INTRODUCCIÓN - Consejería Presidencial para Los Derechos

Anuncio
2
INTRODUCCIÓN
La intensidad de la violencia producida por los grupos irregulares pone al descubierto la
existencia de una fuerte pugna por el control de posiciones con elevado valor estratégico
en zonas específicas del norte, centro, sur y oriente del departamento.
L
a evolución de la confrontación
armada en Colombia permite
corroborar la tesis esbozada por
estudios que señalan el hecho de
que sus protagonistas aprenden de sus
errores y deficiencias o, por el contrario,
de sus victorias1. En Tolima los grupos
irregulares a través de su larga experiencia en la confrontación han buscado
sorprender a su adversario con el propósito de agotarlo gradualmente. Es así
como en el presente las estructuras armadas de la guerrilla, ante la superioridad estratégica alcanzada por el Estado
en los últimos años, han recurrido a
tácticas de acción mediante emboscadas,
ataques sorpresivos y/o atentados que
buscan debilitar moral y físicamente a
la Fuerza Pública sin comprometerse en
una lógica bélica directa, que resultaría
particularmente costosa. Estas tácticas
empleadas particularmente por las Farc
tienden a multiplicar los escenarios de
operaciones y a hacer muy difícil su
identificación que en muy pocas ocasiones se presenta como un frente estático.
El impacto humanitario de la confrontación armada en el departamento tiene
su momento más álgido en la incursión
de los grupos de autodefensa que se
expresa en el incremento de los asesinatos selectivos y las masacres, a partir del
año 1997 y con un énfasis mayor entre
2001 y 2003. La intensidad de la violencia producida por los grupos irregulares
pone al descubierto la existencia de una
fuerte pugna por el control de posiciones
con elevado valor estratégico en zonas
específicas del norte, centro, sur y oriente
del departamento2.
El norte es una zona vital para asegurar
las comunicaciones de la guerrilla entre
el centro y el occidente del país, por
cuanto constituye un área de paso entre
el departamento de Cundinamarca, el
Eje Cafetero y la región del Magdalena
Medio. Los municipios de la zona cordillerana, Líbano, Fálan, Palocabildo, Fresno, Villahermosa, Casabianca y Murillo
han estado históricamente bajo presión
del ELN por medio de su frente Bolcheviques del Libano y más recientemente
de las Farc con el frente Tulio Varón.
En esta zona se ha dado un proceso de
adecuación de infraestructura para la
conformación de una “Ecoregión”, que
abarca municipios del Eje Cafetero, Norte
del Valle y Norte del Tolima. Lo anterior
ha estado acompañado de un acelerado
proceso de adquisición y concentración
de tierras por parte del narcotráfico,
cuyos intereses han sido amparados por
grupos de autodefensa que a través del
* En este estudio se hará especial énfasis en el período
comprendido entre 2002 y 2004. Las consideraciones
correspondientes al período 1990-2001 se encuentran
plasmadas en el estudio regional Panorama actual del
Tolima, del Observatorio del Programa Presidencial de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,
Bogotá, febrero de 2002.
1 Eric Lair, “Transformaciones y fluidez de la guerra en
Colombia: un enfoque militar”, en Gonzalo Sánchez y Eric
Lair (Ed.) Violencias y estrategias colectivas en la región
andina, IFEA, IEPRI y Grupo Editorial Norma, 2004.
2 La identificación de estos escenarios en buena medida
fue posible gracias al cuidadoso monitoreo que de las
violaciones a los derechos humanos realiza la Defensoría
del Pueblo en el Tolima.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
3
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
HONDA
MARIQUITA
FRESNO
HERVEO
FALAN
ARMERO (GUAYABAL)
PALOCABILDO
CASABIANCA
VILLAHERMOSA
LIBANO
LERIDA
AMBALEMA
MURILLO
SANTA ISABEL
VENADILLO
ANZOATEGUI
IBAGUE
ALVARADO
PIEDRAS
CAJAMARCA
COELLO
ROVIRA
SAN LUIS
RONCESVALLES
FLANDES
MELGAR
VALLE DE SAN JUAN
SUAREZ
ICONONZO
GUAMO
ESPINAL
CARMEN DE APICALA
CUNDAY
ORTEGA
SAN ANTONIO
CHAPARRAL
SALDAÑA
VILLARRICA
PURIFICACION
COYAIMA
PRADO
RIOBLANCO
DOLORES
NATAGAIMA
ATACO
ALPUJARRA
PLANADAS
N
MAPA 1
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH,
Fuente base Cartografica IGAC.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
4
RELIEVE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
N
Cabeceras Municipales
Vía Principal
Ríos
Límite Departamental
Límite Municipal
MAPA 2
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH,
Fuente Base Cartografica IGAC.
ejercicio de la violencia han forzado la
venta de las tierras. De otro lado, los
recursos naturales del Parque de los
Nevados, los yacimientos de aguas termales y el desarrollo de cultivos de amapola en las partes altas de la cordillera
Central, son los factores determinantes
de valorización estratégica del territorio
y por tanto objeto de la competencia armada entre grupos armados
ilegales.
El centro, en particular el área rural de
los municipios de Cajamarca e Ibagué,
se convierte en territorio en pugna entre
los grupos irregulares debido a su loca-
lización, en inmediaciones de la troncal
de la Línea, arteria vial que comunica
al Tolima con los departamentos del
Eje Cafetero y el puerto de Buenaventura
en el Valle del Cauca. Esta arteria que
ha contado con la influencia de los
frentes 50 y 21 de las Farc, a partir del
año 2003 comienza a ser disputada por
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
5
las autodefensas. Las Farc han intensificado su accionar, instalando retenes
ilegales en la vía mientras que las autodefensas recurren a la intimidación de
los campesinos de la zona, con lo que
aumenta el riesgo de que se presenten
homicidios selectivos, desapariciones
forzadas, desplazamientos forzados, bloqueos de vías y del suministro de bienes
indispensables para la subsistencia de
la población civil.
El sur representa dos tipos de intereses
para los grupos armados. Por una parte
en los municipios de Ataco, Natagaima,
Ortega y Coyaima, la guerrilla busca el
control de esta parte del Valle del río
Magdalena que comunica con las áreas
montañosas y los corredores de movilidad entre las cordilleras Central y Oriental y confluyen a través de la cuchilla
del Altamizal con el Sumapaz, el norte
del Huila y el piedemonte hacia los departamentos del Meta y el Caquetá. De
otro lado, los municipios de Planadas,
Rioblanco, Chaparral, Roncesvalles y
San Antonio tienen como eje el Cañón
de Las Hermosas, una zona vital para la
subversión por la actividad amapolera
y porque posee corredores para la movilización entre el Pacífico, los departamentos de Cauca y Nariño y el centro
del país.
El oriente por su parte ha sido históricamente escenario de la confrontación
armada debido a la importancia estratégica del territorio, el cual comunica
el sur con el centro del país por medio
del páramo en la cordillera Oriental. La
intensificación de la confrontación a
partir de 1998 le permitió a las Farc
ampliar su influencia sobre los municipios de Cunday, Villarrica, Dolores, Prado
e Icononzo. Sin embargo la terminación
de los diálogos de paz entre el Gobierno
y las Farc en febrero de 2002 y el fortalecimiento de la capacidad operativa de
la Fuerza Pública llevaron a que la guerrilla optara por un repliegue táctico,
situación que fue aprovechada por los
grupos de autodefensa para iniciar un
proceso de copamiento del territorio
desde los municipios de Pandi, Cabrera,
Venecia, San Bernardo en Cundinamarca
hacia el municipio de Icononzo con el
fin de impedir el paso de los frentes 55
y 25 de las Farc con presencia en la
región.
En estas zonas la dinámica de la confrontación se ha caracterizado por las
recurrentes violaciones a los derechos
humanos y al DIH, debido a que los
grupos irregulares aplican la lógica de
“todo vale” como método de confrontación, que invita e incluso obliga a la
imitación3. Como se pondrá de presente
en este estudio, en la disputa por el control de posiciones estratégicas, la guerrilla
ha terminado imitando las prácticas de
terror aplicadas comúnmente por los
grupos de autodefensa y por esto recurre
de igual forma a las masacres y asesinatos de civiles inermes.
DETERMINANTES DE LA
PRESENCIA DE LOS GRUPOS
ARMADOS ILEGALES
Las zonas montañosas de difícil acceso son tradicionalmente los lugares de repliegue
de los grupos armados ilegales que buscan sustraerse del alcance de la Fuerza Pública
que se encuentran a la ofensiva.
L
a implantación de los grupos armados en el departamento del
Tolima ha estado determinada por
las características geográficas del
departamento. Al respecto, es importante
destacar la interacción entre la confrontación y los factores geográficos, por
cuanto éstos desempeñan un papel fun-
damental en el curso o evolución de la
misma. En efecto, la geografía otorga a
quien la conoce ventajas estratégicas
para protegerse, disimularse, descansar
y abastecerse, mientras obliga a quien
no la controla a dispersarse. Por ejemplo,
las zonas montañosas de difícil acceso
son tradicionalmente los lugares de re-
pliegue de los grupos armados ilegales
que buscan sustraerse del alcance de la
Fuerza Pública que se encuentran a la
3
Peter Waldmann, “Guerra Civil: aproximación a un
concepto difícil de formular, en las guerras civiles en Europa
y en América Latina”, en Peter Waldmann y Fernando
Reinares (Com.), Sociedades en guerra civil, conflictos
violentos en Europa y América Latina, España, Paidós,
1999.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
6
ofensiva o lanzar ataques relámpago
desde sus estribaciones antes de emprender la huida. Por su parte, las vías
hidrográficas navegables sirven de soportes a la movilidad operativa, y a veces
táctica cuando son el escenario de combates repetidos. Cumplen también con
una función de aprovisionamiento y
logística de primer orden en las economías de guerra4.
