CADENAS DE VALOR GLOBALES Y LOS ENCADENAMIENTOS

Anuncio
8
CADENAS DE VALOR GLOBALES
Y LOS ENCADENAMIENTOS
LOCALES
“Nadie puede hacernos sentir inferiores sin
nuestro consentimiento.”
E. Roosevelt
Editorial
En este número, abordaremos el tema de las Cadenas de Valor Globales y los Encadenamientos Locales, el cual es sustantivo para el desempeño de las empresas de hoy.
Una cadena de valor está integrada por empresas que organizan y llevan a cabo actividades, primarias y de apoyo, para crear valor. Las Actividades primarias se pueden definir
como: producción, comercialización, distribución, servicio posventa. Asimismo, entre las
actividades de apoyo se cuentan las áreas de logística, recursos humanos y tecnología.
La importancia de estudiar lo que algunos autores llaman Sistema de Valor, así como
los encadenamientos locales, tiene por objetivo que las empresas incorporen estos conceptos que tienen que ver con el campo del mejoramiento de la productividad, de la
incorporación de nuevas tecnologías (innovación) y la posibilidad cierta de multiplicar
los negocios.
Analizando desde lo global para llegar a lo particular, necesitamos para estudiar el tema
de los encadenamientos, identificar su sistema de valor y sus ventajas competitivas estratégicas (conocimiento, capacidad de innovación y aprendizaje) que se desarrollan a
través de la interacción entre empresas (proveedores, productores y compradores), consumidores e instituciones de apoyo.
Hernán Reyes González
Economista
Phd (c) Administración de negocios internacionales
3
CADENAS DE VALOR GLOBALES Y LOS
ENCADENAMIENTOS LOCALES
Hernán Reyes G.
Economista
Doctor (c) Administración de
Negocios Internacionales
Una cadena de valor está integrada por empresas que organizan y llevan a cabo actividades, primarias y de apoyo, para crear valor. Las Actividades primarias se pueden
definir como: producción, comercialización, distribución,
servicio posventa. Asimismo, entre las actividades de
apoyo se cuentan las áreas de logística, recursos humanos y tecnología
Algunos autores hablan de un sistema de valor, el
cual está compuesto por las cadenas de valor de: los
proveedores, la empresa, los distribuidores y los compradores.
Las ventajas de articularse productivamente en Aglomeraciones, clusters o encadenamientos locales para las
empresas son básicamente:
4
• MEJORAS EN PRODUCTIVIDAD: la obtención de economías externas a nivel local que eleva la productividad
de las empresas del área: al agruparse, los productores
logran especializarse con mayor facilidad en diferentes etapas complementarias del proceso de producción,
consiguen atraer proveedores de insumos especializados, así como trabajadores especializados. Además, dependiendo de los niveles de concentración que tengan,
es más probable que unidos ejerzan una gran presión
en la defensa de los intereses del sector o grupo de
empresas. Algunos ejemplos de resultados a lograr son:
Reducción de costos de insumos o materias primas,
relaciones estables de subcontratación interempresas,
acceso a fuentes de financiamiento más conveniente
producto de negociaciones grupales, disminución de
los tiempos de aprendizaje al efectuar cambios de mercado, de procesos internos o de nuevas técnicas de
gestión, contratación de servicios comunes, disminución de costos por reemplazo de funciones individuales
por colectivas.
lización, porque requiere poca inversión y poco riesgo.
Ejemplos de resultados son la comercialización en
mercados que no se podía acceder por volumen, acceso
a mercados exigentes o complejos que requieren atenciones especiales, complementación de pedidos, ser
subcontratado para elaboración de partes o productos
en mercados nuevos.
• INCORPORACIÓN DE INNOVACIÓN: Se produce una gran
transferencia, uso y circulación de conocimiento, produciéndose innovaciones e incorporación de tecnologías duras y blandas constantemente. Estos procesos
tienden a acelerarse mientras más concentrado espacialmente sea la articulación productiva. Como resultados esperados podemos tener: Incorporación de tecnologías de altos costos, desarrollo de nuevos productos,
aumento de la flexibilidad, mejoras de las capacidades
de captar, seleccionar y utilizar eficientemente información.
Avanzando desde lo general hacia lo particular, necesitamos ahora para estudiar el tema de los encadenamientos,
identificar su sistema de valor y sus ventajas competitivas estratégicas (conocimiento, capacidad de innovación
y aprendizaje) que se desarrollan a través de la interacción entre empresas (proveedores, productores y compradores), consumidores e instituciones de apoyo.
Necesitamos entonces operacionalizar la estrategia
de “upgrading” de las empresas que constituyen en núcleo de la cadena o las líderes del cluster.
