SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL SGUICES007SH21- A16V1 La Independencia de América Tabla de corrección guía La Independencia de América Ítem Alternativa Habilidad 1 E ASE 2 A Comprensión 3 E Aplicación 4 B Comprensión 5 E Aplicación 6 E ASE 7 B Comprensión 8 A Aplicación 9 C ASE 10 A Comprensión 11 B Comprensión 12 A Comprensión 13 A ASE 14 C ASE 15 C Comprensión 16 E Aplicación 17 C Comprensión 18 A Comprensión 19 E Comprensión 20 D ASE Ítem Alternativa Defensa 1 E Los tres enunciados marcan características comunes a toda América colonial, las que constituyeron, a su vez, factores o antecedentes del proceso de Independencia. La influencia de las ideas ilustradas y liberales, fruto de la reflexión filosófica realizada por los intelectuales del “Siglo de las Luces” tuvo impacto sobre la mentalidad y el pensamiento político de buena parte de la elite criolla americana. Estas últimas, fueron el estamento social que desarrolló una conciencia nacional y anhelaba mayor autonomía económica y política. Por lo tanto, los enunciados I y II son correctos. Con relación al enunciado III, no se debe olvidar que en el caso de Estados Unidos, la mayor exigencia en los impuestos y en los monopolios de determinados productos fue la causa fundamental de su Independencia. 2 A La invasión napoleónica constituyó la crisis de la monarquía española y portuguesa y provocó el movimiento juntista español, base de la Independencia Hispanoamericana; por lo que se considera un factor coyuntural del proceso. Las alternativas B, C y E son más bien son causas de mediano o largo plazo, es decir, estructurales. La opción D indica un acontecimiento que forma parte del proceso de Independencia, pero no una causa del mismo. 3 E Tanto la Revolución Francesa como la Independencia de las colonias inglesas en Norteamérica son antecedentes externos que influyeron de manera indirecta en la mentalidad de los grupos criollos. Los hechos ocurridos en Francia entre 1789 y 1799 marcaron un antes y un después en la historia europea y universal, dado que significaron la aplicación de las ideas ilustradas y el ensayo de un nuevo régimen político, el republicano, en un contexto dominado por el absolutismo monárquico; sin embargo, el curso violento de los sucesos franceses despertaron el rechazo de las elites americanas y, naturalmente, de la Corona española. La independencia de los Estados Unidos, por su parte, fue un ejemplo claro y mucho más cercano (desde el punto de vista geográfico) de la aplicación de ideas ilustradas, como la reglamentación de los Estados a través de una Constitución escrita. De acuerdo con esto, todas las alternativas resultan correctas. 4 B Hacia 1814, y una vez que el rey Fernando VII consigue poner término a su prisión en Bayona, en América diversos reinos comienzan a vivir el período conocido como Reconquista (fue el caso, por ejemplo de Chile y Venezuela), en que la monarquía inicia un efímero proceso de restauración. La resistencia militar criolla se mantuvo vigente, a través de diversos mecanismos, destacando en el caso de Chile la figura de Manuel Rodríguez. 5 E De acuerdo al documento, referente a las llamadas “Abdicaciones de Bayona” de mayo de 1808, se puede señalar que tanto el rey Carlos IV como su hijo Fernando VII cedieron su derecho al trono a Napoleón, que había invadido militarmente España algunos meses antes; esto significó la instalación en el trono español del hermano del emperador francés, José Bonaparte. La salida del legítimo monarca (Fernando VII) del poder es el origen de la crisis de la monarquía, que desembocaría en la formación de Juntas de Gobierno en España, y luego en América, por lo que puede considerarse como un factor coyuntural del proceso de Independencia. Todos estos antecedentes, permiten concluir que España en 1808 se encontraba en una situación de crisis política, gatillada por la salida de la autoridad legítima y la llegada de un nuevo monarca considerado ilegal por la gran mayoría de los españoles y americanos. Así, todas las alternativas son correctas. 6 E Entre las grietas del sistema colonial se puede mencionar el malestar criollo, este se debía a una serie de elementos: alzas de impuestos y el establecimiento del estanco; un monopolio estatal sobre la venta del tabaco y los juegos de azar; la expulsión repentina e injustificada (desde la perspectiva criolla) de los jesuitas en 1767 fomentaron las críticas al regalismo borbónico; la imposibilidad que tenían los criollos de ocupar los altos cargos del aparato burocrático español despertaba críticas y resentimiento en contra de los recién llegados peninsulares; el despotismo ilustrado de los Borbones que fortaleció el centralismo y restringió la autonomía americana y la imposibilidad de comercializar libremente. Una de las principales quejas de los criollos eran las restricciones económicas impuestas por el monopolio comercial, responsable del deteriorado estado económico en el reino, según los criollos. 