urol.colomb. Vol. XVII, No. 2: pp 63-72, 2008 Trastornos de la conducta eyaculatoria (tce) en una consulta privada de urosexología Uribe Arcila, Juan Fernando Medicina sexual.org. medicinasexual@une.net.co Hospital Pablo Tobón Uribe Medellín Colombia Resumen Recibido: 30 de junio de 2008 Aceptado: 31 de julio de 2008 63 Revista Urologia Colombiana Antecedentes: los trastornos de la eyaculación son las disfunciones sexuales masculinas de más alta prevalencia cuando no solo se estudian los mayores de 40 años sino que se incluyen hombres de todas las edades. Cuando se habla de una disfunción eyaculatoria de inmediato se relaciona con la “Eyaculación Precoz”, como si fuera la única variedad posible entre los diagnósticos. Objetivo: describir los trastornos de la conducta eyaculatoria que se presentan en una consulta urológica orientada a la sexología y unificar en grupos los diagnósticos relacionados con la eyaculación en la denominación única “Trastornos de la conducta eyaculatoria” (TCE). Materiales y métodos: estudio descriptivo a partir de una base de datos de 3460 pacientes atendidos entre el 8 de agosto de 1994 y el 3 de abril del 2008 en Medellín. Se dividió la población en tres grupos de TCE según el motivo de su consulta: trastornos eyaculatorios de volumen (hipoespermia vs hiperespermia), trastornos eyaculatorios de tiempo (eyaculación precoz vs retardada o aneyaculación), trastornos eyaculatorios de sensación (anorgasmia o eyaculación anhedónica vs eyaculación dolorosa). Adicionalmente el grupo de pacientes con eyaculación precoz se subdividió en eyaculación precoz primaria y secundaria según el momento en que comenzó su disfunción en la vida sexual. La investigación se hizo respetando los principios éticos, se guarda confidencialidad de la información y no se identifica a los pacientes. Los resultados se presentan en número absoluto y proporción y en media y desviación estándar según el tipo de variable. Se hizo análisis exploratorio de asociaciones con las pruebas chi cuadrado, Fischer y t de Student. Resultados: de 904 pacientes que consultaron por algún tipo de disfunción sexual, 318 habían lo habían hecho específicamente por algún tipo de TCE. 15 pacientes con TCE de volumen (13 hipoespermia y 2 hiperespermia), 293 pacientes con TCE de tiempo (276 con eyaculación precoz y 17 con eyaculación retardada o aneyaculación) y 10 pacientes con TCE de sensación (6 con anorgasmia o anhedonia y 4 con eyaculación dolorosa). 167 tuvieron eyaculación precoz (EP) primaria con un promedio de 33,6 años y 109 con EP secundaria con un promedio de 46,4 años. 80 pacientes (73,3%) de los pacientes con EP2 consultaron luego de los 40 años. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre TCE de tiempo y SUBS (p: <0.01), DE con TCE de tiempo (p= 0.03) y TCE de volumen (p= 0.03) No hubo una asociación estadísticamente significativa entre SUBS y TCE de volumen (p= 0.18) ni con TCE de sensación (p= 0.27) como tampoco entre DE y TCE de sensación. La diferencia de edad entre los pacientes con EP1 y EP2 fue estadísticamente Uribe, JF. significativa (p: <0.01). Conclusión: “Trastornos de la conducta eyaculatoria (TCE)” es un concepto apropiado para englobar diferentes diagnósticos relacionados con alteraciones de la eyaculación que se pueden dividir en tres grupos para su estudio: TCE de volumen, TCE de tiempo y TCE de sensación. Es posible que un grupo de TCE esté relacionado con un síndrome de isquemia o ateroesclerosis pélvica que tiene como componentes adicionales la disfunción eréctil (DE) y los síntomas urinarios bajos (SUBS). De los pacientes con eyaculación precoz, los secundarios tienen mayor posibilidad de pertenecer a los TCE relacionados con la edad como la isquemia pélvica. Para el futuro son necesarios estudios adicionales con diseños metodológicos más estrictos para comprender mejor esta enfermedad. Palabras clave: Eyaculación, trastornos de la conducta eyaculatoria. Alterations of the ejaculatory behavior in a private urological practice Abstract Sociedad Colombiana de Urología 64 Background: Eyaculatory alterations are the most prevalent male sexual disfunctions when patients of all ages, and not only over 40 , are studied. Frequently when we talk about ejaculatory alterations we think about premature ejaculation, forgetting that there are several other alterations. Objective: We describe the different ejaculatory