síntesis del gobierno militar en chile 1973-1990

Anuncio
LICEO MINERO AMÉRICA
DEPTO HISTORIA Y CS. SOCIALES
SÍNTESIS DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE 1973-1990
Junta militar de 1973
El poder supremo fue asumido por una junta militar establecida en
1973. Esta está compuesta por Augusto Pinochet (comandante en
jefe del ejército), Al. José Toribio Merino (Marina), general Gustavo
Leigh (Aviación) y el general Cesar Mendoza (Carabineros). El fin de
esta junta es: “Restaurar la Chilenidad quebrantada, la justicia y la
institucionalidad”, también eliminar el marxismo leninista y poner fin
a la crisis económica que se vivía en el país en aquel entonces.
Primeras medidas y actuaciones del régimen militar
Las primeras medidas fueron:
Decreto estado de sitio
Se suspende la constitución vigente (1925)
Detener a los principales dirigentes de los partidos opositores
Detener toda actividad política
Proscribe los partidos de izquierda
Se suspende la actividad del congreso y sindical
Se restringen las libertades civiles, de opinión y de informarse libremente
Todo esto fue actuado bajo el Decreto-ley N°1.
General Pinochet asume el mando y poderes del estado
Por medio del Decreto-ley N°1, el 26 de junio de 1974, asumió el poder ejecutivo con el tributo de jefe supremo de la
nación. En diciembre del mismo año un nuevo decreto cambio el título de jefe supremo de la nación a presidente de la
república y le dio a este todas las atribuciones que la constitución de 1925 otorgaba al mando presidencial. El poder
legislativo (¿y ejecutivo?) fue asumido por la junta de gobierno (así estos de algún modo remplazaron al congreso)
Como consecuencia de todo esto, se tomaron medidas de restricción de libertades como la de opinión, informarse
libremente, libertad de transporte en el país y libertad de trabajo.
Situación económica en el país y nueva política económica
Una economía desastrosa:
Poco negocio externo
Existencia de Mercado negro
Gran gasto fiscal
Exceso gasto social
Excesiva cantidad de empleados públicos lo que significaba más sueldos
Inflación que llego al 1000%
La tasa de desempleados aumento y disminuyeron los sueldos
La nueva política económica que se implantó en Chile fue la “Teoría de seguridad nacional” la cual consistía implementar
un sistema neoliberal o libre mercado, también se perfección a jóvenes empresarios y economistas en la universidad de
Chicago (Chicago boys) (Milton Friedman), se privatizan algunas empresas, se remplaza los ministro de economía y
hacienda, se reduce el gasto fiscal y se limita la función del estado.
Proceso de privatización de las empresas del estado
Esto se llevó a cabo bajo un severo y riguroso plan en 1975
Se devaluó el peso (re-conversión metálica y cambiar el valor de la moneda)
Se disminuye el gasto fiscal y el empleo publico
Se eliminan los subsidios
Se motiva la compra al extranjero disminuyen los aranceles (impuestos) de importación
Se liben las tasas de interés
Se planifica un sistema de reajuste de sueldos trimestrales
Medidas de corte liberal que se realizaron en ámbito interno como externo
Devolver las empresas, bancos, previos agrícolas a sus antiguos dueños (A. internó)
Se reanuda la privatización. Privatizan 400 empresas (A. internó)
Se favorece el endeudamiento directo a bancos privados (A. internó)
Se liberan las normativas para el ingreso de capitales extranjeros (empresas transnacionales) (A. internó)
Chile se retira del pacto andino (A. externo)
Se rebajan todos los aranceles (exportación e importación) (A. externo)
Aumenta las exportaciones no tradicionales, por ejemplo las frutas (A. externo)
* Cambios en materia laboral y sindical *
En tanto, la Reforma Laboral o Plan Laboral, concretada en un Código del Trabajo en 1979, giró en torno a limitar y
fragmentar la sindicalización, y a una mayor flexibilización del mercado de trabajo.
DINA y CNI
En 1974 fue creada oficialmente la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por medio del Decreto-ley N° 521 (aunque
funcionaba de facto desde fines de 1973). Esta Dirección quedó a cargo del teniente coronel de ingenieros Manuel
Contreras. La DINA detendría su funcionamiento hasta 1977, siendo reemplazada por la Central Nacional de
Informaciones (CNI), a cargo de Odlanier Mena. Sus características y funciones eran:
Detener y confinar personas en sus operativos
Anular toda clase de oposición político al régimen
Empleaban métodos de tortura, practicaron el secuestro y asesinato para logar sus objetivos
Consulta nacional o Plebiscito nacional de 1978
Fue un referéndum realizado en Chile, el 4 de enero de 1978, para consultar a los ciudadanos por el apoyo o rechazo a la
legitimidad del gobierno. La opción Sí (apoyo) ganó por un amplio margen, aunque la legitimidad de sus resultados ha
sido seriamente cuestionada pues no existían registros electorales, ni garantías mínimas de transparencia.
Constitución de 1980
Actualmente vigente, es la décima carta fundamental en la historia del constitucionalismo chileno. Fue aprobada en un
plebiscito el 11 de septiembre de 1980 y entró en vigor, en un régimen transitorio.
Impacto político y social de la crisis de 1982
El ministro de hacienda y economía fue despedido (Sergio de Castro)
Endeudamientos masivos en las personas
Aumento la cesantía
Se organizaron huelgas y protestas, al principio pacificas pero después violentas
Represión militar
El cardenal Raúl Silva Henríquez creó la Vicaría de la Solidaridad en defensa de los derechos civiles.
El cardenal Raúl Silva Henríquez creó la Vicaría de la Solidaridad en defensa de los derechos civiles.
