Loro corona blanca (Pionus senilis)

Anuncio
Loro corona blanca (Pionus senilis)
N omb res comu n es: White-crowned Parrot (Inglés)
¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la
atenderemos.
Foto: (c) Brian Gratwicke, algunos derechos reservados (CC BY)
Ver todas las fotos etiquetadas con Pionus senilis en Banco de Imagénes »
Descripción de CONABIO
Biología del taxón1,2
R el evan ci a d e l a esp eci e
Ecológico: Probablemente juega un papel ecológico como depredador o dispersor de semillas del dosel.
Económico: La especie ocupó el primer lugar en la década de los 80's dentro de las especies de
psitácidos más comercializadas en México (Iñigo Elías y Ramos 1992). Actualmente, existe
comercialización de la especie en el mercado nacional e internacional.
Cultural: Tiene valor cultural como mascota o ave de ornato por su plumaje, habilidad de imitar sonidos
y por su tendencia de formar lazos con las personas.
1,2
Biología1,2
Hi stori a d e l a vi d a
Estrategia de reproducción conservativa del tipo selección K. Las crías son altamente altricias. Presenta
una longevidad de más de 20 años de vida.
Descripción1,2
Es una especie de tamaño mediano que mide 24 cm de cabeza a cola y pesa 193-229 gr (Forshaw 1989,
Collar 1997). La garganta y la frente son de color blanco, presenta un anillo ocular de color rosado y el
pico es de color hueso. Presenta el color rojo y verde amarilla en la región infracaudal. Las timoneras
centrales son de color verde, las externas son color azul-violeta en la parte de arriba, azul verde en la
parte baja con la base roja. Los individuos juveniles se distinguen de los adultos por solo presentar un
borde de color blanco en la frente, además las plumas azules en la cabeza o cuello son casi ausentes y
hay poco rojo en la región infracaudal (Forshaw 1989, Howell y Webb 1995). Los ojos son de color ámbar
en el adulto (Howell y Webb 1995).
Distribución1,2
Hi stóri ca-actu al
MEXICO
Distribución histórica: El loro corona blanca es una especie que se localiza en la vertiente del Atlántico
desde el sur de Tamaulipas, adentrándose hacia Chiapas, y la península de Yucatán. Su distribución se
extiende hasta el oeste de Panamá (Howell y Webb 1995). El rango de su distribución histórica se
extiende desde aproximadamente la latitud 23 y la longitud 100 en el sur de Tamaulipas por la
vertiente Atlántica de México, adentrándose a Oaxaca y Chiapas por latitud 16-17, hasta la península de
Yucatán por la latitud 19. Su distribución continúa desde el sureste de México hasta Honduras y
Panamá (Howell y Webb 1995). Es una especie que se localiza principalmente en las tierras bajas,
aunque puede encontrarse hasta los 1,500 msnm (Forshaw 1989, Collar 1997).
Distribución actual: No existen datos en donde se especifique la distribución actual del loro corona
blanca. Esta especie de psitácido tiene aun presencia en todo su rango de distribución, aunque existen
regiones en las que ha sido extirpado, como el oeste de Quintana Roo y la costa del golfo (INE 2000).
Hábitat1,2
Se le encuentra principalmente en bosques húmedos como el bosque tropical perennifolio, pero
localmente se le puede encontrar en bosques de pino encino, y bosque bajo de montaña. Habita
principalmente en tierras bajas, pero puede realizar movimientos estacionales hacia 1,250 - 1,560
msnm (Forshaw 1989).
M acrocl i ma
Habita en climas cálidos-húmedos con una larga temporada seca (categoría Aw de Köeppen 1948) y en
áreas con corta temporada seca (categoría Am). La especie habita desde nivel del mar hasta 1,500
msnm (Forshaw 1989).
Ti p o d e amb i en te
Bosque tropical perennifolio (Rzedowski 1994), conocido como selva alta perennifolia (Miranda y
Hernandez 1963, Flores et al. 1971). Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1,000 msnm, y
presenta un estrato superior de más de 30-40 m de alto (Rzedowski 1994). En el centro de Veracruz y la
península de Yucatán, las especies arbóreas más características son: Astronium graveolens, Bernoullia
flammea, Brosimum alicastrum, Chlorophora tinctoria, Manilkara zapota Protium copal, Robinsonella
mirandae, Sickingia salvadorensis, Sideroxylon meyeri, Swietenia macrophylla, y Talisia olivaeformis,
(Rzedowski 1994). Bosque de Quercus y bosque de coníferas (Rzedowski 1994), conocido como
encinares y pinares (Miranda y Hernandez 1963) o bosque de encino y de pino (Flores et al. 1971). Los
bosques de Quercus ocurren principalmente en altitudes entre 1,200 - 2,800 msnm, mientras los
bosques de Pinus se encuentran entre 1,500 - 3,000 msnm (Rzedowski 1994). El loro corona blanca ha
sido reportado localmente en bosques mixtos de Quercus y Pinus (Forshaw 1989, Howell y Webb 1995).
