QUÍMICOS PELIGROSOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD LOS SUSTITUTOS POSIBLES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 PROYECTO SAICM El proyecto busca identificar los compuestos químicos peligrosos más problemáticos de uso en establecimientos de salud. Se promueven planes de sustitución, por los compuestos químicos menos peligrosos disponibles en Argentina. Se ejecutó simultáneamente en Filipinas y Argentina. En Argentina se designaron dos hospitales piloto, el Roque Sáenz Peña en Rosario y el Rivadavia en la ciudad de Buenos Aires. Rosario asume el compromiso de trabajar a nivel de sistema de salud. LOS OBJETIVOS Demostrar que es posible sustituir, en Argentina, el uso de sustancias químicas peligrosas utilizadas habitualmente por los hospitales, por otras de menor peligrosidad. Promover un uso más seguro de las sustancias químicas peligrosas que aún no tienen un reemplazo disponible, para proteger la salud de los trabajadores y pacientes y el ambiente en general. Incentivar el establecimiento en hospitales, de criterios de compra, que permitan priorizar la minimización del uso de sustancias químicas peligrosas y también la generación de residuos peligrosos. Generar herramientas para facilitar la sustitución y lograr un manejo más seguro de las sustancias químicas peligrosas utilizadas en hospitales del país y la región. Brindar capacitación a los trabajadores de la salud, sobre los riesgos asociados al uso de algunas sustancias químicas, y la necesidad de sustituirlas, siempre que sea posible. ALGUNAS PREGUNTAS QUE NOS HICIMOS ¿Es la isoparafina h un reemplazo del xilol? ¿Es más segura? ¿Se puede eliminar el uso de lavandina?El plasma por peróxido de hidrógeno, ¿reemplaza completamente al óxido de etileno? ¿qué diferencia de costos hay? ¿Se puede reemplazar por completo al PVC y ftalatos? ¿Dónde están los retardantes de llama? ¿Cómo podemos reemplazar el bromuro de etidio? ¿Y al glutaraldehído? ¿Tiene reemplazo el formol? NUESTRO COMPROMISO Brindar capacitación e información técnica al personal del hospital sobre sustancias químicas peligrosas, posibles sustitutos y manejo seguro. Realizar al menos dos talleres de capacitación sobre sustancias químicas peligrosas, posibles sustitutos y manejo seguro, dirigidos al personal del hospital y otros actores relevantes. Desarrollar hojas de buenas prácticas para sustancias químicas de difícil reemplazo. Desarrollar una matriz de priorización de uso de sustancias químicas según su peligrosidad y riesgos asociados. Desarrollar una matriz para la autoevaluación del manejo de sustancias químicas. Desarrollar una política de compras verdes para su adopción por parte del hospital. Trabajar con el personal de los hospitales, para llevar adelante el reemplazo efectivo de al menos una sustancia química peligrosa en 2013, y la futura sustitución de otras, así como el manejo seguro de las que actualmente no poseen sustituto. LO QUE HICIMOS 1. Visitas de diagnóstico y entrevistas en cada hospital. 2. Propuestas de trabajo a cada hospital y al sistema de salud de Rosario. 3. Firmamos compromisos de trabajo con ambos hospitales. 4. Convocamos a los grupos de trabajo. Búsqueda de actores clave. 5. Talleres de capacitación. 6. Seminarios online (webinars) 7. Desarrollo de herramientas. GUÍA. Relevamiento y análisis de los sustitutos ofrecidos en Argentina para el xilol, glutaraldehído, limpiadores y óxido de etileno. Reuniones con los proveedores de los sustitutos. Solicitud de información precisa sobre los productos ofrecidos. Intercambio de información con las oficinas de Filipinas, Inglaterra y Estados Unidos sobre los sustitutos disponibles. PLAN PILOTO EN ROSARIO Y HOSPITAL. RIVADAVIA GRUPOS DE TRABAJO Utilización de Check List desarrollado por Salud Sin Daño para la identificación de químicos peligrosos en establecimientos de salud. Digitalización de las áreas de diagnóstico por imágenes. Identificación de buenas prácticas en los servicios de esterilización. Sustitución