4
Lair, Eric (2004) ibidem.
En el caso del Tolima, las grandes unidades geográficas que atraviesan longitudinalmente el departamento han sido
funcionales a los propósitos de los insurgentes. Gran parte de la cordillera Central, la cual se halla fuertemente fracturada en un sistema de fallas y un relieve
escarpado con alturas superiores a los
5.000 mts. sobre el nivel del mar y vertientes profundas, le ha permitido a los
frentes guerrilleros establecer zonas de
repliegue y corredores vitales en los des-
plazamientos hacia el piedemonte y los
departamentos del Valle, Quindío, Risaralda y Caldas. El piedemonte de la cordillera Central, sobre el cual se ubica
gran parte de la población y se desarrollan las principales actividades productivas, es la zona donde la guerrilla ha
buscado ampliar su influencia, concentrando allí buena parte de su accionar
armado. El piedemonte occidental de la
cordillera Oriental es otra zona estratégica para la guerrilla, por cuanto le
PRESENCIA ACTIVA DE LAS FARC
N
FRENTES:
21, 25 y 50.
COMPAÑIAS:
JL: Joselo Lozada
y TV: Tulio Varón.
COLUMNAS MÓVILES:
HM: Héroes de Marquetalia,
JP: Jacobo Prías
y DA: Daniel Aldana.
Cabecera Municipal
Vía Principal
Límite Municipal
MAPA 3
Fuente: DAS
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH,
Fuente Base Cartografica IGAC.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
7
permite por medio del relieve establecer
corredores hacia los departamentos de
Cundinamarca, Huila, Meta y Caquetá.
El departamento hace parte de la zona de
influencia del comando conjunto central
de las Farc, al mando de alias Iván Ríos
quien se desempeñó como negociador en
el proceso de paz durante la administración
del presidente Andrés Pastrana. Tal y como
se observa en el mapa anterior, las estructuras armadas que tienen presencia en el
departamento son los frentes 21, 25, 50;
las compañías Tulio Varón y Joselo Lozada;
y las columnas móviles Héroes de Marquetalia, Jacobo Prías Alape y Daniel Aldana.
Los frentes 21 y 25 ocupan una zona de
gran importancia estratégica e histórica
para las Farc, ya que dominan corredores
que este grupo utilizó para establecerse en
los departamentos del Valle y Cauca, además de Huila y Caquetá. El frente 21 es
recordado por la toma de Roncesvalles en
la que murieron 13 agentes de Policía, y
por el asesinato del alcalde de San Antonio
(Tolima) Belisario Tao Useche, hechos
que se registraron en el año 2000. El frente
25 es también de ingrata recordación
por la toma y destrucción de Prado, Dolores y Villarrica en 1997. Actualmente
estos grupos se financian por medio de los
cobros al narcotráfico, el secuestro y la
extorsión.
El frente 21 de las Farc es uno de los más
activos y está comandado por Luis Eduardo
Rayo, alias Marlon, y ha tenido como área
de influencia el Cañón de Las Hermosas,
el río Davis, los municipios de Natagaima,
Ortega, Rioblanco, Chaparral, San Antonio,
Coyaima, Ataco, Roncesvalles, Rovira y
Cajamarca. El frente 25 comandado por
Enelio Gaona Ospina, alias Bertil, ha dirigido su acción hacia los municipios de
Icononzo, Villarrica, Dolores, Prado, Natagaima, Purificación, Alpujarra, Guamo,
Melgar y Cunday. El frente 50, hace presencia desde el Eje Cafetero hacia Cajamarca y Coello. La compañía Tulio Varón
en el norte, ha contado con presencia en
los municipios de Santa Isabel, Anzoátegui,
Líbano, Venadillo, Ibagué, Mariquita, Fresno, Honda, Falan, Casablanca, Herveo,
Armero, Villahermosa, Líbano, Lérida,
Ambalema y Murillo. Por su parte la compañía Joselo Lozada, ha actuado en Ataco,
Chaparral, Rioblanco, Natagaima, Dolores,
Alpujarra y Planadas. La columna móvil
Héroes de Marquetalia se mueve entre
Planadas, Ataco y Rioblanco; la columna
Jacobo Prías hace presencia entre Santa
Isabel, Murillo, Anzoátegui, Rioblanco,
Ataco, Coyaima y Natagaima. Por último,
la columna Daniel Aldana actúa en el sur
del departamento. La influencia del ELN
se ha manifestado en los municipios de
Líbano, Villahermosa, Falan, Casabianca,
Herveo y Palocabildo.
Además el ELN tiene presencia a través del
frente Bolcheviques del Líbano que se encuentra compuesto por tres comisiones:
Guillermo Ariza (Militar), Armando
Triviales (Líbano) y Héroes 20 de octubre
(cafetera). En el área urbana de Ibagué
donde tienen presencia las milicias bolivarianas de las Farc opera la regional
Gilberto Guarín del ELN. A partir de 1999
se advierte la presencia del ERP, por su
participación creciente en la realización
de secuestros en municipios del norte del
departamento.
La existencia de variedad de pisos térmicos
también ha sido determinante de la presencia guerrillera y en la constitución por
parte de estos grupos de una importante
economía de guerra a partir de los cultivos
ilegales de coca y especialmente de amapola. San José de las Hermosas que figura
en los mapas como una inspección de
policía de Chaparral está ubicado al final
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
8
PRESENCIA ACTIVA DEL ELN
BL: Bolcheviques del Líbano
N
Cabecera Municipal
Vía Principal
Límite Municipal
MAPA 4
Fuente: DAS
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH,
Fuente Base Cartografica IGAC.
del cañón del mismo nombre y ha sido
uno de los principales centros amapoleros del país. De acuerdo con versiones
locales, este sitio, así como las veredas
El Parador, La Virgen, El Salado, Santa
Bárbara, La Arenosa y Naranjal se rotan
semanalmente como sedes de la venta
del látex que se extrae de la amapola y
sustancia principal con la que se produce
la heroína.
Los compradores salen a las 3 de la
mañana de Chaparral en un viaje que
dura por lo menos tres horas. A las 6
a.m., después de pasar por varios retenes
ilegales, se llega al sitio escogido en cada
ocasión por las Farc. El equipaje de la
mayoría de viajeros es una simple mochila tejida en la que cargan la goma
para vender. Hacia las 9 de la mañana
el sitio ya es un hervidero humano donde
un kilo de látex puede pasar del millón
de pesos. Con la mercancía comprada,
los dueños de los numerosos laboratorios
de droga que pululan en las laderas del
mismo cañón se marchan a iniciar el
proceso de producción de la heroína,
que apenas dura dos horas. Entre compradores y vendedores se mezclan guerrilleros del frente 21 de las Farc, quienes
tienen como función mantener el orden
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
9
en la venta de látex, impedir la acción
de la delincuencia común y que se comercialice mercancía rebajada o adulterada.
La economía de guerra no se limita a
la territorialización de los frentes guerrilleros en las zonas rurales. También
tiene dimensiones menos territoriales
en la aplicación del secuestro y la extorsión. Esta última fuente de financiamiento ha comenzado a registrarse con
mayor frecuencia en el departamento
afectando la actividad comercial. En
razón de lo anterior se advierte en la
información estadística que se presenta
más adelante, la forma como creció el
secuestro, principalmente por la mayor
participación de las Farc, el ELN y el
ERP, entre 1998 y 2001. Ante los avances
de la Política de Seguridad Democrática
del Gobierno, los grupos guerrilleros han
tenido que transformar su estructura de
ingresos, disminuyendo los secuestros y
aumentando la extorsión, lo cual sugiere
la existencia de una gran flexibilidad
que les permite desplazarse entre diferentes fuentes de financiamiento.
Por su parte las AUC operan en el departamento a través del bloque Tolima; en
este sentido resulta interesante advertir
que en el pasado este bloque se había
presentado como parte del bloque Central Bolívar. En los municipios en los
cuales tiene presencia el bloque Tolima
PRESENCIA ACTIVA DE LAS AUTODEFENSAS
ACMM:
Autodefensas Campesinas
del Magdalena Medio.
BT: Bloque Tolima.
BC: Bloque Centauros
N
Cabecera Municipal
Vía Principal
Límite Municipal
MAPA 5
Fuente: DAS
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH,
Fuente Base Cartografica IGAC.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
10
se han registrado 422 hectáreas de amapola, siendo los municipios más afectados Rioblanco y Planadas; esto representa 9,8% del total nacional, siendo el
Tolima uno de los primeros sembradores
de amapola en el país, lo cual ha generado todo un “expertise” en el departamento y el fortalecimiento de organizaciones ilegales muy fuertes alrededor
del negocio ilegal, que se han manifestado a través de grupos armados como
el Rojo Atá 5.
