¿Qué es un enfoque de género? Una guía producida por la

Anuncio
Publicado por
¿Qué es un enfoque de género?
Una guía producida por la
Iniciativa alemana BACKUP
‘Las diferencias y desigualdades de género son una de las principales causas de la desigualdad en la salud y la atención de la salud. Los
proveedores de atención de la salud y los investigadores reconocen crecientemente la importancia de tomar en cuenta los temas de
género en la política, la planificación, la práctica y la investigación de la salud, tanto para reducir las desigualdades en la salud como
para incrementar la eficiencia y eficacia de los servicios de atención de la salud.’ 1
Los programas con un enfoque de género contribuyen a la igualdad de género y apoyan la equidad en la salud y la atención de la salud. Al
hacerlo, protegen los derechos humanos y ayudan a la realización del acceso universal y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por lo tanto,
la Iniciativa alemana BACKUP alienta a todas las organizaciones contraparte a evaluar alternativas para desarrollar propuestas de proyectos y
programas transformadores de la perspectiva de género y/o sensibles al género, y a examinar más detalladamente la igualdad de género en
su propia organización.
Sobre la Iniciativa alemana BACKUP
La Iniciativa alemana BACKUP ha proporcionado apoyo a numerosos países para facilitarles el acceso y la implementación de subsidios del
Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. La sigla BACKUP corresponde a las iniciales en inglés de “Building
Alliances – Creating Knowledge – Updating Partners” (en español: “construyendo alianzas – creando conocimiento – actualizando a las
contrapartes”). El financiamiento puesto a disposición por el Fondo Mundial ofrece a los países en desarrollo la oportunidad de mejorar
significativamente sus servicios de salud. Sin embargo, muchos países elegibles carecen de los conocimientos, la experiencia y las estructuras
que se requieren para presentar propuestas viables de proyectos y dar un uso eficaz a los fondos obtenidos. Aquí es dónde la Iniciativa
alemana BACKUP puede ayudar: nuestro objetivo consiste en fortalecer las facultades de las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales para así incrementar la eficiencia y eficacia de los subsidios del Fondo Mundial destinados a medidas contra el VIH, la
tuberculosis y la malaria (paludismo). La labor de BACKUP se centra en el desarrollo de capacidades en tres áreas transversales:
fortalecimiento de los sistemas de salud (tomando como base los conceptos de la Organización Mundial de la Salud), fortalecimiento de los
sistemas comunitarios y fomento de enfoques de género y orientados a poblaciones clave.
La Iniciativa Alemana BACKUP provee un apoyo alineado con la estrategia del Fondo Mundial sobre orientación sexual e identidades de
género. El Fondo Mundial se ha comprometido a garantizar que sus subsidios apoyen el acceso igualitario y equitativo a la prevención, el
tratamiento, la atención y el apoyo para todos los que necesiten de estos servicios, y a asegurar que todos se beneficien con las
intervenciones más apropiadas y eficaces.
Sobre el presente documento
La presente guía está dirigida a organizaciones que tienen planeado presentar una solicitud de apoyo técnico a la Iniciativa alemana BACKUP,
y proporciona asesoría y asistencia sobre cómo analizar e integrar los temas de género en sus programas. Contiene consejos útiles para
planificar el apoyo técnico y formular solicitudes que tomen en consideración aspectos específicos de género. El tomar en cuenta y evaluar
individualmente la relevancia de género de los programas relacionados con VIH, tuberculosis o malaria mejora la calidad de la propuesta, así
como la eficiencia y eficacia de la implementación del proyecto en una etapa posterior. Es importante señalar que las actividades de
desarrollo pueden tener un impacto sobre las personas en lo relacionado con sus roles e identidades específicas de género, así como con las
relaciones de género en general. Por lo tanto, recomendamos integrar siempre una perspectiva de género en todo lo referente a la
planificación, implementación y evaluación de programas. Este documento versa sobre las principales definiciones, conceptos y herramientas
que resultan esenciales para una perspectiva de género. Dada la complejidad de los conceptos de género y la limitada extensión del
documento, el objetivo no consiste en proporcionar una descripción integral del discurso actual sobre temas de género. Más bien, la guía
apunta a ofrecer una visión general de lo que la Iniciativa BACKUP entiende por ‘género’ y ‘enfoque de género’.