del uso de glutaraldehído como desinfectante de alto nivel, por productos basados en ácido peracético con peróxido de hidrógeno. Desarrollo de políticas de recepción de donaciones de medicamentos. Sustitución y/o minimización del uso del óxido de etileno para esterilización a bajas temperaturas. Uso seguro de sustancias sin sustitutos disponibles. Ejemplo: citostáticos. EL PROBLEMA Todas las personas están expuestas diariamente a una compleja mezcla de químicos . Estas exposiciones están generando un aumento de la carga ambiental de la enfermedad, y específicamente cáncer, defectos de nacimiento, infertilidad y más. Los riesgos químicos juegan un papel importante en los servicios hospitalarios. El personal puede absorber sustancias químicas durante su manejo y/o mantenerse cerca . Los establecimientos de salud tienen la responsabilidad ética de garantizar la seguridad de sus pacientes, trabajadores y la comunidad y transformarse en ambientalmente seguros y sustentables. EL PROBLEMA EL PROBLEMA La exposición crónica a ciertas sustancias químicas peligrosas utilizadas diariamente en los hospitales está asociada a enfermedades ocupacionales, accidentes de trabajo y también, contaminación ambiental. Son ejemplos el xilol, formol, óxido de etileno, glutaraldehído, limpiadores. También debemos incluir a sustancias químicas preocupantes que aún se utilizan en los hospitales, como el Bisfenol A, PVC, Ftalatos, Retardantes de llama bromados. En Argentina y otros países las normas vigentes no priorizan la minimización de los riesgos generados por la exposición inadecuada a estas sustancias ni hay controles suficientes sobre cómo, cuánto y dónde se utilizan. El sistema de salud muchas veces no promueve la utilización prioritaria de las sustancias de menor peligrosidad disponibles en el mercado. EJEMPLOS DE PROBLEMAS La multiplicidad de sustancias químicas utilizadas diariamente, en servicios como Hematología, Anatomía Patológica, Oncología, Laboratorio, Diagnóstico por Imágenes, Quirófano… Sumado a las sustancias presentes en los insumos, como el PVC y los ftalatos, y el mercurio donde aún se utiliza en termómetros, tensiómetros y/o amalgamas. El Glutaraldehído. Desinfección de alto nivel. Glutaraldehído. Sensibilizante. Asociado a Rosácea. Generalmente manejo inseguro. Ortoformaldehído Ácido peracético + Peróxido de hidrógeno Esterilizar por autoclave o estufa LOS MEDICAMENTOS VENCIDOS Las muestras médicas, y la falta de una coordinación precisa entre las áreas centrales y los prestadores, ocasiona la generación de grandes cantidades de un residuo peligroso evitable. Desarrollar y aplicar una política de recepción de muestras médicas y un trabajo de coordinación a nivel central. Concientizar a los profesionales para no recibir medicación que no se compra ni administra en el establecimiento. EL ÓXIDO DE ETILENO Esterilización en frío Sustancia cancerígena, IARC GRUPO 1. La SRT, enla Resolución Nº 415/2002 creó el Registro de Sustancias y Agentes Cancerígenos, entre los cuales se encuentra el óxido de etileno. Se encuentra listado como agente asociado a enfermedades profesionales, en el Decreto 658/96 de la Ley Nº 24557/96. Generalmente se utiliza en condiciones de seguridad laboral y para los pacientes, insuficientes. Se acumula en los materiales que son esterilizados varias veces. Priorizar en las compras de insumos, a los autoclavables. Si el insumo o equipamiento no es posible adquirirlo y que sea autoclavable, analizar la posibilidad de su esterilización por plasma de peróxido de hidrógeno. No re-esterilizar insumos que deberían ser de un único uso. BISFENOL A En insumos médicos se utiliza en : tubuladuras, oxigenador de sangre, dializadores, set de administración endovenosa, jeringas, catéteres., nebulizadores, humidificadores, membrana hemodiálisis, entre otros Se utiliza como capa protectora para caries en niños, capa protectora en el interior de las latas de comida envasada y de bebidas gaseosas, en contenedores