El régimen de la Restauración y el sistema canovista

Anuncio
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
TEMA6. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN.
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CANOVISTA
El llamado sistema político de la Restauración se corresponde con un largo
período de la España Contemporánea que se extiende desde el pronunciamiento de
Martínez Campos en 1874, que inauguró el reinado de Alfonso XII, hasta el golpe de
Estado de Primo de Rivera de 1923, con una importante inflexión en medio: la crisis de
1898. Durante este período, se suceden los reinados de Alfonso XII (1875-1885), regencia
de Mª Cristina (1885-1902) y Alfonso XIII (1902-1931). Con la restauración se cierra un
período revolucionario (el del sexenio, de 1868-1874) y se produce el retorno de la
dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.
Durante el largo período de su vigencia, más de cuarenta años, podemos hablar de
una etapa de estabilidad constitucional y de modernización económica de España, pero
también de caciquismo, falseamiento electoral y dominio de la burguesía urbana y la
oligarquía rural. Igualmente en este período se asiste al desarrollo del movimiento
obrero y de los nacionalismos, especialmente en Cataluña, País Vasco y Galicia.
FACTORES QUE FAVORECEN LA RESTAURACIÓN
Para entender el restablecimiento de la dinastía borbónica en el trono español es
necesario tener en cuenta varios factores:
-
-
Debilidad de la oposición social a la Restauración. Ni obreros ni campesinos
opusieron resistencia, pues jamás se identificaron con la Democracia surgida de
la Revolución de 1868.
Fragilidad y la incapacidad de la I República para resolver tres guerras
simultáneas (colonial, cantonalista y carlista).
Fuerza de los grupos sociales favorables a un cambio político y al regreso de
los Borbones:
La Alta burguesía necesitaba estabilidad para sus
actividades económicas (no se la proporcionaban ni los
gobiernos del sexenio ni las continuas guerras).
Los intereses coloniales, que temían los proyectos
republicanos tendentes a conceder autonomía política y a
suprimir la esclavitud en las colonias.
Los grandes terratenientes, que querían seguridad y
orden. Para ellos, democracia y república eran sinónimos
de reparto de tierras, revolución, etc.
Los mandos del ejército que, aunque liberales,
pensaban que la revolución del 68 había ido demasiado
lejos.
La Iglesia católica: la mayoría del clero era de ideas
antidemócratas y antisocialistas.
© Javier Gavira
1
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
Recordemos que la inestabilidad de la Iª República (cantonalismo, guerra carlista,
guerra de Cuba, descontento social,…) desembocó en el golpe de Estado de Pavía y que
durante el año 1874 se mantuvo la República Presidencialista del general Serrano. Pero,
poco a poco, fue cobra fuerza el Partido Alfonsino, fundado por Antonio Cánovas del
Castillo1, que defendía la Restauración borbónica en la persona del príncipe Alfonso,
futuro Alfonso XII. Recuérdese que ya anteriormente, en 1870, Isabel II había abdicado en
su hijo.
LA RESTAURACIÓN Y EL SISTEMA CANOVISTA
Teniendo en cuenta todos los factores que hemos citado anteriormente, Cánovas,
líder del Partido Alfonsino, preparó la vuelta del príncipe Alfonso: redactó, con el objeto
de preparar a la opinión pública, el Manifiesto de Sandhurst, que el príncipe envió a
España el 1 de diciembre de 1874 desde el colegio inglés de Sandhurst, donde estudiaba
por recomendación de Cánovas para conocer el constitucionalismo inglés. El Manifiesto
sintetizaba el programa de la nueva monarquía:
“Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan
generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en
España (...).
Hoy está por tierra todo lo que en 1868 existía. Si de hecho se halla abolida la
Constitución de 1845, hállase también de hecho abolida la que en 1869 se formó sobre la
base inexistente ya de la Monarquía. Si una Junta de senadores y diputados, sin ninguna
forma legal constituida, decretó la República, bien pronto fueron disueltas las únicas
Cortes convocadas (...)
Afortunadamente la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios
la necesaria flexibilidad para que todos los problemas que traiga su restablecimiento sean
resueltos
No hay que esperar que decide yo nada arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron
los negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía
(...)
Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis
antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal”.
El Manifiesto de Sandhurst sentó las bases del sistema político de la Restauración. El
principio monárquico se definía en virtud de la legitimidad histórica, arraigado por tanto
en la tradición, y no como simple fruto de una asamblea política. Se defendía, así, una
monarquía constitucional. Ideológicamente se proclamaba un sentimiento patriótico,
católico y liberal.