1
Liverpool School of Tropical Medicine (Escuela de Medicina Tropical de Liverpool), Guidelines for the Analysis of Gender and Health (“Directrices para el
análisis de género y salud”), www.lstmliverpool.ac.uk/research/departments/international-public-health/gender-and-health-group/guidelines.
1
El documento se divide en dos partes. La primera sección explica los fundamentos teóricos de los principales términos y conceptos,
comenzando con una definición de género y examinando la forma en que éste se relaciona con la salud en general. Se aclararán términos
como la equidad de género, la igualdad de género y el análisis de género. La segunda sección estará dedicada a la puesta en práctica del
enfoque de género, tomando en cuenta las tres enfermedades a las que apunta el Fondo Mundial. Explica a qué llamamos intervenciones
sensibles al género o transformadoras de la perspectiva de género, y analiza en mayor profundidad la relación entre el género y el VIH, la
tuberculosis y la malaria.
Fundamentos teóricos de un enfoque de género
‘La buena noticia es que las normas y los valores de género no son inamovibles. Evolucionan a lo largo del tiempo, varían
sustancialmente de un lugar al otro y están sujetos al cambio. Por lo tanto, los perjuicios para la salud que resultan de las diferencias y
desigualdades de género tampoco son inmutables. Pueden modificarse. 2’
Género
El género es un concepto relacional que se refiere a identidades, roles y relaciones entre hombres y mujeres tal como se han instituido
socialmente. En cambio, el sexo (entendido usualmente como concepto binario) alude a las características biológicas de hombres y mujeres,
tales como las diferencias fisiológicas, inmunológicas, genéticas y hormonales. Si bien el sexo y el género a menudo se usan en forma
indistinta, son en realidad dos términos diferenciados. El sexo se determina biológicamente y no conlleva implicaciones sobre cómo se
percibe a la persona en la sociedad, mientras que el género es multidimensional, y se refiere al sexo en determinado contexto (social). Incluye
roles e identidades de género, y la manera en que se definen, perciben y viven. Dependiendo del contexto, son distintas las ideas sobre el
comportamiento, las expectativas y las responsabilidades sociales y económicas que se vinculan con mujeres y hombres. Este tipo de ideas
preconcebidas determinan las relaciones de poder, los patrones del poder de decisión, la exclusión e inclusión social, así como las normas
que a su vez sirven de sustento a las desigualdades sociales, económicas y políticas.
Es importante señalar que el género no se centra únicamente en el estatus de la mujer. Como los roles y las identidades de género son el
producto de jerarquías y relaciones de poder entre mujeres y hombres, el género es un concepto que tiene dos caras y en una de ellas es
necesario ‘insertar a la parte masculina de la ecuación’. 3 Las relaciones de género dan lugar a patrones sociales donde tanto mujeres como
hombres pueden terminar en una posición subordinada o adversa. Es más, el término ‘género’ trasciende las clasificaciones estrictas de
‘femenino’ y ‘masculino’, y las expectativas de la sociedad con respecto a estos roles. De hecho, el género incluye a grupos marginados como
lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI por sus siglas en inglés); hombres que tienen sexo con hombres
(MSM); trabajadores/as sexuales y todos aquéllos o aquéllas que no se identifican con ninguna de las categorías antes mencionadas.
Las características atribuidas al género indican que éste no es estático ni inmutable. Dado que las medidas de desarrollo pueden tener un
impacto sobre la situación social y las circunstancias de la población destinataria, éstas pueden jugar un rol importante en la definición,
reproducción y/o modificación de los roles y las identidades de género. Por tal motivo, como actores influyentes en el campo de la salud,
debemos asumir responsabilidad en este tema y priorizar los aspectos de género en nuestros programas.
