Folklore popular de La Litera: los gozos 9

Anuncio
9
Folklore popular de La Litera: los gozos
MARÍA JOSÉ SÁNCHEZ UNGRÍA
La existencia de una gran variedad de gozos mariológicos,
cristológicos o dedicados a los santos sobresale dentro del
panorama musical español, particularmente dentro del folklore aragonés y catalán, en un número superior al de
otras canciones religiosas. Estas composiciones suelen presentar características comunes a otras piezas de folklore
musical, esto es, autoría anónima y contenido textual de
carácter colectivo, aunque se conservan varios gozos de
compositores importantes en las catedrales aragonesas
obras de Simon Benedi (Gozos a Nuestra Señora del Carmen), Domingo Cuéllar (Gozos a Nuestra Señora de la Aurora y Gozos a Santo Tomás de Aquino), Nicolás Ledesma
(Gozos a San José) y Celestino Vila (Gozos a la Virgen de las Mercedes, Gozos a Nuestra Señora del Carmen, Gozos a San Luis Gonzaga, Gozos a Santa Teresa de Jesús...)
entre otros compositores en la catedral de Huesca.
Los gozos son canciones religiosas dentro generalmente, del ciclo de otoño de carácter popular y contenido rogativo. Aunque existen gozos en toda España es en
el ámbito aragonés, catalán y valenciano los territorios en los que se encuentra un
mayor número. Los gozos son también conocidos en Cerdeña como “goccius” o
“gosos” por la influencia durante siglos de Cataluña en la isla.
Las obras de Miguel de Irízar, Jerónimo de Carrión y otros, permiten considerar la
existencia de dos principales comienzos.
— “A la...” (“A la escuela de Aquino”, “A la fiesta del Domingo”, etc...). Es la fórmula utilizada en los Gozos de las Reliquias de Santa Rita compuestos por Enrique Noguero Pau en Alcampell y Castillonroy, en 1987.
— “Pues...” (“Pues sois -----“, “Pues de San José las glorias”). Esta última triunfará
y se constituirá como la típica formula de inicio de los gozos. Este inicio se
puede encontrar en los Gozos de San Sebastián, en los Gozos de San Roque de
Albelda, en los Gozos de los santos mártires Abdón y Senén en Camporrells, en
los Gozos de San Salvador en Castillonroy y en los Gozos de Nuestra Señora de
La huella de sus gentes
257
Los gozos sobresalen dentro del folklore de las tierras de la antigua Corona de Aragón. Los de Santa
Quiteria, de Tamarite, son unos de los más antiguos
258
Comarca de La Litera
la Mora en Peralta
de la Sal. No es
tampoco infrecuente
que se repita con alguna variación textual en las coplas
(Gozos de San Salvador en Castillonroy).
Una de las características
principales de los gozos
es su territorialidad o localización. Las referencias a poblaciones son
muy frecuentes (Goigs
de San Anastasio en
Castillonroy) Su capacidad para formar textos
con variantes es considerablemente menor
que otras formas de
canto popular, precisamente por su gran fijación territorial.
Su estructura poéticoLos gozos suelen hacer referencia a localidades concretas. En la
foto uno de los Gozos dedicados en Camporrells a sus patronos
musical es una canción
santos Abdón y Senén
de tipo binario formada
con coplas y estribillo
con elementos nuevos. Según Josep Crivillé i Bargalló se puede considerar la siguiente estructura como general en el texto de los gozos:
La parte B se repite tantas veces como así lo exija la
letra.
Suelen ser estrofas de ocho versos octosílabos (o heptasílabos siguiendo las normas del cómputo catalán
según el tipo de acento de la última palabra del
verso). La primera y la última pueden tener cuatro
versos. Las estrofas suelen ser de número variable.
La lengua en la que estén escritos generalmente es
lengua vernácula, ya que si el texto fuera en latín la
mayor parte de la población no conocería el contenido del mismo.
A)
1. Introducción.
2. Estribillo.
B)
3. Copla.
4. Estribillo.
C)
5. Epílogo.
La huella de sus gentes
259
Los gozos forman parte
de aquellas obras musicales en las que el texto
tiene una gran importancia decisiva, como
sucede en otras formas
pertenecientes al folklore (romances y canciones seriadas).
Generalmente recogen
la vida y milagros de
Cristo, Virgen o santo o
santa al que están dedicados como en los
Gozos de San Roque
(Albelda), los Gozos a
San Millán y la Virgen
de Vilet (Gabasa), los
Gozos a los Ínclitos Santos Quilez y Julita (Estopiñán) y los ya mencionados Gozos de los
Santos Mártires Abdón y
Senén (Camporrells).
El contenido narrativo
está estructurado en las
En los Gozos de San Roque, de Albelda, se recogen fragmentos de
coplas con un carácter
la vida del santo
de escenificación similar
al de los retablos y con la misma finalidad: el relato de la vida y de los milagros
a los que se refiere el gozo (excepcionalmente se puede encontrar la representación iconográfica e impresa de estas escenas, como en el Auca dels Sants Màrtirs
Abdón i Senén).
