MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD: UNA RELACION CONTROVERTIDA PERO NECESARIA Stéphanie Lavaux* Capítulo publicado en Cardona, Labatut, Lavaux, Sánchez, Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas, CEPI-Universidad del Rosario, Agosto de 2004 El propósito de este artículo es dar a conocer las grandes tendencias de la literatura académica sobre el concepto de seguridad ambiental así como las importantes controversias que ha generado la ampliación de la agenda de seguridad a los temas ecológicos y medioambientales1. Empero, dado los problemas planteados por la multiplicación de unas visiones parciales girando, en las tendencias más extremas, alrededor de la conexión entre cambio medioambiental, escasez de recursos y conflicto inter o intraestatal, o al contrario alrededor del vinculo entre estrés ambiental, desarrollo sostenible y seguridad humana, el presente ensayo concluye proponiendo una visión conceptual netamente holística y comprehensiva de la relación entre medio ambiente y seguridad, única capaz de brindar a los analistas de la realidad internacional la argumentación suficiente para poder dar al medio ambiente la importancia que se merece en los estudios teóricos como prácticos sobre seguridad. Medio ambiente y seguridad: el contexto preliminar Con la relajación2 del sistema internacional a partir la década de los ochentas, paradójicamente, el panorama de los estudios de seguridad se oscureció notablemente. El enfoque más que simplista del realismo clásico ya no es considerado por la comunidad académica como el más idóneo para poder analizar la complejidad del nuevo orden internacional. Sin embargo, los estudiosos de la seguridad no encontraron una nueva postura consensual. Desde las últimas modificaciones del neorrealismo hasta los acercamientos más críticos y postmodernos, los enfoques se han multiplicado sin pretender desarrollar una nueva teoría hegemónica como lo quiso hacer el realismo en su momento. No obstante, como lo * Directora del Centro de Estudios Políticos e Internacionales, CEPI, y Profesora-Investigadora de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. 1 Para un análisis de las diferencias conceptuales entre seguridad ambiental y seguridad ecológica, Ver Grasa, Rafäel, “Las nuevas concepciones de la seguridad: el debate sobre la seguridad ecológica o la seguridad ambiental”, en revista Ecología Política, No. 15, 1998, pp. 7-10. 2 Laïdi, Zaïki, L’ordre mondial relâché, sens et puissance après la Guerre froide, París, Presses de la Fondation Nationale de Sciences Politiques, 2000. subrayan Keith Krause y Michael Williams, a pesar de no tener consenso interno, estas nuevas posturas comparten tres postulados de base sobre los cuales fundamentan sus nuevos axiomas: la contestación más o menos radical del conservatismo realista clásico, la necesidad imperante de responder a los desafíos planteados por el surgimiento de un nuevo orden securitario internacional, y por fin, el fuerte deseo de adaptar la disciplina a unas preocupaciones más contemporáneas3. Es así como varias tendencias nacieron casi simultáneamente ampliando epistemológicamente los métodos de análisis y multiplicando ontológicamente los objetos securitizados y los sujetos securitizadores. Estos intentos para reconceptualizar la seguridad en un contexto más complejo hicieron aparecer concepciones más ampliadas de las amenazas, vulnerabilidades y desafíos para el sistema internacional, para los Estados, para las sociedades e incluso para los individuos. Una de las primeras concepciones que se destacó fue la originada por Richard Ullman, y desarrollada posteriormente por varios autores como Jessica Tuchman Mathews, Norman Myers o James Rosenau entre muchos otros, que decidieron ampliar los postulados securitarios neorrealistas y redefinir de manera más abierta las amenazas directas e indirectas a la seguridad de los Estados o de entidades no gubernamentales privadas (personas, grupos, corporaciones)4. Para ellos, los análisis deben tener en cuenta tanto unas variables no militares (tales como los desastres naturales, las epidemias y otros problemas de abastecimiento de recursos naturales) como las amenazas internas a los Estados (y no solamente las amenazas provenientes del exterior). Se propone así una “fragmegración”5 del concepto de seguridad que gira, por un lado, alrededor de dinámicas tanto locales y fragmentadas a nivel infranacional como globales e integradas a nivel transnacional y, por el otro, alrededor de una gran variedad de nuevos temas securitizados tales como la economía, el controvertido medio ambiente6, los flujos migratorios, los derechos humanos, la salud, entre muchos otros. Aprovechando el impacto del fin de la Guerra Fría y siguiendo el impulso de estos autores que abrieron el paso a una concepción ampliada de la seguridad, varios académicos tuvieron el propósito de profundizar los análisis referidos a los sectores y las agendas no militares de la seguridad. Sin lugar a dudas, Barry Buzan, autor neorrealista que usa 3 Krause, Keith y Williams, Michael, “Broadening the Agenda of Security Studies: Politics and Methods”, en Mershon International Studies Review, No. 40, 1996, p. 229. 4 Ullman, Richard H., “Redefining Security”, en International Security, Vol. 8, No. 1, Verano 1983, p.133. Ullman propone en este articulo su definición de las posibles amenazas a la seguridad como “A threat to national security is an action or sequence of events that; 1) threatens drastically and over a relatively brief span of time to degrade the quality of life for the inhabitants of a state, or 2) threatens significantly to narrow the range of policy choices available to the government of a state or to private, non-governmental entities (person, groups, corporantions) within the state”. 5 Rosenau, James N., “New dimensions of Security, The Interaction of Globalizing and Localizing Dynamics”, en Security Dialogue, SAGE Publications, Vol. 25, No. 3, 1994, p.257. elementos del constructivismo, es un elemento fundamental de esta tendencia. Su visión de los sectores político, militar, económico, societal y medioambiental de la seguridad operando simultáneamente y de manera extremadamente interdependiente a nivel global, regional y hasta individual7 marcó un hito en los estudios de seguridad8 lo que permitió así el desarrollo de reflexiones apoyadas en marcos teórico-conceptuales mucho más comprehensivos9. Definitivamente, esta apertura teórica–conceptual originada por Richard Ullman y apoyada por Barry Buzan permitió la relajación de los estudios de seguridad y así la entrada en fuerza del tema medioambiental como fuente de inseguridad a todos los niveles. En este nuevo contexto y espacio de reflexión, tres generaciones de estudios de seguridad medioambiental se han desarrollado de manera simultánea o sucesiva. Sin desconocer que, a partir de los años 50, la literatura académica sobre seguridad y medio ambiente conoció unos primeros intentos para relacionar cuestiones de cambio medioambiental con seguridad10 (sin nunca usar el concepto de seguridad ambiental), la primera generación de estudiosos apareció en la primera mitad de la década de los 80. Esta primera tendencia, por un lado, tuvo como propósito, a nivel conceptual y de la práctica política, incentivar la toma en consideración del factor ambiental en la noción de seguridad, y por el otro tuvo la ventaja de ampliar la comprensión de la seguridad nacional en un contexto internacional mucho más complejo. Esta primera versión ampliada y transnacional de la seguridad establece un esquema en el cual las dimensiones políticas, económicas, societales y medioambientales a varios niveles (sistémico, regional, estatal e individual) cobran una importancia fundamental frente a la dimensión militar nacional convencional. Geoffrey Dabelko resume la base ideológica de esta primera generación en estos términos: “Environmental security has emerged as a transnational idea, the core of which holds that environmental degradation and depletion, largely humaninduced, pose fundamental threats to the physical security of individuals, 6 Tuchman Mathews, Jessica, “Redefinig Security”, en Foreign Affairs, Verano 1989, p. 162. Myers, Norman, “Environment and Security”, en Foreign Policy, No. 74, primavera 1989, pp. 23-41. 7 Buzan, Barry, People, States and Fear: An Agenda for International Security Studies in the Post-Cold War Era, Hemel Hempstead, Harvester – Wheatsheaf, 1991. Buzan, Barry, “New Patterns of Global Security in the Twenty-First Century”, en International Affairs, Londres, Royal Institute of International Affairs, Vol. 67, No. 3, Julio 1991, pp. 431-451. 8 Buzan, Barry, Weaver, Ole, “Slippery? Contradictory? Sociologically untenable? The Copenhagen school replies”, en Review of International Studies, Londres, British International Studies Association, No. 23, 1997, pp. 241-250. 9 Booth, Ken, “Security and Emancipation”, en Review of International Studies, Londres, British International Studies Association, No. 17, 1991, pp. 313-326. 