CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL PROGRAMA DE MONITOREO ECOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA, COSTA RICA CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN EL SITIO OSA, COSTA RICA INFORME FINAL PARTE I ELEMENTOS DEL CONTEXTO RELACIONADOS CON LA CACERIA DE ANIMALES SILVESTRES EN EL ACOSA José Oduber Rivera Gestión para el desarrollo humano sostenible CONSULTOR 1 CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 2 TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO • • • • • • • Presentación Introducción Características del estudio Contexto del sitio del estudio Pobreza y desarrollo humano en el sitio Osa Referencias de estudios sobre cacería en Osa Bibliografía PAG 3 4 7 11 14 21 27 CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL I. PRESENTACION 3 Este documento contiene en INFORME FINAL/PARTE I, del estudio para la Caracterización social, ambiental, económica y legal de la cacería de animales silvestres en el sitio osa Este es un producto en el marco del Programa de monitoreo ecológico para la evaluación de la efectividad de las estrategias de conservación en el área de conservación Osa, Costa Rica (PROMEC-ACOSA). El cual es ejecutado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y el Area de Conservación Osa (ACOSA), con el financiamiento de The Nature Conservancy (TNC). La diversidad biológica presente en el sitio Osa se encuentra amenazada principalmente por presiones antropogénicas, tales como la pérdida de la cobertura boscosa debido a las actividades productivas, la contaminación por agroquímicos, la cacería, la extracción selectiva de algunas especies y la sobreexplotación de los recursos naturales. Estas amenazas ponen en peligro el equilibrio ecológico del sitio, sus ecosistemas, componentes y funcionamiento. El PROMEC-ACOSA tiene el propósito de detectar los cambios causados por estas amenazas sobre los diferentes componentes a diferentes escalas, lo que ayudará a orientar las acciones que disminuyan o eliminen las amenazas identificadas. El programa definió indicadores a medir por objeto de conservación, así como el protocolo respectivo, además se identificaron varias investigaciones generales sobre elementos de la biodiversidad de Osa que requerían una línea de base, una de esas investigaciones es el estudio sobre la cacería en el sitio Osa. El propósito del estudio es caracterizar la dinámica de la cacería en el sitio Osa, su estado actual: Causas, actores, zonas críticas y sugerencias de instrumentos y estrategias prácticas, viables y sostenibles para disminuir el impacto de esta actividad en la fauna silvestre del sitio. Esto implica la investigación y análisis de elementos sociológicos, antropológicos, microeconómicos, legales y de gobernanza que son atinentes a la práctica de la cacería en Osa. Corresponde este documento a la PARTE I del informe final del estudio: ELEMENTOS DEL CONTEXTO RELACIONADOS CON LA CACERIA DE ANIMALES SILVESTRES EN EL ACOSA. En el INFORME FINAL/PARTE II, que es parte integral de este informe, se describen HALLAZGOS Y CONCLUSIONES y MEDIDAS PARA MITIGAR LA CACERIA DE ANIMALES SILVESTRES EN EL ACOSA. José Oduber Rivera fue el coordinador e investigador principal del estudio, con el apoyo técnico de un equipo interdisciplinario integrado por Lorena Erbure, Ana Vargas Sánchez, Marco Hidalgo y la participación del Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA), representada por María Amalia Rodríguez y Gabriela Cuadrado, quienes específicamente elaboran el capítulo de aspectos legales vinculados a la cacería. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL II. 4 INTRODUCCION Marco de referencia básico sobre la práctica de la cacería de animales silvestres La ley1 costarricense define la cacería como "la acción, con cualquier fin, de acosar, apresar o matar animales silvestres, así como la recolección de productos o subproductos derivados de éstos. (Art. 2)" (Sagot 2000). En términos legales, "cazador" es todo aquel que captura animales vivos para su comercio, crianza o entretenimiento; es también aquel que los mata por deporte, para alimentarse, para investigarlos o para defenderse por los daños que causan a la agricultura y a los animales domésticos2. Según el artículo 18 de la ley: "se prohíbe en todo el territorio nacional el comercio y el trasiego de las especies de flora y fauna silvestre, así como sus productos o subproductos, excepto lo que disponga técnicamente el MINAE, con base en estudios científicos previos". Las investigaciones científicas hechas en el Costa Rica han llevado a justificar el marco legal que prohíbe la cacería, en razón de la causa Æ efecto, entre la práctica de la cacería y la disminución de animales silvestres y la desaparición de especies, de lo cual existen sobradas evidencias tanto en el país como en todo el mundo. Por tanto la cacería constituye un delito en la medida que constituye un medio para privar de la vida a un ser vivo y porque atenta contundentemente contra el equilibrio natural. No obstante lo anterior, la comprensión del fenómeno de la cacería y las maneras como esta se regula y eventualmente se eliminaría o disminuye como práctica de los seres humanos, no necesariamente pasa por el razonamiento de una evidencia científica en lo biológico o por la elaboración de una ley, elementos obviamente vitales, pero sería muy limitado tratar de entender la practica de la cacería solo en esos campos, si no se consideran los elementos sociales, culturales y económicos que tienen que ver con la práctica y la costumbre de la cacería de animales silvestres La práctica de la cacería existe desde nuestros ancestros indígenas y campesinos, en su momento como una práctica totalmente normal en sus estrategias de sobrevivencia, era muy simple “necesitamos alimento y ahí está a la mano”, en ese sentido es sencillo concluir que la cacería tiene un claro origen y arraigo sociocultural, social porque suplió a esos antepasados de una necesidad básica como lo era el alimento, pero además otras como el abrigo con las pieles e incluso herramientas y armas de los huesos, y cultural porque se convirtió en costumbre y tradición el uso de animales silvestres para su vida cotidiana, que luego también trascendió a sus mitos, religiones y arte. Sin olvidar los que lograron domesticar que luego fueron vitales para su 1 2 Ley de Vida Silvestre No. 7317, emitida en 1998 Barrantes, Katia. Situación legal de la cacería en Costa Rica. Trabajo de Investigación de Tesis. Programa de Maestría en desarrollo sostenible de la UCR. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 5 desarrollo. Con el pasar de los años esta práctica fue perdiendo alguna importancia como principal actividad de subsistencia, para dar paso a la agricultura y la ganadería. Pero la costumbre de la “carne de monte” no se perdió y vino pasando su práctica de generación en generación, a veces por el arraigo de la costumbre otras por la real necesidad de alimento, eso ocurre así hasta nuestros días en muchas comunidades. Otra costumbre que ha permanecido es la cacería deportiva, practicada desde los pueblos antiguos, como un deporte de “elite”, y más recientemente se da con mayor extensión la cacería de “mercado”, relacionada con la venta de carnes (generalmente en mercados locales) y para satisfacer el “exotismo” de la sociedad con la fabricación y venta de prendas (utensilios como fajas y carteras), vestidos, abrigos y joyería, principalmente. En conjunto todas esas características, hacen que hoy en día el efecto de la cacería sea muy preocupante. Según datos de la WWF (citado por Mora 2002) se calcula que 230.000 primates, casi cuatro millones de reptiles vivos, 350 millones de peces tropicales y 1.13 millones de aves vivas son comercializados anualmente. Este negocio tiene en peligro de extinción a unas 700 especies en todo el mundo (UICN 2003), lo que indica claramente que la cacería y el