El sistema canovista se apoyaba en tres bases principales:
1
Antonio Cánovas del Castillo nació en Málaga en 1828. En su juventud fue liberal (fue el redactor
del Manifiesto del Manzanares que siguió a la Vicalvarada en 1854). Más tarde militó en la Unión
Liberal, partido “centrista” pero cuya ideología se hizo más conservadora. Era contrario al
Sufragio Universal y a la Democracia, pues pensaba que ambas traerían la anarquía y el
socialismo, que para él encarnaban el mal.
© Javier Gavira
2
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
-
-
La teoría de la Constitución interna o histórica, que hacía recaer la soberanía en el
Rey y las Cortes, dos instituciones avaladas por la historia.
El sistema de poder, que se articulaba en dos pares de fuerzas: las que encarnaban
la soberanía, es decir, el Rey, que detenta la autoridad, y las Cortes, depositarias
de la libertad; y las que realizarían la política, es decir, dos partidos que se
turnarían pacíficamente en el poder.
La Constitución escrita, que organizaría el funcionamiento del sistema (la de
1876).
Para lograr restaurar la monarquía borbónica, Cánovas introdujo las siguientes
modificaciones en el viejo sistema liberal:
-
Alfonso XII reemplazaría a Isabel, pues la conducta personal y política de la
reina estaba bajo sospecha.
-
El partido Conservador, fundado y dirigido por Cánovas, sustituiría al
partido liberal moderado, y el Partido Liberal, dirigido por Mateo
Sagasta, al partido liberal progresista.
-
Se terminarían las intervenciones del ejército en política.
-
La Constitución de 18762 Fue la formulación legal del sistema político
Canovista. En lo fundamental, suponía un retorno a la Constitución del
45. Es la Constitución de más larga vigencia en la historia española, y su
inspirador fue Cánovas. Establecía un sistema político que habría de
permitir el ejercicio del gobierno a todos los partidos que aceptaran el
sistema liberal y la Monarquía. Sus características más destacadas son:
o Soberanía Compartida por las Cortes con el Rey.
o Cortes bicamerales: Congreso de los diputados elegido por
sufragio restringido hasta 1890, y desde entonces por sufragio
universal masculino. Senado, compuesto por tres categorías de
miembros y controlado por los grupos sociales más poderosos.
o Ampliación del poder del Rey: Designación de ministros; Poder
legislativo compartido con las cámaras y derecho de veto
absoluto; Capacidad para convocar o disolver las Cortes; Mando
supremo del ejército.
2
El proceso arranca de una reunión a mediados de 1875 a la que asisten 350 personas (Asamblea
de Notables). La mayoría de los asistentes eran moderados, aunque también asistieron unionistas
y gentes del Sexenio. En ella se obtuvo el compromiso de conservar el orden y la libertad bajo la
monarquía de Alfonso XII. De estos notables saldría una comisión de diez miembros presididos
por Alonso Martínez que redactó el texto que luego sería retocado por Cánovas. Acto seguido se
convocan elecciones para Cortes, en ningún momento se especifica en la convocatoria que fueran
Constituyentes, (diciembre de 1875) para su discusión. Ni que decir tiene que estas Cortes
elegidas por sufragio universal, con gran abstencionismo, fue más el resultado de la voluntad del
ministro de Gobernación de Cánovas, que la expresión de la voluntad popular. Prescindiendo de
la pureza de las elecciones, el texto Constitucional se aprobó el 30 de junio de 1876.
© Javier Gavira
3
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
o Reconocimiento formal de los derechos y libertades individuales,
aunque de hecho estaban muy limitados.
o Ayuntamientos y diputaciones quedan bajo el control del gobierno
con leyes que confirman el conservadurismo y el centralismo.
o Recorte de la libertad religiosa y reconocimiento de la religión
católica como religión oficial del Estado.
Constitución de 1876 (En esquema)
Contexto
histórico
Restauración. Sistema político creado por Cánovas basado en la imitación
del modelo parlamentario británico, pero desvirtuado por el fraude
electoral.
Vigencia
1876-1931
Soberanía
Compartida entre el rey y las Cortes
Ideología
Liberal moderada (conservadora)
Poder ejecutivo
Rey (nombra y separa libremente al presidente del gobierno)
Poder
legislativo
Rey (iniciativa legislativa y derecho de veto por 1 legislatura) con las
Cortes
Corte bicamerales:
Congreso de diputados (electo por los ciudadanos)
Senado:
Senadores “por derecho propio”: Grandes de España y alta jerarquía
eclesiástica.
Senadores vitalicios, nombrado por la Corona.
Senadores elegidos por ciudadanos (los mayores contribuyentes)
Poder judicial
Jueces (por oposición) y tribunales. Se suprimen los fueros vasconavarros
Procedimiento
Se remite a ley electoral posterior.
Electoral
Jefatura de
Estado
© Javier Gavira
Monarquía hereditaria.