10 Brown, Lester, “Redefinig Security”, en World Watch Paper, Washington, World Watch Institute, No. 14, 1977. Estos primeros intentos no se notaron únicamente en la literatura académica. En efecto, en la práctica internacional, en particular del derecho internacional, el trauma de la guerra de Vietnam y de las consecuencias ecológicas y humanas del uso masivo de agentes químicos (como el Napalm), motivaron la creación, firma y ratificación de la Convention on the Prohibition of Military or Any Other Hostile Use of Environmental Modification Techniques (ENMOD Convention) en 1977. gruops, societies, states, natural ecosystems and the international system. (…) The alternative if these threats are no better adressed will likely be economic, social and ecosystem health and welfare decreases”11. Al abrir tanto, a nivel conceptual, el abanico de tipos de degradación ambiental, potencialmente peligrosos para la mayoría de las actividades estatales o individuales sin nunca comprobarlo empíricamente, esa primera ola fue objeto de muchas críticas que subrayaron el hecho de que el discurso de sus autores claves se asemejaba más a “eslóganes políticos” que a “instrumentos analíticos”12. Es en reacción a estos vacíos metodológicos dejados por el primer intento de análisis serio del impacto en materia de seguridad ampliada de la degradación ambiental, que se generaron nuevos acercamientos dedicados específicamente al estudio de la importancia del estrés ambiental como fuente de conflicto inter e intraestatal (segunda generación) o como amenaza al bienestar humano (tercera generación). En búsqueda de legitimidad tanto académica como política, la segunda generación de estudiosos de la seguridad ambiental aparece al inicio de la década de los noventas con el objeto de dar evidencias empíricas a la relación entre Medio ambiente y Seguridad o más bien, en los términos mismos del Grupo de Toronto -lider de esta tendencia-, entre escasez de recursos y conflictos inter e intraestatales. Es así como se restringió, durante mucho tiempo y de manera casi hegemónica, el ámbito de la investigación en seguridad ambiental a las relaciones entre las variables escasez de recursos renovables y conflicto violento, más visibles y por ende más fácilmente verificables empíricamente. Thomas Homer-Dixon, fundador del Grupo de Toronto y director del “Environmental Change and Acute Conflict Project”, resumía los postulados del grupo como: “Coming generations will see the widespread depletion and degradation of aquifers, rivers, and other water resources; the decline of many fisheries; and perhaps significant climate change. If such “environmental scarcities” become severe, could they precipitate violent civil or international conflict? (…) In brief, our research showed that environmental scarcities are already contributing to violent conflicts in many parts of the developing world. These conflicts are probably the early signs of an upsurge of violence in the coming decades that will be induced or aggravated by scarcity”13. 11 Dabelko, Geoffrey D., “Ideas and the Evolution of Environmental Security Conceptions”, ponencia presentada a la 37a convención anual de la International Studies Association, San Diego, California, 16-20 abril 1996, p. 2. 12 Dokken, Karin y Graeger, Nina, “The concept of Environmental Security – Political Slogan or Analytical Tool?”, en PRIO Report, Oslo, International Peace Resaerch Institute, No. 2, 1995. 13 Homer-Dixon, Thomas, “Environmental scarcities and violent conflict: evidence from cases”, en International Security, vol. 19, No. 1, verano 1994, p. 6-7. Esta segunda generación se beneficia también de los aportes de otro proyecto de investigación, el Environment and Conflicts Project (ENCOP) del Centro de Estudios de Seguridad e Investigación en Conflicto en Berna, Suiza. Como el Grupo de Toronto, ENCOP trata de analizar las relaciones entre escasez de recursos y conflicto en los países en desarrollo. Si bien ENCOP intentó desarrollar una topología de conflictos investigando qué tipos de degradación ambiental causan qué tipos de conflicto en los países en vía de desarrollo; los aportes del Grupo de Toronto, por su parte, se resumen en la creación de un modelo metodológico, evidenciado empíricamente en algunos Estados en desarrollo, basado en la trazabilidad de las complejas relaciones causales14 entre la variable independiente escasez medioambiental y la dependiente conflicto violento, mediadas por la variable efectos sociales (pobreza y migraciones). En palabras de Thomas Homer-Dixon, “The relationship between environmental factors and violence is complex. Environmental scarcity interacts with factors such as the character or economic system, levels of education, ethnic cleavages, class divisions, technological and infrastructural capacity and the legitimacy of the political regime. These factors, varying according to context, determine if environmental stress will produce the intermediate social effects.”15 En conclusión, esta segunda ola de estudios sobre seguridad ambiental determinó que el deterioro de la calidad del medio ambiente, entendida como escasez de recursos renovables, podía empeorar otros factores políticos, sociales o económicos que pueden, a su vez, ser la causa de conflictos violentos. La relación entre medio ambiente y seguridad está entonces sesgada pues se limita a la incidencia del estado de los recursos renovables en materia de conflicto agudo únicamente en los países en desarrollo. Sin embargo, el determinismo de las investigaciones desarrolladas en el marco de esta segunda tendencia en materia de seguridad ambiental es bastante precario pues se considera de todas maneras que, en la mayoría de los casos, el cambio ambiental no puede ser la causa única de los conflictos políticos o incluso medioambientales. El concepto central de esta segunda ola es entonces los conflictos medioambientalmente-inducidos16. Con el fin de generar un cisma con la segunda generación de estudios sobre medio ambiente y seguridad, nació, a finales de los noventas, una tercera tendencia, muy crítica en particular frente a los postulaos y métodos del Grupo de Toronto, y basada en una visión más 14 Llamado Process tracing. Homer-Dixon, Thomas, “The project on Environment, Population and Security: Key findings of research”, en Environmental Change and Security Project Report, Woodrow Wilson Institute, No. 2, verano 1996, p.45. 15 optimista de las relaciones internacionales. Esta tercera generación tiende a volver a ampliar la gama de las variables dependientes para incluir casos de cooperación e ingredientes de seguridad humana17 en contra de los postulados conflictivos de sus predecesores. Parte del Environmental Change and Security Project del Woodrow Wilson Institute en Estados Unidos comparte esta tercera visión de la seguridad ambiental. En la actualidad, una cuarta tendencia se está perfilando apelando a acercamientos más comprehensivos y holísticos a la seguridad ambiental18. Basada en la combinación de las generaciones anteriores, esta nueva visión, a la cual pertenece definitivamente este articulo, ve las relaciones entre el medio ambiente y la seguridad en términos multidimensionales tanto de conflicto como de cooperación y de seguridad humana, para los Estados como para las sociedades y las personas. De ahí la necesidad de analizar más adelante las otras visiones, más radicales, de la seguridad ambiental y particularmente sus límites, antes de concluir sobre la pertinencia de una concepción holística del tema. Para terminar, como se ha demostrado hasta ahora, el concepto de seguridad ambiental es bastante controvertido. Sin embargo, cabe señalar que la controversia no radica únicamente en el contenido de la relación entre medio ambiente y seguridad o en el método de comprobación empírica. En efecto, varios autores escépticos añaden a la polémica, negando el carácter securitizado del sector ambiental y así cuestionando fuertemente cualquier vinculo estrecho entre degradación ambiental e inseguridad. Estos autores denuncian el carácter alarmista y sobrevaluado de la seguridad ambiental acudiendo a argumentos científicos de peso19. Sin negar la existencia de esta visión, el propósito del presente articulo va en sentido totalmente contrario. 16 The World Conservative Union, “State-Of-The-Art Review on Environment, Secuity and Development Co-operation”, informe para la OCDE, 1999, p.26. 17 Levy, Marc, “Time for a third wave of environment and security scholarship?”, en Environmental Change and Security Project Report, The Woodrow Wilson Institute, No. 1, 1996, pp. 44-46. Barnett, John, “Destabilizing the environmentconflict thesis”, en Review of International Studies, Londres, British International Studies Association, No. 26, 2000, pp. 271288. Najam, Adil, “The human dimensions of environmental insecurity: some insights fron South Asia”, en Environmental Change and Security Project Report, The Woodrow Wilson Institute, No. 9, 2003, pp. 59-73. 18 Ver Booth, Ken, op. cit. Ver también Programme canadien des changements à l’échelle du globe, “L’environnement et la sécurité: Aperçu des questions et des priorités de recherche pour le Canada”, informe técnico, La société royale du Canada, No. 96-1, 1996. 