comercio de la fauna silvestre constituyen una de las causas más importantes de pérdida de biodiversidad3. En el caso de la fauna silvestre, existen diferentes modalidades de uso de especies, las cuales reflejan diferencias locales, sociales, económicas, culturales (Ojasti, 1993). En América Latina, se han desarrollado investigaciones sobre este tema y acerca del aprovechamiento de la fauna silvestre, principalmente en países como Brasil, Perú, México, Colombia y Costa Rica, entre otros. Algunos de estos estudios fueron efectuados por Robinson y Redford (1991), quienes realizaron una recopilación de varios trabajos desarrollados en el neotrópico acerca del uso de este recurso, identificando cinco modalidades de uso: subsistencia, por costumbre de uso, mercados locales, comercio, cacería deportiva y cosecha o criaderos. También elaboraron un análisis de modalidades de uso comercial y subsistencia de la fauna describiendo detalladamente la importancia de la cacería de subsistencia tanto para el autoconsumo como para el comercio de carne. Con relación al uso de productos no comestibles para comercialización se destacaron el cuero, las pieles y las plumas y el comercio de animales vivos para usarlos como mascotas, experimentos biomédicos y para zoológicos. Finalmente, se hace referencia a la cacería deportiva, la fauna como atractivo turístico y la domesticación. Específicamente en el caso de Costa Rica, los mamíferos tienen dentro de la lista de especies amenazadas y en peligro de extinción a la danta (Tapirus bairdii), el mono ardilla (Saimiri oerstedii), el manatí (Trichechus manatus), el oso caballo (Myrmecophaga tridactyla) y felinos como el jaguar (Pantera onca), entre otras. El oso caballo u oso hormiguero gigante es la especie más amenazada de toda Centroamérica; de éste no se tienen registros desde 1989, cuando fue visto en La Selva y en el Parque Braulio Carrillo; anteriormente se podía observar en las tierras bajas de ambas vertientes, principalmente en zonas boscosas primarias. La distribución de las especies de mamíferos en peligro de extinción definidas en el Decreto del MINAE No. 26435, que se protegen en las áreas silvestres protegidas, se muestra en la siguiente figura. Áreas como los parques nacionales Corcovado, La Amistad y Tortuguero son las que protegen el mayor número de estas especies4 Distribución de las especies de mamíferos en peligro de extinción por área protegida 3 Idem. www.inbio.ac.cr/es/biod/estrategia Extinciones conocidas, especies amenazadas y en peligro de extinción 4 CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 6 Al hacer comparaciones a escala mundial, el de los anfibios es el grupo con mayor porcentaje de endemismo, tanto para Costa Rica como para países tan biodiversos como México y Colombia. Asimismo, el de los mamíferos es el grupo con mayor porcentaje de especies en peligro para estos tres países. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL III. CARACTERISTICAS DEL ESTUDIO 7 Describe los elementos sustanciales del estudio: Sus objetivos, supuestos y la ruta metodológica que se ha siguiendo para realizar la investigación. Caracterización social, ambiental, económica y legal de la cacería de animales silvestres en el sitio Osa OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1. Desarrollar un análisis a nivel micro-socioeconómico y legal que le permita a ACOSA y a otros aliados estratégicos, mejorar su conocimiento sobre la economía y aspectos sociales y legales de la cacería y entender las razones económicas y culturales que hacen que los actores recurran a esta actividad. 2. Proporcionar a ACOSA y aliados estratégicos elementos, mediante un plan de acción, para la adecuada toma de decisiones en cuanto al diseño e implementación de instrumentos y estrategias, incluyendo medidas legales, que sean viables y sostenibles que desincentiven la cacería. SUPUESTOS AL INICIAR EL ESTUDIO Aun cuando el tema de la cacería en Osa ha sido generoso en información (biológica especialmente), además en opiniones, criterios, opciones de soluciones y acciones, caben los siguientes supuestos: - La información generada y los planes que se han puesto en marcha, no han sido suficientes para desincentivar significativamente la actividad de la cacería - La investigación e información generada (fundamentalmente cuantitativa en lo biológico), es apenas una parte de la información que se requiere para ser efectivos en las estrategias que disminuyan la cacería - La Cacería ha sido abordada con énfasis en lo biológico (perdida de biodiversidad y por otros como un tema ético), que ha servido para ¡alertar¡, pero no necesariamente para actuar con la celeridad y el tino que esa alerta amerita. - La comprensión del fenómeno de la cacería y las maneras como esta se regula, no pasa solo por el razonamiento científico/biológico o por la elaboración de una ley, elementos obviamente vitales, pero sería muy limitado tratar de entender la practica de la cacería solo en esos campos. Siendo la conservación de la biodiversidad un asunto de práctica social, que tiene que ver con la historia, la cultura, las estrategias de sobrevivencia, los intereses, los valores y actitudes de las personas. PREMISAS BASICAS DEL ESTUDIO - El estudio no obvia ni desconoce las dificultades objetivas de investigar sobre un elemento “prohibido” e “ilícito” como lo es la cacería de animales silvestres, tipificado y castigado legalmente. - El tema de la cacería ha sido particularmente controversial y conflictivo en Osa, con la consecuente reticencia y desconfianza de las personas para brindar información que sea confiable, independiente de las razones que tengan para cazar. - Se trata de un tema sobre el que se ha generado bastante información y opinión en el país, y especialmente en Osa es un tema de hace tiempo CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL - 8 la cacería no es un problema sencillo de atacar, ni es posible hacerlo y tener resultados en el corto o mediano plazo (salvo con prácticas represivas a gran escala) Los alcances de la comprensión del fenómeno es ilimitado, justamente por la dinámica social, cultural y económica que la inciden Ö Las acciones que se propongan para desincentivar la cacería deberían trascender o mejorar sustancialmente lo que ya se aplica, como lo es el control y vigilancia, educación ambiental, alternativas productivas e incentivos por PSA, etc. LA RUTA METODOLOGICA PARA REALIZARAR EL ESTUDIO Pautas metodológicas - Es una investigación cualitativa y cuantitativa rigurosa, de enfoque crítico e interpretativo y exhaustiva en la comprobación y validación de la información - Es una manera de aprender de la experiencia, de una forma metódica y ordenada. - El punto de vista de los actores claves (quienes practican la cacería) es el punto de partida e insumo fundamental - La información documentada, la opinión de expertos y de quienes administran y regulan el uso de los recursos naturales, serán aportes claves para la ampliación y comprensión del fenómeno - Implica que la información recopilada, analizada y validada debe tender a la comprensión del fenómeno de la cacería de una manera integral y destacando sus especificidades. La práctica metodológica implica distintos momentos para la consulta, análisis, validación y construcción de la información, basados en los siguientes medios: Consulta de fuentes secundarias, diálogos y entrevistas con actores claves, observación-participante, técnicas de percepción, reuniones, talleres y trabajos grupales. Alcances de la metodología - Adentrase en los factores sociales, culturales, económicos y legales que inciden en la práctica de la cacería, en el sitio de Osa - Aportar a la discusión y esclarecimiento teórico y práctico del fenómeno de la práctica de la cacería - Plantearse interrogantes, formular hipótesis, construir respuestas y opciones de acciones que desincentiven la cacería - Cultivar y promover capacidades