alterations found in a sexologically oriented private urological practice, and we define groups related to the disorder under one unique denomination: Disorders of the ejaculatory behavior (DEB). Materials and Methods: A descriptive study of a data base including 3460 patients who attended an urological consult between august 1994 and April 2008 in Medellín, Colombia, is reported. The groups were divided according to their complain in Volume alterations (Hypo or hyperspermia), Time alterations (premature, delayed or lack of ejaculation), and sensitive alterations (anorgasmia, painful ejaculation). The premature ejaculation group was divided in primary or secondary according to the moment where the alteration began. This investigation is done respecting the confidentiality. Patients are not identified. Results are expressed as a absolute number and as a proportion, and as an average or Standard deviation according to the type of variable. Data were analyzed using Chi square, Fisher and Student t. Results: 904 patients complained of sexual dysfunction. 318 of them, had a AEC. 15 with volume alterations (13 hypo and 2 hyperspermia), 293 with time alterations (276 with premature and 17 with delayed or anejaculation) and 10 patients with sensitive alterations (6 anorgasmia and 4 with painful ejaculation). 167 had primary premature ejaculation (PE), with a mean age of 33.6 years, and 109 with secondary PE with a mean age of 46.4 years. 80 (73,3%) of the patients with secondary PE were 40 years or older. We found statistically significant associations between time alteration and LUTS (p<0.01) erectile dysfunction and Time alterations (p=0.03) and volume alterations (p=0.03). There was no relation between LUTS and volume alterations (p=0.18) or sensitive alterations (p=0.27). Erectile dysfunction had no relation with sensitive alterations either. Age difference between patients with primary and secondary PE was significant (p<0.01). Conclusion: Disorders of the Ejaculatory Behavior (DEB) is an appropriate term to group different diagnosis related with alterations in ejaculation, that can be divided in 3 types: Volume DEB, time DEB and sensitive DEB. One of these groups may be related with an ischemic or atherosclerotic pelvic syndrome, and might be associated with LUTS and ED. The patients with secondary premature ejaculation are more likely to have age related DEB, like pelvic ischemia. Further studies are needed in order to understand this disease better. Key words: Ejaculation, Ejaculatory behavioral diseases. Trastornos Conducta Eyaculatoria Introducción Marco Teórico Las disfunciones sexuales masculinas pueden englobarse en tres grupos principales: Trastornos de la erección, trastornos del deseo y trastornos de la eyaculación. Los trastornos de la eyaculación son epidemiológicamente los de más alta prevalencia cuando se consideran pacientes disfuncionales de todas las edades y no solamente mayores de 40 años. Sin embargo cuando se habla de una disfunción eyaculatoria se relaciona de inmediato con la “Eyaculación Precoz” como si fuera la única variedad posible entre los diagnósticos. En la presente revisión de una serie de 318 pacientes se muestran otras alternativas diagnósticas que pueden existir en las disfunciones eyaculatorias y se sugiere una clasificación que podría ser la base de estudios adicionales en el futuro agrupándolos bajo un término global para describir las variedades de esta disfunción. Diferentes maneras se han usado para clasificar los “desórdenes de la eyaculación”, así llamados porque en la literatura no tienen un título universal que los agrupe. En este trabajo por ejemplo se han llamado “Trastornos de la conducta eyaculatoria” (TCE) que se propone como un término de la enfermedad que agrupa sus variedades. Es claro que en el análisis de la conducta eyaculatoria humana todavía existen vacios por llenar y que el dominio epidemiológico de la “Eyaculación precoz” otras patologías eyaculatorias pasan un tanto desapercibidas. El presente estudio pretende agruparlas de manera lógica para su estudio y tratamiento. Con el advenimiento de tratamientos efectivos para la disfunción eréctil, la consulta de pacientes que buscan solución a sus trastornos eyaculatorios y en general a sus disfunciones sexuales ha aumentando considerablemente. El proceso de la eyaculación incluye entonces una serie de eventos musculares, químicos y neurofisiológicos que conducen a que los constituyentes del semen sean colocados en la uretra posterior y posteriormente eyaculados con fuerza hasta el meato uretral e incluso mas allá. Estos son los pasos definidos según diferentes estudios6,7,8,9,10,11,12.. 