PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA Estudia las interacciones entre el organismo y el ambiente. El niño al nacer presenta dos tipos de conductas: · De naturaleza no refleja · De naturaleza refleja Son reflejos relacionados con la visión, la zona bucal, las extremidades, etc.., como consecuencia de estímulos concretos y que guardan relación con mecanismos básicos de defensa y supervivencia. A la respuesta que da el niño en estos casos, lo llamamos respondiente, éstas están controladas por los estímulos que la preceden. Se presenta un estímulo y hay una respuesta. Esto es así cuando el niño es física y psicológicamente normal. Cuando ante un estímulo no se produce la respuesta, el niño tiene algún tipo de deficiencia. La respuesta operante es distinta a la respondiente, ya que la respuesta operante no es provocada por un estímulo. Están controladas por los estímulos que la siguen, que hacen que se fortalezca o debilite la respuesta. No se crea ninguna respuesta, sino que se fortalezca la que ya existe. El aprendizaje se entiende como una serie de modificaciones o cambios comportamentales de un organismo, que dan lugar a la adquisición de determinados conocimientos o habilidades. El condicionamiento operante refuerza o extingue la respuesta, y ello se consigue empleando estímulos positivos o negativos , que seguiran a la respuesta según deseemos aumentarla o disminuirla. Mientras que el castigo (retirada de un estímulo positivo o presencia de uno negativo) probablemente disminuirá la respuesta. Mediante programas de reforzamiento se pueden reforzar conductas débiles en niños deficientes y/o extinguir las que sean patológicas. Los programas visuales se dividen en: · Simples è Puede ser continua ( cada respuesta es reforzada) o intermitente ( de razón o intervalo, para ambos de un modo fijo o variable). · Compuestosè Combinación de programas simples. Para estos niños deficientes ocurre a menudo que una respuesta que ya debería de haberse dado, no ha aparecido, por lo que es imposible reforzarla, por lo que se aplica lo que se conoce como " moldeamiento por aproximaciones sucesivas". Se trata de ir reforzando sucesivamente respuestas que se acerquen a la conducta que se desea que aparezca , hasta que ésta se de y se refuerza. Cuando el niño ha aprendido una determinada conducta, el refuerzo deja de ser necesario y se puede ir eliminando progresivamente. Hay estímulos que para algunos niños tienen valor de recompensa y para otros no. Existen unos que se consideran primarios ( hambre, sed..) y otros secundarios. De lo que se trata es de descubrir los reforzadores potenciales, es decir, los que son efectivos, concretamente para el niño y para la conducta que queremos reforzar. Los reforzadores primarios e deben utilizar cuando el niño es pequeño, y los secundarios cuando el niño es algo mayor. 1 Un refuerzo sigue temporalmente a la respuesta que se desea reforzar por lo que el factor tiempo es de gran importancia. Puesto que como abundan los estímulos diversos previos a la respuesta es posible que sin querer, estemos reforzando un tipo de conducta distinta a la que queremos establecer. Por ello, el refuerzo debe ir lo más próximo posible a la respuesta que se desea reforzar. Otra complicación al respecto es la generalización, que se produce cuando reforzamos una respuesta, e indirectamente se refuerzan otras parecidas. Para estos casos se deben estudiar programas capaces de establecer la diferencia, esto puede conseguirse de diversos modos. Uno de ellos podría ser por medio del condicionamiento de una respuesta incompatible. Algunas veces parece que un estímulo es el que provoca una conducta, pero no es así. Los estímulos que preceden a una respuesta (y al principio eran neutrales) al estar presentes antes de producirse la respuesta reforzada, hay más probabilidad que se produzca la respuesta ante ellos que ante otros. Éstos son los estímulos discriminativos. El programa de reforzamiento regular o continuo se suele usar al principio de una situación de aprendizaje, y consiste en reforzar la respuesta cada vez que el sujeto la emita. El reforzamiento