para actuar efectivamente sobre la problemática que conlleva la práctica de la cacería CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 9 VARIABLES DEL ESTUDIO Micro económico - Indaga y analiza los elementos e interrelaciones de la microeconomía (familiar/comunitaria) con la práctica de la cacería - Costos de la cacería y retribución Social - Indaga y analiza los elementos de la construcción social que instan a la cacería (historial, valores, actitudes, necesidades e intereses e interrelación con el entorno) Cultural - Indaga y analiza los elementos de la cultura campesina/Osa que instan a la cacería (costumbres, tradiciones, ritos) Legal - Indaga y analiza los procedimientos de aplicación de la ley y sus limitantes - La percepción y opinión desde la dinámica de los actores, con respecto a lo que la ley les limita y castiga Socioeconómico: El contexto de Osa - Indaga y analiza los indicadores de pobreza y desarrollo humano en la zona del estudio y sus posibles interrelaciones con el incremento o disminución de la cacería Gobernanza - Indaga y analiza los factores de gobernaza a nivel del estado y ONGs: Estructuras, funcionalidad, políticas, procedimientos, debilidades y fortalezas en su accionar con respecto a la cacería EN EL ESTUDIO SON TRANSVERSALES PRINCIPIOS DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO Y DEL NUEVO PARADIGMA ECOLOGICO Principios del EE - Los ecosistemas son unidades funcionales: los ecosistemas son dinámicos en tiempo y espacio, pero su elasticidad tiene límites que necesitan ser definidos para que la utilización humana resulte sostenible - Reconocimiento de que los cambios son inevitables: Reconoce la heterogeneidad de los factores socioculturales que afecten la utilización de los recursos, y que estos también podrán variar en el tiempo. - Los niveles de gestión son sectoriales: Las agencias gubernamentales, Ong´s y comunidades locales serán involucradas en todos los niveles - Los seres humanos son componentes del ecosistema: Valoriza el papel activo del factor humano en el logro de las metas de la gestión sostenible - Cooperación y colaboración política, sectorial e institucional: Esto requerirá un cambio orgánico, nuevas alianzas y asociaciones entre gobiernos centrales y locales, el sector privado, comunidades locales y ONGs. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL Principios del nuevo paradigma ecológico El nuevo paradigma ecológico plantea una visión de conjunto, no hay divisiones ni partes y el conocimiento no se percibe como una verdad universal y absoluta planteada por teorías o leyes, si no que el conocimiento sobre el fenómeno de la caería se puede ir construyendo y complementando a partir de los aportes que los actores puedan hacer desde su punto de vista, lo cual le da un carácter más dinámico al conocimiento Toma en cuenta el rol que juega el contexto que rodea a la actividad de la cacería, ¿cuáles son las demandas y características socioeconómicas y culturales del entorno? para poder entender y dar significado a las ideas y propuestas para disminuir la cacería Se resalta la interacción y colaboración entre los actores, porque así se genera conciencia y respeto, que es un requisito para discutir y polemizar de manera constructiva, con consecuencias productivas para los fines de la conservación de la biodiversidad en Osa El proceso de enseñanza – aprendizaje no se puede llevar a cabo sin tener en cuenta el contexto donde se da la caería, para que los aprendizajes y acuerdos sea coherentes y significativos para los actores. - - - - 10 CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL IV. CONTEXTO DEL SITIO DEL ESTUDIO 11 Describe los elementos básicos del contexto socioambiental del Area de Conservación Osa (ACOSA), en el cual se ubica el estudio para la caracterización de la cacería. El Área de Conservación Osa (ACOSA) se ubica en la región sureste de Costa Rica5. Su jurisdicción comprende los cantones de Osa (2.085,38 km2), Golfito (1.598,82 km2) y Corredores (620,60 km2), para un total de 4.304,80 km2, lo que representa un 8.6% del territorio nacional. En el ACOSA se encuentran 17 Áreas Silvestres Protegidas, que conjuntamente representa una tercera parte (33.8 %) del territorio terrestre de esta Área de Conservación. No. Categoría de Manejo 1. Parque Nacional 2. Parque Nacional 3. Parque Nacional 4. Reserva Biológica 5. Refugio de Vida 6. Refugio de Vida Silvestre 7. Refugio de Vida Silvestre 8. Refugio de Vida Silvestre 9. Refugio de Vida Silvestre 10. Refugio de Vida Silvestre 11. Refugio de Vida Silvestre 12. Refugio de Vida Silvestre 13. Refugio de Vida Silvestre 14. Refugio de Vida Silvestre 15. Reserva Forestal 16. Humedal Nacional 17. Humedal Lacustrino Área Total Nombre Corcovado Piedras Blancas Marino Ballena Isla del Caño Silvestre Golfito Aguabuena (privado) RHR Bancas (privado) Hacienda Copano (privado) Forestal Golfito S.A. (privado) Rancho La Merced (mixto) Punta Río Claro (mixto) Donald Peter Hayes (privado) Preciosa Platanares (mixto) Pejeperro Golfo Dulce Térraba - Sierpe Pejeperrito Fuentes: García (1997); SINAC (1998; 2000). 5 http://www.inbio.ac.cr/ecomapas/acosau/generalidades.htm Extensión (ha) 42.469 14.025 116 84 2.810 182 59 260 87 346 247 211 226 350 61.702 22.208 43 145.425 ha CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 12 La biodiversidad en el territorio del ACOSA es extremadamente rica en especies terrestres y marinas, con especies endémicas y en peligro de extinción como los grandes felinos, el jaguar y el puma, y aves propias del país. Según Jiménez (1996) y Maldonado (1997), en la Península de Osa, se puede encontrar unas 700 especies de árboles maderables, y las especies maderables finas representan solo el 2.7 % del volumen total. Por lo mismo, se considera la Península de Osa un Centro de Diversidad de Plantas a nivel mundial. Por su posición geográfica constituye un puente natural entre especies del norte y del sur del continente americano. Biogeográficamente, la flora de la Península de Osa tiene una gran afinidad con la flora de la región del Chocó en Colombia Pacífica, mientras que la estructura de los bosques de Osa tienen una complejidad similar a los de la Amazonía. En este contexto ACOSA funciona como un importante banco genético de especies de flora y fauna. Presenta un mosaico de ecosistemas que se enmarca desde el manto oceánico hasta las estribaciones de la Cordillera de Talamanca. La población humana de la región tiene un bagaje cultural, que es producto de la colonización durante los últimos 100 años y la migración de habitantes en procura de tierras y opciones económicas, provenientes de muchas partes del país y también de Chiriquí, Panamá. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 13 La colonización se dio a raíz de la escasez de tierras y de trabajo en Costa Rica y Panamá, la apertura de la carretera interamericana, el establecimiento de la Compañía Bananera, el hallazgo de oro en la Península de Osa y la presencia de los grupos étnicos indígenas Guaymí, Boruca y Cabécar (R. Soto) La población humana de ACOSA es rural y dispersa en su gran mayoría. Los centros de población más importantes son Ciudad Neily, Ciudad Cortés y Golfito, los cuales son a su vez cabeceras de las cantones. Otros centros de importancia son Palmar Norte, Sierpe, Río Claro, Puerto Jiménez, La Palma y Drake. Durante muchas décadas la región de ACOSA fue una zona destinada en gran parte a la cosecha de banano para la exportación, y luego dependiente de plantaciones de palma aceitera y arroz, entre otros cultivos. A partir de la salida de la Compañía Bananera en 1984, ACOSA presenta un desarrollo económico inestable. Nuevas actividades económicas que se desarrollaron durante la última década incluyen el ecoturismo en la Península de Osa y el comercio en la zona libre de Golfito. En ACOSA y particularmente en la la Península de Osa6 se repite la eterna disyuntiva entre el desarrollo y conservación, una situación que sólo tiene perdedores. Los extraordinarios recursos naturales de Osa se está perdiendo en forma acelerada por el mal uso y la explotación sin control de la flora y fauna, en tanto las condiciones de vida de muchos de las y los habitantes se deterioran, o en el mejor de los casos apenas mantienen sus medios de subsistencia. Son escasas las opciones de trabajo y menos aún actividades que no impacten en forma negativa el ambiente y la biodiversidad Península de Osa sigue siendo lo que algunos llaman un “bolsón de pobreza” dentro de una Costa Rica que ha superado muchos de los aspectos del subdesarrollo. Situación que ha permanecido en el tiempo, por ejemplo, en un estudio de Línea de Base realizado por Fundación Neotrópica en 1998 en 14 comunidades del Corredor Biológico de Osa se encontró, que el ingreso promedio mensual por familia era de ¢70.000, en datos actualizados en el 2005 esa situación apenas había mejorado con un ingreso promedio mensual de ¢80.000. 