1. Emisión: Es la liberación de los fluidos seminales desde la próstata y los ductos eyaculatorios en la uretra posterior por contracción del músculo liso de la próstata, del músculo liso del conducto deferente y de la cola del epidídimo. 2. Desarrollo de una cámara de presión en la uretra posterior: El volumen a eyacular se acumula en la uretra posterior. Este paso se asocia con la inevitabilidad de la eyaculación; el tamaño de la uretra aumenta hasta tres veces su calibre y el control cerebral es mínimo. 3. Expulsión: Es el transporte del fluido seminal desde la uretra prostática hasta la uretra anterior y luego a través del meato hasta el exterior. Se producen contracciones clónicas de los músculos estriados periuretrales y del piso pélvico en salvas de 3 a 5 con ritmo de 0.8 seg. 4. Orgasmo: Es la sensación placentera asociada con la eyaculación. Es un evento central con liberación de ciertos 65 Revista Urologia Colombiana El objetivo general del estudio fue describir los posibles trastornos de la conducta eyaculatoria que se presentan en una consulta urológica orientada a la sexología y los objetivos específicos fueron: Unificar los diagnósticos posibles relacionados con la eyaculación en “Trastornos de la conducta eyaculatoria” (TCE). Describir los subgrupos básicos incluidos en los “Trastornos de la conducta eyaculatoria” (TCE). Subdividir los grupos de eyaculación precoz y relacionarlos con la edad en que ocurren y finalmente sugerir relaciones con otras disfunciones relacionadas con la edad como la disfunción eréctil o los síntomas urinarios bajos (SUBS). La palabra “eyacular” (del latín eyaculari) se define de manera exacta como “expulsar un líquido con fuerza desde un órgano, cavidad o depósito”. La más amplia definición de la eyaculación masculina dice que es “el transporte rápido del semen a través del tracto reproductivo que termina en una sensación altamente placentera denominada clímax u orgasmo”. El objetivo es llevar los espermatozoides donde tendrán mejor efecto, esto es en el canal vaginal de la pareja1,2,3,4,5. Uribe, JF. neurotransmisores relacionados con una sensación de bienestar. Lo anterior implica que existe una correlación estrecha entre estos eventos que ocurren secuenciales en el tiempo, separados apenas por milisegundos y que sin embargo son percibidos por el paciente como un algo simultáneo. Si cada uno de estos eventos fuera analizado como un bloque independiente podríamos hablar de fenómenos como amplificación (del orgasmo por ejemplo o de la sensación eyaculatoria), asincronismo (entre orgasmo y eyaculación por ejemplo), distonías (del orgasmo por ejemplo) y una serie de situaciones que hoy no se consideran en el momento de analizar la conducta eyaculatoria. Sociedad Colombiana de Urología 66 La eyaculación precoz puede dividirse en dos tipos: Primaria, es decir que ocurre desde el principio de la vida sexual. La causa está basada en una hipersensibilidad central o periférica a los estímulos. En la hipersensibilidad central existe una alteración de sensibilidad en los receptores serotoninérgicos. El neurotransmisor central de la eyaculación es la serotonina o 5-Hidroxitriptamina (5-HT). Los estudios muestran que los pacientes con eyaculación precoz presentan una hipersensibilidad al receptor 5-HT1A o bien una hiposensibilidad al receptor 5HT2C. Falta por el esclarecer el papel de otros receptores como el 5-H2A o el 5-HT3, o el rol de la oxitocina que además de ser la hormona del “apego”, debe ser inhibida para que el fenómeno de la emisión-eyaculación sea adecuado. Lo más probable es que este tipo de reactividad de los receptores de serotonina esté determinado como algo genético. Pueden existir pacientes con un “Síndrome de hipersensibilidad del glande” que es una hipersensibilidad periférica que incluye la región ventral del pene, el glande y el frenillo y que serían mejor caracterizados con técnicas diagnósticas como la biotensiometría completando el grupo de los primarios1, 2, 10, 13, 14 ,15 ,16,17,18,19. La eyaculación precoz secundaria, es decir, la que aparece en algún momento después del comienzo de la vida sexual