19 Brookes, Warren T., “The global warming panic: a classical case of overreaction”, en Forbes, 25 de diciembre 1989, pp. 96-102. Lindzen, Richard S., “Some coolness concerning global warming”, en Bulletin of the American Meteorological Society, No. 77, 1990, pp. 288-299. Gray, Boyden y Rivkin, David, “A ‘no regrets’ environmental policy”, en Foreign Policy, No. 83, pp. 47-65. La degradación ambiental como causa de violencia La mayoría de los autores y de las investigaciones desarrolladas (y financiadas) en materia de seguridad ambiental buscaron establecer, muy rápidamente, estrechas correlaciones entre los cambios ambientales y los conflictos violentos sustentadas por postulados muy cercanos al neorrealismo clásico. En efecto, los axiomas iniciales sobre los cuales se basa la relación causal entre degradación ambiental y violencia, giran alrededor de los conceptos de soberanía nacional, de interés estratégico o vital y de aumento de poder, que impiden cualquier práctica cooperativa intergubernamental para luchar en común contra este tipo de amenaza. Teniendo en cuenta dicha concepción conflictiva y pesimista de las relaciones internacionales, varios factores pueden llevar a considerar una conexión directa y casi natural entre recursos naturales renovables (agua, bosques) o no renovables (minerales, petróleo) y seguridad nacional o regional. Primero, la asimetría económica (en cuanto a niveles de desarrollo) entre los países del Norte (centro) y los del Sur (periferia) conduce a que los Estados tengan, en cuanto a recursos naturales, necesidades y perspectivas distintas. Desde este punto de vista, el desequilibrio generado por la diferencia de acceso y uso de los recursos naturales entre los Estados, pero también al interior de los mismos, es considerado como una causa potencialmente importante de inseguridad y de conflicto. En segundo lugar, el carácter conflictivo de esta asimetría se ve reforzado cuando la soberanía y el control sobre los recursos (elementos de poder para muchos Estados) revisten un carácter de interés vital o estratégico para asegurar su posición internacional o regional y preservar su seguridad nacional. Por fin, la anarquía internacional, la política de poder de los Estados basada en la protección del interés nacional y la debilidad de los regímenes ambientales internacionales o regionales limitan de manera muy fuerte el fomento de negociaciones multilaterales en este ámbito e incentivan lógicas competitivas interestatales. El problema medioambiental es objeto de cooperaciones regionales concretas únicamente cuando alcanza un “punto de no retorno”20. En resumen, existe “una serie de recursos, esenciales o estratégicos para la supervivencia y el desarrollo, como el agua o el petróleo que suelen ser motivo de numerosos conflictos armados. Cada vez es mas frecuente que determinados conflictos sociales deriven en violencia por efecto de la escasez ambiental. Y a la vez la escasez ambiental ira en aumento a consecuencia de los conflictos violentos”21. 20 Fernández, Irene, Guerra por recursos naturales, informe del Observatorio de conflictos, Madrid, Centro de Investigación para la Paz (CIP), Zaragoza, Seminario de investigación para la paz, 1998, p. 6. Dichos conflictos ambientales se manifiestan como conflictos políticos, sociales, económicos, culturales, étnicos, religiosos y territoriales, o como conflictos por recursos naturales de interés nacional. Son conflictos tradicionales inducidos por una situación de degradación ambiental causada por una sobre-utilización (o mala administración) de los recursos, contaminaciones, o empobrecimiento del espacio de vida22. Como se dijo anteriormente, fundamentalmente, dos grupos de investigación han dado las pautas de la argumentación sobre Medio Ambiente y Conflicto. Se trata del Grupo de Toronto y de ENCOP que ignoraron el concepto de seguridad, demasiado subjetivo y socialmente construido, para dedicarse al concepto de conflicto como fenómeno empírico y observable (de ahí sus raíces racionalistas). Ambos trataron de concentrarse sobre el papel de los cambios ambientales y la desaparición de los recursos como potencial causa o contribuidor de conflicto violento. Fueron ambos criticados fuertemente23 por su determinismo ecológico al establecer una relación causal y directa entre escasez y violencia aguda. Sin embargo, antes de entrar a mirar el contenido de la argumentación de esta visión parcial -pero casi hegemónica durante muchos años- de la seguridad ambiental, es importante mencionar que, en particular para el Grupo de Toronto y su director Thomas Homer-Dixon, el factor de escasez de recursos sólo induce o empeora la violencia y que, a su vez, dicha violencia inducida por causas medioambientales es usualmente subnacional, persistente y difusa24. Según este mismo autor, dicha afirmación justificaría el carácter no determinista de sus planteamientos. Los postulados del Grupo de Toronto y de sus diversos proyectos de investigación25 parten de la afirmación de que en los próximos cincuenta años la población total del planeta pasará los 9.000 millones de habitantes y las actividades económicas se multiplicarán por cinco. Como resultado de aquel crecimiento demográfico y económico, y por ende del aumento de las necesidades; la escasez de los recursos naturales, en particular renovables, aumentará en las mismas proporciones (desaparición progresiva de las tierras cultivables; de los bosques; de algunas especies; de los acuíferos, ríos y en general de las fuentes de agua 21 Id. Libiszewski, Stephan, “What is an environmental conflict?, ENCOP Occasional Paper, Zürich/Berne: Suiss Federal Institute of Technology/Suiss Peace Foundation, No. 1, 1992, p. 13 23 Levy, Marc A., “Is the environment a National Security Issue?”, en International Security, Vol. 20, No. 2, otoño 1995, pp. 35-62. Gleditsch, Nils Peter, “Armed conflict and the environment: a critique of the literature”, en Journal of Peace Research, Special issue on environmental conflict, Sage Publications, vol. 35, No. 3, mayo 1998, pp. 381-400. 24 Homer-Dixon, Thomas, “Environmental scarcities and violent conflict: evidence from cases”, op. cit., p.6 22 dulce; de las reservas de pesca; y por fin probablemente un mayor cambio climático). Esta visión de la seguridad ambiental considera que si aquella escasez ambiental se vuelve muy seria, podría incentivar conflictos civiles o internacionales violentos26. En resumen, seis tipos de problemas ambientales podrían ser la causa de conflicto violento: el cambio climático inducido por el efecto invernadero; la degradación de la capa de ozono; el agotamiento y la pérdida de tierras cultivables; la degradación de los bosques; la escasez y la contaminación de las fuentes de agua dulce y el agotamiento de los recursos pesqueros27. Obviamente, dichos cambios afectan de manera diferente cualquier situación de inseguridad dependiendo de dónde suceden geográficamente, a qué nivel ocurren (local, nacional, regional o global), de la velocidad a la cual ocurren y del tipo de problemas sociales, económicos y políticos presentes originalmente en el escenario en cuestión. Sin embargo, al contrario de los conflictos inducidos por el medio ambiente, existe una categoría de conflictos ambientales que depende menos de aquellos aspectos coyunturales: los conflictos por los recursos no-renovables (minerales y petróleo), llamados también guerras de recursos o guerras verdes28, puesto que, en este caso específico, dichos recursos son el objeto mismo del conflicto. Empero, aquel tipo de conflicto violento no ha sido muy presente en el sistema internacional hasta ahora, cuando, al contrario, varias fuentes29 esperan un crecimiento considerable de los conflictos inducidos por la escasez de recursos renovables en el mundo. Enfocándose específicamente en los países en desarrollo, esta visión neorrealista y racionalista de la seguridad ambiental aportó varias conclusiones al debate. En primer lugar, existen tres factores, generalmente simultáneos, que pueden causar escasez ambiental de los recursos renovables30: (1) la pérdida en cantidad y calidad de los recursos renovables en una proporción mayor que su renovación natural (escasez inducida por oferta), (2) el fuerte aumento poblacional y del consumo per capita (escasez inducida por demanda) y, (3) el acceso desigual a los recursos (escasez estructural). 25 Entre otros “Project on Environmental Change and Acute Conflict” (1991-1993), “Project on Environment, Population and Security” (1994-1996) y “Environmental Scarcities, State Capacity, and Civil Violence” (1994-1998). 26 Homer-Dixon, Thomas, “Environmental scarcities and violent conflict: evidence from cases”, op. cit., p.5 27 Ibid., p.6 28 Irene Fernández, op. cit. Benjamin, Paul, “Green Wars: Environmentalism as a National Security Issue”, en USA Today, Nueva York, vol. 129, Nov.2000. 29 Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Nuestro Futuro Común, Madrid, Ed. Alianza, 1987, Madrid, p. 343. 