Corina Margarita Buzelin Haro

Anuncio
Capítulo 28: 245-251
Prótasis de Imperfecto de Subjuntivo en oraciones condicionales
de textos de Córdoba de los siglos XVI-XVII e inicios del XXI
Corina Margarita Buzelin Haro
En Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino, Editores (2010)
La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina.
Los colores de la mirada lingüística.
Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.
ISBN 978-950-774-193-7
La renovación de la palabra / 246
Prótasis de Imperfecto de Subjuntivo en oraciones condicionales
de textos de Córdoba de los siglos XVI-XVII e inicios del XXI
Corina Margarita Buzelin Haro
FFyH – UNC
Córdoba, Argentina
corinamargarita@yahoo.com.ar
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo la clasificación de oraciones con el esquema si p,q con
Imperfecto de Subjuntivo en las prótasis. Nuestro objeto de estudio son los esquemas condicionales,
ya que en las oraciones que forman el período hipotético se establecen relaciones de implicancia
semántica que acerca los límites entre la oración y el discurso. Para el análisis tomamos la
clasificación de Montolío (1999) a partir de la cual desarrollamos y aumentamos la tipología con
correlaciones verbales que no están incluidas en la descripción de su artículo. Metodológicamente,
trabajamos con las relaciones que se establecen entre prótasis y apódosis desde un enfoque
formalista que se centra en las correlaciones verbales de tiempo y modo entre ambas cláusulas y,
uno semántico, relacionado con el significado que se desprende no sólo de la correspondencia verbal,
sino también, de la presencia de diferentes elementos sintácticos que definen las relaciones de la
condicionalidad. El corpus está formado por ocho cartas del Archivo Histórico de Córdoba de los
siglos XVI-XVII (Masih, 2009) y once entrevistas de los años 2000–2001 realizadas y transliteradas
por la Mgter. Mariela Masih, en las que analizamos 45 oraciones con el esquema si p, q con
Imperfecto de Subjuntivo en las prótasis. De esta manera pretendemos establecer los cambios en
este tipo de oraciones atendiendo no sólo a la correlación temporal sino también a los diversos
valores modales y temporales que va adquiriendo el Imperfecto de Subjuntivo a lo largo de los años
comprendidos en el estudio.
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo la descripción de las oraciones con el esquema [si p, q]
cuyas prótasis están en Imperfecto de Subjuntivo en textos de Córdoba de los siglos XVI-XVII e inicios
del XXI. Nuestro marco teórico está formado por el artículo de Montolío (1999) y la Nueva Gramática
(2009); a partir de los capítulos destinados a la descripción de las oraciones condicionales, tomamos
los esquemas propuestos para la clasificación y descripción de nuestro corpus.
Tanto en Montolío (1999) como en la Nueva Gramática (2009) notamos que el esquema canónico
presentado para las oraciones condicionales potenciales es la de imperfecto de subjuntivo en la
prótasis con valor de presente probable o de futuro hipotético, y condicional simple en la apódosis. En
la Nueva Gramática se agregan casos de esquemas simétricos, es decir, con el mismo tiempo en la
prótasis y en la apódosis; en el caso de nuestro tema de estudio el imperfecto de subjuntivo de la
apódosis tiene valor de condicional simple, esto se debe a dos razones: a). un uso antiguo por la
evolución del tiempo verbal o b). porque el verbo está regido por otro desde fuera del período
condicional.
Para las condicionales irreales o contrafactuales, en ambos artículos el valor de irrealidad del
imperfecto de subjuntivo es posible cuando expresa la irrealidad en el presente y la oración se
interpreta como contraria a lo enunciado, generalmente con verbos de existencia. En la Nueva
Gramática se agregan casos con apódosis en condicional compuesto o pluscuamperfecto de
subjuntivo, la irrealidad se expresa en el carácter perfectivo de estos tiempos verbales que orientan la
interpretación contrafactual al pasado.
En esquema:
Castel y Cubo, Editores (2010)
247 / Prótasis de Imperfecto de Subjuntivo …
Potenciales/Contingentes
Montolío 1999
Condicional Simple
Imperfecto de Subjuntivo
Imperfecto de Indicativo
Nueva Gramática 2009
Imperfecto de Subjuntivo
probable/ futuro hipotético)
(actual
Imperfecto de Subjuntivo
Condicional Simple
Imperfecto
simple)
de
Subjuntivo
(Condicional
- Uso antiguo
- Regido
condicional
desde
fuera
del
período
Irreales/Contrafactuales
Montolío 1999
Imperfecto de subjuntivo
Condicional Simple
Nueva Gramática 2009
Cuando se refiere al presente, a
situaciones actuales, no en todos los
contextos.
