la visión - Bot Plus Web

Anuncio
LA VISIÓN
Descripción del ojo
El ojo es un órgano de aproximadamente 2,5 cm de diámetro, que detecta la luz y a través de procesos físicos, químicos y eléctricos forma parte
imprescindible del sentido de la vista. Su función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas
al cerebro a través del nervio óptico, donde ésta energía es interpretada en función de las experiencias previas almacenadas.
El ojo humano, protegido del exterior en su cara anterior por los párpados, tiene una forma esférica y está rodeado por una membrana, la esclerótica, que se hace transparente en su parte anterior constituyendo la córnea, posteriormente se encuentra el cristalino (una lente biconvexa), unido
por filamentos al músculo ciliar, que hace que tenga una potencia variable según la distancia a la que debemos enfocar. Entre el cristalino y la
córnea se encuentra una apertura de diámetro variable, pupila, cuyo diámetro está regulado por el iris, que además da color a nuestros ojos.
El espacio entre la córnea y el iris forma la cámara anterior y la cámara posterior que es el espacio que queda comprendida entre el iris y el
cristalino, contienen el humor acuoso y detrás del cristalino, rellena el espacio el humor vítreo, ambos contribuyen al mantenimiento de la estructura ocular. La presión intraocular estable es importante para el mantenimiento de la estructura ocular y el correcto funcionamiento del ojo.
En la parte posterior se encuentra tapizando la cara interna del ojo un tejido sensible a la luz que es la retina, que es una estructura compleja, que
contiene fibras nerviosas que terminan formando unas pequeñas estructuras, denominadas conos y bastones, con varias zonas definidas, que
contribuyen de distinta manera a la visión (visión central, visión periférica, visión de los colores,…). Los bastones funcionan principalmente en
condiciones de baja luminosidad y los conos que lo hacen en condiciones de alta luminosidad y visión en colores. La fóvea es la parte de la retina
que contribuye de forma más decisiva a la visión y se encuentra formada sólo por conos.
La visión
En el proceso de la visión la luz penetra a través de la córnea, atraviesa la pupila, que modula su diámetro en función de la cantidad de luz que
recibe. El cristalino, así como los medios acuoso y vítreo también son atravesados por la luz, que se proyecta sobre la retina, donde se transforma
por acción de las células foto-receptoras, mediante reacciones químicas en impulsos nerviosos, que son trasladados a través del nervio óptico al
cerebro.
Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina y se produzca el proceso de la visión, deben sufrir unas modificaciones en su trayectoria, se deben refractar. La córnea tiene un poder refractivo de aproximadamente 42 dioptrías, mientras que el cristalino tiene
un poder refractivo de 20 dioptrías en estado relajado, aunque es variable en función de la acomodación, para así poder enfocar objetos cercanos.
Al envejecer, el cristalino va perdiendo elasticidad, y por tanto capacidad de enfocar objetos cercanos, produciéndose el fenómeno conocido como
presbicia.
Cámara Anterior
Humor Vítreo
Cámara Posterior
1
PATOLOGÍAS OCULARES
Lágrima: líquido salino que continuamente baña la superficie del ojo manteniéndolo húmedo.
Contiene anticuerpos y enzimas para protegerlo de las infecciones.
Funciones de la Lágrima:
–
Óptica: mantener homogénea la superficie de la córnea
–
Nutre al epitelio y la córnea
–
Protección y lubricación del segmento anterior
–
Antiséptica por la lisozima y la inmunoglobulina
El aparato lagrimal:
1. Sequedad ocular
La sequedad ocular, xeroftalmia u “ojo seco” es una alteración de la película lagrimal capaz de dañar la superficie interpalpebral lo suficiente como
para provocar molestias oculares.
El principal síntoma de sequedad ocular es la sensación de cuerpo extraño, especialmente al levantarse por las mañanas, con dificultad para abrir
los ojos. La forma en que los pacientes suelen describir este síntoma es “como si tuviera arenilla en los ojos”. Son también muy frecuentes el
escozor y el prurito, a veces muy intenso. No es infrecuente la aparición de pequeños derrames sanguíneos corneales, a veces muy aparatosos.
Los síntomas de sequedad ocular suelen agravarse en determinados ambientes “cargados” (contaminados con humos y gases irritantes), así
como en locales cerrados con aire acondicionado forzado (con corriente de aire perceptible), o sequedad ambiental (verano, especialmente).
La película lagrimal que recubre la superficie externa del ojo (córnea) tiene una estructura y una composición bastante complejas, muy lejos de la
imagen generalizada de que se trata de una “simple capa de agua recubriendo el ojo”. En realidad, está compuesta por tres capas:
― INTERNA: Es una capa mucosa, producida por células caliciformes.
― INTERMEDIA: Se trata de una capa acuosa, secretada por las glándulas lagrimales.
― EXTERNA: Es de tipo oleoso y está producida por las glándulas de Meibonio. Esta última capa es responsable directamente de impedir la
evaporación de la pelígula lagrimal, manteniendo el nivel adecuado de humedad para la superficie ocular. Además de su contenido en lípidos,
contiene una amplia serie de productos biológicos, especialmente enzimas e inmunoglobulinas. Estas últimas son importantes para mantener
una adecuada defensa antimicrobiana de la córnea.
Aunque a menudo se considera al ojo seco como una patología de escasa entidad clínica o de carácter autolimitado, lo cierto es que su patogenia
es muy variada y, en ocasiones, puede implicar notables complicaciones. La mayoría de los expertos clasifican a la sequedad ocular o xeroftalmia
en dos grupos, según su origen:
― Deficiencia de la producción acuosa:
•
Síndrome de Sjögren.
•
Otras patologías sin carácter autoinmune.
― Excesiva evaporación acuosa:
•
Patologías de las glándulas de Meibonio (psoriasis, rosácea, dermatitis seborreica, etc).
•
Alteraciones del parpadeo:
ƒ
Patológicas: parálisis del VII par craneal, proptosis por enfermedad de Graves-Basedow.
ƒ
Funcionales: exposición prolongada a monitores de ordenador y televisión.
― Uso prolongado de lentillas.
Epidemiología
El ojo seco es la patología más común en oftalmología, estimándose que hasta un 30% de las consultas de esta especialidad son realizadas por
este motivo.
2
Etiología
Las causas de la sequedad ocular pueden ser congénitas o adquiridas. Entre las primeras, la más común (dentro de la infrecuencia) es la ausencia congénita de glándula lagrimal, que puede ser completa o afectar sólo al núcleo lagrimal. También puede ir asociada a neoplasias endocrinas o
a otras patologías congénitas, como el síndrome de Riley Day.
Entre las adquiridas, las causas de ojo seco más comunes son:
Agentes físicos: Traumatismos, extirpación o radiación de la glándula lagrimal.
Infecciones: Sida, hepatitis viral (B y C), tracoma, sífilis, tuberculosis, etc.
Reacciones inmunológicas: Síndrome de Sjögren, trasplante de médula ósea (en especial, con la enfermedad injerto contra huésped).
Alteraciones o estados cicatriciales conjuntivales: caustificaciones, tracoma, eritema multiforme, penfigoide, etc.
Déficit nutricionales: Avitaminosis A, alcoholismo, deshidratación.
Infiltraciones: Linfomas, hemocromatosis, amiloidosis, sarcoidosis, etc.
Atrofia senil de la glándula lagrimal.
Hiposecreción lagrimal:
•
Neuroparalítica: Lesiones del tronco cerebral, del ángulo pontocerebeloso, del peñasco, de la fosa media y del ganglio esfeno-palatino.
•
Medicamentos: Antihistamínicos (especialmente, los de primera generación, con propiedades anticolinérgicas), diuréticos, betabloqueantes, metildopa, analgésicos opiáceos, antiglaucoma inhibidores de la anhidrasa carbónica, benzodiazepinas, antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas, antiparkinsonianos anticolinérgicos (bornaprina, ciclobenzaprina, etc), efedrina, etc.
