EL MILITARISMO EN LA VIDA DEL MEXICANO HASTA 1855 A

Anuncio
EL MILITARISMO EN LA VIDA DEL MEXICANO HASTA 1855 POR MANUEL FERNÁNDEZ DE VELASCO
A decir verdad el mexicano es aún un pueblo en formación,
pues es un hecho innegable que entre nosotros el proceso y
transformadón de sangres continúa su evolución de un modo
incesante y acelerado, modelándose también evolutivamente
nuestro tipo psicológico nacional.
Somos un pueblo en gestación, más bien que un pueblo
nuevo. No poseemos aún un tipo nacional. A menudo hemos
querido simbolizar la patria en una vírgen india. Pero el mexi·
cano no es indio, tampoco es español, a pesar de que el ayate
lleva rosas de castilla. Luego nuestra tendencia étnica se dirige
hacia un pueblo fundado en el cálido consorcio de ambas san­
gres, ya que México tiene un ancestral prestigio, el español y
el indígena, que lo ha llevado a una conciencia de su persona­
lidad, de su nacionalidad, como un águila de dos cabezas, la
india y la española, es un mestizaje etéreo que se sublima.
México es español e indio, inseparablemente indio y español,
yel que logra encauzar en una sola corriente su sangre será el
auténtico mexicano.
Por lo tanto seremos un pueblo que habrá heredado de sus
progenitores las virtudes y los defectos, no en su pureza primi­
tiva, sino modificados más o menos profundamente por el medio
social, por el clima histórico, en ese vaivén incesante de accio­
nes y reacciones mutuas, originándose purificaciones progresi­
vas y afinamientos continuos cada vez más permanentes.
El militarismo desde sus orígenes ha influido notablemente
en la vida del mexicano, entraremos' por lo tanto a él, si no con
un riguroso examen, sí al menos con un método en el manejo de
los hechos y de las ideas.
En México la democracia ha sido puramente ficticia, al me­
98
HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO
nos en la época que nos vamos a ocupar llamada: "De las re,Yo­
luciones de Santa Anna."
La única fuerza organizada y determinante desde el punto
de vista del poder ha sido el núcleo militar. Fuera de la Cons­
titución de Apatzingán, en todas nuestras otras cartas constitu­
cionales ha obrado constantemente el militarismo. Dentro de la
organización militar existe una adhesión personal entre la tropa
y los oficiales, entre estos y los jefes, entre los últimos y los
generales y al final, estos se ligan con lazos puramente perso­
nales con el presidente de la república. Esto da origen al
gobierno de caudillaje. El caudillo generalmente ha sido un
latifundista, ha tenido poderes más amplios que cualquier mo­
narca, y en cambio casi no ha tenido responsabilidades, esto es
un hecho que debemos aceptar si tenemos el honesto propósito
de reformar nuestra mentalidad de ciudadanos y discernir el
pasado sin perjuicios políticos, pues cuando el partidarismo
hace bandera en la historia, aparece en ella la alabanza o el
vituperio.
Para poder encontrar las causas de la serie inint~rru~pida
de revoluciones, golpes de estado, asonadas y pronunCIam1entos,
que tuvimos durante más de la mita~ ~el.siglo XIX, y los orí!5e­
nes del caudillismo y más tarde del mIlItarIsmo que trae conSIgo
la hipertrofia civil, que permite que sólo contra un caudillo se
levante otro caudillo, y contra un militar otro militar, sin per­
mitir movimientos sociales, es necesario buscarlas en la con­
textura incipiente de nuestros orígenes, donde encontramos ya
constituidos o en estado virtual los caracteres fundamentales de
la psicología política mexicana. Poseemos ya un sugerente pa­
sado, que ha acumulado buen número de hechos de los cuales
podemos sacar verdaderas constancias históricas.
Si estudiamos el militarismo en México, asistiremos a la
constitución real de nuestra historia. Desde la independencia
a 1857, México no tuvo sino revolución tras revolución, sin
que sus hombres se preocupasen de esta~lecer U? gobier~o es­
table. Si tal cosa se hubiera logrado, MéXICO hubIera ofreCIdo a
nuestros ojos un fenómeno desconocido hasta ahora en el mun­
do: el de un pueblo que, sin preparación previa, pasa de un
golpe a gobernarse por sí mismo mediante instituciones demo­
cráticas.
En este periodo actúan los personajes como encarnaciones de
EL MILITARISMO
virtudes y de vicios
postura de ficción, (
manifiesto, derivade
joven, nacido sin ex]
homogeneidad hum
ciertos personajes fa
que se jugaba en la
mación de una cul
a no ser por una se
árbitros en los destin
siq uiera la naturale:
sabían ni por que
en el fondo de su cor
con la que no tenía:
soldado mexicano se
ciado sin saber, ni p
Los cañoneos dun
durante el día, y los :
tuamente desde los te
y hubo casos en los ~
del ejército contrari(
ponía a bailar "los e
un balazo del enemi,
de lo que eran estas
Descubrir las caus~
es decir, lo indígena,
cano en estas revo}m
mo tiempo el único (
mexicana. En esta ti
inestable política en
pendiente, pues todl
políticos los determÍl
ción, así al bosquejar
con combinaciones d
ponderables, de esta
cana, mezcla de civili
el dinamismo y la f,
De ambos factores pr'
mental, y nuestra ir
presente.
EL MILITARISMO EN LA VIDA DEL MEXICANO HASTA
1855
99
virtudes y de vicios, mitos dentro de ambientes abstractos en
postura de ficción, con sobreestimación de sí mismos y destino
manifiesto, derivados naturalmente de las ufanías de un país
joven, nacido sin experiencia a la vida política, de allí que de la
homogeneidad humana se destacaran las individualidades de
ciertos personajes formados por determinados episodios, en los
que se jugaba en la cuna, el destino de una nación, o la defor­
mación de una cultura que podía haber crecido inalterada,
a no ser por una serie de caudillos y militares que se creían
árbitros en los destinos de la república, los cuales no explicaban
siquiera la naturaleza de su plan; muchos de los soldados no
sabían ni por que peleaban, los obligaban, y muchas veces
en el fondo de su corazón han de haber maldecido la revolución,
con la que no tenían ninguna afinidad, pues muchas veces el
soldado mexicano se acostaba gobiernista y amanecía pronun­
ciado sin saber, ni por asomo, de lo que se trataba.