30 Homer-Dixon, Thomas, “On the threshold: environmental changes as causes of acute conflict”, en International Security, Vol. 16, No. 2, otoño 1991, pp. 76-116. En segundo lugar, dichos factores pueden influir de varias maneras sobre la situación de inseguridad de un Estado o de una región: (1) la escasez de recursos puede en parte generar conflictos interestatales; (2) la escasez medioambiental, que genera movimientos poblacionales, genera parcialmente conflictos subnacionales o intraestatales; (3) el estrés ambiental, que a su vez dificulta el desarrollo de las actividades económicas e interrumpe la vida normal de las instituciones sociales clave, genera conflictos subnacionales o intraestatales en términos de insurgencia y de guerra civil. En estos escenarios, aparecen cuatro tipos de efectos sociales muy importantes a la hora de analizar la relación entre escasez ambiental y violencia: la disminución de la producción agrícola, la disminución de la productividad económica, el desplazamiento poblacional y la interrupción de las instituciones y de las relaciones sociales31. Estos efectos –sin los cuales la escasez de recursos no llegaría a causar tensiones tan fuertes- pueden ser, simultáneamente, el mediador y el resultado del conflicto medioambiental. En tercer lugar, y como ya se mencionó, se puede decir que aquellos efectos sociales basados en la escasez ambiental contribuyen al desarrollo de tres tipos de conflictos inducidos por el medio ambiente en cuanto a recursos renovables: (1) los conflictos de simple escasez entre Estados32, (2) los conflictos de grupo e identidad al interior o entre los Estados33, y (3) los conflictos relativos a la degradación económica, institucional y política al interior o entre los Estados34. Sin embargo, esta lectura es todavía muy resumida y no refleja la complejidad de las relaciones entre todas las variables y factores involucrados en el concepto de seguridad ambiental. En efecto, un análisis más detallado revela nuevas conexiones pero también nuevos matices que se mencionarán a continuación35. 1. Bajo ciertas circunstancias, la escasez de recursos renovables produce conflictos civiles e inestabilidad. Sin embargo, el papel de dicha escasez ambiental es complejo pues actúa generando efectos sociales, tales como pobreza y migraciones, considerados como causas inmediatas de conflicto. 2. La escasez ambiental es causada por la degradación y el agotamiento de los recursos renovables, su consumo creciente, y su distribución desigual. Empíricamente, se ha constatado que estos factores de escasez interactúan simultáneamente y se refuerzan. 31 Id. Ibid., p.18 33 Ibid., p.20 34 Ibid., p.23 35 Sacado de Homer-Dixon, Thomas, “The Project on Environment, Population and Security: Key Findings of Research”, en Environmental Change and Security Project Report, Woodrow Wilson Institute, No. 2, verano 1996, pp. 45-48. 32 3. La escasez ambiental en general incentiva a unos grupos poderosos a “capturar” recursos ambientales de mucho valor y a grupos marginales a emigrar hacia zonas ecológicamente sensibles. En consecuencia, ambos procesos refuerzan la escasez ambiental y aumentan el potencial de inestabilidad social. Dichos procesos se llaman también captura del recurso (resource capture) cuando se trata de la conexión entre la degradación y agotamiento de los recursos y el crecimiento poblacional que incentiva a algunos grupos a cambiar la distribución de dichos recursos a su favor; y marginalización ecológica (ecological marginalization) cuando se trata de la conexión entre el acceso desigual a los recursos y el crecimiento poblacional que causa olas de migraciones importantes y permanentes en los grupos más vulnerables. 4. Las sociedades pueden adaptarse a la escasez de recursos con el uso de recursos ambientales alternativas más eficientes. Sin embargo, dicha capacidad de adaptación depende de las capacidades sociales y técnicas disponibles en la sociedad. 5. Si la adaptación económica y social fracasa, la escasez ambiental contribuye al empobrecimiento y a las migraciones. 6. En caso de ausencia de adaptación, la escasez ambiental debilita los Estados. 7. En caso de ausencia de adaptación, la escasez ambiental agudiza las diferencias entre grupos (reforzando las identidades) y realza las oportunidades para participar en acciones colectivas violentas. 8. La escasez medioambiental puede contribuir al aumento de los movimientos poblacionales, del receso económico y del debilitamiento de los Estados, lo que puede causar conflictos étnicos, insurgencias, golpes de Estados hasta guerra civiles. 9. Raramente la escasez ambiental es la causa directa de los conflictos interestatales (con excepción de la escasez de recursos no-renovables). Uno de los motivos puede ser que los países más dependientes en materia de recursos son también los más pobres, lo que limita su capacidad de agresión. Sin embargo, en condiciones determinadas, el agua dulce proveniente de ríos internacionales puede estimular disputas, conflictos y hasta guerras internacionales, en general entre países vecinos. 10. Los conflictos generados parcialmente por una situación de escasez ambiental tienen consecuencias indirectas importantes en la comunidad internacional. En efecto, por todos los motivos mencionados anteriormente, una situación de guerra civil generada parcialmente por motivos ambientales, puede por ejemplo causar grandes flujos de refugiados e importantes crisis humanitarias que no solamente desestabilizaría a los vecinos sino también involucraría a la cooperación internacional y a las organizaciones internacionales. Todo lo anterior se podría sintetizar en una tipología de conflictos generados por problemas ambientales. ENCOP propone una primera división en tres niveles: (1) cuando el medio ambiente juega un papel entre los grupos coexistiendo al interior de un mismo país; (2) cuando los conflictos internos se internacionalizan, en general a través de un desplazamiento importante de población y; (3) cuando un conflicto interestatal surge de la degradación del medio ambiente en el ámbito regional o global (por ejemplo en el caso de ríos internacionales). Sin embargo, esta tipología no es tan pertinente a la hora de clasificar los tipos de conflictos ambientales en una de las tres categorías pues un mismo conflicto podría corresponder a los tres simultáneamente. Razón por la cual, ENCOP ha desarrollado una segunda tipología, más desagregada y, en consecuencia, metodológicamente más útil a futuras investigaciones. Subrayando que los factores ambientales no son suficientes para causar disputas de alta intensidad y que, por lo tanto, deben estas acompañados por elementos sociales, económicos y políticos; ENCOP creó siete tipos de conflictos inducidos por problemas ambientales, dentro de los cuales se encuentran los conflictos etno-políticos36, los conflictos de tipo centro-periferia37, los conflictos de migración interna38, los conflictos de migración transfronteriza39, los conflictos de migración por causas demográficas40, los conflictos internacionales sobre agua41 y, los conflictos medioambientales globales42. 36 Debido a la discriminación entre grupos étnicos con ventajas medioambientales y los otros en situación de desventaja. Baechler, Günther, “Why Environmental Transformation Causes Violence: A Synthesis”, en Environmental Change and Security Project Report, No. 4, primavera, 1998, p26. 37 Debido al choque entre las capacidades y oportunidades en materia de acceso y uso de recursos naturales por parte de las elites modernas del centro (en general urbanas) y la marginalización de las zonas rurales periféricas. Baechler, Günther, op.cit., p. 27. 38 Debido al desplazamiento voluntario o forzado de poblaciones por motivos de erosión, contaminación, hambruna, desertificación, proyectos agrícolas, industriales, de infraestructuras energéticas, de transporte o de comunicación. Baechler, Günther, op. cit., p. 28. 39 Debido a los flujos de refugiados ambientales que aterrizan en áreas vecinas a su Estado de origen por motivo de pobreza, ausencia del Estado, urbanización, modernización, explosión demográfica. Baechler, Günther, op. cit., pp.28-29. En conclusión, en esta visión pesimista y conflictiva del medio ambiente y según las circunstancias, los problemas ambientales -llamados degradación o escasez por el Grupo de Toronto y transformación o discriminación por ENCOP- contribuyen de diferente manera a los conflictos ambientales. Son a la vez pretexto, razón de fondo, disparador, resultado, blanco, canal y catalizador de dichos conflictos. En otras palabras, son simultáneamente causa, medio y fin. Así las cosas, los conflictos ambientales entendidos, en términos neorrealistas, como la conexión entre escasez de recursos renovables y violencia, han sido objeto de muchas investigaciones cuyos resultados, por el hecho de aportar por primera vez ciertas evidencias empíricas a las hipótesis planteadas, han sido considerados como la única forma de definir el concepto de seguridad ambiental. Sin embargo, en los últimos años, varios autores han llevado la reflexión en torno a la seguridad ambiental a consideraciones más cooperativas y menos violentas. Dichos autores, que comparten la mayoría de los postulados anteriores, decidieron acercarse a una concepción securitaria más multilateral, colaborativa y colectiva, conservando, sin embargo, una concepción bastante racionalista y centrada en el Estado como sujeto de la seguridad. Autores como Barry Buzan, Ole Weaver, Emmanuel Adler y Michael Barnett trabajan así, cada uno a su manera, conceptos como comunidades de seguridad43 o complejos de seguridad44 que fueron utilizados para investigaciones sobre seguridad ambiental45. Tanto la versión conflictiva como la cooperativa de la seguridad ambiental tiene como propósito hacer entrar la protección del medio ambiente en los asuntos de la Alta Política por las implicaciones importantes de su degradación en materia de inseguridad en el ámbito interno, transfronterizo y global. El carácter humano de la seguridad ambiental En contraposición de las hipótesis de conflicto ambiental centradas en el Estado, la visión humana de la seguridad ambiental cambia de nivel de análisis para bajar al nivel 40 Debido a un fuerte crecimiento poblacional en zonas ecológicas de poca productividad y diversidad. Baechler, Günther, op. cit., pp.29-30. 