publicacion_3 (2)

Anuncio
La clase guerrera del Japón medieval y su heráldica.
Samurái ( 侍 o en ocasiones 士 ) es un término comúnmente utilizado para
referirse a los guerreros del Japón antes de su ingreso a la industrialización. Un
término más adecuado es bushi (武士), que significa literalmente "hombre de guerra",
cuyo uso data del período Edo. Sin embargo, ahora es común que la palabra samurái
se refiera a la aristocracia militar y no, por ejemplo, a los ashigaru o soldados de
infantería. El samurái que no tiene vínculos con un clan o un daimyo es conocido como
ronin, "hombre ola".
Se daba por sentado que los samurái eran muy ilustrados y cultos, y con el
pasar del tiempo, perdieron sus deberes militares durante el shogunato Tokugawa. Al
finalizar la era Tokugawa, los samurái devinieron en funcionarios civiles de los daimyo
y sus espadas sólo cumplían propósitos ceremoniales. Las reformas de la restauración
Meiji, acaecidas a fines del siglo XIX, abolieron a los samurái como clase militar,
tendiendo a un ejército más occidentalizado. En el Japón de nuestros días, aún
sobrevive el bushido, el estricto código de los samurái, así como muchos otros
aspectos de su estilo de vida.
La palabra samurái surge en el Japón que antecede al período Heian, y en
aquel entonces la palabra se pronunciaba “saburai”, cuyo significado era sirviente o
criado. No fue sino recién a principios de la era moderna, conocido como el período
Azuchi-Momoyama, y en los primeros años del período Edo, es decir a fines del siglo
XVI y principios del siglo XVII, que la palabra saburai se transformó en samurái Para
entonces, tanto la pronunciación como el significado habían cambiado notablemente.
Las siguientes palabras guardan relación con los samurái o sus tradiciones:

Buke (武家) - Una casa guerrera o uno de sus miembros.

Mononofu (もののふ) - Término antiguo para referirse a un guerrero.

Musha (武者) - Forma abreviada de Bugeisha (武芸者), i.e. un hombre
de armas.

Shi (士) - Término que puede asemejarse al concepto de hidalgo, a
veces se emplea para mencionar a los samurái, como en la palabra
bushi (武士).