4
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
Estado confesional católico, pero tolerancia religiosa
Derechos y
Libertades
Reconocimiento formal de una larga y detallada serie de derechos. Estos
derechos se remiten a una regulación posterior (leyes) que restringieron
su aplicación, en especial la libertad de reunión y asociación, y la libertad
de expresión e imprenta. Su concreción se remite a leyes ordinarias
EL TURNO DE PARTIDOS: BIPARTIDISMO Y TURNISMO
El nuevo sistema político tuvo en el turno de partidos (turnismo) y en el
caciquismo dos de sus características esenciales. El turnismo y el bipartidismo son
términos inseparables. El turnismo consistía en que los dos grupos políticos existentes se
turnarían ordenadamente en el poder, actuando alternativamente y de manera pactada
como gobierno y oposición; entre estos partidos había escasas diferencias, ambos eran
monárquicos y defendían el capitalismo. Mediante el turnismo ninguno de los dos
partidos quedaba excluido del poder, por lo que no recurrieron al apoyo del Ejército o a
golpes de Estado. El Turnismo fue un engaño, una falsificación permanente,
una manipulación continua de los resultados electorales, cuyo objetivo era impedir que
los partidos obreros y republicanos alcanzaran el poder. El sistema parlamentario y
las elecciones eran pura ficción. El rey encargaba, alternativamente, la formación de
gobierno a los dos partidos, que convocaban elecciones y las “ganaban”,
relevándose en el poder. En la práctica, esta alternancia se construyó sobre el fraude
electoral y el caciquismo.
El creador del sistema fue Antonio Cánovas del Castillo. Sólo gobernaron dos
partidos políticos, leales a la Corona, llamados partidos dinásticos, ambos liberales y
apenas diferenciados en la ideología: el conservador y el liberal. Están de acuerdo en no
elaborar leyes que uno de los dos partidos pueda derogar cuando llegue al gobierno.
PARTIDO CONSERVADOR
Líder
Antonio Cánovas del Castillo
Composición
política
Liberales moderados, unionistas y parte de los progresistas.
Bases sociales
Burguesía latifundista y financiera, aristocracia y jerarquía
católica.
Ideología
Autoritarios, defensores del orden social y público, además de los
valores establecidos por la Iglesia.
PARTIDO LIBERAL (-FUSIONISTA)
Líder
© Javier Gavira
Práxedes Mateo Sagasta. Funda el partido en 1876.
5
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
Composición
política
Parte de los progresistas, demócratas y ex republicanos moderados.
Bases sociales
Burguesía industrial y comercial, profesiones liberales y funcionarios.
Ideología
Abogan por las reformas sociales, la educación y un cierto laicismo.
El resto de partidos políticos quedan fuera del sistema político, al que se oponen:
carlistas, republicanos, regionalistas, nacionalistas, y el movimiento obrero socialista y
anarquista. Como prueba de ello podemos observar las alternancias que se produjeron
durante más de un cuarto de siglo entre el partido conservador y el liberal.
ALTERNANCIA ENTRE 1875-1902.
Años
Gobierno (Presidente)
1875-1881
Conservador (Cánovas)
1881-1884
Liberal (Sagasta)
1884-1885
Conservador (Cánovas)
1885-1890
Liberal (Sagasta)
1890-1892
Conservador (Cánovas)
1892-1895
Liberal (Sagasta)
1895-1897
Conservador (Cánovas)
1897-1902
Liberal (Sagasta)
1902-1903
Conservador (Silvela)
Año de elecciones, tipo de sufragio, partido ganador y gobernante
Universal
Censitario
Universal
PARTIDOS 1876 1879 1881 1884 1886 1891 1893 1896 1898 1899 1901 1902
Conservador 333
293
39
318
67
262
61
279
84
236
87
240
Liberal
32
63
297
67
288
83
281
88
266
122
245
102
Republicanos
1
7
32
5
22
31
47
1
14
18
19
36
Otros
25
23
24
2
15
23
11
33
37
26
50
25
© Javier Gavira
6
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
TOTAL DE
ESCAÑOS
391
392
392
392
392
399
400
401
401
402
401
403
EL CACIQUISMO
El cacique es un prohombre o una familia local que ejerce el control sobre los
electores de una zona rural. Condiciona el sentido del voto mediante presiones y
amenazas al servirse de su poder y su influencia para proporcionar trabajo, promover
social y económicamente a sus amigos y fieles.
Controla el Ayuntamiento, siendo alcalde o nombrándolo, de manera que
cualquier trámite burocrático y administrativo como pasaba por sus manos podía
resolverlo rápidamente o complicarlo según quién fuera el peticionario y se sometiera a
sus intereses.