Uso d e h áb i tat
Utiliza principalmente el bosque tropical perennifolio, de forma más localizada pueden utilizar el
bosque de pino-encino, la sabana y el bosque bajo de montaña. La especie puede adaptarse a zonas
perturbadas como tierras de cultivo, o bosques secundarios (INE 2000).
Estrategia trófica1,2
Se alimenta de semillas maduras de Inga, Erythrina, y Dendropanax, así como frutos maduros de palma
(Collar 1997). También se le ha visto alimentándose en cultivos como el maíz y el sorgo (INE 2000).
Biología de poblaciones1,2
An teced en tes d el estad o d e l a esp eci e o d e l as p ob l aci on es p ri n ci p al es
Durante los años 40s y 70s, se reportó al loro corona blanca común en las selvas tropicales húmedas
del sur de Veracruz, en el lado Atlántico de Oaxaca entre 100 - 600 m, en la zona tropical de Chiapas, y
en la península de Yucatán (Ridgely 1981, Forshaw 1989). Recientemente se considera que ha sufrido
una disminución de sus poblaciones silvestres debido principalmente a la destrucción de su hábitat y
la comercialización de la especie (INE 2000).
Comportamiento1,2
Son individuos gregarios, que forman generalmente parejas en la época reproductiva. Cuando no son
reproductivos es común que formen pequeñas parvadas, raras veces forman parvadas de cientos de
individuos (Forshaw 1989). Prefiere el dosel de los árboles donde puede ser difícil de detectar por sus
hábitos silenciosos y su plumaje verde. Son más ruidosos en vuelo y generalmente son detectados
volando sobre el dosel del bosque.
Ámb i to h ogareñ o
Posiblemente realiza movimientos de migración local. Se reporta que la especie desapareció de un sitio
en Oaxaca durante febrero a marzo del 1961, después siendo común en esa localidad (Forshaw 1989).
También se reporta que en 1950 la mayoría de los individuos se registró entre 1,250-1,560 msnm para
una localidad, mientras en el siguiente año la mayoría de los individuos se encontró entre 160-300
msnm (Davis 1952).
Reproducción1,2
Se reporta que hace sus nidos en cavidades de árboles o en los troncos huecos de palmeras (Forshaw
1989, Collar 1997). El periodo de reproducción ocurre entre febrero a mayo, y comprende de 26-28 días
de incubación, seguido por 54-68 días de crecimiento de las crías (Collar 1997). Ha sido difícil lograr la
reproducción de la especie en cautiverio y existe poca información sobre su reproducción en vida
silvestre.
Fecu n d i d ad
El tamaño de nidada es de 3 a 5 huevos con dimensión promedio de 34.9 x 25.4 mm (Forshaw 1989,
Collar 1997).
Estado de conservación1,2
N OM -059-SEM AR N AT-2001
A amenazada
N OM -059-SEM AR N AT-2010
A amenazada
Conservación1,2
El loro corona blanca esta incluida como Amenazada en la NOM-059 de México. A nivel internacional
esta incluido en el Apéndice II de CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of
Flora and Fauna). Existen algunas Áreas Naturales Protegidas en donde se encuentre el loro corona
blanca incluyendo las Reservas de la Biósfera de Los Tuxtlas en Veracruz, Montes Azules en Chiapas, y
Calakmul en la península de Yucatán. También, existen varias Áreas de Importancia para la
Conservación de las Aves (AICAs) donde ocurre la especie incluyendo: Los Tuxtlas en Veracruz; Sierra de
Tabasco y Pantanos de Centla en Tabasco; Unión Zapoteco-Chinanteca y Chimalapas en Oaxaca; Montes
Azules en Chiapas; y Laguna de Términos, Calakmul y Sur de Quintana Roo en la península de Yucatán.
En general, hay una falta de información sobre la ecología y reproducción de la especie en vida
silvestre, aunque al aparecer puede adaptarse a zonas modificadas.
Amenazas1,2
Factores d e ri esgo
Aunque originalmente reportado común en su rango en México, la especie ha sufrido una fuerte
presión por la comercialización, siendo la especie más capturada en México durante la década de los
80s (Iñigo Elías y Ramos 1992). La comercialización de la especie y la alta transformación del bosque
tropical perennifolio por la vertiente Atlántica ha resultado en una disminución de las poblaciones
silvestres de la especie.
Si tu aci ón actu al d el h áb i tat con resp ecto a l as n ecesi d ad es d e l a esp eci e
En México, la principal amenaza para la especie ha sido la destrucción de su hábitat (INE 2000). El
bosque tropical perennifolio presenta la tasa de deforestación más grande en el país, como resultado
de la extracción forestal y el cambio a tierras de cultivo y ganadería (Flores Villela y Geréz 1994,
Pennington y Sarukhán 1998). Los bosques de Quercus y Pinus han sido altamente alterados por la
explotación forestal inadecuada y los desmontes para ampliación de zonas agrícolas y ganaderas
(Flores-Villela y Geréz 1994, Rzedowski 1994, Challenger 1998, Pennington y Sarukhán 1998).
Referencias
1. Salinas-Melgoza, A. y Renton, K. 2008. Ficha técnica de Pionus senilis. En: Escalante-Pliego, P.
(compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial
Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma
de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
2. © CONABIO, algunos derechos reservados
Descargar