Por otra parte, los grupos de autodefensa
bajo el mando de Ramón Isaza en el
Magdalena Medio registran en los tres
últimos años una muy cruenta expansión sobre el Valle del Magdalena en el
norte del Tolima a través del frente Omar
Isaza en los municipios de Honda, Mariquita, Armero, Venadillo y Ambalema.
Es de público conocimiento el robo continuado y la comercialización ilícita de
gasolina por parte de esta organización
en las poblaciones de Fresno y Mariquita.
Así mismo, (de acuerdo con información
recogida a nivel local) el avance de esta
organización estaría promoviendo la
expansión de cultivos de coca y laboratorios para el procesamiento de cocaína,
situación que incrementa los factores
de riesgo para la población civil que
habita las veredas en las cuales se está
extendiendo el narcotráfico, por la eventual disputa que se pueda presentar entre
los grupos ilegales por el control del
negocio ilícito.
5 En 2000 narcotraficantes establecidos en el departamento
e interesados en la amapola, habían conformado redes de
autodefensas en la meseta de Ibagué y en Espinal. Dotados
de bastante dinero, y luego de la captura en el 2001 de
El Canario, jefe del grupo Rojo Atá, sus integrantes
desplazados y sin cabeza visible, empezaron a ser
incorporados a la nueva estructura. Esta agrupación, al
servicio preponderante del narcotráfico perdió cualquier
referencia societal que tenía antiguamente, pues la
incorporación de los campesinos de la zona se hizo por su
experticia bélica, así como por su conocimiento de la zona
y no por otra razón.
Ante el repliegue del ELN y las Farc en
los municipios de la cordillera del norte
del Tolima, tales como Falan, Palocabildo, Casabianca, Villahermosa y Líbano
los grupos de autodefensa han logrado
importantes avances. En estas localidades estos grupos se dividen en dos: las
autodefensas del Magdalena Medio, frente Omar Isaza que operan en Falan,
Palocabildo, Casabianca y Villahermosa,
tienen como área de influencial el corregimiento de Frías, municipio de Falan, y además controlan la vía Honda –
Fresno – Manizales; y el bloque Tolima,
que tiene su principal asentamiento en
el corregimiento de Delicias municipio
de Lérida, sitio desde el cual se movilizan
hacia zonas aledañas como Santa Teresa
en el Líbano y los corregimientos de
Junín, San Rafael y Colón, sobre la vía
hacia el municipio de Santa Isabel.
Por último, la irrupción del bloque Centauros por la zona oriental del departamento, da cuenta de la intensificación
de las acciones por parte de este nuevo
frente, en cumplimiento de un plan de
avance territorial que se registra desde
los Llanos Orientales hacia el centro del
país. Al respecto, es importante señalar
el manejo de la información sobre la
entrada del bloque Centauros al departamento. Según la denuncia aparecida
en la prensa en agosto de 2004, el bloque
Tolima fue comprado por el entonces
comandante de esta organización, Miguel Arroyabe, por una suma cercana a
los cuatro millones de dólares y estaría
conformando un grupo especial para
atentar contra la oposición política en
el departamento del Tolima. Dicha información fue reproducida en algunos
medios de comunicación sobre todo de
carácter regional, situación que generó
una amenaza expresa en contra de algunos de los medios por parte del bloque
Centauros. Los medios después de estos
hechos, no volvieron a reportar ningún
hecho de violencia por parte de este
grupo armado, desconociendo que en
poblaciones del oriente como Dolores,
Suárez, Purificación, San Luis, Icononzo
o Cunday su presencia activa es ostensible 6.
6 EL ESPECTADOR, Domingo, 26 de septiembre,
Diagnóstico de la libertad de prensa en Colombia en
lo que va de 2004.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
11
DINÁMICA RECIENTE DE LA
CONFRONTACIÓN ARMADA
Los hostigamientos, las acciones de sabotaje contra la infraestructura y los casos de
piratería terrestre así como los ataques contra las instalaciones de la Fuerza Pública son
las acciones más recurrentes perpetradas por las Farc.
8 Peter Waldmann, (1999).
2500
120
100
1500
80
1000
60
40
500
TOLIMA
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0
1990
20
0
NACIONAL
Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS.
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
desconcertarlo mediante constantes hostigamientos, ataques por
sorpresa y pequeñas emboscadas.
La Fuerza Pública por su parte, libró 26 combates contra esta
guerrilla en 2000, 22 en 2001, 42 en 2002 y 49 en 2003. En el primer
semestre de 2004 los combates librados por las Fuerzas Militares
GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS COMBATES DE LAS
FF.MM. Y DE LAS ACCIONES DE LOS GRUPOS ILEGALES
80
70
60
50
40
30
20
COMBATES FF.MM.
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
0
1994
10
1993
Pública y las acciones comtetidas por las guerrillas. Las acciones por iniciativa de
las guerrillas se dividen en tres: i) las acciones orientadas contra la Fuerza Pública,
es decir las emboscadas, los ataques a instalaciones militares, los hostigamientos
y ataques a poblaciones; ii) destrucción de infraestructura y iii) los actos con objetivos
económicos, es decir las acciones de piratería terrestre y los asaltos a entidades
públicas y privadas.
140
1992
7 En la curva de la confrontación se incluyen los contactos por iniciativa de la Fuerza
País
3000
160
1991
Las acciones de las Farc mantienen un comportamiento
ascendente hasta 2003, pasaron de 22 en 2001 a 39 en 2002
y a 53 en 2003. Esta tendencia cambia en el primer semestre
de 2004, las 22 acciones registradas en los primeros seis
meses están por debajo del promedio semestral del año
anterior . Los hostigamientos, las acciones de sabotaje contra
la infraestructura y los casos de piratería terrestre así como
los ataques contra las instalaciones de la Fuerza Pública
son las acciones más recurrentes perpetradas por las Farc.
Este tipo de comportamiento característico de la guerra de
guerrillas ha sido ampliamente documentado por los especialistas en la materia 8. De hecho, la táctica descrita falta
a las reglas de la conducta militar clásica porque los guerrilleros, a causa de su inferioridad numérica y armamentista
no pueden arriesgarse a un enfrentamiento directo y a campo
abierto, y optan por el aguijoneamiento del enemigo para
GRÁFICO COMPARATIVO DE LAINTENSIDAD DE
LA CONFRONTACION EN TOLIMA Y EN EL PAIS
Tolima
1990
E
l escalamiento de la confrontación 7 en el departamento del Tolima se registra a partir de 1998, pero
adquiere mayor intensidad entre 2001 y 2003. En
este lapso la confrontación se produce como consecuencia
de las acciones de las Farc y los combates y operaciones
militares emprendidos por la Fuerza Pública, en particular
contra esta guerrilla. En 2004 las Farc muestran una significativa reducción en su iniciativa armada frente a la ofensiva
liderada por el Ejército contra los frentes Tulio Barón, 21 y
25 que perdieron en combate a 14 de sus integrantes. En los
gráficos y mapas adjuntos, se discriminan las acciones
armadas que parten de la guerrilla y los combates que la
Fuerza Pública libra en contra de estas organizaciones.
ACCIONES GRUPOS ILEGALES
Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS.
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
12
12
contra las Farc se elevan a 29, con lo cual se logró superar los
esfuerzos aplicados en los años anteriores en la lucha contra esta
guerrilla. En este año el Ejército inicia una gran ofensiva encaminada
a la reconquista de sitios de vital importancia para los subversivos,
por el comercio de droga y porque constituyen corredores vitales en
la movilización de las estructuras de la guerrilla. Desde mediados
de febrero se llevan a cabo las operaciones 'Franco', 'Cárdenas
Padilla' y 'Quimbaya', concentradas en la zona del Cañón de Las
Hermosas, que además de constituir un punto clave en el comercio
de amapola, es neurálgico para las Farc porque desde allí pueden
incursionar fácilmente sobre Ibagué y Armenia, atacar la vía de La
Línea y replegarse, o penetrar hasta el norte del Valle.
En el teatro de operaciones además de la Sexta Brigada están
participando tropas de los Batallones Rooke, Patriotas, Caicedo y el
grupo de contraguerrilla Pijaos. En los contactos armados liderados
por el Ejército, que tienen como objetivo principal dar con el paradero
de alias Marlon, comandante del frente 21 de las Farc, de alias
Enrique, al mando del frente 50, y de alias Jerónimo y Catatumbo,
se han presentado bajas y capturas y algunas entregas voluntarias
de guerrilleros. (En desarrollo de la ofensiva contraguerrillera ha
habido numerosos bombardeos de la Fuerza Aérea sobre la zona del
cañón). Los combates también se han librado en forma persistente
en Ibagué y Cajamarca. Las tropas terrestres han tenido que restringir
su acción debido a que la zona ha sido minada en los accesos a
varios de los campamentos de los frentes 25 y Tulio Varón. Es así
como en Roncesvalles tres integrantes de la Fuerza Pública perdieron
la vida por minas antipersonal; también se registraron incidentes
asociados a minas en Planadas y Ortega.
