El ritmo theta del hipocampo modula le información sensorial

Anuncio
1
Estudio de distintos tempos en relación a la interpretación consciente y la actividad
cerebral
Hipótesis general
Los estímulos rítmicos percibidos desde el exterior interactúan con los ritmos biológicos internos.
Hipótesis específica
Distintos estímulos musicales, con sus diversos tempos, modularían en forma diferente tanto la
actividad electroencefalográfica como las manifestaciones vegetativas. Esta modulación sería diferente
dependiendo de la carga afectivo-emocional que los estímulos musicales provocan en el sujeto
experimental.
Objetivo general
Estudio del comportamiento electrofisiológico del cerebro en respuesta a diferentes estímulos
musicales, relacionados a los aspectos vegetativos y afectivo-emocionales que los mismos producen en
el sujeto de experimentación.
Objetivos específicos
1) Estudiar mediante electroencefalografía (EEG) las ondas cerebrales en sujetos sometidos a
diversas melodías seleccionadas por él mismo, cambiándoles el tempo. Comparar los
resultados con el registro de EEG en situación Control (vigilia en reposo psico-físico y silencio).
2) Estudiar variables autonómicas (electrocardiograma y respiración) comparando ambas
situaciones: Control y con estimulaciones musicales.
3) Estudiar si los resultados son diferentes frente a melodías que el sujeto experimental considera
placenteras y no placenteras.
4) Determinar para cada melodía seleccionada qué tempo le resultó más agradable al sujeto,
relacionando estos resultados con los anteriores.
5) Comparar los puntos precedentes en una población de músicos y en otra de no músicos.
Introducción
La percepción de un estímulo sensorial proveniente del entorno es el resultado final de la
interacción entre la entrada de información externa y las modificaciones que el sistema nervioso
central (SNC) ejerce sobre dicha entrada. Este mecanismo aporta información capaz de modificar
la respuesta al estímulo sensorial basándose, entre otras cosas, en datos previamente
almacenados. La actividad neuronal cambia en los distintos estados comportamentales.
2
Recíprocamente, la información sensorial que ingresa al organismo, puede modificar la actividad
del cerebro y de todas las funciones reguladas y dependientes del mismo.
Uno de los ritmos encefálicos más estudiados en los mamíferos es el ritmo theta (θ) del
hipocampo, característico de los mamíferos subprimates (4-10 c/s). El mecanismo primario de
generación del ritmo θ depende de descargas rítmicas de una población de neuronas localizadas
en el núcleo del septum medial, que constituye el verdadero marcapasos del ritmo θ. El ritmo θ fue
relacionado con los movimientos voluntarios y con el procesamiento de estímulos sensoriales en
el contexto de la iniciación de un comportamiento motor, con cambios en la atención del animal y
durante el desarrollo de distintos aprendizajes. Grastyan et al. (1959) mostraron claramente la
aparición del ritmo θ en el electrograma del hipocampo durante la ejecución de reflejos
condicionados. Wallestein et al. (1998) postularon que el ritmo θ actuaría en los procesos de
aprendizaje y memoria como un asociador de eventos discontínuos en términos de
posicionamiento espacial o temporal. Pedemonte y colaboradores han demostrado que el ritmo θ
interactúa estrechamente con el procesamiento de las neuronas auditivas y visuales, así como
con el control autonómico de la frecuencia cardíaca. Por otra parte ha sido considerado como un
detector de novedad, expresando distintos niveles de atención, seleccionando las señales de
interés y protegiendo de la interferencia.
Seguramente muchos de los roles desempeñados por el ritmo  del hipocampo en el
hombre estarían sustituidos por una serie más compleja de ritmos acoplados provenientes de la
corteza cerebral, dado el desarrollo proporcionalmente mayor en tamaño y complejidad de sus
conexiones, en el desarrollo filogenético.
Metodología
Se utilizaran 2 poblaciones de sujetos experimentales:
1) Músicos
2) NO músicos
Los criterios de exclusión serán:
1) Problemas auditivos, se evaluarán mediante la realización de audiometría convencional y
de alta frecuencia, logoaudiometría y emisiones otoacústicas
2) Tratamientos crónicos con medicación que actúe directamente sobre el sistema nervioso
central (ansiolíticos, antisicóticos, antidepresivos, etc.)
3) Consumo de drogas de adicción (marihuana, psico-estimulantes, alucinógenos, etc.)
Protocolo de las sesiones de recolección de datos:
El sujeto permanecerá acostado en un ambiente de temperatura y luminosidad que la resulte
agradable. Se le registrará el EEG convencional (distribución 10-20) más registro de
electrocardiograma y de movimientos respiratorios.
3
Será registrado el Control en vigilia, relajado y con los ojos cerrados, en silencio, durante 5 a 10
minutos como máximo. Se descartarán los trazados que no sean de vigilia.
Procesamiento de datos
Las ondas electroencefalográficas se analizarán mediante el estudio de la amplitud, la potencia y
la autocorrelación. Se compararán los resultados de las distintas situaciones de registro, validando
las diferencias estadísticamente.
