PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR VITIVINÍCOLA PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE VINIFICACIÓN / P-1102-8160-002-V02 NIVEL CUALIFICACION NIVEL 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2017 PLAN FORMATIVO Nombre 254 El o la Operador/a de Vinificación tiene responsabilidades operativas en el proceso de transformación de uva en vino. En particular este perfil, realiza actividades de preparación, operación, regulación y manejo de equipos para la limpieza y, bombeo de estanques o cubas. Incluye las actividades de preparar los productos requeridos para la fermentación del mosto, descubar, trasegar y desborrar, así como también de enfriar o calentar el mosto. Puede desempeñarse en viñas productoras de mostos, a lo largo de todas las zonas productoras de vino de Chile. Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s) OPERADOR DE VINIFICACIÓN / P-1102-8160-002-V02 Licencia habilitante participante2 Requisitos de Ingreso al plan formativo Competencia General 2 Duración Descripción de la ocupación y campo laboral asociado Requisitos Otec1 1 OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN Sin requisitos No requiere Enseñanza básica completa, de preferencia. Operar equipos en procesos de vinificación según variedad de uva, normas de higiene, calidad, medio ambiente y procedimientos de trabajo seguro Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 Número de Módulos Nombre del Módulo Horas de Duración Módulo 1: Apresto laboral 8 Módulo 2: Introductorio sectorial 8 Módulo 3: Formación personal para el trabajo 10 Módulo 4: Formacion social para el trabajo 18 Módulo 5: Herramientas para la comunicación efectiva 10 Módulo 6: Herramientas para la búsqueda de empleo y uso de tic`s Módulo 7: Operación de equipos de molienda de uva y de remontaje para homogenización de mostos. 48 Módulo 8: Manejo y monitoreo del proceso de fermentación de mostos. 48 Módulo 9: Operación de equipos de enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos 48 Ejecución de procesos de movimiento y guarda del vino terminado 48 Módulo 10: 8 TOTAL DE HORAS EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 254 MÓDULO FORMATIVO N°1 Nombre APRESTO LABORAL N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso al módulo Competencia del módulo 8 NO ESTÁ ASOCIADO NO ESTÁ RELACIONADO Enseñanza básica completa, de preferencia Reconocer la importancia de integrarse al mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer las principales características del mundo laboral actual. 2. Identificar los elementos socio-culturales que condicionan la empleabilidad de mujeres, jóvenes y personas con capacidades diferentes. CONTENIDOS 1.1. Identifica las principales características asociadas al proceso de cambios observados en el mundo del trabajo. • Mundo laboral actual, características y desafíos. (Globalización, TIC’s, nuevas formas de organización del trabajo). 1.2. Reconoce el enfoque de competencia como un recurso para integrarse, mantenerse y mejorar en el mundo laboral. • Enfoque de competencias: Transversales, de empleabilidad y personales. • Conocimientos, habilidades y actitudes. 2.1. Identifica los factores que sustentan la discriminación de jóvenes y personas con capacidades diferentes, la generalización de estos atributos y su flexibilidad. • Factores que sustentan la discriminación en el trabajo de jóvenes, mujeres y personas con capacidades diferentes. • Trabajo productivo y reproductivo. • Concepto de género: Diferencia sexo-género. • División sexual del trabajo. 2.2. Identifica las características asociadas a los estereotipos femenino y masculino, la generalización de estos atributos y su flexibilidad. 2.3. Describe el concepto de género y su implicancia en la construcción social y laboral de las personas. 2.4. Reconoce la división sexual de trabajo como una barrera de acceso laboral para las mujeres. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 3. Distinguir las condiciones legales mínimas que regulan el mercado del trabajo y el empleo dependiente. 3.1. Reconoce algunos de los conceptos asociados a la noción de trabajo decente. • Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar, estabilidad y seguridad en el trabajo salud y seguridad en condiciones de trabajo) 4. Reconocer la importancia de establecer relaciones respetuosas y cordiales en el proceso de capacitación y en la integración al mundo laboral. 4.1. Participa con disposición • 4.2. Establece relaciones respetuosas y cordiales con las y los participantes del grupo. ¿Por qué es importante la buena disposición para el aprendizaje? • Desarrollo de relaciones. 4.3. Apoya las decisiones del grupo. • Actitudes que favorecen la integración grupal y laboral: Tolerancia, respeto, rapport, capacidad de escuchar. 3.2. Reflexionar sobre las características del trabajo en Chile y su aproximación a la noción de trabajo decente. 4.4. Reconoce la experiencia de otros/as. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo. Dado que el presente módulo enfatiza en la adquisición de conocimientos respecto a las características del mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad, se sugiere el desarrollo de actividades que favorezcan la incorporación de conocimientos a partir de presentaciones de carácter expositivo, resguardando la claridad en la entrega de los principales conceptos a desarrollar, y garantizando espacios de diálogo que permitan responder consultas, disipar dudas y reafirmar conocimientos adquiridos. Además de la incorporación de conocimientos, el presente módulo espera propiciar la adquisición de actitudes, mediante el desarrollo de actividades prácticas para que las y los participantes puedan identificar los desafíos actitudinales para enfrentar el mundo del trabajo. Textos recomendados “Material pedagógico sobre el trabajo decente”. Gham, D.; Godfrey, M. y otros. Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra 2006 “Cambios en el mundo del trabajo”. Conferencia Internacional del Trabajo 95ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2006 “Fin del trabajo o trabajo sin fin”. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo se sugieren actividades de tipo autoevaluación, de manera que las y los participantes puedan aprehender los contenidos, desde su propia realidad. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión, preguntar al grupo que aprendieron en la sesión, de manera de reforzar los EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 aprendizajes. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación Académica: Profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la formación de personas adultas. Manejo del enfoque perspectiva de género. Manejo del enfoque de competencias. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. de competencias y Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Formación Académica: Técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la formación de personas adultas. Formación Académica: No requiere. Experiencia en la formación de personas adultas. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas • Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con: • Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. • Escritorio y silla para el facilitador. • Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. • Sistema de ventilación adecuada. • Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Materiales e insumos • Notebook o PC • Hojas blancas • Data/ telón • Tarjetas • Pizarra / Paleógrafo • Portafolio • Lápices • Fichas de trabajo • Pautas de evaluación • Plumones EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 MÓDULO FORMATIVO N°2 Nombre INTRODUCTORIO SECTORIAL N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso 8 NO ESTÁ ASOCIADO NO ESTÁ RELACIONADO Enseñanza básica completa, de preferencia. Competencia del módulo Identificar los principales procesos vinculados a la producción de vinos según etapas, labores y normas aplicadas en el sector. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar los principales procesos vinculados a la producción de vinos según etapas y labores. CONTENIDOS 1.1 Reconoce las principales características de los procesos según tipo de vino a producir. • Tipos de vinos producidas en Chile: cepas blancas y tintas. 1.2 Identifica las principales etapas de procesos de producción según tipo de vino a elaborar. • Ejemplos de las principales variedades de uvas viníferas producidas por región del país. 1.3 Diferencia labores de producción de vinos según procesos primarios o secundarios. • Principales procesos vinculados a la producción de vino, a nivel de viña, bodega y producción. • Etapas de los procesos vinculados a la producción de vinos, principales diferencias entre variedades blancas, tintas. • Tipos de labores de producción de vinos en procesos primarios: establecimiento de huertos, podas, manejo de follaje, manejo de frutos pre-cosecha, cosecha. • Riego y Fertilizaciones, aplicaciones de agroquímicos, mantención de maquinarias agrícolas, operaciones de bodega agrícola. • Tipos de labores de producción de vinos en procesos secundarios: vendimia, molienda, clarificación, EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 estabilización, fermentación, guarda, embotelladoenvasado, almacenaje y despachos a mercados de destino. Control de calidad, movilización, mantenciones de equipos de bodegas. 2. Reconocer equipos, herramientas e insumos usados en los procesos de producción de vinos según labor a realizar. 2.1 Identifica equipos usados en procesos de producción de vinos según labor a realizar. • Características del contexto laboral propio de las labores primarias y secundarias de la producción de vinos. Periodos de peak de producción y condiciones de trabajo. • Principales equipos usados en labores de producción primaria de vinos: Tractores, equipos de aplicación de agroquímicos, equipos de riego y fertilización, cosechadoras. • Principales equipos usados en labores de bodega de vinos: equipos de molienda, estanques de estabilización y clarificación, equipos de filtrado y fermentación, guarda en estanques o barricas, equipos auxiliares de conexión, bombas, válvulas, llaves. • Principales equipos vinos: programadores de líneas de producción, despaletizados, llenado de envases, tapado de botellas, etiquetados, guarda de botellas semi terminadas, control de condiciones ambientales para guarda. • Las principales herramientas e insumos usados en labores de producción primaria de frutas en: establecimiento de huerto, poda, manejo de follaje, raleos de frutos, cosecha, riego, fertilización, aplicaciones de agroquímicos. • Las condiciones de trabajo seguro en procesos primarios y secundarios de producción de vino. • Características de los principales riesgos en el uso de equipos y herramientas en la producción de vino. Importancia del autocuidado en la prevención de accidentes. 