XXVI Congreso de Investigación CUAM-AcMor. Fabricación de Papel con Pencas Residuales de la Producción de Mezcal. Autoras: Rivera Reza Ruth, Zárate Sánchez Alejandra. Asesor: Garduño Gómez Enrique de Jesús. Escuela de Procedencia: Escuela Secundaria Patria; Centro Educativo Cruz Azul, A.C. Área: Ciencias Sociales. Modalidad: Investigación Escolar Mixta. Introducción. El desconocimiento general y particular de nuestra cultura, de lo que nos rodea a cada paso de la vida, nos deja ciegos en muchos aspectos del desarrollo humano. Por ello, en el consciente del mexicano no existe hasta el momento una base real para sustentar el conocimiento de las culturas prehispánicas que enriquecen su lengua, cocina, tradiciones y costumbres, las cuales se ven alteradas por los enormes pasos de la globalización. Así, en el Estado de Oaxaca, el impacto de las costumbres y tradiciones que han penetrado poco a poco en la mentalidad de los habitantes han alterado su realidad. Sin embargo, hay elementos que aún se mantienen frescos y activos, que integran parte de la cultura ancestral, y que por consiguiente deben ser defendidos como recursos que otorgan memoria histórica a las comunidades. Ejemplo de ello es el mezcal, bebida típica del Estado, señalado despectivamente por años como la bebida de los pobres. A pesar de ello, el proyecto económico que se construye a su alrededor se ha visto afectado, y es necesario establecer un plan de acción que permita a esta bebida mantenerse frente al embate de otras venidas del extranjero. Este proyecto hablará de una forma de renovación en la producción de mezcal a partir del proceso de las pencas residuales para la fabricación de papel de agave, y se mencionará una propuesta en beneficio a los productores de mezcal artesanal. Objetivos. Analizar los datos respecto de la producción artesanal de mezcal en el Estado de Oaxaca, y dar a conocer la importancia y los diversos usos que se le da al agave en búsqueda del fortalecimiento del trabajo artesanal de productores mezcaleros mexicanos, para que pueda convertirse en una industria conocida, a partir del aprovechamiento de residuos y propiedades del mezcal con el propósito de fabricar papelcartoncillo para que la idea sea usada por los productores de mezcal, y poder proporcionar empleos (adicionales) para familias en necesidad. Hipótesis. La producción de mezcal en el Estado de Oaxaca ha pasado a ser un mecanismo de impacto e importancia dentro de la economía local, y aunque también existe un trabajo artesanal para la producción de esta bebida, difícilmente puede competir con el ingreso de otros productos provenientes del extranjero. Suponemos que, en este sentido, la producción de la bebida debe diversificar hacia otras áreas de trabajo, tomando como ejemplo el aprovechamiento de las pencas residuales de la producción para la elaboración de papel- cartoncillo, lo que puede ahorrar en costes de impresión de etiquetas, y favorecer igualmente la generación de empleos. Marco Teórico. En los tiempos prehispánicos el proceso de la preparación de bebidas y alimentos, la comercialización de las materias primas, así como la distribución de éstos dentro del mercado interno y externo conformaba una serie de actividades que se entretejían con la generación de riqueza dentro de las comunidades existentes en esas épocas. Así, muchos de los productos de las diferentes regiones del llamado México Prehispánico adquirían una simbología especial, características que en este sentido se daban respecto de las virtudes que se atribuían según su producción, consumo o destino final. En el Estado de Oaxaca se produce desde este periodo ancestral una bebida a la que conocemos típicamente con el nombre de Mezcal. Su elaboración, muy similar a la del tequila en el Estado de Jalisco, le confiere la característica de ser artesanal, aunque la principal diferencia radica en el tipo de materia prima utilizada: mientras el tequila requiere delprocesamiento de Agave Tequilana, el mezcal recurre a su especie hermana, el Agave Potatorum. El cocimiento de las piñas confiere, entonces, la obtención de dos bebidas distintas, aunque con similar raíz natural. El mezcal, al que se le ha conocido como ‘la bebida de los pobres’, tiene una particularidad histórica: se le conferían propiedades divinas, pues a través de