Apoyado en la teoría de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra,
no solo contra el marxismo y los grupos armados, sino que también contra cualquiera que practicara una oposición al
régimen. Así, no solo fueron eliminados, torturados o exiliados dirigentes y partidarios de la UP, sino también
sindicalistas, líderes estudiantiles y numerosas personas de distintas actividades. En varias partes del país se
establecieron centros de detención y tortura. Incluso la Iglesia fue atacada, al ser asesinados algunos sacerdotes.
Para esta acción se creó la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, en 1974, la cual posteriormente se transformó en la
Central Nacional de Información, CNI. Ambas, integradas por personal de las Fuerzas Armadas y colaboradores, actuaron
sin ninguna limitación, ejerciendo su autoridad represivamente durante muchos años.
Se estima que entre 2.000 y 4.000 personas "desaparecieron" en estas circunstancias durante todo el gobierno militar.
Este tipo de represión, denominado también terrorismo de Estado, se extendió al extranjero: el general Carlos Prats y su
esposa fueron muertos por una bomba en Buenos Aires, Argentina (1974); el político demócrata cristiano Bernardo
Leighton y su señora fueron baleados en Roma, salvando con vida (1975) y Orlando Letelier, ex ministro de Allende, y su
secretaria, fallecieron en un atentado en Washington, Estados Unidos (1976).
Para defender los derechos de los civiles, el cardenal Raúl Silva Henríquez creó la Vicaría de la Solidaridad, dependiente
del Arzobispado de Santiago.
El modelo neoliberal
La Corporación del Cobre (CODELCO) aún está bajo el poder del estado.
La Corporación del Cobre (CODELCO) aún está bajo el poder del estado.
En la economía social de mercado el Estado no es el propietario de los medios de producción, sino que estos quedan en
manos de los privados. La base teórica de esta tendencia fue un texto conocido como El ladrillo, en el cual los
economistas que habían estudiado en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, como Álvaro Bardón, Pablo Barahona y
Sergio de Castro (los llamados "Chicago Boys"), luego de analizar la situación del país, proponían este modelo
económico.
En el marco de este planteamiento, se cambió la moneda de escudo a peso, se establecieron bajos aranceles para la
importación y exportación de productos no tradicionales, se mantuvo un dólar fijo equivalente a 39 pesos y se incentivó
la inversión de capitales extranjeros. Además, se terminó con la Reforma Agraria y se privatizaron numerosas empresas
estatales importantes, aunque la Corporación del Cobre, Codelco, siguió en manos del Estado.
Por otra parte, aumentaron los gastos en defensa, sueldos y beneficios de las Fuerzas Armadas y servicios secretos. Una
ley determinó que se iba a destinar el 10 por ciento de las utilidades anuales, producto de las exportaciones de cobre, a
la compra de armas.
El gasto en salud, vivienda e infraestructura (como la construcción de caminos, por ejemplo) disminuyó notablemente
en los primeros años del régimen militar.
Tambalea el modelo
En 1982, el gobierno del general Pinochet se encontraba en serios problemas económicos. La deuda ascendía a 16.000
millones de dólares. Esta situación, atribuida por el régimen militar a una recesión o crisis mundial, fue agravada por el
exceso de libertad económica y la mantención del dólar fijo, que favorecía a los importadores, pero no a los
exportadores.
Para enfrentar la crisis, se terminó con la fijación del dólar, lo que afectó a todos quienes tenían deudas en esa moneda,
pues estas aumentaron fuertemente. Alrededor de 450 empresas quebraron y el desempleo llegó al 30 por ciento,
aproximadamente.
El Estado tuvo que intervenir en 1983, absorbiendo las deudas de algunas empresas, pero sobre todo de varios bancos
importantes quebrados.
Fuera de este difícil momento, los últimos años del régimen militar dejaron una economía sólida y con proyecciones de
desarrollo. Se produjo la diversificación de la economía al exportar productos diferentes a los tradicionales y
competitivos en el mercado internacional. Además, se reforzó la modernización del Estado, privatizando no solo
empresas estatales, sino que también los servicios sociales, de la salud y de la educación.
La Constitución de 1980
Augusto Pinochet firmó el proyecto de reforma a la Constitución de 1980.
Augusto Pinochet firmó el proyecto de reforma a la Constitución de 1980.
El marco legal que rige en nuestro país actualmente es la constitución de 1980, promulgada durante el régimen militar
encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte, que entró en vigencia el 11 de marzo de 1981.
El 11 de septiembre de 1980, el nuevo texto constitucional fue aprobado por una amplia mayoría de chilenos, aunque el
plebiscito se realizó sin registros electorales, sin acceso de la oposición a los medios de comunicación y sin control de
ningún tipo sobre el acto.
Como una forma de evitar repetir las situaciones confusas y complejas sucedidas durante la UP, asegurar a las Fuerzas
Armadas un papel tutelar sobre la política nacional, afianzar el régimen militar y legitimar el nuevo orden económico
social, fue elaborada la Constitución de 1980. En su redacción participaron varios juristas, como Jaime Guzmán, Sergio
Díez y Alejandro Silva Bascuñán, además del ex Presidente Jorge Alessandri Rodríguez.
Entre otros temas, la Constitución del '80 estableció un sistema presidencialista de gobierno, creó un Consejo de
Seguridad Nacional, presidido por el Primer Mandatario e integrado por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas
Armadas, el Presidente del Senado y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
También consignó la creación de los senadores designados, la segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el
sistema electoral binominal. Además, estableció que el Presidente en ejercicio se mantendría en el poder hasta 1988.
Descargar