2.2 Diferencia herramientas utilizadas en procesos de producción de vinos según labor a realizar. 2.3 Menciona los principales insumos usados en procesos de producción de vinos según labor a realizar. 2.4 Describe la importancia del uso de equipos y herramientas en procesos de producción de vinos según condiciones de trabajo seguro. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 3. Identificar las principales normas que se aplican en los procesos de producción de vinos. 3.1 Identifica las principales Normas de Higiene aplicadas en la producción de vinos según etapas de los procesos. 3.2 Identifica las principales Normas de Seguridad aplicadas en la producción de vinos según labores y etapas de los procesos. • Las Normas de Higiene aplicadas a los procesos de producción de vinos, a nivel primario y secundario. Propósito de aplicar Normas de Higiene. Implicancias para el trabajador y el vino a elaborar. • Las Normas de Seguridad aplicadas a los procesos de producción de vinos, a nivel primario y secundario. Principales riegos de accidentes y enfermedades profesionales vinculadas a los procesos de producción de fruta y cómo prevenirlos. • El uso de los elementos de protección personal, tipos y usos en la prevención de accidentes por labor de viña o industria. • La calidad y el desempeño competente en los procesos productivos del vino a nivel primario y secundario. • Relevancia del cumplimiento de las Normas de Calidad en el prestigio de Chile como uno de los importantes productores de vinos del mundo. Requerimiento de los mercados internacionales. 3.3 Relaciona la importancia de cumplir Normas de Calidad con desempeño competente en la producción de vinos según requerimientos de la industria y mercados de destino. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo. Las propuesta de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos. Al ser este módulo de una duración de 8 horas e introductorio se recomienda en el diseño de las actividades considerar incorporar material con un fuerte componente visual, por ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en formatos sencillos y amigables. Además, para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los participantes. Durante la etapa de cierre, se deberá enfatizar en los conceptos y contenidos más relevantes abordados. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 A nivel de estrategia, se sugiere que el facilitador pueda incorporar pruebas de conocimientos o casos simples de resolución de problemas, donde se entregarán las alternativas de solución. Es esta forma, el facilitador podrá revisar el nivel de adquisición de los aprendizajes esperados. Se sugiere además, que la escala de evaluación sea con nota de 1.0 a 7.0, dado que es una escala conocida por los participantes. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Formación Académica: agrícola, titulado. área Formación Académica: Técnico de nivel superior del área agrícola con especialización en enología, titulado. Experiencia laboral como asesor técnicoprofesional en distintos procesos enológicos. Mínimo 3 años. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 3 años, demostrables. Profesional del Opción 3 Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 3 años, demostrables. Experiencia laboral como asesor técnicoprofesional en distintos procesos enológicos. Mínimo 3 años. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 3 años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura • • Equipos y herramientas Sala de clases, que cuente al menos 1,1 mts.2 por participante. Debe contar con: - Sillas y mesas modulares, que permitan realizar trabajos grupales. - Escritorio y silla para el facilitador. - Iluminación adecuada para la sala de clases. - Sistema de aire acondicionado y ventilación. Espacio físico habilitado para realizar actividades de aprendizaje en contexto de simulación por los participantes • Lavamanos. • Servicios higiénicos separados para hombres y Materiales e insumos • Tabla de dosificación de Anhídrido Sulfuroso. • Pautas de evaluación. • Fruta para gasificar (bandejas, bins y/o pallets, etc.) • Plumones para pizarrón. • Cilindro de Anhídrido sulfuroso para gasificar y su aplicador. • Libro de clases. • Croquera o cuaderno para apuntes. • Máscara de gases. • Lápiz pasta. • Ventiladores. • Lápiz grafito. • Termómetros portátiles de pulpa. • Goma de borrar. • Lámpara de haluro. • Normativa de seguridad y prevención de riesgos. • Equipos de protección personal, guantes, antiparras, etc. • • Ropa de trabajo, gorro, overol, pecheras, mascarilla, zapatos de seguridad, pantalón largo, etc. Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 mujeres. • Para las actividades en terreno se recomienda realizar convenios con Productores o empresas frutícolas donde se gasifique fruta, liceos o escuelas agrícolas o universidades, Centros de Formación Técnica u otros que puedan facilitar infraestructura y equipos para desarrollar las actividades prácticas. • Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. • Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 MÓDULO FORMATIVO N° 3 Nombre FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso 10 NO ESTÁ ASOCIADO NO ESTÁ RELACIONADO Enseñanza básica completa, de preferencia Competencia del módulo Identificar los recursos personales con que cuenta el o la participante y los ámbitos a considerar en la construcción de un proyecto laboral. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Construir un plan de acción para concretar su potencial proyecto laboral. CONTENIDOS 1.1. Reconoce sus intereses laborales. • 1.2. Identifica los conocimientos y habilidades con que cuenta para su inserción laboral. Intereses Laborales: Oficio, lugar en que desearía trabajar (Empresa, área), horario, remuneración, etc. • Conocimientos y Habilidades según área de desempeño. • Plan de acción para la inserción laboral. 1.3. Construye un plan de acción para su desarrollo laboral con metas concretas, realistas y medibles. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo. Dado que este módulo enfatiza en la adquisición de Habilidades, se recomienda realizar actividades de carácter práctico que faciliten la identificación de habilidades personales con que cuentan para su inserción laboral, además de realizar trabajos con fichas personales que las y los conduzcan a la construcción de su proyecto laboral. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 respecto de los aprendizajes esperados del módulo Para este módulo, se sugiere implementar evaluaciones individuales, de auto aplicación, donde los participantes puedan auto observarse a la luz de los contenidos revisados, y puedan de esa forma construir un plan de acción, coherente con sus necesidades y deseos. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación Académica: Profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la formación de personas adultas. Manejo del enfoque perspectiva de género. Manejo del enfoque de competencias. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. de competencias y Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Formación Académica: Técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la formación de personas adultas. Formación Académica: No requiere. Experiencia en la formación de personas adultas. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura • Equipos y herramientas Sala de clases que cuente con al menos 1,1 mts2 por alumno, implementada con: • Notebook o PC Materiales e insumos • Hojas blancas,-Portafolio o Data/ telón - Lápices o Pizarra / Paleógrafo. - Fichas de Trabajo personal Escritorio y silla para el facilitador. - Pautas de evaluación - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. - Plumones. - Sistema de ventilación adecuada. - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - • Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 ejercicios de desplazamiento. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 MÓDULO FORMATIVO N°4 Nombre FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos del Ingreso 18 horas NO ESTÁ ASOCIADO NO ESTÁ RELACIONADO Enseñanza básica completa, de preferencia Competencia del módulo Identificar las competencias personales, el marco legal y los beneficios del trabajo formal para la formulación del proyecto laboral. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Manejar los conceptos legales básicos que forman parte de toda relación contractual. 1.1. Reconoce los derechos laborales básicos consagrados en la normativa laboral chilena. CONTENIDOS • 1.2. Describe los elementos centrales en una relación contractual: Contrato de trabajo, Jornada laboral, Remuneraciones y Descuentos Previsionales. Haga clic aquí para escribir texto. 2. Identificar las garantías que otorga el trabajo formal: beneficios sociales, derechos colectivos y sistema de previsión social. 2.1. Reconoce los beneficios sociales y previsionales que se desprenden del contrato de trabajo. Legislación laboral: - Contrato de Trabajo - Jornada laboral - Remuneraciones - Descuentos Previsionales. • Ventajas del contrato de trabajo: pre y post natal, seguro de cesantía, seguro contra accidentes de trabajo, trayecto y enfermedades profesionales, seguro de salud: Isapre o Fonasa. • Sistema de Pensiones y su objetivo. 2.3. Explica cómo opera y para qué sirve el sistema de pensiones. • Cotizaciones previsionales: ¿que implican y para qué sirven? 2.4 Identifica los deberes y derechos colectivos, que otorga el trabajo formal • Beneficios estatales para mujeres, jóvenes y personas con capacidades especiales: Bono por hijo, Subsidio a la cotización previsional de trabajadores jóvenes, otros. 2.2. Identifica los beneficios estatales vigentes para mujeres, jóvenes y personas con capacidades especiales. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 3. Administrar los recursos económicos personales, considerando ingresos y gastos. 3.1. Reconoce la importancia de planificar sus finanzas para evitar el sobreendeudamiento. 3.2. Describe conceptos básicos de Presupuesto y Economía doméstica. 