6 Documento del proyecto Planes de negocios para iniciativas productivas sostenibles en Península de Osa. SIPRAICO, The Nature Conservancy y Fundación Neotrópica. 2006 CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 14 No obstante, también es evidente en el territorio del ACOSA, un sector de la población con medios suficientes (tierra, medios de producción, económicos e infraestructura), que les permite un mediano y alto nivel de vida, muchas de esas personas son extranjeros especialmente vinculados al turismo, así como algunas personas locales en esa actividad. La ganadería, la palma aceitera y servicios de hospedaje son otras actividades de remuneración importante para muchas familias. En el marco de ese contexto, el tema de gobernanza o sea como el estado (MINAE) ejerce su rol administrativo y regulador en el ACOSA, y por otra parte como las comunidades, sus grupos y organizaciones ejercen sus demandas, necesidades e intereses con respecto al control y uso de los recursos naturales, ha sido desde la creación de las ASP, generador de controversias y conflictos. Siendo el tema de la práctica de la cacería de animales silvestres uno de los dispositivos principales de esa conflictividad socioambiental, pues en tanto esta es claramente tipificada en la legislación nacional como delito, y eso implica detenciones y penalizaciones. Por otra parte las comunidades de Osa, y en especial quienes ejercen la cacería, no lo asumen como una falta o delito, y lo reclaman más bien como una costumbre o tradición, o bien como medio alimentario. Son los elementos a los que justamente este estudio procurar dar respuestas y alternativas. V. POBREZA Y DESARROLLO HUMANO EN EL SITIO DEL ESTUDIO Se describen datos de los cantones de Osa y Golfito, referentes a indicadores de pobreza y desarrollo humano. En estudio se ha realizado en áreas y comunidades de ambos cantones. Si bien estos datos sirven para una mejor ubicación del contexto socioeconómico donde se desarrolla el estudio, tienen además un alto interés para los objetivos de la investigación, pues esta implica el análisis de las relaciones que podrían haber entre la situación socioeconómica de la población del cantón de Osa con la incidencia de la cacería de animales silvestres, así también son elementos a considerar al momento de proponer un plan de acción para disminuir la cacería en el ACOSA. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 15 CANTON DE OSA Breve reseña histórica En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Osa7, estuvo habitado por indígenas del grupo de los Bruncas, que en los inicios de la conquista eran dominios del cacique Osa. A principios del siglo pasado algunos chiricanos y nicaragüenses, a los cuales se le sumaron posteriormente, entre 1912 y 1915, unos pocos costarricenses, formaron el caserío de El Pozo, hoy ciudad Cortés (nombrada así desde 1934), donde se dedicaban al cultivo de arroz y a la ganadería. Mediante ley No. 31 del 26 de junio de 1914, se creó el cantón de Osa, teniendo como cabecera la aldea de Buenos Aires, que se le confirió la categoría de Villa, el cual cubría un área de 7.623 kilómetros cuadrados, un 15% del territorio nacional. Datos de 1915 indican El Pozo como el puerto principal y casi única vía de comunicación, en esa época para llegar a la región desde el puerto de Puntarenas, se hacía a través de embarcaciones que entraban desde el mar por la desembocadura del río Térraba. En 1915 se construyeron dos escuelas, una en el caserío El Pozo, la cual actualmente se denomina Escuela Nieborowsky; y otra en el Palmar de los Indios (hoy Palmar Norte), con el nombre de Escuela Castañeda, hoy es la escuela Eduardo Garnier. El Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Osa, inició sus actividades docentes en 1962. En 1938 se da un acontecimiento socioeconómico y productivo que se constituye en un hito histórico para el cantón de Osa y el general de la zona sur del país. La Compañía Bananera que había abandonado sus plantaciones en el litoral Caribe, inició el cultivo de banano en el Pacifico Sureste. Instalando su centro de operaciones al margen del río Térraba. Posteriormente la Compañía se estableció en Palmar Sur, construyendo un campo de aterrizaje, dispensario y viviendas para sus trabajadores. En el sitio conocido como Palmar de los Indios, luego Palmar de Castañeda y por último Palmar Norte, se fue asentando la población. Por ley No. 185 del 29 de julio de 1940, el Cantón de Osa se dividió en dos unidades administrativas; el cantón de Buenos Aires y el cantón de Osa, con cabecera en Puerto Cortés. Algunos indicadores sociales El cantón de Osa tiene un área de 1930.2 Km2. Población: Su población total es de 25.861, de los cuales 13.625 son hombres y 12.236 son mujeres. Jefes de hogar: Hogares con jefatura masculina 82.8%, hogares con jefatura femenina 17.2%. Salud: Cobertura de salud por la CCSS es del 84.9%. Escolaridad: La taza de analfabetismo en personas mayores de 10 años es del 9.5%. Un 77.8% de la población asiste a la educación general básica (preparatoria, primaria y secundaria hasta tercer año). El 29.8 % de la población ha cursado al menos el primer año de secundaria. Empleo: El desempleo es de un 6.2% ( 6.9% en hombres y 2.5 en mujeres). El 56% de la población tiene empleo en el sector primario (principales actividades económicas como agricultura, ganadería, silvicultura, oreo, caza y pesca, dado el crecimiento del turismo este se considera también del sector primario). El 14.6 labora en el sector público (Instituciones del 7 Sistema de indicadores municipales. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y Cantones de Costa Rica. Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 16 gobierno, instituciones autónomas, semi-autónomas y municipalidades). En tanto el 23.2% tiene trabajo ocasional o con alguna frecuencia, especialmente como peones agrícolas, obreros de la construcción y otros oficios. 8. A nivel del país el desempleo se redujo del 6,0% en 2006 al 4,6% en el 2007. Empleo en el cantón de Osa Desempleados 23% 15% 6% Empleados sector primario 56% Empleados sector público Trabajo ocasional Indices de pobreza: Asociando los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y de línea de pobreza (medición por ingreso), el indice de pobreza del cantón de Osa es del 30%9. A nivel del país la pobreza se logró bajar del 20,2% en el 2006 a 16,7% en el 200810. Por ejemplo la canasta básica, según los datos de Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC ), ha sufrido un aumento considerable del año 2006 al 2007 de un 1.27%. Algunos indicadores del desarrollo humano El desarrollo humano puede entenderse como el proceso de expansión de libertades efectivamente disfrutadas por las personas. Su medición en el ámbito cantonal se aproxima utilizando el Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDH). El IDH cantonal es una medición compuesta por tres dimensiones: vivir una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida al nacer), tener educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa neta combinada de matriculación en primaria y secundaria) y gozar de un nivel de vida digno. En síntesis, el IDH combina, los índices de esperanza de vida (IEV), de conocimiento (IC) y de bienestar material (IBM) 11 8 INEC. Censo de población 2000. Estimaciones preliminares del estudio Caracterización de la Cacería en el sitio de Osa (datos de momento solamente válidos para este informe de avance) 10 Periódico La Nación, noviembre 2007. 