Histerectomía vaginal con termofusión, técnica

Anuncio
Artículos originales
Histerectomía vaginal
con termofusión, técnica
innovadora: experiencia
de 1000 casos
Fotos: autores
Luis Alberto Pérez Floresa, Juan Solís Medranoa, Joaquín Oliva Cristernaa,
Héctor Hernández Garcíaa, Alfredo Alanís Sáncheza, Olegario Rodríguez
Moralesa, Leonardo Antonio Naranjo Gutiérrezb y Alfredo Sánchez Zamudioc
Resumen
Objetivo: Dar a conocer ventajas y beneficios de aplicar la
técnica con termofusión en histerectomías.
Material y métodos: Se revisaron expedientes clínicos de pacientes sometidas a histerectomía vaginal con termofusión
de septiembre de 2004 a abril de 2008 (N = 1000). Para realizar la histerectomía se utilizó el equipo de Biclamp® (VIO 300
ERBE), que permite prescindir de suturas. Llenando hoja de
registro con datos a investigar, anestesia, diagnóstico preoperatorio, tiempo quirúrgico, recuperación postoperatoria, estancia
hospitalaria, complicaciones e incapacidad. Análisis de datos
por medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes.
Resultados: Se estudió a 1000 pacientes de 26 a 69 años,
38.5% con cirugías previas. Diagnóstico preoperatorio: Miomatosis uterina, 760 (76%); hemorragia uterina anormal 89
(8.9%); prolapso uterino, 65 (6.5%), hiperplasia de endometrio, 52 (5.2%); cáncer cervicouterino 1 (0.1%); adenomiosis,
20 (2.0%); displasia IVPH, 13 (1.3%). Anestesia, 98% bloqueo
peridural. Tiempo quirúrgico promedio, 28 minutos. Sangrado
operatorio promedio, 163 ml. Peso del útero, de 45 a 1500 g.
Estancia hospitalaria, 1 a 2 días. Complicaciones: Absceso de
cúpula, 9 pacientes (0.9%); hemorragia, 7 (0.7%); lesión vesical, 8 (0.8%); fístula vesicovaginal, 2 (0.2%); lesión de recto, 1
(0.1%); tromboflebitis, 1 (0.1%); sepsis, 1 (0.1%); conversión
de histerectomía vaginal a histerectomía abdominal, 2 pacientes (0.2%).
Conclusiones: Esta técnica disminuye el tiempo quirúrgico, sangrado operatorio, morbilidad, estancia hospitalaria,
tiempo de incapacidad y gastos hospitalarios. La recuperación de la paciente es mucho más rápida, con lo que mejora
su calidad de vida y se convierte en una técnica innovadora
de mínima invasión sin cicatriz.
Palabras clave: Histerectomía, vaginal, termofusión, Biclamp.
Vaginal hysterectomy with termofusión,
innovating technique: experience on 1000
cases
Abstract
Objective: To present the advantages and benefits of applying
the termofusion technique in hysterectomies.
Material and methods: The clinical files of patients who underwent transvaginal hysterectomy with thermofusion were
reviewed, from September 2004 to April 2008 (N = 1000).
The Biclamp® equipment (VIO 300 ERBE), which allows the
use of no sutures, was used in order to perfom vaginal hysterectomy. Filling out the registration document with the
Médicos ginecoobstetras. Hospital de Ginecología y Obstetricia
Tlatelolco. IMSS
b
Director. Hospital de Ginecología y Obstetricia Tlatelolco. IMSS
c
Subdirector médico. Hospital de Ginecología y Obstetricia Tlatelolco. IMSS
Solicitud de sobretiros: lualpef@hotmail.com
a
Vol. 53, N.o 5. Septiembre-Octubre 2010
3
Histerectomía vaginal por termofusión
following data: anesthesia, preoperatory diagnosis, surgical
time, postoperatory recovery, hospital stay, complications
and incapacity. Analyzing the data by measures of central
tendency, frequencies and percentages.
Results: We studied 1000 patients, ages from 26 to 69, 38,5%
of them with previous surgeries. Preoperatory diagnosis: Uterine miomatosis, 760 (76%); abnormal uterine hemorrhage,
89 (8,9%); uterine prolapse 65, (6,5%); hyperplasia of endometrium, 52 (5,2%); cervical cancer, 1 (0,1%); adenomyosis, 20 (2,0%); HPV dysplasia, 13 (1,3%). Epidural anesthesia
98%. Average surgical time 28 minutes. Average operating
bleeding 163 ml. Weight of the uterus from 45 to 1500 g.