3.3. Construye su planificación financiera, considerando Presupuesto y Consumo. • Constitución y afiliación sindical, rol y regulación de sindicatos, contrato colectivo de trabajo, derecho a huelga. • Consumo y calidad de vida: - Planificación financiera y sobreendeudamiento. - Presupuesto y Economía Doméstica. - Plan de acción financiera. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo. El presente módulo pone énfasis tanto en la adquisición de conocimientos, como en la incorporación de habilidades. De este modo para la incorporación de conocimientos se sugiere desarrollar exposiciones dialogadas que permitan entregar la información legal básica necesaria de considerar en todo proceso de integración al mundo laboral y sobre los conceptos de Presupuesto y Economía Doméstica. Para la adquisición de habilidades se recomienda desarrollar actividades grupales que inviten a las y los participantes a analizar el modo en que operan, los Derechos Laborales Básicos, los beneficios Sociales y Previsionales asociados a este, además de revisar fichas que le permitan simular el ejercicio de organización de sus finanzas. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo A modo de evaluación de tipo individual, donde cada persona pueda expresar sus aprendizajes, por lo tanto, para los contenidos de tipo cognitivo, se sugiere realizar evaluación de conocimientos, y para aquellos contenidos de aplicación se sugieren pautas de auto aplicación, con una retroalimentación personalizada por parte del facilitador. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 Formación Académica: Profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la formación de personas adultas. Manejo del enfoque perspectiva de género. Manejo del enfoque de competencias. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. de competencias y Formación Académica: Técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la formación de personas adultas. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Formación Académica: No requiere. Experiencia adultas. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. en la formación RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura • Equipos y herramientas Sala de clases que cuente con al menos 1,1 mts2 por alumno, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. - • Notebook o PC Materiales e insumos • Hojas blancas, o Data/ telón - Portafolio o Pizarra / Paleógrafo. - Lápices - Fichas de Trabajo personal - Pautas de evaluación - Plumones. Sistema de ventilación adecuada. • Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 de personas MÓDULO FORMATIVO N°5 Nombre HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA N° de horas asociadas al módulo 10 horas Perfil ChileValora asociado al módulo NO ESTÁ ASOCIADO UCL(s) ChileValora relacionada(s) NO ESTÁ RELACIONADO Requisitos de Ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia Competencia del módulo Distinguir los elementos que propician una buena comunicación y favorecen las relaciones laborales. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Utilizar un lenguaje acorde al contexto de trabajo. 1.1. Adapta su presentación personal a un contexto trabajo. • Presentación personal 1.2. Reconoce diferencias en el lenguaje en un contexto de trabajo. • Contextos: - Comunicación entre pares. - Comunicación en relaciones Jerárquicas. - Entrevista, reuniones grupales. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo. Considerando que este módulo enfatiza en la adquisición de Habilidades y Actitudes respecto a los elementos que favorecen una buena comunicación para él y la utilización de un lenguaje acorde al contexto laboral, se sugiere que para la incorporación de Habilidades se desarrollen ejercicios de observación y auto observación que permitan distinguir la existencia de un lenguaje corporal y verbal, pudiendo ser también un buen recurso observar trozos de películas mudas o películas en otro idioma. Respecto a la adquisición de actitudes, se recomienda desarrollar ejercicios prácticos de Mímica y Role Playing. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo Para este módulo se sugiere, trabajar con evaluaciones orales, tales como disertaciones, o presentaciones con apoyo audiovisual, en las cuales el facilitador y el grupo, puedan evaluar el desempeño de cada participante y entregar retroalimentación para mejorar la expresión oral del lenguaje. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Formación Académica: Profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la formación de personas adultas. Manejo del enfoque perspectiva de género. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. de competencias y Opción 3 Formación Académica: Técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la formación de personas adultas. Formación Académica: No requiere. Manejo del enfoque de competencias. Manejo del enfoque de competencias. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrable Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura • Sala de clases que cuente con al menos 1,1 mts2 por alumno, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. • Equipos y herramientas • Notebook o PC Materiales e insumos • Hojas blancas - Data / telón - Portafolio - Pizarra / Paleógrafo. - Lápices - Fichas de Trabajo personal - Pautas de evaluación - Plumones. Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 MÓDULO FORMATIVO N°6 Nombre HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC`S. N° de horas asociadas al módulo 8 horas Perfil ChileValora asociado al módulo NO ESTÁ ASOCIADO. UCL(s) ChileValora relacionada(s) NO ESTÁ RELACIONADO. Requisitos de Ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia Competencia del módulo Manejar herramientas tradicionales y digitales para la búsqueda de empleos. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Manejar los principales elementos para enfrentar una entrevista laboral. 1.1. Identifica los elementos relevantes para enfrentar una entrevista Laboral. CONTENIDOS • 1.2. Prepara una entrevista laboral. • Elementos a considerar en una entrevista: - Información de la empresa - Requisitos del puesto de trabajo - Lenguaje verbal y no verbal. - Competencia/s a destacar. - Información de su CV. Preparación entrevista: - Presentación formal (para una entrevista laboral) - Lenguaje verbal y no verbal. - Información que desea transmitir. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 Este módulo enfatiza principalmente en la adquisición de conocimientos y habilidades. Para la adquisición de conocimientos se sugiere desarrollar presentaciones dialogadas que aborden los principales elementos a considerar en la entrevista laboral. Respecto a la adquisición de habilidades se recomienda realizar actividades prácticas en las cuales ejerciten situaciones de entrevista laboral, considerando la relevancia de la comunicación verbal y no verbal en este proceso. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo Para la evaluación de este módulo, se sugiere realizar role playing o situaciones simuladas, donde a través de una pauta de observación, se determinen claramente los aspectos que se medirán. Es importante que el facilitador comunique la pauta de observación, antes de la actividad, de manera que todos los participantes estén en conocimiento sobre lo que se observará en su desempeño. Además, se sugiere que en este tipo de actividad, sea el facilitador, el único que evalúe, con una rúbrica de 0 a 100% con porcentaje mínimo de logro de 75%. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación Académica: Profesional del área de las ciencias sociales y/o informática, con experiencia en la formación de personas adultas. Manejo del enfoque perspectiva de género. Manejo del enfoque de competencias. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Experiencia en capacitación en Alfabetización digital: Mínimo 2 años, demostrables. de competencias y Formación Académica: Técnico del área de las ciencias sociales y/o informática, con experiencia en la formación de personas adultas. Formación Académica: No requiere. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Experiencia en capacitación en Alfabetización digital: Mínimo 1 año, demostrables. Experiencia en capacitación en Alfabetización digital: Mínimo 3 años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura • Equipos y herramientas Sala de clases que cuente con al menos 1,1 mts2 por • Notebook o PC Materiales e insumos • Hojas blancas EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 alumno, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. - Sistema de ventilación adecuada. • Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. • Data/ telón • Fichas de trabajo • Pizarra / Paleógrafo • Pautas de evaluación • Computador con acceso a internet, 1 por participante. • Plumones • Lápices • Portafolio EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 MÓDULO FORMATIVO N°7 Nombre OPERACIÓN DE EQUIPOS DE MOLIENDA DE UVA Y DE REMONTAJE PARA HOMOGENIZACIÓN DE MOSTOS. N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) 48 HORAS OPERADOR DE VINIFICACIÓN / P-1102-8160-002-V02 REMONTAR / U-1102-8160-003-V02 CUMPLIR NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD / U-1102-8160-014-V02 Requisitos de Ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia Competencia del módulo Operar los equipos utilizados en los procesos de molienda de uvas y remontaje de mostos, según variedad de uva, normas de higiene, calidad, ambiental vigente y procedimientos de trabajo seguro. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Preparar operativamente los equipos de molienda de uva y remontaje de mostos. 1.1. Analiza orden de trabajo según programa a realizar en la jornada. CONTENIDOS 1. Preparación de los equipos de molienda de uva y remontaje de mostos: 1.2. Chequea las condiciones de funcionamiento de equipos, según instrucciones del fabricante y procedimientos de trabajo seguro. • Características de los procesos de molienda de uva vinífera tinta y blanca. El prensado para variedades blancas. 1.3. Alista su puesto de trabajo de operación de equipos, según normas de higiene y procedimientos de trabajo seguro. • Concepto de remontaje de mostos para vinos tintos. • Tipos de órdenes de trabajo para los procesos de molienda de uva y remontaje de mostos. Diferencias entre tipos de vinos a elaborar, blancos o tintos. • Los equipos de molienda y remontaje y sus partes principales. • Procesos vinculados a la revisión de equipos de molienda y remontaje. • Aplicación de los manuales del fabricante de equipos de molienda y remontaje y sus condiciones de 1.4. Selecciona herramientas y elementos de protección personal según orden de trabajo y procedimientos de seguridad. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 funcionamiento. Prevención de accidentes. 2. Ejecutar el proceso de molienda de uva para vinificación. 2.1. Explica el propósito del proceso de molienda de uva según variedad de uva y objetivo de la producción. • Técnicas de preparación del puesto de trabajo. Puntos críticos observar. • La importancia de la higiene en la elaboración del vino. Normas a seguir. • Procedimientos de seguridad asociados a procesos de preparación del lugar de trabajo. • Tipos y usos herramientas utilizados en los procesos de molienda y remontaje. • Equipos de protección personal necesarios en la operación de equipos de molienda y remontaje. • Usos y características de los EPP en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. 2. Molienda de la uva para vinificación: • Propósito de la molienda uva para vinificación. 2.2. Opera el equipo de molienda según variedad de uva y procedimientos de trabajo seguro. • Molienda en variedades tintas y blancas. Diferencias y similitudes. 2.3. Realiza el movimiento del mosto según orden de trabajo. • Prensado de la uva para vinificación. Retiro del orujo, en el caso de la producción de vinos blancos. • Abastecimiento de los equipos de molienda. Tipos de los lotes de uva y trazabilidad. • Partes de los equipos de molienda de uva. • Puesta en marcha de los equipos de molienda de uva. • Procedimientos de trabajo seguro asociados a la molienda de la uva. • Tipos de movimiento del mosto después de la molienda y prensado. • Diferencias entre tipos de vino a elaborar, blancos o tintos. • Tipos de desecho producto de la molienda de uva. 2.4. Dispone de desechos en lugares establecidos según orden de trabajo y normas de higiene y medio ambiente. 2.5. Utiliza elementos protección personal según procedimientos de seguridad. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 3. Operar equipos de remontaje de mostos para homogenización. 3.1. Verifica la conexión de mangueras y llaves según unión con bombas y procedimientos de trabajo seguro. 3.2. Abastece el sistema con mosto de acuerdo a orden de trabajo. • Concepto de RISES y RILES de la industria del vino y su vinculación con el cuidado del medio ambiente. • Normas de higiene y ambiente aplicadas al tratamiento de desechos de los procesos de desecho. • Equipos de protección personal necesarios en la operación de equipos de molienda. • Usos de los Elementos de Protección Personal (EPP). • Responsabilidad y autocuidado en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. 3. Operación de equipos de remontaje de mostos para homogenización: • Operación de equipos y tiempos de funcionamiento. • Tipos de conexiones entre mangueras y llaves. 3.3. Ejecuta el proceso de remontaje, según orden de trabajo y procedimientos de trabajo seguro. • Operación de bombas en la inyección de mosto a los sistemas de remontaje. 3.4. Utiliza elementos protección personal según procedimientos de seguridad. • Acción de la bomba en la recirculación del mosto. • Tipos de circuitos del equipo de remontaje. • El remontaje y la homogenización del mosto y su propósito en la calidad del producto final. • Procesos involucrados en el remontaje de mostos, variedades tintas y blancas. • Procedimientos de trabajo seguro aplicados al proceso de remontaje de mostos. • Trabajar con responsabilidad. Consecuencias de no cumplir con tiempos de funcionamiento de los equipos en la calidad del vino. • Equipos de protección personal necesarios en la operación de equipos de remontaje e mostos. • Usos y características de los EPP en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. • Consecuencias del no uso de EPP, durante la operación 3.5. Registra información de parámetros medidos en la jornada de trabajo. 3.6. Demuestra flexibilidad ante los cambios de acuerdo a los procedimientos del proceso productivo. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 de equipos de remontaje. 4. Controlar procesos de molienda y remontaje 4.1. Monitorea calidad de la molienda, según muestreos establecidos en orden de trabajo. • Importancia de los registros en el proceso de remontaje y la calidad del vino. • Partes de una planilla de registros. • Tipos de registros. Uso de las planillas. • Flexibilidad en el trabajo. • Concepto de compromiso con equipo de trabajo y cumplimiento de metas. 4. Control de procesos de molienda de uvas y remontaje de mostos: 4.2. Chequea el proceso de remontaje según la orden de trabajo y procedimientos de seguridad. • Conceptos de calidad de la molienda y del remontaje. • Tipos de muestra a tomar para verificar la calidad del remontaje de mostos, por tipo de vino a elaborar. • Técnicas de control del remontaje de mostos. • Parámetros utilizados en el control de operaciones de equipos de molienda y remontaje. Rangos óptimos de funcionamiento. • Técnicas de chequeo para el funcionamiento de equipos molienda y remontaje. 4.6. Registra información de parámetros medidos en la jornada, según orden de trabajo. • Importancia de la calidad de la homogenización del mosto en el vino final. 4.7. Informa de situaciones y problemáticas que afectan el desarrollo del proceso según procedimientos de trabajo. • Tipos de instrumentos de medición en los procesos de molienda y remontaje. • Tipos de instrumentos de medición de temperaturas y densidad de mostos. • Calibración de instrumentos de medición de temperaturas y densidades. Uso del manual del fabricante vinculado a instrumentos de medición. • Técnicas de medición de temperatura y densidades de los mostos. • Dosificación de insumos enológicos en el proceso de 4.3. Toma temperaturas y densidades del mosto de acuerdo a control de calidad y orden de trabajo. 4.4. Monitorea el efecto de la adición de insumos enológicos, según muestreos establecidos en orden de trabajo. 4.5. Identifica desperfectos en equipos según problemática eléctrica o mecánica y procedimientos de trabajo seguro. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 remontaje de mostos. 5. Concluir los procesos de molienda y remontaje. 5.1. Verifica la recepción del producto en las cubas de destino de acuerdo a la orden de trabajo. 5.2. Realiza labores de sanitización y limpieza de equipos utilizados en la molienda y el remontaje, según normas de higiene y procedimiento de seguridad. 5.3. Verifica orden y aseo del lugar de trabajo, según, normas de higiene y procedimientos de seguridad. 5.4. Dispone los desechos en los lugares habilitados, según normas de higiene y de medioambiente. 5.5. Realiza propuestas de mejora al sistema de trabajo • Recomendaciones de aplicación de insumos enológicos. • Toma de muestras para realizar seguimiento de efectos de los insumos enológicos. • Electricidad y mecánica básica aplicada a mantenciones de equipos de molienda y remontaje • Tipos de desperfectos de los equipos de molienda y remontaje. • Uso del manual de fabricante en los procedimientos de trabajo seguro. • Situaciones de peligro vinculadas a desperfectos de equipos. Condiciones y acciones inseguras. • Importancia de los registros en los procesos molienda y remontaje y la calidad del vino. • Partes de una planilla de registros. • Tipos de registros. Uso de las planillas. • Detección de situaciones que generan parámetros fuera de norma en equipos de molienda y remontaje. • Acciones correctivas a realizar. • Trabajar en condiciones de seguridad. 5. Finalización de la molienda de uva y remontaje de mostos: • Tipos de órdenes de trabajo con instrucciones para recepción de mosto remontado. • Tipos de cubas destinadas a la recepción de mosto remontado. • Procesos siguientes al remontaje de mostos. • Importancia de la higiene y sanitización en los equipos de molienda y remontaje. • Etapas y tiempos de los procesos de limpieza y EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 según objetivos establecidos en el proceso. sanitización de los equipos. • Principales insumos de limpieza y sanitización de equipos: Detergentes alcalinos, ácidos cítricos, ácidos peracéticos. • Aplicación de normas de higiene e inocuidad alimentaria. • Tipos de órdenes de trabajo en labores de sanitización y limpieza. • Técnicas de limpieza y sanitización. Aplicación de normas de higiene e inocuidad alimentaria. • Usos de elementos de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. • Tipos y usos de herramientas y materiales utilizados en labores de limpieza y sanitización. • Aplicación de normas de higiene e inocuidad alimentaria. • Uso de elementos de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. • Procedimientos de trabajo aplicados a la finalización del proceso de molienda de uva. • Procedimientos de trabajo aplicados a la finalización del proceso de remontaje de mostos. • Técnicas de chequeo de cumplimiento de orden de trabajo. • Uso de las planillas de registros de finalización de los procesos de molienda y remontaje. • Los RISES y RILES producto de la molienda y el remontaje. • El tratamiento de RISES y RILES en la industria vitivinícola. • Conceptos de ciclos de la mejora continua. • Propuestas de mejora: beneficios y su utilización. Pasos a seguir para plantear una propuesta de mejora. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 • Evaluación y seguimiento de las propuestas de mejora. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo. Este módulo pone especial énfasis en la adquisición de Conocimientos y Habilidades. Para la incorporación de conocimientos, se recomienda desarrollar exposiciones dialogadas, con apoyo de presentaciones y/o videos, mediante las cuales se entregue información respecto a la operación de maquinarias para el proceso de molienda de uva y remontaje de mostos. Respecto a la adquisición de Habilidades se sugiere el desarrollo de actividades prácticas de operación de maquinarias, para fortalecer los conocimientos integrados. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo Para la implementación de las evaluaciones de este módulo, se recomienda aplicar instrumentos que midan conocimientos, pero también actividades prácticas, que sean medidas a través de pautas de observación. De este modo, se sugiere que las pruebas de conocimiento, contengan selección múltiple, verdadero o falso, completar oraciones, y resolución de casos. En todos los casos, se sugiere utilizar la escala de evaluación escolar desde 1.0 hasta 7.0. Para las actividades evaluativas prácticas, se sugiere utilizar una rúbrica de porcentaje de logro, desde un 0 a 100%, con un 75% mínimo de aprobación. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área del área agrícola con especialización en enología, titulado. Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área del área agrícola con especialización en enología, titulado. Experiencia laboral en el sector el sector agrícola en asesoría técnica-profesional en distintos procesos enológicos en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, Experiencia laboral en el sector el sector agrícola en asesoría técnica-profesional en distintos procesos enológicos en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas • Sala de clases, que cuente al menos con 1,1 mts.² por alumno, implementada con: • Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. • Escritorio y silla para profesor. • Sistema de calefacción y ventilación. • Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. • Se recomienda realizar convenio con empresas vitivinícolas, escuelas agrícolas o universidades que cuenten con una bodega de vinos, para desarrollar actividades en terreno, utilizando bodegas de almacenamiento donde se encuentren los insumos enológicos para la jornada laboral y que faciliten el uso de sus equipos, para las actividades prácticas demostrativas. Materiales e insumos • Proyector multimedia. • Pautas de evaluación. • Notebook o PC. • Carpetas o archivadores • Telón. • Plumones para pizarrón. • Pizarrón. • Libro de clases. • Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. • • Herramientas, equipos como de bombas, filtros, placas de la bomba, líneas de llenado, circuitos de trabajo, mangueras, cubas, equipos de y muestras de insumos enológicos. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. • Croquera o cuaderno para apuntes. • Lápiz pasta. • Lápiz grafito. • Goma de borrar. • Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo y temas de calidad, inocuidad alimentaria, seguridad y prevención de riesgos. Se recomienda un formato gráfico sencillo y amigable. • Material audiovisual. • Equipos de protección personal, como: Guantes, antiparras, buzo, botas. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 MÓDULO FORMATIVO N° 8 Nombre MANEJO Y MONITOREO DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN DE MOSTOS. N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) 48 HORAS OPERADOR DE VINIFICACIÓN / P-1102-8160-002-V02 ENFRIAR O CALENTAR EL MOSTO / U-1102-8160-004-V02 FERMENTAR MOSTOS / U-1102-8160-005-V02 Requisitos de Ingreso Competencia del módulo Enseñanza básica completa, de preferencia Operar los equipos y sistema de fermentación de mostos, según variedad de uva vinífera, normas de higiene, calidad, ambiental y procedimientos de trabajo seguro. APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Preparar las operaciones del proceso de fermentación del mosto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Describe el propósito de la fermentación de los mostos según tipo de vino a elaborar.¨ 1.2. Identifica el estanque o cuba con mosto a fermentar de acuerdo a la orden de trabajo. 1.3. Verifica disponibilidad de insumos enológicos de fermentación según orden de trabajo y tipo de vino a elaborar. 1.4. Chequea la calibración de instrumentos de medición de parámetros de la fermentación de los mostos según orden de trabajo y recomendaciones del fabricante. 1.5. Prepara equipos de fermentación según orden de trabajo y procedimientos de seguridad. 1.6. Determina herramientas y equipos de protección personal según orden de trabajo y procedimientos de seguridad. CONTENIDOS 1. Preparación de las operaciones del proceso de fermentación del mosto: • Características de la fermentación de mostos. • Tipos de fermentaciones: Alcohólica y maloláctica. • Producto obtenido luego de la fermentación de mostos: el vino. • Diferencias en los procesos para vinos tintos y blancos. • Tipos de estanques o cubas utilizadas en fermentación. • Dimensiones de los estanques y cubas y sus materiales de los que están hechos. • Ordenes de trabajo para realizar fermentación de mostos, vinos tintos y blancos. • Tipos de insumos enológicos utilizados en fermentación: Levaduras y taninos, ácido tartárico, ácido málico. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 2. Operar equipos y aplicar insumos enológicos en el proceso de fermentación de mostos. 2.1. Ejecuta la operación de equipos de fermentación según tipo de vino a elaborar y procedimientos de trabajo seguro. 2.2. Dosifica y aplica insumos enológicos requeridos en la fermentación del mosto según orden de trabajo y normas de calidad. 2.3. Verifica desarrollo de la fermentación según procesos químicos-biológicos y orden de trabajo. 2.4. Utiliza elementos protección personal según procedimientos de seguridad. • Objetivos de la adición de insumos enológicos en la calidad del vino final. • Diferencias en los insumos a adicionar en vinos blancos y tintos. • Parámetros a medir en la preparación de la fermentación de mostos. • Tipos de instrumentos de medición de utilizados en el proceso de fermentación. • Técnicas de muestreo de mosto previo a la fermentación. • Tipos de equipos utilizados en la fermentación de mostos. Bombas y mangueras. • Partes de los equipos de fermentación. Uso de manual del fabricante. • Procedimientos de seguridad aplicados a la preparación de equipos de fermentación. • Tipos y usos de herramientas utilizadas en la fermentación de mostos. • Equipos de protección personal necesarios en la operación de equipos fermentación de mostos. • Usos y características de los EPP en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. 2. Operación de equipos y aplicación de insumos enológicos en el proceso de fermentación de mostos: • Pasos de la operación de equipos de fermentación de mostos. • Tipos de bombas utilizadas en equipos de fermentación. Puesta en marcha aplicando manual del fabricante. • Conexiones de mangueras y uso de llaves. • Procedimientos de trabajo seguro aplicados a los procesos de fermentación de mostos. • Trabajar con responsabilidad. Consecuencias de no EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 cumplir con tiempos de funcionamiento de los equipos de fermentación del mosto en la calidad del vino. 3. Monitorear el proceso de fermentación de mostos. 3.1. Monitorea el proceso fermentativo del mosto, según orden de trabajo y procedimientos de calidad. 3.2. Toma muestras de mostos de acuerdo a procedimientos de calidad y tipo de análisis de laboratorio a realizar. 3.3.Identifica desperfectos en equipos según problemática eléctrica o mecánica y procedimientos de trabajo seguro 3.4. Corrige el proceso fermentativo según orden de trabajo. 3.5. Registra información de parámetros medidos en la jornada de trabajo. • Tipos de Levaduras usadas en para fermentar vinos. Ciclo de vida de las levaduras. • Técnicas de dosificación y aplicación de levaduras para aplicar a mostos de vinos tintos o blancos. • Reacciones biológicas que permiten la fermentación. Levaduras al mosto. • Observación del proceso de fermentación. • Equipos de protección personal necesarios en la operación de equipos de fermentación de mostos. • Usos y características de los EPP en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. • Consecuencias del no uso de EPP, durante procesos de fermentación de mostos 3. Monitoreo del proceso de fermentación de mostos: • Parámetros a medir en los equipos de fermentación de mostos: actividad de las levaduras, densidad, contenido de azúcar, temperatura. • Rangos óptimos para mostos de vinos tintos y blancos. Vinculado a • normas de calidad del vino. • Tipos de instrumentos de medición en el proceso de fermentación de mostos. Calibración de instrumentos. • Técnicas de muestreo del proceso de fermentación de mostos. • Tipos de análisis a realizar en las muestras de mosto. Rotulación de las muestras. • Consecuencias de tomar erróneamente muestras de mostos. • Electricidad y mecánica básica aplicada a mantenciones EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 de equipos de fermentación de mostos. 4. Concluir el proceso de fermentación de mostos. 4.1. Detiene el proceso de fermentación de mostos según orden de trabajo. • Tipos de desperfectos de los equipos de fermentación de mostos. Uso del manual de fabricante en los procedimientos de trabajo seguro. • Situaciones de peligro vinculadas a desperfectos de equipos. Condiciones y acciones inseguras. • Rangos de los distintos parámetros de la fermentación a medir por tipo de mosto, si es para vino blanco o tinto. • Acciones correctivas a realizar al encontrar parámetros fuera de rango. Uso del manual del fabricante. • Importancia de los registros en el proceso fermentación de mostos. • Partes de una planilla de registros. • Tipos de registros. Uso de las planillas. 4. Finalización del proceso de fermentación de mostos: • Rangos de los parámetros en la finalización del proceso de fermentación de mostos para vinos tintos y blancos. • Pasos de la detención de la fermentación de mostos. Procedimientos asociados a la finalización de las labores. 4.3. Dispone los desechos producto del proceso según normas ambientales y procedimientos trabajo seguro. • Importancia de la higiene y sanitización en los equipos de fermentación. 4.4. Registra información de la jornada según procedimientos de seguridad. • Etapas y tiempos de los procesos de limpieza y sanitización de los equipos. • Principales insumos de limpieza y sanitización de equipos: Detergentes alcalinos, ácidos peracéticos. • Tipos y usos de herramientas y materiales utilizados en labores de limpieza de equipos de fermentación. • Técnicas de limpieza y sanitización. Aplicación de normas de higiene e inocuidad alimentaria. • Usos de elementos de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. 4.2. Realiza labores de sanitización y limpieza de equipos según normas de higiene y procedimientos de trabajo seguro. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 • Concepto de RISES y RILES de la industria del vino y su vinculación con el cuidado del medio ambiente • Normativas ambientales vinculadas al tratamiento de desechos de la fermentación del mosto. • Importancia de los registros al término de la jornada. Uso de Información. • Tipos de planillas utilizadas para los registros de finalización de la jornada. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo. El presente módulo pone especial énfasis en la adquisición de Conocimientos y Habilidades. Para la incorporación de Conocimientos, se sugiere realizar exposiciones dialogadas, abordando temas vinculados a la operación de maquinarias para el proceso de fermentación. Respecto a la adquisición de Habilidades se sugiere realizar ejercicios prácticos, a partir de los cuales las y los participantes puedan fortalecer e incorporar los conocimientos abordados, de preferencia se sugiere una visita guiada a una viña, donde los participantes puedan observar los procesos de fermentación y las herramientas e insumos que se utilizan. Además se recomienda que los participantes puedan aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas, con material de uso cotidiano en los procesos de fermentación. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo Se sugiere que en este módulo, el facilitador realice evaluaciones a partir de ejercicios prácticos, ya sean simulaciones o bien actividades llevadas a cabo en un entorno real de trabajo. Debe siempre resguardar, que los participantes conozcan de antemano cuáles serán los criterios de medición y cuál será la rúbrica que se ocupará. Por lo tanto, el instrumento deberá recoger las principales conductas y actitudes relevantes para desempeñar la función de fermentación del mosto. Se recomienda además, incluir en la pauta, elementos que tengan relación con el uso de elementos de protección personal y trabajo seguro. Se sugiere una rúbrica de 0 a 100%, con un 75% mínimo de aprobación PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área del área agrícola con especialización en enología, titulado. Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área del área agrícola con especialización en enología, titulado. Experiencia laboral en el sector el sector agrícola en asesoría técnica-profesional en distintos procesos enológicos en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. Experiencia laboral en el sector el sector agrícola en asesoría técnica-profesional en distintos procesos enológicos en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas • Sala de clases, que cuente al menos con 1,1 mts.² por alumno, implementada con: • Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. • Escritorio y silla para profesor. • Sistema de calefacción y ventilación. • Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. • Se recomienda realizar convenio con empresas vitivinícolas, escuelas agrícolas o universidades que cuenten con una bodega de vinos, para desarrollar actividades en terreno, utilizando bodegas de almacenamiento donde se encuentren los insumos enológicos para la jornada laboral y que faciliten el Materiales e insumos • Proyector multimedia. • Pautas de evaluación. • Notebook o PC. • Plumones para pizarrón. • Telón. • Libro de clases. • Pizarrón. • • Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. • Herramientas, equipos como de bombas, filtros, placas de la bomba, líneas de llenado, circuitos de trabajo, mangueras, cubas, equipos de y muestras de insumos enológicos. • Croquera o cuaderno para apuntes. • Lápiz pasta. • Lápiz grafito. • Goma de borrar. • Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo y temas de calidad, inocuidad alimentaria, seguridad y prevención de riesgos. Se recomienda un formato gráfico sencillo y amigable. • Normativa de seguridad y prevención de riesgos. • Equipos de protección personal, como: Guantes, antiparras, buzo, botas. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 uso de sus equipos, para las actividades prácticas demostrativas. • Material audiovisual. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 MÓDULO FORMATIVO N°9 Nombre OPERACIÓN DE EQUIPOS DE ENFRIAMIENTO Y CALENTAMIENTO DE MOSTOS Y VINOS N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso 48 HORAS OPERADOR DE VINIFICACIÓN / P-1102-8160-002-V02 ENFRIAR O CALENTAR EL MOSTO / U-1102-8160-004-V02 Enseñanza básica completa, de preferencia Competencia del módulo Operar los equipos del sistema de calentamiento y enfriamiento, según tipo de mostos y vinos, normas de higiene y calidad, procedimientos de trabajo seguro y normativa ambiental vigente. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Preparar equipos requeridos en los procesos de intercambio de temperatura en mostos y vinos. 1.1. Explica el propósito del enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos según producto a elaborar. 1.2. Identifica el estanque o cuba a la orden de trabajo. a utilizar de acuerdo CONTENIDOS 1. Preparación de los equipos requeridos en los procesos de intercambio de temperatura en mostos y vinos: • 1.3. Revisa equipos de intercambio de calor de acuerdo a orden de trabajo y procedimientos de seguridad. Características de los procesos de enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos. Principales diferencias en los productos a elaborar. • 1.4. Toma muestras de temperatura del mosto o vino de acuerdo a orden trabajo. Necesidades de intercambio de frio y calor en mostos y su importancia en la calidad posterior del vino. • Diferencias entre éstos procesos para mostos de vinos tintos y blancos. • Tipos de órdenes de trabajo para procesos de preparación de estanques. • Tipos de estanques: de origen y destino. Diferencias en su preparación. • Procedimientos de seguridad asociados a procesos de preparación de estanques. • Tipos de equipos intercambiadores de calor: Enfriadores 1.5. Determina herramientas y equipos de protección personal según orden de trabajo y procedimientos de seguridad. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 y calentadores de mostos-calderas. 2. Ejecutar procesos de intercambio de temperatura en mostos y vinos. 2.1. Aplica órdenes de trabajo en procesos enfriamiento o calentamiento de mostos o vinos según producto a elaborar. 2.2. Opera equipos de calentamiento de mostos o vinos según procedimientos de trabajo seguro e instrucciones de fabricante de los equipos. 2.3. Opera equipo de enfriamiento de mostos o vinos según procedimientos de seguridad. • Partes de los equipos intercambiadores de calor: sistema hidráulico y eléctrico de las bombas, líneas de llenado, circuitos de conducción o mangueras. • Técnicas de instalación y revisión de los equipos intercambiadores de calor. • Tipos de instrumentos de medición de temperatura utilizados en el proceso de vinificación. Termómetros en panel y termómetros de alcohol. • Técnicas de muestreo de mosto o vino para medición de temperatura. • Importancia del control de temperaturas en el mosto y vino. • Tipos y usos de materiales y herramientas utilizados en los procesos de enfriamiento y calentamiento de mostos. • Equipos de protección personal necesarios en la operación de equipos de enfriamiento y calentamiento de mostos. • Usos y características de los EPP en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. 2. Ejecución de procesos de intercambio de temperatura en mostos: • Tipos de órdenes de trabajo que entregan equipos enológicos para enfriamiento y calentamiento de mostos o vinos. • Variaciones en las temperaturas de los mostos para vinos tintas y blancas. • Procedimientos de trabajo seguro asociados a los procesos de intercambio de temperatura en mostos y vinos. • Pasos de la operación de sistemas de enfriamiento de 2.4. Utiliza elementos protección personal según procedimientos de seguridad. 2.5 Trabajar coordinado con equipo del área según EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 cumplimento de metas. mostos. Puestas en marcha de equipos de frío. • Circulación de solución enfriadora o agua fría. Conexiones de mangueras y uso de llaves. • Procedimientos de trabajo seguro aplicados a los procesos de enfriamiento de mostos y vinos. • Trabajar con responsabilidad. Consecuencias de no cumplir con tiempos de funcionamiento de los equipos de enfriamiento del mosto y vino. • Etapas de la operación de sistemas de calentamiento de mostos y vinos. Puestas en marcha de calderas. • Circulación de solución enfriadora o agua fría o agua caliente. Conexiones de mangueras y uso de llaves. • Procedimientos de trabajo seguro aplicados a los procesos de calentamiento de mostos. • Errores típicos del proceso de calentamiento de mostos. Consecuencias en la calidad del vino. • Equipos de protección personal necesarios en la operación de equipos de enfriamiento y calentamiento de mostos. • Usos y características de los EPP en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. • Consecuencias del no uso de EPP, durante la operación de equipos enfriamiento y calentamiento de mostos. • Técnicas de trabajo en equipo: Diferencias entre equipo y grupo. • La comunicación dentro del equipo. • Definición de objetivos y metas del equipo. • Técnicas de resolución de problemas en equipo. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 3. Controlar funcionamiento de los equipos de intercambio de temperatura de mostos y vinos. 3.1. Monitorea parámetros del proceso de enfriamiento y calentamiento según tipo de mostos o vino y procedimientos de trabajo seguro. 3. Control del funcionamiento de los equipos de intercambio de temperatura de mostos y vinos: • Parámetros a medir en los equipos de equipos enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos. Rangos óptimos para mostos de vinos tintos y blancos. 3.3. Ajusta los parámetros fuera de rangos según orden de trabajo y recomendaciones del fabricante. • Tipos de instrumentos de medición en los procesos de enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos. 3.4. Identifica desperfectos en equipos según problemática eléctrica o mecánica y procedimientos de trabajo seguro. • Importancia de trabajar con instrumentos calibrados. • Uso del manual del fabricante vinculado a control del funcionamiento de equipos enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos. • Procedimientos de trabajo vinculados a control de parámetros de los equipos de equipos enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos. Prevención de accidentes y enfermedades laborales. • Técnicas de muestreo para mostos y vinos. Tipos de análisis a realizar en las muestras de mosto y vinos. Requerimientos de laboratorios enológicos. • Tipos de parámetros a medir en las muestras de mostos y vinos: temperatura, contenido de azúcar y densidad. • Consecuencias de tomar erróneamente muestras de mostos y vinos. Vinculación con la calidad del vino a elaborar posteriormente. • Rangos de los distintos parámetros a medir por tipo de mosto y vino, si es blanco o tinto. • Acciones correctivas a realizar al encontrar parámetros fuera de rango. Uso del manual del fabricante. • Electricidad y mecánica básica aplicada a mantenciones de equipos de enfriamiento y calentamiento de mostos. • Tipos de desperfectos de los equipos de enfriamiento y calentamiento de mostos. Uso del manual de fabricante en los procedimientos de trabajo seguro. • Situaciones de peligro vinculadas a desperfectos de 3.2 Extrae muestras de mostos o vinos según la orden de trabajo y requerimientos de laboratorio enológico. 