11 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Universidad de Costa Rica. UCR. Atlas del desarrollo humano cantonal 2007. 9 CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 17 La provincia de Puntarenas tiene todos sus cantones del Pacífico sur con valores superiores al índice promedio cantonal nacional, lo que indica una situación de mayores niveles de pobreza humana. Según los indicadores de desarrollo humano (IDH) El cantón de Osa se ubica entre los Cantones con desarrollo humano vulnerable. Entre los 81 cantones ocupa el lugar 60 en IDH, eso no varió del 2000 al 2007. Algunos índices del cantón de Osa Cantón de Osa (Puesto 60): IDH 0,708 Esperanza de vida Indicadores12 Conocimiento Bienestar material (Esperanza de vida + vida digna y saludable (Acceso a educación e instrucción + acceso a información) (Acceso a vivienda digna + enseres de uso en el hogar y personal) 0,835 0,830 0,461 Comparación con otros cantones Escazú (Puesto 1): IDH 0,919 0,870 0,887 1.000 Talamanca (Puesto 81): IDH 0,556 0,639 0,622 0,408 No obstante, en el Pacífico Sur de la provincia de Puntarenas, el cantón de Osa supera a los demás cantones en el IDH: Golfito (puesto 63), Corredores (puesto 70), Buenos Aires (puesto 77) y Coto Brus (puesto 78) Cantón de Golfito Indicadores13 Indice de desarrollo social (IDS) (Acceso a infraestructura, comunicaciones, educación, tecnología, salud, empleo, recreación, cultura) 41,3 Comparación con otros cantones Flores: Cantón con mayor IDS (100) Talamanca: Cantón con menor IDS ( 0,0) 12 13 Idem PNUD. Programa Estado de la Nación. 2006 Indice de rezago social (IRS) (Limitaciones altas para el acceso a infraestructura, comunicaciones, educación, tecnología, salud, empleo, recreación, cultura) 8,250 Montes de Oca: Cantón con menor IRS (1,625) Talamanca: Cantón con mayor IRS (10,000) CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 18 CANTON DE GOLFITO Breve reseña de la histórica del cantón En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Golfito, estuvo habitado por indígenas del llamado grupo de los bruncas, que en los inicios de la conquista fue dominio de Giriara cacique de Turrucaca, que se localizaba a unos 55 kilómetros del litoral de golfo Dulce, hacia el interior de la región; así como del cacique Osa, que según el relato de don Andrés de Cereceda del viaje efectuado por don Gil González Dávila, se hallaba a ocho leguas (unos 45 kilómetros) de punta Burica. La región fue descubierta en 1519, por don Juan de Castañeda y don Hernán Ponce de León, que en su travesía marítima, pasaron por punta Burica y llegaron al golfo de Osa (hoy golfo Dulce)14. La primera ermita se construyó en 1874, en Puerto Jiménez y en 1951 se edificó la iglesia de Golfito. La primera escuela se construyó en 1912, en Puerto Jiménez, y se denominó Escuela de Golfo Dulce. En 1940 se inauguró la escuela en Golfito, la cual actualmente se llama Alvaro París S. El Colegio Técnico Profesional Industrial Carlos Manuel Vicente Castro, inició sus actividades docentes en 1958. En ley No 20 del 18 de octubre de 1915, sobre división territorial para efectos administrativos, el barrio Golfo Dulce, llamado también Santo Domingo y varios caseríos aledaños, conformaron el distrito quinto del cantón de Osa, tercero de la provincia de Puntarenas. Tiempo después, la población de Santo Domingo se trasladó a poca distancia al noroeste, donde hoy se localiza Puerto Jiménez, con esta nueva denominación. En decreto ley No 552, del 10 de junio de 1949, Golfito se constituyó como el cantón siete de la provincia de Puntarenas, con tres distritos. Se designó como cabecera la población de Golfito. Golfito procede del cantón de Osa, establecido este último en ley No 31 del 27 de junio de 1914. 14 IFAM. Cantones de Costa Rica. 2002 CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 19 Reseña de la dinámica económica El cantón de Golfito tiene un área de 1.753,96 Km2. Su población total es de 33.823, de los cuales 17.523 son hombres y 16.300 son mujeres15. Las principales actividades económicas son la agricultura en donde la Palma aceitera ha tenido un fuerte auge en los últimos años, otros productos son frijol, maíz, plátano, raíces y tubérculos, palmito y rambután, la ganadería sigue siendo importante, y el turismo es una actividad en crecimiento, la actividad pesquera en los últimos años constituye una alternativa de empleo para diversas comunidades pesqueras del litoral Pacífico Sur, en menor importancia la industria, también otras actividades de la economía informal son fuentes de ingreso para la población local como el oreo y caza, también jornales como peones agrícolas, empleo doméstico y obreros de la construcción. Otras fuentes de ingresos son del sector público (Instituciones del gobierno, instituciones autónomas, semi-autónomas y municipalidades). Asociando los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y de línea de pobreza (medición por ingreso), el indice de pobreza del cantón de Golfito es del 30%16.A nivel del país la pobreza se logró bajar del 20,2% en el 2006 a 16,7% en el 200817. Por ejemplo la canasta básica, según los datos de Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), ha sufrido un aumento considerable del año 2006 al 2007 de un 1.27% Algunos indicadores del desarrollo humano El desarrollo humano puede entenderse como el proceso de expansión de libertades efectivamente disfrutadas por las personas. Su medición en el ámbito cantonal se aproxima utilizando el Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDH). El IDH cantonal es una medición compuesta por tres dimensiones: vivir una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida al nacer), tener educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa neta combinada de matriculación en primaria y secundaria) y gozar de un nivel de vida digno. En síntesis, el IDH combina, los índices de esperanza de vida (IEV), de conocimiento (IC) y de bienestar material (IBM) 18 La provincia de Puntarenas tiene todos sus cantones del Pacífico sur con valores superiores al índice promedio cantonal nacional, lo que indica una situación de mayores niveles de pobreza humana. 15 INEC. 2002 Estimaciones preliminares del estudio Caracterización de la Cacería en el sitio de Osa (datos de momento solamente válidos para este informe de avance) 17 Periódico La Nación, noviembre 2007. 18 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Universidad de Costa Rica. UCR. Atlas del desarrollo humano cantonal 2007. 