su ingesta los sacerdotes alcanzaban un estado mental que les permitía, según sus creencias, el contacto con sus dioses, para así obtener sus dones y comunicar a los habitantes de la comunidad los designios de aquellos que les habían creado. Con el paso de los años, a través de la época colonial y hasta después de la Revolución Mexicana, esta bebida ha sufrido un detrimento cultural y comercial, lo que la ha llevado poco a poco cerca del punto de la desaparición. Los turistas que visitan el Estado de Oaxaca, al conocer la producción artesanal de este producto, llegan a realizar cuestionamientos acerca de la venta de este producto. Igualmente, los productores a nivel industrial y artesanal analizan una serie de datos para lograr identificar los elementos económicos, sociales y/o culturales que ha llevado a la baja la comercialización de este producto. Por ello, según los postulados de la economía, buscar nuevas formas de aprovechamiento de la materia prima permitiría (teóricamente) recuperar la inversión y generar asimismo los empleos necesarios para el sostenimiento de las familias que dependen de esta bebida, que a pesar de la denigración cultural, es conocida y apreciada en el extranjero. Metodología. Este proyecto, circunscrito al área de las Ciencias Sociales, se realizó a través de una metodología mixta. Primeramente se consultó una serie de información bibliográfica que diera referentes sobre la producción, comercialización y difusión del producto tanto en el mercado nacional e internacional, y como éste ha buscado una renovación para evitar su desaparición. Por otro lado, a través de la investigación de campo y la experimentación, se trató de hallar una forma para poder producir papel-cartoncillo a base de los residuos del maguey, el cual se busca industrializar para dar a los productores de mezcal otras formas de trabajo. Igualmente, se encuestó a productores artesanales para conocer su opinión, tratando de estudiará el mercado al cual se busca llegar para por fin industrializar este producto. Resultados. Después de observar el proceso de fabricación de mezcal artesanal en un taller del Estado, entendimos lo difícil y complejo de su creación. Cuando se llegó a la etapa en la que los residuos se hacían notar, se distinguió que la jima de la piña (el cortado de las hojas, o pencas) genera una cantidad importante de desecho de materia prima, que en este sentido podía ser aprovechada lateralmente, siendo la opción tomada en la investigación la producción de papel. Al ser un material de manejo complicado, la producción de papel fue difícil, teniendo que adaptar el proceso en diversas etapas. Finalmente, se llegó a un producto burdo y no perfeccionado, pero que su aprovechamiento fue probado en una primera etapa. En este sentido, el objetivo fue logrado y la hipótesis fue comprobada: el aprovechamiento de este recurso es viable, y puede ahorrar costes en la producción artesanal del mezcal. Conclusiones. Después de mucho indagar e informarnos a través de la investigación, se encontró que la producción de papel a base de pencas de agave no es un proceso nuevo, sino que ya se había desarrollado, pero de diferente forma a la del proceso propuesto por el equipo de investigación. Se logró, a través de un esfuerzo, crear un papel que ayuda al ambiente a través del aprovechamiento de los recursos o materias primas de manera más sustancial, y que de igual forma contribuye a la mejora de la economía de los productores de mezcal. Fuentes de consulta. • ACADEMIA DEL MEZCAL Y DEL MAGUEY: http://www.academiadelmezcalydelmaguey.org/informacion.html. • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE PASTA, PAPEL Y CARTÓN. El Papel: Cómo se Hace: http://www.aspapel.es/el-papel/como-se-hace • RAMALES Osorio, Martin Carlos y María Luisa Barragán Ramírez (sin fecha). La Industria del Mezcal y la Economía Oaxaqueña en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Revista Académica de Economía: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/ramales-mezcal-a.htm. • SAGARPA. Agave Mezcalero. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Servicios de Información Agroalimentaria y Pesquera: http://www.siap.gob.mx/agave- mezcalero/ • SÁNCHEZ López, Alberto (1989). Oaxaca, Tierra de Maguey y Mezcal. México, Instituto Tecnológico de Oaxaca.