7 B En esta pregunta debes ser capaz de discernir cuál de las causas que se nombran en las alternativas corresponden a una del ámbito social que haya influenciado, en conjunto con otros factores, a los procesos emancipadores hispanoamericanos. La respuesta correcta es la letra B, la diferenciación y el trato discriminatorio de los peninsulares respecto de indígenas, mestizos y de los mismos criollos, por ejemplo en la elección de cargos administrativos en las colonias, lo que trajo como consecuencia que los criollos comenzaran a desarrollar una animadversión hacia las autoridades metropolitanas. 8 A El estamento de los criollos, líder del proceso emancipador en gran parte de las colonias americanas, resultó ser el principal beneficiario de la Independencia dado que una vez que los españoles son expulsados de la administración y de los demás ámbitos, ellos ocupan ese espacio y fundan una nueva institucionalidad, al mismo tiempo que, al abolir el sistema monopólico hispánico, resultan directamente beneficiados desde el punto de vista económico. Sin embargo, resulta incorrecto señalar que estaban conformes con el sistema imperante dado que su inconformidad con las autoridades coloniales es un importante móvil de todo el proceso de emancipación, al igual que indicar que aspiraron a la igualdad con mestizos e indígenas, dado que, si bien propusieron la instalación de gobiernos republicanos, estos fueron de participación restringida, solo para los estamentos superiores, quedando excluida gran parte de la población americana de la actividad política. 9 C El Consejo de Regencia constituyó un período en que los herederos y aliados del rey cautivo intentaron monopolizar la resistencia española e hispanoamericana, ante el recelo que provocaba la resistencia marcadamente liberal de la Junta Central de Sevilla. El Consejo de Regencia fue contrario al movimiento juntista americano y postulaba que los reinos debían enviar sus delegados para decidir los pasos que se seguirían en la resistencia ante Napoleón. Los americanos, en general, rechazaron esta propuesta puesto que significaba subordinarse ante el Consejo y proclamaron su derecho a formar sus propias Juntas, argumentando que su respaldo se hallaba en la propia legislación española, lo que se constata en los enunciados I y II. En todo caso, tal fundamento no pasaba por formar una república (que se opone al sistema monárquico) ni fomentar la Independencia. 10 A El propósito fundamental de la Junta Central de Sevilla fue convocar en torno de ella a todos los pueblos hispanos en contra del invasor francés Napoleón, incluyendo a los pueblos hispanoamericanos, a los cuales se les invita a formar Juntas de Gobierno para enviar delegados a esta Junta Central; quedando esta última instancia como la única depositaria de la soberanía nacional. 11 B El grueso de la aristocracia criolla quería que se organizara una Junta de Gobierno, tal como lo habían hecho en España. Argumentaban que América era propiedad del rey y, por lo tanto, no tenían que rendir cuentas al pueblo español (es decir, a la Junta Central de Cádiz). Esto fue visto por los peninsulares como un claro paso al separatismo. Finalmente, se convocó a Cabildos abiertos, como el realizado en Chile el 18 de Septiembre de 1810 y que decidió formar una Junta de Gobierno. Esta instancia estableció que su principal objetivo era defender los derechos legítimos del rey cautivo, pero a la larga terminó convirtiéndose en un instrumento de reforma y el primer paso hacia la futura independencia. 12 A Durante el desarrollo de la Independencia de América los sectores populares, sean estos campesinos, indígenas, negros y las masas mestizas, participaron del proceso integrando los ejércitos patriotas o los realistas. En muchos de estos casos el bajo pueblo se vio obligado a seguir la voluntad impuesta por el hacendado o patrón a participar en uno u otro bando. Así, la conducción política de la Independencia recayó sobre los criollos, en tanto que los sectores populares no apoyaron masivamente la Restauración hispánica, dado que no adscribían oficialmente ni al bando realista ni al bando patriota. De este modo, solo el enunciado I resulta verdadero. 13 A A partir de la lectura del documento adjunto y tus conocimientos es posible inferir que el proceso independentista presentó algunos elementos comunes como la coordinación militar entre los patriotas en América del Sur para luchar contra los realistas, cuando el texto señala “que América permaneció íntegra (…) por la concordancia de las voluntades”. La alternativa B es incorrecta dado que, si bien estaban dadas las condiciones políticas para que se produjera la Independencia en la América Hispana, el texto no permite inferir esto de manera explícita. La opción C tampoco se relaciona con este, dado que no estaban las condiciones para una América políticamente unificada, como proponía Simón Bolívar, debido a las diferencias particulares entre cada nación americana. D también es equivocada porque lo que ocurrió fue la derrota de las tropas realistas por el ejército unificado (el de O’Higgins y San Martín) en Sudamérica. Finalmente, la alternativa E no es correcta porque el texto no se refiere a lo planteado y porque el éxito del movimiento reformista (independentista) no dependió netamente del ingreso de patriotas a los ejércitos. 