Imperfecto de Subjuntivo
Condicional Compuesto
Pluscuamperfecto de Subjuntivo
(por el carácter perfectivo) – no regular
pero no incorrecta.
Tabla 1
Optamos por analizar las oraciones condicionales ya que en ellas se establecen relaciones de
implicancia semántica que acerca los límites entre la oración y el discurso; y porque son una de las
construcciones más complejas del español que mediante la expresión de lo contingente expresan
situaciones hipotéticas e imaginarias. Y específicamente hemos optado por las condicionales con
prótasis en imperfecto de subjuntivo por la evolución histórica de este tiempo verbal que ha ido
modificando sus valores modales y temporales a lo largo de la evolución del sistema verbal español; el
imperfecto de subjuntivo en –ra desde sus comienzos como pluscuamperfecto de indicativo, y el
imperfecto de subjuntivo en –se desde el pluscuamperfecto de subjuntivo latino (amavissem). Ambas
formas extendieron su campo de significación absorbiendo una parte del contenido expresado por el
futuro imperfecto de subjuntivo, y entre ambas formas del imperfecto del subjuntivo, la forma en –ra
ha ido desplazando a partir del siglo XIV (Penny 2001: 229) a las formas en –se en la actualidad.
También, consideramos problemático el modo de la potencialidad/incertidumbre/contingencia ya que
no se pueden definir específicamente los límites de esta modalidad sino que puede ser percibida por
un continuo gradual que se encuentra limitada por la realidad y la irrealidad
El corpus de estudio está formado por ocho cartas del Archivo Histórico de Córdoba de los siglos
XVI-XVII (Masih, 2009) y once entrevistas de los años 2000 – 2001 realizadas y transliteradas por la
Mgter. Mariela Masih, en las que analizamos 23 oraciones que presentaban el esquema si p, q con
imperfecto de subjuntivo en las prótasis.
El estudio es de tipo descriptivo, primero abordamos el tema desde una perspectiva cualitativa y en
un segundo momento analizamos la frecuencia de aparición de los esquemas verbales.
1. Siguiendo nuestro marco teórico, describimos primero los esquemas potenciales que aparecen
en las propuestas de Montolío (1999) y de la Nueva Gramática (2009), y luego analizamos aquellas
combinaciones no incluidas en dichos artículos.
<Si + Imperfecto de Subjuntivo> + Condicional Simple
En las entrevistas es la combinación más numerosa junto con las apódosis de presente de
indicativo que describimos en otro apartado, mientras que en las cartas no encontramos verbos en
condicional simple en contextos condicionales, de todos modos, se encuentran escasas formas
verbales condicionales dentro del corpus de estudio.
Como ya afirmamos anteriormente es la combinación prototípica de las oraciones condicionales
potenciales, en este esquema tanto la prótasis como la apódosis están orientadas al futuro. La prótasis
presenta una situación no-real en el momento del enunciado y la apódosis expresa una conclusión
posible.
Corina Margarita Buzelin Haro
La renovación de la palabra / 248
a. En las entrevistas
(1) Entonces yo le digo a U. ahora, si vos tuvieras que elegir un lugar de las sierras para irte a vivir, dónde te irías
(E. 4, fem, 53, 2000. 278)
(2) si ingresara por vía del cupo consular, le quitaría el espacio a alguien que quiere hacer la carrera (E. 5, masc,
58, 2000. 34)
(3) si por ella fuera no regresaría a la casa hasta las diez de la noche (E. 13, fem, 40, 2001. 12)
(4) Si vos estudiaras obligada y protestando entonces ellos odiarían los libros. (Encuestador en E. 13, fem, 40,
2001. 137)
(5) se podrían hacer cosas mejores si tuviéramos plata. (E. 9, fem, 31, 2000. 62)
(6) se moriría si se lo quitaran (E. 13, fem, 40, 2001. 84)
En las oraciones (5) y (6) las prótasis están pospuestas, es decir, el orden de las suboraciones no es
el prototípico. Esta estructura marcada en español tiene diferentes fines pragmáticos (restricción,
autoenmienda, autorreparación), en este caso la prótasis restringe lo expresado en la apódosis.
(7) Si yo tuviese el mismo trabajo pero dividido en dos colegios ganaría doscientos pesos más. (Encuestador en E.
11, masc, 30, 2001. 130)
Esta última oración tiene el mismo esquema verbal que describimos, la diferencia radica sólo en la
forma del imperfecto de subjuntivo de la prótasis en –se que era prototípica de las oraciones
condicionales en períodos anteriores del español hasta la extensión del significado de las formas en –
ra.