• MULTIPLICACIÓN DE NEGOCIOS: Las empresas tienden
a crecer más dentro de un cluster que aisladamente.
El clustering moviliza recursos -humanos, financierosno explotados; por tanto, el clustering es importante
especialmente en los estados iniciales de la industria-
Tomaremos como variable Proxy de todo este tema a “la
innovación”, que es donde uno encuentra mayores mediciones e información. Los patrones de innovación se
comportan en forma diferente dependiendo del sector
económico tal como se observa en cuadro Nº 1.
5
CUADRO N°1
Patrones de Innovación por Sector Económico1
Sector Económico
Pregunta sobre
la innovación
1
6
Agricultura, vivienda,
servicios, manufactura
tradicional
Acero, vidrio, bienes
de consumo durable,
automotores
Maquinaria e
Instrumentos
Eléctrica, electrónica,
química
¿De dónde viene el
impulso a innovar?
Proveedores de bienes de
capital
Economías de escala
Proveedores
especializados
Departamentos de
investigación y desarrollo
¿Qué se innova?
Proceso
Proceso
Producto
Proceso y Producto
¿Quién innova?
Investigación de
proveedores, servicios de
extensionismo, grandes
usuarios
Investigación y desarrollo
propios, proveedores
Investigación,
diseño y
desarrollo
propios; usuarios
Investigación y
desarrollo propios
¿Cuál es el medio
de apropiación de la
innovación?
No-tecnológico:
marca, propaganda,
diseño
Acumulación de conocimiento tácito no
tangible y confidencial, patentes, economías
de aprendizaje dinámicas, conocimiento de
diseño, conocimiento de usuarios
Conocimiento de investigación y desarrollo,
confidencialidad de
proceso, economías de
aprendizaje dinámicas
¿Qué tipo de demanda
enfrentan?
Sensible al precio
Sensible al precio
Sensible al
desempeño
Sensible al precio y al
desempeño
¿Cuál es su estrategia
competitiva?
Reducción de costos
Reducción de costos y
diseño de producto
Diseño de
producto
Reducción de costos y
diseño de producto
¿Cuál es el tamaño de la
empresa innovadora?
Pequeña
Grande
Pequeña
Grande
Guaipatin, Carlos (2003). Basado en Meyer-Stamer
Obviamente, existen también serios obstáculos al desarrollo espontáneo de las redes empresariales pese a la
existencia de las numerosas ventajas mencionadas. Las
redes se generan luego de un proceso bastante largo y
complejo en el que prima desde la partida la desconfianza, los empresarios no logran visualizar todos los beneficios potenciales de asociarse, muchas veces la ansiedad
por obtener resultados rápidamente, vence la paciencia
antes que maduren los beneficios y existe una gran percepción o juicio inicial de que los costos de integrarse
a una red o de asociarse son mucho más altos que los
beneficios.
Podemos identificar objetivamente al menos dos
grandes grupos de costos para los empresarios, de articularse en redes2:
a. Costos de Transacción: Las empresas enfrentan
costos de información, por la dificultad de identificar y
conocer a los socios potenciales y costos de coordinación, por la complejidad de ponerse de acuerdo sobre los
objetivos de trabajo conjunto, las modalidades de distribución de los beneficios, las responsabilidades a asumir,
etcétera. Los elementos que inciden más directamente
sobre estos costos son:
2
Este tema esta tratado en forma extensa y muy didáctica en un Manual
que elaboró el PNUD y la ONUDI PNUD/ONUDI (2000) “Introducción a la
Integración Productiva”, Oficina de Coordinador residente del Sistema
de las Naciones Unidas en México.
•
•
•
•
Desconfianza y temor a conductas oportunistas
Nivel de incertidumbre
Dispersión geográfica de los miembros
Asimetría de la información
b. Costos de Aprendizaje: La incorporación a una red
productiva obliga a las empresas a modificar su organización y, a menudo, les exige adoptar nuevas tecnologías.
Por lo tanto, para evaluar el costo de la construcción de
una red, cada empresa deberá contabilizar también los
costos implícitos en el proceso de aprendizaje que su
organización debe afrontar. Dichos costos están relacionados con dos fenómenos que caracterizan las dinámicas
internas de las empresas:
•
•
El Costo de adaptación a nuevas tecnologías y
de organización productiva y,
La Resistencia al Cambio.