luego de un período de normalidad, está basada en causas inflamatorias que pueden inducir una salva de estímulos desordenados desde el nivel periférico hasta el central y que terminan por desencadenar el fenómeno eyaculatorio anticipadamente. En estas pueden incluirse infecciones del glande o el prepucio (Balanitis o balanopostitis), uretritis, prostatitis, cistitis y también factores de la pareja como el vaginismo, la dispareunia o falta de lubricación en general20. Es interesante considerar junto al grupo de pacientes con EP secundaria, a los que desarrollan un trastorno del músculo liso de próstata, deferente o epidídimo, que cause un Trastorno eyaculatorio de cualquier tipo e igual los que se acompañan de trastornos de la erección (Aprende a eyacular rápido antes de perder la erección) y los que tienen “Síntomas Urinarios del tracto urinario bajo” (SUBS) con alteración del músculo liso de la vejiga. El estudio MSAM-7 mostró una relación entre eyaculación dolorosa, bajo volumen al eyacular y disfunción eréctil. Adicionalmente se ha encontrado una fuerte evidencia de relación entre SUBS y DE lo que sugiere diferentes mecanismos de interacción entre el músculo liso de la vejiga, el pene, la próstata y general de los órganos relacionados con la eyaculación, posiblemente vinculados al envejecimiento por arterioesclerosis o isquemia pélvica21,22,23,24,25,26,27,28. El otro trastorno eyaculatorio relacionado con el tiempo es la eyaculación retardada cuya máxima expresión es la aneyaculación. La causa principal de esta última es de lejos la cirugía o instrumentación de la próstata o la intervención terapéutica de cualquier tipo sobre esta glándula incluso tratamientos farmacológicos, además del uso de inhibidores de la recaptación de serotonina . De acuerdo a la teoría de la “distribución de la eyaculación”, el tiempo de latencia intravaginal se considera como un continuum en los individuos que se puede alterar por diferentes patologías29,30,31,32,33,34. Los trastornos de volumen aunque agrupados para este estudio tienen etiologías diferentes. La hipersespermia no se considera como tal una disfunción sexual, se usaron los pacientes disponibles solo por contraste. Sin embargo la hipoespermia es un trastorno que puede estar relacionado igualmente con la disfunción del músculo liso y con problemas Trastornos Conducta Eyaculatoria Existe un grupo de trastornos eyaculatorios que están relacionados con la forma como el paciente percibe el placer. Aunque no son necesariamente antagónicos y de hecho no son tratados así en la literatura, ambos pueden agruparse como parte de un espectro, siendo la eyaculación anorgásmica, anhédonica o sin placer uno de los extremos y la eyaculación dolorosa el otro extremo de máxima sensación. Es posible que la etiología de ambos padecimientos tenga muy diversos orígenes, sin embargo para efectos de clasificación forman un grupo antagónico de “no placer” hasta la hipersensibilidad al eyacular35,36,37,38. Materiales y Métodos Para un estudio descriptivo retrospectivo se realizó una revisión de una base de datos que incluía 3.460 pacientes que habían asistido a una consulta privada de urología y sexología en la Clínica Medellín de esta misma ciudad entre el 8 de agosto de 1994 y el 3 de abril del 2008. Se tomaron pacientes de sexo masculino que cumplan los criterios de inclusión. Criterios de Inclusión • Consulta por algún trastorno de la eyaculación. • Con y sin disfunción eréctil. • Con y sin Síntomas Urinarios Bajos (SUBS). • Sin límite de edad. Criterios de Exclusión • Uso de inhibidores de receptación de serotonina, antidepresivos duales o tricíclicos. • Cirugía de próstata benigna por cualquier vía. • Diagnóstico de cáncer de próstata sometido a tratamiento por cualquier modalidad incluyendo radical de próstata, radioterapia, braquiterapia u hormonoterapia. • Uso de alfa bloqueadores tipo tamsulosina. • Uso de inhibidores de la 5 alfa reductasa. • Diagnóstico de infección urinaria o prostatitis. • Cirugías pélvicas previas. • Diagnóstico de vejiga neurogénica de cualquier origen. • Diagnóstico de estrechez de uretra. Del total de pacientes se hizo una selección inicial de 904 pacientes que consultaron por algún tipo de disfunción sexual y de estos 318 que habían consultado por algún tipo de trastorno de la conducta eyaculatoria (TCE), asociado o no a otro tipo de disfunción sexual como disfunción