41 Debido a la dependencia asimétrica entre países que comparten un río internacional. Baechler, Günther, op. cit., p. 30. 42 Debido a la globalización de las transformaciones ambientales generadas por el cambio climático y la degradación de la capa de ozono. Baechler, Günther, op. cit., p. 31. 43 Adler, Emmanuel y Barnett, Michael, Security Communities, Cambridge University Press, 1998. 44 Buzan, Barry, People, States, and Fear: An Agenda for International Security Studies in the Post-Cold War Era, op. cit. Buzan, Barry, Weaver, Ole y de Wilde, Jaap, Security: A New Framework for Analysis, Boulder Co., Lynne Rienner, 1998. 45 Lee, Geun, “Regional Environmental Security Complex Approach to Environmental Security in East Asia”, documento de trabajo, Seoul National University, s/f. individual pero conserva, sin embargo, el nivel societal46. Si bien la concepción tradicional de la relación entre medio ambiente y seguridad se basa sobre conceptos como la lucha por el poder, la violencia, el interés nacional, los conflictos interestatales y las guerras civiles, entre muchos otros; los acercamientos humanos, más comprehensivos, conectan los escenarios de estrés ambiental con amenazas a los valores, la identidad, la cultura, el desarrollo sostenible y el bienestar económico y social de las personas. Frente a la conexión medio ambiente/conflicto violento/seguridad nacional propuesta por los violentólogos de la seguridad ambiental, se propone así una nueva trilogía alternativa que relaciona medio ambiente con desarrollo sostenible y seguridad humana. Las variables mediadoras de esta nueva relación triangular son entonces el desarrollo humano, el desarrollo sostenible y la pobreza tanto en los países en desarrollo como en los países industrializados. La pobreza es considerada en este contexto como una variable clave en la conexión entre medio ambiente e inseguridad, mucho más que la escasez47. La noción de seguridad humana, aún si nace académicamente con mucha anterioridad, aparece oficialmente en 1994 con un informe sobre desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. Un año mas tarde vuelve a aparecer en el informe de la Comisión Ramphal sobre gobernanza global. Allí se profundiza, al extremo, esta visión ampliada de la seguridad, integrando dimensiones personales, colectivas (comunitarias, comunes), políticas, alimenticias, militares, económicas, medioambientales y sanitarias. Dicha visión inicial de la seguridad humana, demasiado ampliada, intenta superar el efecto Prozac –denunciado por varios autores como Ken Booth48- del realismo y neorrealismo clásicos, que tienden a rechazar la incorporación de nuevas amenazas a la seguridad por miedo de una apertura incontrolable de los objetos de estudio. Para explicar el efecto Prozac de ciertas teorías y conceptos en Ciencias Sociales y Humanas, Booth argumenta que “Under the guise of “telling it as it is”, academic international relations allows us (the Anglo-American masculinist dominators of the subject) to play up to the images we have of ourselves as civilized, intelligent and heroic people. The picture taken by international relations realists adds color by insisting that this is “the best of all the possible worlds”, and gives power and meaning by insisting upon war as its central focus. In this ways the subject contributes to the stories in which we want to 46 “The new focus on human insecurity is also society-centered, but is more concerned with social disruptions than with violent conflict as the principal cause of insecurity”. En Najam, Adil, “The human dimensions of environmental Insecurity: some insights from South Asia”, en Environmental Change and Security Project Report, Woodrow Wilson Institute, No. 9, 2003, p.63. 47 “Poverty not scarcity is driving environmental insecurity”. En Najam, Adil, op. cit., p.64 48 Booth, Ken, “Human wrongs and international Relations”, en International Affairs, vol.71, No.1, 1995, p.104. live, rather than to a confrontation with the facts of the daily lives of much of humanity. To change my analogy : academic international relations too often performs the function of the Prozac of the human sciences. It has proved to have mindadjusting qualities which help us better adapt to the realities of the world by suppressing or avoiding them. International relations Prozac consoles in some areas, and energizes in others, but its overall effect is to obstruct its takers from facing up to and dealing with what the great mass of humanity, and the rest of the natural world, need to survive passably well.” Si bien la visión original de las Naciones Unidas era demasiado amplia49 como para poder ser utilizada de manera coherente y práctica en las políticas y estrategias de seguridad de muchos Estados occidentales desarrollados u otros50 -que tienden a privilegiar el paradigma dominante de la seguridad nacional51 exclusivamente centrado en el interés nacional entendido en términos de poder, potencia, y uso o amenaza del uso de la fuerza-; la nueva versión, más limitada, permite enfocar el concepto de seguridad hacia unas variables claves que, si bien no amenazan directamente y con alta intensidad la seguridad nacional, llegan a ser, de todas maneras, unos determinantes indirectos fundamentales a la hora de definir y preservar los intereses de seguridad nacional o regional en un escenario extremadamente interdependiente. Según Lloyd Axworthy52, esta nueva definición reflejaría “La protection des individus contre les menaces, qu’elles s’accompagnent ou non de violence (…) une entreprise destinée a bâtir une société mondiales, une société où la sécurité de l’individu est au centre des priorités internationales et devient la motivation de l’action internationale, une société où les normes humanitaires internationales et la règle de droit progressent et constituent un filet solidement tissé qui protège les individus.”53 Varios autores, en particular canadienses54, han señalado los motivos que llevaron al aumento del interés para este nuevo concepto de seguridad humana. Estos factores, en una versión muy resumida, giran alrededor de la multiplicación de los regímenes internacionales en materia de protección de la persona, la expansión de los valores democráticos, la institucionalización y mediatización de la vida internacional, la multiplicación de las 49 El informe del PNUD de 1994 sobre el desarrollo humano definía la seguridad humana entre otros como “safety from chronic threats such as hunger, disease, and repression as well as protection from sudden and harmful disruptions in the pattern of daily life”. 50 Algunos autores como Amitav y Arabinda Acharya argumentan que “(…) a human security agenda can not be the only approach to contemporary security threats. Attempts to address human security issues must be combined with traditional diplomatic and strategic approaches. Any number of events such as in Korean peninsula or in the Taiwan Strait may trigger direct military confrontation making human security issues less relevant. The key question is how to reconcile the two paradigms so that both agendas complement each other”. Ver Acharya, Arabinda y Acharya Amitav, “Human Security in Asia : Conceptual ambiguities and Common Understandings”, Documento de trabajo, referencia no citada. 51 Con excepción de países como Noruega, Australia o Canadá. Este último hizo del concepto de seguridad humana la piedra angular de su política exterior desde 1995. 52 Ex Ministro de Asuntos Exteriores del Canadá. 53 Axworthy, Lloyd, “La sécurité des individus dans un monde en mutation”, en Déclarations et Discours, Ottawa, Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional, Mayo 1999. 