Proporciona trabajo a los jornaleros agrícolas y arrendamientos a los campesinos;
distribuye las contribuciones o impuesto municipales, cargando a los enemigos y
favoreciendo a los fieles; del cacique depende que trabajen, paguen pocas contribuciones
o vivan en la miseria y mueran de hambre.
Las “fuerzas vivas” de la aldea le obedecen: El alcalde, el párroco, el maestro, el
juez, la Guardia Civil.
Para garantizar el falseamiento de las elecciones, el partido en el gobierno
elaboraba, pactándolo con el partido en la oposición, la lista de los distritos
electorales, señalando el nombre del diputado que debía salir para ganar las elecciones.
Esta práctica se llamaba encasillamiento; de ahí el término de “encasillado”. Para
asegurar el resultado, era imprescindible el papel de los caciques, que como hemos
dicho eran individuos muy poderosos e influyentes en la vida local, que controlaban las
elecciones en los pueblos para garantizar los resultados fraudulentos.
¿Cómo funcionaba en la práctica este sistema, es decir, cómo se llevaba a la
práctica el falseamiento electoral?
Para llevar a cabo el turnismo pacífico de los llamados partidos dinásticos (conservador y
liberal), éstos pactaban el acceso al gobierno sin recurrir a los pronunciamientos militares.
También se conseguía que la monarquía no se identificase con un solo partido. Para
garantizar esta alternancia en el poder, pacifica y reglada, se recurrió al fraude electoral.
En este proceso, que desvirtuó el carácter democrático del sistema canovista, se utilizaron
a los caciques locales o provinciales. Así, de forma pactada, el rey encargaba la formación
de un nuevo gobierno al partido que le tocaba gobernar. El jefe de gabinete convocaba
elecciones con el objetivo de construirse una mayoría parlamentaria para gobernar de
manera estable. Desde el ministerio de Gobernación se confeccionaba el ENCASILLADO o
© Javier Gavira
7
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
listas de diputados que deberían salir elegidos y ganadores en cada distrito, reservando
siempre algunos a la oposición dinástica.
El encasillado se entregaba a los gobernadores civiles de cada provincia para que
impusieran la lista en los ayuntamientos a través de los caciques locales.
Para conseguir que el encasillado impuesto saliese ganador, los caciques recurrían
a la manipulación fraudulenta de las elecciones, ¿cómo? MEDIANTE EL LLAMADO
PUCHERAZO:
-
Manipulando los censos de electores ya que en los que se incluían a personas
fallecidas que “ejercían” el voto (los llamados ‘lázaros’ o ‘resucitados’, o se
excluían a otras vivas.
-
Coaccionando a los votantes, mediante la violencia.
-
Comprando votos a cambio de favores: prometiendo empleos en el Ayuntamiento
o en labores agrícolas; solucionando pleitos judiciales a favor y trámites
burocráticos pendientes; librando a los amigos del servicio militar mediante la
simulación de inutilidad física o el pago de la redención.
-
Cambiando las urnas con las papeletas o incluso las actas con los resultados
electorales.
El lema del cacique, “para los enemigos la ley, para los amigos el favor”, permitió
el fraude electoral tanto en el sistema de sufragio censitario inicial como en el sufragio
universal posterior a 1890.
Las listas de diputados estaban formadas por miembros de la alta burguesía y
aristocracia, que constituían una oligarquía política y administrativa. Al monopolizar los
cargos de la administración y los escaños en Cortes cualquier asunto necesitaba de su
intervención, ejerciendo el poder en beneficio de las clases dominantes a la que
representaban.
Sólo en los núcleos urbanos más importantes, donde la oposición política era más
fuerte, se hizo cada vez más difícil el control caciquil de las elecciones.
El régimen de la Restauración se asentó sobre la estabilidad política y el
mantenimiento de un orden social cuyas clases dominantes (nobleza, alta burguesía
financiera e industrial, ejército e Iglesia) participaron en el sistema político dejando sin
representación política a las burguesías medias y capas populares (clases dominadas).
“El caciquismo sólo es posible en un país de gran propiedad agraria. El cacique es el
ricacho del pueblo, él mismo es terrateniente o representante del terrateniente de alcurnia
que reside en la Corte; de él depende que los obreros agrícolas trabajen o se mueran de
© Javier Gavira
8
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
hambre, que los colonos sean expulsados de las tierras o que las puedan cultivar, que el
campesino media pueda obtener un crédito. La Guardia Civil del pueblo está en
connivencia con él, el maestro (...) debe someterse a él, el párroco prefiere por lo común
colaborar con él; en una palabra, es el nuevo feudal. (...). El caciquismo, como el
feudalismo, tiene estructura piramidal partiendo del burgo o aldea; a la altura provincial
hay cacique o caciques, que suelen colaborar con el “señor gobernador”.
