EL IMPERIALISMO Imperialismo • Proceso por el cual los países europeos desde mediados del siglo XIX iniciaron la ocupación y explotación de inmensos territorios en África y en Asia. Esta nueva fase del colonialismo tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. • La visión marxista: fase superior del Capitalismo Colonialismo e imperialismo • El Colonialismo alude a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en las que se controlan y explotan económicamente una serie de territorios, pero sin quedar establecida una conducta de conquista continua y sistematizada. El Imperialismo, junto a su clara vinculación al desarrollo industrial europeo (2ª Revolución Industrial). Factores que lo favorecen: • • • desarrollo técnico y militar que dota a las potencias imperialistas de superioridad exploraciones geográficas y misioneras en busca de la extensión de la ciencia y el cristianismo revolución de los transportes CAUSAS Causas económicas • • • • Necesidad de materias primas baratas para abastecer la industrias Mercados para los productos industriales Inversión del exceso de capitales acumulados: financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniería (canal de Suez, Canal de Panamá, etc.) Mano de obra barata 1 Demográficas • Absorción del exceso de población, incluida la activa, lo que permite evitar las crisis sociales generadas por altas tasas de paro, etc, LA POBLACIÓN EUROPEA (CRECIMIENTO) Año Habitantes Crecimiento % 1850 266.000.000 26,2 1870 310.000.000 25,6 1900 400.000.000 26 Políticas • • Exaltación del nacionalismo. El colonialismo como cuestión de prestigio nacional y mantenimiento del status quo de potencia. Motivos estratégicos que hacen que una potencia se apodere de un territorio clave para el control de las rutas comerciales o para impedir el acceso a una zona del enemigo. Ideológicas • • • • Motivos religiosos: evangelización para lograr la “salvación” de los indígenas, considerados como salvajes (Paternalismo). Misioneros como avanzadilla de una posterior ocupación militar. Interés científico por las civilizaciones lejanas y los países exóticos, que lleva a la exploración y estudio de nuevos territorios. El papel de las Sociedades geográficas que se constituyen en muchos países europeos con la misión de estudiar fundamentalmente África. El darwinismo social: extrapolación de los presupuestos sobre la evolución de las especies, al campo social con el fin de justificar el predominio de los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos (el resto). Teorías racistas y etnocentristas: ensalzamiento de la cultura europea y occidental y descalificación del resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo. LAS FORMAS DE DOMINACIÓN • • • • • Colonias: territorios controlados directamente por la Metrópoli y gobernados por funcionarios designados por la potencia administradora. Protectorados: territorios en los que se mantenía el gobierno indígena, en los aspectos internos, bajo la supervisión de la potencia ocupante y sometido a ella. La política exterior y el ejército eran controlados por la Metrópoli. Fue un modelo utilizado por Francia (Marruecos) y Reino Unido (Birmania). Territorios metropolitanos: la colonia formaba parte del país colonizador (metrópoli) y se organizaba como una provincia más. Fue el caso de Argelia con respecto a Francia. Dominios: Territorios con mayoría de colonos respecto a la población indígena que consiguieron un amplio autogobierno limitado por un gobernador metropolitano. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda respecto a Gran Bretaña. Concesiones: territorios cedidos o alquilados por estados independientes a la Metrópoli, por su interés estratégico o comercial. Fue el caso de China con la cesión de puertos a diversos países. Aspecto económico • • Colonias de poblamiento: la potencia colonizadora facilitaba el asentamiento de colonos europeos Colonias de explotación: las colonias eran objeto de un intenso saqueo y expolio por parte de las compañías de las potencias. 2 • La colonización financiera: países que acumulan grandes capitales invertirán en países pobres controlando su economías. Es característica de la expansión de los EEUU fuera de sus fronteras. . LOS IMPERIOS COLONIALES • Gran Bretaña: en América conservaban el Canadá, Jamaica...; en África eran dueños de una franja de territorios que de norte a sur llevaban de Egipto a Suráfrica: Egipto, Sudán, Kenia... y, además, Gambia, Sierra Leona, Nigeria... ; en Asia poseía zonas muy amplias en Oriente Próximo (Palestina, Siria, Líbano, Iraq...) India, Birmania, Singapur... Todas estas posesiones se completaban con Australia y Nueva Zelanda. • El imperio francés: se extendía por algunas zonas de América e islas de Oceanía, pero se centraba en África y el Sudeste asiático. En África era dueña de Argelia, casi la mitad del Sahara, Camerún (antiguo territorio alemán), Congo... y en el Sudeste de Asia poseía Indochina (Laos, Vietnam y Camboya). • Alemania: se anexiona Togo, Camerún y Tanganica; en Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas (éstas últimas compradas a España por Guillermo II en 1899). • Imperio Ruso: no se proyectó fuera de su propio ámbito geográfico y buscó su expansión terrestre por Asia siguiendo la tradición iniciada en el siglo XVI. La acción expansiva