En el caso del ELN la perdida total de su iniciativa armada en 2004
es una muestra elocuente del irreversible proceso de debilitamiento
de esta organización. Esta guerrilla había pasado de registrar 7
acciones en 2000, 6 en 2001, 12 en 2002 y 3 en 2003. Con presencia
tradicional en el norte del departamento, el ELN en 2002 tuvo un
repunte en su accionar, recurriendo principalmente al sabotaje y la
piratería terrestre, en 2003 registra 2 hostigamientos y una acción
de sabotaje. Durante el primer semestre de 2004, la mayor presión
ejercida por las tropas restringió por completo su iniciativa armada.
La Fuerza Pública que en 2003 sólo se enfrentó en una oportunidad
con el ELN, incrementó los combates contra esta organización en
2004 registrando en el primer semestre 5 de ellos, con lo cual duplica
el promedio semestral de acciones de la Fuerza Pública entre 2000
y 2002. Entre febrero y abril de 2004 los combates se focalizan en
el norte del departamento, en los municipios de Anzoátegui y
Villahermosa; en estas acciones desarrolladas contra el frente
Bolcheviques del Líbano fueron muertos en combate 8 de sus
integrantes.
En la evolución de la confrontación se destaca por parte del
ELN y particularmente de las Farc la ejecución de una serie
de ataques dirigidos a las estaciones de policía que muchas
veces terminan en la desctrucción parcial del pueblo. En
1998, Dolores, Ataco, Rioblanco, y Natagaima fueron blanco
de las acciones ofensivas en el sur, mientras que en el oriente
la estrategia se ejecutó en Cunday y Alpujarra. En 1999 las
poblaciones de Venadillo, Villahermosa, Casabianca y Anzoátegui fueron atacadas en el norte. En 2000, se vuelve a hacer
énfasis en el sur con ataques dirigidos a las poblaciones de
Alpujarra, Rioblanco y Roncesvalles. En 2001, no obstante
que el foco principal de los ataques seguía estando en San
Antonio y Ataco en el sur, se presentó una nueva acción contra
Anzoátegui en el norte. En 2002, a los ataques de las Farc se
sumaron los del ELN, haciendo del norte del departamento
el objetivo principal, en el área conformada por Murillo,
Casabianca, Vistahermosa y Venadillo; hacia el sur fue atacado
Dolores y en el centro del departamento Rovira. El último
ataque registrado se produjo en 2003 contra San Antonio,
reiterando el interés de las Farc por conservar un corredor
hacia el departamento del Valle.
Si se comparan estrictamente las acciones de las guerrillas
contra la Fuerza Pública con los contactos armados que se
realizan por iniciativa de las autoridades, se descubre una
tendencia ascendente, con variaciones a partir de 1996;
mientras que en 2003 se produce el punto más elevado en
los ataques de las guerrillas, que habían bajado coyunturalmente entre 2000 y 2001 para repuntar en 2002. Los contactos
armados iniciados por el Ejército, que vienen creciendo sin
interrupción desde 1998 llegaron a su máximo nivel en 2003.
En el primer semestre de 2004 la tendencia hacia la intensificación de los combates dirigidos contra la guerrilla se
corrobora plenamente, y de seguir así superarán la iniciativa
armada de las Farc, que como se advierte en el presente año
tiende a caer.
Las acciones de sabotaje, como se ha observado en otros
escenarios departamentales, fueron especialmente elevadas
en 1991 coincidiendo con la respuesta de las Farc a la ofensiva
militar contra el Secretariado de esta organización en el
municipio de Uribe en el Meta, vuelven a registrar un repunte
importante a partir de la ruptura del proceso de paz en febrero
de 2002. En el primer semestre de 2004, los sabotajes se
convierten en la acción más recurrente de la guerrilla. Se
destacan en este último periodo la voladura de una torre de
energía por parte del frente 25 en Purificación; el derribamiento de tres postes de la luz por integrantes de la Farc en
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
13
El Guamo, ocasionando la suspensión
del servicio. Así mismo, se produce el
ataque por parte de las Farc contra vehículos y en particular el incendio de camiones en la troncal de La Línea en los
municipios de Venadillo, Cajamarca e
Ibagué. La insistencia en cometer hechos
de esta índole pone de presente que la
guerrilla, que intenta compensar su inferioridad militar , ha decidido golpear la
economía y en particular la infraestructura energética, vial y de comunicaciones.
No obstante la preponderancia de esta
conducta en departamentos como Tolima, es importante señalar que la prolongación de la confrontación, proviene en
lo fundamental de su muy particular
articulación con la economía, razón por
la cual la guerrilla nunca ha emprendido
el saqueo o el sabotaje en forma
sistemática9.
Con respecto a las autodefensas, que no
tuvieron mayor protagonismo armado
en la primera mitad de la década del
noventa, desde la segunda comienzan a
registrar algunos enfrentamientos directos
con las estructuras de la guerrilla. Estos
9 Boris Salazar y María del Pilar Castillo, La hora de los
dinosaurios, conflicto y depredación en Colombia, CIDSECEREC, 1999.
enfrentamientos tuvieron su punto más
elevado en 2001, año en el que se produjeron 6. Entre 1990 y 1996 las zonas bajo
influencia de las Farc y del grupo Rojo
Atá se mantienen más o menos estables,
sin que ello implicara que no se produjeran algunos incidentes. En 1996 con el
auge de las Convivir, El Canario logró
establecer, de manera ilegal, las asociaciones Avisur y Atser, las dotó de moderno
armamento e inició una campaña de
desplazamiento, apropiación de tierras,
hurtos y homicidios en Chaparral y Rioblanco. A partir de ese momento las estructuras de las autodefensas se comienzan a preparar para la confrontación con
la guerrilla. “Los Pájaros”, como son
conocidos en el Tolima, fortalecieron su
presencia en Ataco, Santiago Pérez, Rioblanco y en especial en el corregimiento
de Puerto Saldaña. Las Farc, por su parte,
concentraron estructuras del comando
central conjunto, designaron a Adán Izquierdo como jefe de la zona y destinaron
refuerzos importantes a la custodia de
Alfonso Cano.
En 1999 las Farc arremetieron contra las
bases rurales del grupo Rojo Atá en Rioblanco, pero aunque fallaron en su propósito de aniquilarlo, lograron expulsar
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
a El Canario de Puerto Saldaña. Esta
agrupación venía siendo apoyada por
Ramón Isaza y había logrado enrolar a
personas que operan en Urabá. El establecimiento de estas alianzas alertaron
a las Farc que aceleraron el proceso de
confrontación. Los enfrentamientos y
hostigamientos en la zona fueron continuos, pues en el casco urbano este grupo
había logrado consolidar una importante
presencia. Hacia el mes de marzo de 2000
las Farc se tomaron a Puerto Saldaña en
una cruenta acción luego de la cual lograron expulsar al grupo de El Canario
de la zona. Las familias de los miembros
de las autodefensas, así como muchos de
los anteriores, se desplazaron en su gran
mayoría a Ibagué.
Las Farc lograron así casi un dominio
hegemónico a partir de 2000 en una
amplia zona del sur, el cual empezó a ser
disputado a finales de 2001 por el bloque
Tolima con presencia en El Espinal. La
fuerte participación del narcotráfico, explicaría su señalada pertenencia al bloque Central Bolívar . Exceptuando los
municipios de Coello y Espinal todos los
demás son objeto de disputa entre estos
grupos y las Farc a partir de 2001. En el
caso de Ibagué, Ambalema, Venadillo,
Dolores y Ataco el dominio de las autodefensas se expresa en la zona plana, mientras que las Farc controlan la zona montañosa.
En 2003 los grupos de autodefensa realizaron 8 acciones armadas, todas ellas
relacionadas con la piratería terrestre en
las carreteras. En el primer semestre de
2004, una nueva acción de piratería es
protagonizada por estos grupos. La acción
de la Fuerza Pública contra las autodefensas ha venido en aumento, al punto
que en el departamento estos grupos han
sido tan golpeados en la misma proporción que el ELN. En 2003 mediante 18
combates de la Fuerza Pública, registra
14
el punto más elevado de la ofensiva contra estos grupos. En el
primer semestre de 2004 tiende a disminuir , pues se registran
4 choques, dirigidos contra el bloque Tolima en los municipios
de Chaparral, El Guamo, Icononzo y Natagaima, en donde
fueron muertos en combate 11 de sus integrantes. A mediados
de octubre de 2004, la operación Emperador II ejecutada por
la Brigada Móvil No. 8 del Ejército, permitió la captura de seis
integrantes de las autodefensas en el municipio de Suárez. Pero
GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS COMBATES DE
LAS FF.MM. Y LAS ACCIONES DE LOS GRUPOS ILEGALES
(primer semestre de 2004 con promedios
semestrales años anteriores)
más allá de este resultado positivo, la unidad militar logró
confirmar que el bloque Centauros de las Auc, el mismo que
en los Llanos Orientales libra una guerra que deja más de 1.500
muertos con las autodefensas Campesinas del Casanare (Acc)
de Martín Llanos, tiene presencia en territorio tolimense.
La evidencia presentada en esta sección muestra la existencia
de una continuidad geográfica de las acciones armadas realizadas
ACCIONES POR INICIATIVA DE LOS GRUPOS
ARMADOS ILEGALES
60
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
50
40
30
20
10
0
1998
1999
2000
2001
ACCIONES GRUPOS ILEGALES
2002
2003
2004
COMBATES FF.MM.