― Alteraciones de la extensión y evaporación de la película lagrimal: contaminación ambiental, aire acondicionado, lentes de contacto, exceso
de utilización de monitores de ordenador o televisión, queratitis herpética, etc.
Tratamiento
―
―
―
―
―
―
―
―
El tratamiento del ojo seco es complicado, en buena parte debido a que las condiciones y circunstancias en las que se producen son difíciles de
eliminar en la mayoría de los casos. Obviamente, el tratamiento etiológico requiere un diagnóstico médico previo e irá en función del tipo de patología relacionada con la manifestación de sequedad ocular. Sea cual sea el tratamiento, es importante en los pacientes afectados por sequedad
ocular evitar las corrientes de aire, especialmente las salidas de aire acondicionado y los ventiladores próximos, así como los ambientes con
humos u otro tipo de polución ambiental.
En la mayoría de los casos, no obstante, se requiere un tratamiento sintomático consistente en lo que se han denominado lágrimas artificiales.
Este tipo de preparados consistentes en soluciones acuosas de composición variable, pero mayoritariamente conteniendo:
Suero salino fisiológico o hipotónico.
Agentes lubricantes y humectantes, que prolongan la permanencia acuosa sobre la superficie de la córnea. Entre estas sustancias se encuentran:
•
Polisacáridos parcialmente modificados: Metilcelulosa, carmelosa, hipromelosa, dextrano.
•
Polímeros sintéticos: Carbómero, polividona, alcohol polivinílico.
Además de las lágrimas artificiales, también son empleadas pomadas oftálmicas lipofílicas que permiten crear una capa lipídica que reduce la
evaporación de la película lagrimal. Estas pomadas son utilizadas generalmente por la noche, especialmente entre aquellas personas que experimentan una mayor sequedad ocular durante este periodo (por dormir con los párpados parcialmente abiertos).
―
―
Además de estos tratamientos meramente sintomáticos, existen otras terapias basadas en la estimulación lagrimal. Uno de los más conocidos
es la eledoisina (Eloisin®), un agonista beta-adrenérgico que estimula la secreción lagrimal (y también la salivar), aunque los resultados no son
homogéneos en todos los pacientes. La pilocarpina, aunque estimula la secreción lacrimal, es mal tolerada y presenta un efecto catarotogénico a
largo plazo.
Valoración
Muchos de los pacientes que presentan este tipo de síntomas son etiquetados, en muchas ocasiones por ellos mismos, como “alérgicos”, cuando
en realidad lo único que presentan es una inadecuada o insuficiente lubricación ocular. Esto conduce en no pocos casos al empleo incontrolado y
casi siempre prolongado de corticosteroides tópicos oftálmicos, con los consiguientes riesgos.
Aunque siempre es aconsejable la consulta con el oftalmólogo ante la aparición de síntomas y signos de ojo seco, lo es especialmente cuando el
paciente manifiesta pequeñas burbujas, restos orgánicos, secreción blanquecina, irregularidades del borde palpebral, con enrojecimiento o escamas. Esto suele ser indicativo de un cuadro de blefaritis.
Asimismo, la presencia de un marcado enrojecimiento de la conjuntiva, visión borrosa o edema corneal, con o sin secreción mucosa blanquecina o
incluso filamentosa (que en ocasiones está completamente pegada a la córnea), con fotofobia moderada o intensa, que suele sugerir la existencia
de queratitis punctata.
Igualmente, es preciso descartar la existencia de enfermedades sistémicas, especialmente de tipo reumático (artritis reumatoide, lupus eritematoso, etc), que podrían estar relacionadas con un síndrome de Sjögren.
En definitiva, cualquier cuadro que no sea identificado claramente como sequedad ocular leve sin ningún antecedente patológico, requiere una
diagnóstico oftalmológico especializado y no debe proponerse ningún tratamiento específico previo, salvo medidas de lavado ocular con suero
fisiológico estéril y la remisión inmediata al oftalmólogo.
La aplicación de preparados conteniendo lágrimas artificiales debe realizarse con la cabeza inclinada hacia atrás, separando hacia abajo el párpado inferior y dejar caer las gotas en el saco conjuntival, mientras se dirige la mirada hacia arriba. Deben cerrarse los ojos suavemente y mantenerlos así durante algunos segundos. Esperar como mínimo 5 minutos antes de utilizar otro medicamento vía oftálmica.
Este tipo de productos no deben ser utilizados de forma permanente si previamente no ha habido una consulta al oftalmólogo.
3
En caso de utilización de lentes blandas, se aconseja que éstas sean retiradas antes de la utilización del producto, pudiendo colocarse pasados
algunos minutos. Algunos de estos productos contienen conservantes y antisépticos, como el cloruro de benzalconio, por lo que no deben utilizarse lentes de contacto blandas hasta transcurridos 20 minutos de la aplicación del fármaco.
El empleo de pomadas oftálmicas con lanolina, vaselina, etc, se recomienda para la lubricación y protección del ojo, especialmente durante la
noche cuando no es posible la instilación de lágrimas artificiales. Ante la aparición de dolor intenso, edema ocular, visión doble, dolor por exposición a la luz o aparición de “moscas volantes”, debe abandonarse inmediatamente el tratamiento.
Ojo Seco
•
•
Crónico y bilateral.
Sintomatología:
–
Escozor ocular.
–
Enrojecimiento ocular.
–
Lagrimeo excesivo (reflejo).
–
Sensación de sequedad.
–
Sensación de cuerpo extraño.
Causas de ojo seco
•
Disminución en la producción de lágrima.
–
Atrofia por envejecimiento.
–
Enfermedad autoinmune (síndrome de Sjögren).
–
Medicamentos (fenotiazinas, antihistamínicos, ADT, anticonceptivos,benzodiazepinas).
•
Exceso en la evaporación de lágrima.
– Enfermedad de las glándulas sebáceas palpebrales.
– Parpadeo deficiente.
– Uso de lentes de contacto.
– Alteraciones hormonales.
– Irritaciones locales: por aire, aguas cloradas o radiaciones UV.
•
Modificación en la composición de la película lacrimal.
– Conjuntivitis crónica.
– Lesión de las células caliciformes.
–
Causas ambientales (humo, aire acondicionado).
Tratamiento del Ojo Seco
•
Lágrimas artificiales.
–
Electrolitos + surfactantes con o sin conservantes.
–
Derivados de metilcelulosa y alcohol polivilinico.
–
En general son fármacos que pueden ser utilizados “sin miedo”.
–
Preferible lágrimas sin conservantes.
•
Tapones de silicona: no usar en ojo seco con “lágrima enferma”.
•
2. Glaucoma
Neuropatía óptica caracterizada por pérdida gradual y progresiva de capacidad visual, debido
al daño irreversible en el nervio óptico en su punto de salida del ojo.
Es la segunda causa de ceguera en el mundo, después de la DMAE.
Hipertensión intraocular: incremento de la presión en el interior del ojo por encima de 21 mm
Hg.
Existe glaucoma sin hipertensión intraocular.
Factores de riesgo
•
Antecedentes familiares.
•
Edad avanzada.
•
Miopía elevada.
•
Diabetes.
•
Hipertensión arterial.
•
Historial de desprendimiento de retina.
•
Retinitis pigmentaria.
•
Oclusión de la vena central de la retina.
Tratamiento del Glaucoma
•
Fármacos que aumentan la eliminación del humor acuoso:
–
Agonistas colinérgicos (acetilcolina, pilocarpina).
–
Análogos de prostaglandinas (bimatoprost, latanoprost, travoprost, tafluprost).