Los cañoneas durante los pronunciamientos eran frecuentes
durante el día, y los soldados de ambos bandos se divertían mu­
tuamente desde los techos de las casas y conventos que ocupaban,
y hubo casos en los cuales, un soldado le pegaba un tiro a otro
del ejército contrario y de gusto siendo blanco del enemigo se
ponía a bailar "los enanos", pero estando en su danza, recibía
un balazo del enemigo, cayendo muerto; esto nos da una idea
de lo que eran estas revoluciones.
Descubrir las causas de estos acontecimientos desde sus raíces,
es decir, lo indígena, lo español, el mestizo, el criollo, lo mexi·
cano en estas revoluciones es método complicado, pero al mis·
mo tiempo el único capaz de dar con la clave de la complejidad
mexicana. En esta trama estriba parte del enigma de nuestra
inestable política en los primeros tiempos de nuestra vida inde­
pendiente, pues todo acontecimiento humano y máxime los
políticos los determinan sistemas de ideas y de intereses de ac·
ción, así al bosquejar una psicología histórica nos encontramos
con combinaciones de sangre, causas atávicas y elementos im­
ponderables, de esta amalgama se derivó la nacionalidad mexi·
cana, mezcla de civilización de índole teocrática y guerrera con
el dinamismo y la fe en que descansaba la ciudad española.
De ambos factores provinieron nuestro tipo físico, nuestro tipo
mental, y nuestra índole política, pues el pasado explica el
presente.
100
HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO
El español de la conquista tenía un espíritu militar. Los libros
de caballería habían constituido la lectura predilecta de los
soldados españoles.
_
Un soldado literato que permaneció en Italia, tradujo el
poema de Ariosto y escribió un diálogo sobre el honor militar.
Este soldado era 1erónimo de Urrea, y hablaba de la siguiente
manera:
"Yo he estudiado poco porque sentí siempre más inclinación
por las armas, que por las letras, así no aprendí otra cosa que
novelas y libros de caballería, que despertaron en mí el afán
de ejecutar actos heroicos y acometer empresas ilustres. Mucho
me gustó leer las escaramuzas y guerras de Granada, la valentía
y fortaleza del Rey Católico Don Fernando, la temeridad del
gran maestro de caballeros de Calatrava, de Garcilaso de la Vega
y del Conde de Cabra, Reduan y Remerax; aquel modo de in­
quietar a las gentes del castellano de Castro-Nuño, y mil otros
que me inclinaron e incendiaron el ánimo para ejecutar cosas
maravillosas. Más para estos menesteres es necesario que el hom­
bre que se repute no consienta ultrajes, sepa vengarse y satis­
facerse, que no haya hombre que tenga la osadía de injuriarlo,
y toda esta estimación 13. ganaré, vencienoo en el campo de
batalla a todo aquel que quiera ofenderme con su entuerto, y
de esta manera pretendo esclarecer mi nombre." 1
Bajo la envoltura amorosa e idílica de aquellas novelas y
• bajo la gala de los caballeros españoles, así como más tarde bajo
la locura de Don Quijote, latía el corazón guerrero de la vieja
España.
Guicciardini, juzgaba a los españoles inclinados a las armas
"tal vez más que cualquier otra nación cristiana" y verdade­
ramente aptos para ella porque "son altos y ágiles, diestros,
esbeltos de brazo y muy devotos de honor en cuestiones de armas
y con tal de no mancharlo desafían valerosamente la muerte".
Al Gran Capitán se le atribuía el aforismo: "A España las
armas y a Italia la pluma:'
En los soldados españoles se escuchaba la frase: "Pon la honra,
pon la vida, y pon las dos, honra y vida por tu Dios."
"Si el cielo se cayese -decía un capitán español a los suyos,
que dudaban salir al campo de batalla al ver la excesiva supe­
rioridad de sus enemigos- lo habemos de tener con los brazos."
1
Urrea, Jerónimo de. Diálogo del Vero Honore Militare.
EL MIUTARISMO l
"Si el mundo tuvic
dominios de España
hasta lograr una espe
El carácter religio:
convertía casi en mOl
creada para el comb
ejército, regida con d
por un general cuya .
era, como en un ején
ser soldado de 1esús, o
propia, pues la detem
Deben -dicen las com
manos del viajero y se
un cadáver -perinde .
Si nos remontamos ;
nos daremos fácilment
españoles, existía un f
El militarismo mex
que Tenochtitlan den
de la conquista por
hada ti'empo que hah
la alta cultura, por D
hombre, es decir, el e!
meno adquiere con e
encauzados todos ellOll
picamente aztecas, cu,
ción de un Estado pod
tres manifestaciones e
militar; un estricto y ce
de modo esencial en la
clasismo y un absoluto
tar. La clase guerrera'
las preeminencias dehú
valor y constancia en (
ninguna otra parte del
te realizado el ideal g
llegaron los españoles,
potencia mexica, no fu
opresor sanguinario y
bertad. Fue una guerr,
EL MILITARISMO EN LA VIDA DEL MEXICANO HASTA
1855
101
"Si el mundo tuviera asas, lo alzaría" -decía otro. Y en los
dominios de España no se ponía el sol. Así podríamos seguir
hasta lograr una especie de repertorio de bravatas.
El carácter religioso bastante fuerte de los españoles, los
convertía casi en monjes militares: así la Compañía de Jesús,
creada para el combate, fue organizada como un cuerpo de
ejército, regida con disciplina excesivamente severa, gobernada
por un general cuya autoridad era absoluta. La regla esencial
era, como en un ejército, la obediencia pasiva. El que deseaba
ser soldado de Jesús, o jesuita, debía renunciar a tener voluntad
propia, pues la determinación es cosa que pertenece a sus jefes.
Deben -dicen las constituciones- "obedecer como el bastón en
manos del viajero y ser entre las manos de sus superiores, como
un cadáver -perinde ac cadaver',.
Si nos remontamos a nuestra historia precolombina, sin duda
nos daremos fácilmente cuenta de que antes de la llegada de los
españoles, existía un fuerte militarismo mexica.