54 David, Charles-Philippe y Roche, Jean-Jacques, Théories de la sécurité, Paris, Ed. Montchrestien, 2002, p. 114. Organizaciones No Gubernamentales, la importancia creciente del soft power ejercido por unos Estados en la definición de la agenda regional o internacional de seguridad, la globalización y multiplicación de las interdependencias, el paso de una modalidad de guerra interestatal a una modalidad intraestatal y, por fin, la debilidad y marginalización reciente de varios Estados considerados como casi-Estados, Estados bandidos (Rogue State) y Estados fallidos. Apoyándose sobre el concepto de desarrollo sustentable, la seguridad humana, concepto central de la teoría crítica, se vuelve uno de los marcos de referencia preferencial para los estudios que argumentan a favor de la pertinencia de la noción de seguridad ambiental desvinculada de las variables tradicionalmente legitimadoras como la escasez de recursos y el conflicto violento55. Unos de los autores más virulentos en la materia son, sin lugar a duda, Geoffrey D. Dabelko, Mark Halle, Steve Lonergan, y Richard Matthew quienes afirman que: “The concept of “human security” offers a third perspective that allows us to move beyond conventional security thinking, appreciate both local and global dimensions of the many insecurities experienced by real individuals and groups, and identify useful ways of linking security and development policies”56 Ademas, el académico Arthur H. Westing modificó el concepto tradicional de seguridad humana y creó la noción de seguridad humana comprehensiva57. Este autor sugiere una reestructuración más abierta (comprehensiva) del concepto de seguridad humana que tendría dos componentes fundamentalmente interrelacionados. El primero, el autor lo define como seguridad política, con su contenido militar, económico y socio-humanitario. El segundo, más interesante para nuestro estudio, está definido como seguridad ambiental, con un contenido orientado hacia la protección y la utilización de los recursos naturales. Para lograr una seguridad humana comprehensiva, se requiere entonces la satisfacción de ambos componentes político y medioambiental. 55 Barnett, Jon, “Destabilizing the environment-conflict thesis”, en Review of International Studies, Londres, British International Studies Asociation, No. 26, 2000, pp.271-288. Dalby, Simon, “Les changements environnementaux et la sécurité des persones: repenser le contexte du développement durable”, en Revista ISUMA, Revue canadienne de recherche sur les politiques, Vol. 3, No. 2, Otoño 2002, pp. 73-82. Najam, Adil, “The human dimensions of environmental Insecurity: some insights from South Asia”, op.cit., pp. 59-73. Dabelko, Geoffrey D.; Halle, Mark; Lonergan, Steve y Matthew, Richard, “State-of-the-Art Review on Environment, Security and Development Co-operation”, Documento de trabajo preparado para el Working Party on Development Co-operation and Environment, OECD Development Assistance Committee, París, pp. 4755. Disponible en http://www.iisd.org/pdf/2002/envsec_oecd_review.pdf. 56 Dabelko, Geoffrey D.; Halle, Mark; Lonergan, Steve y Matthew, Richard, Ibid. p. 48. 57 Westing, Arthur H., “The environmental component of comprehensive security”, en Bulletin of Peace Proposals, Oslo, International Peace Research Institute, Sage Publications, Vol. 20, No. 2, 1989, p.129. Analizar los problemas ambientales desde una perspectiva de seguridad humana es fundamental por varios motivos. Primero, por que cuando el Estado no ha relacionado un problema ambiental con una amenaza especifica a sus intereses nacionales o a la defensa de su identidad y de sus valores básicos, esta perspectiva humana permite percibir y analizar que parte de su población puede sentir lo contrario. Cabe mencionar que, a veces, aún si el Estado percibe el cambio medioambiental como una posible amenaza a cualquier de sus intereses, puede que eso no lleve a ningún tipo de respuesta política estatal si el problema generado por el cambio en cuestión no tiene repercusiones transnacionales fuertes. Esta invisibilidad de la respuesta política pública ante una amenaza ambiental podría así llevar a los investigadores y expertos en seguridad a concluir que, para el Estado en cuestión (modelo del Estado unitario monolítico), el tema ambiental no ha sido securitizado y que sigue manejando una noción de seguridad bastante convencional y cerrada a los nuevos temas de la agenda. El estudio del mismo problema desde el marco de análisis de la seguridad humana permite considerar a las personas individualmente o en grupo como agentes securitizadores. En segundo lugar y de manera más sencilla, desde esa perspectiva, los cambios ambientales pueden exacerbar otras formas de inseguridad potencial o real para los individuos como la pobreza, el desplazamiento forzoso o la discriminación. Por fin, en tercer lugar, la perspectiva de la seguridad humana se revela como un excelente complemento al análisis de las conexiones entre escasez ambiental y violencia mencionadas anteriormente, pues permite clarificar algunos puntos de la compleja red de causa-consecuencia establecida por el Grupo de Toronto y ENCOP. Por ejemplo, un acercamiento de tipo seguridad humana permitiría profundizar más sobre las consecuencias generadas por los conflictos etno-políticos, los conflictos de tipo centro-periferia, los conflictos de migración interna y en particular los de migración transfronteriza sobre las poblaciones locales en términos de valores, cultura, identidad58; de derecho a alimentación, salud, bienestar humano, vida59; y de desarrollo sostenible para las generaciones futuras60. Además de las preguntas tradicionales que buscan saber si la escasez de recursos puede generar conflictos internos o internacionales, el marco de análisis humano de la seguridad ambiental permitiría, entonces, responder a nuevas interrogaciones acerca de si los conflictos ambientales afectan los valores y la identidad de las personas involucradas directa o 58 Levy, Marc A., “Is the environment a National Security Issue?”, op. cit. Gleick, Peter, “The Human Rignt to Water”, en Water Policy, Oakland, Pacific Institute for Studies in Development, Environment, and Security, No. 5, pp.487-503. 59 indirectamente; cómo y en qué proporciones los afecta; y cuáles serían las consecuencias a más largo plazo. El acercamiento humano a la seguridad ambiental permite sacar algunas conclusiones adicionales61 a las generadas por el enfoque conflictivo. Primero, para los Estados en vía de desarrollo, la relación entre seguridad y medio ambiente se asume mejor en el marco del desarrollo sostenible. Este postulado tiene una ventaja fundamental pues permite articular las cuestiones relativas al medio ambiente y a la seguridad con el nivel y el lenguaje de la política y de la práctica62. Segundo, la conexión del medio ambiente y de la seguridad es a la vez un reto domestico y común a una región determinada. Sin embargo, las dimensiones locales son mucho más numerosas y profundas que las regionales. Tercero, el problema de la seguridad ambiental en los países en desarrollo es tanto un problema de degradación y escasez de recursos que un problema de administración, “instituciones y gobernanza”63. Esta afirmación permite abrir el debate y no dejarlo girar únicamente alrededor de la sola variable conflicto agudo. Cuarto, la perspectiva de violencia interestatal por cuestiones ambientales es muy reducida, sin embargo los problemas ambientales pueden añadir a las tensiones ya existentes y agudizar la inestabilidad política. Esta última es considerada como el máximo efecto de la inseguridad humana64. Quinto, la perspectiva más positiva y cooperativa de la seguridad humana permite proyectar y encontrar rasgos de seguridad ambiental colaborativa en el ámbito regional. Dicha seguridad colaborativa se basa en la implementación de medidas de fomento de la confianza mutua -sobre todo en zonas fronterizas- y en la creación de regímenes y organizaciones intergubernamentales regionales capaces de gestionar en conjunto los recursos y problemas ambientales comunes por la vía cooperativa y no conflictiva. En resumen, los conceptos de desarrollo sostenible y de desarrollo humano, generalmente, son percibidos por esta tendencia de la literatura como las herramientas mediadoras, indispensables para pensar de forma humana y abierta la relación entre seguridad 60 Dalby, Simon, “Les changements environnementaux et la sécurité des personnes: repenser le contexte du développement durable”, en ISUMA, Revue Canadienne de Recherche sur les Politiques, vol. 3, No. 2, otoño 2002, pp. 73-82. 61 Estas conclusiones provienen en parte de los resultados de una investigación dedicada al estudio del estado de la inseguridad ambiental en Asia del Sur, basado en un marco de seguridad humana, que podría en su gran mayoría servir de base comparativa para otras regiones del mundo. Estas conclusiones fueron generalizadas por el mismo autor para los países en desarrollo. Najam, Adil, op. cit., p. 68. 