16 CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 20 Según los indicadores de desarrollo humano (IDH) El cantón de Golfito se ubica entre los Cantones con desarrollo humano vulnerable. Entre los 81 cantones ocupa el lugar 63 en IDH. Algunos índices del cantón de Golfito INDICES DE DESARROLLO HUMANO Cantón de Golfito (Puesto 63 ): IDH 0,697 Indicadores19 Esperanza de vida Conocimiento Bienestar material (Esperanza de vida + vida digna y saludable (Acceso a educación e instrucción + acceso a información) (Acceso a vivienda digna + enseres de uso en el hogar y personal) 0,833 0,819 0,438 Comparación con otros cantones Escazú (Puesto 1): IDH 0,919 0,870 0,887 1.000 Talamanca (Puesto 81): IDH 0,556 0,639 0,622 0,408 En el Pacífico Sur de la provincia de Puntarenas, el cantón de Golfito es superado en IDH por el cantón de Osa (60) y supera a los cantones de Corredores (puesto 70), Buenos Aires (puesto 77) y Coto Brus (puesto 78) INDICES DE DESARROLLO SOCIAL El Indice de Desarrollo Social (IDS), constituye un indicador resumen que mide las brechas sociales entre las diferentes áreas geográficas del país (cantones y distritos. El valor del IDS oscila entre 0 y 100, correspondiendo el valor más alto al cantón en mejor situación sociodemográfica y el más bajo al que presenta el mayor rezago en su nivel de desarrollo. Cantón de Golfito Indicadores20 Indice de desarrollo social (IDS) Indice de rezago social (IRS) (Acceso a infraestructura, comunicaciones, educación, tecnología, salud, empleo, recreación, cultura, mortalidad) 44,0 Comparación con otros cantones Flores: Cantón con mayor IDS (100) Talamanca: Cantón con menor IDS ( 0,0) 19 20 Idem PNUD. Programa Estado de la Nación. 2006 (Limitaciones altas para el acceso a infraestructura, comunicaciones, educación, tecnología, salud, empleo, recreación, cultura) 8,220 Montes de Oca: Cantón con menor IRS (1,625) Talamanca: Cantón con mayor IRS (10,000) CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL VI. REFERENCIAS DE ESTUDIOS SOBRE LA CACERIA DE ANIMALES SILVESTRES EN OSA 21 Se mencionan aspectos cualitativos y cuantitativos, que han sido descritos por otros estudios e investigaciones relacionados con la cacería de animales silvestres en el ACOSA. Se describen en este PRIMER INFORME DE AVANCE alguno insumos de una primera revisión que se ha hecho sobre esa información. La razón primera de incluir este capítulo obedece a que este estudio de la Caracterización social, ambiental, económica y legal de la cacería de animales silvestres en el sitio Osa, le da el más alto valor al aporte que en ese sentido han hecho otros colegas, en ese sentido este estudio se asume como un complemento a esa información ya elaborada, a la cual también pretende aportar nuevos elementos. Así mismo, esa información generada mediante otras investigaciones es fundamental para el estudio que nos ocupa en este informe, pues servirá como referencia para comprobar o desestimar datos, criterios y conclusiones, y para abrir el espacio a otros nuevos. HACIA UN ENFOQUE INTEGRAL DE CACERIA DE ANIMALES SILVESTRES Se plantea que la biodiversidad es la base para el desarrollo sostenible (WRI, IUCN y PNUMA, 1992), entendido el concepto como el uso de los recursos naturales renovables biológica y económicamente, para que satisfagan las necesidades de las generaciones actuales, preservándolos de forma productiva y equilibrada para que puedan cumplir las necesidades de las generaciones futuras; lo cual indica que la sostenibilidad es un proceso que permite el acceso al bienestar, y por lo tanto tiene carácter filosófico, político, social, económico, biológico, ético y legal. Es en ese marco que debemos entender la práctica de la cacería de animales silvestres, seguirlo viendo simplemente como un acto delictivo, es perpetuar las algunas de las equivocaciones sobre las formas como se analiza y se controla esa actividad. RESERVA FORESTAL GOLFO DULCE Territorio en el cual se da mayormente la práctica de la cacería de animales silvestres en el ACOSA Con relación a la pugna por la propiedad y uso de los recursos naturales en Osa y en especial para lo que nos ocupa sobre la práctica de la cacería de animales silvestres, a la Reserva Forestal Golfo Dulce (RFGD) podemos considerarla como un hito, pues por definición permitiría la regulación de la cacería, pero no su prohibición total. Luego las políticas del estado vedaron ese “derecho”, lo cual es un reclamo cotidiano de los habitantes de esa zona. No está aquí en discusión si la política del estado al respecto fue o no la correcta, y menos cuestiona su las razones fueron justificadas, solo se menciona como un hecho objetivo que ocurre desde la CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 22 creación de la RFGD. En informes posteriores y específicamente en los elementos relacionados a la gobernanza, esto será abordado en detalle. La RFGD fue creada por Decreto Ejecutivo 8494-A del 28 de abril de 1978. Las tierras eran en parte propiedad comprada a Osa Productos Forestales (OPF) y tierras del Instituto de Tierras y Colonización (ITCO). Originalmente la reserva tenía una superficie de 84.540 has que fueron reducidas a 61.300 para dejar libres las tierras con capacidad agrícola. El 1.7% de la RFGD es apta para cultivos anuales mientras que el 8.8% es apto para ganadería. Según interpretaciones que se hacen del decreto de su creación, en la RFGD se permitiría: Otorgar concesiones y permisos de uso, el aprovechamiento foresta, el uso controlado de agroquímicos, el pastoreo de ganado, la plantación de especies exóticas y nativas, la investigación biológica y forestal, la práctica de la caza y pesca de subsistencia, la pesca artesanal, la interpretación y educación ambiental, la presencia de refugios privados de vida silvestre y estaciones biológicas. La RFGD funciona como zona de amortiguamiento del PN Corcovado rodeándolo en todo su límite terrestre. También une a través de la continuidad de sus bosques (al menos hipotéticamente) el Parque Nacional Corcovado con los manglares de Térraba-Sierpe, los yolillales de Sierpe y el Parque Nacional Piedras Blancas. Los bosques de la Península de Osa y de la cuenca del Golfo Dulce son el único sitio en Costa Rica donde existen poblaciones biológicamente viables de especies amenazadas en toda Centroamérica tales como el jaguar (Felis onca), el puma (Felis concolor), el ocelote (Felis pardalis) la danta (Tapirus bairdii), el mono colorado (Ateles geofroyii), una subespecie de mono ardilla (Saimiri oerstedii oerstedii), los chanchos de monte (Tayassu pecari), la lapa roja (Ara macao), el pavón (Crax rubra) y la pava crestada (Penélope purpurascens).Estos bosques también son parte de la ruta de migración norte-sur de varias especies de aves.21 ALGUNAS RAZONES SOCIALES SOBRE LA CACERIA DE ANIMALES SILVESTRES EN OSA La cacería de animales silvestres en la Península de Osa según Altrichter y Almeida (2002), es para autoconsumo y no de subsistencia, ya que no es la principal fuente de proteínas. Su consumo se encuentra en quinto o cuarto lugar ya que la mayoría de las familias cría gallinas, pollos y cerdos para tal fin, es altamente selectiva, y el consumo en general es más por el sabor de la carne que por motivos económicos. Además, los pobladores de la Península de Osa al ser en su mayoría inmigrantes, no tienen la tradición de cacería tan arraigada culturalmente como los pobladores de la Amazonía o los grupos indígenas. Los pobladores de la Península de Osa consumen principalmente tres especies de mamíferos silvestres, tepezcuintle (Agouti paca), chancho de monte o chancho cariblanco (Tayassu pecari) y zaino (T. Tajacu), no habiendo diferencias entre lo consumido por los indígenas Guaymíes de Osa y por los campesinos de la RFGD. (Altrichter y Almeida 2002). La cacería se produce sobretodo en zonas cercanas al PN Corcovado aunque, aparentemente, los chanchos cazados provienen del Parque, es posible entonces que todas las poblaciones de chanchos (dentro y fuera del parque) sean susceptibles de ser cazados. El saino en cambio es consumido en pueblos donde la cacería de chanchos es rara o no existe (Altrichter y Almeida 2002). Los pobladores más antiguos de la región dicen haber visto grupos de chanchos de entre 200 y 500 animales hace 20 años y de entre 80 y 200 actualmente. Debido a la acelerada deforestación de la península en las últimas décadas, es 21 Documento Reserva Forestal Golfo Dulce, de la base de datos del proyecto planificación de los planes de manejo de las ASP del ACOSA. UCI/ELAP, TNC, ACOSA. 2007. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 23 difícil discriminar el impacto de la cacería, de otros factores. También debe agregarse la cacería comercial, que sigue siendo importante (Altrichter y Almeida 2002). Para mantener la riqueza biológica de la zona, es indispensable la existencia de las especies de vertebrados grandes como el jaguar (Panthera onca), la danta (Tapirus bairdii), el cabro de monte (Mazama americana) y el chancho de monte (Tayassu pecari).. No obstante, es difícil lograr su conservación, si la población humana que habita en la zona no conoce y no tiene conciencia de las implicaciones de la pérdida de estas especies para el ambiente y para ellos mismos.22 Algunas cifras de la cacería de animales silvestres en Osa El 56% de las unidades familiares poseen al menos un miembro de la familia que practica actividad de cacería. Del total de cazadores, el 53.5% practicaba la actividad de una a dos veces por mes, el 25.8% de 3 a 5 veces y un 20.7% más de 5 veces en un mes. La época del año preferida para la actividad fue la lluviosa (abril-noviembre) con 62%, teniendo los límites del PNC como área más visitada (64.1%). La carne de fauna silvestre sumó el 27.9% de la preferencia de consumo de carne, siendo representada por 9 especies de mamíferos y 4 de aves. La especie silvestre más consumida en el área fue Agouti paca con una cifra anual de más de 7.970 Kg., seguida por orden de preferencia por Tayassu pecari (1.573 Kg.). El conjunto de 13 especies totalizaron más de 18.426 Kg. de biomasa animal consumidas por año.23 22 Wong, Grace. Educación ambiental para la conservación de especies insignia de la Península de Osa ICOMVIS-UNA 23 Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Ficha técnica Corredor Biológico Osa CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 24 De manera particular para este estudio, son de la más alta relevancia los acuerdos que se elaboraron durante la planificación de los planes de manejo de las ASP del ACOSA (ACOSA, TNC, ELAP, 2007-2008). Ö Las conclusiones y recomendaciones que se deriven del estudio, pretenden constituirse en insumos sustanciales que ayuden a potenciar el cumplimiento de las acciones relacionadas con la cacería, que se indican en los planes de manejo. En el marco del Programa de monitoreo ecológico para la evaluación de la efectividad de las estrategias de conservación en el área de conservación Osa (PROMEC-ACOSA). Ö En ese sentido, el plan de acción que se platee como resultado de este estudio sobre la cacería en Osa, debería ser parte integral de los planes de manejo. Se indica a continuación, un extracto de la base de información sobre la actividad de la cacería, que se utilizó durante la planificación de los planes de manejo24. Hasta ahora no se han cuantificado los niveles de cacería dentro del parque ni en sus alrededores, pero se han realizado algunas estimaciones (Altrichter 2000, Altrichter y Almeida 2002). Los representantes de ACOSA junto con algunos científicos y residentes de las zonas aledañas dicen que aún hay cacería dentro del parque, tanto para subsistencia como para comercio o deporte (Plan de control y Protección 2006, C. Sierra obs. pers.). La cacería se agudiza sobretodo en la estación seca (diciembre a marzo) y en las zonas de bajura del parque cuando los animales se concentran alrededor de cuerpos de agua. Se produce sobre todo de noche y durante los fines de semana. En la cacería se emplean armas de fuego y escopetas bala U (calibre 22), se usan perros para rastreo y caballos para el desplazamiento (Hurtado de Mendoza 1988). Las especies preferidas son chancho de monte, tepezcuintle, danta, saino, venado, cabro de monte, guatuza, pizote, pava y comadreja. El jaguar también es cazado por el temor de que ataque al ganado y para conservar su piel (C. Sierra obs. pers., Altrichter 2000, Altrichter y Almeida 2002, Carrillo et al. 2000, Hurtado de Mendoza 1988). Para los representantes de ACOSA, hoteleros, científicos y ONGs, la cacería es la amenaza más importante para el parque. Sin embargo, expresan que los niveles de cacería han disminuido en los últimos dos años y esto lo relacionan con el aumento de control en forma de patrullajes (C. Sierra obs. pers.). Se identifican vías de ingreso al parque por los alrededores de los puestos operativos del MINAE de La Leona, Los Patos, Dos Brazos de Tigre y Los Planes, sin embargo esta información es parcial, brindada sólo por funcionarios. Hay diferencias de opinión en cuanto a cuál es el tipo de cacería más importante dentro del parque, la comercial, la deportiva o la de subsistencia. Las entrevistas informales sugieren que la cacería comercial no es realizada por locales sino por gente de “afuera” (Perez Zeledón, Ciudad Nelly, Golfito) y que los cazadores comerciales cuando llegan a la zona cazan sin discriminación (“lo que se encuentren”) y se llevan gran cantidad de presas que son vendidas tanto a bares de los alrededores como a otros más lejanos (C. Sierra obs. pers.). 24 Sierra, Claudine, Castillo, Edgar, Arguedas, Stanley. Proceso de elaboración de los planes de manejo de las ASP del ACOSA. Documento de trabajo para el plan de manejo del Parque Nacional Corcovado. Mayo 2006 CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 25 La cacería deportiva no tiene fines de lucro ni de alimentación sino diversión o tradición. Este tipo de cacería es realizado tanto por vecinos de la zona como por foráneos que vienen guiados por locales (C. Sierra obs. pers.). La cacería de subsistencia es realizada por locales, indígenas y mineros. Exceptuando las poblaciones indígenas, la carne de monte no es la fuente principal, ni esencial, de proteínas en los pobladores de la península (Altrichter 2000, Altrichter y Almeida 2002). En cuanto a los jaguares en particular, sus poblaciones están siendo reducidas principalmente por la cacería con fines deportivos o bien por conflictos con ganaderos, y por la reducción y fragmentación del hábitat boscoso el cual reduce también las poblaciones de sus especies presas. Estudios sobre la población del jaguar en la península de Osa estiman que la misma está compuesta en aproximadamente 50 individuos (Carrillo com. pers. 2005), un número muy bajo según las estimaciones teóricas para mantener una población viable. En un taller con funcionarios relacionados con el Cono sur de la Península (Taller Matapalo 2005) se describió la cacería de la siguiente manera: “Trabajan en equipo, suben perros, usan celulares, sale una parte de los cazadores con la carne y el resto se queda en el Parque.” “Usan los taxis piratas y rojos como fuente de información sobre los movimientos de MINAE.” “Si van a encandilar no usan perros”. “El cazador oculta el equipo y la evidencia.” “Usan comederos, sitios de producción de semillas (para tepezcuintle) como ojoche, mango, guayaba, repollito, siembran castaño.” “Conocen de leyes y saben que no se les puede revisar el carro sin autorización”. “Suelen salir los fines de semana, viernes y sábado, con luna. Hay épocas fuertes como semana santa, diciembre y estación seca”. Cacería PNC - RFGD # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # N W E S # # # ## Escala 1 : 300 000 0 10 Kilometers # Poblados Areas protegidas Caceria 1 2 3 Acosa CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 26 ELEMENTOS RELACIONADOS A LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRES INDICADOS EN LOS PLANES DE MANEJO DE LAS ASP DEL ACOSA Se hace énfasis en el plan de manejo del PNC, por ser esta el ASP más afectada por la práctica de la cacería y porque en su zona de amortiguamiento -incluye la Reserva Forestal Golfo Dulce (RFGD)- se ubican las áreas de mayor incidencia de cacería, de acuerdo a los datos ya analizados del estudio Caracterización social, ambiental, económica y legal de la cacería de animales silvestres en el sitio osa y que coinciden con otros estudios realizados al respecto Plan de manejo Parque Nacional Corcovado (PNC)25 Objetivos: • Promover, fortalecer, mantener e implementar buenas relaciones y acciones coordinadas entre las poblaciones locales y la Unidad de Gestión del PNC, fomentando el desarrollo