Guía de Lectura 1er paso: lectura completa de la obra (Septiembre) 2º Paso: Comprensión de la obra (Octubre) - Tema página web del departamento. Resolución de dudas - 2ª lectura de la obra. 3er paso: relectura y análisis de algunos de los poemas más significativos (Noviembre y diciembre) [Poema XCVII] “Retrato” Es uno de los poemas más famosos de Machado, en él se reflejan aspectos de su personalidad y de su orientación estética. 1) Comenta los versos que hacen referencia a: - Principales rasgos de su carácter - sus principios morales - su ideología y creencias - su ideal estético. [Poema XCVIII] “A orillas del Duero” Con este poema inicia su visión crítica de Castilla y España. Se perciben en ellos ecos regeneracionistas y notas coincidentes con los escritores del 98. 2) Explica las dos partes que se pueden distinguir en la composición. 3) 1ª parte: - Machado selecciona elementos que dan al paisaje configuración de dureza, aridez y pobreza; pon ejemplos de ello. - A pesar de que predomina la objetividad, en algunos momentos se aprecian sentimientos hacia el paisaje que se describe, señálalos. - Localiza en esta 1ª parte las imágenes con las que se hace referencia al pasado histórico de Castilla. ¿En qué verso se contrapone el presente con el pasado? ¿Qué intención hay en ese contraste? 4) 2ª parte: - ¿Qué se contrasta en estos versos? ¿Qué aspectos del presente se critican? - Señala los versos en los que aparece el tema del paso del tiempo. 5) Aunque con esta obra se produce el abandono definitivo del Modernismo, la métrica de este poema aún lo recuerda. ¿En qué consiste? [CI] “El Dios ibero” El poema es una sátira de la religiosidad campesina tradicional. 6) Explica el significado de los siete primeros versos y di qué aspecto se critica en ellos. 7) Señala alusiones al pasado histórico y comenta su significado. 1 8) Localiza los versos que transmiten la voluntad de revisar el pasado, o de reinterpretar la historia, y de construir el futuro. 9) ¿En qué versos se expresa la esperanza en el futuro de España? [CII] “Orillas del Duero” 10) Se plantea la contraposición entre esencialidad y temporalidad. Teniendo en cuenta este aspecto observa y explica las dos partes claramente diferenciadas -temática y estilísticamente- que presenta la composición. 11) 1ª parte: - Los sustantivos y adjetivos seleccionados están cargados de connotaciones, ¿Qué es lo que se resalta a través de ellos? ¿En qué dirección apunta todo el léxico? - Antonio Machado proyecta su alma sobre el paisaje de Soria. A lo largo de estos versos la emoción que le provoca va en aumento ¿en qué se percibe? - Localiza el verso que hace referencia a la decadencia que provoca el paso del tiempo. También hay referencias al pasado histórico, ¿dónde? 12) 2ª parte: - En esta parte destaca la presencia del Duero, ¿Qué simboliza? [CXII] “Campos de Soria” Esta serie poemática es, probablemente, la pieza capital del libro. El tono de despedida del poema se debe al traslado a París de 1910. 13) Las notas predominantes en él son el amor y la tristeza. Localiza versos en los que se manifiesten dichos sentimientos. 14) Las nueve partes de que se compone pueden agruparse en dos grandes bloques separados por el número IV. Justifica tal estructuración atendiendo a razones métricas y de contenido. 15) Parte VII: - Explica las dos partes en que se divide. - Comenta los recursos característicos del estilo de Campos de Castilla a través de esta composición. - La métrica responde una de las formas predilectas de Machado, ¿a cuál? Explica en qué consiste. 16) Parte VIII: Además de la descripción idílica del paisaje, aparece en esta parte un motivo constante en la poesía de Machado: el fluir temporal; ¿en qué versos se reflejan y a través de que símbolos? [CXIV] “La tierra de Alvargonzález” En 1910 Machado decide ir en compañía de unos amigos a visitar el nacimiento del río Duero. Les sorprende una tormenta y deciden bajar hasta Laguna Negra; el paisaje y las historias de asesinatos por motivo de la envidia que escucha allí le inspiran este romance. Escribió primero una versión en prosa (un cuentoleyenda) y posteriormente en verso. Aquí analizaremos la segunda: 17) El texto muestra reminiscencias del estilo de los romances tradicionales; selecciona algún fragmento donde los versos de Machado desprendan el característico tono épico de estos. Identifica otros elementos característicos del Romancero, como las premoniciones, lo sobrenatural y la presencia de estribillo. 18) Resume el argumento. El tema del “cainismo”: explica en qué consiste y localiza referencias a él en el romance. Es un motivo que ya aparece en uno de los primeros poemas de la obra ¿en cuál? 19) Explica por qué la historia de Alvargonzález lleva al extremo la idea de que hombre y tierra van estrechamente ligados. 