Teóricos QUE CAMBIARON EL RUMBO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE EDUCACIÓN Licenciatura En Educación Pre Escolar SABER PEDAGÓGICO Estudiantes de primer semestre Constanza Arias Ortiz Maestra titular BUCARAMANGA 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA INTRODUCCIÓN La presente cartilla ha sido diseñada por los estudiantes de la facultad de educación del primer semestre del 2011 Esta pretende orientar y generar procesos de aprendizaje a partir de los fundamentos propuestos por los diferentes teóricos. Así se sustentan los impactos y beneficios que recibimos al transcurrir la historia, adquiriendo compromisos que deben ser asumidos con voluntad propia y desde el interés por ofrecer posibilidades para el mejoramiento de una educación integral. Los teóricos expuestos fueron: Comenio Rousseau Froebel Pestalozzi Montessori Decroly Freinet Dewey Makarenko Freire Agustín Nieto Caballero Las ideas anteriormente expuestas contribuyeron al crecimiento de una enseñanza para el desarrollo humano y social, con una vida plena y digna de los seres humanos que convergen en las escuelas. Así pues, se plantean diversas situaciones que surgen de los teóricos, permitiéndonos adaptar la metodología en la problemática actual. Evidenciando la constante lucha en la cualificación de la educación, siendo esta parte importante de la sociedad. De acuerdo a lo anterior, se plantea la solución de brindar una educación equitativa en los diversos campos de acción (rural, urbano, privado y oficial. OBJETIVO GENERAL Analizar y comprender las distintas perspectivas de los teóricos que intervinieron en el transcurso de la historia de la educación, aportando cambios trascendentales para el fortalecimiento del proceso educativo. Contribuyendo así a la cualificación de nuestro saber pedagógico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer el contexto histórico de los diferentes teóricos y la influencia que este tuvo en sus planeamientos. Fomentar la importancia concerniente a la utilización de las distintas concepciones expuestas por los teóricos estudiados. Reconocer la importancia del material didáctico, por medio del estudio y empleo de este. Elaborar y aplicar las distintas metodologías didácticas propuestas por los autores expuestos en esta cartilla. (Uherský Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592 - Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) «El arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña» Jan Amós Comenius BIOGRAFÍA Jan Amos Comenius nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa, fue un filósofo, teólogo y pedagogo checo era el menor de cinco hijos y el único varón de una familia de granjeros acaudalada. Sus padres pertenecían a la Unión de Hermanos Moravos, en 1618, Comenius fue colocado al frente de la pequeña parroquia de Fulnek. En aquel tiempo, la Contrarreforma católica, destinada a combatir el protestantismo, se hallaba en pleno apogeo en Europa. El conflicto religioso entre católicos y protestantes alcanzó su punto álgido con el estallido de la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Comenius se empleó como maestro de latín en el Gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios. A la edad de 24 años se casó con Magdalena, hermana de un gran amigo suyo. No obstante, al poco tiempo se sintió descontento con los métodos inadecuados de enseñanza, y con buena razón. El sistema escolar de la época se encontraba en un estado deplorable, La obra que le dio fama por toda Europa y es considerada como la más importante es Didáctica Magna, y su primera edición apareció en el año de 1630, Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales, el 15 de Noviembre de 1670, a la edad de 78 años, murió Comenius, su cuerpo fue sepultado en la iglesia Naarden en Holanda. INFLUENCIAS DADAS Comenio absorbe conocimiento de las ciencias naturales, que giraban alrededor de la teología. Despertó su interés el "memorial " de Ratke, en el cual el pedagogo alemán expone un nuevo método para enseñar que concordaba con los principios que Comenio utilizaba en la sistematización de la pedagogía que ya empezaba a planear, y por miedo a la persecución de los católicos franceses viajó a Suecia, en donde contagió a la corte con sus reformas, debido al entusiasmo que despertaron en la Reina Cristina, su primera alumna, después de mucho tiempo sigue siendo unos de los padres de la pedagogía al proponer nuevas metodologías para la enseñanza. INFLUENCIAS RECIBIDAS La relación entre Descartes, que establecía la razón como punto de partida del conocimiento, y Comenius, que declaraba la educación paidocéntrica, contribuyó sin duda al ocaso de la escolástica, uniendo pedagogía y filosofía, la razón y la praxis, comenio recuerda los métodos por los cuales los obligaban a aprenderse las cosas de memoria, métodos por el cual lo incito a formular nuevos métodos prácticos y que le facilitaran al alumno el aprendizaje. Aportes a la educación Comenio partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada uno de sus elementos. Con esta concepción Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no restringe este a solo una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso, en principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace también con el fin de alcanzar la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a esta. Por otro lado, al tener en cuenta la aptitud innata hacia el conocimiento, Comenio consideró de gran importancia la educación en los primeros 6 años de vida, escribiendo incluso una obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares. Esto también es reiterado con uno de sus principios que dice que "solo es firme lo que en la primera edad se aprende". Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis-Pictus", es la implementación de métodos audiovisuales pues esta obra es una pieza teatral en la que se utiliza la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y estimulación, para con este llegar a que el niño entienda y asimile determinado contenido. Comenio, se dedicó a integrar las metas, el contenido y los métodos de la educación y toda la reforma de los asuntos humanos. Su meta fue reformar el todo de la humanidad de tal manera que nunca pudo limitar sus esfuerzos solamente a reformar la enseñanza del latín, ni satisfacerse meramente con la matemática o la geometría, en el cientifismo que se desarrollaba en su tiempo. Su Pansofía no sólo fue una teoría del conocimiento sino también un camino hacía la sabiduría de la vida que incluye no únicamente el conocimiento del mundo entero sino también el conocimiento de parte del mundo, esto es, conocimiento del hombre total. Por lo tanto contenía elementos morales, sociales, religiosos y principios para la reforma del mundo. La educación general que ofrece el camino hacía el sentido de la vida en la filosofía del hombre y de sus relaciones con el mundo, y el conocimiento especializado tienen que formar una cultura integrada. Concepto de educación «El arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña» Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Concepción DE ESCUELA Es un taller de humanidades en el cual se enseña al hombre a ser hombre. Era necesario reformar las escuelas, para que fueran talleres de humanidad y punto de partida de la educación permanente para llegar a una cultura humana universal. Imaginó una escuela primaria en cada pueblo de Checoslovaquia y deseó que ésta llamara la atención de los alumnos: con árboles alrededor y flores en las huertas. Las paredes de los salones debían ser adornados con cuadros. Cerca de ella debían estar los talleres y junto a las aulas los campos para los juegos de los alumnos. Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines, etc. En importante exaltación hacia la universalidad de la escuela, Comenius hizo un llamamiento en su favor a los padres, preceptores, eruditos, teólogos, pero en especial a los magistrados y políticos para apoyar la reforma de las escuelas sin reparar gasto alguno. De una u otra forma comprometió a toda la humanidad en esta obra. Concepción DE MAESTRO Le costó un gran trabajo cambiar los métodos tradicionales basados en el uso de golpes y violencia. El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir qué se debe, cómo y cuándo enseñar dando fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando éeste de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos. El maestro según Comenius debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno La docencia para Comenius era el oficio más noble entre todos. Concepción DE ESTUDIANTE Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el centro de la atención. Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al serviciodel aprendiz, estableciendo un nuevo modelo, pues anteriormente al alumno no se le daba tal importancia, siendo considerado como simple receptor-pasivo del conocimiento. Los jóvenes son seres como la cera, por eso se puede educar mejor sin represión ni dureza. Todo cuanto el alumno ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no esté en condiciones de recibir. OBRAS Sus obras -alrededor de 300, más de la mitad no descubiertas, otras se destruyeron en el incendio de su casa- escritas en checo, en latín y en alemán y han sido inspiradas en las ideas de reformadores protestantes como Lutero y Calvino, de filósofos como Bacon y Campanella, y de pedagogos de la talla de Vives y de Ratke. En el plano de la educación, Comenius proyectó un sistema sumario del saber realista, el cual denominó «pansofía», que debería servir para universalizar el conocimiento y eliminar los conflictos del mundo. Los descubrimientos de las obras de Comenius renacen a partir del siglo XIX por Juan Kvacala, en 1931 le sigue el profesor Soucek de la universidad de Brno, quién encuentra manuscritos en Leningrado. En Londres fueron descubiertas en 1933 las cartas que escribió a su amigo Samuel Hartlib, este descubrimiento lo hizo el profesor Turnbull de la universidad deSheffield. Algunas de sus principales Obras Reglas gramaticales más fáciles: de 1616, es la primera que publica Comenius a sus 24 años de edad, son conceptos gramaticales que siguen un proceso inductivo, de casos particulares se deduce la regla. La puerta abiertas de las lenguas: Su primera obra famosa, escrita en 1631, es un cuaderno de lectura bilingüe, basado en al latín con 100 títulos compuestos con 10 frases, dando como resultado 1000 frases. La escuela materna: En el mismo 1631, esta obra trata la educación durante los 6 primeros años del niño, para prepararlo al ingreso a la escuela primaria. La educación doméstica debe realizarse en el hogar, lo cual transforma a la madre en educadora. Es el primer estudio sistemático de la psicología del niño e invitación a la creación de Escuelas Maternales y de Jardines de Infantes. La puerta de la sabiduría: Propedéutica para quienes quieren alcanzar el verdadero saber. Escrita en 1673. El científico es erudito, acumula conocimientos, el sabio es contemplativo, rumia lo conocido. Didáctica Magna (1632). Su gran obra Esta obra recoge el necesario método. Comenio busca la sistematización de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El autor es el primero en tener cuenta al alumnado y sus necesidades. Presenta una crítica a los problemas de la educación en la época de Comenius, propone elementos que permiten superar los métodos rigurosos de enseñanza que se basan en clases totalmente habladas, en la enseñanza selectiva que provoca elitismo y que se basa en dogmas. Su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: «enseña todo a todos». El antiguo sistema de enseñanza provoca una gran distancia entre la realidad y el alumno, por eso Comenius propone una enseñanza sistematizada, preocupada por el alumno y que llegue a resultados formativos. Comenius es además el punto de encuentro entre el cristianismo, los postulados humanistas del Renacimiento y la naciente modernidad. Los cambios que propuso buscan transformar la enseñanza para alcanzar un ideal de sociedad, este ideal se basa en la formación del Hombre, no como ser particular, sino como debe ser, o sea, como ser humano cuyas acciones repercuten en la sociedad. Además de promover en los maestros, o pedagogos, un espíritu de superación y de inconformidad frente a la mediocridad, señala la importancia del maestro como vehículo para la transformación de la escuela y de la enseñanza basándose en su "voluntad racional" y en la necesidad de alcanzar un ideal de Hombre. La obra de Comenius aunque no logró el cometido que tenía de llegar a un ideal Humano y Social, si logró importantes cambios en la concepción de la educación, e incluso muchas de sus