El militarismo mexica, se inicia inmediatamente después de
que T enochtitlan derrota a Maxtla y a los tecpanecas. Al tiempo
de la conquista por Hernán Cortés, los antiguos mexicanos
hada ti'empo que habían dado el paso decisivo que conduce a
la alta cultura, por medio del dominio del hombre sobre el
hombre, es decir, el establecimiento de una soberanía. El fenó'
meno adquiere con estos últimos sus más acusados perfiles,
encauzados todos ellos por unas severas normas militaristas tí­
picamente aztecas, cuyos más acusados caracteres son: constitu­
ción de un Estado poderosamente centralizador e integrante de
tres manifestaciones o contenidos básicos: agrícola, religioso,
militar; un estricto y consecuente nacionalismo, cuya base radica
de modo esencial en la educación, caracterizada por un potente
clasismo y un absoluto dominio de los grupos sacerdotal y mili­
tar. La clase guerrera se fue perfeccionando, y adquirió todas
las preeminencias debidas a los altos merecimientos de sacrificio,
valor y constancia en que se fundaba la dominación azteca. En
ninguna otra parte del Nuevo Continente se vio tan plenamen­
te realizado el ideal guerrero como entre los aztecas. Cuando
llegaron los españoles, las luchas que se entablaron contra la
potencia mexica, no fue como podía creerse, la lucha entre un
opresor sanguinario y pueblos ingenuos, enamorados de la li­
bertad. Fue una guerra encarnizada entre pueblos igualmente
102
HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO
militaristas y orgullosos, entre dos civilizaciones fundadas sobre
la fuerza, nacionalistas, y es preciso empaparse de esta idea,
bastante sencilla si se quiere ver con alguna claridad al mexi­
cano.
A la hora de vísperas del día 13 de agosto de 1521, cayó
Guatemuz con todos sus capitanes, y toda la ciudad y el valle
se quedaron sumidos en el silencio.
Para los españoles aquel día estaba dedicado a San Hipólito,
patrón de la futura capital del virreinato, y en el calendario
azteca el signo cronológico se marcaba con el cráneo de "mi­
quiztli"; la muerte. La tarde prometió tormenta y entre nubes
rojas como sangre se hundió para siempre detrás de las mon­
tañas el quinto sol de los mexicas. 2
Durante los tres siglos de dominación española, en la Nueva
España no hubo verdaderamente ejército sino hasta mediados
del siglo XVIII, durante la década de 1760-70 época en que el
virrey marqués de Croix puso en vigor las reformas propuestas
por el teniente general Juan de Villalba y Angulo, 3 y más tarde
a fines del siglo con el objeto de prevenir invasiones de tropas
extranjeras pertenecientes a los enemigos de España, empezando
a organizarse y hacer campañas en las regiones fronterizas de
Texas, quedando ya en alguna forma cimentada la institución
militar.
Así pasaron, más de dos siglos sin que hubiera en Nueva
España más tropas permanentes que la escolta de alabarderos
del virrey, formadas el año de 1695 y extinguidas por el general
Villalba en 1765.
En el Fo!. 12, Ley XVII de la Recopilación de Leyes de In­
dias, 4 en lo referente a estas compañías de alabarderos de la
guardia del excelentísimo virrey dice:
"... Y los virreyes de Nueva España tengan para los mismos
efectos un capitán y veinte soldados, a los cuales se les pague
el sueldo en la cantidad y consignación que es costumbre, y el
capital se le de duplicado con que no sea de nuestra real Ha­
cienda. Y mandamos que las plazas de alabarderos no se sirvan
por criados de los virreyes".
2 f'crnández de Velasco, Guadalupe. Cortés ante la Juventud.
3 Boletin del Archivo General de la Nación. 1940, t. xI-4, p. 622.
'" Balbas, Antonio. Recopilación de l.eyes de Indias. Madrid. t. II, lib. tercero,
1756.
EL MILITARISMO Ji
El uniforme de este
de Juan Manuel San '
U n poco más adelar
cio, formadas con elen
manda que:
"3. Cuando hubiere de
oficial que mandaJ
la de diez y ocho
robustez para el JI
a los que hubiere
fuere casado, ni COI
haya en la compafi
al Real Servicio." E
J unto con la compi
de caballería del real p
México y los de algur
cuerpos con poca dise
que se solían levantar
nimiento de la Casa de
nos regimientos de E
veteranos y milicias di
del pueblo, terminaD(
garon rápidamente. A
fuero y a la jurisdic(
capitán general con t
aumentándole despub
La comandancia gel
risdicción independier
ciales el comandante B
particular de la provi
inmediatamente el vi
Potosí, estaba encargal
demás a los intendentl
Puebla comandantes di
11 San Vicente, D. Juan 1\
Mexicana. Cádiz, Imprenta
6 Archivo General de la
Mayo 19 de 1744.
1 A. G. N. Ramo de Baol
1744,
8 Alamán. Lucas. Hist0ri4
EL MIUTARISMO EN LA VIDA DEL MEXICANO HASTA
1855
103
El uniforme de este cuerpo está muy bien descrito en el libro
de Juan Manuel San Vicente referente a la corte mexicana. 11
Un poco más adelante se formaron las dos compañías de pala­
cio, formadas con elementos escogidos, pues uno de sus artículos
manda que:
"3. Cuando hubiere de proveer alguna plaza de soldado, el capitán, o el
oficial que mandare la compañía no recibirá de menos edad, que
la de diez y ocho años, ni que se pase de cuarenta, y que tenga
robustez para el manejo de las ármas, debiendo siempre preferir
a los que hubieren servido en España, no darán plaza al que
fuere casado, ni con facilidad darán licencia a los que actualmente
haya en la compañía, por los inconvenientes, que de ello se siguen
al Real Servicio." 6
..
Junto con la compañía de alabarderos se creó la compañía
de caballería del real palacio, 7 y luego el cuerpo de comercio de
México y los de algunos gremios. En las provincias se crearon
cuerpos con poca disciplina a las que se agregaban las fuerzas
que se solían levantar en determinadas ocasiones. Con el adve­
nimiento de la Casa de Borbón además de haber mandado algu­
nos regimientos de España, se fueron formando los cuerpos
veteranos y milicias de vecinos estos últimos no sin resistencia
del pueblo, terminando algunas veces en motines que se sose­
garon rápidamente. Al mismo tiempo se dio gran extensión al
fuero y a la jurisdicción militar que ejercía el virrey como
capitán general con un auditor de guerra que era un oidor,
aumentándole después a dos.