(Si Imperfecto de Subjuntivo) + Imperfecto de Subjuntivo
Este esquema está incluido en la Nueva Gramática (2009), el imperfecto de subjuntivo de la
apódosis posee un valor de condicional simple, expresando la misma relación entre ambas
suboraciones que describimos anteriormente.
a. La aparición de este tiempo en las apódosis puede deberse a que el tiempo de la apódosis esté
determinado por un verbo desde fuera del período hipotético, como observamos en la oración con este
esquema en las entrevistas:
(8) podría ser qué sé yo que hicieran las cosas mucho mejor si se distribuyera de otra forma (E. 12, fem, 31, 2001.
54)
En esta oración el verbo de la apódosis está introducido por la perífrasis de posibilidad (podría ser
que); si esta no estuviera podríamos cambiar el imperfecto de subjuntivo por condicional simple:
harían las cosas mucho mejor, si se distribuyera de otra forma. Observamos también que la
posposición de la prótasis tiene el mismo valor restrictivo que vimos en las oraciones (5) y (6) del
apartado anterior.
b. En el caso de las cartas coloniales el esquema simétrico de imperfecto de subjuntivo en las
oraciones condicionales es una de las más productivas dentro del corpus total de las cartas. Como
afirmamos anteriormente, debido a la escasez de formas verbales condicionales, debemos destacar la
extensión del uso de las formas en –ra que va adquiriendo diversos valores temporales.
(9) si la mucha Ropa que viene cada dia del brasil no fuera hiziera yo buena hazienda mas la que hago es con
mucho trabajo por esta causa. (E. 1ª, l. 9, e. 2, f. 146-147. Año 1592.)
(10) qe por el todo yo Sr si estubiera alla tratara de medio (E. 1ª, l. 95, e. 2, f. 109. Año 1640.)
(11) este Vm çierto que si me hallara con plata que luego la diera (E. 1ª, Hip., l. 95, e. 2, f. 40. Año 1641.)
(12) sabe Dios que si pudiera con sangre de mis venas restaurar la salud a su merced, que no lo rehusara por lo
que estimo (E. 1ª, l. 146, e. 7, f. 2. Año 1678.)
En todos los casos podemos sustituir el imperfecto de subjuntivo de la apódosis por el condicional
simple. En las dos últimas oraciones notamos que están incluidas dentro de una subordinada y la
repetición del que introduciendo prótasis y apódosis indica que el período condicional se encuentra
dentro de una subordinada completiva.
(Si Imperfecto de Indicativo) + Presente de Indicativo
A partir de este apartado presentamos apódosis que no se presentan en las propuestas de nuestro
marco teórico y que encontramos en el corpus de estudio.
Por las características del presente de indicativo de neutralizarse con formas tanto futuras como
pasadas, puede combinarse con prótasis en imperfecto de subjuntivo sin que se vea afectada la
consecutio temporum.
a. Este esquema lo encontramos en las entrevistas; en las oraciones notamos que mientras que la
prótasis, que introduce una condición contingente por el imperfecto de subjuntivo, la consecuencia
expresada en la apódosis se orienta al futuro pero al estar en el modo de la realidad, no es un futuro
posible, sino real. El verbo de la apódosis no es completamente sustituible por el condicional simple,
sin quitarle el valor de realidad que expresa en estas construcciones.
(13) por ahí vos te reís porque ves que Darín o encoge los hombros, o pone la... Pero si vieras la cara es mucho
mejor, es mucho mejor (E. 3, fem, 30, 2000. 56)
Castel y Cubo, Editores (2010)
249 / Prótasis de Imperfecto de Subjuntivo …
(14) Si no tuviéramos trabajo, o si realmente estuviéramos mal, vos decís: “Me voy, total, peor no voy a estar”. (E. 3,
fem, 30, 2000. 243)
(15) Si se aplicara solamente, se modifica ese artículo final y se dice que se aplicará para quienes opten de ahora en
más (E. 5, masc, 58, 2000. 63)
(16) si yo pudiera si pudiera seguir con eso es como que me da una no sé así como hay muchas personas que
escuchar música le da le da esa tranquilidad esa paz, bueno a mí me da mucha paz y mucha tranquilidad el
escuchar buena música y el cantarla. (E. 9, fem, 31, 2000. 111)
(17) si el maestro supiera que eso es frase y que lo otro es proposición, la consigna más clara es que sea una
palabra (E. 13, fem, 40, 2001. 84)
Lo observamos con mayor claridad en la siguiente oración debido a la presencia del adverbio
siempre que además aporta un matiz de habitualidad. Es decir, ante una prótasis posible,
encontramos una apódosis real. Esto puede reflejar y acercarnos un poco a la idea de entender las
condicionales posibles como un continuo no homogéneo que se extiende entre las nociones de realidad
e irrealidad.
