04-05-tie-fil.qxd 1/29/05 6:58 PM Página 1 4 La Plata, domingo 30 de enero de 2005 Atahualpa Yupanqui El payador perseguido Nació como Roberto Chavero un 31 de enero en Pergamino, pero se lo conoce en el mundo como Atahualpa Yupanqui. Recreó una manera particular de hacer folclore, abordando la temática política y social de su tierra E n la antesala del último recital que brindó en Tokio, donde miles de personas lo aplaudieron hasta el cansancio, Héctor Roberto Chavero, conocido por todos como Atahualpa Yupanqui, cerró los ojos y meditó. En ese momento se le vino a la mente la imagen de su padre y no pudo evitar que una pesada lágrima se derramara sobre una pila de papeles que había sobre el escritorio de su camarín. Recordó la figura de ese hombre de pocas palabras, de cara ancha y arrugada que se levantaba junto con el sol para trabajar en el ferrocarril. En ese entonces, él tomaba clases de violín, pero cerca de las vías ya había escuchado a los gauchos de Roca contar pesares con las cuerdas. Fue así como comenzó a tomar clases de guitarra con el maestro Bautista Almirón, donde quedó marcada para siempre su vocación, ya que por medio de sus enseñanzas descubrió la existencia de un vasto repertorio musical. Sus estudios nunca fueron ni constantes ni completos por falta de dinero, traslados familiares o giras de concierto del maestro Almirón, pero como él señaló alguna vez, “estaba el signo impreso en su alma, y ya no habría otro mundo que ése: ¡La guitarra!”. Cuando tenía 9 años su padre fue trasladado a Tucumán, provin- Sus canciones pertenecen al pueblo y sus paisajes. Atahualpa es parte importante de la cultura nacional cia a la que volvería repetidas veces a lo largo de su vida y a la cual lo unió un profundo afecto que describió como “el reino de las zambas más lindas de la tierra”. Muchas de sus canciones están inspiradas en ese lugar, a su gente o a sus parajes, como la tradicional “Luna tucumana”, “Nostalgias tucumanas”, “Zamba del grillo” y “La pobrecita”. Oficios terrestres En su adolescencia vivía pegado a su guitarra. Por esos años actuaba en peñas y fiestas de pueblo y adoptó el nombre de Atahualpa Yupanqui en homenaje a sus ancestros. A los 18 años, inició un constante peregrinaje que lo llevó por los más diversos lugares: Buenos Aires, Entre Ríos, Uruguay, Santa Fe, Rosario, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Puna, La Rioja... Con el dinero que ganaba como músico apenas le alcanzaba para pagarse las cuerdas de la guitarra que se cortaban, por lo que para sobrevivir tuvo diferentes oficios como hachero, arriero, cargador de carbón, cartero, oficial de escribanía, corrector de pruebas y periodista, y los fines de semana junto a un amigo recorrian distintos pueblos proyectando películas en una El Arriero. Homenaje a Don Atahualpa Yupanqui en el pincel del artista Rodolfo Campodónico sábana que utilizaban como pantalla. Una vez terminado el filme, Atahualpa daba un concierto con su guitarra. En 1931, por motivos políticos, debió exiliarse en Uruguay, y regresó tres años más tarde donde inició, a lomo de burro, a investigar las viejas culturas aborígenes del Altiplano y de los Valles Calchaquíes. En esos viajes quedaron registradas numerosas canciones y en Tucumán, en 1942, se casó por segunda vez con la mujer que lo acompañaría hasta el final de sus días: Paule Pepin Fitzpatrick , "Nenette" , compositora de muchos de sus temas bajo el seudónimo de Pablo Del Cerro. En esa década sumó a su actividad como compositor e intérprete Artista del mundo L a definición de artista popular le cabe a aquel cuya obra abarca a personas de distintas clases sociales e ideologías. En el caso de Yupanqui hay canciones que muchos creen que son de otros autores, como “Duerme negrito”, o "Luna Tucumana", y otras como “Le tengo rabia al silencio”, “El arriero”, “El alazán”, “Canción de los horneros”, “Trabajo, quiero trabajo”, “El poeta”, “El aromo” y “Los ejes de mi carreta”, que son reconocidas inmediatamente por llevar su fiel marca, las imágenes, reflexiones y mutismos que han quedado para siempre instaladas en el inconsciente colectivo del mundo entero. El escenario del Festival Folklórico de Cosquín -el más importante de Argentina- fue bautizado con su nombre en 1972. Fue nombrado ciudadano ilustre en el estado de Veracruz, México en 1973; condecorado por el gobierno de Venezuela en 1978; y declarado Presidente Honorario de la Asociación de Trovadores de Medellín, Colombia en 1979. Entre las numerosas condecoraciones que logró a lo largo de su trayectoria recibió el Diploma de Honor del Consejo Interamericano de Música de la O.E.A. en 1983, el Premio Konex de Platino como autor de folclore en 1985, el Premio “Caballero de las Artes y Letras” del Ministerio de Cultura de Francia en 1986, mientras que la Universidad Nacional de Córdoba lo nombró Doctor Honoris Causa en 1990, y la ciudad de Buenos Aires lo designó Ciudadano Ilustre un año después. 