eréctil (DE) o síntomas urinarios bajos (SUBS). El grupo de 318 pacientes fue dividido en tres grupos de trastornos de la conducta eyaculatoria (TCE) según el motivo de su consulta: • Trastornos eyaculatorios de volumen: Hipoespermia, Hiperespermia. Los pacientes de bajo volumen o hipoespermia valoraron en forma cualitativa y se incluyeron cuando este fue uno de los motivos de consulta aunque no se cuantificó con espermograma su volumen, los pacientes de hiperespermia se clasificaron así porque en un espermograma se encontraro más de 6 cc de eyaculado. Hipoespermia 67 Normal Hiperespermia Gráfico 1: Espectro de los pacientes con TCE de volumen. • Trastornos eyaculatorios de tiempo: Eyaculación precoz o eyaculación retardada incluyendo las consultas de aneyaculación. Adicionalmente el grupo de pacientes con eyaculación precoz fue subdividido en Eyaculación precoz primaria y secundaria según el momento en que comenzó su disfunción en la vida sexual. Los pacientes de tiempo se clasificaron por su motivo de consulta, en los pacientes de eyaculación precoz ulteriores al año 2001 se usó el cuestionario TORPE para eyaculación precoz Revista Urologia Colombiana hormonales que alteran la producción y expulsión del esperma. Uribe, JF. que incluye los parámetros de Tiempo (To), Retardo con algún método (R), Pareja (P) y satisfacción en las últimas 10 eyaculaciones (E). Retardada Normal Resultados Precoz Gráfico 2: Espectro de los pacientes con TCE de tiempo. • Trastornos eyaculatorios de sensación: Divididos en anorgasmia o eyaculación anhedónica o eyaculación dolorosa según relato del paciente en el interrogatorio de la consulta de sexualidad. Anhedonia Normal Para buscar estas asociaciones se empleó la prueba Chi cuadrado o la prueba de Fischer para las variables cualitativas y la prueba t de Student para las continuas. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p de 0.05 con pruebas de dos colas. Se empleó el programa SPSS 13.0 para estos análisis Dolorosa Gráfico 3: Espectro de los pacientes con TCE de sensación. En el grupo de 318 pacientes con problemas eyaculatorios se encontraron los siguientes trastornos eyaculatorios (TCE): 15 pacientes con TCE de volumen (13 hipoespermia y 2 hiperespermia), 293 pacientes con TCE de tiempo (276 con eyaculación precoz y 17 con eyaculación retardada o aneyaculación) y 10 pacientes con TCE de sensación (6 pacientes con anorgasmia o anhedonia y 4 pacientes con eyaculación dolorosa). Los pacientes de eyaculación precoz fueron subdivididos en 167 con EP primaria (EP1) con un promedio de edad a la consulta a los 33,6 años (DS 10,0) y 109 con EP secundaria (EP2) con un promedio de edad a la consulta de 46,8 años (DS de 10,2). Tabla 1. Descripción de los pacientes del estudio según grupo, subgrupo, edad promedio y desviación estándar de la edad (DS). Grupos 68 Volumen Número de pacientes Subgrupos Porcentaje (%) Sociedad Colombiana de Urología Total Media edad DS Edad Hipoespermia 13 4 45,3 11.1 Hiperespermia 2 0,62 28 17.0 52,51 167 Primaria 33,6 10.0 34,27 109 Secundaria 46,8 10.2 9 Retardada 36,8 11.6 8 Aneyaculación 39,7 22.4 1,88 46,3 14.9 4 1,25 44 10.4 318 100 39,24 12.4 Eyaculación precoz 276 Eyaculación retardada 17 Anorgasmia o anhedonia 6 Eyaculación dolorosa Tiempo Sensación Subtipos Todos los TCE 5,3 Tabla 2: Relación de los trastornos de la conducta eyaculatoria (TCE) con SUBS (Síntomas urinarios bajos) y Disfunción Eréctil (DE). Volumen Hiperespermia Tiempo Hipoespermia Eyaculación Precoz P S Sensación Eyaculación Retardada Anhedonia Eyaculación dolorosa SUBS 0 3 4 19 4 0 2 DE 0 7 42 60 8 3 0 Trastornos Conducta Eyaculatoria TCE de Tiempo Otra TCE Pacientes con SUBS 24 8 Pacientes sin SUBS 269 17 Tabla 4: Relación de la eyaculación precoz primaria (EP1) y secundaria (EP2) con SUBS (Síntomas urinarios bajos). EP1 EP2 Pacientes con SUBS 4 19 Pacientes sin SUBS 163 90 Tabla 5: Relación de los trastornos de la conducta eyaculatoria (TCE) de volumen con SUBS (Síntomas urinarios bajos) TCE de Volumen Otra TCE Pacientes con SUBS 3 29 Pacientes sin SUBS 12 274 Tabla 6: Relación de los trastornos de la conducta eyaculatoria (TCE) de sensación con SUBS (Síntomas urinarios bajos) TCE de Sensación Otra TCE Pacientes con SUBS 2 30 Pacientes sin SUBS 8 278 Tabla 7: Relación de los trastornos de la conducta eyaculatoria (TCE) de tiempo con DE (Disfunción eréctil) TCE de Tiempo Otra TCE