críticas y preocupaciones siguen siendo vigentes. El aprendizaje del latín: De 1637, es un manual dirigido a los niños que inician el estudio del latín por medio de conversaciones latinas, el método novedoso esta en empezar hablando como el niño aprende la lengua materna. (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) <<Las etapas de la infancia tienen sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras. >> Jean-Jacques Rousseau BIOGRAFÍA Nació en ginebra el 28 de junio de 1712. Era hijo de Isaac Rousseau, y Suzanne Bernard, que muere a solo nueve días del nacimiento de Juan Jacobo Rousseau por tal causa fue criado por su tía y su tío materno Samuel Bernard, quien Juan Jacobo tomo como sus segundos padres, luego Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725 trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), él tuvo la suficiente experiencia, a sus 16 años abandona su ciudad natal , tras un tiempo peregrinando, llegó y se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada que le ayudó en educación y en su afición por la música. A ojos de Rousseau, la Madame sería una madre y una amante. Residió seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave y a su regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux. Forjando un carácter de "paseante solitario" mientras recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció de periodista. En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde inicia un affair con Thérèse Levasseur y contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo con Diderot. Es en esta época cuando escribe sus obras más reconocidas A partir de aquí, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir a salones parisinos y abandona a su mujer. Ataca a Rameau y la música francesa en la Querelle des Buffons con el apoyo de los enciclopedistas y su por aquel entonces íntimo amigo Frédéric-Melchior Grimm. La publicación del Emilio, o De la educación y de El contrato social lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que le destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765. En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con su amada Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más. INFLUENCIAS DADAS Juan Jacobo Rousseau fue uno de los más destacados filósofos y pedagogos de la época, contribuye a desarrollar una comprensión más humanista de la infancia y destacado la relevancia que tiene la educación desde los primeros años de vida de los niños; además, ofreció una reflexión filosófica como base para que otros pensadores y educadores configuraran diversas propuestas de educación dirigidas a los niños pequeños. Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX. Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo mundo con sus escritos, por ejemplo El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762) y Emilio (1762). Consecuentemente en Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración. INFLUENCIAS RECIBIDAS El entorno socio-político en el cual nace Rousseau, ha sido caracterizado como conflictivo y revolucionario En 1727 entró a trabajar de aprendiz de grabador en el taller de Ducommun, cuyos tratos brutales provocaron en él actitudes antisociales En 1742 a 1752, se entregó a la vida mundana y a la conquista de la fama, en ese lapso descubrió la injusticia social y aprendió a despreciarla. Rousseau se mostró como un fuerte opositor de las prácticas tradicionales de crianza de los niños, que exigían el control de las relaciones afectivas para apresurar su proceso de desarrollo e integración a la vida adulta. También critica que la educación, principalmente bajo el dominio de la Iglesia, se diese bajo normas y preceptos pues esto, según el, impedía que el niño se formara como un ser libre y con autonomía moral. Planteaba que la educación resultaba ineficaz al centrar el acto educativo en la capacidad de la razón del niño, olvidando su propia naturaleza; según el, esto era empezar por el final y no por el principio; es decir, era pretender educar al niño haciendo uso de su razón, cuando lo que en realidad se debía buscar era que el niño alcanzara ese estado de razón. Para Rousseau, en la educación de los niños abajo la concepción de la niñez como pre racionales, no se debería entrar a discusiones basadas en la razón, sino que su formación debería ser el resultado de las presiones de su propia naturaleza, esto es, de sus necesidades. Aportes a la educación Básicamente sus aportes a la educación se condensan en las siguientes ideas: 1) El niño es el centro y el fin de la educación: Es el eje del proceso educativo, se trata de conocer al niño como tal y no como un hombre en miniatura.- Debe hacer las cosas de forma natural y según su voluntad. Señaló las bases de un nuevo programa de estudios en el que se le da importancia a las actividades recreativas. 2) La educación no debe basarse en la formación libresca e intelectual: Se debe respetar las cualidades naturales que conducirán al niño hacia lo verdadero y el bien. 3) La educación es el mejor camino para convertir a los hombres en ciudadanos libres: Se debía desechar por completo a los hombres como siervos y concientizarlos de sus deberes y derechos. 4) El alumno aprende a hacerse hombre en contacto con su maestro y, por lo tanto el maestro es siempre un modelo a segur: Tanto dentro como fuera del aula de clases. 5) Todos los hombres son iguales: En ellos se encuentran la soberanía para gobernar, aunque la confieren a sus representantes, sosteniendo que la verdadera libertad es la obediencia a las leyes precedentes de la voluntad general, de los ciudadanos. 6) La educación del hombre , debe adecuarse al hombre por lo que es y no por lo que no es: El estado de naturaleza se debe tomar en consideración. 7) El ser Humano tiene la necesidad de perfeccionarse: Por ello tiene la necesidad de aprender. Este modelo rossiniano tuvo mucha aceptación en su época, pero también muchos detractores, ya que relegaba al profesor a un papel secundario, restringía sus actividades. Era una labor de mero guía. Por otro lado, no se consideraba mucho la importancia de la razón porque podía pervertir al hombre enseñándole hechos inútiles. Más bien debía estar implícita sobre una sólida base educativa. Concepción DE ESTUDIANTE Aprende no por envía o vanidad sino por interés. Espontaneo. La iniciativa corresponde al alumno. Con su experiencia directa, observación, interés y curiosidad adquiere los conocimientos. Disciplina interior. El niño es un ser inocente y bueno por naturaleza y por eso debe ser y actuar como un niño y no como un adulto es decir debe disfrutar su niñez. Autónomo de su propia moral. Es un ser libre. "Le acostumbráis a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea mayor" Concepción DE MAESTRO Debe ser un guía orientador de los intereses del educando sin que éste se dé cuenta. Deje desenvolverse al niño conforme su libre desarrollo natural. No impone su materia Actúa basándose en la tradición y efectos comprobados. Actúa fijándose en las habilidades del alumno. Pensamiento innovador Democrático. Actitud positiva. Debe orientar al alumno, ser su guía sin imponerle lo que debe aprender. Educa a través de los sentidos en un ambiente común y natural. Educación adecuarse a cada una de las etapas del niño, contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses del alumno. CONCEPCION DE LA ESCUELA Consideraba la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libre, consciente de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero él se dio cuenta que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor, Dice que la educación es la forma de dominar al otro. OBRAS Emilio, o De la educación Esta novela filosófica educativa, escrita en 1762, fundamentalmente describe y propone una perspectiva diferente de la educación que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su idea que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. Como Jurgen Oelkers, escritor del artículo Rousseau and the image of ‘modern education’ dice, «La educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del niño pueda desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad». Rousseau cree que todo hombre y niño es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una educación a base de un transcurso natural sería una sociedad más libre. Sandro de Castro y Rosa Elena del artículo Horizons of dialogue in Environmental Education: Contributions of Milton Santos, Jean-Jacques Rousseau and Paulo Freire dicen: «Escribiendo Emilio, o De la educación, Rousseau coloca la base para una educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo». Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela, presenta que los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina. La novela está dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niñez, la cuarta se consagra a adolescencia y la última abrevia la educación de Sofía, mujer ideal, y de la vida paternal, política y moral de Emilio. Libro Primero Desde el vientre de la madre se puede decir que uno está vivo. Así pues, mientras el niño va creciendo, según Rousseau, debe por su propia voluntad ir adquiriendo conocimiento. Él dice: «Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada», al igual que dice que la educación del hombre empieza al nacer, a base de experiencias propias y adquisiciones generales. Sin darnos cuenta, desde que nacemos somos libres y por nuestra propia voluntad conocemos lo que es placer, dolor y rechazo. Rousseau también dice que el aprendizaje es muy necesario, especialmente en esta etapa de la vida. Volviendo a su tema de la libertad, Luiz Felipe Netto en el artículo ‘The notion of liberty in Emile Rousseau’ dice, «Más bien, un niño está libre cuando puede lograr su voluntad». Piensa que debemos dejar al niño manifestar su voluntad y curiosidad por lo que le rodea. Es decir, dejar al niño tocar, saborear, poner en práctica sus sentidos sensoriales para aprender. Libro Segundo En esta sección Rousseau dice: «La naturaleza formó a los niños para que fuesen amados y asistidos». También dice que si los niños escuchasen a la razón, no necesitarían que los educaran. A los niños se les debe tratar con suavidad y paciencia; explica que al niño no se le debe obligar a pedir perdón, ni imponer un castigo. La norma de hacer bien es la única virtud moral que debe imponerse. Libro Tercero Esta sección sigue siendo parte de la niñez, entre los doce y trece años. El cuerpo sigue desarrollándose y la curiosidad natural también. Rousseau dice: «el niño no sabe algo porque se lo hayas dicho, sino porque lo ha comprendido él mismo», sugiriendo que el niño se inspire por su voluntad, que sólo se le den métodos para despertar su interés y no su aburrimiento. Entonces es cuando Rousseau empieza a enseñarle a conservar, de modo que tenga más derecho moral. También, piensa que el niño debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas. Él ve beneficio social en que el niño pueda integrarse en la sociedad sin que lo perturben. Libro Cuarto Con esta sección comienza la adolescencia. Rousseau afirma que «el niño no puede ponerse en el lugar de otros, pero una vez se alcanza la adolescencia, puede y hace así: Emilio por fin puede ser introducido en la sociedad». Ya en la adolescencia, Emilio tiene un mejor entendimiento de los sentimientos, pero también se exaltan las pasiones. Rousseau dice que «Nuestras pasiones son los principales instrumentos de nuestra conservación», pues para él, el sexo, la pasión y el amor son producto de un movimiento natural. Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se gobierne. También en esta parte, se expone a Emilio a la religión, pero no logra verla como algo significativo para él Libro Quinto Finaliza la adolescencia a los veinte años, cuando Emilio y su prometida Sofía van alcanzando la vida matrimonial. (21 de abril de 1782- 21 de junio de 1852) <<Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de manera precisa y clara. Empléense siempre expresiones exactas, frases simples y claras, para designar al niño las condiciones de espacio y de tiempo y de todas las propiedades peculiares al objeto que se le quiera dar a conocer>> Friedrich Fröbel BIOGRAFÍA Friedrich Fröbel nació en Oberweissbach en el Principado de Schwarzburg- Rudolstadt en Turingia . Su padre, que murió en 1802, fue el pastor de la ortodoxia luterana (alt-lutherisch) parroquial. La iglesia y la fe cristiana luterana fueron pilares en la educación de la primera Fröbel propio.Oberweissbach era un pueblo rico en la Selva de Turingia y se había conocido largos siglos por sus remedios naturales de hierbas, tinturas, amargos, jabones y pomadas. Las familias habían heredado de sus propias áreas de la selva donde las hierbas y las raíces se cultivan y cosechan.Cada familia prepara, embotellada, y produjo sus productos individuales que se han tenido en toda Europa en las rutas del comercio pasó de padres a hijos, que eran llamados cariñosamente "Buckelapotheker" o farmacéuticos mochila . Se adorna la iglesia con el arte adquiridos de sus viajes, muchas piezas de las cuales aún pueden verse en la renovada estructura. El púlpito desde el que Fröbel oído predicar su padre es el más grande de toda Europa y se puede adaptar a un pastor y 12 hombres, una referencia directa a los apóstoles de Cristo. Poco después del nacimiento de Fröbel, la madre de su salud comenzó a fallar. Ella murió cuando él tenía nueve meses de edad, que influye profundamente en su vida. En 1792, Fröbel fue a vivir a la pequeña ciudad de Stadt-Ilm con su tío, un hombre amable y cariñoso. A la edad de 15 Fröbel, que amaba la naturaleza, se convirtió en el aprendiz de un técnico forestal. En 1799, decidió salir de su aprendizaje y estudio de las matemáticas y la botánica en Jena . De 1802 a 1805, trabajó como agrimensor . El 11 de septiembre de 1818, Fröbel casó Hoffmeister Henriette Wilhelmine (n. 1780) en Berlín . El sindicato no tenía hijos. Guillermina murió en 1839, y Fröbel se casó de nuevo en 1851. Su segunda esposa fue Louise Levin. Aportes a la educación 1. Teoría de la evolución el individuo cada día logra más altos grados de desarrollo y perfección. Si ha alcanzado un mayor desarrollo evolutivo será de menos importancia la influencia del ambiente. La educación no puede ser impuesta. Desarrolla las cosas más sencillas en series ascendentes y continuas; esto es en forma graduada. 2 individualidades. Cada uno tiene características propias. Se debe conseguir la transferencia de los intereses nocivos a los favorables a través del ejemplo, buen trato, paz, escucharlos, aconsejarlos. 3- estudio del niño. Ayudarle en el proceso evolutivo, pero respetando su individualidad, no moldearlo según el adulto. "la influencia del maestro es necesaria, pero no debe exagerarse". El niño es el punto central del estudio. 4- unidad entre hombre y creador, naturaleza y nombre. La naturaleza es la revelación de la existencia de dios. 5- auto actividad. El niño es el elemento activo de su propio desarrollo. Debe ser educado para actuar independientemente. 6- temprana educación de las sensaciones y emociones. Cantos, juegos, la madre lo debería hacer primero, entre más variados- sean mejor serían las posibilidades de la educación 7 cooperaciones. Cada individuo debe cumplir su responsabilidad en la forma más completa y perfecta como miembro de la comunidad. Convencido que la organización y buena marcha de todo influye en beneficio de cada individuo. 8-Estudio de la Naturaleza. Observar el crecimiento y evolución de todos los seres para desarrollar sentimientos de belleza, la conciencia de un poder oculto dios 9- trabajo objetivo. Ayuda al desarrollo de la mente y estimula la actividad. Colocar al niño en su propio ambiente para que descubra los estímulos necesarios.. 10 -educación manual. No con el fin utilitario, sí al beneficio que al niño le reporta en su desarrollo mental, motriz y sensorial' Concepción DE ESTUDIANTE Un niño espontaneo, alegre, solidario formado en la confianza y la comprensión. Concepción DE MAESTRO Debe encarnar el ideal de vida que presentar como modelo a seguir, a Jesús. CONCEPCION DE LA ESCUELA No debe ser una mera preparación para la vida sino una experiencia en el presente vivido que une el pensamiento a la acción. OBRAS La Educacion Del Hombre (1782 - 1852) (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827) <<Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del pueblo mientras no se hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del maestro, al menos, hasta el fin de los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un método que debe sus resultados a la naturaleza de sus procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo práctica>>. Johann Heinrich Pestalozzi BIOGRAFÍA Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827) fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez. Aportes a la educación Con Pestalozzi, la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la Naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la educación preescolar. Tenemos los siguientes aportes: 1. Le dio importancia al desarrollo de los niños 2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego. 3. Valoró las actividades espontáneas del niño. 4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales. 5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura. 6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer. 7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos. 8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre. 9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño. 10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela. 11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos. INFLUENCIAS DADAS En España, Manuel Godoy fundó en el año 1807 una escuela de tipo pestalozziano en Madrid. En ella fueron educados muchos hijos de los altos cargos vinculados a la Corte, entre los que se cuenta Francisco de Paula. Influencia en México: En 1945 se fundó en Navojoa, Sonora, el Colegio Pestalozzi en honor a Juan Enrique Pestalozzi, dirigido por las hermanas de la Congregación de las Misioneras Hijas de La Purísima Virgen María, Congregación fundada por la Venerable Madre Julia Navarrete. En Mérida, Yucatán, se fundó en 1910 la Escuela Modelo inspirada en los principios educativos de Pestalozzi pero orientada hacia la formación laica de los educandos. Influencia en América del Sur: En América del Sur se fundaron varios colegios en su nombre, como es el caso de Venezuela el colegio Juan Enrique Pestalozzi de la ciudad de Maracaibo. Fue galardonado como mejor colegio con armonía en la enseñanza en una cumbre en Quito, Ecuador; como tal el lema del colegio "Educamos para el Amor". En las capitales de Venezuela y de Bolivia, Caracas y Sucre respectivamente, también existen colegios con el mismo nombre. En la ciudad de Barranquilla, Colombia, se funda un Colegio Público adaptado a todos los ambientes denominado "Colegio Juan Enrique Pestalozzi". Igualmente existe el colegio alemán "Pestalozzi Schule" en Buenos Aires, Argentina. También existe otro colegio en la capital de Perú, Lima, el cual lleva su apellido. Es el Colegio Suizo Pestalozzi (Pestalozzi Schweizerschule en alemán). Concepción DE ESTUDIANTE Una confianza muy grande en las capacidades del niño. Concepción DE MAESTRO El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno. CONCEPCION DE LA ESCUELA La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres. OBRAS Vigilia de un solitario (1780) Una hoja suiza (17drtyt82). Es una revista compuesta y editada por Pestalozzi. Mis indagaciones sobre el proceso de la Naturaleza en el desarrollo de la Humanidad (1797) Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801) Libro de las madres (1803) Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans (1807)Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y de mi patria (1815) Cartas sobre educación infantil (1819) El canto del cisne y Los destinos de mi vida (1826) Epístola a Friné sobre la amistad (1782) (Chiaravalle, Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870 - Holanda, 6 de mayo de 1952) «Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia» María Montessori BIOGRAFÍA Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia en el seno de una familia burguesa católica y falleció en Holanda en 1952, a los 81 años de edad. Su madre fue Renilde Stoppani. Su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época, a lo más que aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer. Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza". A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales. Cuando se unificaron las provincias italianas y se independizó Italia, hubo un deterioro en la situación económica del país. En ese momento, se interesa por las condiciones sociales, especialmente de las mujeres. Participa en dos congresos internacionales para mujeres: en Berlín en 1896 y en Inglaterra en 1900. Habla de las mujeres y de los niños, enfatiza las repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre la sociedad. En 1898, en un congreso en Turín expuso la importancia de la educación y atención a niños con deficiencias mentales. Era el año del asesinato de la emperatriz de Austria Sissi y ella planteó la relación entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia. Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados mentalmente perturbados. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. Aquí decide dedicarse a los niños el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el cuarto. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para manipular, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad. Aportes a la educación Método de Montessori Este método se basa en la observación paciente de la naturaleza del niño, teniendo en cuenta distintos aspectos como la necesidad del niño por aprender por medio de su experiencia y respetar la personalidad de él. El método educativo es un proceso de análisis y obtención de propias conclusiones; Su fin educativo es la autonomía en todos sentidos: intelectual al formar un pensador crítico, moral a través de la reciprocidad y el respeto mutuo, social al trabajar con sus pares, emocional a la seguridad que le brindan los límites, la educación de la voluntad y la autosuficiencia. También tienen principios pedagógicos donde Los niños deben considerarse seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes, como lo son: La mente absorbente de los niños: La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir. Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente. Los períodos sensibles: Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter. El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él she desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad. El Rol del Adulto: El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad. INFLUENCIAS RECIBIDAS Montessori descubre los trabajos de dos médicos franceses Jean Itard (1774- 1838) ("madre" de la nueva pedagogía, que establece la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer nada; creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades; estudió al niño salvaje de Aveyron) y a Eduardo Séguin (1812- 1880) (buscaba las causas de las deficiencias mentales, desarrolló material especial partiendo de la intuición de que cualquier cosa que llega a la mente pasa por los sentidos, y éstos, con el uso adecuado de ciertos materiales, se pueden refinar y desarrollar para que el niño se ayude a sí mismo: autoeducación, autodesarrollo). Séguin creía que la deficiencia mental era un problema en la captación de la información de los sentidos por la mente. Demostró que el uso de estos materiales no era suficiente, sino que era necesaria la convicción de que el niño deficiente puede ser ayudado. Al morir Séguin, su labor quedó abandonada. Más tarde, conoce los trabajos de Johann Heinrich Pestalozzi (1746- 1827), un pedagogo suizo. Pestalozzi hacía énfasis en la preparación del maestro, que primero debe lograr un cambio en su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro. Concepción DE ESTUDIANTE Elige espontáneamente la tarea que le interesa más y la realiza. Concepción DE MAESTRO No impone nada “no enseña”, se limita a guiar, promover y vigilar. Por ese debe llamarse director. CONCEPCION DE LA ESCUELA Debe ser un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. La importancia de los materiales didácticos María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método. No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno. Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral. En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación. Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren. El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la expresión creativa. Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores. El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas), la percepción de las formas, etc. La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas. El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos. OBRAS El método Montessori (1912) Antropología pedagógica (1913) Método avanzado Montessori (2 vols., 1917) El niño en la Iglesia (1929) La Misa explicada a los niños (1932) Paz y Educación (1934) El secreto de la infancia (1936). (23 de julio de 1871, Renaix (Ronse), Bélgica - 1932, Uccle) “La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela” Ovide Decroly BIOGRAFÍA Ovide Decroly (23 de julio de 1871, Renaix (Ronse), Bélgica - 1932, Uccle) fue un pedagogo belga. Se educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica gracias a su padre. Se diplomó en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y psiquiatría. Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con retraso mental. En el 1901 fundó en su propia casa en Bruselas el centro educativo École d'Enseignement Spécial pour Enfants Irreguliers. En el 1907 creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños que él llamaba "irregulares" esta vez con niños de "inteligencia normal". Esta escuela estuvo dedicada en un principio sólo al ciclo elemental, pero después se fue ampliando para constituirse también como escuela maternal, secundaria elemental y superior. Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la "globalización" y sobre los centros de interés. En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En el año 1930 enfermó gravemente y dos años más tarde, el 12 de septiembre de 1932 falleció en la localidad de Brabant, Bruselas. Aportes a la educación Escuela Nueva-activa La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde también se le llamó Escuela Progresista fue diseñada con el fin de ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad de las escuelas Un mecanismo de promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades de la niñez más vulnerable. La promoción flexible permite que los estudiantes avancen de un grado o nivel al otro y terminen unidades académicas a su propio ritmo de aprendizaje. Esta debía ser obligatoria, universal y gratuita. Los principios pedagógicos La individualización La socialización: La globalización de la enseñanza La autoeducación La clásica INFLUENCIAS RECIBIDAS JEAN J. ROUSSEAU: Concibe al niño como ser independiente, su educación comienza desde el nacimiento, puesto que el es sensible a todo lo que le rodea. Su revolución pedagógica implicaba una total transformación de la relación maestroalumno y del proceso enseñanza-aprendizaje. JOHANN H. PESTALOZZI La educación consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un "arte". "El fin es la meta que debemos conseguir, el método intuitivo es el camino correcto que debemos seguir". FRIEDRICH FRÖEBEL El niño es elemento activo de su propio desarrollo. El juego como parte esencial en la vida escolar. Además de ser un procedimiento educativo, es el medio para lograr la adaptación del niño al nuevo ambiente, y su sociabilidad LIEV N. TOLSTOI Es fundamental el respeto por la personalidad del niño. El máximo fin, es despertar el interés de los niños a través de la experimentación, observación y el método. JOHANN FRIEDRICH HERBART Considera que el alma humana como una hoja en blanco. Cree que no hay ideas innatas pero sí una capacidad humana (moral) ‘solo se aprende aquello que interesa’ Concepción DE ESTUDIANTE Partir del niño en la medida posible, hacer sentir los mecanismos de su ser, es un ser dotado de funciones maritales. Concepción DE MAESTRO Es una persona que guía, ayuda al estudiante a integrarse. CONCEPCION DE LA ESCUELA Es considerada como institución humana más elevada. Debe esforzarse para respetar la organización y estructuración del pensamiento del niño. OBRAS Las medidas de la inteligencia del niño’). Hechos de psicología individual y la psicología experimental(1908) El tratamiento y educación de los niños deficientes (1915) Función de globalización(1923) La liberté et l'éducation,1925 (‘La libertad de la educación’) . L'évolution de l'affectivité, 1927 (‘La evolución de la afectividad’). La práctica de los test de inteligencia (1928) La función de la globalización y otros escritos. (Gars, 15 de octubre de 1896 - Vence, 8 de octubre 1966) “No hay una psicología y una pedagogía de los normales, de los de inteligencia superior y una psicología y una pedagogía de los anormales, los retrasados, los animales. Los principios son siempre y en todas partes los mismos” Célestin Freinet BIOGRAFÍA (15 de octubre de 1896 – Alpes Franceses de Provenza) – (8 de octubre de 1966 Vence) Es uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo XlX, creador de la escuela nueva. En 1915 es herido gravemente en un pulmón donde recibió la cruz de Guerra y la Legión de honor. Luego en 1919 ingresó en la escuela normal de maestros de Niza, donde en 1920 es nombrado Profesor adjunto en la escuela de dos clases del pueblo de Bar-sur-loup y da su primer aporte de Introducir imprenta en la escuela. Entre los años 1934 y 1935 recibe apoyo de los comunistas donde construye una escuela en Vence. La cooperativa laica se transforma en “Instituto de la Escuela Moderna” (1948).Finalmente Fallece en Vence el 8 de octubre de 1966, enterrado en el pequeño cementerio de Gars, el pueblo donde había nacido. Aportes a la educación Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social. Estipula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias. Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función. Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación. Otro interesante aporte: "Por ello constatamos -lamparas todos los días este efecto principal de los métodos tradicionales: los niños que han aprendido a leer y a escribir según estos métodos son ciertamente capaces – y a veces en un tiempo record – de ajustar las piezas sueltas cuyo manejo le ha enseñado, y de leer sin error las palabras y las frases que se les presentan. Pero no enlazan estas lecturas con los pensamientos, o los hechos o los sucesos de lo que son expresión… El niño sabe descifrar pero no sabe leer porque no traduce la palabra en pensamiento." Las técnicas de Freinet Constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Están pensados sobre la base funcional de la comunicación. Destacan: El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de textos”. La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo. Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso. Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio. Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo. La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase. La correspondencia escolar. Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación. Método natural Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual. La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las de los demás, el buen uso de los materiales, etc posibilitan un ambiente de aprendizaje. Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clasespaseos” en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicación. El aprendizaje del cálculo sufrirá la misma transformación radical. Para Freinet, el cálculo tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética, en vez del acceso descarnado a los números y las operaciones. Es preciso por tanto sumergir el cálculo escolar en la vida del entorno y convertirlo en cálculo vivo. La imprenta, el diario escolar, la correspondencia interescolar y las visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la manera de obtener financiación. La cooperativa escolar nacerá de esta doble exigencia: motivar el cálculo y hacer funcionar los talleres de la escuela. De ello se deduce naturalmente que la cooperativa se convierte en lugar de reflexión, de elaboración de proyectos, de adopción de decisiones, de contabilidad y de estimación de posibilidades. Es así la escuela el instrumento de una formación cívica por la acción, y no por la palabra, en instituciones lejanas. INFLUENCIAS RECIBIDAS Decroly: Concepción globalizadora y centros de interés en las escuelas. Dalton: El aprendizaje de los alumnos se debe dar de acuerdo a su propio ritmo Piaget: Conceptos de autonomía y desarrollo personal en los alumnos; fomentar la enseñanza activa e investigación. Rousseau: Naturaleza buena del niño Pestalozzi: Importancia de la Pedagogía Social para la educación Concepción DE ESTUDIANTE Ser autónomo, democrático, experimental y con capacidad de actuar asertivamente en su contexto. Concepción DE MAESTRO Debía manifestar un interés personal, antes que mostrarse como una figura autoritaria. CONCEPCION DE LA ESCUELA Encargada de formar un carácter democrático y social, debido a su formación política. OBRAS 1969- La psicología sensitiva y la educación. ED. Troquel Buenos Aires, 1969. 1972- Los métodos naturales. Ed. Fontanella, Barcelona (3 Volúmenes) 1975- Nacimiento de una pedagogía popular. Ed. Laia, Barcelona 1975. 1976- Por una escuela del pueblo. Fontanella Barcelona. 1976- Técnicas de Freinet de la escuela Moderna. Ed. Siglo XXl, México. (Burlington (Vermont), 20 de octubre de 1859 – Nueva York, 1 de junio de 1952) “El conocimiento no es algo separado y que se baste a sí mismo, sino que está envuelto en el proceso por el cual la vida se sostiene y se desenvuelve.” John Dewey BIOGRAFÍA En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad Johns Hopkins. Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza. En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant. Se casó con una antigua alumna llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que nadie a interesar a Dewey en los temas educativos y colaboró estrechamente con él. En 1884 se trasladó a la Universidad de Chicago, allí fraguó su definitivo interés por la educación. En el año 1904 dimitió como director de la escuela y renunció a su puesto como profesor. Su último destino como docente sería la Universidad de Columbia. Con 87 años se casó por segunda vez y adoptó a dos niños. Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones. El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad. Aportes a la educación Pretendía formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción. Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando. La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases: 1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño. 2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. 3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables. 4. Formulación de la hipótesis de solución. 5. Comprobación de la hipótesis por la acción. Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos. "Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la educación formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situación que causa la reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.” INFLUENCIAS DADAS La educación es una necesidad de la vida, en cuanto asegura la transmisión cultural; en las sociedades complejas se ha especializado en la instrucción formal, y al mismo tiempo advierte como uno de sus fines el de mantener el contacto con la experiencia directa, estableciendo la continuidad de la teoría con la práctica. Es el nexo de la experiencia de participación con las actividades dirigidas a la adquisición de los símbolos culturales el que confiere a la educación moderna su particular función social. La idea Deyweniana de la educación es similar a la de Durkheim. Coincide con el proceso de socialización y reconoce la diferenciación histórica de la práctica de la educación. Pero con respecto a la sociología de la educación Dewey se separa de Durkheim y de Weber para el autor la sociología de la educación se interesa por la descripción de las situaciones educativas y de su evolución. Dewey quiere conseguir el equilibrio entre educación indirecta y educación formal. Dewey tiene la convicción de que solo la sociedad democrática, en la que vivía, es capaz de realizar en forma plena la educación, entendida como proceso y función social. "La democracia es algo más que una forma de gobierno". Ratifica la correspondencia perfecta de la sociedad democrática con la naturaleza del proceso educativo. INFLUENCIAS RECIBIDAS Para poder caracterizar el pensamiento de John Dewey, debemos remontarnos primero a su herencia académica y cultural. Para Fabrizio Ravaglioli, Dewey hereda cosas de la cultura europea que se ha logrado filtrar en Estados Unidos, pero no solo de la cultura madre Inglesa, utilitarista y empirista, sino que presenta una fuerte influencia de elementos Franceses y en especial Alemanes. Según Ravaglioli, "la biografía cultural de Dewey, refleja por lo menos la génesis de la teoría Deweyana y particulariza algunas cosas". Autores como, Darwin, Huxley, Comte, Hegel, James y Mead se pueden registrar como grandes influencias en su pensamiento. Hacia fines del siglo la relación entre Dewey y James es más intensa, la psicología de James revela las matrices biológicas de la conducta humana. Dewey intenta ligar a Darwin con Hegel, a un Hegel verificado por la investigación empírica. Para Ravaglioli, dentro de la cultura pragmática Americana, quizá una de las definiciones más pertinentes sea el "instrumentalismo", esta es una doctrina biológica que incorpora los procedimientos experimentales de las ciencias físicas. Concepción DE ESTUDIANTE Ser autónomo, democrático, experimental y con capacidad de actuar asertivamente en su contexto. Concepción DE MAESTRO El educador es un guía y orientador de los alumnos. CONCEPCION DE LA ESCUELA Se concibe como reconstrucción del orden social. OBRAS Democracia y educación. Ediciones Morata. 