•
Fármacos que disminuyen la producción del humor acuoso:
4
–
–
–
β-bloqueantes (betaxolol, carteolol, levobunol, timolol).
Inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida, brinzolamida, dorzolamida).
Agonistas α2-adrenérgicos (apraclonidina, brimonidina).
Papel del Farmacéutico en Glaucoma
•
Ayudar a establecer pautas rutinarias que faciliten el cumplimiento del tratamiento.
•
Derivar al oftalmólogo a pacientes con antecedentes familiares, o en aquellos que aparezca hiperemia conjuntival, dolor ocular o disminución de la visión.
•
Si dispone de gabinete de óptica: screening de PIO en > 45 años.
•
Vigilar la utilización de los siguientes medicamentos:
–
Anticolinérgicos (antihistamínicos, fenotiazinas, ADT, benzodiazepinas, colirios midriáticos).
–
Estimulantes α:descongestionantes vasoconstrictores.
–
Corticoides.
Heterocromía por análogos de prostaglandinas
3. Cataratas
Opacidad del cristalino, con o sin pérdida de visión.
•
Principal causa de ceguera en > 40 años.
Factores de riesgo
•
> 65 años.
•
Antecedentes familiares.
•
Diabetes.
•
Cirugía ocular previa.
•
Traumatismo o infección previa.
•
Alcoholismo.
•
Tabaquismo.
•
Exposición excesiva a radiaciones UV solares.
•
Exposición a radiaciones ionizantes (radioterapia).
•
Consumo de corticoides. Mayor incidencia cuanto mayor sea la dosis y mayor la duración del tratamiento.
Prevención de Cataratas
•
Seguir una dieta equilibrada con abundante fruta y verdura.
•
Evitar el tabaco.
•
Limitar el consumo de alcohol.
•
Proteger los ojos de la luz solar mediante gafas de sol.
•
Tener un buen cumplimiento de los tratamientos antidiabéticos.
•
Extremar los controles en personas tratadas con corticoides.
4. Degeneración macular asociada a la edad (DMAE)
•
•
•
•
Enfermedad degenerativa y progresiva producida por cambios morfológicos
difusos a nivel del epitelio pigmentario de la retina, y que da lugar a acumulación de productos de desecho (drusas) bajo la mácula.
Es una de las principales causas de ceguera en el mundo occidental.
En Europa, en el año 2000, el número de personas afectas ya alcanzaba
los 3,35 millones.
La prevalencia en España de DMAE se estima entre un 4-6% en los mayores de 74 años.
Tipos de DMAE
•
Seca o atrófica.
–
Es la forma más frecuente (90%).
–
Progresión lenta, con pérdida de visión total en décadas.
•
Neovascular o exudativa.
–
Rara pero grave, con progresión rápida.
–
Responsable del 90% de las pérdidas de visión.
Factores de riesgo
•
Antecedentes familiares.
•
Edad.
•
Factores genéticos: raza blanca.
•
Sexo: mayor incidencia en mujeres que en hombres.
•
Tabaquismo.
•
Obesidad.
•
Hipercolesterolemia.
5
•
•
•
Hipertensión ocular.
Cirugía de catarata.
Elevada exposición solar.
Impacto sobre la vida del paciente
•
Incapacidad para trabajar.
•
Incapacidad para leer.
•
Dificultad para reconocer caras.
•
Imposibilidad de conducir
•
Pérdida de independencia personal.
•
Incapacidad para realizar actividades de ocio.
•
Aislamiento social y familiar.
•
Dificultad para cuidar del aspecto físico.
•
Aumento de morbilidad (incremento de caídas, fracturas, depresión) y mortalidad.
Prueba de screening: rejilla de Amsler
•
Examen sencillo que utiliza una cuadrícula como la de ajedrez.
•
Permite determinar si el paciente ve las líneas onduladas/torcidas en lugar de rectas en la cuadrícula.
•
Indica la posible existencia de una alteración en la mácula.
1.
2.
3.
4.
Situarse a una distancia de 30 cm de la rejilla.
No debe quitarse las gafas o lentillas si las usa normalmente.
Tápese un ojo con la mano y mire con el otro al centro de la rejilla.
Repita la operación con el otro ojo.
5. Defectos refractivos
Miopía
La miopía es un defecto del ojo por el que el objeto enfocado “se forma
delante” de la retina, en lugar de en la misma retina como sería necesario
para una visión normal.
Esta anomalía ocasiona dificultad para ver de lejos. El sujeto verá mal todo
aquel objeto situado a partir de una cierta distancia, mientras notará una
mejor visión al acercarse los objetos.
La causa más frecuente de miopía es un aumento en el diámetro anteroposterior del globo ocular. También puede ser debida a un aumento de la
capacidad de refracción del cristalino o al aumento en la curvatura de la
córnea.
Hipermetropía
La hipermetropía es un defecto del ojo, en el cual los rayos de luz que
inciden en el mismo, procedentes del infinito, forman “el objeto enfocado
detrás de la retina”. Se trata por lo tanto de un defecto refractivo inverso al
de la miopía.
Los niños afectados de hipermetropía no suelen presentar déficit de agudeza visual, sino dolor de cabeza o cansancio relacionados con el esfuerzo
continuado de acomodación, por un uso inadecuado de la propiedad del
cristalino de modificar su potencia para realizar un correcto enfoque. En los
adultos suele existir déficit de visión cercana y con el paso de los años se
puede afectar la lejana.
6
Astigmatismo
Es un defecto de refracción que se produce debido (en la mayoría de
los casos) a que existe diferente capacidad de refracción entre dos
meridianos oculares y en consecuencia los objetos se ven desenfocados. Generalmente está originado por una curvatura irregular en la
zona anterior de la córnea, de tal forma que la refracción del meridiano vertical es diferente a la del horizontal.
Presbicia (vista cansada)
La presbicia también llamada vista cansada, comienza alrededor de
los 40 años y alcanza su máxima evolución después de los 60. Consiste en la pérdida progresiva y gradual de la elasticidad del cristalino que va
perdiendo la capacidad de modificar su potencia. Se manifiesta por la dificultad para ver con claridad los objetos cercanos. Una persona con
presbicia necesita alejar un texto a más de 33 cm (distancia estándar de lectura) de los ojos para poder leer.
Para garantizar una buena visión de los objetos cercanos, el cristalino debe cambiar de forma y hacerse más esférico para aumentar su poder de
refracción, cuando ya no puede hacerlo, la visión cercana se hace borrosa.
Puede existir con otro problema de visión añadido, como la miopía, hipermetropía o astigmatismo.
Presbicia es una palabra derivada del griego que significa “ojo viejo”.
La causa es una acumulación de fibras en el cristalino con la edad.
El proceso puede empezar en la niñez, pero mucha gente no se da cuenta hasta que padece de vista cansa, es decir, hasta que es adulta. Esta
acumulación de fibras en el cristalino reduce la elasticidad de las mismas y hace más difícil que el ojo pueda enfocar nítidamente objetos cercanos…
Presbicia es la pérdida progresiva del poder de enfoque del cristalino, relacionada con la edad y que ocasiona dificultad para ver los objetos cercanos
El poder de enfoque del ojo, que depende de la elasticidad inherente del cristalino, se pierde con el proceso de envejecimiento. Esto provoca una
disminución gradual de la capacidad del ojo para enfocar los objetos que se encuentran a poca distancia. Aproximadamente a los 45 años, la
persona se da cuenta de que necesita tener el material de lectura a una mayor distancia para poderlo enfocar mejor
La alteración que ocurre en la vista cansada es el resultado de cambios normales que ocurren en el cristalino del ojo con la edad.
El cristalino está compuesto por un grupo de fibras que se relajan o contraen para cambiar la forma del ojo según la distancia al objeto a enfocar:
•
Ante un objeto distante se estrecha y aplana.
•
Frente a un objeto cercano, el cristalino se engrosa y ensancha.