plástico, estantes de las heladeras, botellas de agua, leche y jugos, productos para uso en microondas, mamaderas. Ya ha sido prohibido en la Argentina para su utilización en la fabricación de biberones por medio de la Disposición ANMAT Nº 1207/2012. Los ftalatos también han sido restringidos en productos usados por niños de 0 a 3 años, a través de las Resoluciones MSAL Nº 583/008 y 2/2011. Mamaderas de vidrio, tetinas de silicona, tubuladuras con siliconas. Solicitar información a los proveedores. Evitar la exposición de lactantes principalmente. El Hospital Rivadavia ya sustituyó en Neonatología. EL PVC El PVC (poli cloruro de vinilo) es un polímero termoplástico presente en muchos insumos médicos. Los plastificantes ( ftalatos ) proveen al PVC flexibilidad, resistencia y adaptabilidad. La mayoría de los productos médicos de PVC contienen 20-40% de DEHP por su peso, llegando los tubos a tener un 80% en tubos 20-40% hasta 80%. • Trabajo con áreas de compras de los hospitales para que colaboren en la creación de mercados para los productos y materiales sustentables. • Alternativas libres de PVC ampliamente disponibles Polietileno Polipropileno Etileno vinil acetato (EVA) Silicona Poliuretano Niveles de exposición al DEHP en las Unidades de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN)? LOS RETARDANTES DE LLAMA Se añaden a los materiales para inhibir la ignición y propagación del fuego, presentes en una amplia variedad de productos realizados con material sintético. Los retardantes de llama más utilizados por su bajo costo y alta efectividad son los que contienen bromo, denominados retardantes de llama bromados (BFRs). Se agregan a una gran variedad de materiales inflamables como: plásticos (espuma de poliuretano) , productos textiles (alfombras, telas de tapicería , cortinas ), electrónicos (computadoras, televisores) y productos de madera. Toxicidad: disruptor hormonal ( tiroideo) alteraciones en el neurodesarrollo y sistema inmune. Solicitar en los pliegos de licitación, que los productos posean un rotulado que indique cuáles son sus ingredientes. Rastrear retardantes en el establecimiento, tenerlos en cuenta en los planes para manejo de incendio. Y HAY MÁS… recomendaciones BÁSICAS Solicitud en todas las compras de sustancias químicas peligrosas y productos que puedan poseerlas, de la correspondiente Hoja de Seguridad, así como recomendaciones de uso y gestión de residuos. Revisión de las recomendaciones internacionales CDC, NHS, UE, España y nacionales Hospital Garrahan, INTI, SNRT. (Salud Sin Daño posee a disposición) Elaboración de procedimientos escritos para su manipulación y manejo seguro. Priorizar en las compras, la adquisición de los productos con menor peligrosidad. Sustituir gradualmente toda sustancia química peligrosa que posea un reemplazo disponible. Capacitación permanente según los niveles de exposición y responsabilidad. Propuestas específicas Convocar a un grupo de trabajo interno, compuesto por personal clave, que impulsará la implementación del proyecto en el hospital. Promover el reemplazo gradual de la esterilización por óxido de etileno, así como la desinfección de alto nivel por glutaraldehído. Promoción de buenas prácticas. Reemplazar gradualmente limpiadores y otros productos que posean sustancias químicas peligrosas, por otros de menor o nula peligrosidad para los operadores y el ambiente. Esas sustancias incluyen ftalatos, Bisfenol A, retardantes de llama bromados, metales pesados, y otros. Impulsar la digitalización de los servicios de diagnóstico por imágenes. Adoptar e implementar políticas de compras que permitan priorizar la adquisición de los productos que menor riesgo por su uso impliquen, tanto a nivel de salud laboral como por su potencial contaminante. Implementar criterios de desempeño ambiental de productos, para la licitación de los servicios de limpieza. ¡Muchas gracias! Por cualquier duda o comentario, escríbanos a: antonellarisso@saludsindano.org o info@saludsindano.org