Pacientes con DE 106 15 Pacientes sin DE 187 10 Tabla 8: Relación de la eyaculación primaria (EP1) y secundaria (EP2) con DE (Disfunción eréctil) EP1 EP2 Pacientes con DE 42 79 Pacientes sin DE 125 30 Tabla 9: Relación de los trastornos de la conducta eyaculatoria (TCE) de volumen con DE (Disfunción eréctil) TCE de Volumen Otra TCE Pacientes con DE 10 111 Pacientes sin DE 5 192 Tabla 10: Relación de los trastornos de la conducta eyaculatoria (TCE) de sensación con DE (Disfunción eréctil) TCE de Sensación Otra TCE Pacientes con DE 3 118 Pacientes sin DE 7 190 En el análisis exploratorio, se encontró que existe una asociación estadísticamente significativa entre TCE de tiempo y síntomas urinarios bajos (SUBS) con p: <0.01 No hubo una asociación estadísticamente significativa entre SUBS y TCE de volumen (p: 0.18) ni con TCE de sensación (p: 0.27). Con respecto a disfunción eréctil (DE): Hubo asociación con TCE de tiempo (p: 0.03) y TCE de volumen (p: 0.03) y no hubo con TCE de sensación. Con respecto a las edades entre Eyaculación precoz primaria y secundaria: la diferencia es estadísticamente significativa: (p: <0.01). Discusión El asunto de los trastornos eyaculatorios es de amplitud limitada en la literarutra. Cuando de describir se trata los posibles trastornos, autores como Glander y también Jannini utilizan tres posibilidades: Eyaculación precoz, Eyaculación deficiente (Retardada y aneyaculación) y eyaculación retrógrada. Esta misma autora (Jannini) sin embargo utiliza luego en otras publicaciones una clasificación diferente para los desórdenes de eyaculación dividiéndolos en “de emisión, de eyaculación y del orgasmo” que por supuesto cubre mejor el espectro de posibilidades. Con frecuencia los artículos se refieren en general a los “Desórdenes de la eyaculación” pero sin utilizar ninguno una clasificación definida y sistemática3,39,40,41,42,43. En el presente estudio, del total de 318 pacientes, 42 pacientes (13,20 %) presentaron una alteración eyaculatoria diferente de la eyaculación precoz con patologías que deben clasificarse y estudiarse adecuadamente hacia el futuro. Llama la atención que la segunda patología en frecuencia después de la eyaculación precoz fue la eyaculación retardada y la aneyaculación. 69 Revista Urologia Colombiana Tabla 3: Relación de los trastornos de la conducta eyaculatoria (TCE) de tiempo con SUBS (Síntomas urinarios bajos). Uribe, JF. El primero de los trastornos relacionados con el tiempo en que ocurre la expulsión de semen es la eyaculación precoz que es la disfunción sexual más frecuente cuando se consideran pacientes de todas las edades. Todos los autores están de acuerdo en el concepto que la eyaculación precoz es el desorden sexual más frecuente incluyendo los animales de investigación. Es una entidad con sub diagnóstico que impacta negativamente la calidad de vida de las parejas, con definición imprecisa, seguimiento confuso y tratamientos en investigación. La incidencia de la eyaculación precoz (EP) varía entre el 4-39% según diversos autores; excepto Kinsey el sexólogo americano que en 1948 presentó un estudio con 5300 pacientes y una incidencia del 75%. El 40 % de la eyaculación precoz ocurre en hombres menores de 40 años. Es el 37 % de las causas de consulta en varones americanos, 10% en el momento del juego sexual sin penetración (anteportas) que es la forma más severa de eyaculación precoz1,44,45,46,47,48,49,50. En el presente trabajo se encontró una relación estadísticamente significativa entre eyaculación precoz secundaria con síntomas urinarios bajos (SUBS) y disfunción eréctil. El hecho vinculante entre estas patologías podría ser la arterioesclerosis pélvica y la isquemia del músculo liso subsecuente. Sociedad Colombiana de Urología 70 El presente estudio amerita realizar estudios adicionales de mayor poder estadístico y adicionalmente hacer un esfuerzo en clasificación de los trastornos y cuestionarios estructurados que redunden en una mejor comprensión de esta enfermedad. Conclusiones Los trastornos de la conducta eyaculatoria (TCE) son un término apropiado para englobar diferentes diagnósticos relacionados con las alteraciones de la eyaculación. Los TCE puede dividirse en tres grupos para su estudio: TCE de volumen que incluyen Hipoespermia e Hiperespermia, TCE de tiempo y TCE de sensación. El grupo más frecuente de TCE es el de tiempo, específicamente los trastornos