manual de la partera tradicional capacitada

Anuncio
MANUAL DE LA PARTERA TRADICIONAL CAPACITADA
PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS Y DEL RECIÉN NACIDO
EN COMUNIDADES DE DIFÍCIL ACCESO Y CON ALTA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS Y DEL RECIÉN NACIDO
TEGUCIGALPA M. D. C.
HONDURAS C. A.
2004
CONTENIDO
N.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Descripción
Introducción.
Lineamientos generales para el uso del manual.
Importancia de la partera tradicional en el ámbito de la comunidad.
Causas de muertes maternas en Honduras
Diagnostico de señales de peligro y primeros auxilios.
Signos de peligro durante el embarazo.
Signos de peligro durante el parto.
Signos de peligro después del parto.
Signos de peligro en el recién nacido.
Atención de parto limpio y recién nacido normal.
• Lavado de manos.
• Parto limpio, descontaminación y limpieza del equipo.
• Desinfección y esterilización del equipo.
PARTO:
• Primera etapa del parto (antes de que nazca el niño)
• Segunda etapa del parto (cuando nace el niño)
• Tercera etapa del parto (alumbramiento o nacimiento de la placenta)
• Atención inmediata del recién nacido normal.
Procedimientos especiales:
• Procedimientos o maneras especiales para atender hemorragia en la mujer, asfixia al recién nacido.
• Calculo del volumen de sangre.
• Método de compresión bimanual externa.
Pasos para la reanimación del recién nacido.
Referencias Bibliográficas.
Página
08
09
10
11-12
13- 15
16-23
24- 33
34- 41
42- 49
50-62
63- 72
73.
1.
INTRODUCCIÓN
En los países pobres de nuestro mundo las mujeres mueren en gran cantidad por causas relacionadas con el embarazo. La primera
causa de muerte materna en estos países es la hemorragia, seguido por la infección y la presión arterial alta o preeclampsia.
Las principales causas de mortalidad materna en Honduras son: Hemorragia o sangrado abundante (35%), hipertensión arterial o
presión alta (14%), infecciones (11%).
La mayor parte de las muertes maternas ocurren en las madres que tienen las características siguientes:
Viven en la zona rural y alejadas de los servicios de salud, son muy pobres, tienen más de 4 hijos, tienen embarazos muy seguidos con
menos de 2 años entre uno y otro, no saben leer y escribir, son menores de 18 años o mayores de 35 años.
Lo más importante es que estas muertes se pueden prevenir y los miembros de la comunidad se deben de organizar con ese objetivo.
El propósito de este manual es servir de guía a la partera tradicional capacitada con otros miembros de la comunidad para saber cuando
la mujer tiene problemas que puedan causarle la muerte y referirla a una unidad de salud u hospital.
2.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL USO DEL MANUAL
El manual de la partera tradicional capacitada, servirá como una guía de consulta a la partera para realizar acciones que le permitan
identificar, prevenir y referir las principales causas de muertes maternas así como también brindar los primeros auxilios en caso de una
emergencia que se presente antes, durante, después del parto y en el recién nacido.
Este manual también puede servir a la partera como apoyo para orientar a la mujer, su familia y comunidad sobre reconocimiento de
señales de peligro de las principales emergencias durante el embarazo, parto, después del parto y en el recién nacido como causa de
muerte materna y del recién nacido, y lo que debe hacerse para evitarlas.
Toda partera que quiera brindar orientación al utilizar el manual deberá:
Escoger el tema a abordar.
Mostrar el dibujo acerca del tema que se quiera explicar.
Ayudarse viendo el contenido (lo que debe decir a las personas que está orientando) ubicado en la parte posterior de la hoja.
Si la partera no sabe leer puede buscar ayuda de otra persona que si sabe hacerlo para estudiar o repasar los temas antes de
dirigirse a las personas que va a orientar.
3.
IMPORTANCIA DE LA PARTERA TRADICIONAL EN COMUNIDADES DE DIFÍCIL ACCESO Y CON ALTA
MORTALIDAD MATERNA Y DEL RECIEN NACIDO.