variable o intermitente se usa cuando el sujeto ha adquirido una respuesta, y sirve para mantener la conducta. Podemos encontrar conductas indeseables que están muchas veces reforzadas por los adultos. Es el ejemplo de de la típica pataleta para llamar la atención, y para ello los niños se ponen insoportables. Siendo la respuesta de los adultos variable, unas veces de condescendencia y otras de castigo, teniendo así un reforzamiento intermitente que dificulta más a la hora de extinguir esa conducta que si fuera continua, ya que cuando se sabe cual es el reforzador que mantiene una conducta inadecuada, suspendiendo ese reforzador, la conducta inadecuada se puede extinguir. Cuando ese método no da resultado, se emplea la pérdida de atención (no prestarle atención durante un tiempo, se retiran los estímulos y se intenta volver a la tarea inicial). Por último otro método que podemos señalar es el reforzamiento de conductas incompatibles": el castigo para eliminar conductas indeseables, muchas veces produce el efecto contrario, ya que se convierte en reforzador en lugar de debilitador. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 2 También se conoce como psicología genética. Es el estudio del origen y evolución de la conducta a través de las diferentes etapas por las que pasa el organismo humano. Desarrollo: Proceso continuo que va evolucionando a través de etapas escalonadas. El estudio del niño desde la psicología del desarrollo es para comprenderlo y afecta a la conducta posterior. Desde la psicología se pretende dar información para comparar a cada niño/a con la media obtenida y poder diagnosticar problemas psicológicos individuales. Arnold Gessell è La evolución va oscilando, partiendo desde una inestabilidad inicial hacia objetivos más superiores. Estudió principalmente el primer año de vida, dándole mayor importancia a lo biológico. Se puede dividir en: a) Control postural y desarrollo psicomotor b) Coordinación visomotriz c) Conducta adaptativa d) Lenguaje e) Conducta social Henri Wallon è Desarrollo global. Habla de estadíos o momentos en los que hay una conducta dominante o preponderante. Valora sus estadíos desde una perspectiva emocional y social. Estadíos: a) Impulsivo puro (0−3 meses) b) Emocional (3−9 meses) c) Sensoriomotor (9−18 meses) d) Proyectivo (18 meses−2,3 años) e) Personalismo (3−6 años) f) Pensamiento categorial (6−11 años) g) Pubertad y adolescencia (11−12 años) Piagetè Se centra en el aspecto intelectual. Da mucha importancia a la adaptación en la que se distinguen dos aspectos: − Asimilación: Integrar nuevos elementos del medio a las propias estructuras. − Acomodación: Poner en juego las propias estructuras en función de lo nuevo. Establece cuatro grandes periodos: a) Sensoriomotor (0−2 años) b) Preoperatorio (2−6 años) c) Operaciones concretas (6−11 años) d) Operaciones formales (11 años−adolescencia) Según aumenta la edad cronológica, es más compleja la realidad psíquica de la persona. En cada etapa, el resultado del desarrollo depende de la herencia y de las experiencias provenientes del medio. La herencia, lo genético o endógeno, constituye en cada persona el potencial de crecimiento con el que viene al mundo, y los procesos a los que da lugar se llaman maduración. No se podría dar una determinada conducta por mucho que estimulemos al niño, si los sistemas sensorial y neuromuscular no están preparados para ello. Las adquisiciones se van dando sucesivamente. El paso de una etapa a otra, es muy rápido en el primer año de vida, siendo más lento en el segundo y va creciendo en intensidad en los años siguientes. 