de eyaculación precoz. Si la alteración del músculo liso causado por isquemia pélvica influye también en la eyaculación, podría existir un grupo de TCE relacionados que tiene como componentes adicionales otras enfermedades basadas en la alteración del músculo liso como la disfunción eréctil y los síntomas urinarios bajos (SUBS). La eyaculación precoz secundaria tiene mayor posibilidad de pertenecer a los TCE relacionados con isquemia pélvica. Existe un dato adicional y es el hallazgo que el momento del comienzo de la EP2 en 80 pacientes (73,3%) ocurrió luego de los 40 años lo que puede ser un motivo adicional para relacionar este trastorno con los fenómenos relacionados con la edad incluyendo también el de isquemia pélvica. Es importante recordar que un hecho puede ser estadísticamente significativo y otra cosas en estadísticamente significativo. Son necesarios más estudios para comprender mejor esta patología. Así mismo la hipoespermia (45,3 años, DS 11,1), la eyaculación dolorosa (44 años, DS 10,4) y la anorgasmia o eyaculación anhedonica (46,3 años, DS 14,9) están relacionados con edades mayores de los pacientes lo que justifica estudios adicionales para determinar el compromiso del músculo liso en la génesis de estos trastornos y su relación con los fenómenos desencadenados por el envejecimiento. Referencias Agradecimientos Agradezco la colaboración prestada por el Dr John Jairo Zuleta en el Departamento de Investigación Clínica del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. 1������������������������������������������������������ Master, W., Johnson, V. Human ������������������������������ Sexual inadecuancy. Bos���� ton, Littel Brown. 1970. 2 Kinsey, AC. Le comportament de l´homme. Paris: Pavois, 1948. 3 Master W, Johnson, V. Les maésententes sexuelles. Paris: Laffont, 1979: 226, 245, 246, 345. 4 Kaplan, HS. The new sex therapy. New York, Brunner / Mazel, 1974. 5 Pietropinto, A., Simenauer J. El mito masculino. Barcelona, Plaza y Janés, 1979. Trastornos Conducta Eyaculatoria Murphy JB , Lipshcultz L. Anormalities of ejaculation. Urol Clin N Amer, 14:583, 1987. 7 Marberger H. The mechanisms of ejaculation. Basic life sci (Part B) 4: 99, 1974 8 Bettocchi C, Verze P, Palumbo F, Arcaniolo D, Mirone V. Ejaculatory disorders: pathophysiology and management. Nat Clin Pract Urol. 2008 Feb;5(2):93-103. 9 Semans, JH. Premature ejaculation: New approach. South med J, 49: 353, 1956. 10 Kinsey, AC., Pomeroy, BW, Martin CE. Sexual behavior in the human male. Philadelphia, Saunders, 1948 . 11 Diagnostical and statistical manual of mental disorders, DSM IV, 4th ed, Washington D.C., American Psychiatric Association, 1994. 12 Pietropinto, A., Simenauer J. El mito masculino. Barcelona, Plaza y Janés, 1979. 13 Waldinger, M. The neurobiological approach to premature ejaculation. J Urol, 168: 2359-2362, 2002. 14 Derogatis LR. Etiological factors in premature ejaculation. Med Aspectis Hum Sexuality, 14:32, 1980. 15 Acuña, A. Enfoque clínico y terapéutico de la eyaculación precoz.. Urología Colombiana. Volumen VIII, No 1, 1999. 16 Chan JS, Olivier B, de Jong TR, Snoeren EM, Kooijman E, van Hasselt FN, Limpens JH, Kas MJ, Waldinger MD, Oosting RS. Translational research into sexual disorders: Pharmacology and genomics. Eur J Pharmacol. 2008 May 13;585(2-3):426-35. Epub 2008 Mar 18. 17 Olivier B, Chan JS, Pattij T, de Jong TR, Oosting RS, Veening JG, Waldinger MD. Psychopharmacology of male rat sexual behavior: modeling human sexual dysfunctions? Int J Impot Res. 2006 Sep-Oct;18 Suppl 1:S14-23. 18 Waldinger MD, Hengeveld MW., Zwindermann AH. An empirical operationalization study of DSM-IV diagnosis criteria for premature ejaculation. Int J Psychiat, Clin Pract, 2: 287, 1998. 19 Xin ��������������������������������������������������� ZC, Choi, YD, Rha, KH. Somatosensory evoked potencials in patients with primary premature ejaculation. J Urol; 1997, 158: 451. 20 Kaplan, HS. How to overcome premature ejaculation. New York, Brunner / Mazel, 1989. 21���������������������������������������������������������� Acuña A. Eyaculación ������������������������������������������������� repetida y su relación con la disfunción eréctil al futuro. Urología Colombiana, Volumen XIII, No 3, diciembre de 2000 22 Chen, J., Mabjeesh, NJ., Matzkin, H. Efficacy of Sildenafil as adjuvant therapy to selective serotonina reuptake inhibitor in alleviating premature ejaculation. Urology 61: 197-200, 2003. 