62 Id. 63 Ibid., p. 69. y medio ambiente. En otras palabras, la vinculación entre seguridad y medio ambiente se establece gracias a la intervención de la variable desarrollo sostenible. Sin embargo, en esta concepción de la seguridad ambiental, la relación entre problemas ambientales y seguridad de las personas se establece más a escala regional que global dado que se considera como objeto-referente no solamente a los individuos per sé como en la seguridad humana tradicional, sino también a las personas ubicadas regiones ecogeográficas65 determinadas, definidas en términos de cercanía ecológica y geográfica. Por ende, en esta visión particular se trata de resolver el dilema de la seguridad ambiental con bases cooperativas entre las naciones de una misma región. Conclusión: De la necesidad de un acercamiento conceptual holístico y comprehensivo a la seguridad ambiental Debido a los limites encontrados en ambas perspectivas y marcos de análisis, y sobretodo, debido a la fuerte complejidad de las conexiones entre estrés ambiental (en su definición más amplia) e inseguridad (igualmente en su definición amplia), solo una visión holística de la seguridad ambiental que reúne los axiomas de base de cada uno de las perspectivas descritas anteriormente, permitiría poder contemplar y analizar, en un mismo escenario geográfico, todos los nexos entre medio ambiente y seguridad. La matriz siguiente, reflejo esquemático de una concepción holística de la seguridad ambiental, permite así cruzar la mayoría de las variables y de los factores involucrados en dichos nexos; y además considerar a los problemas ambientales no de manera estática sino dinámica, es decir a la vez como causa, medio y fin. 64 Ibid., p. 70 Ejemplos: cuencas hidrográficas, complejos de seguridad ambientales. Lavaux, Stéphanie, Seguridad ambiental en el Caribe: Mitos y realidades, ponencia propuesta en el marco del panel Seguridad en el Caribe del VI Congreso de colombianistas, Barranquilla, Agosto 2003. 65 SEGURIDAD AMBIENTAL MARCO DE ANÁLISIS COMPRENSIVO Degradación, Presión, Escasez, Cambio VARIABLES SIMULTÁNEAS, PREVIAS O POSTERIORES AL ESTRÉS AMBIENTAL CONSECUENCIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD NACIONAL, REGIONAL E INTERNACIONAL SITUACIÓN QUE SE GENERA A PARTIR DE GEOGRÁFICAS Y ESPACIALES Usos y apropiaciones del espacio, Hábitat... AMENAZAS POLÍTICAS DIRECTAS O INDIRECTAS ESTRÉS AMBIENTAL CATASTROFES NATURALES: Inundaciones, Erupciones, Sismos, Huracanes... POLÍTICAS Estabilidad política, institucional estatal y regional, Gobernabilidad, Ordenamiento territorial, Desarrollo sostenible, Políticas públicas, existencia de grupos de presión, lobbies, ONGs, leyes internas PROSESOS ANTRÓPICOS: Deforestación, Degradación de los suelos, Erosión, Desertificación, Contaminación, Salinización del agua dulce... ECONÓMICAS Modelo de desarrollo económico, Formas de producción, Nivel de riqueza nacional, Niveles de pobreza interna, Niveles y formas de integración económica... PERTURBACION ACCIDENTAL: Accidentes industriales, químicos, nucleares... PROYECTOS DE DESARROLLO: Embalses, Represas, Carreteras, Proyectos energéticos, Explotación de recursos... SOCIO-CULTURALES Natalidad, Densidad poblacional, Actividades ocupacionales, Identidad, Valores, Percepciones, Códigos de conducta ESTRATÉGICAS GUERRAS Y CONFLICTOS De alta o de baja intensidad, domésticos o internacionales, disputas, tensiones sociales MALA ADMINISTRACIÓN Gestión inapropiada de los recursos, conflictos de intereses, falta de planeación © S. Lavaux con el apoyo de S. González y C. Jones. 2004. Ubicación geopolítica, coyuntura internacional, estabilidad regional, existencia de grupos de cooperación y/o integración regional, relaciones con los vecinos, cumplimiento de regímenes internacionales y regionales, prioridades de política exterior... VARIABLES MUY INTERDEPENDIENTES QUE PUEDEN GENERAR, INTENSIFICAR O DISMINUIR EL ESTRÉS AMBIENTAL Conflicto intraestatal violento, de alta o de baja intensidad, Conflictos interestatales violentos y/o tensiones por violaciones a la soberanía, disputas en el ámbito regional y subregional, migraciones internacionales AMENAZAS ECONOMICAS Inestabilidad económica de los Estados, interrupciones en el proceso de producción, desigualdad económica y aumento potencial de la brecha socioeconómica... AMENAZAS SOCIALES Y HUMANAS Problemas de salud pública, identidad, valores y tradiciones afectadas, migraciones internas AMENAZA FÍSICA DIRECTA agravación del estrés ambiental, empeora la degradación ecológica INCENTIVOS DE COOPERACIÓN formal o informal, bilateral o multilateral, regional o global, medidas de fomento de la confianza mutua, creación de comunidades de seguridad o de regional security complexes ambientales Para terminar, el acercamiento holístico propuesto tendría la virtud de poder contestar a todas las preguntas que los analistas de la seguridad internacional se hacen, adaptándolas al tema ambiental: ¿cuál es el objeto de la seguridad? ¿Contra qué está securitizado? ¿Quién trata de proveer dicha seguridad y cómo lo hace (intereses)? ¿Para quién está securitizado y con qué propósitos? En conclusión, “el nuevo paradigma puede ser llamado visión del mundo holística, pues mira el mundo como un todo integrado y no como una colección desordenada de partes. De acuerdo con esta perspectiva, el todo es más grande que sus partes, y debe estar al centro del pensamiento analítico y normativo, y de la práctica política”66. 66 The World Conservative Union, “State-Of-The-Art Review on Environment, Secuity and Development Co-operation”, op. cit., p. 47. BIBLIOGRAFIA Acharya, Arabinda y Acharya Amitav, “Human Security in Asia : Conceptual ambiguities and Common Understandings”, Documento de trabajo, referencia no citada. Adler, Emmanuel y Barnett, Michael, Security Communities, Cambridge University Press, 1998. Axworthy, Lloyd, “La sécurité des individus dans un monde en mutation”, en Déclarations et Discours, Ottawa, Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional, Mayo 1999. Baechler, Günther, “Why Environmental Transformation Causes Violence: A Synthesis”, Environmental Change and Security Project Report, No. 4, primavera, 1998, pp. 24 – 44. Barnett, John, “Destabilizing the environment-conflict thesis”, en Review of International Studies, Londres, British International Studies Association, No. 26, 2000, pp. 271-288. Benjamin, Paul, “Green Wars: Environmentalism as a National Security Issue”, en USA Today, Nueva York, vol. 129, Nov.2000. Booth, Ken, “Human wrongs and international Relations”, en International Affairs, vol.71, No.1, 1995. Booth, Ken, “Security and Emancipation”, en Review of International Studies, Londres, British International Studies Association, vol. 17, No. 4 1991, pp. 313-326. Brookes, Warren T., “The global warming panic: a classical case of overreaction”, en Forbes, 25 de diciembre 1989, pp. 96-102. Brown, Lester, “Redefinig Security”, en WorldWatch Paper, Washington, WorldWatch Institute, No. 14, 1977. Brown, Neville, “Climate Ecology and International Security”, Survival, Vol. 31, No 6, novdic 1989, pp. 519 - 532. Butts, Kent, “National Security, the Environment and DOD”, Environmental Change and Security Project Report, No. 2, Verano 1996, pp. 22 - 27. Buzan, Barry, “New Patterns of Global Security in the Twenty-First Century”, en International Affairs, Londres, Royal Institute of International Affairs, Vol. 67, No. 3, Julio 1991, pp. 431-451. Buzan, Barry, People, States and Fear: An Agenda for International Security Studies in the Post-Cold War Era, Hemel Hempstead, Harvester – Wheatsheaf, 1991. Buzan, Barry, Weaver, Ole y de Wilde, Jaap, Security: A New Framework for Analysis, Boulder Co., Lynne Rienner, 1998. Buzan, Barry, Weaver, Ole, “Slippery? Contradictory? Sociologically untenable? The Copenhagen school replies”, en Review of International Studies, Londres, British International Studies Association, No. 23, 1997, pp. 241-250. Carsten F, Ronnfeldt, “ Three Generations of Environment and Security Research”, Journal of Peace Research, Vol. 34. No. 4, noviembre 1997. pp. 473 – 482. Claussen, Eileen, “Environment and Security: the challenge of integration”, Environmental Change and Security Project Report, No. 1, primavera 1995, pp. 40 – 43. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, “Nuestro Futuro Común” Bogotá: Alianza Editores, 1988, 459 p. Conca, Ken “ The Environmental Security Trap”, Dissent. New York, Verano 1998. Vol. 45, No. 3, pp. 40 – 46. Dabelko, Geoffrey D, Dabelko, David D, “Environmental Security: Issues of conflict and Redefinition”, Environmental Change and Security Project Report, No. 1, primavera, 1995, pp. 3-13. Dabelko, Geoffrey D,, Dabelko, David D,, “Seguridad medioambiental: cuestiones polémicas y redefiniciones”, Ecología Política, No. 15, 1998, pp. 31- 47. Dabelko, Geoffrey D., “Ideas and the Evolution of Environmental Security Conceptions”, ponencia presentada a la 37a convención anual de la International Studies Association, San Diego, California, 16-20 abril 1996. Dabelko, Geoffrey D.; Halle, Mark; Lonergan, Steve y Matthew, Richard, “State-of-the-Art Review on Environment, Security and Development Co-operation”, Documento de trabajo preparado para el Working Party on Development Co-operation and Environment, OECD Development Assistance Committee, París, pp. 47-55. Dalby, Simon, “Les changements environnementaux et la sécurité des personnes: repenser le contexte du développement durable”, en ISUMA, Revue Canadienne de Recherche sur les Politiques, vol. 3, No. 2, otonio 2002, pp. 73-82. Dalby, Simon, “Security and Ecology in the age of globalization”, Environmental