(18) si yo estuviera en una situación así, siempre pienso en la organización del tiempo (E. 8, fem, 32, 2000. 54)
(Imperfecto de Subjuntivo) + Futuro Imperfecto de Indicativo
En la historia del español las formas en –se formaban parte de las prótasis condicionales hasta la
expansión del significado de las formas en –ra que ocuparon esta posición. La presencia de este tiempo
en las cartas coloniales es mucho menor que las de imperfecto de subjuntivo en –ra, por ese motivo
consideramos que en el período de las cartas coloniales es un momento de transición y las prótasis en
–se son restos del antiguo uso.
b. La apódosis en futuro imperfecto de indicativo, no tiene valor de realidad sino de posibilidad;
como afirmamos anteriormente el uso del condicional no estaba muy extendido y la forma más
cercana en el sistema español era y aún es el futuro imperfecto de indicativo.
(19) si fuese genero a proposito cantidad de cordovanes de capado- que son buenos los de mi cortiduría a quatro
pessos- luego los entregare a quien Vm ordenare- (E. 1ª, l. 95, e. 2, f. 40. Año 1641.)
En esta oración el imperfecto de subjuntivo contextualiza en el pasado la obligación expresada en
la forma del futuro imperfecto de indicativo, cuyo matiz, es en realidad, el de manifestar obligación en
el presente. Mientras que la forma que expresa obligación en el pasado es el condicional simple. La
presencia del adverbio, luego, indica que la apódosis sigue en el tiempo a la prótasis que la condiciona.
(Imperfecto de Subjuntivo) + Pretérito Perfecto Simple de Indicativo/Pretérito Perfecto
Compuesto de Indicativo
Analizamos estas dos apódosis juntas ya que consideramos que la diferencia entre el pretérito
perfecto simple y el compuesto de indicativo en la actualidad se han desdibujado por extensión del
significado de la forma simple para expresar el pasado. En ambos casos la apódosis expresa una
acción concluida en el pasado, mientras que la prótasis introduce una acción posible. Si bien el
imperfecto de subjuntivo, es un tiempo relativo y puede adquirir valores de presente, futuro o pasado,
en este caso podemos entender la prótasis con valor más cercano al pluscuamperfecto de subjuntivo,
el resultado del cumplimiento de esta condición es un hecho real, ya acabado y concluido en el
pasado. Es decir, la relación que se establece entre la prótasis y la apódosis no es de condición, esto
no se observa por el tiempo verbal, ya que ambas formas se orientan al pasado, sino en las diferencias
modales.
a. En las entrevistas
(20) hay otras cosas no sé nunca supe cuánto cobraba bien si fuera por el colegio, obviamente uno sabe por los
cálculos que hace (E. 11, masc, 30, 2001. 113)
b. En las cartas
(21) En cuidado nos an puesto estos enemigos que entraron en la Baya por la poco defensa q tiene buenos ayres si
acertasen a entrar en el.
(E. 1ª, l. 67, e. 4, f. 348. Año 1624.)
En las dos oraciones, las prótasis están pospuestas a las apódosis, el valor de esta estructura
marcada es de restringir el significado de lo expresado anteriormente. La diferencia es que el pretérito
perfecto compuesto de las cartas coloniales es un tiempo aspectualmente puntual y perfectivo
inmediato al presente cuyas acciones tienen consecuencias en él.
2. Las oraciones condicionales irreales/contrafactuales de nuestro corpus, son casos en los que el
imperfecto del subjuntivo expresa lo contrario a lo expresado en el presente de la enunciación, es
decir, la irrealidad presente.
(Si + Imperfecto de Subjuntivo) + Imperfecto de Subjuntivo
Este esquema no está descripto dentro del marco teórico que tomamos como base para nuestro
análisis, si bien tanto en Montolío (1999) como en la Nueva Gramática (2009) las prótasis de
Corina Margarita Buzelin Haro
La renovación de la palabra / 250
imperfecto de indicativo las encontramos en contextos contrafactuales, no aparecen en esquemas
simétricos como el que encontramos en nuestro corpus.
b. En las cartas coloniales encontramos dos oraciones contrafactuales en las que el tiempo de la
prótasis adquiere valores perfectivos, parafraseables con el pluscuamperfecto de subjuntivo, y por lo
tanto expresan la irrealidad en el pasado.