Texto de Manuel Tuñón de Lara, M. La España del siglo XIX, Ed. Laia, Barcelona, 1974
OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO EN ANDALUCÍA
El caciquismo fue un hecho sociopolítico característico del mundo rural, aislado
y mal comunicado. Aunque el caciquismo se dio en toda España, fue en Andalucía donde
tuvo mayor arraigo, significación y violencia. Andaluz era Romero Robledo, el
cacique conservador más importante, ministro de Cánovas y gran amañador de
elecciones. Ejerció una gran influencia en Antequera, su pueblo natal, y en toda la
provincia de Málaga. También en esta provincia, pero en el campo liberal, destacó
la familia Larios.
El sistema político de la Restauración, pues, se basaba en la oligarquía articulada
a través de la alianza de los grupos políticos provinciales bajo el control de sus
jefes. En Andalucía la oligarquía se centraba en unas cuantas familias de la alta burguesía
que controlaban los aparatos de los partidos a nivel provincial, y que estaban
fuertemente imbricados con la red de caciques locales. Aunque se ha repetido
constantemente la expresión “oligarquía y caciquismo” para referirse a la forma de
gobierno de la Restauración, la realidad fue más compleja, ya que durante el último
tercio del siglo XIX estamos asistiendo al nacimiento de un verdadero sistema de
partidos políticos en España, que terminará extirpando, muy lentamente, toda la
corrupción que llevaba implícito el sistema canovista.
ETAPAS DE LA RESTAURACIÓN
Tres son los momentos, o las etapas en las que se suele subdividir el largo período
de la Restauración:
-
Un primer momento con la instauración de Alfonso XII en el trono dónde se engrasan
los mecanismos previstos en el sistema ideado por Cánovas (Constitución de 1876,
puesta en práctica del Turnismo y la corrupción electoral) protagonizado por el propio
Cánovas y por su opositor burgués Sagasta.
-
Un segundo momento, a partir de la muerte de Alfonso XII (1885), dónde queda como
regente Mª Cristina, dónde los dos principales protagonistas de la etapa anterior se
comprometerán a apoyar la regencia, a facilitar el relevo en el gobierno cuando éste
perdiera prestigio, y a no echar abajo la legislación que cada uno de ellos aprobara en
© Javier Gavira
9
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
el ejercicio del poder (Pacto del Pardo). Acuerdos decisivos para garantizar la
estabilidad del régimen bajo la larga regencia (1885-1902). Mención especial de éste
período para el restablecimiento de la libertad de asociación, decisiva para el
desarrollo y expansión del movimiento obrero, la ampliación del sufragio electoral y la
pérdida de los últimos residuos del colonialismo en la guerra de Cuba (1898).
-
El tercer momento dominado por el reinado de Alfonso XIII, donde se asiste a un
proceso lento, pero inexorable, de descomposición política y social, caracterizado por
una permanente crisis política, que afectará a la propia esencia del sistema. Debido
entre otras razones al intervencionismo continuo del propio rey Alfonso XIII en la
acción política; a la división interna de los partidos del turno por el control del mismo,
una vez que mueren sus grandes personalidades; a la progresiva pérdida de influencia
del caciquismo en la maquinaria electoral de los partidos, donde el mayor peso de las
ciudades impedía unas acciones tan descaradas como en los distritos rurales; a la
aparición y el crecimiento de partidos políticos ajenos al sistema, que incrementaran
cada vez más su fuerza electoral; al aumento de las luchas sociales y a la ineficacia y
desinterés en resolver los graves problemas estructurales de España. Así
sucesivamente el sistema conocerá dos momentos culminantes de crisis, la Semana
Trágica de Barcelona (1909) y la crisis de 1917, que culminarán en 1923 en un golpe
de Estado del general Primo de Rivera, cuya dictadura puso fin al sistema político de
la Restauración, y cuyo mismo fracaso arrastrará en 1931, tanto al Rey como a la
propia monarquía.
© Javier Gavira
10
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
ANEXOS
Actuaciones más significativas de los anarquistas durante la Restauración:
Atentados contra la monarquía:
1879. Atentado contra el rey Alfonso XII.
1906. Bomba contra Alfonso XIII, el día de su boda.
Atentados contra la Iglesia:
1896. Un desconocido lanzó una bomba durante la procesión del Corpus, en
Barcelona.
Atentados contra el Estado de la Restauración:
1893. Atentado que hirió al general Martínez Campos. El anarquista Paulino
Pallás fue detenido, juzgado y ejecutado.
1897. Asesinato de Cánovas del Castillo, presidente del gobierno español. El
autor, Angiolillo, fue detenido, juzgado y ejecutado a garrote vil.
1912. Asesinato de José Canalejas, presidente del gobierno, en la madrileña
Puerta
del Sol el 12 de noviembre.