Tsuwamono (兵) - Antiguo término para referirse a un soldado,
popularizado por Matsuo Basho en uno de sus haikús. Literalmente, se
refiere a una persona fuerte.
Los samurái contaban con un amplio arsenal. Siempre se dice que el alma de
un samurái se encontraba en la katana que portaban. En ocasiones, se representa al
samurái como un guerrero totalmente dependiente de su katana para combatir. Sin
embargo, ésta es una diferencia que guarda relación con la importancia de la ballesta
en la Europa medieval y lo que representa una espada para un caballero: se trata más
bien de un símbolo de status y no de un arma tan importante para el samurái. Al
cumplir los trece años, en una ceremonia conocida como Genpuku ( 元 服 ), el niño
recibía un wakizashi, un nombre de adulto y se convertía en samurái. Ésto le daba
derecho a portar una katana, aunque ella comúnmente estaba asegurada con cuerdas
para evitar su desenvaine accidental. Katana y wakizashi juntos eran conocidos como
daisho, que significa, literalmente, grande y pequeña.
El arma comúnmente utilizada por el samurái era el yumi o arco y mantuvo en
tal privilegio durante siglos, hasta la llegada de la pólvora y el rifle en el siglo XVI. Un
arco compuesto de estilo japonés era un arma poderosísima. Su tamaño le permitía
emplear varios proyectiles, como flechas en llamas o flechas de señalización, con gran
precisión en distancias de hasta 50 metros y hasta 100 metros si dar exactamente en
el blanco no era importante. Se empleaba generalmente de pie tras un tedate (手盾),
que era un muro de bambú móvil y de gran tamaño, pero también se le podía utilizar
mientras se montaba a caballo.
En el período Heian, la palabra saburai se empleaba para referirse a los
guardias del palacio imperial que portaban espadas. Los saburai, antecesores de lo
que actualmente conocemos como samurái, contaban con el auspicio de un señor a
quien servían y éste les proveía con el equipo necesario. Además, a los saburai se les
obligaba a mejorar sus habilidades marciales permanentemente.
Sin embargo, las verdaderas tropas del emperador eran apenas grupos de
conscriptos asignados a las distintas provincias del Japón para enfrentar guerras o
rebeliones. Se basaban en las tropas continentales chinas y estaban conformadas por
un tercio de los hombres adultos capaces de trabajar. Sin embargo, a diferencia de las
tropas de palacio, cada soldado debía proveerse por su cuenta de equipo y sustento.
A principios del período Heian, aproximadamente a fines del siglo VIII y en los
primeros años del siglo IX, el emperador Kammu buscó la consolidación y expansión
de su imperio en la región septentrional de Honshu. Envió a sus tropas a someter la
rebelión de los Enishi (antecesores de los Ainu), lo que fracasó debido a la falta de
motivación y disciplina de combate de los soldados. Entonces, el emperador presentó
el título de shogun y empezó a delegar el sometimiento de los Enishi a los poderosos
clanes regionales.
Estos clanes se derivaron de los grupos de granjeros que, debido a la tiranía
de los magistrados designados por el imperio para gobernar los territorios y recolectar
impuestos, decidieron seguir la vía armada y protegerse. Con entrenamiento en
equitación y arquería, el emperador les convirtió en la fuerza que empleaba
únicamente para someter a los rebeldes, mientras las tropas imperiales eran disueltas
por completo. Ya a mediados del período Heian, adoptaron las armas y armaduras de
estilo japonés y sentaron las bases del bushido.
Durante las etapas posteriores del período feudal, la era en que los samurái
dominaron, el título de yumitori ("arquero") se mantuvo como un grado honorífico para
los guerreros resueltos, a pesar de la importancia que había adquirido la esgrima.
Kyujutsu, la arquería japonesa, aún es parte importante de Hachiman, el dios de la
guerra.
Originalmente, estos guerreros eran apenas mercenarios al servicio del
emperador y los clanes nobiliarios. Sin embargo, lograron amasar el poder necesario
para, finalmente, usurpar el mando al emperador y establecer el primer gobierno
regido por los samurái.
Dado que los clanes regionales se reunieron y aunaron hombres y recursos,
constituyeron una jerarquía centrada en el toryo o jefe. El jefe era un pariente lejano
del emperador y el miembro de menor rango de una de las tres familias nobles: los
Fujiwara, los Minamoto o los Taira.
Durante la era Tokugawa, los samurái se convirtieron cada vez más en
miembros de la corte, burócratas y administradores, en detrimento de su rol de
guerreros. El daisho se transformó en un emblema de poder, perdiendo su rol de arma
de uso diario. Aún tenían derecho a matar al vasallo que no le tratara con el debido
respeto; sin embargo, se desconoce cuan comúnmente era empleado este derecho.
Cuando el gobierno central obligó a los daimyos a disminuir el número de sus tropas,
los ronins se transformaron en un problema social.
La Restauración Meiji (明治維新; Meiji ishin) describe una cadena de eventos
que condujeron a un cambio en la estructura política y social de Japón en el período
comprendido de 1866 a 1869, un período de cuatro años que abarca parte del Período
Edo (también denominado Shogunato Tokugawa tardío) y el comienzo de la Era Meiji.
La restauración Meiji o "Bakumatsu no Dōran" (fin del régimen del Shogun)
fue la caída del régimen despótico en el Japón. Este régimen era muy parecido al
feudalismo europeo, el emperador (que se creía que descendía de los dioses) no tenía
el poder real sino que dependía del daimyo (señor feudal o acendado de familias
importantes) más importante. Este se titulaba "shogun", que es el mayor rango que un
daimyo podía obtener. Por eso el régimen político se llamaba Shogunado o "bakufu".
Ahora bien, Japón hasta 1853 había permanecido aislado del resto del mundo
económica y políticamente (excepto para China y Holanda). En esta fecha llega una
flota armada estadounidense (al mando del Comodoro Perry) que tenía como
propósito demandar un tratado de comercio. Este hecho se conoce también como
"Kuro-fune raikō" (llegada de los barcos negros). Al no tener Japón una armada para
hacerle frente tuvo que aceptar el tratado, evidenciando lo débil que era el país.
Esta revolución tuvo una particularidad única en la historia; la misma clase
dominante (la aristocracia) fue la que vio la necesidad de cambio y de renunciar a sus
derechos especiales. Por eso estaban divididos en dos bandos: los Ishin shishi y los
partidarios del shogunado. Los terratenientes (daimyos)que estaban en contra del
shogunado lideraron el Ishin shishi. Entre ellos destacan tres dirigentes, el llamado
"Ishin sanketsu" (el triunvirato Ishin), cuyos integrantes eran Toshimichi Ookubo,
Takamori Saigo y Kogoro Katsuma.
Los partidarios del shogunado contaban diferentes fuerzas para enfrentarse a
estos revolucionarios; entre ellos el Shinsengumi (una fuerza paramilitar-policial
situada en Kyoto). Para 1867 el movimiento revolucionario había logrado un avance
decisivo y el emperador Meiji (que no tenía poder real) dicta la orden de disolver el
bakufu (shogunado). Pero el shogun Yoshinobu Tokugawa se resiste a dejar el poder
en manos del Ishin shishi y en 1868 se desarrollan cinco batallas más, llamadas las
Guerras Boshin, en orden cronológico son estas: Toba-Fushimi, Monte Ueno,
Nagoaka, Aizu y Hakodate.
Los resultados de las cinco guerras fueron determinantes y el shogun
convocó a consejo al ishin Takamori Saigo, en el que estuvo presente el jefe de marina
shogunal, Katsu Kaishū. El resultado de este consejo fue la rendición del shogunado.
