DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ La

Anuncio
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ
La crisis del belaundismo en su segundo gobierno
La crisis económica. La crisis económica mundial trajo como consecuencia la
caída de los precios de las exportaciones y el incremento de la deuda externa, que
se volvió prácticamente impagable. Esta situación deterioró la economía nacional y
se manifestó en inflación, baja de la producción, desempleo y subempleo.
Hacia 1989, el Perú atravesaba la peor crisis económica de su historia. Además,
el aislamiento del gobierno se agudizó por la corrupción del régimen y la violencia
política. La sociedad peruana vivió uno de los periodos más difíciles de su historia.
El Fujimorismo y la estabilización económica

Reforma del Estado. Se inició un extenso plan privatizaciones de empresas
públicas y se redujo presencia del Estado en el ámbito económico y las políticas
sociales. La recaudación tributaria optimizó a través de la creación de la Sunat
(Superintendencia Nacional de Administración Tributaria). También se cerró el
Instituto Nacional de Planificación (INP) y se canceló el proceso de
regionalización iniciado por el gobierno anterior.

Estabilización económica. En 1990, el gobierno aplicó un programa económico
de ajuste estructural que significó el fin de los subsidios y del control de precios,
medidas utilizadas en gobiernos anteriores. Con este "shock" económico, que,
ocasionó que el costo de vida subiera en 398 % en un día, buscó detener la
inflación y "sincerar' la economía. Además, el Banco Central de Reserva
restringió emisión de billetes y el gobierno equilibró el presupuesto. Asimismo,
se reanudaron las relaciones con los organismos financieros internacionales y
restableció el crédito. Estas medidas dieron resudo: en 1994 la inflación se
redujo a 15,4 % anual.
La crisis del aprismo en su primer gobierno
Frente a la crisis económica heredada del gobierno anterior, García propuso una
política que promovió la reinversión de los capitales peruanos en el país y un mayor
protagonismo al Estado en la economía. Asimismo, protegió la industria nacional a
través de la elevación de las tasas de importación y el establecimiento de controles
del volumen de importaciones. Además, dispuso las siguientes medidas:
a) El control de precios. Los precios no se regían por el mercado, sino según lo que
establecía el gobierno.
b) Los subsidios para los productos de primera necesidad. El gobierno pagaba una
parte del costo para abaratarlos.
c) Una nueva moneda: el inti. Esta nueva denominación reemplazó al devaluado
sol. En 1986, un dólar equivalía a 13 intis. A fines del gobierno de García, un dólar
costaba 175 000 intis.
d) Varios tipos de cambio. El Estado estableció el dólar MUC (Mercado Único de
Cambios), que era más barato que el dólar en el mercado bancario y en el callejero.
En 1985, la inflación había alcanzado el 158 % anual. Frente a ese problema, el gobierno de García tuvo resultados iniciales positivos, pues llegó a reducirla hasta un
62 % anual. No obstante, su política de mejoramiento de ingresos y subsidios creó
un creciente déficit que se trató de compensar con la emisión de billetes sin respaldo de fondos del Estado. Ello generó una espiral inflacionaria que llegó hasta el
7649 % anual, es decir, una hiperinflación. Por otro lado, García declaró que solo
utilizaría el 10 % del PBI para pagar la deuda externa, lo que originó el rechazo de
la comunidad financiera internacional, el aislamiento económico del país y la imposibilidad de solicitar nuevos créditos internacionales. El gobierno de García se vio
obligado, hacia el final de su mandato, a reiniciar los pagos en condiciones mucho
más duras.
En 1987, García lanzó una de sus medidas más controvertidas: la estatización de
la banca. Con esto, se proponía ampliar el acceso al crédito, del que gozaba una
minoría del país, y entregarlo al pequeño empresariado. Sin embargo, los banqueros y empresarios, así como la cada vez más empobrecida clase media, rechazaron
vigorosamente este intento. De este modo, se inició la formación del Movimiento Libertad, grupo político liderado por el escritor Mario Vargas Llosa, quien se puso al
frente de la creciente oposición contra el gobierno.
Paniagua y el gobierno de transición
Valentín Paniagua, político proveniente del partido Acción Popular, fue nombrado
presidente de transición por el Congreso en el año 2000. Paniagua tuvo que
enfrentar los desafíos de devolver a la población la confianza en el Estado, iniciar las
investigacio nes al régimen de Fujimori y convocar a nuevas elecciones.
La economía en el gobierno de Toledo
En el ámbito económico, el gobierno, mantuvo Ios principios básicos del modelo neoliberal: disciplina fiscal, aumento en las recaudaciones y promoción de las exportaciones. Estas medidas permitieron un crecimiento económico que alcanzó alrededor de
5 % anual. Asimismo, creció la inversión privada y extranjera, en especial en la actividad minera, la principal fuente de divisas e ingresos
, fiscales del Estado. Además el
gobierno impulsó el establecimiento de tratados de libre comercio (TLC) con varios
países en especial con Estados Unidos. A pesar de estos logros, el descontento
popular no se redujo, pues los beneficios del crecimiento económico no llegaban a las
masas populares.
La economía en el segundo gobierno del aprismo
El gobierno de García continuó con la política económica neoliberal, lo que garantizó el
crecimiento de la economía del país. Un logro importante fue la aprobación del TLC con
Estados Unidos en 2007. Sin embargo, no hubo una adecuada política social, lo que
generó numerosos conflictos sociales.
Descargar