(22) si tubiera bueyes, pudiera aver ynbiado sien hanegas de harina y otras tantas de maiz para que se pajara
diferente, (E. 1ª, l. 55, e. 1, f. 5. Año 1623?)
En esta oración el valor perfectivo está otorgado por la perífrasis verbal que funciona como núcleo
con un infinitivo compuesto (haber enviado).
(23) si no me diera tan buena maña pudiera ser que estuvieran oy perdidos. (E. 1ª, l. 9, e. 2, f. 122-123. Año 1592.)
En la oración (23) el tiempo de la prótasis se refiere al pasado y el de la apódosis llega hasta el
presente de la enunciación, eso lo observamos por la presencia del adverbio temporal, hoy. En este
caso la irrealidad está expresada en la imposibilidad de coincidencia entre el mundo posible del
enunciado y el mundo real referido en el momento del habla. Por la escasa significación de la perífrasis
de posibilidad la significación de la consecuencia recae en el verbo estativo de la subordinada
(estuvieran).
3. Con respecto al análisis cuantitativo, no encontramos coincidencias entre los usos condicionales
con imperfecto de subjuntivo en las prótasis en los períodos estudiados, la única coincidencia es el
esquema simétrico de imperfecto de subjuntivo –ra en prótasis y apódosis, la diferencia radica en lo
cualitativo, ya que en la oración de las entrevistas se trataba un caso de verbo subordinado desde
fuera del período condicional y en las cartas coloniales se producía una extensión de la significación
verbal, sustituible por condicional simple. Las columnas más importantes en las cartas y las
entrevistas son las que responden al esquema prototípico de las oraciones condicionales, es decir,
combinadas con condicional simple (entrevistas) y con imperfecto de subjuntivo con valor de
condicional simple actual (cartas).
En gráfico:
8
7
6
5
Cartas
4
Entrevistas
3
2
1
0
Imper f ect o
Fut uro
de Subjunt ivo Imperf ect o
de Indicat ivo
Pret érit o
Pr esent e de
Condicional
Perf ect o
Indicat ivo
Simple
Pret érit o
Per f ect o
Compuest o
Simple de
de Indicat ivo
Indicat ivo
Gráfico 1: Frecuencia de esquemas modo-temporales condicionales en cartas y entrevistas.
Conclusión
En el análisis de las construcciones condicionales de estos dos períodos del español de Córdoba,
hemos observado de qué manera la reestructuración del sistema verbal se traslada a los esquemas
modo-temporales de los contextos condicionales. En las cartas coloniales, el esquema simétrico de
imperfecto de subjuntivo era el más extendido y regular en la distribución de los años, sin embargo,
este esquema ha desaparecido de los usos actuales de las oraciones condicionales potenciales,
prevaleciendo en las apódosis el condicional simple, tiempo no muy extendido en el período de las
cartas coloniales.
El uso del imperfecto de subjuntivo con valor de pluscuamperfecto de subjuntivo en las cartas, se
relaciona con lo expresado anteriormente, ya que en ese momento de la historia del español, el
imperfecto del subjuntivo fluctúa entre el presente, futuro y pasado, porque es un tiempo relativo.
Dentro de los usos condicionales antiguos, el imperfecto del subjuntivo ha ido desplazando al futuro
imperfecto del subjuntivo en las prótasis condicionales posibles, junto con el imperfecto del subjuntivo
en –se. Mientras que en las apódosis, podemos observar que el imperfecto del subjuntivo ha frenado
su extensión y no ha abarcado el campo de significación del condicional simple.
Castel y Cubo, Editores (2010)
251 / Prótasis de Imperfecto de Subjuntivo …
Referencias
Lapesa, Rafael (2000) Estudios de Morfosintaxis del Español. Madrid: Gredos.
Marcos Marín, Francisco (1982) Introducción Plural a la Gramática Histórica. Madrid: Editorial Cincel.
Masih, Mariela (2009) Cartas coloniales Córdoba –Argentina. Siglos XVI-XVII. Córdoba: Babel Editorial.
Montolío, Estrella (1999) “Construcciones condicionales”, en Gramática Descriptiva de la Lengua Española, R.A.E.
Madrid: Espasa.
Penny, Ralph (2001) Gramática Histórica del Español. Barcelona: Ariel Lingüística.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva Gramática de la Lengua
Española. Morfología y Sintaxis, 2 tomos, Espasa, Madrid.
Veiga, Alexanre (1991) Condicionales, concesivas y modo verbal en español, Santiago de Compostela: Universidad de
Santiago de Compostela.
Corina Margarita Buzelin Haro
Descargar