3.5. Registra información de parámetros medidos en la jornada de trabajo según orden de trabajo y normas de calidad. 3.6. Informa de situaciones y problemáticas que afectan el desarrollo del proceso según procedimientos de trabajo. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 equipos. Condiciones y acciones inseguras. 4. Concluir los procesos de intercambio de temperatura en mostos y vinos. 4.1 Detiene equipos de intercambio de calor o frío según temperatura solicitada en orden de trabajo. • Importancia de los registros en los procesos de enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos. • Partes de una planilla de registros. • Tipos de registros. Uso de las planillas. • Técnicas de comunicación efectiva: Conceptos de escucha activa, asertividad, retroalimentación y empatía. • Procedimientos comunicacionales: vías de comunicación según jerarquías. 3. Control del funcionamiento de los equipos de intercambio de temperatura de mostos y vinos: 4.2 Realiza labores de sanitización y limpieza de equipos según normas de higiene y procedimientos de trabajo seguro. • Parámetros a medir en los equipos de equipos enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos. Rangos óptimos para mostos de vinos tintos y blancos. 4.3 Verifica orden y aseo del lugar de trabajo según procedimientos de finalización de labores y de seguridad. • Tipos de instrumentos de medición en los procesos de enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos. • Importancia de trabajar con instrumentos calibrados. • Uso del manual del fabricante vinculado a control del funcionamiento de equipos enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos. • Procedimientos de trabajo vinculados a control de parámetros de los equipos de equipos enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos. Prevención de accidentes y enfermedades laborales. • Técnicas de muestreo para mostos y vinos. Tipos de análisis a realizar en las muestras de mosto y vinos. Requerimientos de laboratorios enológicos. • Tipos de parámetros a medir en las muestras de mostos y vinos: temperatura, contenido de azúcar y densidad. • Consecuencias de tomar erróneamente muestras de mostos y vinos. Vinculación con la calidad del vino a elaborar posteriormente. 4.4. Dispone los desechos producto del proceso según normas ambientales y procedimientos de trabajo seguro. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 • Rangos de los distintos parámetros a medir por tipo de mosto y vino, si es blanco o tinto. • Acciones correctivas a realizar al encontrar parámetros fuera de rango. Uso del manual del fabricante. • Electricidad y mecánica básica aplicada a mantenciones de equipos de enfriamiento y calentamiento de mostos. • Tipos de desperfectos de los equipos de enfriamiento y calentamiento de mostos. Uso del manual de fabricante en los procedimientos de trabajo seguro. • Situaciones de peligro vinculadas a desperfectos de equipos. Condiciones y acciones inseguras. • Importancia de los registros en los procesos de enfriamiento y calentamiento de mostos y vinos. • Partes de una planilla de registros. • Tipos de registros. Uso de las planillas. • Técnicas de comunicación efectiva: Conceptos de escucha activa, asertividad, retroalimentación y empatía. • Procedimientos comunicacionales: vías de comunicación según jerarquías. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo. El presente módulo pone especial énfasis en la adquisición de Conocimientos y Habilidades. Para la adquisición de conocimientos se recomienda realizar exposiciones dialogadas donde se revise información asociada al proceso de operación de maquinarias de calentamiento y enfriamiento. Respecto a la incorporación de habilidades, se sugiere la realización permanente de ejercicios de operación de sistemas de temperatura para distintos tipos vino. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 respecto de los aprendizajes esperados del módulo Dado que los aprendizajes esperados del módulo apuntan a desarrollar habilidades, por lo tanto, la estrategia de evaluación deberá apuntar también a ello. Es por eso, que se sugiere incorporar varios ejercicios prácticos, al menos uno por aprendizaje esperado, donde en cada uno ellos, el facilitador observará el desempeño de los participantes y completará una pauta de cotejo, con una rúbrica de 0 a 100%, con un mínimo de aprobación de un 75%. Es importante que el facilitador entregue retroalimentación a cada participante, al finalizar cada ejercicio, de manera que ellos puedan mejorar su desempeño. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área del área agrícola con especialización en enología, titulado. Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área del área agrícola con especialización en enología, titulado. Experiencia laboral en el sector el sector agrícola en asesoría técnica-profesional en distintos procesos enológicos en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. Experiencia laboral en el sector el sector agrícola en asesoría técnica-profesional en distintos procesos enológicos en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura • Sala de clases, que cuente al menos con 1,1 mts.² por alumno, implementada con: - • Equipos y herramientas Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. - Escritorio y silla para profesor. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicios higiénicos separados para hombres y Materiales e insumos • Proyector multimedia. • Pautas de evaluación. • Notebook o PC. • Plumones para pizarrón. • Telón. • Libro de clases. • Pizarrón. • • Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. • Herramientas, equipos como de bombas, placas de la • Croquera o cuaderno para apuntes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. • Se recomienda realizar convenio con empresas vitivinícolas, escuelas agrícolas o universidades que cuenten con una bodega de vinos, para desarrollar actividades en terreno, utilizando bodegas de almacenamiento donde se encuentren los insumos enológicos para la jornada laboral y que faciliten el uso de sus equipos, para las actividades prácticas demostrativas. bomba, líneas de llenado, circuitos de trabajo, mangueras, cubas y muestras de insumos enológicos. • Equipos de protección personal, como: Guantes, antiparras, buzo, botas. • Lápiz pasta. • Lápiz grafito. • Goma de borrar. • Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo y temas de calidad, inocuidad alimentaria, seguridad y prevención de riesgos. Se recomienda un formato gráfico sencillo y amigable. • Normativa de seguridad y prevención de riesgos. • Material audiovisual. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 MÓDULO FORMATIVO N°10 Nombre EJECUCIÓN DE PROCESOS DE MOVIMIENTO Y GUARDA DEL VINO TERMINADO. N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso 48 HORAS OPERADOR DE VINIFICACIÓN / P-1102-8160-002-V02 REALIZAR EL MOVIMIENTO DEL VINO / U-1102-8160-006-V02 Enseñanza básica completa, de preferencia Competencia del módulo Operar los equipos del sistema del proceso de movimiento y guarda de vinos, según tipo de vino, normas de higiene y calidad, procedimientos de trabajo seguro y normativa ambiental vigente. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Preparar operativamente los procesos de movimiento y guarda del vino. CONTENIDOS 1.1. Describe los procesos de movimiento del vino terminado según tipo de producto final. • Preparación de los procesos de movimiento y guarda del vino: 1.2. Identifica distintos sistemas de guarda de vino según clasificación y destino final de la producción. • Características de los procesos de movimiento del vino. • Definición de Trasiego. 1.3. Chequea operatividad de los equipos utilizados en los procesos de movimiento y guarda del vino según órdenes de trabajo y procedimientos de seguridad. • Descripción de los procesos de descube vinos tintos y desborres vinos blancos. Principales diferencias. • Tipos de clasificación de los vinos por variedad y calidad. 1.4. Prepara líneas de movimiento de vino según orden de trabajo y recomendaciones del fabricante. • Conceptos de vinos varietales, reserva, gran reserva, ícono, Premium y gran Premium. 1.5. Acondiciona las cubas de destino del vino de acuerdo a orden de trabajo y procedimientos de seguridad. • Valles vitivinícolas de Chile y las principales características de sus vinos. 1.6. Dispone de las herramientas y materiales según orden de trabajo. • Principales cepas tintas: Cabernet Sauvignon, Carménère, Syrah, Merlot. • Principales cepas blancas: Chardonnay, Sauvignon Blanc. • Sistemas de guarda del vino si este es para reserva o EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 varietal. • Tipos de equipos utilizados en el movimiento y guarda del vino y sus partes principales. Sistema hidráulico y eléctrico de las bombas, líneas de llenado, circuitos de conducción o mangueras. • Guarda del vino y sus etapas. Transporte de vino y llenado de barricas y estanques contenedores. • Tipos de líneas de movimiento del vino: mangueras, líneas de llenado, circuitos de conducción, llaves. • Técnicas de revisión de las líneas de movimiento de vinos. Uso del manual del fabricante. • Análisis de orden de trabajo. Armado de las líneas de llenado. • Acondicionamiento de cubas de destino del vino terminado. • Tipos de órdenes de trabajo para acondicionamiento de la cuba de destino del vino terminado. Conceptos de capacidad de la cuba en metro cúbicos. • Técnicas de limpieza y sanitización de cubas de destino. • Tipos y usos de materiales y herramientas utilizados en los procesos movimiento y guarda del vino • Equipos de protección personal necesarios en la operación de equipos movimiento y guarda del vino • Usos y características de los EPP en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 2. Operar equipos utilizados en el movimiento del vino. 2.1. Identifica el lugar de destino de mostos y vinos a movilizar según orden de trabajo y proceso a realizar. • Operación de equipos utilizados en el movimiento del vino: 2.2. Opera equipos de movimiento de vinos, según órdenes de trabajo y condiciones de trabajo seguro. • Tipos de órdenes de trabajo con instrucciones de movimiento de vinos. 