Hospital stay from 1 to 2 days. Complications: Abscess of fundus, 9 patients (0,9%); Hemorrhage, 7 (0,7%); vesical injury, 8
(0,8%); vesicovaginal fistula, 2 (0,2 %); injury of the rectum, 1
(0,1%); thrombophlebitis, 1 (0,1%); sepsis, 1 (0,1%); conversion of vaginal hysterectomy to abdominal hysterectomy, 2
patients (0,2%).
Conclusions: This technique decreases surgical time, operating bleeding, morbidity, hospital stay, time of incapacity
and hospital expenses. Patient’s recovery is faster, improving
the quality of life, thus becoming an innovating technique
of minimum invasion without scars.
Key words: Hysterectomy, vaginal, thermofusion, Biclamp.
INTRODUCCIÓN
Una de las cirugías que más realiza el ginecoobstetra
es la histerectomía tanto abdominal, como vaginal
y la guiada por laparoscopia, después de la cesárea.
La histerectomía vaginal precedió en muchos siglos
a la abdominal, Soranus de Éfeso amputó un útero
gangrenoso por vía vaginal en el siglo II d. C. La
histerectomía vaginal se realiza en forma esporádica durante los siglos XVII y XVIII. Entre 1800 y
1816, Baudelocque, en Francia, realizó 23 histerectomías vaginales. Osiander, en Göttingen, realizó 8 histerectomías vaginales. En 1810 Wrisberg presentó
un trabajo en la Viena Royal Academy of Medicine en el que recomendaba la histerectomía vaginal
para el cáncer de útero. Langenbeck, un cirujano
alemán, realizó una histerectomía vaginal por un
cáncer de útero exitosa en 1813. Sauter fue el primero en utilizar ligadura en los ligamentos anchos
en 1822. Se realizaron histerectomías vaginales ocasionales a comienzos del siglo XX para tratar el cán-
4
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM
cer del cérvix. En 1985 un residente del Dr. Nelly en el hospital Johns Hopkins, John Goodrich
Clark, describió la primera histerectomía abdominal para el cáncer cervical. La operación fue perfeccionada por Wertheim y la operación vaginal por
Schauta, ambos en Viena. A medida que la cirugía
se tornaba más segura los ginecólogos habilitados,
como Sims, Wertheim, Schauta, Nelly, Bonney,
Clark, Mayo, Meigs, hicieron contribuciones importantes a la cirugía ginecológica.1
En busca de mejorar las técnicas de histerectomía
se han desarrollado nuevos programas por medio de
tecnología e informática como el hecho por ERBE
con un equipo VIO que genera energía bipolar para
realizar histerectomía vaginal, aunado a una pinza
tipo Louis Faure.2
También juega un papel importante la anestesia,
que en esta técnica se utiliza de forma muy particular utilizando la locorregional con ropivacaina, cervical y pudenda, además de la utilizada con anestesia
general con máscara laríngea, utilizando propofol
con jeringuilla electrónica y remifentanil a otra jeringuilla electrónica para reducir el dolor postoperatorio por más de 12 horas.3-5
La pinza de Biclamp® es un módulo opcional que
se adapta sobre la nueva gama de generador VIO
de la sociedad ERBE atribuido a todas las funciones usuales de un quirófano (sección y coagulación
monopolar, incluida la vaporización, coagulación bipolar normal sin interrupción, módulo Argón opcional), la pinza puede ser utilizada un centenar de
veces y para otras intervenciones (digestivas, urológicas, etc.), lo que permite prescindir de suturas
utilizando una sola para el cierre de la cúpula vaginal, lo cual disminuye la inflamación en tejidos
y por consiguiente la disminución del tiempo de
hospitalización. En el artículo publicado por H.
