UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: H-006 Las identidades en la trilogía de Álvaro Mendiola Sager, Susana Nelda Instituto de Letras - Facultad de Humanidades - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. E-mail: susager@yahoo.com.ar ANTECEDENTES A diferencia de otros autores españoles aceptados y difundidos por la matriz cultural española oficial, Juan Goytisolo es censurado, rechazado. Escribir en España no es tarea fácil para un escritor disidente. Y Juan Goytisolo lo es. Carlos Fuentes lo ha definido como uno de los escritores más importantes de España, sin embargo, Goytisolo se considera un apátrida que no comparte los valores de esa sociedad. Aún más, no sólo su españolidad sino también su europeísmo parecen dudosos, a pesar de que ha pasado parte de su vida adulta en París. Decidió ser “español de otra manera”, mirar desde Marruecos y crear su propia escala de valores. Reconoce que su instrumento de trabajo, la lengua, es su única patria, es el nexo con España. Su obra narrativa madura se halla compuesta, entre otros títulos, por una trilogía cuyo personaje Álvaro Mendiola es un español extrañado de su medio, con sentimientos de desposesión y ruptura. Señas de Identidad (1966), Reivindicación del conde Don Julián (1970) y Juan sin Tierra (1975) manifiestan el rechazo hacia el ethos español. MATERIALES Y METODOS Esta comunicación presenta la concreción estética a través de la cual el autor ofrece el repudio de la identidad heredada y el proceso de construcción de su nueva identidad en las tres novelas citadas. Utilizamos el método hipotético-deductivo y analítico-sintético. DISCUSION DE RESULTADOS Según Wolfgang Iser “ La teoría fenomenológica del arte señala con insistencia que, en la consideración de una obra literaria se ha de valorar no sólo el texto actual sino, en igual medida, los actos de su recepción. [...] El texto como tal ofrece diferentes ´perspectivas esquemáticas´ a través de las cuales aparece el objeto de la obra, pero su verdadera actualización es un acto de ´concreción´. De esta situación se deduce que: la obra literaria posee dos polos que podemos llamar polo artístico y polo estético, siendo el artístico el texto creado por el autor, y el estético la concreción realizada por el lector.” Cuando Juan Goytisolo se propuso escribir la primera novela de la trilogía, Señas de Identidad, pretendía romper con el discurso narrativo tradicional. Quería escribir un texto de ruptura que significara un salto cualitativo con respecto de sus obras anteriores. No alcanzó, según el autor, lo que pretendía. Era una necesidad interior escribir fuera de las formas literarias canonizadas, de los moldes acostumbrados. Expresión de esta necesidad fue Reivindicación del conde Don Julián. El hermetismo caracteriza a esta segunda novela de la trilogía que se mueve entre lo que el autor muestra y calla. Juan sin Tierra que cierra el ciclo iniciado en Señas de Identidad, fue pensada como el “finis terrae” de su escritura. Desde el punto de vista del polo estético, la lectura de Señas de Identidad no presenta mayores obstáculos. La linealidad del discurso fluye a través de un entramado basado en la técnica del collage. Linealidad, fluidez narrativa que se rompe en Reivindicación del conde don Julián y Juan sin Tierra. En estas últimas, la lectura es un desafío al situarse fuera de los límites conocidos, acostumbrados. En las tres novelas, a nivel de la enunciación, el personaje Álvaro Mendiola asume el desdoblamiento de la voz narradora, se procede a una identificación entre el personaje y el destinatario. Verificadas en las tres novelas, las variables que se refieren a la identidad heredada, a saber: familia, clase social, educación, sexualidad, religión, comunidad, tierra, lengua, raza, cultura, vemos que varían en la modalidad en que aparecen en la trilogía. En SI (1) la constatación es permanente. El personaje-narrador, Álvaro Mendiola, desde el principio de la novela hasta sus últimas páginas, ordenadamente, nombra cada una de aquellas variables, las enumera y siente la necesidad de desprenderse de las marcas que producen. Desde Barcelona y París, los dos espacios donde ha vivido, reflexiona, recuerda todo este bagaje familiar, educativo, sociocultural que ha recibido sin pedirlo, que le han impuesto. Ante esta imposición reacciona con odio y violencia. Rechaza ser un español según las directivas de un sistema que durante UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: H-006 cinco siglos tuvo como modus operandi la represión, la censura, la vigilancia. No quiere ser un ciudadano de una “patria triste” donde cada uno de sus habitantes se transforma en un represor, un censor, un vigilante. A pesar de toda la rebeldía provocada por estas señas de una sociedad española fiel a sus principios senequistas, el personaje rescata una de esas señas. Reconoce la lengua como el único nexo que lo une a España. Sin embargo, anticipa que su futuro, su salvación están junto a los negros y a los árabes. Se define como un desterrado voluntario. En RCDJ (2) Álvaro, situado ya en otro lugar, Tánger, ataca sobre todo la cultura recibida a través de la destrucción sistemática de la literatura de su país de origen. Autores, obras que construyeron durante siglos la identidad española están en la mirada no sólo crítica sino también destructiva. Éste es el leit motiv de la novela. Séneca ocupa un lugar de privilegio entre una dilatada lista de nombres que respiran en las páginas de la novela. La cultura senequista fuertemente arraigada en España es el centro de la burla despiadada de Álvaro Mendiola. Un ethos que baña cada resquicio de esas señas de identidad. España, tierra ingrata, muerta, simple maqueta de cartón es identificada aun con los ojos cerrados. Los principios rígidos recibidos cuando niño en su familia también tienen su denuncia en la novela. El Caperucito Rojo y el lobo feroz del inicio de la novela reaparecen, al final, en la escena de la violación. La sexualidad y la homosexualidad son otros de los temas estructurantes, éste último simbolizado en la serpiente, . Por un lado, el sexo árabe, y por otro, el sexo denigrante de la violación cuando niño. El autoritarismo y el Ubicuo, el personaje de la vida política española desde 1936 hasta su muerte en 1975 enmarca los límites de un tiempo represor. La religión católica y su doctrina formadora de perfectos caballeros cristianos son descubiertas en todas sus fibras tan conocidas como rechazadas y ridiculizadas. Y por último, en JST (3), Álvaro lucha con los fantasmas de sus antepasados familiares radicados en Cuba, su trabajo en el ingenio azucarero y la relación con los esclavos. La religión cristiana con sus prohibiciones y leyes es destruida. Nuevamente la sexualidad, pero con una connotación distinta de las dos novelas anteriores. JST comparte con RCDJ la homosexualidad ensalzada y difiere en el ataque que hace a la heterosexualidad. El personaje es un Juan sin Tierra, un desarraigado. Ha dejado la patria que lo vio nacer y busca contención y refugio en el mundo árabe. Acentúa el alejamiento de la comunidad española y de la civilización occidental. La lengua en SI mancillada por sofismas pero defendida, reconocida como propia, ya no será ningún punto de unión con España. La repudia, se despide también de ella. A partir de ahora aprenderá a pensar y a escribir en otra lengua. En caracteres árabes, signo definitivo de la deserción, cierra la historia narrada: “La gente que no me comprende / no me signa / nuestra relación está terminada. / Estoy sin duda del otro lado, / con los pobres que siempre tienen el cuchillo.” CONCLUSIONES El proceso de extrañamiento del español Álvaro Mendiola iniciado en SI se acentúa en RCDJ y en JST . En estas dos novelas, el único móvil interno es la desposesión y la ruptura. Sin familia, clase social, religión, patria, lengua, cultura, Álvaro quiere construir su nueva identidad desde la otra orilla, desde su nuevo ámbito, la cultura árabe. Caracterizan a las tres novelas el rechazo y el odio violentos a todas las imposiciones de una España ortodoxa y caduca, de una España para la cual al decir de Larra, los días no pasan. BIBLIOGRAFIA (1) Goytisolo Juan, Señas de Identidad. Mondadori, Barcelona, 1996. (2)____________, Reivindicación del Conde Don Julián. Alianza, Madrid, 1999. (3) ____________, Juan sin Tierra. Seix Barral, Barcelona, 1978. _______________, El furgón de cola. Seix Barral, Barcelona, 1982. _______________, Coto vedado. Alianza, Madrid, 1999. _______________, En los Reinos de Taifa. Alianza, Madrid, 1999. _______________, Disidencias. Taurus, Madrid, 1992. Iser Wolfgang, El proceso de lectura. En: Estética de la recepción. Visor, Madrid, 1989. Rainer Warning (ed.) pág. 149 Lázaro, Jesús, La novelística de Juan Goytisolo. Alhambra, Madrid, 1984. Wolfram Eilenberger y otros, Una entrevista con Juan Goytisolo. En: www.ucm.es/info/numero11/jgoytiso.htlm