Signos y síntomas:
Los principales síntomas en la vista cansada son:
1. Fatiga ocular
2. Dolores de cabeza
3. Dificultad para ver de cerca al leer, escribir o coser
4. Necesidad de quitarse las gafas para poder ver de cerca
5. Dificultad para enfocar de un objeto a otro
Diagnóstico
Se debe realizar examen general de los ojos, incluyendo las mediciones para determinar el tipo de gafas o lentes de contacto que se deben prescribir. Entre los exámenes se encuentran:
•
Agudeza visual
•
Examen de refracción
•
Integridad muscular
•
Examen con lámpara de hendidura
•
Examen de retina
La presbicia se puede corregir con lentes monofocales, progresivas y bifocales también con lentes de contacto. La prescripción se debe cambiar
gradualmente debido a que la capacidad para enf
Tratamiento
La presbicia se puede corregir con lentes monofocales, progresivas y bifocales. También con lentes de contacto.
La prescripción se debe cambiar gradualmente debido a que la capacidad para enfocar disminuye con el paso del tiempo. Aproximadamente a los
65 años, los ojos han perdido casi toda la elasticidad necesaria para enfocar de cerca, pero todavía se puede leer con la ayuda de la prescripción
apropiada. Aun así, es muy posible que sea necesario mantener los materiales de lectura a una distancia mayor, con más luz y con letras más
grandes. Con el uso de los lentes de contacto, algunas personas deciden corregir un ojo para visión cercana y el otro para visión lejana. Esto se
llama "monovisión" y elimina la necesidad de los lentes bifocales o las gafas para leer, pero puede interferir con la percepción de la profundidad.
Existen nuevos procedimientos quirúrgicos que pueden también aportar soluciones para quienes no desean usar gafas ni lentes de contacto.
7
¿Necesitas alargar los brazos para poder leer?
¿Te duelen los ojos al final del día?
¿Notas que necesitas más luz, que antes, para leer sobre todo letras pequeñas?
Si se nota alguno de estos signos de vista cansada, es porque se tienen los primeros síntomas de presbicia, un fenómeno visual que es consecuencia de la evolución natural de la visión. Suele presentarse alrededor de los 40-45 años en adelante, como consecuencia de la pérdida paulatina de elasticidad del cristalino del ojo
¡QUIERO UNAS GAFAS DE FARMACIA!
No NO DISPENSAR O
P
T
O
M
E
T
R
I
S
T
A
¿Son para usted?
Sí
No
¿Tiene más de 43 años?
Si
No
¿Ve bien de lejos?
Si
No
¿Al taparse un ojo ¿Ve bien con el otro?
Si
DISPENSAR
43 años +1,00 D a +1,25 D 50 años +1,50 D a +1,75 D 55 años +2,00 D a +2,25 D 60 años +2,50 D a +3,00 D A RECORDAR:
El síntoma más claro de la presbicia es que nos cuesta ver en actividades cercanas. En la mayoría de la gente la vista cansada no se puede
prevenir: es una parte del proceso natural de envejecimiento.
• Con exámenes regulares, el especialista en visión (Optometrista u Oftalmólogo) le prescribirá lentes correctores a medida que los necesite para evitar molestias en su vida normal.
• Si no se corrige, la dificultad visual progresiva puede llevar al individuo a tener problemas con el estilo de vida, la conducción de vehículos
o el trabajo.
8
INSTILACIÓN DE COLIRIOS Y BAÑOS OCULARES.
Las preparaciones oftálmicas son preparaciones estériles líquidas, semisólidas o sólidas, destinadas a ser administradas en el globo ocular o en la
conjuntiva, o bien a su inserción en el saco conjuntival.
Pueden distinguirse varios tipos de preparaciones oftálmicas:
• Colirios
• Baños oculares
• Polvos para colirios y baños oculares
• Preparaciones oftálmicas semisólidas
• Insertos oftálmicos
De entre todos los tipos de preparaciones oftálmicas, las más utilizadas son los colirios.
COLIRIOS
Los colirios son disoluciones o suspensiones estériles acuosas u oleosas, de uno o más principios activos, destinados a su instilación en el ojo.
Veamos la importancia de una buena técnica de instilación de colirios:
• Al ser líquidos estériles los colirios se contaminan fácilmente si el manejo no es correcto.
• Al contrario que otras formas farmacéuticas, la administración de colirios es un acto que requiere unas habilidades que no solemos tener
desarrolladas. Es decir, así como todos sabemos tragar (caso de administración oral de formas farmacéuticas sólidas) o beber(soluciones,
suspensiones) o aplicarnos sobre la piel productos, etc. , no es tan fácil administrarse un colirio en el propio ojo.
• Hay determinadas patologías cuyo principal tratamiento se ha de administrar por vía oftálmica. Estas patologías tienen mayor prevalencia es
personas mayores, las cuales tienen menor pericia: ojo seco, hipertensión ocular, etc.
• Una vez abiertos los colirios tienen una caducidad de un mes por lo que hay que estar especialmente atentos o usar monodosis(+).
• Una gota de colirio posee un volumen de 25-50 microlitos . Sin embargo, dependiendo del parpadeo el volumen que puede retener el ojo
es de 10 microlitros, por ello la administración de más de una gota a la vez es inútil (sólo se recomienda cuando la persona tiene dificultades:
destreza motora disminuida, ancianos, discapacitados, etc.)
• El drenaje de la lágrima y con ella del colirio se realiza a través de los puntos lagrimales. A través de ellos puede pasar por los vasos de la
nariz a circulación sistémica, ejerciendo el fármaco efectos indeseados, sobre todo si son tratamientos de larga duración.
• Una vez que la gota de colirio penetra en el ojo necesita un tiempo de 5 minutos para absorberse y eliminarse el sobrante. Por tanto si
hay que administrar un segundo colirio habría que esperar este tiempo para que no interaccionen y se altere la farmacocinética del proceso.
• Cada parpadeo hace una limpieza de la lágrima y la renueva. Igual hace con el colirio instilado, por eso no se debe parpadear para que
permanezca más tiempo en contacto con la superficie ocular y se absorba mejor. Además si cerramos los párpados podemos masajearlo y
conseguir que el colirio se distribuya por zonas a las que no habría llegado.
(+) Al contrario de lo que se cree, la monodosis no debe administrarse todo el contenido a la vez sino que se puede ir administrando durante un
día entero y después desecharla. (No más de 1 día al no llevar conservantes).
BAÑOS OCULARES
Los baños oculares son preparaciones estériles líquidas, diseñadas para el lavado de los ojos y zona peri-ocular.
Su uso está indicado especialmente en urgencias oculares y para mejorar la higiene y la fatiga ocular.
Los baños oculares son disoluciones estériles, cuya composición se adapta a la composición natural de líquido lagrimal, conteniendo componentes astringentes,
antisépticos y refrescantes.
Los baños oculares se usan en:
Urgencias oculares: Es necesario el lavado e irrigación con este tipo de soluciones, para arrastrar los cuerpos extraños
y para eliminar las sustancias con pH inadecuado para la superficie ocular. Será necesario en muchos casos acudir al oftalmólogo para valorar y tratar los daños producidos.
Limpieza de párpados y pestañas: La piel de los párpados es muy fina, con poca grasa y poco tejido adiposo , tendiendo a la sequedad. Además en el borde los párpados se encuentran glándulas que secretan sustancias aceitosas (gl. Meibonio) y sustancias acuosas (gl. Lacrimales accesorias). En algunos casos se forma una costra palpebral que queda retenida por las pestañas, que
es molesta y puede favorecer las infecciones.
Ojo rojo: En caso de enrojecimiento, y picor se produce una pequeña inflamación e hiperemia, conduciendo a un aumento de la lagrimación. A veces es producido
por pequeñas alergias, condiciones climáticas, … Si no existe infección los baños oftálmicos humedecen y refrescan los ojos, mejorando los síntomas.