Clave y P. Niccolai se describe con todo detalle el
desarrollo de la técnica desde marzo de 2002, y se
analizan los datos de una serie preliminar.6,7
En septiembre de 2004 en el Hospital de Ginecología y Obstetricia Tlatelolco del Instituto Mexicano
del Seguro Social, se desarrolla un curso teórico
práctico sobre la histerectomía vaginal con Biclamp®,
drigido por el Dr. Wolfgang Zubke, quien vino desde Alemania para el desarrollo de histerectomía vagi-
L.A. Pérez Flores, J. Solís Medrano, J. Oliva Cristerna, et al.
nal, y tiene varios artículos donde describe la técnica, tiempo quirúrgico, complicaciones y beneficios
al realizarla por medio de la termofusión.8,9
OBJETIVO
Después de haber realizado una serie de histerectomía vaginal con termofusión, daremos a conocer las
ventajas que se obtienen al desarrollar esta técnica
y los beneficios que se le pueden otorgar tanto al
personal de salud como a la paciente.
MATERIAL Y MÉTODOS
La histerectomía vaginal con termofusión tiene
como requisito principal realizarse en pacientes
con patología benigna, sin la presencia de descenso uterino, aunque se puede realizar con descenso
Figura 1. Equipo de electrocirugía bipolar
Figura 2. Circuncisión cervical
grado I, para evitar que con el paso del tiempo se
presente descenso de cúpula. Las contraindicaciones
principales para realizar esta técnica son la endometriosis y la cirugía abdominal complicada. De
ahí que se trate de una técnica innovadora, ya que
la cirugía vaginal se ha dejado de enseñar en los
centros de adiestramiento y con esta técnica se retomaría.
Se realiza un estudio prospectivo, observacional,
longitudinal y descriptivo en el Hospital de Ginecología y Obstetricia Tlatelolco del Instituto Mexicano del Seguro Social en el periodo de septiembre de
2004 a abril de 2008. Las pacientes sometidas a histerectomía vaginal con termofusión por padecimientos benignos fueron 1000, quienes fueron nuliparas,
multíparas, con y sin cirugías previas, con descenso
uterino, utilizando el equipo de electrocirugía bipolar (VIO 300 ERBE, Tubingen, Germany) con
la pinza de Biclamp® del grupo Vitalmex.
Técnica
Colocar a la paciente bajo efectos de anestesia en
posición ginecológica forzada, realizar asepsia y antisepsia y colocar la sonda Foley, colocar las valvas
vaginales, localizar cérvix y pinzar con Pozzi, infiltrar con xilocaína al 2% con epinefrina, en radio de
las 2, 5, 7 y 11. Realizar circuncisión cervical (fig.
2), rechazar fascia de Halban y realizar colpotomía
anterior y posterior (fig. 3 y 4); pinzar, cauterizar
y cortar los ligamentos uterosacros; pinzar, caute-
Figura 3. Colpotomía anterior
Vol. 53, N.o 5. Septiembre-Octubre 2010
5
Histerectomía vaginal por termofusión
Figura 4. Colpotomía posterior
Figura 5. Pinza, cauterización de ligamento, útero,
sacros y cardinales
Figura 6. Pinza, cauterización de la arteria uterina
Figura 7. Pinza, cauterización de ligamento ancho,
redondo, útero, ovárico y salpinge
rizar y cortar ligamentos cardinales (fig. 5); pinzar,
cauterizar y cortar arterias uterinas (fig. 6); pinzar,
cauterizar y cortar ligamentos, ancho, redondo, útero
ovárico y salpinge (fig. 7); extraer pieza quirúrgica
y verificar hemostasia; la cúpula vaginal se realiza
tomando peritoneo y epitelio vaginal con surgete
continuo con catgut crómico del 1 (fig. 8) dejando
canalización desde la cavidad abdominal.
Del total de estas pacientes, 38.5% (385 pacientes) se había sometido ya a cirugía, en estos casos a
cesárea, siendo nulíparas y 61.5% (615 pacientes)
multíparas.
En cuanto al diagnóstico, encontramos con miomatosis uterina a 760 pacientes (76%), con hemorragia uterina anormal de difícil control a 89 pacientes (8.9%), con prolapso uterino a 65 pacientes
(6.5%), se les realiza histerectomía vaginal reconstructiva tradicional y se utiliza la pinza Biclamp®, con
hiperplasia de endometrio a 52 pacientes (5.2%), con
adenomiosis, 20 pacientes (2.0%), displasia con infección por virus del papiloma humano (VIP), 13
pacientes (1.3%) y por cáncer cervicouterino in situ
a una paciente (0.1%), el diagnóstico final se con-
RESULTADOS
Se revisaron los expedientes de 1000 pacientes que
se sometieron a histerectomía vaginal por medio de
termofusión con la pinza de Biclamp®. Del mes de
septiembre de 2004 a abril de 2008, con un rango
de edad de entre 26 a 69 años.