Change and Security Project Report, No. 8, Verano 2002, pp. 95 – 108. David, Charles-Philippe y Roche, Jean-Jacques, Théories de la sécurité, Paris, Ed. Montchrestien, 2002. Deudney, Daniel, “Environment and Security: Muddled Thinking”, Bulletin of the Atomic Scientits, Vol. 47, No. 3, abril 1991, pp.22-28. Deudney, Daniel, “The case against linking environmental degradation and national security”, Millennium, Vol. 19, No. 3, Invierno 1990, pp. 461- 76. Dokken, Karin y Graeger, Nina, “The concept of Environmental Security – Political Slogan or Analytical Tool?”, en PRIO Report, Oslo, International Peace Research Institute, No. 2, 1995. Elliot, Lorraine, “Environmental Conflict: Reviewing the arguments”, Journal of Environment and Development, No. 5, 1996, pp. 149-67. Foster, Gregory, D, “Environmental Security: The Search for strategic legitimacy”, Armed Forces and Society, New Brunswick, Vol. 27, No. 3, primavera 2001, pp 373 – 423. Frédérick, Michel, “La sécurité environnementale, éléments de définition”, Etudes Internationales, Vol, XXIV, No 4. dic, 1993. Centre Quebécois de Relations Internationales, Université Laval, Québec, 4º trimestre 1993, pp. 753-765. Fritsch, Jean-Marie, “Les ressources en eau: intérêts et limites d’une vision globale”, Revue française de Geoéconomie, No. 4, invierno 1997-1998, pp. 93-109. Gaan, Narottam, “Rethinking Security: the environmental approach”, International Studies, Vol. 38, No. 3, 2001, pp. 301-310. Gallant, Nicole, “El discurso sobre la seguridad medioambiental: el caso del proyecto Gran Ballena entre los grupos norteamericanos”, Ecología política, No. 15, 1998, pp. 49-55. Gleditsch, Nils Peter, “Armed conflict and the environment: a critique of the literature”, en Journal of Peace Research, Special issue on environmental conflict, Sage Publications, vol. 35, No. 3, mayo 1998, pp. 381-400. Gleick, Peter H., “Environment and Security: Clear connections”, Bulletin of the Atomic Scientists, Vol. 47, No. 3, 1991, pp. 17-21. Gleick, Peter H., “Water and conflict: Fresh water resources and international security”, International Security, Vol. 18, No. 2, Verano 1993, pp. 79-112. 1 Gleick, Peter, “The Human Right to Water”, en Water Policy, Oakland, Pacific Institute for Studies in Development, Environment, and Security, No. 5, pp.487-503. Graeger, Nina, “Environmental Security?” Journal of Peace Research, Vol. 33, No. 1, 1996, pp. 109- 116. Grasa, Rafäel, “Las nuevas concepciones de la seguridad: el debate sobre la seguridad ecológica o la seguridad ambiental”, en revista Ecología Política, No. 15, 1998, pp. 7-10. Gray, Boyden y Rivkin, David, “A ‘no regrets’ environmental policy”, en Foreign Policy, No. 83, pp. 47-65. Guhl N., Ernesto, Tokatlian, Juan Gabriel, Medio Ambiente y Relaciones Internacionales, Tercer Mundo editores, ediciones Uniandes, 1992, 354 p, Hassan, Shankat, “Environmental Issues and Security in South Asia”, Adelphi Paper No 262, London: INO, otoño 1991. Homer-Dixon, Thomas, Marc A, Levy, “Environment and Security”, Correspondence: International Security, Vol. 20, No. 3, invierno 1995-96, pp. 189-198. Homer-Dixon, Thomas, “Environmental Change and Human Security”, Behind the Headlines, Vol. 48, No. 3, Toronto: Canadian Institute for International Affairs, 1991. Homer-Dixon, Thomas, “Environnental Scarcities and violent conflict: evidence from cases”, International Security, Vol. 19, No. 1, verano 1994, pp. 5-40. Homer-Dixon, Thomas, “On the threshold: environmental changes as causes of acute conflict”, en International Security, Vol. 16, No. 2, otoño 1991, pp. 76-116. Homer-Dixon, Thomas, “The Project on Environment, Population and Security: Key Findings of Research”, Environmental Change and Security Project Report, No. 2, verano 1996, pp. 45-48. Homer-Dixon, Thomas, “The Project on Environment, Population and Security: Key Findings of Research”, en Environmental Change and Security Project Report, Woodrow Wilson Institute, No. 2, verano 1996. Irene Fernández, Guerra por recursos naturales, informe del Observatorio de conflictos, Madrid, Centro de Investigación para la Paz (CIP), Zaragoza, Seminario de investigación para la paz, 1998. Jorgen Holst, Johan, “Security and the environment: a preliminary exploration”, Bulletin of Peace Proposals, Vol. 20, No. 2, 1989, pp. 123-128. Krause, Keith y Williams, Michael, “Broadening the Agenda of Security Studies : Politics and Methods”, en Mershon International Studies Review, No. 40, 1996. Laïdi, Zaïki, L’ordre mondial relâché, sens et puissance après la Guerre froide, París, Presses de la Fondation Nationale de Sciences Politiques, 2000. Lavaux, Stéphanie, Seguridad ambiental en el Caribe: Mitos y realidades, ponencia propuesta en el marco del panel Seguridad en el Caribe del VI Congreso de colombianistas, Barranquilla, Agosto 2003. Lee, Geun, “Regional Environmental Security Complex Approach to Environmental Security in East Asia”, documento de trabajo, Seoul National University, s/f. Levy, Marc A., “Is the environment a National Security Issue?”, en International Security, Vol. 20, No. 2, otoño 1995, pp. 35-62. Levy, Marc, “Time for a third wave of environment and security scholarship?”, en Environmental Change and Security Project Report, The Woodrow Wilson Institute, No. 1, 1996, pp. 44-46. Libiszewski, Stephan, “What is an environmental conflict?, ENCOP Occasional Paper, Zürich/Berne: Suiss Federal Institute of Technology/Suiss Peace Foundation, No. 1, 1992. Lietzmann, Kurt M., Vest, Gary D., “Environment and Security in International Context, Executive Summary Report”, en Environmental Change and Security Project Report, No. 5, verano 1999, pp. 34-48. Lindzen, Richard S., “Some coolness concerning global warming”, en Bulletin of the American Meteorological Society, No. 77, 1990, pp. 288-299. Lipschutz, Ronnie and Holdren, John P,, “Crossing Borders: Resources Flows, the global environment and International Security”, Bulletin of Peace Proposals, Vol. 21, No. 2, 1990, pp. 121-133. MacGuinty, David, “La voie de l’avenir: Intégrer l’environnement et l’économie”, Isuma, Vol. 3, No. 2, otoño 2002. Matthew, Richard A., “Environmental Security: demystifying the concept, clarifying the stakes”, Environmental Change and Security Project Report, No. 1, primavera 1995, pp. 1423. Matthew, Richard A., “In defense of environment and security research”, Environmental Change and Security Project Review, No. 8, verano 2002, pp. 109-124. Myers, Norman, “Environment and Security”, en Foreign Policy, No. 74, primavera 1989, pp. 23-41. Najam, Adil, “The human dimensions of environmental insecurity: some insights from South Asia”, en Environmental Change and Security Project Report, The Woodrow Wilson Institute, No. 9, 2003, pp. 59-73. Ney Steven, “ Environmental Security: A critical Overview”, Abingdon, Marzo, 1999. Vol. 12, No. 1, pp. 7-24. Programme canadien des changements à l’échelle du globe, “L’environnement et la sécurité: Aperçu des questions et des priorités de recherche pour le Canada”, informe técnico, La société royale du Canada, No. 96-1, 1996. Renner, Michael, “National Security: the economic and environmental dimensions”, Worldwatch Paper, Washington DC, Worldwatch Institute, mayo 1989. Rodal Berel, “L’environnement et les nouveaux concepts de la sécurité”, Commentaire No. 47, Service Canadien du Renseignement de Sécurité, agosto 1994. Rosenau, James N., “New dimensions of Security, The Interaction of Globalizing and Localizing Dynamics”, en Security Dialogue, SAGE Publications, Vol. 25, No. 3, 1994. Sánchez Cano, Javier, “De la seguridad compartida a la seguridad ecológica”, Ecología Política, No 15, 1998, pp. 11-30. Schwartz, Daniel M, “Environmental Terrorism: Analyzing the concept”, Journal of Peace Research, 1998. Vol. 35, No. 4, 1998, pp. 483 - 496. Schwartz, Daniel, Degliannis, Tom y Hower-Dixon, Thomas, “The environment and violent conflict : a response of Gleditsch’s critique and some suggestions for future research”, Environmental Change and Security Project Report, No 6, verano 2000, pp. 77-94. Shaw, Brian R, “When are environmental Issues Security Issues?”, Environmental Change and Security Project Report, No. 2, verano, 1996, pp. 3 9- 44. Soroos, Marvin S, “Global Change, Environmental Security, and the Prisoner´s Dilema”, Journal of Peace Research, Vol. 31, No. 3, agosto 1994, pp. 317-332. Strong, Maurice, “ Prespectives de la Sécurité Environmentale”, Isuma, Vol. 3, No. 2, otoño 2002. Tuchman Mathews, Jessica, “Redefinig Security”, en Foreign Affairs, Verano 1989. Ullman, Richard H., “Redefining Security”, en International Security, Vol. 8, No. 1, Verano 1983. United Nations, “Environmental Problems: a global Security threat”, Report of the 24th United Nations of the next decade conference, Junio 18-23, 1989. Westing, Arthur H., “Global resources and international conflict: environmental factors in strategic policy and action”, Oxford: Oxford University Press, 1986. Westing, Arthur H., “The environmental component of comprehensive security”, en Bulletin of Peace Proposals, Oslo, International Peace Research Institute, Sage Publications, Vol. 20, No. 2, 1989, pp. 129-134.