La comandancia general de Provincias Internas tenía su ju­
risdicción independiente y para desempeñar las funciones judi­
ciales el comandante general tenía un asesor letrado. El mando
particular de la provincia variaba, en la de México lo tenía
inmediatamente el virrey, en Oaxaca, Querétaro y San Luis
Potosí, estaba encargado a los comandantes de brigada y en las
demás a los intendentes; siendo los de Guadalajara, Veracruz y
Puebla comandantes de las brigadas de aquellas demarcaciones. 8
5 San Vicente, D. Juan ManueL Exacta descripción de la Magnífica Corte
Mexicana. Cádiz, Imprenta de Francisco Rioja, 1768.
6 Archivo General de la Nación. Ramo de Bandas y Ordenanzas. t. lII, 41.
Mayo 19 de 1744.
7 A. G. N. Ramo de Bandas y Ordenanzas t. m, 42, México 19 de mayo de
1744.
8 Alamán, Lucas. Historia de México, México Editorial Jus, t. 1, pp. 79·80.
104
HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO
Las tropas destinadas para el resguardo de las costas, estaban
organizadas en compañías sueltas en distintos puntos, que for­
maban divisiones mixtas de infantería y caballería con muy poca
disciplina; ni siquiera usaban uniforme; na~uralmen~e q~e eran
útiles porque evitaban emplear tropas de lmea del mtenor del
país que hubieran perecido víctimas.de los climas.
Las Californias estaban guarnecidas con cinco compañías per­
manentes de caballería volante, y las provincias internas depen­
dientes del virreinato con una en Nuevo León y tres en Nuevo
Santander, además de las milicias de los vecinos que había en
cada población para defenderlas de las irrupciones de los bár­
baros.
Estos ejércitos de la época colonial no estaban formados por
indios~ pues éstos estaban exentos del servicio militar. En con­
secuencia, el fondo guerrero de las tropas, lo formaban los
negros, mulatos y mestizos y el cuerpo de sargentos y oficiales
se componía de criollos, correspondiendo el mando del ejército
a los españoles europeos en quienes se vinculaban los principa­
les grados.
Los mestizos, como descendientes de los españoles debían de
tener los mismos derechos que ellos, pero se confundían en la
clase general de castas. De éstas las derivadas de sangre africana
eran reputadas infames de derecho y todavía más, por la preo­
cupación general que contra ellos prevalecía, sus individuos no
podían obtener empleos, aun cuando las leyes no lo impedían;
pero estas castas infamadas por la costumbre, condenadas por
las preocupaciones eran sin embargo, la parte más útil de la
población, por cuanto que los hombres pertenecientes a ellas
endurecidos en el trabajo de las minas, ejercitados en el manejo
del caballo, eran los que proveían al ejército, no solamente en
los cuerpos que se componían exclusivamente de ellos, como los
pardos y morenos de la costa, sino también a los de línea y
milicia disciplinadas del interior, aunque éstos según las leyes
deberían componerse de españoles.
El número de tropas con que contaba la colonia en aquella
época varia según los distintos autores. Según Lorenzo de Za­
vala, estaba integrado de la siguiente forma: 11
11 Zavala, Lorenzo de. Ensayo hístóríco de las revoluciones de México.
EL MILITARISMO J
Tropa veterana ....
Presidenciales y volat
Presidenciales y volan
M ilicias provinciales
Según Alamán el ej
ñía de alabarderos de
mientas y un batallóI1
com ponía el número
dragones con quinien
con 720 hombres dist
mero de ingenieros y
fijas que guarnecían 1
y Acapulco. De los Cl
en La Habana, con 1
diente del virreinato,
pos de infantería de :
de N ueva España lla]
vuelta verde sobre ca
colorados por el m
los morados y el bat
de dragones se les de
La totalidad de los
y caballería, con las
Veracruz y otros pUI1
en pie de guerra, 1(J
veinticuatro mil eua'
de este número las d
sus demarcaciones, (
dos mil doscientos 011
permanentes hacen 1
za de que disponía
En esta enumeraci
Provincias Internas,
dependían del virrei
ñías presidiales y vol
rango o Nueva Visca
10 Alamán,
op. cit. t.
I
EL MILITARISMO EN LA VIDA DEL MEXICANO HASTA
Tropa veterana ................................
Presidenciales y volantes del virreinato ...........
Presidenciales y volantes de las provincias internas ..
M ilicias provinciales ............................
1855
.
.
.
.
105
7,083
595
3,099
18,884
29,66'1
Según Alamán el ejército permanente consistía en una compa­
ñía de alabarderos de guardia de honor del virrey; cuatro regi­
mientos y un batallón de infantería veterana o permanente que
componía el número de cinco mil hombres; dos regimientos de
dragones con quinientas plazas cada uno, un cuerpo de artillería
con 720 hombres distribuidos en diversos puntos; un corto nú­
mero de ingenieros y dos compañías de infantería ligera y tres
fijas que guarnecían los puertos de la isla del Carmen, San Blás
y Acapulco. De los cuatro regimientos de infantería uno estaba
en La Habana, con lo que la fuerza total permanente depen­
diente del virreinato, no excedía de seis mil hombres. Los cuer­
pos de infantería de línea eran los regimientos de la corona, el
de Nueva España llamado generalmente de los verdes, por usar
vuelta verde sobre casaca blanca, el de México, llamado de los
colorados por el mismo motivo, el de Puebla, llamado de
los morados y el batallón fijo de Veracruz. A los regimientos
de dragones se les denominaba de España y México.