Así es como en 1868 comienza la era Meiji (o Restauración Meiji). En esta se
abolen los privilegios especiales de los samurais, se le da a la población la posibilidad
de portar apellido (sólo la aristocracia podía hasta ese momento; antes de la
restauración, la gente llevaba el nombre de su profesión, por ejemplo, el capitán de un
barco se llamaba "Anjin" -"capitán"-). Estos cambios provocaron la inestabilidad del
país en el comienzo de la era Meiji. Hubo muchos levantamientos, pero se puede
destacar el de Takamori Saigo, integrante del triunvirato ishin, amigo y compañero de
Toshimichi Ookubo. Saigo es derrotado por Ookubo y hecho ejecutar. La era Meiji
logró la estabilidad total después de cuatro décadas.
Del mismo modo que Occidente tiene sus emblemas o escudos familiares, la
heráldica en Japón consiste en los llamados kamon. Son símbolos, en su mayoría,
redondos, con diseños estilizados de flores, pájaros, plantas, fenómenos de la
naturaleza, hasta flechas, que representan “la marca registrada” de una familia. Tales
diseños están íntimamente ligados a la historia y la filosofía de los antepasados. Se
estima que hoy en día existen más de 20 mil tipos de kamon.
El origen de la heráldica o emblema japonés se remonta a la era Heian (794-1192)
cuando era simplemente usado para distinguir las carrozas de bueyes de los nobles.
Poco
después
el
símbolo
fue
utilizado
en
diversas
pertenencias.
Más tarde, en la era Kamakura (1192-1333), el kamon apareció en las banderas y
estandartes que llevaban los samuráis cuando luchaban en masa y aparecían
montados a caballo. En el campo de batalla, los diferentes emblemas servían para
distinguir a ambos bandos. Los emblemas de guerra eran más simples en
comparación con los de casa pues debían ser reconocidos desde lejos.
Veamos los emblemas de los escudos de armas o kamon de cuatro linajes bien
conocidos en Japón: la heráldica de los Minamoto, Heishi, Fuziwara y Tachibana.
MINAMOTO: Apellido de 4 príncipes y princesas de Saga, otorgado por el Emperador
HEISHI: El nombre dado al príncipe de cuatro nietos del Emperador de Kanmu.
FUZIWARA: El pueblo de Fujiwara fue otorgado por el Emperador Tenchi Kamatari
Nakatomi
TACHIBANA: El nombre que el Emperador de Genmei dio a la enfermera Michiyo.
En épocas pasadas y sobre todo a partir de las estrictas regulaciones que
comenzaron con Toyotomi Hideyoshi y se refinaron con el shogunado Tokugawa, había
signos externos que identificaban la clase social a la que pertenecía el individuo, el
grupo, la familia, el oficio, etc. Los mon en la ropa, los estandartes militares, eran
señas de identidad que ayudaban a reconocer al otro y a situarlo en la posición que
ocupaba en la sociedad. Según el rango así era el tratamiento y la aplicación del
protocolo. De cualquier error en el reconocimiento de estos símbolos se podían derivar
consecuencias nefastas, incluida la muerte, así que se ponía especial cuidado en los
detalles identificativos.
Los primeros mon japoneses aparecieron en Japón durante el Periodo HeianFujiwara (785-1185), utilizados por la nobleza como una medida de identificación en el
campo de batalla. Evolucionando rápidamente en un recurso heráldico, llevado por la
Corte Imperial. El Mon fue usado como el crestón europeo o el escudo de armas, para
identificar a sus poseedores y sus efectos personales.
Los Mon eran generalmente simples e incorporaban un motivo con
connotaciones simbólicas. Algunos ejemplos son el bambú que denota constancia y
fidelidad; el pino, la estabilidad de carácter y el propósito firme; la grulla, mil años de
larga vida; la flor del cerezo, bravura y gloria; la flor del ciruelo, la fortaleza; y el
rábano, la fertilidad. Muchos Mon son similares pero con las diferencias sutiles;
cambiando la posición o postura del motivo, dibujando el motivo con un énfasis
diferente, incluyendo o excluyendo partes del motivo. Los Mon eran a menudo
variados añadiéndoles un anillo o un cuadrado como un marco aunque era más común
un anillo.
El Mon era exhibido sobre el kimono utilizando "tres lugares, cinco reglas en
esos lugares". En el uso informal el Mon se situaba sobre cada lateral del frente del
kimono y en el centro de la parte de atrás. El kimono formal añadió el Mon a la parte
de atrás de cada manga. Durante la última parte del Periodo de Heian las mangas
grandes se volvieron muy populares y a menudo tenían un Mon grande pintado en el
frente de la manga; este estilo de manga era conocido como el Montsuki.
A veces familias o clanes tenían muchos Mon diferentes que eran asociados
con la familia. Por ello se instauró la práctica de escoger un Mon que fuese el símbolo
oficial de la familia o clan. Ese Mon era conocido como el Jomon o Mon frontal y
usualmente eran los más viejos o más significativos de los Mon usados por un grupo
particular. Cualquier otro Mon usado por la familia se llamó el Kaemon o Mon de la
parte de atrás.
En cuanto a los kaemon, se estima que hay más de doscientos emblemas de
familia derivados de los motivos dibujados de cosas como plantas, flores y animales
como pájaros. Estos diseños originados en el Período Asuka (ss. VI-VIII) bajo la
influencia de la civilización del continente. Muchos de los motivos que sirven como
base a los emblemas familiares actuales se empezaron a usar en el Período Heian (ss.
IX- XII).
En el Período Muromachi y en el siguiente caracterizado por la guerra entre
los clanes, (Sociedad Guerrera, ss. XV-XVI), la forma del emblema familiar se volvió
más abstracta y refinada que antes. Al mismo tiempo, estos emblemas familiares
empezaron a ser usados por la clase guerrera como enseñas heráldicas. Jugaron un
importante papel en la sociedad guerrera de aquel tiempo. Hemos visto escenas en
algunas películas de banderas de batalla con emblemas familiares ondeando sobre le
campo de batalla, o de grupos de soldados sentados en bancos rodeados por cortinas
de campaña en las que figuran estos emblemas.
Durante el período Edo (ss. XVII- XIX), en el auge de la época feudal, el uso
de estos emblemas fue establecido y reglamentado por todo Japón. Así, la heráldica
se convirtió en Japón en un sistema de emblemas familiares (el uso de una marca
distintiva como símbolo del nombre de una familia determinada). En el Período Edo, el
haori, una especie de abrigo de medio tamaño, se popularizó como vestimenta formal
y ceremonial. La estandarización de estas prendas condujo a la formalización final del
diseño de los emblemas familiares desde el momento en que eran ahora mostrados en
las vestimentas oficiales llevadas para ceremonias y reuniones importantes de los
miembros de los clanes.
El emblema familiar jugó un importante papel como símbolo del linaje. El
diseño de muchos de los emblemas familiares fue enfatizado encerrándolos en un
círculo. Entre las clases bajas, se hizo popular llevar emblemas mostrando una marca
familiar similar a aquellas usadas por los grandes señores. Las familias de clase baja
idearon muchos tipos de emblemas mezclando y modificando los usados por las
clases superiores. Incluso llegaron a desarrollar un nuevo estilo propio. Estas enseñas
parece que sirvieron como cartas de presentación o tarjetas de negocios.
La popularidad de los emblemas decayó con el final del sistema feudal,
especialmente después de la restauración Meiji de 1868. Después del establecimiento
de la Nueva Constitución, la gente empezó a interesarse más en sus lucros
individuales y personales que en mantener las tradición de su linaje.
Bibliografía