14 C La rebelión de Túpac Amaru en el Alto Perú, (en la que invitaba a indígenas, negros, mulatos y mestizos a rebelarse en contra de los españoles, y a formar una nación peruana), generó rechazo entre los miembros de la aristocracia criolla, que temieron la masificación de nuevas rebeliones de los sectores socialmente descontentos. Por lo tanto, resulta incorrecto indicar que esta insurrección popular fue el germen del movimiento juntista peruano, el que además no existió, dado que el virreinato del Perú fue independizado gracias a la intervención de fuerzas militares externas (específicamente la Expedición Libertadora del Perú). En este mismo sentido, es erróneo decir que la Independencia del Perú se realizó a partir de una alianza entre blancos, mestizos e indígenas, lo que también se deduce del hecho mismo de la existencia de un levantamiento indígena como el de Túpac Amaru. Así, solo la opción III es la correcta. 15 C El caso de Perú es uno de los más originales del proceso emancipador. Una parte importante de la aristocracia criolla, al igual que los españoles, estaba de acuerdo en evitar la independencia por temor a la rebelión social de negros, mestizos, indios y esclavos. Esta aristocracia sentía que sus intereses eran mejor protegidos por la monarquía que bajo un nuevo régimen político. Como Perú fue el último bastión de los realistas en América, fue necesario que los patriotas aunaran sus esfuerzos para lograr la Independencia de Perú y así consolidar la del resto de los países de América del Sur. 16 E De la observación y análisis del mapa es posible establecer que todas las colonias americanas de España se independizaron de esta antes de la fecha señalada (1850), siendo Cuba y Puerto Rico las excepciones a esta situación. Las independencias de México y Perú son las más tardías (1821) con relación a los demás países hispanoamericanos, dado que fueron los lugares donde los realistas opusieron mayor resistencia, lo que se explica en parte debido a que eran los virreinatos más antiguos del Imperio Español. Por último, el surgimiento de las naciones de Venezuela, Colombia y Ecuador (conocida inicialmente tras la Independencia como “Gran Colombia”) significó el fin del virreinato de Nueva Granada, que abarcaba dichos territorios durante el periodo colonial. Así, todas las alternativas son correctas. 17 C El caso de la Independencia mexicana suele ser colocado entre los historiadores nacionales como un proceso de enormes peculiaridades, ya que difiere enormemente del caso chileno. Por una parte, por la fuerte presencia de los sectores populares, especialmente los campesinos indígenas, lo que le otorgó un carácter social claro, combinando reivindicaciones políticas con económicas y sociales. En segundo lugar, porque debido a este carácter popular y revolucionario, los criollos tomaron el partido de los defensores del sistema colonial y por tanto, contrario a la Independencia. En tercer lugar, porque cuando por fin se realizó la Independencia, fueron los sectores conservadores mexicanos los que la llevaron a cabo, como forma de liberarse de aplicar las medidas y reformas que se estaban desarrollando en España como fruto de la revolución liberal de 1821; esto último explica además que el proceso independentista de México condujera a la conformación de una efímera monarquía constitucional entre 1821 y 1823. Por lo tanto, solo los enunciados I y II resultan verdaderos. 18 A La mayoría de los países de América del Sur pasaron por la etapa conocida como Reconquista, en la que el rey logra retomar a través de sus agentes gran parte de los dominios que habían formado juntas de gobierno. La Reconquista fue una etapa marcada por la persecución y represión a los criollos en especial a aquellos que participaron en la formación de las juntas de gobierno y luchaban por la causa independentista. 19 E Una vez lograda la independencia política respecto de España, los distintos países que nacieron se vieron sumidos en una serie de problemáticas que en algunos casos se arrastraron durante todo el siglo XIX. Algunos de estos problemas fueron la dependencia económica y tecnológica, el déficit fiscal, el desorden político, la aparición de caudillos militares que establecieron dictaduras o gobiernos autoritarios, los conflictos entre la capital y las provincias, las desavenencias entre liberales y conservadores, entre otros conflictos. 20 D Es importante que tengas una visión global de lo que fue la independencia de América Latina y El Caribe, que opines y visualices cuáles fueron las fuerzas motrices del proceso. Un elemento central y general del período entre 1808 y 1824 en Hispanoamérica son las luchas militares contra las fuerzas realistas para lograr la independencia. Estas luchas se prolongaron en el tiempo, abarcando incluso parte importante de la década de 1820. Del mismo modo, a medida que avanzaba el proceso, parte de la aristocracia fue construyendo y a la vez asumiendo un ideario político de carácter emancipador. Por último, si bien dentro del ideario político de una parte de la aristocracia había ideas liberales y republicanas, estas nunca fueron plenamente democráticas y participativas. Más bien fueron sistemas censitarios y excluyentes los que se instalaron una vez lograda la emancipación.