6
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM
L.A. Pérez Flores, J. Solís Medrano, J. Oliva Cristerna, et al.
a 48 h. A las pacientes que requirieron incapacidad
se les otorgaron 14 días.
Figura 8. Realización de cúpula vaginal con catgut
crómico del 1, suturando peritoneo junto con
epitelio vaginal
firmó por estudio de patología (tabla 1). Respecto
al tipo de anestesia, fue utilizada en 98% de los casos el bloqueo peridural, el restante fue con anestesia general. En cuanto al tiempo quirúrgico, que se
valoró desde el inicio de la cirugía a su término, fue
de un promedio de 28 min, aunque encontramos
un rango amplio debido al proceso de aprendizaje
del procedimiento, y fue realizado en 20 minutos
por médicos adiestrados en la técnica. El sangrado
operatorio promedio fue de 163 ml.
Se valoró también el peso del útero y se encontró
en un rango de 45 a 1500 g. En el caso de los úteros
grandes se tuvo que realizar primero la amputación
del cérvix y posteriormente la sección del cuerpo uterino por mitad para poder extraerlo y llegar a los pedículos superiores, cauterizarlos y cortar.
La estancia hospitalaria de la paciente fue de 24
Tabla 1. Diagnóstico preoperatorio
Diagnóstico preoperatorio
Pacientes
Porcentaje
(%)
Miomatosis uterina
Hemorragia uterina
anormal
Prolapso uterino cistocele
Hiperplasia endometrial
Adenomiosis
Displasia IVPH
CACU
Total
CACU: cáncer cervicouterino.
760
76
89
8.9
65
52
20
13
1
1000
6.5
5.2
2.0
1.3
0.1
100
Complicaciones
Como en todo evento quirúrgico, no estamos exentos de tener complicaciones, y para esta técnica se
tuvo la siguiente distribución: En cuanto a infección:
absceso de cúpula vaginal en 9 pacientes (0.9%), sepsis en 1 paciente (0.1%). En lesiones del sistema urinario: lesiones vesicales en 8 pacientes (0.8%), fístula vesicovaginal en 2 pacientes (0.2%). En cuanto a
procesos de hemorragia: hemorragia abdominal en
2 pacientes (0.2%), hemorragia de cúpula vaginal
en 3 pacientes (0.3%). Formación de hematoma de
cúpula vaginal en 2 pacientes (0.2%). Lesiones al
intestino en 1 paciente (0.1%). Conversiones de histerectomía vaginal a histerectomía abdominal en 2
pacientes (0.2%). Una paciente presentó tromboflebitis de miembro pélvico (0.1%). En total hubo
35 pacientes complicadas (3.5%) (tabla 2).
Comentario
En la actualidad el médico ginecoobstetra se está
olvidando de la cirugía vaginal, al igual que en los
Tabla 2. Complicaciones
Complicación
Infección
a) Absceso de cúpula vaginal
b) Sepsis
Lesión del sistema urinario
a) Lesiones vesicales
b) Fístula vesicovaginal
Hemorragia
a) Hemorragia abdominal
b) Sangrado de cupula
vaginal
c) Hematoma
Lesión a intestino
a) Lesión a recto con tijera
Dificultad técnica
a) Conversión de histerectomía vaginal a histerectomía
abdominal
b) Tromboflebitis de miembro pélvico derecho
Casos
Porcentaje
(%)
9
1
0.9
0.1
8
2
0.8
0.2
2
0.2
7
0.7
2
0.2
1
0.1
2
0.2
1
0.1
Vol. 53, N.o 5. Septiembre-Octubre 2010
7
Histerectomía vaginal por termofusión
centros de adiestramiento a residentes, concretándose a realizar primeramente una laparotomía
y posteriormente la histerectomía, donde se utiliza
una serie de material quirúrgico que en el postoperatorio le causa a la paciente inflamación y dolor
así como la posibilidad de morbilidad infecciosa de
acuerdo al tiempo de exposición del campo quirúrgico. La introducción de la tecnología aplicada a la
medicina abre nuevos horizontes para proporcionarle
a nuestras pacientes una mejor calidad de vida, como
realizar cirugía sin cicatriz y de corta estancia hospitalaria, al realizar una histerectomía total vaginal
con termofusión, que debido al corto tiempo quirúrgico (20 minutos), y la utilización de una sola
sutura para el cierre de la cúpula vaginal, la paciente
no desarrolla inflamación ni dolor postoperatorio
importante como sería en una histerectomía abdominal. Esto brinda a nuestra paciente una rápida
recuperación y reincorporación a sus actividades.
