La épica española

Anuncio
A 353997
La épica española
Nueva documentación
y nueva evaluación
por
Diego Catalán
Madrid, año dos mil
ÍNDICE GENERAL
Acta de reconoácmienlo de paterneidad y dedicatoria
Propósito
7
9
INTRODUCCIÓN
11
La opinión "sabia". España sin epopeya
11
P.S
12
I. LA ÉPICA EN LENGUA VULGAR AL SUR DE LOS
PIRINEOS. TESTIMONIOS DEL SIGLO XIII
13
1. La épica oral, cantada por juglares y cedreros
13
a. Valoración negativa de los cantares de gesta por los
letrados
13
b. Triunfo del arte juglaresco como espectáculo público
15
2. El testimonio alfonsí. Temas carolingios de la épica hispana
19
a. El Mainete alfonsí
19
b. El Bernardo alfonsí
22
c,. El Roncesvalles alfonsí
3. El testimonio alfonsí. Temas españoles de la épica hispana
27
29
a. Los Infantes de Salas alfonsíes
29
b. El infante Garría alfonsí
34
c. Precisiones acerca de la transmisión manuscrita de la
Estoria alfonsí en la sección de Fernando I a Alfonso VI
37
d. Las particiones del rey don Fernando alfonsíes
38
1012
ÍNDICES
e. El Mió Cid alfonsí
51
f.
53
La leyenda de Afonso Henriques
4. Evaluación del testimonio alfonsí
58
a. Cantares de gesta de temática francesa
58
b. Cantares de gesta de temática española
60
c. Límites en nuestros conocimientos
60
d. Leyendas históricas de carácter no épico
61
5. Huellas de la épica en los dos grandes historiadores
latinos de la primera mitad del s. XIII. El arzobispo
don Rodrigo y don Lucas
a. Técnica compositiva de la historia de Lucas
64
65
b. Roncesvalles y Bernardo del Carpió en el Chronicon
mundi
c. Orígenes del condado rebelde de Castilla, según Lucas
d. El Infante García en el Chronicon mundi
e. Las particiones del rey don Fernando en el Chronicon mundi
f.
¿Conoció Lucas la gesta de Las Mocedades de Rodrigo ? ..
67
76
80
80
82
g. La peregrinación del rey Luis en el Chronicon mundi
h. La Historia ghotica del arzobispo don Rodrigo
i.
j.
82
83
Reacción del Arzobispo de Toledo contra el Roland
rimado o el Roncesvalles
83
El Máznete que conoció el Arzobispo Toledano
87
k. Recursos de don Rodrigo para castellanizar la historia
hispana
1. La gesta de los orígenes del reino castellano en la
Historia gothica
m. Temas legendarios de fuente erudita en el Toledano ..
6. El testimonio de fray Juan Gil de Zamora: Versiones varias
de una misma gesta en el s. XIII
a. Otra versión de la gesta de Las particiones del rey don
Fernando
88
89
91
91
91
1013
b. El Mainete oído por don Gil
97
7. Otros testimonios del s. XIII. Los poemas en romance
del Mester de clerecía y una crónica local
98
a. El Poema de la Fundación de San Pedro de Arlanza
98
b. El Roncesvalles del monje-poeta de Arlanza
98
c. Leyendas no épicas en el poema arlantino
105
d. La gesta de la Libertad de Castilla utilizada por el
monje de Arlanza
e. Conocimiento de otras gestas castellanas por el
106
monje de Arlanza
111
f. Roldan y Olivero recordados por Berceo
112
g. Roldan y Olivero recordados en Ávila
112
8. Evaluación de los testimonios del s. XIII complementarios
del testimonio alfonsí
115
a. Cantares de gesta de temática francesa
115
b. Cantares de gesta de temática hispana
9. Las copias poéticas tardo-mediavales de cantares de gesta
a la luz de los testimonios indirectos del s. XIII sobre
la epopeya
a. Tradición manuscrita y tradición oral de los cantares
de gesta
b. Amplitud y continuidad de una tradición hispana
de poesía épica
117
118
118
120
c. El testimonio del Mío Cid de Vivar y del Roncesvalles de
Pamplona en su contexto
121
II. TESTIMONIO DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS
PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII
123
1. Datos épicos en una historia genealógica navarra de
fines del s. XII
123
a. Los jueces de Castilla, cabezas de sendas genealogías ..