BENEDICT, RUTH. (1974). El crisantemo y la espada: patrones de la cultura
japonesa. Madrid: Alianza.
LANZACO SALAFRANCA, F. (2000). Introducción a la cultura japonesa:
pensamiento y religión. Valladolid: Universidad de Valladolid.
RODRÍGUEZ ARTACHO, S. (2001). La monarquía japonesa. Madrid: Centro de
estudios políticos y constitucionales.
RODJEN, PEPIN VAN. (2000). Japanese patterns. Ámsterdam: The Peppin
press/Agile Rabbit.
DERRUAU, MAX. (1974). El Japón, Barcelona: Ariel.
VV.AA. (1985). El arte del Japón. Madrid: Cátedra.
URLs









htm
http://www.heraldaria.com/heraldicac.php#12
http://www.geocities.com/heraldicabc/heraldica_japon.html
http://www.tablada.unam.mx/archivo/carpetas/notas/album.html
http://www.fortunecity.com/victorian/operatic/294/meishi.htm#
http://www.shotokanryukaseha.com/articulos/el-mon-de-srkh.htm
http://webs.montevideo.com.uy/odoglio/Origenes.htm
http://www.asgy.co.jp/anglais/whatskamon/history.html
www.geocities.com/kazenaga23/crests.htm
http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/moderna/samurái/samurái_1.
Descargar