Para mayor información sobre el género, véase: www.who.int/gender/es/
Igualdad de género y equidad de género
‘(…) el concepto de género no implica que hombres y mujeres sean iguales o que deberían hacer las mismas cosas. Pero sí son iguales los
derechos que les corresponden.’ 4
Para contrarrestar la discriminación, se requiere la igualdad de género. La igualdad de género significa igualdad entre todos los géneros y se
basa en el concepto de que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus habilidades personales y tomar decisiones sin verse
restringidos por estereotipos, prejuicios y roles de género rígidos. No debería existir la discriminación basada en el género para la asignación
de recursos o beneficios, o para el acceso y el uso de servicios. También significa que las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de
hombres y mujeres deben considerarse, valorarse y apoyarse en igual forma. La igualdad de género se mide en términos de la igualdad de
oportunidades.
Sin embargo, la idea de la equidad de género es ligeramente distinta, en el sentido de que ‘aspira a entender cómo los roles, las identidades y
las relaciones de género’ afectan ciertos aspectos de la vida de mujeres y hombres. Mientras que la igualdad de género se enfoca claramente
en mejorar las oportunidades de las mujeres en un mundo donde por lo general ocupan una posición desaventajada en comparación con la
de los hombres, la equidad de género ‘va más allá de la igualdad de oportunidades, exigiendo un cambio transformador’. 5 Reconoce que
mujeres y hombres tienen necesidades, poderes, preferencias e intereses específicos que deben identificarse y tomarse en cuenta, y por lo
tanto se enfoca en lograr la ‘equivalencia en resultados de vida’. 6
2
3
4
5
6
WHO, Why gender and health? (¿Por qué género y salud?), www.who.int/gender/genderandhealth/en.
Reeves, H. y Baden; S., Gender and Development: Concepts and Definitions (Género y desarrollo: conceptos y definiciones), BRIDGE Institute of
Development Studies (Instituto de Estudios de Desarrollo), Brighton, 2000.
INSTRAW, www.un-instraw.org.
Reeves, Baden.
Reeves, Baden.
2
Género y salud
La conocida definición de la salud según la OMS sostiene que la salud es un estado de bienestar físico, mental y social, y no simplemente la
ausencia de enfermedad o invalidez. Esto implica que la salud de mujeres y hombres no sólo depende de factores biológicos (físicos), sino
también de factores sociales, entre los cuales el género es un aspecto fundamental. Sin duda, las características sexuales afectan a la salud en
términos de factores de riesgo para enfermedades y la respuesta al tratamiento (que dependen, por ejemplo, de diferencias en la
composición del organismo, el metabolismo y la absorción de medicamentos). Pero las explicaciones biológicas no dan cuenta a cabalidad de
las disparidades en la salud de hombres y mujeres. Como hemos visto anteriormente, las relaciones de género derivan en desigualdades de
género y diferencias entre los roles y las responsabilidades de mujeres y hombres. A su vez, dichas relaciones pueden ‘dar lugar a inequidades
entre el estatus de la salud y el acceso a la atención de la salud de hombres y mujeres’ 7, debido a ‘inequidades en el acceso a recursos,
información y poder’ 8 que determinan la capacidad de una persona para proteger su propia salud.
Para resumir, el género es importante para la salud porque:
•
las inequidades, relaciones de poder, normas, identidades, roles, conductas, poder de decisión, control sobre los recursos, expectativas,
roles sociales y responsabilidades que se relacionan con el género
afectan a y/o influyen sobre
•
riesgos de enfermedad o dolencias; vulnerabilidad y exposición a la mala salud; auto-percepciones sobre la salud y las necesidades de
salud; el impacto de la enfermedad y la carga de la enfermedad; y el acceso y control en relación con la atención y el tratamiento de la
salud (en otras palabras, la capacidad de proteger la salud propia).