Referencias
Adey WR; Dunlop C.WY, Hendrix CE. Hippocampal slow waves distribution and phase relations in the
course of approach learning. Arch Neurol 1960; 3: 74 –90.
Elazar Z, Adey WR. Spectral analysis of low frequency components in the electrical activity of the
hippocampus during learning. Electroenceph clin Neurophysiol 1967; 23: 306-319.
Gambini JP, Velluti RA, Pedemonte M. Functional correlation between hippocampal theta rhythm and
lateral geniculate neurons during in sleep and waking. Brain Res 2002; 926:137-141.
García-Austt, E. Hippocampal level of neural integration. En: E. Ajmone-Marsan, F. Reinoso-Suárez
(Eds.), Cortical integration. Basic archicortical and cortical association levels of neuronal
integrations, Raven, New York, 1984: 91-104.
Grastyan E, Lissak KY, Madarasz I. Hippocampal activity during the development of conditioned reflex.
Electroenceph Clin Neurophysiol 1959; 11: 409 – 430.
Kemp IR, Kaada BR. The relation of hippocampal theta activity to arousal, attentive behaviour and
somato-motor movements in unrestrained cats, Brain Res 1975; 95: 323-342.
Liberman T, Velluti RA, Pedemonte M (2009) Temporal correlation between auditory neurons and the
hippocampal theta rhythm induced by novel stimulations in awake guinea pigs. Brain Res.
enviado a publicación
Magee JC. A prominent role for intrinsic neuronal properties in temporal coding. TRENDS Neurosci
2003; 26: 14-16.
Margrie TW, Schaefer AT. Theta oscillation coupled spike latencies yield computational vigour in a
mammalian sensory system. J Physiol 2003; 546: 363-374.
Mehta MR, Lee AK, Wilson MA. Role of experience and oscillations in transforming a rate code into a
temporal code. Nature 2002; 417: 741-745.
Pedemonte M, Gambini JP, Velluti RA. (2005) Novelty-induced correlation between visual neurons
and the hippocampal theta rhythm in sleep and wakefulness. Brain Res, 1062: 9-15.
Pedemonte M, Goldstein-Daruech N, Velluti RA. Temporal correlation between heart rate, medullary
units and hippocampal theta rhythm in anesthetized, sleeping and awake guinea pigs. Autonomic
Neurocience: Basic & Clinical 2003; 107: 99-104.
Pedemonte M, Peña JL, Velluti R. Firing of inferior colliculus auditory neuron is phase-locked to the
hippocampus theta rhythm during paradoxical sleep and waking. Exp Brain Res 1996; 112: 41-46.
Pedemonte M, Perez-Perera L, Peña JL, Velluti RA. Auditory processing during sleep: correlation of
cortical unitary activity with hippocampal theta rhythm. Sleep Res OnLine 2001; 4(2): 51-57.
4
Pedemonte M, Rodriguez A, Velluti RA. (2005) Electroencephalographic frequencies associated with
heart changes in RR interval variability during paradoxical sleep. Autonomic Neuroscience: Basic
& Clinical, 123: 82-86.
Pedemonte M, Rodriguez A, Velluti RA. Hippocampal theta waves as an electrocardiogram rhythm
timer in paradoxical sleep. Neurosci Letters 1999; 276: 5-8.
Pedemonte M, Velluti RA. (2005) El procesamiento sensorial podría estar organizado en el tiempo
por ritmos cerebrales ultradianos. Rev. Neurol, (España), 40(3) :166-172. www.revneurol.com
Pedemonte M, Velluti RA. (2005) Sleep hippocampal theta rhythm and sensory processing. En:
Sleep and Sleep Disorders: a Neuropsychopharmacological Approach. M Lander, DP Cardinali,
P Perumal (Eds). Landes Biosciencies (Tx) Springer (NY), USA; pp: 8-12.
Pedemonte M. (2008) Rhythms and auditory neuronal activity. En: The auditory system in sleep, RA
Velluti (editor), Elsevier-Academic Press, Amsterdam, pp: 126-127.
Pedemonte M. La información sensorial y su relación con los ritmos biológicos de vigilia-sueño y theta
del hipocampo. Actas de Fisiología 2000; 6:71-92. /ww.rau.edu.uy/universidad/medicina/
Vanderwolf CH. Hippocampal electrical activity and voluntary movement in the rat. Electroenceph clin
Neurophysiol 1969; 26: 407 – 418.
Velluti RA, Pedemonte M.. In vivo approach to the cellular mechanisms for sensory processing in sleep
and wakefulness. Cellular and Molecular Neurobiol 2002; 22(5/6): 501-516.
Velluti RA, Peña JL, Pedemonte M. Reciprocal actions between sensory signals and sleep.
Signals Recept 2000; 9: 297-308.
Biol
Wallestein GW, Eichenbaum H, Hasselmo ME. The hippocampus as an associator of discontiguous
events. TINS 1998; 21: 317 –323.
Descargar