2.3. Explica consecuencias de trabajar con parámetros fuera de los rangos establecidos por el fabricante. • Características de contenedores de origen del mosto o vino a movilizar y cubas de destino. • Procesos involucrados en el movimiento de vinos: remontaje, descube, desborre. • Partes de los equipos utilizados en el movimiento del vino. • Puesta en marcha de equipos utilizados en el movimiento del vino: bombas, mangueras, líneas de llenado, circuitos de conducción, llaves, portalones. • Normas de higiene e inocuidad alimentaria asociadas a procesos de movimiento del vino. • Procedimientos de trabajo seguro asociados a los procesos de movimiento del vino. • Trabajar con responsabilidad en la operación de equipos de movimiento del vino. • Consecuencias de no cumplir con tiempos de funcionamiento de los equipos de movimiento del vino. • Equipos de protección personal necesarios en la operación de equipos movimiento del vino. • Usos y características de los EPP en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. • Consecuencias del no uso de EPP, durante la operación de equipos movimiento del vino. 3.1 Traslada el vino a guardar de acuerdo a la orden de trabajo y procedimientos de seguridad. • Ejecución del proceso de guarda del vino: • Técnicas de traslado de vinos a contenedores finales. 3.2 Completa los contenedores con vino a guardar según orden de trabajo y procedimientos de seguridad. • Técnicas de llenado de contenedores para distintos tipos de vinos: barricas, estanques, vasijas, cubas. 2.4. Utiliza elementos protección personal según procedimientos de seguridad. 3. Ejecutar el proceso de guarda del vino. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 3.3 Realiza identificación de los contendores de vino terminado de acuerdo a la orden de trabajo y trazabilidad del proceso. • Importancia de la calidad del vino y el proceso de guarda. Diferencias entre cepas y sus calidades. • 3.4 Mantiene los vinos guardados según normas de calidad y condiciones ambientales. Tipos de contenedores de vino terminado: Estanques, Cubas, Vasijas, Barricas. • 3.5 Registra información de acuerdo a los procedimientos de trabajo y normas de calidad. Técnicas de estiba y ordenado de barricas destinadas a guarda del vivo. • Tipos de barricas para vinos según clasificación: varietales y reservas. Características generales de las barricas. • Codificación de barricas con vino terminado. • Tipos códigos y significado de sus nomenclaturas. • Consecuencia de codificar erróneamente las barricas con vino guardado. • Importancia de la trazabilidad de los vinos guardados. • Técnicas de almacenamiento del vino. • Normas de calidad aplicadas a las condiciones de guarda del vino. • Parámetros ambientales que permiten la mantención de las características de calidad del vino. • Importancia de los registros en los procesos de guarda del vino. • Tipos de registros. Su estructura y entrega de información relevante del proceso. • Uso de las planillas de registros como evidencias de calidad del producto. • Técnicas de planificación de la jornada laboral. • Importancia de la organización de labores. • Responsabilidad y el cumplimiento de programas de trabajo. 3.6 Trabaja con organización y orden según procedimientos. 4. Monitorea los procesos de movimiento y guarda 4.1. Chequea el funcionamiento de los equipos de Monitoreo de los procesos de movimiento y guarda de EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 de vinos. movimiento de vinos, según orden de trabajo y recomendación del fabricante. vinos: • 4.2. Extrae muestras en los procesos de guarda de vino según la frecuencia indicada en la orden de trabajo y requerimientos del laboratorio enológico. Parámetros a medir en los equipos de equipos movimiento y guarda del vino. • 4.3. Utiliza instrumentos de medición calibrados utilizados en los procesos de movimiento y guarda de vinos, según orden de trabajo y recomendaciones del fabricante. Tipos de instrumentos de medición en los procesos de movimiento y guarda del vino. Calibración de instrumentos. • Uso del manual del fabricante vinculado a control del funcionamiento de equipos de movimiento y guarda del vino. 4.4. Realiza ajustes y correcciones en los parámetros evaluados, según las órdenes de trabajo y recomendaciones del fabricante. • Procedimientos de trabajo vinculados a control de parámetros de los equipos movimiento y guarda del vino. Prevención de accidentes y enfermedades laborales. 4.5. Registra información de parámetros medidos en el proceso, según orden de trabajo. • Técnicas de muestreo para vinos en la etapa de guardado del vino. • Tipos de análisis realizados en el laboratorio enológico a las muestras de vino y sus usos. • Tipos de rotulaciones del vino en contenedores. • Tipos de parámetros a medir en las muestras de vinos: temperatura, contenido de azúcar y densidad. • Consecuencias de tomar erróneamente muestras de vinos. Vinculación con la calidad del vino a guardar. • Tipos de instrumentos de medición. Calibración de instrumentos aplicando el manual del fabricante. • Rangos de los distintos parámetros a medir por tipo de vino, blanco o tinto. • Acciones correctivas con los parámetros fuera de rango en procesos de movimiento y guarda del vino. • Control de las condiciones ambientales en la sala de barricas: temperatura y humedad. • Uso del manual del fabricante. • Importancia de los registros en los procesos de movimiento del vino. 4.6. Informa situaciones o contingencias ocurridas durante los procesos de movimiento y guarda vino según procedimientos de trabajo. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 5. Concluir los procesos de movimiento de vinos. • Partes de una planilla de registros. • Tipos de registros. Uso de las planillas. • Técnicas de comunicación efectiva: Conceptos de escucha activa, asertividad, retroalimentación y empatía. • Procedimientos comunicacionales: vías de comunicación según jerarquías. • Situaciones de peligro vinculadas a desperfectos de equipos de movimiento y guarda de vinos. Condiciones y acciones inseguras. 5.1. Finaliza proceso de movimiento de vino según orden de trabajo. • Rangos de los parámetros en la finalización de movimiento de vinos. 5.2. Realiza labores de sanitización y limpieza de equipos de movimiento de vinos según normas de higiene y procedimientos de trabajo seguro. • Pasos de la detención de los procesos de movimiento de vinos. • 5.3. Dispone los desechos producto del proceso según normas ambientales y procedimientos trabajo seguro. Tipos y usos de herramientas y materiales utilizados en labores de limpieza de equipos y lugar de trabajo. • 5.4. Registra información de la jornada según procedimientos de seguridad. Técnicas de limpieza y sanitización. Aplicación de normas de higiene e inocuidad alimentaria. • Usos de elementos de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. • Concepto de RISES y RILES de la industria del vino y su vinculación con el cuidado del medio ambiente. • Normativas ambientales vinculadas al tratamiento de desechos producto del movimiento de vinos. • Importancia de los registros en los procesos de finalización de las operaciones de movimiento de vinos. • Partes de una planilla de registros. • Tipos de registros. Uso de la in formación contenida en los registros. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, del módulo. El presente módulo pone especial énfasis en la adquisición de Conocimientos y Habilidades. Para la adquisición de conocimientos se recomienda realizar exposiciones dialogadas donde se revise información asociada al proceso de preparación, operación y mantención del proceso de movimiento del vino. Respecto a la incorporación de habilidades, se sugiere la realización de ejercicios prácticos donde cada participante pueda operar, considerando preparación de los implementos necesario para operar sistemas de temperatura del vino, considerando además, las normativas ambientales vigentes. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo Dado que los aprendizajes esperados del módulo apuntan a desarrollar habilidades, por lo tanto, la estrategia de evaluación deberá apuntar también a ello. Es por eso, que se sugiere incorporar varios ejercicios prácticos, al menos uno por aprendizaje esperado, donde en cada uno ellos, el facilitador observará el desempeño de los participantes y completará una pauta de cotejo, con una rúbrica de 0 a 100%, con un mínimo de aprobación de un 75%. Es importante que el facilitador entregue retroalimentación a cada participante, al finalizar cada ejercicio, de manera que ellos puedan mejorar su desempeño. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área del área agrícola con especialización en enología, titulado. Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área del área agrícola con especialización en enología, titulado. Experiencia laboral en el sector el sector agrícola en asesoría técnica-profesional en distintos procesos enológicos en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. Experiencia laboral en el sector el sector agrícola en asesoría técnica-profesional en distintos procesos enológicos en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014 Infraestructura Equipos y herramientas • Sala de clases, que cuente al menos con 1,1 mts.² por alumno, implementada con: • Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. • Escritorio y silla para profesor. • Sistema de calefacción y ventilación. • Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. • Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. • Se recomienda realizar convenio con empresas vitivinícolas, escuelas agrícolas o universidades que cuenten con una bodega de vinos, para desarrollar actividades en terreno, utilizando bodegas de almacenamiento donde se encuentren los insumos enológicos para la jornada laboral y que faciliten el uso de sus equipos, para las actividades prácticas demostrativas. Materiales e insumos • Proyector multimedia. • Pautas de evaluación. • Notebook o PC. • Plumones para pizarrón. • Telón. • Libro de clases. • Pizarrón. • • Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. • Herramientas, equipos como de bombas, filtros, placas de la bomba, líneas de llenado, circuitos de trabajo, mangueras, cubas, equipos de y muestras de insumos enológicos. • Croquera o cuaderno para apuntes. • Lápiz pasta. • Lápiz grafito. • Goma de borrar. • Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo y temas de calidad, inocuidad alimentaria, seguridad y prevención de riesgos. Se recomienda un formato gráfico sencillo y amigable. • Normativa de seguridad y prevención de riesgos. • Material audiovisual. • Equipos de protección personal, como: Guantes, antiparras, buzo, botas. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: ChileValora Edición y validación curricular: ChileValora. Fecha última revisión: Diciembre 2014