Por tal motivo, el Fondo Mundial ha adoptado una estrategia de igualdad de género que describe cómo toma en consideración los aspectos
de género y qué espera de los candidatos a un subsidio. A nivel de los distintos países, el Fondo Mundial espera que los Mecanismos de
Coordinación de País (MCP) se esfuercen por establecer la paridad de género en sus membresías y estructuras de liderazgo, tratar
adecuadamente el género en el desarrollo de programas y la presentación de notas conceptuales mediante un análisis de género profundo y
obligatorio, e implementar medidas de seguimiento y evaluación sensibles al género con datos desagregados por sexo. El involucramiento de
BACKUP en el proceso busca asegurar que los programas sean, como mínimo, sensibles al género, y –de ser posible– transformadores de la
perspectiva de género.
El enfoque de género en la práctica
Análisis de género
El análisis de género consiste en ‘recopilar y examinar sistemáticamente la información sobre diferencias de género y relaciones sociales, a
fin de identificar, comprender y remediar las inequidades basadas en el género.’ 9 En tal sentido, el análisis es un instrumento de descripción
y diagnóstico dirigido a introducir una perspectiva de género en los proyectos y las actividades de desarrollo que se relacionan con la salud.
El análisis de género examina cómo interactúan las diferencias biológicas y sociales, y cómo todo ello genera desigualdad en los resultados
para la salud. Este conocimiento es esencial para la planificación de intervenciones de salud pública que contribuyan a los derechos
humanos, porque ‘las intervenciones que obvian la perspectiva de género pueden reforzar o empeorar las desigualdades y el mal estado de
salud’ 10 de grupos específicos. Como el análisis de género se centra específicamente en aspectos de género de sectores, países/ regiones, y
organizaciones y/o grupos destinatarios, la metodología depende de las particularidades de la institución o el contexto en cuestión, y de la
concepción de los temas de género en un determinado contexto. Por lo tanto, comprende distintos enfoques. El análisis de factores
específicos de género en la vida cotidiana de mujeres y hombres constituye la base para su participación equitativa en procesos de desarrollo.
Esto ayuda a identificar los problemas, objetivos y potenciales específicos de mujeres y hombres.
Para mayor información sobre el análisis de género y la salud, véase
http://www.lstmliverpool.ac.uk/research/departments/international-public-health/gender-and-health-group/guidelines
(disponible en inglés).
Programas sensibles al género y transformadores de la perspectiva de género
Los gobiernos, las agencias internacionales y las organizaciones no gubernamentales se enfocan crecientemente en los aspectos de derechos
humanos relacionados con el género, incluida la necesidad de programas con perspectiva de género, sensibles a los riesgos específicos y las
vulnerabilidades de mujeres y niñas, y también de hombres, niños y grupos marginados, o dirigidos a transformar las relaciones de género
desiguales entre hombres y mujeres.
Los programas sensibles al género se definen como programas, enfoques o actividades que reconocen y responden a las diferentes
necesidades y limitaciones de los individuos sobre la base de su sexo y sexualidad. Estas actividades mejoran significativamente el acceso de
mujeres y niñas y/o de hombres y niños a protección, tratamiento y asistencia, pero por sí mismas logran poco para cambiar los problemas
más amplios de contexto que subyacen a las inequidades de género. Estos enfoques de programa son suficientes para modificar básicamente
el equilibrio de poder en las relaciones de género o abordar las desigualdades estructurales y la discriminación.
7
8
9
10
WHO.
Liverpool School of Tropical Medicine (Escuela de Medicina Tropical de Liverpool)
Reeves, Baden.
INSTRAW.
3
Los programas transformadores de la perspectiva de género se definen como programas, enfoques o actividades que buscan activamente
establecer normas y estructuras sociales justas, además de comportamientos individuales que respeten la equidad de género. Los enfoques
transformadores están dirigidos a transformar los roles de género y crear relaciones con una mayor equidad de género. Algunos ejemplos
son los esfuerzos para promover un papel constructivo de los hombres en la salud sexual y reproductiva, y facilitar el examen y el diálogo
críticos sobre el género y la sexualidad y sus efectos en la salud y las relaciones.