Sequedad y cansancio ocular: es necesario refrescar y humedecer el ojo para disminuir este cansancio, especialmente durante el trabajo prolongado con pantallas
de ordenador, lectura o conducción prolongada, étc.
9
PROCEDIMIENTO DE USO:
1.
2.
3.
4.
El primer paso para su uso es proceder a un correcto lavado de las manos, seguir con un algodón o toallita antiséptica el lavado y desinfección de la
zona peri-ocular. Si el usuario es portador de lentes de contacto, debe retirárselas antes de comenzar el proceso.
Los baños oculares constan normalmente de un recipiente o “bañera ocular” y de un frasco con el producto. Debemos llenar la bañera y con los párpados abiertos inclinar la cabeza hasta que el ojo quede bañado su contenido. Abrir y cerrar el ojo varias veces e inclinar la cabeza hacia delante y atrás
para facilitar la labor de arrastre. Este proceso durará aproximadamente treinta segundos y se repetirá si la sensación de “cuerpo extraño” no desaparece.
Para proceder al lavado del otro ojo cambiaremos el contenido de la bañera y lavaremos cuidadosamente el recipiente y utilizaremos una nueva cantidad
de baño ocular, desechando la anterior.
Si la sensación de molestia permanece después de varios días de uso, será conveniente acudir al especialista. Una vez abierto el envase debe ser
desechado al mes.
BIBLIOGRAFIA:
• Catálogo de Medicamentos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
• Real Farmacopea Española, Segunda Edición. Publicada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid 2002
10
LAS LENTES DE CONTACTO:
Las lentes de contacto son productos sanitarios, para la corrección de los defectos visuales (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia)
que fabricadas con material adecuado, se colocan sobre la superficie ocular.
Al estar en contacto con el ojo deben cumplir una serie de condiciones para no producir daños en el ojo, como son la humectación, asepsia, geometría adecuada, etc., para ello requieren de una adaptación individualizada por parte del profesional especializado.
Desde el punto de vista del material de que están hechas distinguimos entre lentes de contacto blandas, rígidas o semirrígidas o permeables, en
función de la cualidad que le confiere el material del que están hechas.
― Las lentes rígidas están fabricadas con un material rígido (PMMA) que le resta confort y no facilitan la oxigenación de la córnea. En la actualidad se usan muy poco.
― Las lentes blandas están fabricadas por distintos tipos de geles, que le confieren mayor comodidad en el ojo, transmiten mejor el oxígeno y
por el contrario necesitan un mayor cuidado para evitar problemas de infecciones, úlceras, etc. Existen hoy en día una gran variedad de hidrogeles y materiales siliconados con la finalidad de mejorar las condiciones de uso.
― Las lentes permeables al gas, están fabricadas con materiales semirrígidos y transmiten más oxígeno a la córnea que las rígidas, se usan
sobre todo en graduaciones especiales, como astigmatismos altos.
― En la actualidad se fabrican también lentes híbridas, con la zona central rígida (lo que da mejor visión) y blandas en la periferia, lo que aporta
comodidad.
De acuerdo al uso pueden ser de uso prolongado (día y noche) o diario (se deben quitar para dormir), pudiendo tener distinta vida útil (diarias,
quincenales, mensuales, trimestrales, anuales,…).
VENTAJAS
Con respecto a las gafas, en la corrección de los defectos visuales presentan una serie de ventajas:
― Estética.
― Permiten realizar actividades que con gafas no podrían hacerse.
― El campo de visión no está limitado (como sucede en el caso de la gafa).
― No alteran el tamaño de los objetos, con lo que facilitan la fusión de la visión de ambos ojos (no sucede con gafas en diferencias de graduación superior a 4 Dp).
― Protegen de lesiones (se usan en post-operatorios oculares).
― No se producen aberraciones laterales (al moverse con el ojo).
El uso inadecuado puede producir problemas por:
― No realizar adecuadamente la limpieza y conservación diaria.
― Uso más allá de la vida útil recomendada.
― Usarla estando rota o deteriorada.
― Ambientes de uso inadecuado (cambios de temperatura, falta de humedad ambiental).
― Adaptación de la lente de contacto mal realizada.
Los problemas del mal uso pueden ser:
Visión borrosa, sensación de cuerpo extraño o arenilla, dolor, conjuntivitis, infecciones, ojo rojo, sensibilidad a la luz, lagrimeo excesivo y llegar a
edema corneal, ulceración de la córnea, etc, dependiendo de la gravedad del proceso.
PRODUCTOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LENTES DE CONTACTO
Los productos de mantenimiento para lentes de contacto se clasifican en base a su función y al tipo de lente de contacto a que están destinados.
Existen tres tipos fundamentales de lentes de contacto:
1. - Lentes Rígidas.
― Material: Polimetilmetacrilato (PMMA).
― Mantenimiento: Limpieza diaria y acondicionamiento de las lentes para su uso (aclarado, conservación y lubricación). No precisan tratamiento
sobre depósitos porque no presentan poros en su estructura.
2. - Lentes Permeables al gas.
― Materiales: Copolímeros de Fluoracrilato de Silicona o de Acrilato de Silicona, en distintas proporciones que determinan una estructura rígida
con distintos grados de permeabilidad al oxígeno, parámetro que se expresa mediante las iniciales DK. Esta permeabilidad puede estar comprendida entre 10 y 200 DK, aunque los más usuales están comprendidos entre 20 y 60 (al aumentar el DK aumenta la permeabilidad al oxígeno).
― Mantenimiento: Limpieza diaria y acondicionamiento de las lentes para su uso (aclarado, conservación y lubricación), también precisan tratamiento enzimático de eliminación de depósitos de proteínas, debido a la presencia de poros en su estructura donde pueden instaurarse los
restos protéicos.
3. - Lentes Blandas.
― Materiales: Si se trata de lentes de hidratación normal (38%) están constituidas por 2-Hidroxietilmetacrilato (HEMA), si son lentes de alta
hidratación (55% ó más) son copolímeros de HEMA y Polivinilpirrolidona en distintas proporciones.
― Mantenimiento: Limpieza diaria, desinfección diaria, eliminación periódica (semanal) de depósitos de proteínas mediante limpieza enzimática y
en caso necesario aclarado. En el caso de determinados pacientes se hace necesaria la lubricación en la adaptación de la lente.
― Las lentes blandas desechables necesitarán de este mismo tratamiento, siempre que no sean lentes desechables de un día de duración.
11
Estas operaciones básicas indicadas para cada tipo de lente deberán desarrollarse según las indicaciones expresas de cada producto, si bien los
productos destinados al mantenimiento de lentes de contacto deberán cumplir los siguientes requisitos generales:
― Estarán fabricados en condiciones de esterilidad.
― Serán isotónicos con la lágrima (los que contacten con la mucosa ocular).
― Estarán tamponados a pH fisiológico (los que contacten con la mucosa ocular).
A excepción de los comprimidos, el resto de productos se presentan como solución, siendo su base principal agua.
Clasificaremos por tanto los productos en:
PRODUCTOS PARA LENTES RÍGIDAS Y PERMEABLES AL GAS
1.a. Soluciones de limpieza
Para la limpieza superficial de las lentes, mediante un movimiento de frotación sobre ambas superficies de ésta.
Composición:
― Agentes surfactantes: Generalmente del tipo Lauril éter sulfato sódico y similares, capaces de eliminar restos de suciedad derivados del uso
de las lentes.
― EDT disódico: Agente quelante encargado de captar y de eliminar de la superficie de la lente los restos de calcio.
― Conservante: Encargado de mantener la solución en condiciones óptimas desde el punto de vista microbiológico. Los más usuales son el
timerosal, cloruro de benzalconio, etc.