Meyer–Stamer (2000) aporta también a este tema con el
concepto de “competitividad sistémica” señalando: “el
aspecto central del concepto de competitividad sistémica
es que un desarrollo industrial exitoso no se logra solamente por medio de factores en el nivel micro de las empresas
y en el nivel macro —de las condiciones macroeconómicas
en general—, sino que es necesaria, además, la existencia
de medidas específicas por parte del gobierno y de institu7
ciones no gubernamentales encaminadas al fortalecimiento de la competitividad de las empresas (nivel meso), en
donde la capacidad de articular políticas de promoción en
los niveles meso y macro depende de estructuras políticas
y económicas fundamentales, y de una constelación de
actores (nivel meta). Este principio no sólo se aplica a las
economías nacionales, sino que permite también ayudar
a la comprensión de elementos importantes desde el nivel
local hasta el global”.
Su esquema de niveles se puede comprender mejor
con sus ejemplos3:
• Nivel meta. (1)4 El elemento de competencia de sistemas representa un motivo central de acción en aquellos
países que se consideran como un modelo alternativo
al que es, al fin y al cabo, el sistema dominante de
capitalismo anglosajón. (2) El diseño político y econó3
Ver Meyer–Stamer (2000) pp. 25-26 y la reproducción de un cuadro
esquemático sobre la competitividad sistémica en el cuadro 4 en la
siguiente pagina,
4
La explicación de estos llamados se encuentra en el cuadro Nº 4 en
la próxima página.
8
mico básico de una sociedad, el modelo de desarrollo
y las condiciones institucionales básicas (por ejemplo,
en su manifestación como sistema nacional de innovación) sirven de punto de partida para el desarrollo local
y regional, aunque no lo caractericen por completo. (3)
Esto es particularmente evidente en los países en donde los estados y provincias cuentan con un grado mínimo de autonomía de acción, y en donde la velocidad
y capacidad de reacción de los actores políticos varían
significativamente de una provincia a otra. (4) Aun al
interior de un estado, existen diferencias marcadas en
este sentido.
• Nivel macro. La importancia de las condiciones básicas
internacionales (5) y nacionales (6) no requieren de
mayores explicaciones (a pesar de que es necesario indicar que las condiciones macroeconómicas turbulentas
son desfavorables no sólo genéricamente, por ejemplo,
porque desaniman inversiones con plazos mayores de
tres semanas, sino porque pueden tener también efectos los acontecimientos negativos sobre las actividades
locales) la cooperación a menudo nace en el contexto
del dilema de los prisioneros que se repite, y si las
CUADRO Nº 2:
Factores que determinan la competitividad sistémica según Meyer–Stamer (2000)
Supranacional
Nacional
Regional
Local
Meta
Competencia de diferentes modelos de economía
mercado.
1
Modelo nacional de desarrollo.
Sistema nacional de
innovación.
2
Identidad regional.
Capacidad estratégica
de actores regionales.
3
Capacidad de cooperación
de actores locales.
Confianza.
Ambiente creativo.
4
Macro
Mercado internacional de
capitales.
5
Condiciones básicas
macroeconómicas (p. ej.
sistema tributario, opciones de financiamiento).
6
Política presupuestaria
sólida.
Capacidad de inversión
del gobierno.
7
Política presupuestaria
sólida.
Capacidad de inversión del
gobierno.
Ambiente atractivo.
Calidad de vida.
8
Meso
Política industrial y de
tecnología de la Unión
Europea.
Protocolo de Montreal.
9
Promoción de nuevas
tecnologías.
Promoción de exportaciones.
Instituciones específicas
de financiamiento.
Política ambiental orientada a sectores.
10
Promoción económica
regional.
Centro de demostración
tecnológica.
Institutos de investigación y desarrollo.
Institutos de formación.
Política ambiental.
11
Promoción de la economía
local y del mercado de
trabajo.
Institutos de capacitación.
Centros de tecnología y de
nuevos empresarios.
Asociaciones competentes.
12
Empresas internacionales.
Encadenamientos globales
de commodities.
13
Empresas de tamaño
medio y grande.
Redes dispersas.
14
Pymes.
Clusters regionales.
14
9
reglas del juego se alteran frecuentemente no puede
hablarse de repetición. Pero, ¿por qué indicar un nivel
macro regional (7) y un nivel local? Al fin de cuentas
las provincias y los municipios no pueden definir leyes
de referencia ni tasas de cambio o aranceles. En estos
niveles, los factores macroeconómicos son esencialmente idénticos en la administración de las finanzas
de los gobiernos estatales y municipales. Si estos últimos logran llevar a cabo una correcta administración,
entonces, por lo menos en este sentido, existen buenas
condiciones de una política a nivel meso que sea constructiva y viceversa.