Género y enfermedades transmisibles
Los factores relacionados con el sexo influyen sobre el riesgo de infección con VIH, tuberculosis y malaria (paludismo). Sin embargo – y he
aquí el motivo por el cual un enfoque de género es de particular interés para los programas relacionados con el Fondo Mundial – ‘las
diferencias en los roles, los recursos y el estatus de las mujeres en comparación con los hombres interactúan con la biología para
incrementar o reducir esta vulnerabilidad.’ 11 Las diferencias en la vulnerabilidad ante las enfermedades, el acceso a medidas preventivas y
curativas de calidad, y las experiencias relacionadas con la mala salud se relacionan estrechamente con la mayor o menor capacidad de una
persona para proteger su salud, con su grado de acceso y control respecto de los recursos, y con la percepción de sus propias necesidades de
salud. Esta vulnerabilidad también afecta la manera en que las mujeres, los hombres y las minorías sexuales se ven afectados por el VIH, la
tuberculosis y la malaria. En tal sentido, las desigualdades de género producen desigualdades en los resultados para la salud, considerando
las tres infecciones a las que apunta el Fondo Mundial. Las siguientes tres secciones examinan opciones para sensibilizar a los actores de la
salud, de modo que sean capaces de identificar las dimensiones de género del VIH, la tuberculosis y la malaria, y como resultado de ello
integren un enfoque de género en sus programas.
Género y VIH
En la actualidad, las mujeres constituyen aproximadamente la mitad de la población mundial VIH-positiva, pero las tasas de infección por
VIH son muy variables dependiendo de la región. En el África subsahariana – la región más afectada por VIH – las mujeres representan el
60% del total de personas infectadas. En ciertos grupos poblacionales, las disparidades en las tasas de prevalencia del VIH entre mujeres y
hombres son notables: en África meridional, por ejemplo, las niñas tienen una probabilidad entre 2 y 4,5 veces mayor que los niños de
infectarse con el VIH.
Las razones que subyacen a las disparidades de género en las tasas de infección han sido objeto de creciente escrutinio. Hace ya tiempo que
se sabe que las mujeres y niñas son fisiológicamente más susceptibles al riesgo de contraer una infección por VIH a través de relaciones
heterosexuales que los hombres y los niños. Sin embargo, existe la creencia general de que una serie de factores sociales, económicos y
culturales – tales como la pobreza, la desigualdad económica, los bajos niveles de empoderamiento de la mujer y la violencia masculina
contra la mujer – también contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de mujeres y niñas frente a la infección. A menudo se ha citado un
conjunto de factores estructurales relacionados con el género para explicar por qué las mujeres y niñas corren un particular riesgo de
infección: el bajo nivel educativo, la falta de acceso a derechos de propiedad y de herencia, la persistencia de prácticas culturales nocivas, y
las arraigadas normas tradicionales sobre masculinidad y feminidad que dificultan a las mujeres la insistencia en el sexo seguro. Sin embargo,
a medida que el hábito de mantener múltiples asociaciones sexuales concurrentes (MCP por sus siglas en inglés) ha sido identificado más
claramente como el factor impulsor clave de la epidemia en el África subsahariana, los nuevos datos epidemiológicos y las investigaciones
sociales que exploran las normas y los valores culturales subyacentes a las relaciones sexuales en países de alta prevalencia han revelado que
la interacción entre género y VIH es más compleja de lo que se había pensado anteriormente. Si bien los factores estructurales de raíces
profundas juegan un rol en este sentido, las mujeres y niñas no son simplemente víctimas indefensas: tanto las mujeres como los hombres
adoptan conductas sexuales riesgosas, tales como las MCP y las relaciones sexuales intergeneracionales, que impulsan la propagación del
VIH en países de alta prevalencia del África subsahariana. Los sondeos comparativos transnacionales han mostrado que las mujeres más
adineradas y mejor educadas en muchos países del África subsahariana son más propensas a ser VIH-positivas que las mujeres más pobres y
con menor nivel de educación. Estos hallazgos han puesto en duda las hipótesis anteriores sobre los nexos entre el VIH, el género, la
educación y la pobreza.
El llegar a mujeres y hombres con información, servicios de prevención del VIH y programas de promoción de la salud puede ser todo un
desafío, tanto en entornos epidémicos concentrados como generalizados. Las personas expuestas a un riesgo particularmente alto de
contraer una infección por VIH, tales como los/las trabajadores/as sexuales y los/las usuarios/as de drogas inyectables, pueden mostrarse
reticentes a utilizar servicios de salud, sociales o legales debido a su posición estigmatizada en la sociedad y la tipificación de ciertas
conductas como delictivas. En las epidemias generalizadas, todavía son relativamente pocos los programas y servicios dirigidos a mujeres y
hombres casados, a pesar de que un gran número de mujeres y hombres VIH-positivos han contraído la infección dentro del matrimonio. Las
personas jóvenes son uno de los grupos más vulnerables al VIH, pero carecen de conocimientos acertados e integrales sobre el VIH y sobre
cómo prevenir su transmisión. Las personas con hábitos sexuales que no se adhieren a las normas y los valores mayoritarios – hombres que
tienen sexo con hombres, el grupo de lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales, y los/las trabajadores/as sexuales –
también se ven desproporcionadamente afectadas por el VIH.
11
INSTRAW.
4
Género y tuberculosis
A pesar de la disponibilidad de tratamientos que curan la mayoría de los casos de tuberculosis (TB), esta enfermedad sigue siendo la segunda
entre las principales causas de fallecimiento por enfermedades infecciosas a nivel mundial, después del VIH. Según el informe mundial sobre
la tuberculosis de 2012 de la OMS (Global Tuberculosis Report 2012, en inglés), se estima que en 2011 hubo unos 8,7 millones de nuevos
casos de TB (de los cuales el 13% eran coinfecciones con VIH) y alrededor de 1,4 millones de muertes relacionadas con la TB. En particular,
los casos de tuberculosis multidrogo-resistente (TB -MDR) siguen representando un desafío. Las regiones pobres en Asia y África son las más
afectadas por la TB, dado que la pobreza no sólo incrementa el riesgo de contraer TB, sino es a la vez una consecuencia de una infección por
TB. Las personas infectadas con VIH corren un riesgo particularmente alto de contraer TB.
Los estudios apuntan a que las tasas de incidencia de tuberculosis son más altas en los hombres adultos que en las mujeres adultas, mientras
que en la infancia son más numerosas las niñas afectadas por la TB. Por otro lado, en el África subsahariana ha habido un aumento en el
número de casos de TB reportados en mujeres debido a la coinfección de TB y VIH, y en algunos países de la región las mujeres representan
ahora la mayoría de los casos de TB. Se carece de datos sobre infección de TB desagregados por sexo, y las razones para las diferencias
específicas entre hombres y mujeres todavía no se conocen del todo. Podrían ser el resultado de diferencias en las tasas de notificación, así
como de diferencias en el avance de la enfermedad por influencia de los patrones de conducta relacionados con el género.
Entre las razones para la falta de notificación o la notificación tardía, se cuentan las siguientes: dificultades para acceder a servicios de
atención de la salud; la propensión a consultar a un profesional privado, combinada con una falta de mujeres profesionales de la salud;
dificultades para solicitar licencia en el trabajo en los casos en que los centros de atención médica abren sólo durante el día; y el sentimiento
de vergüenza y el estigma que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, dependiendo de sus roles en la sociedad. Existen otras
razones en las que el estigma podría ser un factor para la demora en buscar atención profesional: en el caso de las mujeres, la TB puede
reducir sus posibilidades de contraer matrimonio y llevar a que los maridos las repudien o los parientes políticos las hostiguen; en el caso de
los hombres, la TB puede traer consigo una pérdida de ingresos y penurias económicas. Además, los roles y las responsabilidades que se
relacionan con el género pueden llevar a una mala nutrición, el consumo de alcohol y tabaco, así como alteraciones en la división del trabajo.
Por lo tanto, una infección de TB puede resultar en una pérdida de ingresos y la incapacidad de cuidar de los niños y del hogar. Las conductas
que buscan proteger la salud y la respuesta de los proveedores de servicios de salud también están sujetas a una influencia de género. El
acceso a los servicios de salud puede ser limitado debido a restricciones en la movilidad física, y también puede suceder que los pacientes
con síntomas pulmonares no sean examinados para descartar la TB porque los profesionales no están calificados para hacerlo. Incluso es
posible encontrar diferencias de género en los patrones de tratamiento. Mientras que los hombres suelen tener un mejor acceso a los
centros de atención de la salud, es menos probable que culminen el tratamiento. En cambio, es más probable que las mujeres concluyan el
tratamiento una vez que han logrado acceso a un centro apropiado de atención de la salud. La enumeración de estos factores apunta a
mostrar que el género sí juega un rol en muchos aspectos relacionados con la TB, y por lo tanto necesita formar parte de los programas de
salud.
Género y malaria
A pesar de que la malaria (paludismo) es una enfermedad prevenible y curable, sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad a nivel mundial. Según la OMS, en 2010 hubo 219 millones de casos de malaria y 660.000 muertes a causa de esta enfermedad. El
90% de los casos ocurrió en la región africana de la OMS. Las personas más vulnerables a la malaria son aquéllas que viven en los países más
pobres del mundo, y –entre éstas- los niños menores de cinco años corren un riesgo particular. Biológicamente, hombres y mujeres son
igualmente vulnerables a la infección por malaria ante una misma exposición, con excepción de las mujeres gestantes, que se hallan en
mayor riesgo debido a la disminución de su inmunidad. Sin embargo, en muchas regiones, las disparidades entre mujeres y hombres en las
tasas de prevalencia de malaria constituyen un desafío para los programas de control de las infecciones por malaria.
Desde el año 2000, las tasas de mortalidad por malaria se han reducido en más del 33% en la región africana de la OMS, lo cual indica que las
estrategias de control de la malaria bien planificadas con eficaces. La interrelación entre pobreza y género aumenta la vulnerabilidad y da
lugar a una interacción compleja de distintos factores que –a la fecha- han sido escasamente tomados en cuenta. Estos factores pueden
incrementar el riesgo de una infección por malaria tanto para hombres como para mujeres, pero las tradiciones culturales y las estructuras de
poder relacionadas con el género también juegan un papel en ello. La exposición a mosquitos depende de los patrones de trabajo y tiempo
libre, los lugares elegidos para dormir, y el uso de mosquiteros durante la noche y de repelentes, que pueden ser variables según el contexto.
En las sociedades donde los hombres duermen al aire libre, se sientan afuera al atardecer, trabajan al aire libre durante horas de mayor
actividad de mosquitos o migran hacia áreas altamente endémicas para trabajar, ellos corren mayor riesgo de ser infectados por picaduras de
mosquitos. Las mujeres incrementan su riesgo si empiezan con sus tareas domésticas antes del amanecer. Las mujeres que duermen con los
niños dentro de la vivienda bajo un mosquitero y/o preparan los alimentos al anochecer en cocinas llenas de humo están protegidas contra
las picaduras de mosquitos. En otros contextos, se ha detectado que –cuando existe un solo mosquitero en el hogar- éste suele reservarse
para el hombre, que es considerado más importante que la mujer en la familia.
Las mujeres pueden jugar un rol activo e influyente en las estrategias de control de malaria, pero hasta ahora este hecho ha sido mayormente
pasado por alto. Los estudios demuestran que las mujeres tienden a gastar una proporción mayor de sus ingresos en la familia que los
hombres, si tienen la posibilidad de hacerlo. En algunos casos, las mujeres están impedidas de adquirir mosquiteros a menos que sus maridos
estén de acuerdo en tomar tales medidas. Las decisiones sobre las finanzas familiares o sobre cuándo utilizar los servicios de centros de
atención de la salud y buscar tratamiento son cruciales para mejorar la salud de la familia. Cuando los hombres tienen el poder de decisión
en el hogar y la comunidad, como suele ser el caso en ciertas culturas, la libertad de acción de las mujeres como encargadas del cuidado de la
familia puede ser limitada. De acuerdo con ello, para ser eficaces, las intervenciones tienen que dirigirse tanto a hombres como a mujeres, y
deben diseñarse de manera tal que no susciten conflictos entre miembros de la familia.