2 [CXV] “A un olmo seco” Es un poema intimista fechado el 4 de mayo de 1912 cuando Leonor ya está gravemente enferma. Responde a una técnica simbolista. 20) Señala las partes en que se puede dividir la composición, teniendo en cuenta una vez más la contraposición entre esencialidad y temporalidad. 21) En la 1ª parte se van preparando las connotaciones que permitirán más adelante la identificación simbólica del árbol con el poeta. ¿Qué tienen en común los adjetivos con los que se describe? ¿Qué versos hacen referencia a la acción destructora de la enfermedad? Explica cómo se contrastan los elementos que anuncian la muerte con los que sugieren vida. 22) Del presente se pasa al futuro, ¿A qué hacen referencia los verbos que aluden a él? ¿Y sus sujetos? ¿Con qué símbolos se insiste en la acción destructora del tiempo? ¿Y cuál simboliza la esperanza? 23) El poema termina con el tema central del texto; el que parecía el término central (“el olmo”) se convierte en término imaginario. Teniendo en cuenta los dos últimos versos ¿Cuál es el término real? El olmo se ha convertido en un símbolo ¿de qué? El recuerdo de Leonor Si exceptuamos el anterior, todos los poemas sobre Leonor fueron escritos durante su estancia en Baeza, donde el recuerdo de su esposa fue constante y obsesivo. En muchos de estos poemas, el recuerdo de su esposa se une al recuerdo del paisaje soriano, por lo que es difícil a veces separar ambos temas. [CXVIII] Caminos 24) Señala los verbos en los que Machado se sirve del paisaje para hacer referencia al pasado histórico. ¿Qué imagen utiliza? 25) En el poema se produce la identificación del alma del poeta con el paisaje; este se convierte en el espejo del mundo interior del poeta. Justifícalo (fíjate en los valores connotativos de la descripción y en las figuras literarias) 26) ¿Cuál es el tema de la composición? ¿En qué verso se encuentra? 27) Señala símbolos machadianos presentes en la composición y explica su significado. [CXIX] 28) A pesar de su brevedad, es uno de los más intensos de la serie; en él se conjugan varios temas constantes en la obra de Machado, comenta cuáles son. Explica el valor simbólico del último verso. [CXXVI] “A José María Palacio” Es el poema definitivo de la serie; en él se dirige, en forma epistolar, el 29 de abril de 1923 a José María Palacio, pariente de Leonor y gran amigo de Machado en los tiempos sorianos. 3 29) La composición tiene dos partes claramente diferenciadas: la 1ª es una descripción de una Soria “imaginada” desde lejos; en la 2ª se introduce el motivo de la supuesta misiva, ¿Cuál es? Teniendo en cuenta esto, ¿Cuál es el tema de la composición? 30) El paisaje soriano se carga de connotaciones, ¿de qué tipo? ¿Qué sentimientos se transmiten? ¿Qué recursos estilísticos se utilizan para intensificar ese tono? 31) Señala otros recursos destacados en la composición que intensifican el ritmo de la misma: - predominio de estructuras bimembres - recursos de repetición 32) Explica la métrica de la composición [CXXXV] “El mañana efímero” Es, sin duda, la composición en que las ideas y los anhelos de Machada sobre España se expresan en un tono más intenso. 33) ¿Cuál es el tema del texto? ¿Qué tono predomina? ¿Qué partes pueden distinguirse en el poema, según el desarrollo del contenido? 34) La España del presente es caracterizada de forma bastante pintoresca con imágenes burlescas; coméntalas ¿Qué rasgos la definen? 35) ¿Con qué imagen se subraya el fatal porvenir que le espera en un futuro próximo? Comenta la personificación. 36) De los versos 14 a 24 la crítica adquiere tintes más violentos, señala los recursos que se utilizan para intensificar la crítica. ¿Qué sugieren las imágenes? ¿Cuáles son las causas de este futuro tan poco halagüeño qué le espera? 37) ¿En qué verso cambia el tono de la composición? ¿Por qué? Comenta las diferencias en cuanto al léxico y a las imágenes con respecto a los versos anteriores. 38) Relaciona las ideas que se plasman en este poema con las de los regeneracionistas y noventayochistas. [CXXXVI] Proverbios y Cantares En la segunda versión de Campos de Castilla introduce Machado un bloque titulado “Proverbios y cantares”, donde se agrupan una serie de sencillos poemas que anuncian un nuevo rumbo poético. Las composiciones de este apartado se caracterizan por la brevedad cierto aire sentencioso, y por próximo a la sabiduría popular (por abordar ciertas inquietudes que han acompañado a los hombres de cualquier condición social). 39) Clasifícalos según los siguientes temas: a) La vida y la muerte; el paso del tiempo. b) Los defectos y miserias del hombre. c) Sugerencias éticas de conducta. d) Dios e) La realidad española 40) Métrica: ¿Qué medida de verso predomina? ¿Es más frecuente la rima asonante o la consonante? ¿Qué estrofas aparecen? 4