La totalidad de los cuerpos de milicias provinciales, infantería
y caballería, con las siete compañías de artillería miliciana de
Veracruz y otros puntos de la costa, suponiéndolos completos y
en pie de guerra, lo que casi nunca se verificaba, ascendía a
veinticuatro mil cuatrocientos once hombres; pero deduciendo
de este número las divisiones de ambas costas que no salían de
sus demarcaciones, quedaban de fuerza efectiva i y útil, veinti­
dos mil doscientos once hombres, que unidos a seis mil de tropas
permanentes hacen un total de veintiocho mil, que era la fuer­
za de que disponía el virreinato. 10
En esta enumeración no están comprendidas las tropas de las
Provincias Internas, ni las de Yucatán porque ni unas ni otras
dependían del virreinato; las primeras consistían en las compa­
ñías presidiales y volantes distribuidas en las provincias de Du­
rango o Nueva Viscaya, de la que entonces dependía Chihuahua,
10
Alamán,
op. cit.
t. 1, p. 83.
106
HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO
Nuevo México, Sonora y Sinaloa, Coahuila y Texas, las cuales
con las compañías de indios opatas y pi mas de Sonora, estaban
destinadas a proteger aquella dilatada frontera contra las irrup­
ciones de los apaches. En Yucatán había un batallón veterano
y algunos cuerpos provinciales con la competente artillería.
Según Abad y Queipo -quien escribía en 1809-, la cifra de
veintisiete mil hombres que daba como efectivo la lista de los
regimientos de Nueva España. no era correcta, pues en todos
los cuerpos existía una falta considerable, especialmente en las
provincias que, no estando sobre las armas se dispersaban de tal
modo que, cuando era necesario volverlos a reunir, no se
encontraba la mitad y había que reemplazarlos con gente nueva.
La mayor parte se ocupaba en la guarnición de los puertos y
fronteras y servicio de la capital, de cuyas escasas dotaciones no
se podía quitar un hombre.
y Abad y Queipo pregunta:
¿Qué nos resta de la tropa existente para hacer cara 3: un ejército de
veinte o treinta mil hombres aguerridos y bien equipados que nos pue­
den acometer por tantos puntos diferentes? Cuando mucho diez o doce
mil~hrunbres~~~sjntictkani~ disCiplina, y tomados por punto general
~(fe los heces del pueblo, gobernados en su mayor parte por una oficia­
lidad que no debe ni puede tener la instruccíón necesaria, mal ar­
mados y equipados. sin trenes de artillería y campaña, sin balas de
cañón ni metralla y otras municíones indispensables.
Después de este triste cuadro Abad y Queipo excitaba al vi­
rrey Garibay para que aumentara y reorganizara el ejército,
cuya pintura no podía ser más lamentable, y es que por una
disposición tan política como económica, la fuerza principal des­
tinada a la defensa del país consistía en los cuerpos que se
llamaban de milicias provinciales los cuales no se ponían sobre
las armas sino cuando el caso lo pedía. Componíanse estas de
gentes de campo o artesana reuniéndose en periodos determi­
nados para recibir la instrucción necesaria. Estos cuerpos esta­
ban distribuidos por distritos y era un honor muy grande que
se compraba a alto precio.
Naturalmente que Hidalgo y Allende se han de haber lison­
jeado de todo esto, pues siempre es verdad que los ejércitos bien
organizados pertenecen a los que los mandan, disciplinan y pa­
gan, y muy rara vez les pueden ser infieles.
Estalló la guerra de independencia y aquel ejército virreinal
se fogueó y fortificó en el mismo campo de batalla; y en 1820
EL MILITARISMO
ascendió su número 1
veteranas y milicias
para la campaña más
La guerra de inde
mientos estratégicos.
fuerzas, siquiera con 1
ganización de los efe·
pudo ser logrado por
guerra de guerrillas. :
organizan militannel1
las ventajas son para
para las tropas regul
operaciones que defe
pueden en cambio d
cabo una enérgica of.
militares por medio I
tanto en nuestro terr.
Aparece Iturbide• .1
filas del ejército col(
destacándose en C4ID]
guinario inecesariam.
charse del momento;
consumar la indepen(
za, sin detenerse en 10
indebidamente en el
con ellas para rebela
busca del que había e
lución de in dependen
con la figura insurge
sublevación de Iturb:
de la N ueva España.
El militarismo en c:
pendencia estaba en
pueblo en general, br:
so, con que los mexic
vicios de sus hijos. PI
1turbide, se constituy
tén de las clases prlvi
legiada.
11
Torrea, Juan Manuel
los errores '] aciertos de
$1
EL MILITARISMO EN LA VIDA DEL MEXICANO HASTA
1855
107
ascendió su número a ochenta y seis mil hombres entre fuerzas
veteranas y milicias auxiliares. El gobierno colonial adquirió
para la campaña más de ciento veinte mil fusiles.
La guerra de independencia militarmente, carece de linea­
mientos estratégicos, de planes militares preconcebidos y de
fuerzas, siquiera con relativa proporcionalidad al tratarse de or­
ganización de los efectivos y de los armamentos. El éxito sólo
pudo ser logrado por la fuerza moral, la valentía del pueblo y la
guerra de guerrillas. En tales guerras, cuando las multitudes se
organizan militarmente, sobre todo en aquellos tiempos, todas
las ventajas son para los insurrectos y todos los inconvenientes
para las tropas regulares. Los insurgentes no tienen base de
operaciones que defender, líneas de retirada que guardar, y
pueden en cambio disponer de todas sus fuerzas para llevar a
cabo una enérgica ofensiva, realizable para esos agrupamientos
militares por medio de emboscadas y sorpresas que se prestan
tanto en nuestro terreno. 11
Aparece Iturbide, ,oficial que había hecho su carrera en las
filas del ejército colonial, tenía efectivas cualidades militares
destacándose en campaña corno oficial valiente y a veces san­
guinario inecesariamente. Iturbide fue oportuno para aprove­
charse del momento; su propósito de acabar con la guerra y
consumar la independencia, los desarrolla con audacia y preste­
za, sin detenerse en los medios para lograr su fin; acierta aunque
indebidamente en el procedimient9 de reunir tropas alzándose
con ellas para rebelarse y marchar al Estado de Guerrero en
busca del que había quedado corno portaestandarte de la revo­
lución de independencia; Iturbide, exhibe habilidad para pactar
con la figura insurgente del momento, Vicente Guerrero. La
sublevación de Iturbide causó verdadero espanto en la capital
de la Nueva España, los cuartelazos quedaban iniciados.