1995. ISBN 9788471123916. La teoría de la valoración. Siruela. 2008. ISBN 9788498411522. Nacido el 13 de marzo de 1888; muerto el 1 de abril de 1939 en Moscú “La educación tiene que estar al servicio del trabajo. El trabajo debe presentarse como un valor en el individuo, por lo tanto, la educación es un proceso mediante el cual, cualquier persona llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo. El trabajo, más particularmente el trabajo manual es aceptado y ejecutado positivamente por todos.” Antón Semiónovich Makárenko BIOGRAFÍA Nació el 1 de marzo de 1888, en la ciudad de Bielopolie, de la provincia de Járkov, en aquellos años capital de Ucrania. Su padre, Semión Grigórievich, era pintor. Fue el segundo hijo de la familia y resultó ser un niño muy débil y enfermizo, aunque se fue desarrollando normalmente. A los cinco años ya había aprendido leer y era un ávido lector. Desde pequeño mostró una capacidad de observación poco común, y a eso se unía el deseo de llegar hasta las causas originarias de cada fenómeno. La madre de Makárenko, a diferencia de su esposo, un tanto reservado y poco comunicativo, era una mujer optimista y alegre. Magnífica narradora, con un gran sentido del humor, mantenía en la familia la atmósfera de optimismo vital, que Makárenko llama con tanto acierto en sus libros «tono mayor». En 1895, a los siete años ingresó en la escuela. En 1900 se mudaron a Kriúkov, una población de 10.000 habitantes que era un suburbio de la importante ciudad industrial de Kremenchug, situada a orillas del río Dniéper. En Kriúkov existían unos grandes talleres ferroviarios, a los que fue trasladado su padre, donde le hicieron oficial pintor y, al poco tiempo, contramaestre de un taller de pintura. Fue también en esta ciudad donde más tarde conoció a su futura esposa, Tatiana Mijáilovna Dergachova, hija de un soldado zarista. Makárenko se matriculó en la escuela urbana de Kremenchug después de haber dejado, con la mudanza, su antigua escuela rural por esta nueva, donde se estudiaba durante unos seis años. El programa docente de la escuela era bastante completo, pero los alumnos no podían matricularse en los grados superiores. Makárenko siguió estudiando con brillantez. Su erudición y conocimientos de los clásicos rusos y extranjeros eran asombrosos para un chico de su edad. Tenía profundos conocimientos de filosofía, astronomía y ciencias naturales. Aportes a la educación Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba sometido a dos objetivos fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares ejemplares: Su confianza en la sociedad soviética. Su fe en las posibilidades de la educación. Con respecto al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva situación de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano de la Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación educativa. Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también constructores activos del comunismo, considera que la educación es la expresión del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en consecuencia, la pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista. Deposita su confianza en el Comunismo, que ve en él no sólo la panacea de todos los problemas, sino el antídoto, planteándose su trabajo como una gran responsabilidad social, en la que no cabe equivocarse, en la que hay que lograr eléxito y la precisión que una fábrica consigue en su producción: porque si quien produce hombres deficientes y dañinos debe de avergonzarse grandemente, lamentándose incluso de que no existan en educación mecanismos de "control de calidad", para él la pedagogía es una obra social. (Abbagnano y A. Visalberghi, 1982:25,26 y 27) Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además queel hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS. Afirma que el culto a la ESPONTANEIDAD, no solo menosprecia el papel de la educación sino que es socialmente perjudicial y entonces, no queda otra alternativa que abandonarlo; establece que a la autodisciplina y a la auto organización, se le debe de sustituir por una DISCIPLINA CONSCIENTE, entendiendo por disciplina, no la inhibición de las acciones, sino que debe ser enfocada desde el punto de vista soviético, debe inducir a vencer dificultades, debiendo ser disciplina de lucha y avance , de inspiración a algo y la lucha por algo; cuyo objetivo está expresado en el logro de las cualidades del carácter que definen a la personalidad comunista; exige además una educación de la voluntad, capacidad absolutamente necesaria para el progreso de la comuna y la sociedad ya que si el niño se habitúa a realizar sus deseos sin ponerles nunca freno, nunca tendrá fuerza de voluntad. (Abbagnano y A. Visalberghi, 1982:28 y 29) Menciona además, que se deben lograr otras cualidades como: la honestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de mando; estas dos últimas cualidades son claramente comunistas. (El Caballito, l985:20) Es decir que estas cualidades ayudan a tener un buen comportamiento dentro la sociedad y ser personas competentes, obedientes y que deben de ser capaces de subordinar y tener un mando de eficiencia, donde no exista impuntualidad y que cada ser humano debe practicar la honestidad esto lo ayudo mucho a Makarenko la colonia GORKI porque ahí trato con niños delincuentes y eso le hizo que reflexionara y pensara de diferente forma a otros. Makarenko sostiene en efecto, una posición pedagógica llena de "originalidad, además se queja de no contar con técnicas pedagógicas válidas y para él la literatura pedagógica es pura charlatanería, está vacía de técnicas, de métodos y de instrumentos válidos para su aplicación por un educador cargado de problemas. Afirma además, que los pedagogos no saben absolutamente nada de educación, que están siempre en las nubes, le llama PEDAGOGIA DEL OLIMPO, en éste solo valen las teorías mientras las técnicas son tenidas como herejías, siendo radical su oposición al movimiento paidológico y al ideario de la nueva escuela". (Bowen 1995: 225) Antón S. Makarenko estudio en una normal donde se graduó como maestro normalista, pese a todo sus conocimientos él saca una conclusión, que los maestros están en las nubes y no saben nada lo que es aula por que los métodos no son adecuados, además la literatura para él es charlatanería y dice que no se enseña nada, porque a él la pedagogía no le sirvió de nada esto lo dice por la colonia GORKI. La lectura es uno de los aportes el cual jugó un papel decisivo en la transformación de la conciencia de los chavales. Se leía con avidez y se organizaban lecturas colectivas, en particular sobre Gorki, muy admirados por Makarenko, en el cual el observo que "a los muchachos les asombraban más que nada sus novelas autobiográficas con las que se sentían fuertemente identificados". (El Caballito, 1985:24) Las colonias de Makarenko, son por lo tanto COLONIAS DE TRABAJO, y lo son por razones de tipo teórico, pues la tradición marxista defiende al trabajo como un elemento básico, como un componente esencial de la educación pues no se concibe una educación soviética correcta que no sea una educación para el trabajo; y de tipo práctico, porque las comunas de Makarenko debían de mantenerse a sí mismas y de su trabajo los colonos se vestían, se alimentaban y se divertían. El trabajo no era pues una táctica educativa, sino una actividad productora de la riqueza necesaria para la colonia y para el país, es en este sentido como Makarenko, se refiere a él como un trabajo creador, de ahí que uno de los objetivos de la educación sea la formación del hábito del trabajo creador. Puesto que el trabajo tiene un sentido social y no meramente educativo, debe someterse a la disciplina social y no quedar al arbitrio de los deseos o veleidades individuales. En base a lo anterior, Makarenko, recomienda a los padres que acostumbren a sus hijos desde pequeños a realizar tareas que no les interesen y que les resulten poco agradables, con objeto de que se habitúen a buscar en el trabajo no el entretenimiento, sino su utilidad y necesidad social: "Esta educación será eficaz cuando se llegue al punto que el niño ejecute tareas desagradables pacientemente sin quejas y paralelamente con su crecimiento adquiera una sensibilidad tal que el trabajo menos grato llegará a proporcionarle placer y se comprenda su utilidad social. (El caballito: 1985: 26y27) Dentro de estas perspectivas, algunas de las cualidades que deben ser fruto de la educación y que todo ciudadano soviético debe tener: Ante todo un profundo sentimiento del deber y de la responsabilidad para con los objetivos de la Sociedad Soviética. Un espíritu de colaboración, solidaridad y camaradería diametralmente opuesto a cualquier tipo de fantasía o egoísmos individualistas. Una personalidad disciplinada, con un gran dominio de la voluntad y con las miras puestas siempre en los intereses de la colectividad. Unas condiciones personales y un modo de actuar que impidan la sumisión y la explotación del hombre por el hombre. Una sólida formación política que hiciera de cada colono un comunista convencido y un propagandista de sus ideas a través de su acción y su palabra. Una gran capacidad para conocer a los enemigos del pueblo así como para combatirlos.( Abbagnano y A. Visalberghi, 1982:30 ) Este primer punto nos dice que el joven, niño y adulto debe de estar comprometido con la sociedad soviética y debe responder a todas las necesidades del país y tener un profundo sentimiento por la sociedad. El punto dos afirma que el individuo soviético debe ser cooperativo con los demás y tener un espíritu alto de caballerosidad y no dejarse llevar por el egoísmo individual pese a todo el ser humano soviético más que todo debe de ser solidario. La disciplina en las personas es primordial para Makarenko ya que es un camino donde el ser humano pueda actuar con voluntad. La jerarquización es fundamental para este autor, ya que el hombre siempre necesita que lo den ordenes es por eso que el hombre será explotado por el otro hombre. El hombre soviético debe ser ejemplo de personas con muchas cualidades y valores dentro la sociedad. Todo ser humano soviético debe de estar preparado para cualquier cosa ya sea lucha o guerra es decir decidida a luchar por su nación. Concepción DE ESTUDIANTE No consideraba al educando como un individuo sino como parte del colectivo escolar. Debe sacrificarse la propia libertad a favor del grupo, lo que prima es el colectivo. Se vive una autentica vida de comunidad apoyada en la dedicación al trabajo y en la disciplina. El bien del grupo esta por encima del individuo. Concepción DE MAESTRO Constructor del sentido de pertenencia CONCEPCION DE LA ESCUELA La educación para este pedagogo, es un proceso que dura toda la vida y atraviesa todas las instituciones sociales, incluso la familia, considerada por muchos ideólogos marxistas, como institución del capitalismo y por lo tanto de influencia perniciosa, si la misma actuaba como una verdadera colectividad (de allí el intento de colectivizar a los niños desde edad temprana, en jardines comunistas). El objetivo de la educación es formar ese nuevo Hombre soviético, imbuído de una moralidad comunista. La escuela se convierte en el principal agente para conseguir esta finalidad Las metas de la educación debían provenir de las necesidades sociales por lo que no podían determinarse a priori. OBRAS Makarenko escribió numerosas obras, entre las que destaca "El Poema pedagógico, que es una historia de la colonia Gorki. Fue un libro muy popular en la URSS, compuesto originalmente por tres volúmenes, y actualmente forma parte del temario de estudio de numerosos planes universitarios relacionados con el mundo de la escuela y la pedagogía" (Velázquez 1987:20). Makarenko aparte de ser educador también fue uno de los escritores de la historia quien escribió la obra más resaltante de su vida y que estaba basado en la historia de su experiencia que es la colonia GORKI "el poema pedagógico" que fue escrito en tres tomos (Ver anexo 3) esta es la obra que le duro hasta su muerte y fue publicado en tres partes y en los diferentes años en 1933, 1934 y 1935 es la obra más conocida y destacado por el autor. A pesar de todo que le sucedió: "Fue en esta Comuna donde escribió su primer libro, "MARCHA DEL AÑO 30", tiempo después escribió el "POEMA PEDAGOGICO", el cual se publicó por partes l933, l934 y l935; luego escribió las novelas "EL HONOR" Y "BANDERAS EN LAS TORRES", éste último tuvo una extraordinaria significación para él y para la formación de sus concepciones pedagógicas; por ésa época también escribió el primero tomo de "EL LIBRO DE LOS PADRES". (El Caballito, l985:15) Las obras de este autor son con un enfoque comunista, que para enseñar lo primero es la jerarquización y subordinación entre personas y que se debe poner reglas para todo, es por eso que él escribe diversas obras para que su teoría sea conocido por medio de ellas, las escrituras son de reflexión para la sociedad, toda las obras son de concejos y orden para el lector. Makarenko escribió sus obras por que vio que la pedagogía soviética estaba sometido a la corriente capitalista. (Recife, 19 de septiembre de 1921 — San Pablo, 2 de mayo de 1997) “La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada; es preciso reinventar el mundo”. “La educación es indispensable en esa reinvención”. Paulo Freire BIOGRAFÍA Hijo de una familia de clase alta de Recife, Brasil, nació el 27 de diciembre de 1993. Cristopher Freire se matriculó en la ESCUELA de Recife en 1994. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 2001 se casó con Elsa Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida. Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas. En 2009 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país. un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en ITALIA, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. Aportes a la educación El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. El método de Freire está enraizado sobre su concepción del hombre. El hombre es como un ser en el mundo y con el mundo. Lo propio del hombre, su posición fundamental, es la de un ser en situación; es decir, un ser engarzado en el espacio y en un tiempo que su conciencia intencionada capta y trasciende. Sólo el hombre es capaz de aprehender el mundo, "de objetivar el mundo, de tener en éste un "no yo" constituyente de su yo que, a su vez, lo constituye como un mundo de su conciencia" El método de concientización de Freire busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y haciéndola efectiva, la ejerza. Esta pedagogía acepta la sugestión de la antropología que va por la línea de la integración entre el pensar y el vivir, "se impone la educación como práctica de la libertad". Concepción DE ESTUDIANTE No es un sujeto ya aunque ignorante desde su mayor o menor experiencia de la vida ha ido acumulando su propio saber y ha ido forjando formas de interpretar la realidad. Concepción DE MAESTRO La verdadera vocación del maestro es la humanización y esta debe ser conquistada. El maestro debe ser sensible y capaz de cambiar el mundo. CONCEPCION DE LA ESCUELA Las escuelas debían ser realmente democráticas y populares, capaces de convertirse en instrumentos generadores de auténtica ciudadanía. OBRAS Sus principales obras y aportes han sido tres: La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas. Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación. Extensión o comunicación. Profunda critica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas. Nació el 17 de agosto de 1889, en Bogotá y murió el 3 de noviembre de 1975. “Educar no es dar carrera para vivir sino templar el alma para las dificultades de la vida.” “El maestro no perderá nunca se prestigio por ser severo a su debido tiempo. Al contrario, tal prestigio se alcanzará de ese modo.” Agustín Nieto Caballero BIOGRAFÍA Nació el 17 de agosto de 1889, en Bogotá y murió el 3 de noviembre de 1975. Descendía de una familia aristocrática y acaudalada de Bogotá. En esta ciudad realizó sus estudios primarios y los secundarios y universitarios los hizo en Estados Unidos y en algunos países del viejo mundo, en donde vivió durante diez años. En París obtuvo el título de bachiller en leyes en la Escuela de Derecho. Luego siguió estudios de especialización en ciencias de la educación y en filosofía en la Sorbona y en el colegio de Francia; posteriormente, continuó estudios de Psicología y biología en " the teachers college" en la universidad de Columbia, de New York. Este Educador, abogado, psicólogo y filósofo colombiano. Logró concretar el Doctorado en Psicología de la Universidad de Columbia, Nueva York. Retornó a su patria y allí fundó el Gimnasio Moderno en Bogotá, en 1914, considerada la primera Escuela Nueva en Sudamérica. Su concepción de la escuela era la de un gimnasio para el cuerpo y el espíritu, donde se forjen los hábitos de la vida y el amor al estudio. Criticó a la escuela tradicional y se manifestó en contra de la utilización de castigos corporales en todo su planteamiento pedagógico. Nieto Caballero introdujo un método apoyado en las excursiones al campo para observar directamente la naturaleza, los trabajos manuales, las disciplinas de la confianza y todas las modalidades de la reforma educativa que están hoy en marcha. Hechó por tierra los preceptos de la educación rígida y tradicional, constituyéndose en un educador de avanzada. Aportes a la educación Vivió este gran pedagogo más de 60 años en medio de los jóvenes y al frente de ellos, ya fuera como adalid y conductor de la reforma a la educación que se propuso, a partir de 1914;ya como precursor, ya como rector de la universidad Nacional, ya como fundador y rector de su colegio "el Gimnasio Moderno" de Bogotá. A sus alumnos les ayudaba a solucionar problemas y a orientarlos en sus momentos de inseguridad. Fue un idealizador y un galvanizador, pues a los jóvenes, el animiso pedagogo dirigió sus ideas educativas a través de mensajes, discursos y conferencias en los que resaltan su energía creadora y su vigor espiritual. Fue educador de la juventud, agitador de temas relacionados con la enseñanza. Se caracterizó por "su rectitud fundamental, su ardor apostólico, su desinterés, su laborar insomne, su capacidad de lucha y sacrificio, su valor civil, su patriotismo ardiente. Fue un hombre que a la altura de su carácter y a la pureza de su vida, unió capacidades excepcionales. Su obra sobre educación, en lo escrito nada más habría colmado una vida", opina Juan Lozano y Lozano. Además de sus escritos y de su labor personal frente al colegio y a sus alumnos, viajó mucho por todo el mundo en busca de conocimientos y visiones nuevas sobre educación humana y sobre métodos pedagógicos novedosos. Poseyó el mérito adicional de haber sido un gran escritor, fluido, pungente, en cuya prosa la ironía atempera la sabiduría, y también fue uno de los mejores oradores del país. Dictaba conferencias sin límite, sobre vulgarización de los modernos métodos y sistemas educativos y pedagógicos, de fe y de confianza en los valores humanos y sociales del pueblo colombiano, de encendida devoción por el bien, por la familia y por la república. Introdujo en el hospicio los sistemas de la pedagoga italiana, María Montessori (1870-1952). Dictaba eruditas lecciones de pedagogía comparada a los profesores de su establecimiento educativo. Su convicción por la educación, su bondad por la sencillez y su optimismo en las actividades educativas desarrolladas en pro de la juventud colombiana, las propagó, las difundió mediante escritos, luchando, dictando conferencias y disertaciones sobre asuntos pedagógicos y formadores y, así quiso sacudir a la nación entera. Todo fue tocado por el fuego de su convicción indeclinable de educar, de orientar, de formar hombres capaces y útiles a la patria, desde el obrero, desde el modesto padre de familia hasta tocar los altos poderes del gobierno. "La reforma trascendental se da transformando a los maestros " solía decir. Su predicación fue constante, porque la causa a que servía era causa sagrada: la de la patria y la del porvenir. Al colocar la primera piedra para echar los cimientos del edificio del Gimnasio Moderno, don Agustín decía: "He ahí el problema primordial: la educación interior, el desenvolvimiento armónico del espíritu y de los sentimientos que buscan una espontánea exteriorización… El Gimnasio intenta la formación del hombres rectos y viriles, de ideales altos, de mentalidad cultivada, capaces de impulsar el naciente progreso del país… intentamos salvar las almas de los futuros ciudadanos de la vulgaridad, de la pedantería, de la superficialidad… todo lo que expande la vida y le da noble sentido - sentimientos morales, religión, emoción artística - encuéntrase latente en nuestro programa de educación completa… un concepto social y esencialmente nacional informa nuestro ideal educativo. Preciso es dar a la educación un carácter de eficacia social; desarrollar plenamente al individuo, no como una unidad aislada que ha de brillar por su superioridad, sino como un miembro de una comunidad a la que ha de enaltecer. El individuo pasa; sólo la colectividad permanece. Ahora bien: Ni un solo momento es posible olvidar que estamos educando a personas colombianas. No podemos desvincularnos de las raíces hondas de nuestro propio ser, si no queremos perder la savia de nuestra personalidad…". Algo singular que hubo y aconteció en el pensamiento colombiano de las últimas décadas del pasado siglo XlX y primera mitad del sigo XX es el haber existido toda una pléyade de pensadores y proyectos que hicieron de la educación y de la pedagogía su preocupación central. Para Agustín Nieto Caballero, la escuela es un gimnasio del cuerpo y del espíritu; un medio donde se forjan los hábitos de la vida y del amor al estudio. "Es una pobre educación, decía en 1919, la que no deja en el individuo un interés vivo por la investigación, gusto por el trabajo, afición por los libros, como es una pobre educación, la que no cuida y ejercita el cuerpo, modela el carácter, vigoriza la voluntad, orienta los sentimientos, forma el criterio y pule, sin amaneramientos, los modales". Hay aquí una crítica a la escuela tradicional que torturaba con intrincados textos de estudio, con inhumanas sanciones como el calabozo oscuro y húmedo, el látigo, la regla y la humillación de rodillas. Era también una crítica a las condiciones materiales y sociales del quehacer educativo: los tétricos salones de clase, los lúgubres patios de recreo, los examinadores del saber: el cura párroco, el alcalde y otras gentes de bien. Había que romper con todo esto. Y fue precisamente Agustín Nieto Caballero: su ideólogo u precursor. Para él la escuela no era una prisión sino jardín; gimnasio, esto es: taller y laboratorio. Quería ante todo enseñar, no sólo instruir, o mejor "instruir educando". Y agregaba: "ésta es la fórmula. Se pasará siempre de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido. Nunca se dará el nombre de una cosa sin dar con el entendimiento de la cosa". La cuerda clave de la escuela nueva consistió en enseñar a pensar, a despertar el espíritu, la inteligencia y las capacidades. Su aspiración era iluminar la mente para hacerla consciente y libre. Señalaba que "la enseñanza nueva presenta las cosas antes que las imágenes, antes que las palabras mismas, y las imágenes y las palabras antes que el libro. Esto significa que inconscientemente penetra la lógica en el niño; que encuentra por sí solo. El modelo de escuela fue la escuela de movimiento, de vida y libertad. "La escuela activa, decía, quiere estar dentro de la vida; es una escuela que busca constantemente oportunidades de trabajo para los alumnos, y la paulatina adquisición de hábitos, no sólo de nociones". Tiene que ser un mundo de alegría. Vida, alegría y escuela se fundían en un todo en la obra y el pensamiento de Agustín Nieto Caballero. Lo uno y lo otro eran proyecciones evidentes de las realizaciones y reformas económicas que impulsaban las clases dominantes durante las primeras décadas del presente siglo. La alegría es el amor a la vida, es la salud del cuerpo y del espíritu. La Escuela Nueva estremeció a los maestros, a los educadores, los despertó de su pesadez intelectual. "Lo que el maestro sea, esto será la escuela, decía Agustín Nieto Caballero. Los problemas fundamentales de la educación están cifrados en los maestros; en lo que ellos representan, en lo que ellos valgan. De ahí la importancia de su selección y formación". A renglón seguido continuaba diciendo: "el maestro debe poseer las cualidades acordes con su nombre: rectitud en la vida, discreción, tacto, entusiasmo y optimismo. Pero, sobre todo, "tiene que representar al mismo tiempo que una fuerza espiritual una fuerza moral. La mejor lección que puede dar en su propia conducta. La bondad, el decoro, la sencillez, la hombría de bien, de enseñar