1921. Asesinato de Eduardo Dato, presidente del gobierno.
Atentados contra la burguesía, los empresarios:
1893. Santiago Salvador lanzó dos bombas al patio de butacas del teatro Liceo
de Barcelona, lugar que simbolizaba el poder, el lujo y la ostentación de la rica
burguesía catalana. Murieron 14 personas en el acto y otras 7 a causas de las
heridas. Detenido el autor, fue juzgado y fusilado.
Barcelona, primera década del siglo XX. La capital catalana se convirtió en el
centro del terrorismo anarquista, con frecuentes explosiones indiscriminadas
en Las Ramblas –tanto fue así que se bautizó a la ciudad como “La Rosa de
Fuego”. La represión policial acabó con estas acciones en 1908 utilizando la
tortura en los detenidos y aplicando la “ley de fugas”, que consistía en disparar
sobre un preso al que se hacía creer que se le liberaba, de modo que su
asesinato quedaba justificado como un intento de fuga.
Pistolerismo 1917-1923. Barcelona se convirtió en el escenario de un ajuste de
cuentas entre pistoleros anarquistas, que atentaban contra empresarios, y
sicarios de la patronal que devolvían el golpe asesinando líderes obreros.
REGIONALISMO
Sus orígenes están en la negativa del sistema de asumir otros intereses que no fueran
los de la oligarquía agraria, financiera o industrial que actuara en Madrid.
PARTIDOS DE OPOSICIÓN AL SISTEMA
Republicanismo. Los republicanos, contrarios a la monarquía y a favor de un
reformismo social y político, se erigieron en la oposición parlamentaria más importante al
régimen de la Restauración, a pesar de ser los grandes derrotados por el pronunciamiento
de 1874, la represión a que fueron sometidos y las variadas divisiones internas.
© Javier Gavira
11
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
Carlismo. Después de su derrota en la 3ª guerra carlista (1872–1876), el movimiento
carlista se escindió en dos corrientes: integristas (1888, partido de Ramón Nocedal) y
jaimistas. El Jaimismo defiende al pretendiente Jaime de Borbón, hijo de Carlos VII.
Consiguió nueve diputados en 1918, gracias a que aceptó el sistema de la Restauración
con un programa ideológico moderado basado en el tradicionalismo católico, el foralismo
—que llegaba incluso a posiciones autonomistas—, la representación corporativa y la
negación de la vía insurreccional.
Movimiento obrero socialista. El movimiento obrero que se desarrolla en España
durante la Restauración coincide con el progreso de la industrialización en Madrid,
Barcelona, Asturias y Vizcaya. Dos corrientes defienden los intereses de la clase obrera: el
anarquismo y el marxismo.
La difusión del pensamiento marxista (comunismo o socialismo científico) en España
se inició en 1871, cuando Paul Lafargue, yerno de Marx, se instaló en Madrid. Lafargue
impulsó un grupo de internacionalistas favorables a las tesis marxistas, frente a la mayoría
anarquista que predominaba en la Federación Regional Española de la AIT. En 1872 este
grupo madrileño creó una Nueva Federación Madrileña, marxista, después de su
expulsión de la FRE. De este núcleo nacerá el Partido Socialista Obrero Español (PSOE),
en 1879. Para la acción sindical se fundó la UGT, en 1888. Pablo Iglesias, fundó y dirigió el
partido hasta su muerte en 1925. Le sucedieron en la dirección Largo Caballero, Indalecio
Prieto, y Julián Besteiro.
Su ideología era el marxismo revolucionario, aunque pronto desarrolló y aceptó el
reformismo cuando los socialistas aceptaron las elecciones y el sistema liberal
parlamentario con el objetivo de conquistar el poder político; una vez en el poder
aplicarían la dictadura del proletariado para construir el modo de producción socialista.
En 1921 se funda el Partido Comunista de España (PCE), de ideología marxista
revolucionaria, su objetivo principal era la revolución obrera para conquistar el poder
político y crear el nuevo mundo socialista. Deberá Obediencia a las órdenes de Moscú,
sede del comunismo internacional.
Movimiento obrero anarquista. El anarquismo fue mayoritario entre las clases
obreras de Barcelona y el campesinado (jornaleros, sin tierras) de Andalucía. Las
organizaciones libertarias en España fueron:
1870. Federación Regional Española de la AIT. Giuseppe Fanelli, enviado por Bakunin
a España, difundió desde 1868 las ideas anarquistas entre los obreros madrileños y
barceloneses. En 1870 se creó la Federación Regional Española de la Primera Internacional
Obrera. Esta sección española de la AIT fue de predominio anarquista hasta su disolución
en 1874.