El militarismo en el momento de la consumación de la inde­
pendencia estaba en pleno apogeo, la capital de México y el
pueblo en general, brindó a ilustres generales el unánime aplau­
so, con que los mexicanos recompensaban los distinguidos ser­
vicios de sus hijos. Pero el ejército colonial que coadyuvó con
Iturbide, se constituyó en el azote de las libertades, y en el sos­
tén de las clases privilegiadas, siendo él mismo una clase privi­
legiada.
11 Torrea, Juan Manuel Gral. La Independencia de México, sus periodos, '1
los errores 'J aciertos de sus caudillos. México 1945. p. 6.
108
HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO
Durante la colonia permaneció en nuestra trama, la hilaza
hispánica, hasta l8lO nuestra existencia estuvo confundida con
la española; luego comenzamos a forjar nuestra personalidad;
claro que la independencia no interrumpió fundamentalmente
la evolución de la política colonial, realmente el cambio fue más
personal que esencial y esto lo vemos también en 1822, en que
es cuando los criollos y alguna vez los mestizos sustituyen en la
dirección de lo asuntos políticos a los españoles, siguiendo con
los mismos métodos y la sumisión del indio, aspirando a crear
un gobierno descansado cómodamente sobre las espaldas de los
indios. No se olvidaba todavía el hombre a caballo. Los criollos
creían haber recibido de sus padres como único patrimonio el
amor al país en que habían nacido, fundando en esto su patrio­
tismo; ocupar los puestos públicos, dirigir la nación en lugar
de sus padres, ya que no cedían en ingenio, aplicación, conducta
ni honor a otra alguna de las naciones del mundo. Si les cerra­
ban las puertas de los empleos, ¿cómo iban a dedicarse al co­
mercio? No, para ellos no era el comercio, éste era para los
extranjeros, tampoco los oficios mecánicos, porque no compa­
ginaba bien con el lustre de su nacimiento, luego el principal
fondo con que podían contar los criollos, para poder mantener
sus obligaciones eran los sueldos con que estaban dotados los
empleos públicos, he aquí la razón de la empleomanía de
los criollos, si se les privaba de ellos se verían obligados a llevar
una vida obscura, o de lo contrario ahí estaba el militarismo, las
revoluciones. Toda la galantería, aquellas galas, ceremonias,
:suspiros, lujo y fastuosidad en que vivían éstos, estaba en reali­
dad muy lejos de un afeminamiento de las costumbres, no era
sino un aspecto risueño de su personalidad guerrera. Las céle­
bres corridas de toros que hasta la actualidad son tan aficionados
los mexicanos, no es sino una fuga también de este espíritu y la
continuidad de una lucha encarnizada entre cristianos y pa­
,ganas.
Por lo que respecta al indio, éste no podía tener ninguna
idea política en esos momentos salvo alguna excepción, su resur­
gimiento vino después en que al fin se soltaron los resortes que
vivían latentes, en cambio los únicos que estaban más próximos
eran los mestizos y los criollos.
Una deformación se inició en la colonia y la savia pasó de la
raíz al tronco y más tarde cuaja en el fruto. Al suceder los
EL MILITARISMO
criollos a los españo:
definir los nuevos pr
ambiente histórico n
guno de ellos; pero s
siglo XIX es el result
el esfuerzo encamina
país. Los abogados d
estadounidense, los J
de los bienes, defien
salvo rarísimas excep
El país y el mexi(
independencia una 1
necesidad de aceptaI
tumbrado y, cansado
sujeto por espacio de
Los partidos si es '
necieron quietos, la
los principios praclal
que figuraban de un
zados por la corona (
bide y O'Donojú, se:
hasta en los que ento]
dose de una manera
las intenciones de It1
Tres partidos sur~
dente, estos eran: ell
establecer un gobien
enteramente nuevo c::
de ser desconocido 11.
prosélitos.
Los tres partidos s
elementos que canta
notable en esta lucha
que habían sido has!
en estrechos vínculOl
sición del partido rf
reda de antecedentE
contaba con los elem
Triunfa el partido
en suerte al sargento
nueve cuarenta y cin
EL MILITARISMO EN LA VIDA DEL MEXICANO HASTA
1855
109
criollos a los españoles en el gobierno de México, procuraron
definir los nuevos programas de acción política. Ciertamente el
ambiente histórico no favorecía el desarrollo completo de nin­
guno de ellos; pero su estudio es indispensable, porque nuestro
siglo XIX es el resultado del encuentro de diversas ideologías y
el esfuerzo encaminado a imponerlas en el singular cuerpo del
país. Los abogados de ideas republicanas aceptaron el modelo
estadounidense, los herederos de la tradición colonial, dueños
de los bienes, defienden la monarquía, los caudillos militares
salvo rarísimas excepciones, su medro personal.
El país y el mexicano que había sufrido para conseguir su
independencia una guerra cruenta de once años, se ve en la
necesidad de aceptar la forma de gobierno a que estaba acos­
tumbrado y, cansado de él, el monárquico, al que había estado
sujeto por espacio de trescientos años.
Los partidos si es que ya existían en aquel entonces, perma­
necieron quietos, la escisión no se advertía, debido sin duda a
los principios proclamados en Iguala y aceptados por todos los
que figuraban de un modo notable en aquellos sucesos. Recha­
zados por la corona de España los tratados celebrados por Itur­
bide y O'Donojó, se inició desde luego ese cambio de ideas,
hasta en los que entonces habían permanecido unidos, acentuán­
dose de una manera clara y terminante la división al descubrir
las intenciones de Iturbide.
Tres partidos surgieron entonces desde luego por este inci­
dente, estos eran: el borbonista; el iturbidista y el que pretendía
establecer un gobierno republicano, partido sin antecedentes y
enteramente nuevo en la historia del país, y que por lo mismo
de ser desconocido llamó mucho la atención y se hizo de nuevos
prosélitos.
Los tres partidos se resolvieron a entrar en campaña con los
elementos que contaban, siendo lo singular y verdaderamente
notable en esta lucha que, los partidos borbonista e iturbidista,
que habían sido hasta aquellos instantes fieles aliados, unidos
en estrechos vínculos, entraban en una terrible pugna. La po­
sición del partido republicano, era la más comprometida, ca­
recía de antecedentes, era desconocido, no tenía caudillo, ni
contaba con los elementos de los otros dos.