con el ejemplo, nunca con palabras solamente". Aunque Agustín Nieto Caballero era enemigo de los maestros escépticos, porque consideraba que ellos debían ser un dechado de vida y entusiasmo, lo hacia para que en la incertidumbre y en la desgracia creciera la imaginación creadora. Formuló una tesis para el educador: "Todo educador debe tener una filosofía" que significaba no que todo educador fuera un filósofo sino que, como quiera que la educación es filosofía en acción, su papel era realizar y transformar. El educador por el contrario, es, forzosamente, un realizador de ideas". En este movimiento pedagógico de la escuela nueva el papel del maestro tiene razón de ser como auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La escuela nueva traslada el eje educativo, del adulto al niño, de lo social a lo individual. La pedagogía nueva contempla la renovación de los métodos, no como técnicas sino como modificación de actitudes respecto a la educación. Para Nieto no es posible trabajar con un solo método. Los métodos, decía, han de ser "activos, dinámicos, racionales, propicios al desarrollo de aptitudes innatas y al libre juego de las iniciativas individuales. Han de satisfacer el espíritu creador. Una pedagogía viva ha de inspirarlos". Desde el punto de vista pedagógico, Agustín Nieto Caballero representa la cristalización del saber pedagógico moderno. De él se puede decir lo que el peruano Luis Bravo hablaba de Ovidio Decroly: Coincide con Rousseau y Comenio en el amor a la naturaleza, con Pestalozzi en su propósito de enseñanza intuitiva, con Herbart en la doctrina del interés, con Montessori en la autoeducación y los juegos educativos." El proyecto de Nieto Caballero se refugió propiamente en el Gimnasio Moderno y en otros colegios privados, los cuales se dedicaron a la formación de los grupos dirigentes del país. Realmente los nuevos métodos, la "Revolución del espíritu" que propuso, se quedó en las altas esferas de la sociedad colombiana sin que llegara a alcanzar la Escuela Pública, reducida como siempre al ostracismo y a las prácticas pedagógicas tradicionales. Un individuo puede estar instruido y carecer de educación: quizá haya aprendido con toda exactitud las más bellas máximas morales, y puede recitar sin vacilaciones los Mandamientos de la Ley de Dios, y sin embargo su conducta llegue a ser, en el momento más inesperado, la de un bárbaro. Si la máxima y el mandamiento no han penetrado en su conciencia y se han hecho parte constitutiva, sustancia verdadera, de su propio ser. Nada importará si se olviden las palabras si se retienen los principios como hábitos de vida. En cambio, de nada han de servir las palabras si nuestro comportamiento traiciona su enunciado. En la escuela primaria donde han de formarse los hábitos constitutivos de esa segunda naturaleza que condicionara constantemente nuestra actividad cotidiana. Es allí donde se aprenderá, al amparo de una organización que refleje la vida ciudadana, a usar de la libertad con responsabilidad, y a no confundir la agitación con la acción, ni el espíritu democrático con el alocado desenfreno individual. y es allí donde se acendrarán los sentimientos de pulcritud personal que dan decoro a la vida. La civilización nos ha enceguecido a veces con las mismas luces que nos ha traído y ha puesto en nuestras manos espadas de dos filos que usamos sin discriminación. La radio, los prodigiosos instrumentos de cultura, ha servido en críticos momentos y de ello tenemos el amargo ejemplo de estos días, para provocar una epilepsia multitudinaria. La formación de la personalidad es uno de los fines capitales de la educación. No hay que perder de vista que lo fundamental en el ser humano es lo espiritual. La cuestión es distinta si se trata del animal. Pongamos por caso que nos ocupamos de un negociante en porcinos. Su preocupación estará en engordar a su clientela. No le interesará para nada que el animal desarrolle su individualidad. La materia es pues lo capital en este caso. Se trata de arrobas y no de ideas. Con el hombre ocurre directamente lo contrario. Lo corporal en lo humano será siempre un medio, no un fin. A este propósito hemos de tener especial cuidado en el entrenamiento físico, que no podrá dentro de una escuela convertirse en finalidad. Resultaría absurdo desarrollar las habilidades atléticas o deportivas con detrimento de las espirituales, a menos que se trate de una escuela para formar campeones. Repetidas veces hemos hablado de los factores que actúan preponderantemente en la personalidad: la herencia y el ambiente. La herencia estará perenne en nosotros, pero no podemos olvidar que todo individuo hace parte de una colectividad que ejerce constante influencia sobre él y que, quiéralo o no, lo está educando o deseducando sin un día de vocación. El medio forma o deforma. No ciertamente lo mismo nacer en casa cómoda y aireada, rica en posibilidades, que en la covacha miserable en donde no se conoce ni la higiene, ni, muchas veces los más elementales principios de moral. La influencia del medio es una influencia de cada día, de cada hora, de cada instante. Nunca seremos totalmente independientes o autónomos por que son muchas los fuerzas que actúan en presión sobre nosotros. El ambiente va modelando, va tiñendo, a cada paso lo que la herencia le entrega. Hay una constante concurrencia de estos dos factores en la formación y orientación de la personalidad. Levantan entre los dos la arquitectura espiritual y moral del individuo. Es uno sólo el proceso educativo en todas las etapas de la enseñanza. A lo largo de esta trayectoria no podemos contentarnos con dar sólo información sino que hemos de bregar por el desenvolvimiento de la personalidad, el afianzamiento de las normas morales y el adiestramiento del espíritu para la resolución de los problemas que la vida ha de plantear a cada ser humano. No es posible estudiar aisladamente los distintos grados de la enseñanza si es que realmente la educación en su conjunto se propone en formar al ciudadano. El espíritu de rectitud en el bien obrar, de que tanto hemos hablado, no puede romperse en ninguna de las etapas de la enseñanza. Tampoco podrá presentar solución de continuidad la preocupación por utilizar métodos activos de trabajo y crear hábitos de estudio que perduren. La formación de la personalidad es un proceso continuo, y en ese proceso no puede quedar ningún vacío. La escuela colombiana, siempre tuvo la inscripción "Dios y Patria" grabada en su entrada. La escuela nueva intento construir la trilogía "Dios, patria y vida". La palabra vida significa un nuevo mundo, aquel que hablaba del hombre como ser biológico trabajador, activo, parlante, útil a la sociedad, al desarrollo social, y al bienestar de la humanidad. "Dios y Patria" significaba solo la conjunción de la religión y del estado donde la soberanía, la tenía el rey o la iglesia en sociedades como la colombiana, esta soberanía la tenía en forma abstracta y general, el estado en su forma de ley o reglamento y en forma concreta, la iglesia católica con sus discursos y prácticas. Con la aparición de la vida y el hombre se erigía como entidad soberana, individual autónoma y libre. Decir vida era igual a decir hombre, individuo. El pleno sentido de la vida, tal como, se concretó históricamente en Europa, se centró más en el hombre que en la figura de Dios o de la Patria. Si bien el Gimnasio fue un colegio activo de disciplina y de confianza, su sentido más profundo y a nivel en campo de la modernización, fue la presencia de Nieto Caballero como hombre, el Don, fueron los símbolos que resonaron en la nación y en el exterior. El hombre, el Don, representaron a la institución, así como la institución lo hizo respecto del hombre. Este modo de representarse, la educación evidentemente dejaba por fuera lo humano, la vida, la mente, la racionalidad y todo el tema de los derechos, las protecciones y la defensa individual que solo años más tarde emergerían en los contextos educativos, cuando el proyecto disciplinar empieza a desaparecer. Sin lugar a dudas Nieto valorizó la crónica, la hizo pasar del periodismo a la pedagogía, del periodista al maestro, aunque mantuvo y legitimó una crónica que solo se conformó con describir, transmitir y comunicar pero que por no estar atravesada por la investigación, la ciencia, la interpretación no logró cambiar los sentidos, las significaciones y los valores de dominación y poder. Periodismo, hombre y crónica no lograron a mi modo de ver dar cuenta y defender la vida de los colombianos cuando se trataba precisamente de llevarlo a cabo por parte del estado, de la iglesia y de la sociedad civil. La escuela nueva intentaba ser eso, un modo de vivir mejor, de modo más justo, más libre, más digno. La estrategia era servirse de la inteligencia humana o de su razón para lograrlo. ¿Qué hacer ahora? El Estado, la iglesia y la sociedad civil abandonaron el hombre, la razón, lamente y ante su fracaso recurren a las políticas ambientales, tecnológicas, informáticas, neoliberales, es decir a políticas que no tienen nada de humano, de racional, sino que provienen de una exterioridad desconocida, llamada Mercado, Globalización, Información. Hoy vemos con asombro y temor que nos proponen acercar el periodismo a la información, el hombre al mercado y la crónica a la producción de conocimientos. Estas tres potencias o demonios ¿podrán defender la vida, mejorarla, ponerla como el valor más alto o fracasarán nuevamente como lo hizo la escuela nueva? ¿Agregaremos algún día a Dios y a la Patria, la vida? La apuesta está hecha y los dados tirados, el poder ha jugado hacia el desconocimiento del hombre y de su vida, nosotros jugaremos precisamente hacia lo contrario, la defensa de la vida, conocer el hombre, el Homo Saccer (el hombre soberano), la experiencia propia, la intuición, el silencio y la espontaneidad que fueron excluidas desde el siglo XlX en aras de mayor objetividad y cientificidad. En Colombia es importante pensar la construcción de una pedagogía crítica, por fuera de los modelos de la escuela nueva, la escuela activa, y enfrentando con distancia los modelos cognitivos. Para lograrlo se requiere pensar seriamente la forma como nos proponen relatar lo que es la educación, lo que es el país y lo que somos nosotros. Poco a poco la información ha copado los espacios y los deseos. Con esta información se intenta dar cuenta de los acontecimientos educativos y de las urgencias educativas y pedagógicas. Nieto no usó la educación, la crónica no es un discurso informativo, sino como la hemos dicho ya, un discurso universal, descriptivo y oral. La información no considera el espacio, el tiempo, la oralidad, lo universal y lo particular, la información es neutra, escueta, sin prosa, sin abstracción o concreción. La información no tiene sujeto, objeto o significación y de todo esto están hechos los relatos que hoy vemos en la escuela, la calle, en la televisión y en el periódico. Estos relatos informan pero no al modo de las crónicas de principio de siglo. Usan la crónica, relatan pero al pie, de la mano de la información, es decir, buscando desesperadamente la noticia. Esta búsqueda se hace sin viaje, lectura y conversación que era lo que hacía posible la crónica de Nieto. Crónica de una muerte anunciada y Noticia de un secuestro muestran en toda su profundidad los cambios notables en el relato, en la forma de decir lo que es, en la manera de hacer una crónica y de dar una noticia. Estas dos obras de García Márquez son un ejemplo de cómo la crónica no es la simple información y la escuela noticia. Allí el escrito no es algo que se inventa una ficción, que vive en una abstracción sino que es un sujeto que sabe decir el decir, que ve de tal modo que no sea una constatación de lo que existe pero tampoco una conversación amable. La pedagogía de Nieto se construyó en parte con los relatos de su tiempo, con la forma de hacer crónicas, que usó como un relato que permitía hablar y saber del Gimnasio y a la vez lograr su defensa. Es un hecho que con los nuevos cronistas los relatos han cambiado y con ellos, hablar de la realidad y la sociedad, lo que falta y es urgente es que los maestros, los educadores, y la propia escuela se apropien de estas nuevas formas de relatar, de saber decir la verdad, de hablar de los acontecimientos. El informar, el dar la noticia, el producir murmullo, y palabrería no tiene nada que ver con la verdad, al contrario sólo en el silencio y con escritura se puede llegar a conocer. Lo que obligaría a convertir el relato periodístico en un relato crítico, el hombre en una subjetividad y la crónica en su ensayo. El acercamiento del maestro a la investigación debería pasar por toda una distancia crítica respecto