1.b. Soluciones de conservación
Para el mantenimiento de las lentes en su estuche en condiciones óptimas de apepsia y de estabilidad de su estructura.
Composición:
― Isotonizante: Aporta la presión osmótica necesaria para hacer isotónica la solución, el usado por excelencia es el cloruro sódico.
― EDT disódico: Agente quelante encargado de captar y de eliminar de la superficie de la lente los restos de calcio.
― Conservante: Encargado de mantener la solución en condiciones óptimas desde el punto de vista microbiológico y reducir los niveles de
contaminación de las lentes. Los más usuales son el timerosal, cloruro de benzalconio, etc.
Tampones: Encargados de mantener el pH en valores neutros, los más habituales son los formados por los pares bórico/borax, fosfato, etc.
1.c. Soluciones humectantes
Proporcionan efecto emoliente y lubricante en casos de insuficiente lagrimal o de sequedad ocular.
Composición:
― Isotonizante: Aporta la presión osmótica necesaria para hacer isotónica la solución.
― EDT disódico: Agente quelante encargado de captar y de eliminar de la superficie de la lente los restos de calcio.
― Conservante: Encargado de mantener la solución en condiciones óptimas desde el punto de vista microbiológico. Los más usuales son el
timerosal, biguanidas, amonios cuaternarios, etc.
― Tampones: Encargados de mantener el pH en valores neutros, los más habituales son los formados por los pares bórico/borax, fosfato, etc.
― Agente humectantes: Encargados de aportar ese efecto lubrificante y de retener agua, teniendo las celulosas, alcohol polivinílico, polivinilpirrolidona, etc…
1.d. Soluciones multiuso
Se utilizan para las funciones de limpieza, desinfección y aclarado. Su principal ventaja es la facilidad de uso, así como su seguridad en el manejo.
Composición:
― Isotonizante: Aporta la presión osmótica necesaria para hacer isotónica la solución, se usa el Cloruro Sódico.
― Tensoactivos no iónicos suaves: Apoyados por el movimiento de frotación sobre la lente eliminan los depósitos acumulados sobre éstas.
― EDT disódico: Agente quelante encargado de captar y de eliminar de la superficie de la lente los restos de calcio.
― Conservante: Encargado de mantener la solución en condiciones óptimas desde el punto de vista microbiológico y de reducir los posibles
niveles de contaminación microbiana que puedan aparecer en la lente. Los más usuales son el timerosal, biguanidas, amonios cuaternarios,
etc.
― Tampones: Encargados de mantener el pH en valores neutros, los más habituales son los formados por los pares bórico/borax, fosfato, etc.
― Pueden llevar algún lubrificante/humectante.
1.e. Comprimidos enzimáticos
Para la eliminación de depósitos de proteínas acumulados en las lentes permeables. Son los mismos, o muy similares a los que se utilizan para las lentes
blandas. Contienen como principio activo enzimas proteolíticos (generalmente Subtilisina). Los depósitos de proteínas se generan por acumulación de
productos procedentes de la desnaturalización de las proteínas de la lágrima. Estos depósitos deben ser eliminados regularmente puesto que por un lado
reducen la calidad óptica del material y por otro son sustancias capaces de producir reacciones anafilácticas.
PRODUCTOS PARA LENTES BLANDAS
2.a. Soluciones de limpieza
Para la limpieza superficial de las lentes, mediante un movimiento de frotación sobre ambas superficies de ésta.
Composición:
― Agentes surfactantes: Generalmente del tipo Lauril éter sulfato sódico y similares, capaces de eliminar restos de suciedad derivados del uso
de las lentes.
― EDT disódico: Agente quelante encargado de captar y de eliminar de la superficie de la lente los restos de calcio.
― Conservante: Encargado de mantener la solución en condiciones óptimas desde el punto de vista microbiológico. Los más usuales son el
timerosal, biguanidas, amonios cuaternarios, etc.
12
2.b. Solución salina
Tiene idénticas propiedades que una solución fisiológica conservada. Se usa como aclarador y acondicionador de las lentes, siempre que se requiera,
después de tratarlas con cualquier otro producto. Puede usarse también para la aseptización térmica, aunque es un tratamiento en desuso.
Composición:
― Isotonizante: Aporta la presión osmótica necesaria para hacer isotónica la solución, se usa el cloruro sódico.
― EDT disódico: Agente quelante encargado de captar y de eliminar de la superficie de la lente los restos de calcio.
― Conservante: Encargado de mantener la solución en condiciones óptimas desde el punto de vista microbiológico. Los más usuales son el
Timerosal, Biguanidas, Amonios cuaternarios, etc…
― Tampones: Encargados de mantener el pH en valores neutros, los más habituales son los formados por los pares Bórico/Borax, fosfato, etc…
― Soluciones aseptizantes convencionales: se usan muy poco actualmente, se basan en la presencia de un agente antimicrobiano en concentración suficiente para reducir la contaminación presente en las lentes. Contienen agentes tipo Biguanidas o Timerosal combinados en acción
sinérgica generalmente con EDT-Disódico, que actúa además como agente quelante, eliminando depósitos calcáreos y minerales.
Llevan de igual forma isotonizante (ClNa) y tampones.
― Sistemas de aseptización por peróxido de hidrógeno: se basan en la utilización de peróxido de hidrógeno al 3% para desinfectar las lentes.
Lógicamente este peróxido de hidrógeno es necesario neutralizarlo para que no produzca ningún efecto adverso sobre la mucosa ocular, para
lo cual existen dos métodos:
a. Neutralización mediante otra solución: Se basa en dejar actuar la solución de Peróxido el tiempo necesario para realizar la desinfección,
eliminando ésta a continuación, y utilizando una segunda solución que normalmente contiene la enzima catalasa, y que rompe el peróxido
en agua más oxígeno libre. En lugar de esta enzima en algunos casos puede encontrarse piruvato sódico. Este sistema es seguro y eficaz, aunque requiere una cierta manipulación.
b. Sistemas de peróxido de un solo paso: Su fundamento es la utilización de un sistema de neutralización simultáneamente al tratamiento
con peróxido de hidrógeno, de forma que al terminar el proceso de desinfección, el peróxido ya habrá sido neutralizado. Para la neutralización se utiliza un comprimido de catalasa de cesión retardada o un disco de Platino. Este sistema tiene la ventaja de su facilidad de utilización, aunque los niveles de peróxido van disminuyendo desde que comienza el proceso.
2.d. Soluciones únicas o multiuso
Se utilizan para las funciones de limpieza, desinfección y aclarado. Su principal ventaja es la facilidad de uso, así como su seguridad en el manejo.
Composición:
― Isotonizante: Aporta la presión osmótica necesaria para hacer isotónica la solución, se usa el Cloruro Sódico.
― Tensoactivos no iónicos suaves: Apoyados por el movimiento de frotación sobre la lente eliminan los depósitos acumulados sobre éstas.
― EDT disódico: Agente quelante encargado de captar y de eliminar de la superficie de la lente los restos de Calcio.
― Conservante: Encargado de mantener la solución en condiciones óptimas desde el punto de vista microbiológico y de reducir los posibles
niveles de contaminación microbiana que puedan aparecer en la lente. Los más usuales son el Timerosal, Biguanidas, Amonios cuaternarios,
etc.
― Tampones: Encargados de mantener el pH en valores neutros, los más habituales son los formados por los pares Bórico/Borax, fosfato, etc.
― Pueden llevar algún lubrificante/Humectante.
2.e. Comprimidos enzimáticos
Son los mismos o muy similares a los que se usan para las lentes permeables.
2.f. Soluciones humectantes
Proporcionan efecto emoliente y lubricante en casos de insuficiencia lagrimal o de sequedad ocular. Son las mismas que las utilizadas para las
lentes rígidas.