1998
1999
FARC
ELN
2000
2001
AUTODEFENSAS
2002
2003
OTRAS GUERRILLAS
Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS.
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS.
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
INTENSIDAD DE LA CONFRONTACIÓN ARMADA
FOCOS Y CONTINUIDAD GEOGRAFICA
1998 - 1999
2000 - 2001
No. de Acciones
2002 - 2003
11 - 50
4 - 10
1-3
Fuente: DAS
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH,
Fuente Base Cartografica IGAC.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
15
15
COMBATES DE LAS FF.MM. DIRIGIDOS
CONTRA LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES
60
50
40
30
20
10
0
1998
1999
FARC
ELN
2000
2001
AUTODEFENSAS
2002
2003
el que se produjo en Cajamarca, en el mes de abril de 2004
cuando integrantes del Ejército, abrieron fuego contra cinco
campesinos al confundirlos con subversivos. La muerte de
Norberto Mendoza, de 24 años; Albeiro Mendoza, de 17 años; su
esposa Yamile Urueña, de 17 años; Julio Cesar Santana, de 14
años, y Cristian Albeiro Mendoza Urueña, de 6 meses, que aún
es materia de investigación, ocurrió en cercanías de la vereda
Potosí, el sábado 10 de abril en horas de la noche durante la
realización de una operación desarrollada por miembros de la
Sexta Brigada.
OTRAS GUERRILLAS
Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS.
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
por la guerrilla entre 1998 y 2003. En efecto, los mapas de la
página anterior ponen de presente el propósito de las Farc de
dirigir su acción hacia sitios específicos del departamento que
constituyen zonas de vital importancia en el desarrollo de la
confrontación armada. Los municipios donde la actividad
guerrillera se aglutina son paso obligado en el establecimiento
de comunicación desde el suroriente colombiano (pasando por
municipios del sur del Tolima) hacia la Costa Pacífica en el
extremo suroccidental del país. El patrón de continuidad que
se inscribe en esta lógica, explica la presencia muy activa de
las Farc en Natagaima, Planadas, Rioblanco, Dolores, San
Antonio, Alpujarra y Ataco. De otra parte, entre el Magdalena
Medio y la zona cafetera y el norte del Valle, se registra una
elevada actividad guerrillera en Venadillo, Lérida, Líbano,
Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui, Ibagué y Cajamarca.
FOCOS Y CONTINUIDAD GEOGRÁFICA
DE LA CONFRONTACIÓN
ARMADA 2004
N
Así mismo, los contactos armados que parten de la iniciativa
de la Fuerza Pública con el propósito principal de combatir a
las Farc, sugieren la existencia de un patrón geográfico de
concentración y continuidad entre el sur, oriente y centro del
departamento, como se advierte en los mapas de la página
anterior . Al profundizar en la geografía de los combates emprendidos por la Fuerza Pública, se descubre una elevada
correlación de municipios donde las Farc defienden corredores
estratégicos. Es así como a partir de 2002 la acción del Ejército
ha sido particularmente elevada en doce municipios donde se
concentró el 75% de los 199 combates librados en el departamento en los últimos dos años y medio: Ibagué, Cajamarca,
Rovira, Anzoátegui, Santa Isabel, Líbano y Villahermosa en el
centro y el norte; y Dolores, Chaparral, Planadas, Ortega y
Natagaima en el sur.
MAPA 6
Los innegables avances conseguidos en la lucha contra la
guerrilla no han estado exentos de lamentables sucesos como
Fuente: DAS
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial
para los DDHH y DIH,
Fuente Base Cartografica IGAC.
Cabecera Municipal
Vía Principal
Límite Municipal
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
16
16
FOCOS Y CONTINUIDAD GEOGRÁFICA DE LOS
COMBATES DE LAS FF.MM. 2002 - 2003
COMBATES
FF.MM.
COMBATES
FF.MM. vs
ACCIONES
DE LAS FARC
COMBATES
FF.MM. vs
ACCIONES
AUTODEFENSAS
Fuente: DAS
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH,
Fuente Base Cartografica IGAC.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
17
LÓGICA DE LA VIOLENCIA
PRODUCIDA POR LOS
GRUPOS IRREGULARES
El marcado interés de la guerrilla en el norte del departamento radica en su propósito
de convertir la región en eje de movilidad de sus despliegues tácticos, por su ubicación
cercana al centro de la zona andina.
L
os homicidios en el Tolima registran sus momentos de
mayor intensidad en 1993 y 2000, lo cual significa que
el departamento no contribuye a explicar la tendencia
de la curva nacional, que muestra énfasis diferentes.
A nivel de los asesinatos10 de civiles realizados por los actores
armados, éstos venían en aumento desde 1997 y alcanzaron
entre 2001 y 2003 sus niveles más elevados. Las masacres,
alcanzaron en 2001 su máximo punto coincidiendo con el
marcado aumento de los asesinatos selectivos cometidos por
las autodefensas. A pesar de que la mayoría de los asesinatos
sea atribuida a desconocidos, las variaciones que registran en
GRAFICO COMPARATIVO DE LA TASA NACIONAL
Y DEPARTAMENTAL
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1990
1992
1994
1996
TOLIMA
1998
2000
2002
2004
PAIS
Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS.
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
10 Se utiliza la expresión asesinatos para señalar que son homicidios que se sabe llevados a
cabo por grupos armados irregulares.
el tiempo corresponden con las actuaciones de los
grupos de autodefensa, de donde se colige la participación preponderante de este actor en la producción de
la violencia durante esos años.
Como se corrobora en los gráficos los homicidios en el
Tolima tienden a disminuir como ocurre a nivel nacional. Sin embargo resulta preocupante que los asesinatos cometidos por los grupos armados irregulares
registren oscilaciones tan bruscas a partir de 2001, lo
cual impide tener la certeza de que se mantenga la
tendencia descendente. Es así como a pesar de la caída
de los asesinatos en 2004, se registra una docena de
ellos cometidos por las Farc, en Coyaima, Chaparral,
Icononzo, San Antonio y Cajamarca. Esto refuerza la
conducta observada en la guerrilla que desde 1998 ha
recurrido a prácticas de terror aplicadas también por
los grupos de autodefensa.
En la siguiente serie de mapas se presenta la distribución
espacial de los asesinatos cometidos por los grupos
irregulares y del conjunto de los homicidios registrados
en los períodos 2000-2001 y 2002-2003. Se observa que
las subregiones norte, centro, sur y oriente son las más
álgidas. El marcado interés de la guerrilla en el norte
del departamento radica en su propósito de convertir
la región en eje de movilidad de sus despliegues tácticos,
por su ubicación cercana al centro de la zona andina
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
18
18
TASAS DE HOMICIDIOS
Y ASESINATOS SELECTIVOS
FOCOS Y CONTINUIDAD
GEOGRÁFICA
DE LOS ASESINATOS
SELECTIVOS
2000 - 2001
FOCOS Y CONTINUIDAD
GEOGRÁFICA
DE LOS ASESINATOS
SELECTIVOS
2002 - 2003
NÚMERO DE
ASESINATOS
NÚMERO DE
ASESINATOS
11 - 30
31 - 80
81 - 200
11 - 30
31 - 80
81 - 180
FOCOS Y CONTINUIDAD
GEOGRÁFICA
DE LOS HOMICIDIOS
2000 - 2001
FOCOS Y CONTINUIDAD
GEOGRÁFICA
DE LOS HOMICIDIOS
2002 - 2003
TASA DE HOMICIDIO
Por cada 100.000 Hab.
TASA DE HOMICIDIO
Por cada 100.000 Hab.
50 - 60
61 - 100
101 - 150
55 - 60
101 - 150
151 - 600
Fuente: DAS y Policía Nacional
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH,
Fuente Base Cartografica IGAC.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
19
19
Homicidios
Asesinatos
250
200
150
100
ASESINATOS
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
50
1990
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS HOMICIDIOS
Y ASESINATOS COMETIDOS POR LOS
GRUPOS IRREGULARES
0
HOMICIDIOS
Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS.
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
y los importantes recursos provenientes de la extorsión. Esta
valoración de la zona explica los constantes retenes ilegales,
la búsqueda de control sobre la población y la presencia armada
en algunas zonas rurales, así como la presión ejercida sobre
las administraciones locales.
Los propósitos de la guerrilla en el norte del Tolima han
encontrado como principal obstáculo la rápida expansión en
el escenario regional del frente Omar Isaza, que avanza por el
Valle del río Magdalena, copando municipios como Honda,
Mariquita, Lérida y Armero – Guayabal en donde las tasas de
homicidio se incrementan bruscamente a partir de 2001. De
acuerdo con denuncias recogidas por la Defensoría del Pueblo,
las autodefensas han efectuado recientemente una serie de
asesinatos selectivos y demás acciones contra la población civil
en veredas tales como Malabar, Puerto Boy, Piloto de Gómez,
Piloto de Osorio, Rosa Cruz, La Betulia, las Brisas, el Corazón
y el Suspiro y la inspección de La Sierrita, en el municipio de
Venadillo. En esta zona del Valle del Magdalena la presencia
guerrillera no ha estado respaldada por un elevado poder de
fuego, lo que ha permitido el asentamiento de las autodefensas
en la zona plana o cálida, donde han sembrado el miedo entre
la población por medio de amenazas, extorsiones, asesinatos
selectivos y desplazamientos “gota a gota”, hechos que se
destacan especialmente en aquellos lugares escogidos para el
establecimiento de campamentos.