Una vez que se adopte esta técnica quirúrgica por
todos los centros donde hay ginecología se empezará a desplazar la realización de la histerectomía
abdominal, así como a la guiada por laparoscopia,
ya que los beneficios son mayores ante estos procedimientos y podríamos aventurar a que esta será la
cirugía que más se realice una vez que se adopte en
la especialidad, retomando la cirugía vaginal.
CONCLUSIONES
Podemos considerar a esta técnica como una cirugía de mínima invasión, puesto que no daña los
tejidos cercanos al útero, a pesar de tratarse de gran
volumen, ya que la pinza de Biclamp® permite crear
un sellado de los tejidos sin extender su calor máximo más allá de 2 mm de distancia de los bordes de
la pinza, permitiéndonos prescindir de suturas, por
lo que no se causará inflamación de los tejidos y
como consecuencia el dolor será mínimo, dándole
a la paciente una recuperación rápida y se podrá
levantar y tomar alimentos a las 6 horas del evento
quirúrgico, siendo así considerada como de corta
estancia hospitalaria y rápida recuperación.
Puede ser adoptada fácilmente por los médicos
ginecoobstetras que estén familiarizados con la cirugía vaginal, y darles mayor seguridad para la realización del procedimiento ya que el sellado de los va-
8
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM
sos con la termofusión se observa inmediatamente
al desarrollo de la cirugía y utilizar exclusivamente
una sutura para la formación de la cúpula vaginal.
Esto puede lograrse con menor tiempo quirúrgico
que la cirugía abdominal, y expone a menor tiempo quirúrgico a la paciente, con lo cual disminyen
los riesgos.
Por otra parte, esto ofrece un beneficio para los
gastos hospitalarios, tanto en la utilización de instrumental, insumos para la cirugía y de estancia
hospitalaria y la extensión de incapacidad (en caso
de tratarse de trabajadoras, en 15 días pueden reanudar sus actividades).
Finalmente, una vez que se extienda el conocimiento de esta técnica en las dependencias que
realizan la práctica de cirugía ginecológica y en las
unidades formadoras de recursos para la salud en
ginecoobstetricia, será la cirugía que mas se realice,
desplazando la cirugía abdominal y la laparoscópica en cuanto a la realización de histerectomía.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Thompson JD. Te Linde. Ginecología Quirúrgica. Octava
Edición. Editorial Panamericana. 1997.
2. ERBE electromédizin GMBH. Waldhorulestrasse 17,
D72072, Tubingen.
3. Singelyn FJ, Gobernador JM, Robert A. A minimum dose
of clonidina added to mepivacaine prolongs the duration
of anesthesia and analgesia after axilar brachial plexus block.
Anesth Analg. 1996;83:104 6-50.
4. Eledjian JJ, Deschodt J, Viel E, et al. Braquial Plexus block
with burivacaine: effects of added ss2 adrenergic agonists.
Borde JAnesth. 1991;78: 870-5.
5. Tscherenko E, Benditte H, Kritznger M, et al. Clonidina
added to the anesthesic solution prolongs analgesia after
intercostals block. Anesthesiology. 1995;85:A846.
6. Clavé H, Nicolai P. Hystérectomie sans douleurs: Une technique innovante. J Gynocol Obstet Biol Reprod. 2003;
32:375-80.
7. Clavé H, Baar H, Nicolai P. Painless Vaginal Histerectomy
with thermal hemostasis. Gynecological Surgery, Endoscopy, Imaging and Allied Techniques. May 2005.
8. Zubke W, Becker S, Krämer B, et al. Vaginal hysterectomy:
a new approach using bicoagulation forceps. Gynecol Surg.
2004;1:179-82.
9. Zubke W. Vaginal hysterectomy under local anesthesia
using a surgical technique called Erbe BiClamp. Painless
vaginal hysterectomy. [Monographon CD-ROM] Berlin,
Heidelberg: Springer-Verlag: 2004.
Descargar