Las apariciones de imágenes de la Virgen son muy frecuentes en toda la geografía aragonesa y, en consecuencia, se conservan numerosos mariológicos (Gozos de
Nuestra Señora de la Guardia en Rocafort, Gozos de Nuestra Señora de la Mora en
Peralta de la Sal, Gozos de Nuestra Señora de la Ganza en Calasanz, Gozos de la
Virgen de la Vilavella en Baldellou y Gozos a la Virgen de Vilet en Gabasa).
El carácter rogativo aparece con claridad y de forma muy amplia, solicitando “amparo y benignitat” (Goigs en honor de Santa Ana en Pinyana) ante “cualquiera mal
o dolencia” (Gozos de Nuestra Señora de la Mora en Peralta de la Sal) e incluyendo los ruegos de bienes terrenales (“dolencia”, “angustia”, “cuidar de los campos”
en los Gozos de las Santas Reliquias en Castillonroy, “frío, escarcha y helada... pie-
260
Comarca de La Litera
dra, rayo, tronada” en los Gozos de Santo Toribio en Baells) y espirituales (alejarse del pecado).
En el texto de los Gozos a Nuestra Señora del Patrocinio, y también en Tamarite
en los Gozos de Santa Quiteria, destaca el carácter de protección especial que tiene
la devoción que los inspira. La petición de amparo y protección que contienen, se
refiere no sólo a peligros presentes en un pasado histórico, sino a peligros actuales. Un elemento destacado en los primeros es la indeterminación temporal de los
hechos a los que se refieren. El relato, conservado durante generaciones, forma
parte de la memoria colectiva que nunca ha necesitado de mayor concreción en
los hechos narrados, los cuales adquieren así un valor muy superior al que obtendrían por medio de pruebas documentales o de otro tipo.
Los gozos son cantados en todo tipo de celebración religiosa, pero de forma especial son elegidos en aquellos actos relacionados con la advocación a la que se
refieren. Son formas poéticas sencillas. Tienen una “introducción”, llamada en algunos sitios “endessa”. A continuación se alterna las “estrofas” o “coplas” con el
“estribillo” y se finaliza con la “tornada”. Los versos son octosílabos y la rima es
asonante o consonante según las necesidades del texto. No suele haber versos libres en su terminación.
Los gozos son canciones religiosas de carácter popular y contenido rogativo que se cantan en ocasiones
solemnes
La huella de sus gentes
261
Los recursos poéticos suelen ser muy abundantes ya que el aspecto de narración
y de expresión de sentimientos es esencial en el texto. Las modificaciones sufridas en la melodía de estos gozos responden a la participación creativa de los intérpretes, considerando a éstos como una colectividad con una intervención doble
en la autoría y en la interpretación, lo cual proporciona el dinamismo característico de esta forma popular.
Bibliografía
BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio, Introducción al folklore aragonés (I y II), Guara Ed., Zaragoza, 1980.
— “Pueblos de Aragón” vol. II en Cuadernos de Etnografía de Aragón, 4, Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.), Zaragoza, 2000.
BUESA CONDE, Domingo J. La Virgen en el Reino de Aragón. Imágenes y rostros medievales, Ibercaja, Zaragoza, 1994.
CRIVILLÉ I BARGALLÓ, Josep, Historia de la música española. El folklore musical. Nº 7, Alianza Música, Madrid, 1988.
FACI, Fr. Roque Alberto, Aragón, Reyno de Christo y dote de María Santísima, T. I, Zaragoza, José Fort,
1739; y T. II, Zaragoza, Francisco Moreno, 1750. Reedición Unali, Zaragoza, 1979.
GARCÉS, Gregorio, Cancionero popular del Alto Aragón. Edición a cargo de Blas Coscollar. Instituto
de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca, Huesca, 1999.
GÓMEZ AMAT, Carlos, Historia de la música española, 5. Siglo XIX, Alianza Música, Madrid, 1984.
LISÓN ARCAL, José C, Cultura e identidad en la provincia de Huesca (Una perspectiva desde la Antropología social), Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 1986.
MUR BERNAD, Juan José de, Cancionero popular de la provincia de Huesca,
Diputación General de Aragón, Ed. Claret, 1986.
— Catálogo del Archivo de Música de la Catedral de Huesca, Huesca, 1993.
PRECIADO, Dionisio, Folklore español. Música, danza y ballet, Studium Ed., 1969.
SATUÉ OLIVÁN, Enrique, Religiosidad popular y romerías en el Pirineo, Tercer Premio Nacional de Investigación sobre artes y tradiciones populares “Marqués de Lozoya” 1988. Diputación de Huesca.
Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1991.
SERRA BOLDÚ, Valeri, Arxiu de tradicions populars: recollides a Catalunya, València, Mallorca, Rosselló, Sardenya, Andorra i terres aragoneses de parla catalana. Imprenta de la Casa provincial de
Caritat, Barcelona, 1928-1935, José J. Olañete, ed. facs., Barcelona, 1980.
VILA, Pablo, “Identidades narrativas y música. Una primera propuesta teórica para entender sus relaciones”, en Transcultural Music Review nº 2, Universitat Jaume I, Castellón.
262
Comarca de La Litera
Descargar