Las estructuras pertenecientes a las Autodefensas del
Magdalena Medio y al bloque Tolima, aprovechando que
actualmente los grupos guerrilleros se encuentran replegados hacia el Parque de los Nevados, han realizado
incursiones en los municipios del norte del Tolima,
particularmente en Libano, Villahermosa, Herveo, Fálan,
Palocabildo y Casabianca. En estos municipios adoptaron
como táctica la instalación de retenes ilegales en las vías
de acceso a los cascos urbanos, buscando la asfixia económica por medio del bloqueo al paso de víveres e implementos de primera necesidad. La estigmatización y el
señalamiento de la población, ha dado paso a la realización de masacres y asesinatos por parte de las AUC, de
líderes sociales, funcionarios públicos y campesinos.
En el municipio de Falan, anteriormente dominado por
el frente Bolcheviques del Líbano del ELN, las autodefensas
mantienen un fuerte dominio en el corregimiento de
Frías donde se instalaron luego de producirse una masacre
en 2001. En Líbano fueron desaparecidos 6 pescadores y
11 cazadores de los municipios de Palocabildo y Falan,
cuyos cadáveres fueron posteriormente hallados en fosas
comunes en el corregimiento de Méndez (Armero –
Guayabal) en enero de 2003. Durante 2004 se ha presentado el asesinato selectivo de 16 personas y una masacre
perpetrada al parecer por el frente Tulio Varón de las Farc
en septiembre en la vereda La Trina. Los habitantes de
las veredas La Mesa, las Camelias, Pueblo Nuevo, La
Cabaña, Betania, Malabar, Albania, Puerto Negro, Alto
Rico, Cerrogordo y El Guayabo en Fresno, se encuentran
bajo presión de las AUC y expuestos a extorsiones, amenazas y asesinatos selectivos. Villahermosa por su parte,
también ha sido muy golpeado por las autodefensas en
2004, debido a la disputa territorial que se extiende hacia
la parte alta de la cordillera Central.
El centro del departamento por su localización –eje vial
y corredor natural-, ha sido de vital importancia para las
Farc, que a mediados de la década del noventa incursionó
en este territorio, atacando la estación de Policía de
Anaime en jurisdicción de Cajamarca, acción que estuvo
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
20
20
acompañada por mecanismos de presión, intimidación, asesinatos selectivos y extorsiones contra los finqueros para facilitar
la implantación del grupo armado y su posterior expansión
hacia el área rural de Ibagué, en particular sobre la zona del
Cañón del Cocora, corregimientos de Toche, Tapias, Dantas,
Laures y Cocora. Las autodefensas han dirigido sus acciones
violentas contra los líderes campesinos que habitan en la vereda
Potosí ubicada en el Cañón de Anaime, especialmente contra
aquellos que participaron en el proceso de toma de tierras en
el mes de marzo de 2003 en la finca “La Manigua”.
Las amenazas seguidas de asesinatos selectivos y una masacre
en noviembre de 2003 han generado el desplazamiento de varias
familias de la región.
EVOLUCIÓN DE LOS ASESINATOS COMETIDOS POR
LOS ACTORES ARMADOS ILEGALES
160
140
120
100
80
60
De otra parte, una gran tensión se vive en Ibagué por la
situación que se viene presentando al interior de la
Universidad del Tolima, en donde los señalamientos y
la proliferación de panfletos en los que se realizan
amenazas contra estudiantes, trabajadores y profesores,
son el medio escogido por las AUC para responder a la
propaganda que tanto el ELN como las Farc han difundido en el campus universitario. Las prácticas de intimidación han agudizado la polarización, fragmentado la
comunidad universitaria y ha generado zozobra en los
distintos estamentos del centro académico y la ciudadanía
en general.
En el sur del Tolima la lucha de los grupos irregulares
explica la elevada intensidad de la violencia en el lapso
1996-2003, en el cual la tasa de homicidio de la región
superó el promedio nacional, con los momentos más
álgidos en 1998, 2000 y 2002. Muchos de los homicidios
se ejecutan contra personas que se han negado a aceptar
las pretensiones y solicitudes extorsivas de los grupos
irregulares, bajo el pretexto de que las víctimas son
auxiliadores de la contraparte.
40
0
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
20
DESC. SICARIOS
FARC
AUTODEFENSAS
ELN
Fuente: Base de Datos Presidencia de la República y Boletín del DAS.
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
VÍCTIMAS DE MASACRES
POR PRESUNTO AUTOR
40
30
20
10
0
1993
1995
1996
1997
SIN ESTABLECER
1998
1999
FARC
2000
2001
El municipio de San Antonio que desde mediados de la
década del noventa presenta los más elevados índices
de homicidio de la región, a partir de 2001 es superado
por Coyaima y Chaparral con tasas aún mayores. La
tasa proyectada a diciembre de 2004 presenta su nivel
más alto en Coyaima, mientras que el resto de los
municipios de la región se ubican por debajo de la tasa
nacional y departamental. El accionar del bloque Tolima
de las AUC se ha concentrado especialmente en los
territorios indígenas de Coyaima, Natagaima y Ortega.
La Defensoría del Pueblo tiene un reporte de 16 homicidios selectivos y una desaparición forzada en esta zona
a partir de la declaratoria del cese de hostilidades por
parte de este grupo armado el 29 de noviembre de 2002.
2003
ELN
Fuente: Policía Nacional
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
También cabe destacar el caso del municipio de Ataco,
en cuyos corregimientos de Santiago Pérez y Puerto
Saldaña lograron penetrar a partir de 1996 las autode-
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
21
21
CORRELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE ACTORES
ARMADOS Y LAS TASAS DE HOMICIDIO
CORRELACIÓN
CON LAS
FARC Y TASA
DE HOMICIDIO
CORRELACIÓN
CON EL ELN
Y TASA DE
HOMICIDIO
NIVEL DE INTERFERENCIA
NIVEL DE INTERFERENCIA
Muy alto
Alto
Medio
Muy alto
Alto
Medio
CORRELACIÓN
CON LAS
AUTODEFENSAS
Y TASA DE HOMICIDIO
NIVEL DE INTERFERENCIA
Muy alto
Alto
Medio
Fuente: DAS
Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y DIH,
Fuente Base Cartografica IGAC.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
22
22
fensas a pesar la fuerte influencia ejercida por las Farc a
través del frente 21. La disputa entre estas dos agrupaciones
que desde ese momento ha sido constante se recrudece
desde 2000. En 2003, luego de realizar una seguidilla de
asesinatos, entre ellos los de los presidentes de la junta de
acción comunal y del comité municipal de cafeteros, el
bloque Tolima anunció su propósito de adelantar una
campaña contra lo que percibe como apoyo social a la
subversión. Simultáneamente las Farc amenazaron con
un ataque indiscriminado contra el corregimiento Santiago
Pérez con el fin de contrarrestar el avance de sus antagonistas armados.
En el oriente, a partir del segundo semestre de 2002 se
advierte la presencia de las autodefensas que han logrado
extenderse desde Pandi en Cundinamarca hasta el municipio de Suárez donde el bloque Centauros viene intimidando a los pobladores de las veredas Sinaí, El Tigre y
Batatas. La irrupción de este actor armado se expresa en
un alza de los homicidios particularmente en Icononzo
y Dolores. El grupo irregular se ha ensañado contra la
población de la zona rural, mediante acciones como la
que ejecutó en septiembre de 2004, en la vereda Varsovia
del municipio de Cunday en la cual fueron ultimadas
cuatro personas. Los asesinatos selectivos se han dirigido
contra líderes sociales y políticos, presidentes de juntas de
acción comunal y a quienes se señala de ser apoyos de la
guerrilla. Por su parte, las Farc han recurrido a los asesinatos de civiles para bloquear el avance de las autodefensas,
siendo los casos más sonados los ocurridos en abril de
2004 en la vereda Mundo Nuevo de Icononzo, donde fueron
asesinados los propietarios de una gallera y de una oficina
de Cootransfusa por sus supuestos nexos con los grupos
de autodefensa y por negarse a pagar la extorsión exigida
por los frentes 55 y 25.
En cuanto al secuestro que constituye otro grave atentado
contra los derechos humanos y el DIH, fue en aumento
hasta 2001, para descender en los últimos tres años, como
se observa en el anterior gráfico. Sin embargo hay muni-
VÍCTIMAS DE SECUESTROS
POR PRESUNTO AUTOR
200
150
100
50
0
1996
FARC
1997
1998
1999
SIN ESTABLECER
2000
2001
ELN
DELCO
2002
2003
AUTODEFENSAS
Fuente: Fondelibertad
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
EVENTOS POR MAP Y MASE TOLIMA 1991 - 2003
20
15
10
5
0
1991
1993
1995
INCIDENTES
1998
2001
2003
ACCIDENTES
Fuente: Observatorio de Minas Antipersonal
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
cipios donde no ha habido mejorías, como por ejemplo Ibagué,
en donde se registraron 11 casos en el primer semestre de
2004, lo cual representa un incremento con respecto al mismo
lapso en 2001 y 2003. Particular preocupación suscita el
incremento de los plagios atribuidos a miembros de las
autodefensas en Saldaña, Melgar y El Guamo. En Ibagué se
registró uno de ellos cuya víctima fue un ganadero.