3 En estudios con niños en el área afectiva, destaca la importancia de una buena figura materna tanto a nivel físico como mental. El ejercicio es algo necesario. Tiene mucha importancia un entrenamiento adecuado para acelerar el curso del desarrollo. El potencial de inteligencia es enorme al nacer y hay niños con lesiones cerebrales que pueden curarse. Es fundamental darle a todos los niños la posibilidad de desarrollar todas sus potencialidades cuanto antes. CASO PRÁCTICO DE UNA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA El caso que vamos a tratar es el de un niño de 6 años y 8 meses que se ha quedado retrasado en el colegio en la tarea de recortar con tijeras; no sabe. El maestro acude al despacho del psicólogo escolar a pedir asesoramiento. Le cuenta el problema a la profesional, que le asigna el papel de co−terapeuta con el fin de que el niño no tenga que asistir a consulta y pueda aprovechar las horas de clase para realizar el programa. Acuerdan que la conducta que desean instaurar en el niño es que aprenda a recortar correctamente con tijeras figuras complejas como círculos y semicírculos. Para conseguirlo el psicólogo le explica al profesor que necesita conocer las prioridades y los gustos del niño con el fin de emplear esos objetos o conductas predilectas como reforzadores. Para averiguar esto se podrían emplear distintas técnicas (entrevista, cuestionarios,...), pero en este caso como el profesor pasa muchas horas con el niño y le presta especial atención debido a su retraso, consideramos que podría facilitarnos toda la información necesaria. Una vez conseguidos los datos, se escogieron 2 tipos de reforzadores: * Sociales: − Halagos verbales, ánimos, enhorabuenas : en programa de refuerzo contingente y continuo, es decir, el sujeto recibe siempre e inmediatamente después de realizar bien la conducta, el refuerzo. − Responsabilidad de recortar las figuras en un mural: se trata de un reforzador interno, el niño lo recibirá en distintos momentos en función de su satisfacción personal por el desempeño realizado y de las alabanzas de sus compañeros, profesor...,. * Tangibles: − Papeles más atractivos para recortar: refuerzo continuo. − El balón en el recreo (salir de capitán): programa de intervalo variable, al principio se le da todos los días que realiza la tarea correctamente, luego solo se le da 3 veces por semana, luego 2. Luego procedemos a la calendarización del programa, el tiempo en semanas establecido es meramente orientativo, ya que el programa avanzará en función de la respuesta y desempeño del niño en las distintas tareas. Calendarización del programa 4 * 1ª Semana: Rellenar una hoja de pedazos de papel de revista, recortados con sus propias manos. * 2ª y 3ª Semana: Se limita el espacio de la hoja donde se deben pegar trozos de papel también cortados a mano. * 4ª Semana: Experimentar con tijeras cortando unas hojas por la mitad * 5ª y 6ª Semanas: Debe recortar siguiendo las líneas punteadas * 7ª y 8ª Semanas: Recortar figuras de líneas rectas (como cubos y triángulos) * 9ª y 10ª Semanas: Recortar figuras complejas, para terminar con recorte de líneas curvas, tales como círculos o medias lunas El maestro como educador posiblemente sabrá cuando es el momento de cambiar la tarea al niño porque la actual ya está perfectamente establecida, pero por si apareciese alguna duda, consideramos que la cantidad de respuestas correctas emitidas para pasar de una tarea a otra más parecida a la conducta meta será de 4 sobre 6. Dispensar los reforzadores: Al principio le explicamos el programa al profesor empleando únicamente refuerzo verbal, pensando que por ser una tarea sencilla y el niño no presentar dificultades cognitivas ni en el desarrollo quizá sería suficiente. No fue así, el maestro volvió a consulta porque el niño se quedó en la tarea de comenzar a manipular tijeras. Lo veía desmotivado e incapaz de realizar esa conducta. La psicóloga opta en ese caso por cambiar los reforzadores, por darle unos reforzadores más potentes para llamar su atención sobre la tarea en la que se había bloqueado. Por eso la secuencia de reforzadores quedó como sigue: * En la 1ª y la 2ª tarea: Refuerzo social (ánimo y enhorabuena) * En la 3ª, la 4ª y la 5ª: Refuerzo tangible ( folios más atractivos y el balón en el recreo) * En la última tarea: Refuerzo social (responsabilidad de cortar las figuras en un mural) Reforzar/Extinguir Por último le explicamos al profesor que es muy importante reforzar positivamente las tareas que se realicen bien, al tiempo que a medida que avanzamos hacia conductas más parecidas a la meta se debe extinguir el refuerzo de tareas ya superadas por el niño. 5