Triunfa el partido iturbidista, el 18 de mayo de 1822, tócale
en suerte al sargento del batallón de Celaya Pío Marcha, a las
nueve cuarenta y cinco de la noche ordenar "armas al hombro
/
110
HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO
marchen", ya en la calle proclama emperador de México a Itur­
bide, con el título de Agustín 1. El emperador mexicano era
nombrado por un sargento.
• coronado emperador, en la primavera de su vida,
Iturbide fue
valiente, activo, de buena figura, y dado a la ostentación, tenía
todas las cualidades necesarias para adquirir la popularidad,
pero cuando ésta no se basa sobre grandes beneficios, es transi­
toria, pues descansa sólo en un principio de egoísmo, en con­
junto, un pueblo no puede sentir simpatías personales.
Desde luego distribuye militarmente al país, en capitanías
generales, con la particularidad de que los altos jefes a cargo
de ellas tenían también funciones civiles.
Pero acostumbrado Iturbide a proceder en todo despótica­
mente yana encontrar quién se opusiera a su voluntad como
jefe militar, pronto tuvo que chocar con el Congreso donde
abundaba el elemento republicano, forma de gobierno al que se
inclinaban los hombres más cultos del país, tanto por la pros­
peridad de los Estados U nidos, como por haberse organizado
en república las demás colonias de América, al consumar su
independencia.
Su efímero reinado duró poco, a Iturbide lo perdió sobre
todo su confianza ciega en el ejército, sin comprender que los
generales tan escandalosamente improvisados por él, cuando no
obedecen al sentimiento inmortal de la patria, sólo piensan en
sublevarse para crear o destituir autoridades. Iturbide fue ba­
tido por el que había sido uno de sus más fieles aliados, viéndose
precisado a abdicar, desterrarse, y volver del destierro para mo­
rir no en el cadalso que infama, sino sobre el que eleva aJ
hombre a la dignidad del hombre. Tal fue el trágico fin de
Iturbide a los cuarenta años ocho meses y veintiún días de edad,
sin embargo, como escribe Bustamante: "De qué poca tran­
quilidad positiva ha de haber disfrutado."
La situación del país a la marcha del emperador era de lo
más triste; la división entre los jefes del ejército era verdade­
ramente notable.
La República
Con este cúmulo de grandes obstáculos y dificultades, iba a
inaugurar el partido republicano su primera administración.
EL MILITARISMO'
Los principios que C4
ca eran desconocidos
más ilustradas. Su ad
tos temores y vacilac
miento, el resultado
por espacio de varias
a 1855, va ha haber 4
terinos, el número di
y se promulgaron tre
El general Guadal1
mer presidente de la
tar, de aquí salvo raTÍ
tes han sido generalc:
mando ellO de octu
promulgado la flama
la cual como era de el
do vigente la Ordena
El código de esta 1
neral del ejército esp
y cédulas de los reyes.
mexicanos habían ro
pendencia.
Tenía la ventaja eS1
precisas y sobre todo
saber desde el últim<l
Federico 11 rey de ]
español lo había adc
una monarquía como
que pueda imagin3ll
hada absolutamente
pública que, se supo:
ordenanza se habiahl
una clase basada toda
de la obediencia pas¡
con las armas en la m
ba, era imposible apli
menos que se creía q'
militarismo pues de al
al militar, que suble
a un gobierno que tú
reformando ésta, tod:
I
EL MILITARISMO EN LA VIDA DEL MEXICANO HASTA
1855
III
Los principios que contenía el programa de este partido políti~
co eran desconocidos aun por las personas que se encontraban
más ilustradas. Su adopción inspiraba en aquella sociedad cier~
tos temores y vacilaciones consiguientes a su falta de conoci­
miento, el resultado fue largo y peleado, envolviendo al país.
por espacio de varias décadas en una guerra fratricida. De 1824
a 1855, va ha haber 45 periodos presidenciales, definitivos e in­
terinos, el número de pronunciamientos se acerca a la centena
y se promulgaron tres constituciones.
El general Guadalupe Victoria fue electo presidente; el pri~
mer presidente de la naciente república mexicana era un mili­
tar, de aquí salvo rarísimas excepciones todos nuestros presiden­
tes han sido generales. El General Victoria tomó posesión del
mando el 10 de octubre de 1824; seis días después de haberse'
promulgado la flamante constitución general de la república,
la cual como era de esperarse favorecía a los militares, declaran­
do vigente la Ordenanza General del Ejército.
El código de esta milicia no era otro que la Ordenanza Ge­
neral del ejército español, aumentada y reformada por órdenes
y cédulas de los reyes, así como de los decretos que los congresos
mexicanos habían dado inmediatamente después de la inde­
pendencia.
Tenía la ventaja este código, de ser un cuerpo de leyes claras,
precisas y sobre todo completo; en él se hallaban cuanto debe­
saber desde el último tambor hasta el primer general.
Federico II rey de Prusia era su verdadero autor y el gobierno
español lo había adoptado con algunas modificaciones; para
una monarquía como era la prusiana, fue acaso lo más perfecto
que pueda imaginarse. Pero precisamente esta perfección lo·
hada absolutamente inadaptable a las instituciones de una re­
pública que, se suponía libre, como lo era la mexicana. Si la
ordenanza se había hecho para dar por resultado la creación de
una clase basada toda en el principio de la sumisión absoluta Y'
de la obediencia pasiva, completa en su organización y hasta
con las armas en la mano para avasallar a todo cuanto lo rodea·
ba, era imposible aplicarla en una república democrática o a lo
menos que se creía que era; este código le daba gran fuerza aJ
militarismo pues de ahí en adelante, nada le pareció más natural
al militar, que sublevarse contra una constitución o deponer­
a un gobierno que trataba de someter la clase a que pertenecía,.
reformando ésta, toda o en parte.
112
HISTo.RIA Mo.DERNA
y
Co.NTEMPo.RÁNEA DE MÉXICO.
De aquí el espíritu revo.lucio.nario. del mexicano., que cree
merito.ria la destrucción de la o.bra del partido. o.puesto. -sea
buena o. mala-; por eso. el equilibrio. psíquico. del mexicano. ha
estado. alterado., no. ha tenido. el so.siego. ni la co.ntinuidad en
el esfuerzo, hay que reco.ger hecho.s pasado.s para tener espe­
ranza en el po.rvenir.
Durante el go.bierno. de Victo.ria lo.s go.lpes y lo.s pro.nuncia­
miento.s continuaro.n, y acercándo.se el fin de su go.bierno., se
presentaron co.mo. principales candidatos a la presidencia lo.s
generales Vicente Guerrero, Anastasio. Bustamante y Gómez
Pedraza, este último. triunfa; pero. Santa Anna el eterno. ambi­
cio.so., se pro.nuncia en Jalapa, desde ento.nces co.n más o. meno.s
predo.minio. regirá lo.s destino.s de la nación. Su excesivo. amo.r
a la glo.ria lo. co.ndujo. a una infausta jo.rnada, que a pesar de
.su poca impo.rtancia desde el punto. de vista militar, México. y
lo.s mexicano.s no. le perdo.narán nunca.
Es Santa Anna uno. de lo.s pro.to.tipos del mexicano. de aque1
ento.nces, del mexicano. apenas nacido., es el primer pro.ducto.
-dice Jo.sé C. Valadés- del no.viazgo. del México. independiente,
ama más la glo.ria que el po.der, destruye las fórmulas del mando.
.co.n las mañas del diplo.mático., y cuando. esas mañas no. le so.n
suficientes para co.ntinuar su carrera, es víctima de la irritabili­
dad, desprecia a sus enemigo.s, po.r eso. nunca pudo. ser go.ber­
nante, po.r eso. no. le impo.rtó conservar las no.rmas co.nstitucio­
nales; po.r eso. no. vaciló en aceptar el título. de Alteza Serenísima,
ni so.meter su po.derío. a un plebiscito.. Lo.s hábito.s del lujo., el
exceso. de riquezas, las ambicio.nes perso.nales y las rivalidades
de lo.s generales vencedo.res, llevaro.n co.nsigo. la fo.rma de dicta­
dura, la guerra civil, pues de 1821 a 1855, la histo.ria de México.
puede escribirse co.n más pro.piedad, si se emplea el criterio.
cuantitativo. que si se refiere al cualitativo., es decir, la cuenta de
lo.s pronunciamiento.s es más expresiva que la aparición de las
,características, fines y sentido. de esto.s hecho.s.
Durante el siglo. XIX, en realidad sólo. tres ho.mbres de peno
samiento. fuero.n lo.s que llegaro.n a la realidad mexicana, y ésto.s
fueron: Lucas Alamán, Lo.renzo de Zavala y J o.sé María Luis
Mo.ra; cada uno. de ello.s escribió su evangelio., y cada uno. buscó
su capitán, su caudillo., su jefe militar. Zavala lo. enco.ntró en el
general Vicente Guerrero, Alamán lo. descubre en el general
Anastasio. Bustamante, y Mo.ra en el general Manuel Mier y
Terán.
EL MILITARISM(
Tres pro.gramas 5
llo.s, de sus militare
tribunas po.líticas y
Pero. hubo. un CWl
espiritual, y que fl.:
levantamiento.s, de
el que sufría co.mp:
to.nio. López de San
Pero junto. co.n é
en lo. referente a m~
Victo.ria, Po.sada, (
general Mo.rán y (
algún partido. polít
de cincuenta año.s :
biera escrito. sus m
al mismo. tiempo h
Éste es el cuadn
pro.blema más apreJ
del mexicano.", el t
to.do., el apetito im
empeño. de hacerse
fuero.n lo.s vicio.s e
o.rigen más fecune
blica mexicana. La
la misma facilidad
raras veces, y esto. Cl
inso.portable, co.mo.
formar al país.
Sin embargo, no.
mérito. y no. la dase
Co.s, y que nadie si
por la pobreza o. la ~
en que el mexicano
tró a sí mismo., POI
aho.ra puede realw
mativo. y creado.r, J
EL MILITARISMO EN LA VIDA DEL MEXICANO HASTA
1855
113
Tres programas surgieron entonces, y del brazo de sus caudi­
llos, de sus militares, dos de éstos hacen de las logias masónicas
tribunas políticas y extienden su campo de acción al exterior.
Pero hubo un cuarto caudillo, un militar que no tuvo director
espiritual, y que fue el más característico representante de los
levantamientos, de los golpes de estado, de los cuartelazos,
el que sufría complejo napoleónico, éste fue el paranoico, An­
tonio López de Santa Anna.
Pero junto con éstos, hubo otros hombres distinguidos tanto
en lo referente a méritos civiles como a tamaños militares como:
Victoria, Posada, Gómez Pedraza, Gorostiza, Quitana Roo, el
general Morán y otros soldados o estadistas pertenecientes a
algún partido político, que se distinguieron en las revoluciones
de cincuenta años a partir de la independencia; si alguno hu­
biera escrito sus memorias o su autobiografía, hubiera escrito
al mismo tiempo la historia de estas guerras civiles.
Éste es el cuadro de los primeros años del siglo XIX, en el
problema más apremiante del medio; "El militarismo en la vida
del mexicano", el espíritu de rebelión, el deseo de avasallarlo
todo, el apetito inmoderado de condecoraciones y ascensos, el
empeño de hacerse rico en pocos días, el complejo napoleónico,
fueron los vicios característicos del soldado privilegiado y el
origen más fecundo de los desórdenes sociales de la repú­
blica mexicana. Las revoluciones populares, se dispersaron con
la misma facilidad con que se formaban, y no aparecieron sino
raras veces, y esto cuando la administración fue verdaderamente
insoportable, como la revolución de Ayutla, que vino a trans­
formar al país.
Sin embargo, no todo se perdió, pues aprendimos que es el
mérito y no la clase lo que abre el camino a los honores públi­
cos, y que nadie si es capaz de servir a la patria, se ve trabado
por la pobreza o la ObsCluidad de su condición. Hubo una época
en que el mexicano se quedó solo, pero en esa soledad se encon­
tró a sí mismo, porque está en posesión de todos estos datos y
ahora puede realizar su obra a conciencia, siempre de tipo for­
mativo y creador, pero con actitud historiográfica.
Descargar