Por otra parte, el Observatorio de Minas del Programa Presidencial de DDHH y DIH, reporta en el período 1991- 2003, 54
eventos de los cuales 16 fueron accidentes y 38 incidentes.
Del total de los accidentes que reporta el departamento, 56%
corresponde a los casos ocasionados por minas antipersonal
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
23
y el 44%, por municiones abandonadas sin explotar. Con
respecto a los incidentes, 60% corresponde a incautaciones,
32% a desminado militar , 6% a sospecha de campo minado
y el 3% restante a municiones abandonadas. En 2002 se
observa un considerable aumento en el número de eventos,
ya que se registran 9 accidentes y 18 incidentes y en el 2003
el número de eventos vuelve a disminuir al presentarse 1
accidente y 4 incidentes. En los primeros 9 meses de 2004 se
vuelve a registrar un alto número de eventos por minas
antipersonal en el departamento, 8 accidentes y 15 incidentes
que dejaron 23 víctimas (6 muertos y 17 heridos), de los
cuales 20 eran militares y 3 civiles. El mayor número de
eventos se registró en Dolores (26%), seguido por Cajamarca
(13%), Planadas (9%), Roncesvalles (9%), Rovira (13%) y
Villahermosa (9%). La tendencia ascendente en este tipo de
violación responde principalmente, como ya se mencionó, a
la utilización de minas por parte de las Farc para impedir el
acceso de la Fuerza Pública a las zonas de importante valor
estratégico y de refugio. Los municipios más afectados por el
uso de minas antipersonal desde 1991 fueron Rioblanco con
8 eventos, Dolores con 7 eventos, Ibagué con 6 eventos cada
uno y Chaparral con 5.
Por último, los datos disponibles en la Red de Solidaridad
Social sobre desplazamiento forzado en el Tolima, muestran
cómo este fenómeno registró una tendencia ascendente entre
mediados de los años noventa y 2002. En 2002 el número de
DESPLAZAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
1995 - 2004*
25000
20000
15000
10000
5000
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
No. PERSONAS_EXP
No. PERSONAS_REC
Fuente: Red de Solidaridad Social
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
personas expulsadas fue el más alto del período considerado
ascendiendo a 20.840, provenientes principalmente de los
municipios de Rioblanco, Chaparral, Ataco, Líbano, Planadas y Prado. El mayor incremento con respecto al año
anterior (382%) se presentó en 2000, mientras que en 2003
la tendencia cambia por primera vez al presentarse una
disminución del 45%. En total, entre enero de 1996 y
septiembre de 2004 salieron de los municipios del Tolima
62.389 personas y llegaron a los mismos 33.820. En este
mismo periodo, los municipios en los cuales se registró el
mayor número de personas expulsadas fueron Rioblanco
con 9.104, Ataco con 5.502, Líbano con 3.829, Natagaima
con 3.724 y Chaparral con 3.155. A su vez, los municipios
a los cuales llegó la mayor cantidad de desplazados fueron
Ibagué con 16.296, Rioblanco con 3.143, Líbano con 2.630
y Natagaima con 2.054.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
24
SINOPSIS
La importancia estratégica del departamento en el momento actual de la confrontación
armada, incrementa el riesgo de violaciones masivas a los derechos humanos
especialmente para las comunidades campesinas e indígenas.
L
a confrontación armada en el Tolima ha sufrido
cambios sustanciales en los últimos años. Del
protagonismo armado de las Farc registrado entre
1998 y 2002, periodo en el que la organización
armada ejecutó una serie de ataques a poblaciones que
apuntaron a la destrucción de los puestos de Policía, se
pasó a una posición defensiva y a tácticas de guerra de
guerrilla con el fin de desgastar moral y físicamente a
la Fuerza Pública. Entretanto los grupos de autodefensa
han sacado provecho del repliegue de la guerrilla, ampliando significativamente su presencia en el departamento.
En este proceso se han incrementado los ataques contra
la población civil por medio de asesinatos selectivos,
desapariciones forzadas, masacres y en algunos casos la
utilización de la sevicia como método de terror e intimidación contra comunidades acusadas de apoyar a la
guerrilla.
El origen de los grupos de autodefensa ilegales tal y como
se conocen hoy en el Tolima se encuentra en los años 80,
y es asociado a la protección de cultivos ilícitos y al
fenómeno de compra de tierra por parte de narcotraficantes.
Hacia finales de los años noventa en el sur del departamento
se produjo una gran ofensiva de las Farc en los municipios
de Rioblanco, Chaparral, Ataco, Coyaima y Planadas, que
afectó a los grupos de autodefensa de asentamiento histórico
en la región y redujo notablemente su operatividad. A
partir del año 2001 se registra la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia, sobre el piedemonte occidental
de la Cordillera Oriental y hacia el Valle del Magdalena.
La expansión de los grupos de autodefensa que se inicia
en 2001 y cobra mayor fuerza a partir de la ruptura de las
negociaciones entre el Gobierno nacional y las Farc en
2002, se ha focalizado en la zona del Valle del Magdalena
donde se encuentran las mayores inversiones del narcotráfico. Esta zona agroindustrial posee excelentes vías que
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
25
comunican con Bogotá, Cali y Medellín y la vía a Honda,
y que une el norte del Tolima con los departamentos de
Caldas, Risaralda y Cundinamarca. Dominados estos
territorios, el accionar de los grupos de autodefensa a
partir de 2003 se ha dirigido hacia las zonas de retaguardia
de las Farc y el ELN.
La importancia estratégica del departamento en el momento actual de la confrontación armada, incrementa el
riesgo de violaciones masivas a los derechos humanos
especialmente para las comunidades campesinas e indígenas. La lucha de los grupos irregulares, explica la elevada
intensidad de la violencia en los últimos años. A pesar que
los asesinatos cometidos por los grupos irregulares muestran una caída en 2004, las bruscas oscilaciones registradas
a partir de 2001, impiden tener la certeza de que se mantenga la tendencia descendente. Es evidente que los actores
al margen de la ley en la lucha por el control de posiciones
estratégicas actúan bajo la lógica de que todo vale como
método de guerra, que invita e incluso obliga a la imitación,
aumentando con esta conducta la vulnerabilidad de la
población civil.
La confrontación armada con la guerrilla tiene uno de
sus focos más intensos en un vasto sector del Tolima que
gira alrededor del Cañón de Las Hermosas, un punto clave
de comercio de amapola y desde donde las Farc incursionan
Ibagué, Armenia y La Línea. El frente de combate más
importante se encuentra ubicado entre los municipios de
Roncesvalles, Chaparral, Rovira, Ortega, San Antonio,
Cajamarca, Ibagué y Anzoátegui, que tienen como eje el
cañón, un santuario de las Farc.
La guerrilla que ha dejando de lado el enfrentamiento
directo con el Ejército para paliar su inferioridad militar,
ha optando por golpear indirectamente a su adversario
mediante el sabotaje a la infraestructura económica. Sin
embargo es necesario reconocer las limitaciones de esta
conducta. Si bien la guerrilla ha identificando el sabotaje
como una de sus principales tácticas de combate con el
supuesto de que a través de una “guerra de desgaste”
puede impedir la recuperación de su adversario, al mismo
tiempo sabe que la obtención de los recursos necesarios
para lograr sus objetivos de largo plazo depende de que el
impacto sobre la economía sea leve.
La observación cuidadosa de la cartografía que se presenta
en este estudio, generada a partir de nuevas metodologías
de análisis espacial de la confrontación, permite advertir
que ha habido una clara intención de focalizar la acción
contrainsurgente del Estado en áreas de vital importancia
para los grupos armados. De esta forma se ha evitado la
dispersión de los esfuerzos que en el pasado llevó a asumir
elevados costos y producir pocos resultados.
Al profundizar en la geografía de los combates que parten
de la iniciativa de la Fuerza Pública, se descubre una
elevada correlación con los municipios donde las Farc
defienden corredores estratégicos. Es así como a partir de
2002 la acción del Ejército ha sido particularmente elevada
en doce municipios donde se concentró el 75% de los 199
combates librados en el departamento en los últimos dos
años y medio: Ibagué, Cajamarca, Rovira, Anzoátegui,
Santa Isabel, Líbano y Villahermosa en el centro y el norte;
y Dolores, Chaparral, Planadas, Ortega y Natagaima en
el sur.
Por último, cabe destacar que las recientes tácticas de
acción adoptadas por la guerrilla en el Tolima mediante
emboscadas, ataques sorpresivos y/o atentados, no garantizan el éxito o parálisis de la Fuerza Pública tal y como
se destaca en la bibliografía especializada que coincide
en señalar que esta conducta es apropiada sólo en una
fase de transición, cuando se está supeditado al enemigo.