de la noticia o los relatos informativos que se hacen de las cosas, de las instituciones y de nuestras experiencias. Hoy más que nunca el periodismo, con un discurso que convierte la noticia en información, la crónica en frivolidad, la investigación en producción de conocimientos nos trata de alejar de la realidad, de los problemas y de nosotros mismos. Concepción DE ESTUDIANTE El niño tiene su propia saber y tiene la capacidad de interpretar la realidad no es un ser ignorante. Concepción DE MAESTRO el maestro debe poseer las cualidades acordes con su nombre: rectitud en la vida, discreción, tacto, entusiasmo y optimismo. Pero, sobre todo, "tiene que representar al mismo tiempo que una fuerza espiritual una fuerza moral. La mejor lección que puede dar en su propia conducta. La bondad, el decoro, la sencillez, la hombría de bien, de enseñar con el ejemplo, nunca con palabras solamente". Concepción DE LA ESCUELA La escuela activa, decía, quiere estar dentro de la vida; es una escuela que busca constantemente oportunidades de trabajo para los alumnos, y la paulatina adquisición de hábitos, no sólo de nociones". Tiene que ser un mundo de alegría. OBRAS Nuestra bandera Educación nacional Reformas de la juventud El secreto de Rusia Palabras de la juventud (1974) Los maestros rumbos de la cultura Crónicas de viaje (1964) Las cosas escolares y su acción en Bogotá. ANEXOS Categorías Comenio Concepciones Rousseau Niño: el sujeto es el centro de la a sus propias leyes y evolución; el niño no es se pueden educar sin represión ni dureza un animal ni un hombre, es un niño. Maestro: es quien propicia la interacción con Maestro: debe conocer las cosas que el mundo físico por medio de los juegos, es enseña, es decir el ¿Qué?, el ¿Cómo? Y el una de las maneras en las que el niño ¿Cuándo? comienza a conocer. Encarnar el método de enseñanza activando todos sus sentidos y Escuela: La concepción de establecimiento sus escolar estaba muy ligada a la enseñanza del alumnos para que amen el conocimiento. oficio: más que escuelas eran talleres. (q Escuela: se conciben como talleres de Proponía a un alumnado activo que pudiese humanidad y punto de partida de la trabajar dentro del aula sus propios intereses educación permanente para llegar a una como persona y como niño.) estimulando Niño: ser sustancial distinto al adulto y sujeto educación, los jóvenes son como la cera, por ser un sujeto activo. positivamente a cultura humana universal. Su planta física debe estar dotada de árboles, huertas, patios y que las paredes de los salones deben estar adornadas con cuadros. Enseñar se debe a una disposición de tres Aportes a la educación cosas: tiempo, objeto y método. El método debe desplegarse lo que deriva que se razone o se discuta con el “cosas entre que no está para comprender cosas. incomprensible” para Rousseau el niño es aun medio más adecuado razonamiento incapaz de usar su razón. para aprehender a leer es un libro que con capacitado enseñar-aprender, leer-escribir, palabras El influencias Atribuirle al niño conocimientos que no posee, El proceso educativo debe partir de combine: lecturas adaptadas a la edad entendimiento en la naturaleza del niño, del con gráficos e imágenes. conocimiento de sus intereses y características El aprendizaje debe ser un juego, los particulares. Así se debe reconocer que el niño niños ir a la escuela con alegría y la visita conoce el mundo exterior de manera natural, de los padres a la escuela una fiesta. haciendo uso de sus sentidos, Para aprender y enseñar recomendó consecuentemente es erróneo hacerlo conocer proceder de lo conocido a lo desconocido, el medio de esta etapa, partiendo de desde lo simple a lo complejo. explicación de libros. La relación entre Descartes, que establecía la El entorno socio-político en el cual nace razón como punto de partida del conocimiento, Rousseau, y Comenius, que declaraba la educación conflictivo y revolucionario paidocéntrica, contribuyó sin duda al ocaso de ha sido caracterizado como En 1727 entró a trabajar de aprendiz de la escolástica, uniendo pedagogía y filosofía, la grabador en el taller de Ducommun, cuyos razón y la praxis, comenio recuerda los métodos tratos brutales provocaron en él actitudes por los cuales los obligaban a aprenderse las cosas de memoria, métodos por el cual lo incito antisociales En 1742 a 1752, se entregó a la vida mundana a formular nuevos métodos prácticos y que le y a la conquista de la fama, en ese lapso facilitaran al alumno el aprendizaje. descubrió la injusticia social y aprendió a despreciarla. Categorías Pestalozzi Froebel Niño: deber ser autónomo y libre respetando sus etapas de desarrollo. formado en la confianza y la comprensión. Maestro: debe estar al servicio de las necesidades del alumno y guiar su Concepciones proceso de aprendizaje. Escuela: debe Niño: un niño espontaneo, alegre, solidario Maestro: debe encarnar el ideal de vida que presentar como modelo a seguir, a Jesús. Escuela: no debe ser una mera preparación estar a disposición del para la vida sino una experiencia en el oficio de enseñar, siendo estos talleres presente vivido que une el pensamiento a la donde acción. trabajen por medio de la experiencia y autonomía. Aportes a la educación El principal valor de sus interés fue el de La educación ideal es la que comienza desde la educación igualitaria, es decir poder la niñez, de ahí que él consideraba el juego educar a las personas marginadas y como el medio más adecuado para introducir vulnerables. a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, el servicio y la naturaleza. Perfecciona los métodos de enseñanza de lectura y de cálculo. Fundo los jardines de la infancia, que según el debían ser “una extensión del hogar” que Defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran debe importancia crucial a la familia. preparados para desarrollar la parte integral del alumno. influencias Kant Pestalozzi Rousseau Novalis Goethe Wackenronorg Thieck Gruner Categorías María Montessori Concepciones Niño: elige espontáneamente la tarea Decroly que le interesa más y la realiza. hacer sentir los mecanismos de su ser, es un ser Maestro: no impone nada “no enseña”, se dotado de funciones maritales. limita a guiar, promover y vigilar. Por ese debe llamarse director. Niño: partir del niño en la medida posible, Escuela: debe ser un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el Maestro: es una persona que guía, ayuda al estudiante a integrarse. Escuela: es considerada como institución humana más elevada. Debe esforzarse para Aportes a la niño, diseñado para fomentar su auto- respetar la organización y estructuración del aprendizaje y crecimiento. pensamiento del niño. Manifiesto que los objetivos educativos Casa de cristal: enseño a ser independiente deben estar planeados de acuerdo a las educación desarrollando los sentidos. necesidades e interés que tenga el niño que busque que el niño pueda enfrentarse y conocer el medio en el que vive influencias EDUARDO SEGUIN: buscaba las causas FRIEDRINCH FROBEL: el niño es elemento de las deficiencias mentales desarrollo activo de su propio desarrollo, el niño juega material como parte esencial en la vida escolar. especial partiendo de la intuición de que cualquier cosa que llego JOHANN PESTALOZZI: la educación consiste a la mente pasa por los sentidos. en hacer que el proceso de desarrollo humano JEAN FLARA: establece la importancia siga evolutivo de la naturaleza del niño. de la observación en los niños, creo ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades. Categorías Celestin Jhon Dewey Freinet Niño: Ser autónomo, Concepcion Maestro: s un guía y orientador de los o, alumnos. al y con Escuela: se concibe como capacidad reconstrucción del de orden social, actuar asertivame nte en su contexto. Niño: democrátic experiment es Maestro: Debía manifestar un interés personal, antes que mostrarse como una figura autoritaria. Escuela: Encargada de formar un carácter democrátic o y social, debido a su formación política. Plasmo en Aportes a la educación la escuela Dewey una definida, de planteo pedagogía moderna y popular. Se baso en tenia metodología principios una no pero lo siguiente: Dewey distingue entre un método general y otro una individual. El escuela primero nueva una para inteligente dirigida supone acción adquirir un por carácter cambio, el método democrátic individual o y social. refiere El tanteo fines, se a de al educando. que el niño la actuación singular experiment para en educador y Dewey mostró un adquiera sentido su para planificar y propia práctico experiencia desarrollar de un currículum inte la organizació grado n ocupaciones de un contexto (de de las (actividades un funciones ligadas al ambiente) medio del niño), en el que incluyendo los alumnos previsiones de puedan desarrollo del formular programa en ciclos situaciones temporales cortos. y expresas sus vivencias. El principio de cooperació n de interacción maestroalumno, en la cual buscaba elementos mediadore s. influencias La escuela Le influyó progresista especialmente norteameri ambiente cana: hegeliano fundament universidad. ada en la huella de Hegel se teoría refleja de en el la La tres educativa rasgos de Dewey. influyeron La escuela poderosamente: el nueva gusto europea: esquematización aportacion lógica, es por las cuestiones por por le la el interés Freinet, sociales pretende y psicológicas, y la actualizar atribución de una la escuela y raíz superar lo objetivo y a lo el común estilo subjetivo, pedagógic hombre y o naturaleza de la educación nueva. que Fue influenciad o teóricos como: por a al a la Rousseau, Pestalozzi y autores de la escuela nueva. Estudio obras de Decroly, Montessori entre otros. Recibió influencia de su pueblo, necesidad de buscar la vida del campo la sabiduría de esta. y Categorías Concepciones makarenko freire Niño: agente activo con sus propios intereses. Maestro: constructor del sentido de pertenencia. democrático, experimental y con Escuela: principal responsable de la formación del capacidad estudiante, el cual crea un ambiente propicio pensando asertivamente en su contexto. en el bien común. Niño: Ser autónomo, de actuar Maestro: Debía manifestar un interés personal, mostrarse como antes una que figura autoritaria. Escuela: Encargada de formar un carácter democrático y social, debido a su formación política. Formo una disciplina consiente: autorregulación en el individuo. Aportes a la educación Plasmó en la escuela los principios de una educación por Makarenko y la educación totalmente comprometida el trabajo y de una pedagogía y estaba sometido a dos objetivos fundamentales que moderna y popular. Sus teorías y asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares aplicaciones beben de la Escuela ejemplares: Nueva, pero adquieren carácter democrático y social. un influencias Su confianza en la sociedad soviética. Su fe en las posibilidades de la educación. Romanticismo de la revolución. Ideas de una nueva sociedad. Decroly: Concepción globalizadora y centros de interés en las escuelas. Dalton: El aprendizaje de los alumnos se debe dar de acuerdo a su propio ritmo Piaget: Conceptos de autonomía y desarrollo personal en los alumnos; fomentar la enseñanza activa e investigación. Rousseau: Naturaleza buena del niño Pestalozzi: Importancia de la Pedagogía Social para la educación Categorías Agustin caballero Niño: El niño tiene su propia saber y tiene la capacidad de interpretar la realidad no es un ser ignorante. Concepciones Maestro: La vocación del maestro es la humanización, el maestro debe ser sensible y capaz de rehacer el mundo, por medio de la crítica y el dialogo. Escuela: La escuela debería ser realmente democráticas y populares, capaces de generar autentica ciudadanía. Aportes a la educación Uno de sus aportes fue haber creado un método de alfabetización de jóvenes y adultos. Consiguió construir un cuerpo teórico y una pedagogía practica para luego ser transformada en un futuro. Precursor de la escuela activa. influencias Estuvo influido por el abogado y filósofo Ruin Barbosa y el médico Cameiro Ribeiro ambos eran grandes intelectuales brasileños que influía mas hallan del ámbito de sus propias disciplinas. BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Comenio http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Fr%C3%B6bel http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Pestalozzi http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_celestin_freinet.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Ovide_Decroly http://es.wikipedia.org/wiki/John_Dewey http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_Mak%C3%A1renko http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpykZAApZuSviDzwoD.php