Una visión con perspectiva de la confrontación en el Tolima

Anuncio
Ver página anterior...
20
20
acompañada por mecanismos de presión, intimidación, asesinatos selectivos y extorsiones contra los finqueros para facilitar
la implantación del grupo armado y su posterior expansión
hacia el área rural de Ibagué, en particular sobre la zona del
Cañón del Cocora, corregimientos de Toche, Tapias, Dantas,
Laures y Cocora. Las autodefensas han dirigido sus acciones
violentas contra los líderes campesinos que habitan en la vereda
Potosí ubicada en el Cañón de Anaime, especialmente contra
aquellos que participaron en el proceso de toma de tierras en
el mes de marzo de 2003 en la finca “La Manigua”.
Las amenazas seguidas de asesinatos selectivos y una masacre
en noviembre de 2003 han generado el desplazamiento de varias
familias de la región.
EVOLUCIÓN DE LOS ASESINATOS COMETIDOS POR
LOS ACTORES ARMADOS ILEGALES
160
140
120
100
80
60
De otra parte, una gran tensión se vive en Ibagué por la
situación que se viene presentando al interior de la
Universidad del Tolima, en donde los señalamientos y
la proliferación de panfletos en los que se realizan
amenazas contra estudiantes, trabajadores y profesores,
son el medio escogido por las AUC para responder a la
propaganda que tanto el ELN como las Farc han difundido en el campus universitario. Las prácticas de intimidación han agudizado la polarización, fragmentado la
comunidad universitaria y ha generado zozobra en los
distintos estamentos del centro académico y la ciudadanía
en general.
En el sur del Tolima la lucha de los grupos irregulares
explica la elevada intensidad de la violencia en el lapso
1996-2003, en el cual la tasa de homicidio de la región
superó el promedio nacional, con los momentos más
álgidos en 1998, 2000 y 2002. Muchos de los homicidios
se ejecutan contra personas que se han negado a aceptar
las pretensiones y solicitudes extorsivas de los grupos
irregulares, bajo el pretexto de que las víctimas son
auxiliadores de la contraparte.
40
0
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
20
DESC. SICARIOS
FARC
AUTODEFENSAS
ELN
Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS.
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
VÍCTIMAS DE MASACRES
POR PRESUNTO AUTOR
40
30
20
10
0
1993
1995
1996
1997
SIN ESTABLECER
1998
1999
FARC
2000
2001
El municipio de San Antonio que desde mediados de la
década del noventa presenta los más elevados índices
de homicidio de la región, a partir de 2001 es superado
por Coyaima y Chaparral con tasas aún mayores. La
tasa proyectada a diciembre de 2004 presenta su nivel
más alto en Coyaima, mientras que el resto de los
municipios de la región se ubican por debajo de la tasa
nacional y departamental. El accionar del bloque Tolima
de las AUC se ha concentrado especialmente en los
territorios indígenas de Coyaima, Natagaima y Ortega.
La Defensoría del Pueblo tiene un reporte de 16 homicidios selectivos y una desaparición forzada en esta zona
a partir de la declaratoria del cese de hostilidades por
parte de este grupo armado el 29 de noviembre de 2002.
2003
ELN
Fuente: Policía Nacional
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
También cabe destacar el caso del municipio de Ataco,
en cuyos corregimientos de Santiago Pérez y Puerto
Saldaña lograron penetrar a partir de 1996 las autode-
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
21
21
CORRELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE ACTORES
ARMADOS Y LAS TASAS DE HOMICIDIO
CORRELACIÓN
CON LAS
FARC Y TASA
DE HOMICIDIO
CORRELACIÓN
CON EL ELN
Y TASA DE
HOMICIDIO
NIVEL DE INTERFERENCIA
NIVEL DE INTERFERENCIA
Muy alto
Alto
Medio
Muy alto
Alto
Medio
CORRELACIÓN
CON LAS
AUTODEFENSAS
Y TASA DE HOMICIDIO
NIVEL DE INTERFERENCIA
Muy alto
Alto
Medio
Fuente: DAS
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH,
Fuente Base Cartografica IGAC.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
22
22
fensas a pesar la fuerte influencia ejercida por las Farc a
través del frente 21. La disputa entre estas dos agrupaciones
que desde ese momento ha sido constante se recrudece
desde 2000. En 2003, luego de realizar una seguidilla de
asesinatos, entre ellos los de los presidentes de la junta de
acción comunal y del comité municipal de cafeteros, el
bloque Tolima anunció su propósito de adelantar una
campaña contra lo que percibe como apoyo social a la
subversión. Simultáneamente las Farc amenazaron con
un ataque indiscriminado contra el corregimiento Santiago
Pérez con el fin de contrarrestar el avance de sus antagonistas armados.
En el oriente, a partir del segundo semestre de 2002 se
advierte la presencia de las autodefensas que han logrado
extenderse desde Pandi en Cundinamarca hasta el municipio de Suárez donde el bloque Centauros viene intimidando a los pobladores de las veredas Sinaí, El Tigre y
Batatas. La irrupción de este actor armado se expresa en
un alza de los homicidios particularmente en Icononzo
y Dolores. El grupo irregular se ha ensañado contra la
población de la zona rural, mediante acciones como la
que ejecutó en septiembre de 2004, en la vereda Varsovia
del municipio de Cunday en la cual fueron ultimadas
cuatro personas. Los asesinatos selectivos se han dirigido
contra líderes sociales y políticos, presidentes de juntas de
acción comunal y a quienes se señala de ser apoyos de la
guerrilla. Por su parte, las Farc han recurrido a los asesinatos de civiles para bloquear el avance de las autodefensas,
siendo los casos más sonados los ocurridos en abril de
2004 en la vereda Mundo Nuevo de Icononzo, donde fueron
asesinados los propietarios de una gallera y de una oficina
de Cootransfusa por sus supuestos nexos con los grupos
de autodefensa y por negarse a pagar la extorsión exigida
por los frentes 55 y 25.
En cuanto al secuestro que constituye otro grave atentado
contra los derechos humanos y el DIH, fue en aumento
hasta 2001, para descender en los últimos tres años, como
se observa en el anterior gráfico. Sin embargo hay muni-
VÍCTIMAS DE SECUESTROS
POR PRESUNTO AUTOR
200
150
100
50
0
1996
FARC
1997
1998
1999
SIN ESTABLECER
2000
2001
ELN
DELCO
2002
2003
AUTODEFENSAS
Fuente: Fondelibertad
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
EVENTOS POR MAP Y MASE TOLIMA 1991 - 2003
20
15
10
5
0
1991
1993
1995
INCIDENTES
1998
2001
2003
ACCIDENTES
Fuente: Observatorio de Minas Antipersonal
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
cipios donde no ha habido mejorías, como por ejemplo Ibagué,
en donde se registraron 11 casos en el primer semestre de
2004, lo cual representa un incremento con respecto al mismo
lapso en 2001 y 2003. Particular preocupación suscita el
incremento de los plagios atribuidos a miembros de las
autodefensas en Saldaña, Melgar y El Guamo. En Ibagué se
registró uno de ellos cuya víctima fue un ganadero.
Por otra parte, el Observatorio de Minas del Programa Presidencial de DDHH y DIH, reporta en el período 1991- 2003, 54
eventos de los cuales 16 fueron accidentes y 38 incidentes.
Del total de los accidentes que reporta el departamento, 56%
corresponde a los casos ocasionados por minas antipersonal
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
23
y el 44%, por municiones abandonadas sin explotar. Con
respecto a los incidentes, 60% corresponde a incautaciones,
32% a desminado militar , 6% a sospecha de campo minado
y el 3% restante a municiones abandonadas. En 2002 se
observa un considerable aumento en el número de eventos,
ya que se registran 9 accidentes y 18 incidentes y en el 2003
el número de eventos vuelve a disminuir al presentarse 1
accidente y 4 incidentes. En los primeros 9 meses de 2004 se
vuelve a registrar un alto número de eventos por minas
antipersonal en el departamento, 8 accidentes y 15 incidentes
que dejaron 23 víctimas (6 muertos y 17 heridos), de los
cuales 20 eran militares y 3 civiles. El mayor número de
eventos se registró en Dolores (26%), seguido por Cajamarca
(13%), Planadas (9%), Roncesvalles (9%), Rovira (13%) y
Villahermosa (9%). La tendencia ascendente en este tipo de
violación responde principalmente, como ya se mencionó, a
la utilización de minas por parte de las Farc para impedir el
acceso de la Fuerza Pública a las zonas de importante valor
estratégico y de refugio. Los municipios más afectados por el
uso de minas antipersonal desde 1991 fueron Rioblanco con
8 eventos, Dolores con 7 eventos, Ibagué con 6 eventos cada
uno y Chaparral con 5.
Por último, los datos disponibles en la Red de Solidaridad
Social sobre desplazamiento forzado en el Tolima, muestran
cómo este fenómeno registró una tendencia ascendente entre
mediados de los años noventa y 2002. En 2002 el número de
DESPLAZAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
1995 - 2004*
25000
20000
15000
10000
5000
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
No. PERSONAS_EXP
No. PERSONAS_REC
Fuente: Red de Solidaridad Social
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
personas expulsadas fue el más alto del período considerado
ascendiendo a 20.840, provenientes principalmente de los
municipios de Rioblanco, Chaparral, Ataco, Líbano, Planadas y Prado. El mayor incremento con respecto al año
anterior (382%) se presentó en 2000, mientras que en 2003
la tendencia cambia por primera vez al presentarse una
disminución del 45%. En total, entre enero de 1996 y
septiembre de 2004 salieron de los municipios del Tolima
62.389 personas y llegaron a los mismos 33.820. En este
mismo periodo, los municipios en los cuales se registró el
mayor número de personas expulsadas fueron Rioblanco
con 9.104, Ataco con 5.502, Líbano con 3.829, Natagaima
con 3.724 y Chaparral con 3.155. A su vez, los municipios
a los cuales llegó la mayor cantidad de desplazados fueron
Ibagué con 16.296, Rioblanco con 3.143, Líbano con 2.630
y Natagaima con 2.054.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
24
SINOPSIS
La importancia estratégica del departamento en el momento actual de la confrontación
armada, incrementa el riesgo de violaciones masivas a los derechos humanos
especialmente para las comunidades campesinas e indígenas.
L
a confrontación armada en el Tolima ha sufrido
cambios sustanciales en los últimos años. Del
protagonismo armado de las Farc registrado entre
1998 y 2002, periodo en el que la organización
armada ejecutó una serie de ataques a poblaciones que
apuntaron a la destrucción de los puestos de Policía, se
pasó a una posición defensiva y a tácticas de guerra de
guerrilla con el fin de desgastar moral y físicamente a
la Fuerza Pública. Entretanto los grupos de autodefensa
han sacado provecho del repliegue de la guerrilla, ampliando significativamente su presencia en el departamento.
En este proceso se han incrementado los ataques contra
la población civil por medio de asesinatos selectivos,
desapariciones forzadas, masacres y en algunos casos la
utilización de la sevicia como método de terror e intimidación contra comunidades acusadas de apoyar a la
guerrilla.
El origen de los grupos de autodefensa ilegales tal y como
se conocen hoy en el Tolima se encuentra en los años 80,
y es asociado a la protección de cultivos ilícitos y al
fenómeno de compra de tierra por parte de narcotraficantes.
Hacia finales de los años noventa en el sur del departamento
se produjo una gran ofensiva de las Farc en los municipios
de Rioblanco, Chaparral, Ataco, Coyaima y Planadas, que
afectó a los grupos de autodefensa de asentamiento histórico
en la región y redujo notablemente su operatividad. A
partir del año 2001 se registra la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia, sobre el piedemonte occidental
de la Cordillera Oriental y hacia el Valle del Magdalena.
La expansión de los grupos de autodefensa que se inicia
en 2001 y cobra mayor fuerza a partir de la ruptura de las
negociaciones entre el Gobierno nacional y las Farc en
2002, se ha focalizado en la zona del Valle del Magdalena
donde se encuentran las mayores inversiones del narcotráfico. Esta zona agroindustrial posee excelentes vías que
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
25
comunican con Bogotá, Cali y Medellín y la vía a Honda,
y que une el norte del Tolima con los departamentos de
Caldas, Risaralda y Cundinamarca. Dominados estos
territorios, el accionar de los grupos de autodefensa a
partir de 2003 se ha dirigido hacia las zonas de retaguardia
de las Farc y el ELN.
La importancia estratégica del departamento en el momento actual de la confrontación armada, incrementa el
riesgo de violaciones masivas a los derechos humanos
especialmente para las comunidades campesinas e indígenas. La lucha de los grupos irregulares, explica la elevada
intensidad de la violencia en los últimos años. A pesar que
los asesinatos cometidos por los grupos irregulares muestran una caída en 2004, las bruscas oscilaciones registradas
a partir de 2001, impiden tener la certeza de que se mantenga la tendencia descendente. Es evidente que los actores
al margen de la ley en la lucha por el control de posiciones
estratégicas actúan bajo la lógica de que todo vale como
método de guerra, que invita e incluso obliga a la imitación,
aumentando con esta conducta la vulnerabilidad de la
población civil.
La confrontación armada con la guerrilla tiene uno de
sus focos más intensos en un vasto sector del Tolima que
gira alrededor del Cañón de Las Hermosas, un punto clave
de comercio de amapola y desde donde las Farc incursionan
Ibagué, Armenia y La Línea. El frente de combate más
importante se encuentra ubicado entre los municipios de
Roncesvalles, Chaparral, Rovira, Ortega, San Antonio,
Cajamarca, Ibagué y Anzoátegui, que tienen como eje el
cañón, un santuario de las Farc.
La guerrilla que ha dejando de lado el enfrentamiento
directo con el Ejército para paliar su inferioridad militar,
ha optando por golpear indirectamente a su adversario
mediante el sabotaje a la infraestructura económica. Sin
embargo es necesario reconocer las limitaciones de esta
conducta. Si bien la guerrilla ha identificando el sabotaje
como una de sus principales tácticas de combate con el
supuesto de que a través de una “guerra de desgaste”
puede impedir la recuperación de su adversario, al mismo
tiempo sabe que la obtención de los recursos necesarios
para lograr sus objetivos de largo plazo depende de que el
impacto sobre la economía sea leve.
La observación cuidadosa de la cartografía que se presenta
en este estudio, generada a partir de nuevas metodologías
de análisis espacial de la confrontación, permite advertir
que ha habido una clara intención de focalizar la acción
contrainsurgente del Estado en áreas de vital importancia
para los grupos armados. De esta forma se ha evitado la
dispersión de los esfuerzos que en el pasado llevó a asumir
elevados costos y producir pocos resultados.
Al profundizar en la geografía de los combates que parten
de la iniciativa de la Fuerza Pública, se descubre una
elevada correlación con los municipios donde las Farc
defienden corredores estratégicos. Es así como a partir de
2002 la acción del Ejército ha sido particularmente elevada
en doce municipios donde se concentró el 75% de los 199
combates librados en el departamento en los últimos dos
años y medio: Ibagué, Cajamarca, Rovira, Anzoátegui,
Santa Isabel, Líbano y Villahermosa en el centro y el norte;
y Dolores, Chaparral, Planadas, Ortega y Natagaima en
el sur.
Por último, cabe destacar que las recientes tácticas de
acción adoptadas por la guerrilla en el Tolima mediante
emboscadas, ataques sorpresivos y/o atentados, no garantizan el éxito o parálisis de la Fuerza Pública tal y como
se destaca en la bibliografía especializada que coincide
en señalar que esta conducta es apropiada sólo en una
fase de transición, cuando se está supeditado al enemigo.
Mientras que por el contrario, la ofensiva decisiva que
allane el camino hacia el poder tiene que producirse en
batalla directa entre ejércitos regulares. Lo anterior sugiere
la magnitud del retroceso que la guerrilla ha tenido en el
campo militar y con respecto al logro de sus objetivos de
largo aliento.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
22
24
26
Evolución del Homicidio en el Tolima (1990-2004)
HOMICIDIOS
1990
ALPUJARRA
3
ALVARADO
5
AMBALEMA
3
ANZOATEGUI
8
ARMERO
5
ATACO
7
CAJAMARCA
17
CARMEN DE APICALA
2
CASABIANCA
11
CHAPARRAL
41
COELLO
5
COYAIMA
8
CUNDAY
5
DOLORES
7
ESPINAL
6
FALAN
14
FLANDES
5
FRESNO
17
GUAMO
7
HERVEO
9
HONDA
10
IBAGUE
85
ICONONZO
4
LERIDA
9
LIBANO
15
MARIQUITA
19
MELGAR
6
MURILLO
3
NATAGAIMA
7
ORTEGA
3
PALOCABILDO
0
PIEDRAS
0
PLANADAS
22
PRADO
4
PURIFICACION
3
RIOBLANCO
6
RONCESVALLES
4
ROVIRA
16
SALDAÑA
4
SAN ANTONIO
12
SAN LUIS
3
SANTA ISABEL
11
SUAREZ
4
VALLE DE SAN JUAN
5
VENADILLO
4
VILLAHERMOSA
11
VILLARRICA
8
TOLIMA
463
1991
3
7
4
19
14
12
12
3
9
43
4
9
5
11
10
25
9
21
9
10
22
110
5
11
18
21
5
2
10
20
0
0
32
12
5
11
1
20
0
16
3
9
2
2
13
11
2
602
1992
1
10
5
22
4
15
18
5
12
36
3
8
7
12
21
29
12
26
10
19
26
126
8
9
12
17
9
4
18
23
0
1
35
6
2
17
5
18
8
19
5
8
2
4
9
7
4
677
1993
4
5
8
16
12
15
26
6
18
43
5
11
21
17
37
23
19
27
11
11
21
138
10
4
6
25
14
3
10
21
0
1
47
11
7
23
5
18
9
28
4
22
6
4
10
7
4
793
1994
3
10
6
16
6
10
10
3
8
25
4
14
7
4
19
15
5
29
8
13
18
101
5
6
26
20
14
5
11
12
0
2
36
3
1
38
2
22
2
29
4
4
3
2
8
23
11
623
1995
0
5
5
24
6
9
11
1
7
37
3
8
5
9
14
8
3
31
11
12
15
124
10
15
17
18
19
7
8
12
0
0
29
3
6
23
3
15
4
11
2
2
0
6
15
17
4
594
1996
0
5
7
9
7
18
26
0
4
44
1
15
7
10
15
14
6
33
9
9
18
128
6
8
13
13
7
1
6
18
0
0
36
7
6
29
2
20
3
18
5
6
3
2
8
12
6
620
1997
2
6
4
9
12
15
8
1
3
30
2
17
10
12
18
2
8
26
17
11
28
108
19
10
21
17
7
1
15
18
5
0
43
7
2
23
5
30
3
30
0
3
1
4
6
13
5
637
1998
1
2
1
13
7
10
11
1
4
46
4
15
11
7
13
4
5
38
4
16
21
114
11
6
14
12
9
8
18
29
10
2
38
2
2
32
1
24
1
34
6
6
2
2
1
10
4
632
1999
1
7
3
18
13
16
18
8
17
35
1
13
3
9
10
5
5
28
4
10
9
116
11
5
39
17
6
8
11
20
10
0
25
9
5
22
13
26
2
17
5
15
2
4
14
5
2
642
2000
1
12
2
13
15
19
19
1
13
36
0
9
5
1
19
13
1
28
15
17
19
125
21
7
30
34
5
6
25
24
27
2
8
5
2
59
21
27
2
28
7
14
1
2
9
12
0
761
2001
1
7
8
11
10
10
22
3
5
44
5
20
4
2
21
11
12
48
22
22
24
143
9
19
36
42
24
4
11
18
14
0
9
15
13
2
0
22
1
15
2
10
0
11
18
5
0
755
2002
0
5
7
11
15
6
11
1
8
63
3
41
2
11
29
2
12
18
18
8
41
113
9
24
27
20
13
6
12
12
5
2
5
12
22
8
0
36
4
24
3
1
3
5
15
12
0
705
Fuente: CIC Policía Nacional .