126
b. Huellas de tres poemas: Las particiones, el Mió Cid y
Los hijos de Sancho el Mayor
127
1014 '
ÍNDICES
c. Bertha con los grandes pedes y Floris y Blanchaflor
2. La historiografía en latín en el último cuarto del
siglo XII y la épica oral: La historia de Castilla en la
Chronica naiarensis
a. Fernán González y la libertad de Castilla
130
131
132
b. La condesa traidora, leyenda no épica
134
c. La gesta de Los hijos de Sancho el Mayor
137
d. La gesta de Las particiones del rey don Fernando
140
3. ¿Alcanzó la historiografía árabe de la primera mitad del
s. XII a conocer un canto épico castellano?
a. El testimonio de Ibn al-Sayrafi
4. La épica castellana y la épica francesa en la España de
Alfonso VII
149
149
151
a. El Carmen de expugnatione Almariae urbis cita la gesta de
Mió Cid
151
5. La presencia al Sur de los Pirineos de las gestas francesas
a mediados del s. XII y la tradición épica del Mediodía
europeo
a. El Ensenhament de Guerau de Cabrera
153
153
b. El testimonio de Guilhem de Berguedá
157
c. La épica carolingia, el camino francés y el culto jacobeo
158
6. La Gesta Dei per francos en Compostela: el Lacobus
160
a. Aimeri Picaud y la cruzada jacobea
160
b. Reliquias, documentos falsos e historias piadosas
generadas por las gestas carolingias
169
c. Cómo Aimeri Picaud adaptó la materia épica a sus
propósitos
175
d. El Roland de Aimeri Picaud y el Roland que oyó
Aimeri Picaud
180
e. Treinta y cuatro héroes carolíngios de Aimeri Picaud ..
188
1015
f. Las dos "Entradas de España" de Carlomagno
196
g. Ferragus de Nájera y Furre de Monjardín
206
h. La Prise de Nobles, la Chanson des Saisnes y la Entreé
d'Espagne
214
i. La epopeya carolingia y la minoría franca en la España
de la dinastía borgoñona y de Alfonso I el Batallador ..
236
7. La épica carolingia al Sur de los Pirineos a principios
del s. XIII
a. No podemos testimoniar la existencia de temas épicos
hispanos acudiendo a la Historiografía del s. XII
238
238
b. La Chronica seminensis reacciona contra las afirmaciones
de la chanson de Roland
8. La épica carolingia al Sur de los Pirineos en el s. XI
a. El Roland conocido por un escoliador de San Millán,
c. 1076
b. Difusión de la épica francesa en Ribagorza y Cataluña.
El testimonio de la onomástica
239
241
241
246
c. La leyenda de Bernard en los condados pirenaicos
247
9. Evaluación sumaria de los testimonios de los siglos XI y XII
249
a. Cantares de gesta de tema francés
250
b. Cantares de gesta de tema hispano
252
c. Leyendas no épicas de los siglos X y XI
253
III. LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSIES DE LA
CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA
255
1. La Estoria caradignense del Cid y la Refundidición del Mió Cid 255
a. Composición de la *Estoria caradignense del Cid
256
b. Retoques cronísticos a la materia del Cantar de las Bodas 260
c. Presencia de dos Mió Cid en el relato prosístico del
Cantar de Corpes
267
2. La Crónica de Castilla se hace cidiana : Las "enfances"
de Rodrigo
278
1016
ÍNDICES
a. Adiciones de origen no épico
279
b. Conocimiento de la gesta de las Mocedades de Rodrigo
por la Crónica de Castilla
c. El relato semi-poético del Rodrigo que incluye un
manuscrito cronístico
283
284
d. La manipulación de la gesta de las Mocedades de Rodrigo
por la Crónica de Castilla
288
e. La estructura y concepción de la gesta de las Mocedades
de Rodrigo
299
f. La Crónica de Castilla utilizó nuevamente la gesta de
Las particiones en forma poética
g. El destierro del Cid incorporado a la gesta de Las
particiones
300
306
h. ¿Heredó la Crónica de Castilla parte de su relato de la
*Estoria caradignense del Cid?