13
PROTECCIÓN SOLAR OCULAR
El sol emite radiaciones electromagnéticas en una amplia banda de frecuencias. Las más nocivas para la salud del ser humano son las UV, que no
provocan reacción inmediata que avise del daño que está produciendo en los ojos.
Recordar que los efectos de la radiación UV son acumulativos, por lo que hay un mayor riesgo de sufrir lesiones oculares si se está recibiendo
radiación desde más temprana edad, y la reacción del cuerpo es peor cuanta más radiación se haya recibido.
Radiación
•
•
•
•
•
•
•
•
Estructura afectada
Daño producido en los ojos
UV C y B
Epitelio
Fotoqueratitis y opacidades corneales
UV B y A
Cristalino
Cataratas
Visible
Retina
Disminución de la visión, hemorragia intraocular y alteraciones de la percepción del color
Infrarrojo A
Retina y cristalino
Disminución de la visión y cataratas
Infrarrojo B
Córnea
Opacidades
Infrarrojo C
Córnea
Quemaduras superficiales
Nadie es inmune a lesiones oculares. Cualquier persona puede sufrir los efectos de la luz solar, en especial los provocados por la radiación
UV.
Cuidado con los niños. No tienen desarrollada toda su estructura ocular.
Personas que trabajan al aire libre.
Personas operadas de cataratas o de cirugía refractiva láser. Por la mayor presencia de deslumbramientos y reflejos molestos.
Pacientes con alergias, con patologías oculares y aquellos tratados con medicamentos que provocan fotosensibilidad.
El riesgo es más elevado cuanto más cerca nos encontremos de las horas del mediodía. (11.00 - 15.00 horas).
Cuando existe nubosidad, también hay riesgo. Parte de la radiación UV traspasa la barrera de nubes.
Cuanto más cerca se resida del ecuador y/o a mayor altura respecto al nivel del mar, más se incrementa la radiación solar que se recibe.
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN: USO DE GAFAS DE SOL
Las gafas de sol al igual que el resto de los productos industriales deben cumplir íntegramente la norma general de etiquetado industrial así como
las específicas del sector, es decir, la Directiva 89/686/CEE sobre equipos de Protección individual (DOCE L-339. DE 30/12/1989) transpuesta al
ordenamiento español mediante Real Decreto 1407/1992, de 20 de Noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y
libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual (BOE 311/1992, de 28 de Diciembre) y además una norma de calidad
europea específica, la (Norma UNE-EN 1836).
Las gafas de sol no graduadas deben por lo tanto cumplir los siguientes requisitos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Marcado auténtico CE de conformidad europea que ofrezca una garantía de calidad y control.
Marcado auténtico en las lentes con el número indicador de la categoría filtrante.
Ausencia de aristas vivas, rugosidades, etcétera.
Ópticamente neutras; es decir, sin graduación.
Documento de garantía mínima de seis meses.
Folleto informativo y/o etiqueta del fabricante o suministrador en el idioma o idiomas oficiales del estado donde se comercializa. Este folleto
informativo ha de hacer referencia al menos a:
Fabricante o distribuidor de la gafa en la UE.
Referencia de la norma europea (UNE EN 1836).
Características de uso (situaciones adecuadas).
Explicación del marcado relativo al grado de protección contra la luz y la radiación UV.
Problemas que pueden ocasionar las gafas de sol que no cumplen la normativa europea.
•
•
•
•
•
Enfermedades oculares, como la conjuntivitis, que provoca fotofobia, lagrimeo y enrojecimiento del ojo.
En personas particularmente sensibles, la falta de filtro UV puede provocar, a largo plazo, la aceleración de la aparición de cataratas.
La mala calidad de las lentes, sin filtro UV, al restringir la cantidad de luz que llega al ojo produce dilatación pupilar, aumentando la entrada de
rayos UV dañinos al ojo pudiendo derivar en mareos, visión doble, cefaleas y otros síntomas, que generalmente desaparecen inmediatamente
después de quitárselas.
Poca durabilidad por la mala calidad de los materiales. Si no son resistentes al rayado, rotura e impactos.
Lo mejor ante unas gafas de poca calidad es no utilizarlas en ningún caso.
14
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS ÚTILES EN EL
MANTENIMIENTO DE LA VISIÓN
La visión, como otras funciones vitales, necesita de un aporte adecuado de nutrientes para que se pueda desarrollar con normalidad. Una dieta
equilibrada aportará los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del ojo, mantendrá su capacidad de enfocar los objetos que están
cercanos y lejanos, para mantener la transparencia del cristalino y los medios, para que la retina y la mácula no se degeneren antes de lo que
nuestra herencia genética y nuestra edad disponen.
Los problemas ocasionados en la visión pueden ser debidos a déficits nutricionales, más asociados a países subdesarrollados o paradójicamente
a países en desarrollo por dietas desequilibradas, con pobres aporte de verduras y frutas frescas. También pueden ser debidos a un excesivo
aporte de determinados nutrientes, en este caso más relacionados con países desarrollados.
Tan grave puede ser la patología asociada al déficit como al exceso de nutrientes, no olvidemos que la diabetes y las patologías asociadas a nivel
ocular son la principal causa de ceguera en los países desarrollados, junto con la degeneración macular. La diabetes genera una patología asociada al exceso de glucosa en sangre, que produce daños en muchos casos irreversibles en la retina, retinopatía diabética, y en consecuencia en
la visión, pudiendo producirse la ceguera si no se produce un tratamiento adecuado.
Los problemas que se pueden producir por déficit de nutrientes, normalmente suelen ser determinadas avitaminosis, vitaminas A (retinol) B, C, D
y algunos minerales como el zinc.
Al ser la visión una función principal y dominante que nos guía al resto de nuestros sentidos y hace posible nuestra vida cotidiana, cualquier afección que nos impida ver correctamente produce además secuelas en el estado de ánimo del que la sufre y limitación de la funcionalidad.
La diabetes, produce no sólo la retinopatía diabética, que altera la permeabilidad de los pequeños vasos sanguíneos, provocado extravasación de
suero, edemas y diversas lesiones, que afectan a un gran número de personas que padecen la enfermedad, cuando llevan un largo periodo con la
enfermedad; además de glaucoma y desprendimiento de retina. Se observa que además en diabéticos aparecen con más frecuencia opacidad de
cristalino y cataratas, que en el resto de la población. En el caso de la diabetes deben seguir un control anual de la visión, con examen del fondo
del ojo y controlar su nivel de glucosa, para que se ajuste en la medida de lo posible a los valores normales.
En el caso de los déficits nutricionales, se debe mejorar la dieta, en cuanto sea posible y completar el aporte con complementos alimenticios, que
influyen de la siguiente manera:
― Vitamina A. Su déficit produce mala visión nocturna, dificultad para adaptarse a los cambios de luminosidad, sequedad en mucosas, pérdida
de permeabilidad y enrojecimiento de párpados. En niños, en países subdesarrollados puede llegar a producir ceguera.
― Vitamina C, se encuentra en el cristalino y protege contra opacificación del cristalino y por tanto retrasa la aparición de cataratas.
― Vitamina B, produce trastornos de las mucosas, con sequedad y picor, fotofobia y vascularización de la córnea.
― Vitamina E. su déficit se ha relacionado con aparición de glaucoma y cataratas.
― Vitamina D, dificultad de atención y control de los impulsos
― Zinc, influye principalmente en la absorción de la vitamina A, además de las funciones mentales en general.
― El aporte de Omega3 contribuye también a una adecuada salud visual.
― Algunos pigmentos y antioxidantes también tienen una función esencial en la protección de la salud visual, valgan de ejemplo la luteína y la
zeaxantina, que protegen de la oxidación de tejidos a nivel ocular, protegiendo la mácula y retrasando la aparición de cataratas.