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
2003
14
4
8
38
8
28
2004
14
20
2
8
2
24
16
3
2
1
10
1
1
8
2
14
1
2
20
6
22
20
28
18
106
14
14
10
6
12
4
14
6
14
53
9
3
11
1
7
20
20
6
2
14
2
8
4
26
8
6
4
4
20
2
588
3
3
3
5
1
2
6
4
7
2
4
2
5
1
5
3
243
27
27
Evolución de la tasa de Homicidio en el Tolima (1990-2004)
TASA
ALPUJARRA
ALVARADO
AMBALEMA
ANZOATEGUI
ARMERO
ATACO
CAJAMARCA
CARMEN DE APICALA
CASABIANCA
CHAPARRAL
COELLO
COYAIMA
CUNDAY
DOLORES
ESPINAL
FALAN
FLANDES
FRESNO
GUAMO
HERVEO
HONDA
IBAGUE
ICONONZO
LERIDA
LIBANO
MARIQUITA
MELGAR
MURILLO
NATAGAIMA
ORTEGA
PALOCABILDO
PIEDRAS
PLANADAS
PRADO
PURIFICACION
RIOBLANCO
RONCESVALLES
ROVIRA
SALDAÑA
SAN ANTONIO
SAN LUIS
SANTA ISABEL
SUAREZ
VALLE DE SAN JUAN
VENADILLO
VILLAHERMOSA
VILLARRICA
TOLIMA
1990
59
63
39
74
1991
59
88
51
177
1992
20
126
64
205
1993
79
63
103
149
1994
59
126
77
149
32
82
29
155
91
71
30
40
67
8
72
21
49
19
77
34
21
34
39
34
63
24
50
28
8
55
58
43
127
96
57
34
40
105
14
128
37
60
25
85
74
27
42
48
41
69
20
33
41
57
68
86
72
169
80
43
30
57
114
29
148
49
74
28
162
88
31
68
39
27
56
35
66
73
65
68
125
86
253
96
71
42
170
162
51
118
78
77
30
94
71
34
85
18
14
82
55
50
41
59
46
48
43
113
56
57
53
57
38
26
77
21
83
22
111
61
25
42
26
59
66
55
83
45
34
1995
0
63
64
223
44
41
53
14
98
82
43
30
40
86
19
41
12
89
30
102
51
31
85
66
39
59
75
116
32
34
0
73
39
12
18
46
69
25
66
17
163
101
94
24
79
87
37
0
106
117
20
34
12
86
0
88
17
133
51
38
78
79
22
48
21
116
59
8
52
58
77
49
105
29
119
51
76
54
50
44
54
21
155
107
29
70
58
77
55
154
23
326
152
76
60
50
44
63
42
119
29
4
116
23
94
12
160
23
59
76
38
48
164
120
49
0
96
29
24
70
35
64
25
61
12
30
0
113
90
122
44
46
1996
0
64
91
84
54
83
124
0
57
99
15
58
58
97
20
132
25
93
25
77
61
31
51
34
30
43
27
17
24
51
0
0
117
69
25
88
23
87
18
100
29
90
77
38
48
85
66
48
1997
40
77
52
84
92
70
38
14
43
68
30
65
83
116
25
19
33
74
47
94
95
26
162
43
48
56
27
17
60
51
55
0
139
69
8
70
56
130
18
167
0
45
26
77
36
92
55
50
1998
21
27
14
123
59
48
52
14
59
107
64
59
96
71
17
37
21
105
11
136
72
27
95
24
32
39
33
139
71
84
108
45
119
20
8
95
11
108
6
194
35
94
53
40
6
70
45
49
1999
21
96
41
171
114
78
86
107
254
83
17
52
27
93
13
46
21
76
11
85
31
28
95
20
90
54
21
141
43
59
107
0
77
91
21
64
138
118
12
98
29
238
54
81
85
35
23
50
Fuente: CIC Policía Nacional .
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
2000
21
168
28
124
139
95
90
13
197
86
0
36
46
11
25
119
4
75
43
143
65
29
182
27
70
108
17
108
97
71
287
46
24
51
8
170
219
125
12
164
40
227
27
41
55
83
0
59
2001
22
100
114
106
98
51
104
39
77
107
92
81
38
22
27
100
50
127
64
185
82
33
78
72
84
132
82
73
42
54
148
0
27
154
55
6
0
103
6
89
11
165
0
231
109
35
0
58
2002
0
73
102
107
155
31
52
13
125
156
58
169
20
121
37
18
50
47
53
67
141
26
79
89
63
62
43
111
46
36
52
48
14
125
94
23
0
172
23
144
17
17
84
107
91
82
0
54
2003
211
60
78
418
42
132
223
50
41
33
20
270
20
25
57
60
235
62
24
123
51
24
19
39
75
61
62
49
40
21
34
11
127
46
36
23
69
122
23
47
2004
0
0
0
59
44
11
95
26
32
40
81
117
20
45
50
0
0
21
84
101
97
24
158
22
52
6
46
0
23
18
62
0
28
21
17
33
80
68
23
49
23
171
56
0
61
41
0
37
Descargar