5
Asimismo, las decisiones sobre cómo responder ante afecciones de la salud también dependen de las relaciones de poder sociales y
económicas en el contexto más amplio del hogar. Cuando los centros de atención de la salud están a una gran distancia, tanto hombres
como mujeres acuden menos a ellos porque no logran cubrir el costo del transporte y/o no disponen del tiempo necesario para ausentarse
del trabajo o dejar a los niños. Las bajas tasas de reporte y de cumplimiento entre los hombres a menudo tienen su causa en las percepciones
de la masculinidad y los roles sociales, y la falta de mujeres profesionales de la salud trae como consecuencia que algunas mujeres rehúsen a
ser examinadas por profesionales varones, por miedo a ser acusadas de deslealtad sexual. En muchos contextos, las mujeres carecen de
educación y, al mismo tiempo, son responsables por la salud de toda la familia. Si éste es el caso, es esencial inculcarles conocimientos sobre
la transmisión de enfermedades y los síntomas, y sobre la disponibilidad de centros de atención de la salud, a fin de permitir tanto a las
mujeres como a los hombres el tomar decisiones y obtener acceso a medidas apropiadas de prevención y curación.
Para mayor información sobre el género y las enfermedades transmisibles, véase: www.who.int/gender/es).
Conclusión
Como conclusión, debemos subrayar que –de acuerdo al Artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)- toda persona
tiene derecho a la salud. Como tal, el derecho a la salud debe desempeñar un rol fundamental en los programas de desarrollo. Los titulares
de derechos son todos los hombres, las mujeres y los niños y niñas, sin importar su orientación sexual o su entorno social. Para promover una
mejor salud para todos, necesitamos integrar una perspectiva de género en todos los programas para asegurar la disponibilidad, la
accesibilidad, la aceptabilidad y la calidad de la información, los servicios y los centros de salud, que constituyen los elementos clave del
derecho a la salud.
Para mayor información sobre el género y los derechos humanos, se recomienda descargar el documento de la GIZ Practitioner’s Tool:
Health and Human Rights (Herramienta para profesionales: Salud y derechos humanos)
http://hesp-news.org/2013/07/26/practitioners-tool-health-and-human-rights (disponible en inglés).
Contacto
Iniciativa alemana BACKUP
+49 6196 79-1599
backup@giz.de
www.giz.de/backup
Como empresa federal, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH asiste al Gobierno de la República
Federal de Alemania para alcanzar sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. Su principal
comitente es el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). La GIZ también actúa por encargo de otros
ministerios federales, de los länder y de los municipios de Alemania, así como de otros comitentes públicos y privados, tanto alemanes
como extranjeros. Entre ellos figuran, por ejemplo, los Gobiernos de otros países, la Comisión Europea, las Naciones Unidas y el Banco
Mundial. La GIZ tiene su domicilio social en Bonn y en Eschborn. La Iniciativa alemana BACKUP es financiada por el BMZ.
Publicado por
Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Domicilios de la Sociedad Bonn y Eschborn, Alemania
Iniciativa alemana BACKUP
Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5
65760 Eschborn, Alemania
+49 (0)6196 79-1599
backup@giz.de
www.giz.de/backup
Versión
Por encargo de
Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica
y Desarrollo (BMZ), Salud y política demográfica
Direcciones de las
dos sedes del BMZ
BMZ Bonn
Dahlmannstraße 4
53113 Bonn, Alemania
T +49 (0)228 99 535-0
poststelle@bmz.bund.de
www.bmz.de
Septiembre de 2013
La GIZ es responsable del contenido de la presente publicación.
6
BMZ Berlin
Stresemannstraße 94
10963 Berlin, Alemania
T +49 (0)30 18 535-0
Descargar