En resumen, una dieta equilibrada nos va a permitir tener una adecuada función visual, que nos permitirá tener una mejor vida, si no conseguimos
con la dieta el aporte necesario podemos suplirlo con determinados complementos alimenticios.
―
―
―
―
1: Complementos nutricionales que contienen Omega 3, Luteína, zeaxantinas, vitaminas y minerales.
2: Complementos nutricionales que contienen Omega 3, vitaminas y minerales.
3: Complementos nutricionales que contienen Luteína, zeaxantinas, vitaminas y minerales.
4: Complementos nutricionales que contienen vitaminas y minerales.
Página Laboratorio
Brudy tec
Llorens
Llorens
Thea
Angelini Fca.
Arkopharma
Interpharma
Medizin farma
Brudy tec
Bausch&Lomb
Medical mix
Ion Farma
Ion Farma
Ion Farma
Lab egle int
Lab egle int
C.N.
164156.4
161853.5
161854.2
252262.6
161171.0
153802.4
167658.0
150787.7
158367.3
166218.7
235589.7
163355.2
163353.8
163354.5
174147.9
174148.6
PRODUCTO
ALGATRIUM OCULAR 30 CAPS
AMEJORVER ADULTOS 30 CAPS
AMEJORVER JUNIOR 30 CAPS MASTICABLES
AREC 36 CAPS
AREDSAN 60 CAPS
ARKOVISION VITAMINAS BIENESTAR OCULAR 30CAPS
ASPOLVIT VISION 30 CAPS
BILUTEIN 36 PERLAS
BRUDY MACULA 60 CAPS
CEBROLUX 800 30 SOBRES
DEMAE 30 PERLAS
DEVISION 10 VIALES
DEVISION 30 CAPS
DEVISION RETINOX 30 CAPS
DOCOVISION DHA 30 ML
DOCOVISIÓN DHA 60 CAPS
1
X
X
X
2
3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
15
Página Laboratorio
Lab egle int
Viñas
Viñas
Thea
Alcon Cusi
Angelini Fca.
Lab L2 2007 (antes ele2pharma)
Lab L2 2007 (antes ele2pharma)
Lab L2 2007 (antes ele2pharma)
Alifarm
Alifarm
Thea
Thea
Salvat
Salvat
Thea
Thea
Internature
Internature
Angelini Fca.
Angelini Fca.
Bausch&Lomb
Sesderma
Esteve
Esteve
Ifigen equip 98
Litaphar
Hilefarma
Ceninter
Ceninter
Bausch&Lomb
Bausch&Lomb
Thea
Deval
Alcon cusi
Thea
Pileje SLU
Alifarm
Tascare
Salubell
Viñas
Alcon cusi
Alcon cusi
Angelini Fca.
C.N.
174149.3
373530.8
202924.8
170994.3
315866.4
172170.9
156300.2
156298.2
152062.3
161774.3
166524.9
246090.4
233879.1
161461.2
161462.9
377481.9
161398.1
165666.7
159522.5
313552.8
153567.2
361931.8
154722.4
168178.2
165253.9
158374.1
245065.3
160337.1
154432.2
154431.5
163761.1
154065.2
315518.2
339581.6
167233.9
202691.9
165315.4
166527.0
169346.4
399311.1
162870.1
192092.8
165717.6
150308.4
PRODUCTO
DOCOVISION DHA AMPOLLAS 30 AMP
FV VISUAL CAPSULAS 40 CAPS
FV VISUAL SOBRES 20 U
HYABAK 60 CAPS
I CAPS R 30 CAPS
LUBRISTIL DRY CAPS 30 CAPS
LUTEIN ESENDI 10 DHA 30+30 CAPS
LUTEIN GOLD 30 CAPS
LUTEIN ESENDI 30 CAPS
MACULA CARE 30 CAPS
MACULA PLUS 60 CAPS PURAS + 60 PERLAS
MERALUT 30 CAPS
MERALUT SOLUBLE 30 SOBRES
NURANE 30 CAPS
NURANE RETINA 30 CAPS
NUTROF 36 CAPS
NUTROF OMEGA 36 CAPS
OCULMAX 30 CAPS
OCULMAX 60 CAPS
OCUPLUS 30 COMP
OCUPLUS MEGA 30 CAPS
OCUVITE LUTEIN 60 COMP
OFTALSES MACULA 60 CAPS
OFTAN MACULA 90 CAPS
OFTAN MACULA OMEGA 90 CAPS
OLIGEN VISION 60 CAPS
OMEGA 3 CON LUTEINA 30 CAPS
OPTI+50 VISTA 60 TABLETAS
OPTIMINA 30CAPS
OPTIMINA 60 CAPS
PRESERVISION 3 180 CAPS
PRESERVISION 3 60 CAPS
RETILUT 60 CAPS
RETINA COMPLEX 120 CAPS
SYSTANE VITAMINAS 60 CAPS
VISAN 36 CAPS
VISIOBIANE PROTECT 36 CAPS
VISION KID 20 SOBRES
VISION PLUS 60 CAPS
VISIONBELL 30 CAPS
VISUAL PLUS 30 CAPS
VITALUX PLUS 28 CAPS
VITALUX PLUS 84 CAPS
VITREOCLAR 30 COMP
1
2
X
3
4
X
X
X
X
X
x
x
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
COSMÉTICOS PARA EL CUIDADO DE LOS OJOS
Código
Nacional
Página
descripción
Nombre Especialidad
Descripción
1673251
BLEFARIX HIALURONICO TOALLITAS
20 TOALLITAS
1765864
CILCLAR 20 TOALLITAS ESTÉRILES
20 SOBRES
1893161
CUMLAUDE LAB: TOALLITAS DE HIGIENE OCULAR
16 TOALLITAS
1607744
ESTILA TOALLITAS ESTÉRILES DE UN SOLO USO
higiene de párpados y pestañas, borde palpebral
10 TOALLITAS
30 TOALLITAS
3395090
LEFARITE GEL CREMA
7 ML
3029438
LEPHADOSIS TOALLITAS IMPREGNADAS ESTÉRILES
30 TOALLITAS
1572288
LEPHAGEL GEL
30 G
1607737
1628718
2461161
2683839
LEPHANET TOALLITAS ESTÉRILES
LEPHASOL
12 TOALLITAS
30 TOALLITAS
100 ML
1536228
LIPOCEUTICAL OFTALSES BLEPHA MAINTENANCE
10 ML
1537140
LIPOCEUTICAL OFTALSES BLEPHA TREAT OJO SECO
10 ML
1530189
LIPOCEUTICAL OFTALSES DRY EYES OJO SECO
10 ML
3429658
OCUNET LOCION LIMPIADORA PARPADOS PESTAÑAS,
toallitas estériles un solo uso
20 TOALLITAS
3468794
OFTALNATUR TOALLITAS OCULARES EL NATURALISTA
15 TOALLITAS
1690234
OPTIBEN TOALLITA CON LOCIÓN LIMPIADORA HIGIENE
30 TOALLITAS
1516824
OPTICLEN LOCIÓN LIMPIADORA DE PARPADOS PESTAÑAS
30 TOALLITAS ESTÉRILES
2451599
SUPRANETTES TOALLITA ESTÉRIL HIGIENE OCULAR
1649485
1649492
VIAFAR TOALLITA ESTÉRIL HIGIENE OCULAR
20 U
10 TOALLITAS
20 TOALLITAS
1678058
VIAFAR TOALLITA HIGIENE OCULAR AC HIALURÓNICO
30 TOALLITAS
1617408
VIS ACTIV TOALLITAS
30 U
1536792
VISCLEAN TOALLITAS OCULARES ESTÉRILES
20 TOALLITAS 2.5 ML
1695062
VISLINE TOALLITAS OFTÁLMICAS
ácido hialurónico
30 TOALLITAS
17
Descargar