313
3. La Crónica fragmentaria y las leyendas carolingias
314
4. La obra historial del conde don Pedro de Barcelos y la
317
epopeya
a. La refundición de la gesta de Los Infantes de Salas conocida en Portugal y España
317
b. La gesta de Fernán González conocida por don Pedro de
Barcelos
326
c. ¿Conoció don Pedro de Barcelos la gesta de las Mocedades de Rodrigo?
330
d. Leyendas portuguesas sobre el rey García de Portugal
y Rodrigo Froiaz
e. Difusión oral y difusión escrita de la epopeya
333
'...'..... 336
5. La historiografía posterior a 1344 y la sobrevivencia de los
Cantares de Gesta
a. Problemas interpretarivos atañentes a la prosa histórica
tardía
b. Roncesvalles en Las bienandanzas y fortunas de Lope
García de Salazar
338
338
345
GENERAL
.,
1017
c. Los Infantes de Salas de García de Salazar y del Arreglo
toledano
353
d. Las Mocedades de Rodrigo que conoció García de Salazar
y las utilizadas por un refundidor de Almela
358
6. Evaluación sumaria de los testimonios tardo-medievales
acerca de la longevidad de la Poesía Épica
365
a. Perduración, renovación e invención de temas épicos
nacionales hispanos
366
b. Arraigo de los temas franceses
369
IV. LA ÉPICA MEDIEVAL ESPAÑOLA Y ROMÁNICA. LA
HERENCIA DE UNA ORALIDAD PRIMITIVA
1. Épica de orígenes orales y épica culta
371
371
2. Los modelos contemporáneos de poesía narrativa oral y
la épica medieval
372
3. El modo dramático de la narración épica
374
4. El molde prosódico y la generación del discurso épico
378
5. Lo formulaico épico y la creación oral
379
6. Creación y refundición
389
a. Textos con variantes
390
b. Refundiciones
392
7. La etapa ágrafa de la producción épica. Raíces del género
392
a. Cantares de gesta en el primer tercio del s. XI
392
b. La imposible búsqueda de las raíces del género
399
8. La escuela épica española
a. Estrecha vinculación de la épica hispana y la transpirenaica
407
9. Caracteres de la épica española. La verificación
408
a. La laisse épica
b. El versó
407
408
410
1018
ÍNDICES
10. Caracteres de la épica española. Temas y contenidos
ideológicos
.•
a. Los arcaicos patrones de las gestas hispanas. Lenta
evolución del género
419
419
11. La integración de la temática carolingia en la tradición
épica española
429
V. EL MIÓ CID
433
1. El manuscrito de Vivar y la gesta
433
2. El Mió Cid, gesta cabeza de serie
442
3. El poeta del Mió Cid ante las convenciones formales del
género
447
4. El poeta del Mió Cid ante las convenciones temáticas del
género
450
5. El poeta del Mió Cid ante la memoria de las gestas heroicas
de Rodrigo
459
6. La "pasión" como fuerza reestructuradora de la Historia.
Intencionalidad política del canto épico
468
7. ¿Desde cuándo se cantó el Mió Cid?
483
VI. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL CICLO CIDIANO ..
495
1. La creación del personaje literario. El Mió Cid y Las
particiones del rey don Fernando
2. Las recreaciones juglarescas y el pasado de Rodrigo
495
499
3. Las Mocedades de Rodrigo y la transformación de la personalidad del héroe: El Soberbio Castellano
512
4. El prólogo linajístico
516
5. Estructuración de la acción dramática
522
6. El Rodrigo conservado y la transformación del modelo épico
526
GENERAL
VIL
1019
LA HISPANIZACION DE LA ÉPICA CAROLINGIA:
EL RONCESVALLES
531
LEÍ fragmento manuscrito de Pamplona
531
2. Importancia del manuscrito de Pamplona
532
a. La hispanización formal de la gesta francesa
532
b. Conexiones temáticas con la tradición épica hispana ..
