PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) PROGRAMA PILOTO: EL DESARROLLO ESCRITO DE LOS TRABAJOS FINALES DE GRADO PROPÓSITO GENERAL: Desarrollar interdisciplinariamente, y bajo el formato de reflexión sobre la práctica, estrategias docentes en el área de la producción escrita de los trabajos finales de grado de las carreras de Comunicación Social, Arquitectura y Gestión Financiera y Auditoría, para que puedan colaborar con sus estudiantes en la mejora de la calidad de sus textos escritos. DURACIÓN DEL TALLER: 15 horas CONTENIDO DE LOS TALLERES: 1. Concepciones teóricas sobre la escritura La escritura como práctica social y como proceso recursivo La escritura en la universidad La escritura en los trabajos finales de grado El valor epistémico de la escritura 2. La escritura como proceso Antes de escribir Durante la escritura Después de escribir 3. Los procesos cognitivos de la escritura Planificación Textualización Revisión, reescritura y edición 4. El género discursivo La situación de enunciación La estructura del Trabajo de Investigación Profesional 5. La evaluación del Trabajo de Investigación Profesional ¿Evaluación procesual o de producto? Herramientas para evaluar la escritura como proceso 6. El programa piloto de la PUCMM Objetivos Integración de los diferentes participantes 1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Álvarez, A. (2010). Competencias básicas de escritura. Barcelona: Ediciones Octaedro, S. L. Bazerman, C. (2014). La escritura en el mundo del conocimiento. Al encuentro de nuestra voz en la escuela, la universidad, la profesión y la sociedad. Verbum, Vol. 9 (9), 23-35. Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Editorial Anagrama S.A. Carlino, P. (2009). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Canadá, E.E.U.U. y Argentina. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, Año 6, No. 12, 6-17. Carlino, P. & Martínez, S. (Eds.). (2009). La lectura y la escritura: un asunto de todos. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización alfabética. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Corcelles, M., Cano, M., Bañales, G. & Vega, N. (2013). Enseñar a escribir textos científicoAcadémicos. Revista de Docencia Universitaria, Vol. 11 (1), 80-102. Cubo de Severino, L., Puiatti, H. & Lacon, N. (2012). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción. Córdoba, Argentina: Comunicarte. Emparan Legaspi A. & Martínez Covarrubias S. (2011). Recomendaciones para elaborar una tesis. Guía para estudiantes de Posgrado. México: Universidad de Colima. Nogueira, S. (Coord.). (2010). Manual de lectura y escritura universitarias: prácticas de taller. Buenos Aires: Biblos. Padilla, C., Douglas, C. & López, E. (2011). Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Córdoba, Argentina: Comunicarte. Padilla, C., Douglas, C. & López, E. (2010). Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Córdoba, Argentina: Comunicarte. Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pérez Abril, M. & Rincón Bonilla, G. (2013). ¿Para qué se lee y escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Pipkin M. & Reynoso M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba, Argentina: Comunicarte. 2