Mientras que por el contrario, la ofensiva decisiva que
allane el camino hacia el poder tiene que producirse en
batalla directa entre ejércitos regulares. Lo anterior sugiere
la magnitud del retroceso que la guerrilla ha tenido en el
campo militar y con respecto al logro de sus objetivos de
largo aliento.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
22
24
26
Evolución del Homicidio en el Tolima (1990-2004)
HOMICIDIOS
1990
ALPUJARRA
3
ALVARADO
5
AMBALEMA
3
ANZOATEGUI
8
ARMERO
5
ATACO
7
CAJAMARCA
17
CARMEN DE APICALA
2
CASABIANCA
11
CHAPARRAL
41
COELLO
5
COYAIMA
8
CUNDAY
5
DOLORES
7
ESPINAL
6
FALAN
14
FLANDES
5
FRESNO
17
GUAMO
7
HERVEO
9
HONDA
10
IBAGUE
85
ICONONZO
4
LERIDA
9
LIBANO
15
MARIQUITA
19
MELGAR
6
MURILLO
3
NATAGAIMA
7
ORTEGA
3
PALOCABILDO
0
PIEDRAS
0
PLANADAS
22
PRADO
4
PURIFICACION
3
RIOBLANCO
6
RONCESVALLES
4
ROVIRA
16
SALDAÑA
4
SAN ANTONIO
12
SAN LUIS
3
SANTA ISABEL
11
SUAREZ
4
VALLE DE SAN JUAN
5
VENADILLO
4
VILLAHERMOSA
11
VILLARRICA
8
TOLIMA
463
1991
3
7
4
19
14
12
12
3
9
43
4
9
5
11
10
25
9
21
9
10
22
110
5
11
18
21
5
2
10
20
0
0
32
12
5
11
1
20
0
16
3
9
2
2
13
11
2
602
1992
1
10
5
22
4
15
18
5
12
36
3
8
7
12
21
29
12
26
10
19
26
126
8
9
12
17
9
4
18
23
0
1
35
6
2
17
5
18
8
19
5
8
2
4
9
7
4
677
1993
4
5
8
16
12
15
26
6
18
43
5
11
21
17
37
23
19
27
11
11
21
138
10
4
6
25
14
3
10
21
0
1
47
11
7
23
5
18
9
28
4
22
6
4
10
7
4
793
1994
3
10
6
16
6
10
10
3
8
25
4
14
7
4
19
15
5
29
8
13
18
101
5
6
26
20
14
5
11
12
0
2
36
3
1
38
2
22
2
29
4
4
3
2
8
23
11
623
1995
0
5
5
24
6
9
11
1
7
37
3
8
5
9
14
8
3
31
11
12
15
124
10
15
17
18
19
7
8
12
0
0
29
3
6
23
3
15
4
11
2
2
0
6
15
17
4
594
1996
0
5
7
9
7
18
26
0
4
44
1
15
7
10
15
14
6
33
9
9
18
128
6
8
13
13
7
1
6
18
0
0
36
7
6
29
2
20
3
18
5
6
3
2
8
12
6
620
1997
2
6
4
9
12
15
8
1
3
30
2
17
10
12
18
2
8
26
17
11
28
108
19
10
21
17
7
1
15
18
5
0
43
7
2
23
5
30
3
30
0
3
1
4
6
13
5
637
1998
1
2
1
13
7
10
11
1
4
46
4
15
11
7
13
4
5
38
4
16
21
114
11
6
14
12
9
8
18
29
10
2
38
2
2
32
1
24
1
34
6
6
2
2
1
10
4
632
1999
1
7
3
18
13
16
18
8
17
35
1
13
3
9
10
5
5
28
4
10
9
116
11
5
39
17
6
8
11
20
10
0
25
9
5
22
13
26
2
17
5
15
2
4
14
5
2
642
2000
1
12
2
13
15
19
19
1
13
36
0
9
5
1
19
13
1
28
15
17
19
125
21
7
30
34
5
6
25
24
27
2
8
5
2
59
21
27
2
28
7
14
1
2
9
12
0
761
2001
1
7
8
11
10
10
22
3
5
44
5
20
4
2
21
11
12
48
22
22
24
143
9
19
36
42
24
4
11
18
14
0
9
15
13
2
0
22
1
15
2
10
0
11
18
5
0
755
2002
0
5
7
11
15
6
11
1
8
63
3
41
2
11
29
2
12
18
18
8
41
113
9
24
27
20
13
6
12
12
5
2
5
12
22
8
0
36
4
24
3
1
3
5
15
12
0
705
Fuente: CIC Policía Nacional .
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
2003
14
4
8
38
8
28
2004
14
20
2
8
2
24
16
3
2
1
10
1
1
8
2
14
1
2
20
6
22
20
28
18
106
14
14
10
6
12
4
14
6
14
53
9
3
11
1
7
20
20
6
2
14
2
8
4
26
8
6
4
4
20
2
588
3
3
3
5
1
2
6
4
7
2
4
2
5
1
5
3
243
27
27
Evolución de la tasa de Homicidio en el Tolima (1990-2004)
TASA
ALPUJARRA
ALVARADO
AMBALEMA
ANZOATEGUI
ARMERO
ATACO
CAJAMARCA
CARMEN DE APICALA
CASABIANCA
CHAPARRAL
COELLO
COYAIMA
CUNDAY
DOLORES
ESPINAL
FALAN
FLANDES
FRESNO
GUAMO
HERVEO
HONDA
IBAGUE
ICONONZO
LERIDA
LIBANO
MARIQUITA
MELGAR
MURILLO
NATAGAIMA
ORTEGA
PALOCABILDO
PIEDRAS
PLANADAS
PRADO
PURIFICACION
RIOBLANCO
RONCESVALLES
ROVIRA
SALDAÑA
SAN ANTONIO
SAN LUIS
SANTA ISABEL
SUAREZ
VALLE DE SAN JUAN
VENADILLO
VILLAHERMOSA
VILLARRICA
TOLIMA
1990
59
63
39
74
1991
59
88
51
177
1992
20
126
64
205
1993
79
63
103
149
1994
59
126
77
149
32
82
29
155
91
71
30
40
67
8
72
21
49
19
77
34
21
34
39
34
63
24
50
28
8
55
58
43
127
96
57
34
40
105
14
128
37
60
25
85
74
27
42
48
41
69
20
33
41
57
68
86
72
169
80
43
30
57
114
29
148
49
74
28
162
88
31
68
39
27
56
35
66
73
65
68
125
86
253
96
71
42
170
162
51
118
78
77
30
94
71
34
85
18
14
82
55
50
41
59
46
48
43
113
56
57
53
57
38
26
77
21
83
22
111
61
25
42
26
59
66
55
83
45
34
1995
0
63
64
223
44
41
53
14
98
82
43
30
40
86
19
41
12
89
30
102
51
31
85
66
39
59
75
116
32
34
0
73
39
12
18
46
69
25
66
17
163
101
94
24
79
87
37
0
106
117
20
34
12
86
0
88
17
133
51
38
78
79
22
48
21
116
59
8
52
58
77
49
105
29
119
51
76
54
50
44
54
21
155
107
29
70
58
77
55
154
23
326
152
76
60
50
44
63
42
119
29
4
116
23
94
12
160
23
59
76
38
48
164
120
49
0
96
29
24
70
35
64
25
61
12
30
0
113
90
122
44
46
1996
0
64
91
84
54
83
124
0
57
99
15
58
58
97
20
132
25
93
25
77
61
31
51
34
30
43
27
17
24
51
0
0
117
69
25
88
23
87
18
100
29
90
77
38
48
85
66
48
1997
40
77
52
84
92
70
38
14
43
68
30
65
83
116
25
19
33
74
47
94
95
26
162
43
48
56
27
17
60
51
55
0
139
69
8
70
56
130
18
167
0
45
26
77
36
92
55
50
1998
21
27
14
123
59
48
52
14
59
107
64
59
96
71
17
37
21
105
11
136
72
27
95
24
32
39
33
139
71
84
108
45
119
20
8
95
11
108
6
194
35
94
53
40
6
70
45
49
1999
21
96
41
171
114
78
86
107
254
83
17
52
27
93
13
46
21
76
11
85
31
28
95
20
90
54
21
141
43
59
107
0
77
91
21
64
138
118
12
98
29
238
54
81
85
35
23
50
Fuente: CIC Policía Nacional .
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH
2000
21
168
28
124
139
95
90
13
197
86
0
36
46
11
25
119
4
75
43
143
65
29
182
27
70
108
17
108
97
71
287
46
24
51
8
170
219
125
12
164
40
227
27
41
55
83
0
59
2001
22
100
114
106
98
51
104
39
77
107
92
81
38
22
27
100
50
127
64
185
82
33
78
72
84
132
82
73
42
54
148
0
27
154
55
6
0
103
6
89
11
165
0
231
109
35
0
58
2002
0
73
102
107
155
31
52
13
125
156
58
169
20
121
37
18
50
47
53
67
141
26
79
89
63
62
43
111
46
36
52
48
14
125
94
23
0
172
23
144
17
17
84
107
91
82
0
54
2003
211
60
78
418
42
132
223
50
41
33
20
270
20
25
57
60
235
62
24
123
51
24
19
39
75
61
62
49
40
21
34
11
127
46
36
23
69
122
23
47
2004
0
0
0
59
44
11
95
26
32
40
81
117
20
45
50
0
0
21
84
101
97
24
158
22
52
6
46
0
23
18
62
0
28
21
17
33
80
68
23
49
23
171
56
0
61
41
0
37
Descargar