sostenible y responsable en la zona de influencia, logrando aumentar la viabilidad de los recursos naturales y culturales, por medio de la reducción de amenazas y el aumento de la valoración social del Parque Nacional Corcovado • Generar conciencia y educar en materia ambiental a las comunidades de las zonas de amortiguamiento e influencia, con el fin de conocer la importancia de los recursos naturales, así como, las prácticas acordes con el desarrollo sostenible para beneficio de las comunidades y de los recursos naturales del Parque Nacional Corcovado Manejo de conflictos en la gestión del PNC: La intencionalidad de la participación de diversos actores de la sociedad civil en la toma de decisiones de la gestión del Parque, inevitablemente ocasionará conflictos ante el encuentro de intereses particulares de los representados. Es necesario contar con algunos elementos orientadores para atender esos conflictos. ¬ Tener en cuenta posibles fuentes de conflicto como por ejemplo: − Invasión del Área Protegida − Ilícitos (hormigueo, cacería, orería) ¬ Velar porque las reglas estén bien claras, sean socializadas y concertadas entre los actores participantes de la gestión del Parque. ¬ En caso de ilícitos se aplica el marco jurídico y el establecimiento de sanciones respectivas. ¬ Debe buscarse alternativas de solución descritas en las leyes, reglamentos y normas existentes. ¬ Debe generarse una solución permanente y evitar soluciones temporales o de corto plazo, ya que acentúan el conflicto. ¬ Ante un conflicto generado, tener en consideración lo siguiente: − Generar un diálogo para conocer los intereses de las partes − Elevar el conflicto al Consejo Local − Buscar un mediador interno y en caso extraordinario externo − El consenso general por medio de la negociación como primera opción − Elaborar una guía o instructivo de la rendición de cuentas en manejo de conflictos del PNC. 25 Documento para la oficialización del plan de manejo del Parque Nacional Corcovado. ACOSA.TNC, ELAP. Enero 2008. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL 27 PROGRAMA GESTION COMUNITARIA Objetivo: Promover, fortalecer, mantener e implementar buenas relaciones y acciones coordinadas entre las poblaciones locales y la Unidad de Gestión del PNC, fomentando el desarrollo sostenible y responsable en la zona de influencia, logrando aumentar la viabilidad de los recursos naturales y culturales, a través de la reducción de amenazas y el aumento de la valoración social del Parque Nacional Corcovado. Breve descripción de este programa: Este programa pretende dirigirse a las comunidades y sectores sociales y productivos ubicados en la zona de amortiguamiento e influencia del Parque, de manera que se provea a estas poblaciones de iniciativas para aumentar su bienestar humano, reducir y controlar las amenazas, mejorar la valoración social y contribuir con la viabilidad de los ecosistemas del PNC. Acciones para este programa: − Promover acciones para el desarrollo de alternativas socio-productivas en comunidades aledañas al PNC. − Estimular mecanismos de alianza y vinculación entre comunidades, instituciones y organizaciones que desarrollan actividades alrededor del Parque. PROGRAMA EDUCACION AMBIENTAL El plan de manejo del PNC indica que este programa debe desarrollarse en forma conjunta con la UG del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Golfo Dulce (RFGD), que es el territorio donde se genera mayormente la actividad de la cacería. Objetivo: Generar conciencia y educar en materia ambiental a las comunidades de las zonas de amortiguamiento e influencia, con el fin de conocer la importancia de los recursos naturales, así como, las prácticas acordes con el desarrollo sostenible para beneficio de las comunidades y de los recursos naturales del Parque Nacional Corcovado. Breve descripción de este programa: Este programa contribuirá a mejorar las relaciones positivas entre la comunidad y naturaleza y por ende, mantener y mejorar la viabilidad de los ecosistemas que conforman el Parque. Acciones de este programa: − Fomentar y fortalecer la Educación Ambiental, como un tema transversal evaluado dentro de la currícula educativa de primaria y secundaria, en los Centros Educativos de La Península de Osa y que las actividades ambientales estén incorporadas en el calendario escolar en los circuitos regionales del MEP − Desarrollar un trabajo conjunto entre la UG del PNC, las comunidades, las universidades, las ONG’s y el MEP, para realizar acciones intensivas de Educación Ambiental, en las organizaciones y comunidades priorizadas por su dedicación a la cacería, tala, orería u otras actividades ilegales o que provocan impactos negativos a los ecosistemas − Implementar en todos los integrantes de la UG, particularmente en los que están destacados en centros operativos cercanos a poblaciones, el desarrollo de acciones de educación ambiental dirigidas a los actores locales. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, AMBIENTAL, ECONÓMICA Y LEGAL DE LA CACERÍA DE ANIMALES SILVESTRESEN EL SITIO OSA INFORME FINAL VII. 28 BILIOGRAFIA • Altrichter, M. Importancia de los Mamíferos Silvestres en la Dieta de Pobladores de la Península de Osa.. PRMVS, Universidad Nacional, Costa Rica. 1999-2000 • Camacho, Ana María; Wo Ching, Eugenia. Materiales de Apoyo para la Aplicación de Legislación Ambiental en Centroamérica. Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales. San José, Costa Rica. 2004. • Carbonell, F. Tesis, M.Sc. en Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional, Programa Regional de Manejo de Vida Silvestre, Heredia (Costa Rica). Uso y Abundancia de Fauna en una comunidad indígena Ngobe (guaimí) en Punta Burica y su relación con la conservación de Costa Rica. Editorial Heredia, Universidad Nacional, CR. 1998. • Castañeda, Regina; Cajas, José Octavio. Avances del Tema de Cacería en Guatemala – Diagnóstico. Centro de Estudios Conservacionistas y Asociación de Profesionales en Biodiversidad y Medio Ambiente. • Carrillo, E. 2000. Ecology and Conservation of White-lipped peccaries and jaguars in Corcovado National Park, Costa Rica. University of Massachusetts. Wildlife and Fisheries Conservation • Franceschi, Hannia. Análisis de conflictos socioambientales en Península de Osa. Universidad de Costa Rica. Enero 2001. • García, R; Obando, V. Importancia biológica de Osa (ACOSA). INBio. 2007 • González Montero, José Pablo. Política de Persecución Penal Ambiental. Fiscalía General de la República. Ministerio Público de Costa Rica. San José, Costa Rica. • Ministerio Público, Fiscalía General de la República. “Lineamientos para la política de aplicación de salidas alternas en materia ambiental y arqueología. Circular 02-99”. • Mora Cerdas, Geisel. Sistematización del componente uso no tradicional de la biodiversidad. Proyecto Pocotsi. Fundación Neotrópica. • Ramírez Villalobos, Edgar. Guía para la Investigación de los Delitos Ambientales. Proyecto Promoción y Divulgación de Derechos Humanos en Comunidades Costarricenses. Defensoría de los Habitantes. Costa Rica. 2002 • Quirós, José Manuel, “Valoración del daño ambiental, ocasionado por la actividad de caza ilegal de 3 especies de fauna silvestre, en la península de Osa, Costa Rica”. Área de Conservación Osa. MINAET. 2008. • Tavares de Alameida, Roberbal. Biología de la conservación de felinos silvestres en el área de influencia del Parque nacional Corcovado. Universidad Nacional. Abril 2003. • Vélez Sosa, Diana Marcela. Diagnóstico del uso de fauna silvestre en las veredas mundo nuevo, el Manzano y la Jangada en la Reserva Forestal Protectora de los Ríos Blanco y Negro en el Municipio de la Calera. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. • Wong, Grace. Efecto de la cacería por diferentes comunidades humanas en la distribución de especies silvestres en la Península de Osa. ICOMVIS, Universidad Nacional, Costa Rica. Febrero 2001 - abril 2005.