ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA Luis de Góngora, Mientras por competir con tu cabello (ca. 1582) 1. Sitúa cronológicamente a Luis de Góngora. ¿En qué movimiento artístico se sitúa este autor? Luis de Góngora, nacido el 11 de julio del 1561 en Córdoba y fallecido el 23 de mayo del 1627, es un poeta español del Siglo de Oro que situamos en el movimiento literario del Barroco. La elegancia y complejidad a la hora de escribir son características que le son propias. 2. Comenta brevemente en qué consistían el conceptismo y el culteranismo. ¿En cuál de estas dos vertientes literarias situarías a Góngora? Se trata de dos vertientes distintas a la hora de afrontar la obra literaria, que, aparentemente, defienden puntos de vista contradictorios pero que en realidad tienen un mismo objetivo: la complicación del mensaje poético, separándolo del equilibrio y claridad clásicos del Renacimiento. El conceptismo se preocupa esencialmente por el contenido del poema, utiliza los recursos literarios para crear juegos de palabras y dobles sentidos, buscando la profundidad semántica. El culteranismo se centra principalmente en la forma y belleza del texto. La dificultad de la expresión también es un elemento de brillantez; cuanta más complejidad, más brillante es el texto. Se utiliza un léxico rico y culto, con metáforas y la sintaxis se complica. Luis de Góngora es el máximo representante del culteranismo, de ahí que sus versos se caractericen por una estética tan trabajada. 3. Analiza la métrica del poema. Esta composición poética es un soneto. Por eso está formado por catorce versos endecasílabos de arte mayor organizados en dos cuartetos y dos tercetos encadenados. Posee una rima consonante estructurada con el siguiente esquema ABBA ABBA CDC DCD. 1 4. En los dos cuartetos iniciales el autor va comparando cuatro rasgos físicos de su amada con elementos con los que tienen parecido. Por ejemplo: en los dos primeros versos compara el cabello rubio de su amada con el sol por su color semejante. Identifica las tres comparaciones restantes. Luis de Góngora busca en todo momento mostrar la belleza de la mujer amada; y lo consigue haciendo comparaciones entre las partes del cuerpo femenino y diversos elementos con los que tiene algún rasgo en común, pero a los que siempre supera en belleza. En los versos 3 – 4 hace una comparación entre un lilio bello, que no tiene comparación con la blancura de la frente de la mujer. En los versos 5 - 6 nos compara sus labios con un clavel, por la intensidad del rojo de ambos. Y finalmente, en los versos 7 – 8, compara su gentil cuello con la delicadeza de un luciente cristal. 5. Explica las dos hipérboles que aparecen en el primer cuarteto. En el primer cuarteto nos encontramos con dos hipérboles en las que Luis de Góngora hace referencia a rasgos de la dama contrastándolos con elementos de la naturaleza, y en las que siempre vence la dama. La primera hipérbole hace referencia al brillo desprende el cabello de la dama cuando el sol resplandece sobre él. Lo compara con el intenso brillo del oro bruñido al que, sin duda, supera. También hay una hipérbole en la que dice que la frente de la amada es tan blanca que puede mirar con desprecio al lirio (lilio), flor de una extraordinaria blancura. 6. ¿Cuál es el tópico literario principal que se transmite en los tercetos? Justifica tu respuesta a partir del texto. El tópico que aborda este soneto es el ‘Carpe Diem’, cuyo significado es que se debe vivir intensamente sin pensar en el mañana, exprimir el presente disfrutando del amor al máximo, antes de que llegue la inexorable vejez. Los cuartetos describen por medio de metáforas la belleza de una joven, mientras que los tercetos anticipan su decrepitud mostrando un pesimismo típicamente barroco. 7. ¿Qué intenta transmitir la enumeración final de carácter destructivo? ¿Qué tópico literario representa este último verso? El lapidario verso final nos advierte de que toda belleza está condenada a extinguirse, lección que se transmite por medio de la gradación descendente en la que cada elemento es menos material que el anterior: tierra, humo, polvo, sombra, nada. Hoy en día, puede parecernos que el humo está mal situado en la enumeración, pues es más volátil que el polvo, pero sucede que Góngora utiliza la palabra como sinónimo de humus (capa de tierra formada por sustancias orgánicas en descomposición). 2 Dado el significado que acabamos de comentar, el tópico literario que aparece aquí es Vanitas Vanitatis (Vanidad de vanidades), que significa que todo se acaba destruyendo, todo acaba siendo vano. También el mensaje Memento Mori (Recuerda que has de morir): la advertencia aleccionadora del carácter cierto de la muerte como fin de la vida. 8. Explica la relación entre esta pintura de carácter barroco y el mensaje principal del poema. Explica uno por uno, el significado de los tres elementos. 3 Esta pintura de carácter simbólico se relaciona con el mensaje del poema por diversas razones. En primer lugar aparece un reloj de arena, haciendo referencia al tópico “Tempus Fugit”, que nos alerta sobre el carácter efímero del tiempo y, por extensión, de la vida, que nos precipita hacia la muerte irremediablemente; la cual aparece representada en la calavera central de la imagen (Memento Mori). Y el mensaje final es que, puesto que vamos a morir y el tiempo corre, “Carpe Diem”, es decir, vivamos con intensidad ya que la juventud, representada a través de la flor fresca, pasará rápido.