533
c. Las huellas de la épica francesa
541
d. El fragmento conservado y la gesta de Roncesvalles
551
VIII. EL TESTIMONIO DEL ROMANCERO SOBRE LA
ÉPICA
1. Consideraciones previas
557
557
2. Los romances relacionados con cantares de gesta sobre
temas españoles
560
a. Diversa naturaleza de unos romances y otros
560
b. .Romances sobre Fernán González de raíces épicas
562
c. Romances surgidos de la gesta de Los Infantes de Salas .. 565
d. Un romance viejo sobre los Infantes de Salas cuya
vinculación a la gesta puede ser indirecta
578
e. Escenas de las Mocedades de Rodrigo en el romancero
viejo
581
f. Romances directamente derivados de la gesta de Las
partiáones del rey don Fernando
604
g. Un romance derivado de la concepción cíclica de las
gestas cidianas
629
h. Otros romances viejos relacionados con el Mió Cid
635
i. El testimonio del Romancero acerca de la Epopeya de
tema español
661
3. Los romances relacionados con cantares de gesta sobre
temas franceses
a. Un romance de Bernardo de raíces épicas
671
672
1020
ÍNDICES
b. Los romances épicos basados en Mainete y en Roncesvalles
675
c. Otros temas de la guerra de España
699
d. N Aimeri de Narbonne y el Romancero
705
e. La gesta de Ogier deja su descendencia en un romance
de raíces épicas
709
f. Los romances basados en la gesta de Sansueña
715
g. Un romance basado en el Floovent
750
h. La caza de Celinosy la chanson de Beuve de Hantone
i. El moro Galvány la cautivafrancesa.Sus raíces épicas ....
j.
Romances relacionados con Mol y con Amis et Amile ....
k. Romances carolingios herederos de chansons de geste
no determinadas
1. Huellas de la épica carolingia en romances juglarescos.
El caso ejemplar de Garin cative á Luiserne
m. El testimonio del Romancero respecto a la Epopeya
carolingia cantada en España
755
760
774
781
782
786
POST - SCRIPTUM
789
DISQUISICIÓN V-. AIMERI PICAUD, AUTOR DE LOS
CINCO LIBROS DEL IACOBUS
790
1. Los cinco libros del Iacobusy el Codex Calixtinus
790
2. Tras el Pseudo Calixto II autor del Iacobus se esconde el
poitevino Aimeri Picaud, alias Olivier d'Asquins-sousVézelay
797
3. El Iacobus es una obra francesa, pero vinculada a los
intereses de la iglesia apostólica de Compostela
808
4. El Iacobus es obra personalísima de su autor, Aimeri Picaud
822
GENERAL
1021
DISQUISICIÓN 2a: UNIDAD DEL LÍBER BEATIIACOBI
831
1. Los pretendidos orígenes calixtinos del Iacobus
832
2. Comunidad de principios e intereses jacobeos
837
3. Detalles varios que traban adicionalmente entre sí los
cinco libros del Iacobus
840
DISQUISICIÓN 3a: TIEMPO EN QUE SE ESCRIBIÓ EL
UBER BEATIIACOBI
845
1. La redacción de la obra es de 1131-1134
845
2. Retoques de 1137-1139 y presentación de la obra en
Santiago de Compostela c. 1140-1143
856
DISQUISICIÓN 4a: SOBRE LA FECHA DE LA HISTORIA
RODERICI
861
DISQUISICIÓN 5a: SOBRE LA FECHA DE LA CHRONICA
NAIARENSIS
865
ÍNDICES
871
I. índice de autores y obras
873
Ha. Siglas
909
Ilb. índice de críticos y de referencias bibliográficas
913
III. índice de personajes
961
índice general
1011
Descargar