04-05-tie-fil.qxd 1/29/05 6:58 PM Página 2 5 La Plata, domingo 30 de enero de 2005 La Escuela de Arte se muestra E n el Pasaje Dardo Rocha funciona la Escuela de Arte. Los alumnos de los diferentes cursos expusieron los trabajos que realizaron a lo largo del año pasado. Entre las diferentes obras se destacó el Arbol de Navidad que prepararon las alumnas del curso de tapiz dirigidas por la profesora Inés Parizzi y la imagen de un perro ovejero alemán, presentada también por una alumna de tapiz que obtuvo el primer premio en los Torneos Bonaerenses. Una vez más los alumnos del Pasaje demostraron sus habilidades la de escritor, publicando sus dos primeros libros: “Piedra Sola” de 1941, y “Aires Indios” en 1943. Más adelante vendría la novela “Cerro Bayo”, en la que luego se basaría el guion de la película Horizontes de Piedra. Concursos de Ensayo y Teatro López Merino Por los caminos del mundo Su afiliación al Partido Comunista, vínculo que mantuvo hasta el año 1952, y su actitud crítica ante el gobierno peronista le costaron un silenciamiento forzoso durante esos años. Fue detenido y encarcelado en ocho ocasiones, no se le permitía participar en programas radiales ni realizar actuaciones, sus grabaciones fueron interrumpidas de 1947 al 1953, y sus temas no podían ser interpretados por otros. Inció una gira por Europa, donde obtuvo el reconocimiento del público, de la prensa y de sus colegas. En 1950, obtuvo el premio de la Academia Charles Cross de París por grabar el mejor disco folclórico del año. A partir de 1953 se levantó su proscripción y volvió a grabar en forma sostenida volvió a los escenarios de todo el país. En los 60, pisó por primera vez la tierra de Japón, y el lazo con el público oriental se mantuvo firme hasta el final de su carrera. Fue en esa época donde escribió uno de sus libros más importantes: “El canto del viento”. Los últimos años de su vida los pasaba recluido en su casa de los Cerros Coloradas, viajando a Japón o asistiendo a distintos lugares del mundo, adonde lo convocaban para homenajearlo y condecorarlo. Tras un legado de más de 1.200 composiciones y ocho libros, la voz de Don Atahualpa Yupanqui se apagó para siempre en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992, mientras se hallaba de gira. L a Dirección de Bibliotecas, dependiente del área de Cultura municipal, pondrá en marcha el primer concurso internacional de ensayo; podrán participar personas mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad. Las obras deberán ser presentadas en castellano, originales e inéditas, no premiadas en otro concurso ni en trámite de edición. La misma dependencia comunal también llama a participar del primer concurso nacional de teatro Francisco López Merino, con tema libre y limitado a autores argentinos. Para ambos, la recepción de trabajos será desde el 1º de abril hasta el 30 de julio. Las bases pueden consultarse en la Biblioteca López Merino, en 49 nº 835, de 8 a 18. El premio será de $ 1.000 en cada género y se entregarán tres menciones honoríficas. Talleres en El Faldón F ebrero es el mes en el que los motores comienzan a encenderse. La modorra de enero empieza a ceder y el año va ganando en ritmo. En el Centro Cultural El Faldón, que funciona en 56 Nº 1145 entre 17 y 18, comenzarán a dictarse algunos talleres, que orientados tanto a niños como adultos, persiguen el objetivo de que los alumnos incorporen conocimientos desde un encuadre de taller que tiene que ver más con el juego y la diversión que con lo académico. “Entrenamiento para la escena” es un seminario intensivo de actuación, coordinado por Mariana Gobelian. Se dictará los lunes y miercoles de 19 a 22 hs. El “Taller de iniciación musical para niños” es gratis y cuenta con la coordinación de Leticia Zucherino Por su parte, el "Taller integrado de plástica, música y teatro para niños", también es gratuito y está coordinado por áreas. Música, a cargo de Bernardo Tetamanti; Plástica, Federico López, y Teatro, Mariana Gobelian. La inscripción para estos talleres se realizará entre mañana, lunes 31 de enero y el martes 1º de febrero de 15 a 20 hs.