1881. FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española). La FTRE surge de la
sección española (FRE) de la 1a Internacional. Cuando los anarquistas fueron expulsados
de la Internacional, los bakunistas españoles transformaron la FRE en una nueva
© Javier Gavira
12
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
organización, la FTRE. Además, de esta manera se adaptaban a la legalidad de la
Restauración, que había prohibido las organizaciones de carácter internacional dirigidas
desde el extranjero.
1907. Solidaridad Obrera Esta organización nació como una federación de
asociaciones obreras de carácter apolítico, con objetivos meramente sindicales y
favorables a la lucha revolucionaria. Germen de la CNT. Tenía su propia prensa: Tierra y
Libertad, y Solidaridad Obrera.
1910. CNT (Confederación Nacional de Trabajadores) Este sindicato anarquista fue
hegemónico en Cataluña entre el proletariado industrial, y en Andalucía occidental entre
los jornaleros de los latifundios, también tuvo fuerte presencia en Valencia, Zaragoza y
Asturias. Sus líderes más conocidos fueron Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Joan Peiró.
© Javier Gavira
13
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
TEXTOS Y DOCUMENTOS
DOCUMENTO 1. LA CONSTITUCIÓN INTERNA
“Invocando toda la historia de España, creí entonces, creo ahora que, deshechas como
estaban por movimientos de fuerza sucesivos todas nuestras Constituciones escritas, a la
luz de la historia y la luz de la realidad presente sólo quedaban intactos en España dos
principios; el principio monárquico, el principio hereditario, profesado profundamente - a
mi juicio- por la inmensa mayoría de los españoles, y, de otra parte, la institución secular
de las Cortes.
...Ni las Cortes es posible que voten la supresión de la monarquía, ni es posible que el
monarca acuerde la supresión de las Cortes y de aquí que las Cortes y el Rey, que están
antes que la Constitución, pues que la Constitución se hace entre el Rey las Cortes, están
también sobre la Constitución, porque la Constitución no puede tocar ni a las Cortes ni al
Rey”.
Antonio Cánovas del Castillo
1. ¿Cuál sería el contexto histórico de este texto?
2. En función de este texto se puede decir que la ideología de Cánovas del Castillo es
conservadora. ¿Por qué?
3. ¿Cómo diferencia Cánovas la Constitución escrita de la Constitución interna?
4. Según este texto explica que tipo de sistema de gobierno, soberanía, poder
ejecutivo y legislativo está proponiendo Cánovas?
5. ¿La Constitución de 1876 reflejaría estas ideas? ¿Cuáles fueron los logros y errores
más importantes del sistema canovista?
DOCUMENTO 2. EL MANIFIESTO DE SANDHURST
“Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la
Monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las
crueles perturbaciones que experimenta España.
...Afortunadamente, la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la
necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los
problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los
votos y la conveniencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y
arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron negocios arduos los Príncipes españoles allá en
los antiguos tiempos de la Monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de
olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles estén habituados a los
procedimientos parlamentarios. Sea la que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen
español, ni como todos mis antepasados buen católico, ni como hombre del siglo
verdaderamente liberal”.
© Javier Gavira
14
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
Manifiesto de Alfonso XII en Sandhurst (1 de diciembre de 1874)
1. ¿En qué contexto y en qué momento concreto situarías este texto?
2. Este manifiesto de Alfonso XII fue redactado por Cánovas y fue realizado en
Sandhurst academia militar inglesa que el malagueño había buscado para
completar la educación del príncipe Alfonso. ¿Tiene alguna simbología o función el
hecho de completar su educación en una academia militar inglesa?
3. Escribe la frase literal en la que Cánovas-Alfonso XII describe la inestabilidad y
radicalidad de la primera república.
4. En este texto aparece uno de los fundamentos doctrinarios del sistema canovista.
¿Cuál? ¿En qué frases aparece?
5. ¿Cómo hace Cánovas presentarse a Alfonso XII si llega a ser rey de España?
6. ¿Cuál sería el mensaje o la idea más importante del texto o para que se hace este
manifiesto?
DOCUMENTO 3. EL BIPARTIDISMO
ALTERNANCIA ENTRE 1875-1902.
Años
Gobierno (Presidente)
1875-1881
Conservador (Cánovas)
1881-1884
1884-1885
Liberal (Sagasta)
Conservador (Cánovas)
1885-1890
1890-1892
Liberal (Sagasta)
Conservador (Cánovas)
1892-1895
1895-1897
Liberal (Sagasta)
Conservador (Cánovas)
1897-1902
1902-1903
Liberal (Sagasta)
Conservador (Silvela)
Contesta a las siguientes preguntas:
1. El turnismo o bipartidismo es uno de los tres fundamentos doctrinales del sistema
canovista. ¿Cuáles son los otros dos?