• Nivel meso. (9) En términos supranacionales, la existencia de un nivel meso resulta evidente en el caso
de la Unión Europea. No obstante, en otros lugares,
por ejemplo en el Mercosur, se han intentado llevar a
cabo actividades en este nivel y en un nivel global, por
ejemplo: el Protocolo de Montreal también tiene las características de una política de nivel meso (con grandes
efectos sobre las localidades donde existen empresas
frigoríficas), (10–12). Al interior de los países resulta
más difícil atribuir tareas en el nivel meso en los ámbitos nacional y local de manera clara. Por ejemplo,
las políticas tecnológicas ocurrirán en cada uno de los
tres niveles, pero con características diferentes: por
ejemplo, mediante la promoción de nuevas tecnologías
genéricas como la macromecánica en el nivel nacional,
como el apoyo a los nuevos empresarios a nivel regional
y, a través de la difusión de información sobre las innovaciones a nivel local. Sin embargo, existe por lo menos
una tarea que puede atribuirse genéricamente con certeza: el estímulo, el apoyo y la valoración de actividades
descentralizadas a través del nivel siguiente superior.
10
• Nivel micro. Las empresas locales en muy contadas
ocasiones se orientan únicamente hacia el ámbito
local. (13) Algunas de ellas se involucran en encadenamientos globales de valor (es decir, no producen para
un mercado mundial anónimo, sino para empresas muy
concretas en el exterior); lo anterior no sólo sucede vía
transacciones de tipo spot sino a través de relaciones
seguras de entrega. Otras de ellas son sucursales de
empresas trasnacionales. Tanto para las primeras como
para las segundas, esto significa una limitación en sus
opciones de acción local; sobre este particular abundaremos más adelante. Lo anteriormente expuesto se
aplica también para aquellas empresas que dependen
de un marco de relaciones con proveedores nacionales
o que se insertan en estructuras de grandes empresas.
Como conclusión de Meyer–Stamer (2000) sobre el concepto de competitividad sistémica el autor plantea que
“La ventaja del sistema de competitividad sistémica se
halla en el hecho de que es lo bastante abierto como para
comprender las fortalezas y las debilidades centrales que
determinan potenciales de desarrollo local y regional”.
Por lo tanto los Encadenamientos Locales son una
realidad concreta, que se expresa en ciertas cadenas
de valor y que constituyen un potencial de mejoras
de productividad muy importantes. Adicionalmente,
estos encadenamientos toman muchas formas, se dan
a distintos niveles y mediante diversas manifestaciones tanto mercantiles como no mercantiles. Los encadenamientos no necesariamente surgen en forma espontánea, ni tampoco es fácil inducirlos, sin embargo
habría un cierto respaldo teórico y un gran consenso
dado por la práctica de los “policy maker”, que es
necesario promoverlos.
EDITA
FUNDACIÓN SERCAL
DISEÑO + PRODUCCIÓN DIGITAL
INAMIBLES (222 0907)
DIRECCIÓN
Av. Bustamante 250-G
Providencia
FONO: 56 - 2 - 6653000
FAX: 56 - 2 - 3337417
E-MAIL: fsercal@sercal.cl
COMUNA DE PROVIDENCIA
REGIÓN METROPOLITANA, CHILE
PUBLICACIONES
Límite Zero
N˚ 1 Asegure el éxito social con todos y el económico con unos pocos.
Autor: Hernán Reyes González
N˚ 2 Servicios intensivos en Conocimiento, Consultoría e Innovación en la MYPE.
N˚ 3 Comunidades Empresariales Emprendedoras (C2E)
Autor: Daniel Espinoza Leoz
N˚ 4 Apuntes para una Nueva Teoría de la Cooperación Interempresarial
Autores: Alvaro Díaz y Hernán Reyes
N˚ 5 1 Millón de Certificados ISO en Latinoamérica
¿Un desafío posible al 2010 en la Aldea Global?
Autores: Luis Espinoza Norambuena y Javier Escárate Müller
N˚ 6 Diseñando Encadenamientos Productivos Eficaces.
Aprendizaje Social en Tiempos de Mercados Altamente Dinámicos.
Autores: Daniel Espinoza Leoz y Hernán Reyes González
N˚ 7 Buenas Prácticas para la Integración Productiva.
Basado en el Caso del Programa SERCAL, Cofinanciado por el BID.
Autor: Álvaro Díaz Cuevas
Serie de Manuales para el Desarrollo
N˚ 1 Liderazgo
N˚ 2 Gestión Ambiental
N˚ 3 Programa de Competitividad Empresarial. Manual para Microempresarios (Calidad)
N˚ 4 Manual de Implementación Asistida para Pequeñas Empresas
(ISO 9000 - Versión 2000)
www.sercal.cl
www.comunidadiso.cl
Descargar