rusa en el siglo XIX se dirigió en tres direcciones: incorporación de las tierras al sur del Cáucaso, zona costera del Pacífico (Vladivostok), Turquestán y Pamir. En el intento de dominio de Manchuria, Rusia será derrotada por Japón en 1905. • Italia: ocupó una serie de territorios africanos: Eritrea, la costa somalí del océano Índico, pero fue derrotada en Adua (Abisinia). Más tarde arrebató Trípoli y la Cirenáica (en la actual Libia) a Turquía. • España: Sahara Occidental, norte de Marruecos y Guinea Ecuatorial. • Portugal: Angola y Mozambique y algunas plazas comerciales en Asia. • Bélgica: el Congo, incorporado a la soberanía personal del rey Leopoldo II. • Estados Unidos: actuaría de manera imperialista en la guerra con España de 1898, en esta contienda adquirió Puerto Rico, Filipinas y una gran influencia sobre Cuba. El imperialismo americano se manifestó más que con la expansión territorial con el dominio económico de los países subdesarrollados de América. • Japón: con un territorio muy reducido y carente de materias primas, también va a iniciar un proceso expansivo, esta política le llevó a la guerra con China (1894) y con Rusia (1904), como consecuencia de ellas se extendió por Corea y los archipiélagos cercanos. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO • Constituyó una inagotable fuente de tensiones y conflictos -las crisis marroquíes constituyen un ejemplo- que culminarían en el estallido de la Primera Guerra Mundial. 3 Demográficas • Incremento de la población en los países ocupados debido a la erradicación de epidemias y la consiguiente reducción de la mortandad a causa de las medicinas llevadas por los europeos. Esto significó la ruptura del tradicional equilibrio poblaciónrecursos, que a la larga provocó subalimentación y miseria. Económicas • Aumento de los cultivos y la introducción de otros, con el consiguiente aumento de la producción agrícola, aunque fuera para abastecer al país colonizador. La economía tradicional basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, ocasionando la desaparición de las formas ancestrales de producción y la extensión de cultivos como el del café, cacao, caucho té o caña de azúcar. Amplias zonas fueron roturadas para ser adaptadas a las nuevas exigencias económicas, dando lugar a notables cambios del paisaje y graves alteraciones del medio natural. • A los países europeos les resultaba beneficioso este dominio ya que obtenían materias primas muy baratas y con una mano de obra prácticamente gratuita. Además, al mismo tiempo que las colonias se convirtieron en abastecedoras de las mercancias necesarias para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, éstas colocaban las manufacturas en sus dominios y hacían negocio con la construcción de infraestructuras: puertos, ferrocarriles y carreteras. • Los beneficios de la expansión colonial no afectaron por igual a todos los grupos sociales de la potencia colonizadora, en general sirvieron para el enriquecimiento de la burguesía industrial y financiera. Culturales • Descenso del analfabetismo y la expansión de la cultura occidental, lo que produjo la desaparición de la estructura tribal de esas sociedades e incluso en algunos casos la pérdida de su identidad cultural. • En muchos casos habrá una fuerte segregación racial por parte de los europeos que todavía subsiste hoy en día. 4 Geográfico-Políticas • Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente, forzándose la unión o segregación de grupos tribales y étnicos, provocando con ello innumerables conflictos raciales que se han mantenido vivos hasta nuestros días (Ruanda, Liberia, etc) • Difusión de los principios políticos occidentales. Los naturales de las colonias demandaron los mismos modos democráticos que las metrópolis defendían para sí mismas pero negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc., encabezando los movimientos independentistas. LA OPOSICIÓN AL IMPERIALISMO • Formaciones políticas y los intelectuales de izquierda denunciaron los excesos cometidos sobre los pueblos sometidos y su posterior explotación. "¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores!. Es fácil decirdo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que Ud. [J. Ferry] preconiza es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador." G. Clemenceau. Discurso en la Cámara. Francia, julio de 1885. • La Segunda Internacional, denunció la política imperialista en el Congreso de Stuttgart (1907). “La misión civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es tan sólo un pretexto para esconder su ansia de explotación y de conquista (...). Enemigo de toda explotación del hombre por el hombre, defensor de todos los oprimidos sin distinción de razas, el Congreso condena esta política de robo y conquista, aplicación desvergonzada del derecho del más fuerte que pisa el derecho de los pueblos vencidos, y comprueba también que la política colonial aumenta el peligro de tensiones internacionales y de guerras entre los países colonizadores”. Resolución de la IIª Internacional de Stuttgart en 1907. • Lenin en su obra "El Imperialismo, fase superior del capitalismo" apoyaba la alianza entre los movimientos de independencia de las colonias y la clase trabajadora de las metrópolis a fin de realizar la revolución. 5 EL NUEVO MAPA DEL MUNDO 6