23 Rosen R, Altwein J, Boyle P, Kirby RS, Lukacs B, Meuleman E, O’Leary MP, Puppo P, Robertson C, Giuliano F. Lower urinary tract symptoms and male sexual dysfunction: the multinational survey of the aging male (MSAM-7). Eur Urol. 2003 Dec; 44(6): 637–49 24 Hansen, B. J., Flyger, H., Brasso, K., Schou, J., Nordling, J., Thorup Andersen, J. et al: Validation of the self-administered Danish Prostatic Symptom Score (DAN-PSS-1) system for use in benign prostatic hyperplasia. Br J Urol, 76: 451, 1995 25 Tarcan T, Azadzoi KM, Siroky MB, Goldstein I, and Krane RJ. Age related erectile and voiding dysfunction: the role of arterial insuf.ciency. British Journal of Urology 1998 v82. Supple 1. 26–33. 26 Klotz T, Bloch W, Loch C, Engelmann U and Addicks K: Pattern of distribution of constitutive isoforms of NO synthase in the normal prostate and obstructive prostatic hyperplasia. Urologe 36: 318–22, 1997. 27 Denil J, Ohl DA, McGuire EJ, Jonas U. ����������������������� Treatment of anejaculation with electroejaculation. Acta Urol Belg. 1992;60(3):15-25. 28 Miner M, Rosenberg MT, Perelman MA. Treatment of lower urinary tract symptoms in benign prostatic hyperplasia and its impact on sexual function.. Clin Ther. 2006 Jan;28(1):1325. 29 Waldinger MD, Olivier B. Animal models of premature and retarded ejaculation. World J Urol. 2005 Jun;23(2):115-8. Epub 2005 Jun 7. 30 Rosen RC, Lane RM, Menza M. Effects of SSRIs on sexual function: A critical review. J Clin Psychopharmacol, 19:6785,1999. 31 Seagraves RT. Antidepressant induced sexual dysfunction. J Clin Psychiatry; 59 (suppl 4): 48-54, 1998. 32 Ohl DA, Quallich SA, Sønksen J, Brackett NL, Lynne CM Anejaculation and retrograde ejaculation. Urol Clin North Am. 2008 May;35(2):211-20. 33 Kamischke A, Nieschlag E. Update on medical treatment of ejaculatory disorders. Int J Androl. 2002 Dec;25(6):333-44. 34 Denil J, Ohl DA, McGuire EJ, Jonas U.Treatment of anejaculation with electroejaculation. Acta Urol Belg. 1992;60(3):1525. 35 Kaplan, HS. Disorder of desire. New York, Brunner / Mazel, 1979. 36 Rosenbaum JF, Pollack MH. Anhedonic ejaculation with desipramine. Int J Psychiatry Med. 1988;18(1):85-8. 37 Prevalence of sexual dysfunction in men with chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome.Trinchieri A, Magri V, Cariani L, Bonamore R, Restelli A, Garlaschi MC, Perletti G. Arch Ital Urol Androl. 2007 Jun;79(2):67-70. 38 Müller A, Mulhall JP. Sexual dysfunction in the patient with prostatitis. Curr Opin Urol. 2005 Nov;15(6):404-9. 39 Glander HJ. Disorders of ejaculation. Fortschr Med. 1998 Sep 20;116(26):26-8, 30-1. 40 Jannini EA, Simonelli C, Lenzi A. Sexological approach to ejaculatory dysfunction. Int J Androl. 2002 Dec;25(6):31723. 41 Jannini EA, Lenzi A. Ejaculatory disorders: epidemiology and current approaches to definition, classification and subtyping. World J Urol. 2005 Jun;23(2):68-75. Epub 2005 May 18. 42 Rowland DL, Strassberg, DS, de Gouveia Brazao SA, Slob AK. Ejaculatory latency and control in men with premature ejaculation: an analisys across sexual activities using multiple source of information. J Psychosom Res, 48: 69-77, 2000. 71 43 LoPiccolo, J Direct treatment of sexual dysfunction in the couple. In: Handbook of sexology: Selected syndromes and therapy. Edited by J. Money and H Musaph. New York, Elsevier, Vol 5, pp. 1227-1244, 1995. 44 Pattij T, Olivier B, Waldinger MD. Animal models of ejaculatory behavior . Curr Pharm Des. 2005;11(31):4069-77. 45�������������������������������������������������������� Schlegel P. Examining the mechanics of ejaculation. Con���� temporary Urology, November, 1995. 46 Tordjman G. Pharmacologie de l’ejaculation. ContraceptFert-Sex , 6: 323-325, 1978. 47 Tordjman, G. A new therapeutic perspective for premature ejaculation disorder. En: The role of Alprostadil in the diagnosis and treatment of erectile dysfunction. Excerpta medica, symposium, August, 1993. 48 Shapiro B. Premature ejaculation: A review of 1130 cases. J Urol 50:374, 1943. 49�������������������������������������������������������� Frank, Ellen, Anderson, Carol.: Frequency of sexual dysfunction in normal couples. New Engl. J. Med. 299, 111, 1978. 50 Montangue D, Jarow J, Broderick, G. Guideline on the pharmacologic management of premature ejaculation. American Urological Association, 2004. Revista Urologia Colombiana 6