2. ¿Qué fue y como funcionó el turnismo?
3. A la vista de este documento ¿qué se puede decir del funcionamiento teórico del
sistema canovista?
4. ¿Cómo aplicarías este documento al funcionamiento real del sistema canovista?
5. Explica las diferencias y similitudes entre el partido conservador y el partido liberal
6. ¿Cuándo y cómo entró en crisis este turnismo?
DOCUMENTO 4. LA CONSTITUCIÓN DE 1876
© Javier Gavira
15
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
“Don Alfonso XII, por la gracia de dios, Rey constitucional de España;...sabed: Que en
unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente reunidas, hemos venido en
decretar y sancionar la siguiente Constitución...
Art. 4.- Ningún español ni extranjero podrá ser detenido sin en los casos y en la forma que
las leyes prescriban.
Art. 11.- La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a
mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus
opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la
moral católica.
Art 18.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 19.- Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades; el
Senado y el Congreso de los Diputados.
Art. 20.- El Senado se compones. 1º. De senadores por derecho propio. 2º. De senadores
vitalicios nombrados por la Corona. 3º. De senadores elegidos por las corporaciones del
Estado y mayores contribuyentes en la forma que determine la ley”.
DOCUMENTO 5. EL CACIQUISMO SEGÚN TUÑÓN DE LARA
“El caciquismo sólo es posible en un país de gran propiedad agraria. El cacique es el
ricacho del pueblo, él mismo es terrateniente o representante del terrateniente de alcurnia
que reside en la Corte; de él depende que los obreros agrícolas trabajen o se mueran de
hambre, que los colonos sean expulsados de las tierras o que las puedan cultivar, que el
campesino medio pueda obtener un crédito. La Guardia Civil del pueblo está en
connivencia con él, el maestro (...) debe someterse a él, el párroco prefiere por lo común
colaborar con él; en una palabra, es el nuevo feudal. (...). El caciquismo, como el
feudalismo, tiene estructura piramidal partiendo del burgo o aldea; a la altura provincial
hay cacique o caciques, que suelen colaborar con el “señor gobernador”.”
1.-
Al contrario que en el sexenio revolucionario, en la primera etapa de la Restauración se
vive una gran estabilidad y tranquilidad. ¿De qué tipo de funcionamiento del sistema
canovista, habla Tuñón de Lara?
2.- Según el texto, ¿qué tipo de profesiones tenían los caciques?
3.- ¿Quiénes son las fuerzas vivas del pueblo que colaboran con él?
4.- ¿Qué factores se dan para que aparezca el caciquismo? cita alguna frase literal.
5.- ¿Por qué el caciquismo conoció su máxima expresión en la Restauración?
6.- Relaciona el caciquismo con los tres fundamentos doctrinales del sistema canovista.
7.- ¿Quién es Tuñón de Lara y cuál es su posición ante el caciquismo?
© Javier Gavira
16
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Tema 6
El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
Curso 2012/2013
DOCUMENTO 6. EMILIO CASTELAR COLABORA CON EL SISTEMA CANOVISTA
“Hemos entrado en un nuevo período político. El Ministerio presidido por Cánovas había
prestado relevantes servicios, terminando la guerra civil en España y en Cuba. Pero no
había sabido coronar el orden alcanzado por los sacrificios de todos, con la libertad de
todos.... El señor Sagasta... ha colgado la Ley de Imprenta en el Museo Arqueológico de las
leyes inútiles; ha abierto la Universidad a todas las ideas y a todas las escuelas; ha dejado
un amplio derecho de reunión... y ha entrado en un período tal de libertades prácticas y
tangibles que no podemos envidiar cosa alguna a los pueblos más liberales de la tierra.
Nosotros, si sabemos mantener la paz pública y el orden regular en las calles y en los
campos, nada, pero absolutamente nada podemos temer ya por nuestras libertades. Bien
es verdad que para todo esto era necesario cambiar la complexión revolucionaria de la
democracia española en complexión pacífica y legal. A esta obra me he consagrado desde
1874”.
1. Emilio Castelar, presidente de la primera república, junto con un pequeño grupo
de republicanos fundó el partido posibilista y colaboró con los partidos dinásticos.
A la vista de este texto, ¿con qué partido político?
2. ¿Cuáles son los logros del partido conservador según Castelar, relaciónalos con su
ideología?
3. ¿Cuáles son los logros del partido liberal según Castelar, relaciónalos con su
ideología?
4. Razona qué cambio de actitud política defiende Castelar para el republicanismo.
5. Explica la siguiente frase: "Nosotros, si sabemos mantener la paz pública y el orden
regular en la calles y en los campos, nada, pero absolutamente nada podemos
temer ya por nuestras libertades".
© Javier Gavira
17
Descargar