La mayoría de mujeres que se mueren durante el embarazo o parto viven en países pobres, y la mayoría de ellas viven en regiones
geográficas de difícil acceso en sus respectivos países, donde el acceso a una clínica u hospital es limitado. Estas mujeres en su gran
mayoría tienen sus hijos en el hogar y por lo general bajo el cuidado de una partera tradicional.
En Honduras un alto porcentaje de partos es atendido en el hogar por la partera tradicional, debido a la falta de acceso geográfico y
económico que le dificulta a la mujer para que pueda asistir a los servicios de atención en salud lo que se agrava por la escasez de
personal capacitado (médico, enfermera).
La partera tradicional capacitada es trascendental en comunidades de difícil acceso por su desempeño desde la captación de la
embarazada, orientación a la mujer, familia y comunidad durante el embarazo, parto, después del parto y los cuidados del recién nacido.
Además la partera es la persona a quien acude la embarazada y la familia para que le brinde atención durante el embarazo parto y pos
parto en condicionas normales y de riesgo.
Mientras todo sea normal en un embarazo, la partera tradicional capacitada puede realizar cuidados durante el embarazo atender el
parto, atender al recién nacido, igualmente reconocer las señales indicativas de buscar ayuda médica y atender diversas urgencias si
llegan a presentarse.
Es por ello la importancia de la partera tradicional capacitada en la comunidad, quién debe trabajar conjuntamente con las fuerzas vivas,
comités de emergencia de la comunidad para la detección, realización de primeros auxilios, referencia y traslado de pacientes en caso
de una emergencia obstétrica de la comunidad.
La partera tradicional en comunidades aisladas es importante para la identificación de
embarazo, parto, o puerperio con signos de peligro y su referencia al nivel asistencial
competente.
CAUSAS DE MUERTES MATERNAS EN
HONDURAS
4%
14%
35%
11%
HEMORRAGIA
INFECCION
HIPERTENSION
PARTO OBSTRUIDO
4.
CAUSAS DE MUERTES MATERNAS EN HONDURAS
Las principales causas de muerte materna en Honduras son:
• Hemorragia o sangrado abundante.
• Hipertensión arterial o presión alta.
• Infecciones.
Estas muertes se pueden prevenir pero si se presentan la partera debe:
• Brindar primeros auxilios en cada caso.
• Explicar a la familia la situación de mujer.
• Referir inmediatamente a la unidad de salud u hospital más cercano.
• Motivar a la familia para que busque ayuda del comité de emergencia en la comunidad.
5.
DIAGNÓSTICO DE SEÑALES DE PELIGRO Y PRIMEROS AUXILIOS
5.
DIAGNÓSTICO DE SEÑALES DE PELIGRO
Y
PRIMEROS AUXILIOS
EMBARAZO
PARTO
DESPUÉS DEL PARTO
RECIÉN NACIDO
6.
SIGNOS DE PELIGRO DURANTE EL EMBARAZO
¿Cuáles son los signos de peligro durante el embarazo?
Los principales signos de peligro durante el embarazo son:
1. Sangrado Vaginal.
2. Dolores fuertes de cabeza.
3. Fiebre.
4. Hinchazón de cara manos y pies.
Ante la presencia de cualquiera de estos signos de peligro durante el embarazo la mujer debe ser referida de
urgencia inmediatamente al hospital o unidad de Salud
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
Hablar con la embarazada y su familia sobre los peligros encontrados.
Proteger la mujer (trasladarla abrigada, cómodos y realizar los primeros auxilios según sea el caso).
Iniciar el sistema de transporte.
SANGRADO VAGINAL DURANTE EL EMBARAZO
CUALQUIER PRESENCIA DE SANGRE EN LA VAGINA DURANTE EL EMBARAZO SE CONSIDERA UN SIGNO DE PELIGRO Y
ESTA MUJER DEBE SER REFERIDA DE URGENCIA
SANGRADO VAGINAL DURANTE EL EMBARAZO
¿A qué se debe el sangrado vaginal durante el embarazo?
La mujer se le quiere caer el niño o niña.
Hay amenaza de que la placenta nazca primero.
La placenta se desprendió antes de tiempo.
¿Qué cosas suceden a la embarazada que presenta sangrado durante el embarazo?
La perdida de sangre produce debilidad la mujer se observa pálida, desmayada, con vómitos, nerviosa, tiene frío, respiración rápida y la hemorragia le puede
causar la muerte a la mujer y el niño.
¿Qué debe hacer la partera?
Ante cualquier sangrado vaginal durante el embarazo la partera debe referir inmediatamente al hospital o unidad de Salud.
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
Acueste a la mujer.
Eleve las piernas de la mujer.
Mantenga a la mujer abrigada.
Explique a la mujer y su familia la situación.
Inicie el sistema de transporte.
CUALQUIER PRESENCIA DE SANGRE EN LA VAGINA DURANTE EL EMBARAZO SE CONSIDERA UN SIGNO DE PELIGRO Y ESTA MUJER DEBE
SER REFERIDA DE URGENCIA
HINCHAZÓN DE CARA, MANOS Y PIES DURANTE EL EMBARAZO
HINCHAZÓN DE CARA, MANOS Y PIES DURANTE EL EMBARAZO
¿Qué es?
Es una enfermedad que aparece después del quinto mes durante el embarazo.
¿A qué se debe?
La hinchazón de cara, manos, y pies aparece por el aumento de la presión de la sangre.
¿Qué cosas suceden a la mujer?
Le aparece hinchazón de manos, cara y pies, dolor de cabeza, zumbido de oídos, mira lucecitas, pueden ocurrir
ataques en cualquier momento.
¿Qué se debe hacer?
Ante cualquier presencia de los signos anteriores durante el embarazo la mujer debe referirse inmediatamente al
hospital o unidad de Salud.
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
1. Acueste a la mujer sobre su lado izquierdo.
2. Explique a la mujer y su familia la situación.
3. Inicie el sistema de transporte.
FIEBRE
FIEBRE
¿Qué es?
La calentura o fiebre durante el embarazo es una contaminación de los riñones o del útero o de otra enfermedad
infecciosa que puede provocarle la muerte a la embarazada y/o al feto.
¿Qué cosas suceden a la mujer?
Calentura, dolor de vientre, debilidad, ardor al orinar.
¿Qué se debe hacer?
Ante cualquier presencia de fiebre o calentura durante el embarazo la mujer debe referirse inmediatamente al
hospital o unidad de Salud.
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
1. De un baño de esponja sí esta muy caliente.
2. De una tableta de acetaminofen de 500 Mg
3. Darle a tomar líquidos.
4. Explique a la mujer y su familia la situación.
5. Inicie el sistema de transporte.
7.
SIGNOS DE PELIGRO DURANTE EL PARTO
¿Cuáles son los signos de peligro durante el parto?
Los 4 principales signos de peligro durante el parto son:
1. Sangrado fuerte.
2. Parto tardado.
3. Placenta que no nace.
4. Ataques o convulsiones
Ante la presencia de cualquiera de estos signos de peligro durante el parto la mujer debe ser referida de
urgencia inmediatamente al hospital o unidad de Salud
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
Hablar con la embarazada y su familia sobre los peligros encontrados.
Proteger la mujer (trasladar abrigada, cómodos y realizar los primeros auxilios según sea el caso).
Iniciar el sistema de transporte.
SANGRADO FUERTE DURANTE EL PARTO
SANGRADO FUERTE DURANTE EL PARTO
¿Qué es?
Es cuando la mujer pierde más de medio litro de sangre fina por la parte o vagina.
¿A qué se debe?
Puede ser porque la placenta se tarda en salir o no sale, o se le puede romper la matriz o útero, o que la placenta esta mal colocada en
la abertura del útero.
¿Qué cosas suceden a la mujer?
La mujer puede ponerse sudorosa, con la piel pálida y fría, puede ponerse débil, mareada y perder la conciencia y finalmente morir.
¿Qué se debe hacer?
Ante cualquier presencia de un sangrado de medio litro o más durante el parto la mujer debe referirse inmediatamente al
hospital o unidad de Salud.
LO QUE SE DEBE HACER CON URGENCIA CUANDO UNA MUJER TIENE SANGRADO:
Calcular el volumen de sangre perdida.
Colocar la mujer con los pies más altos que la cabeza.
Referirla y trasladarla.
Darle líquidos abundantes (Te, jugo, litrosol, agua)
PARTO TARDADO
PARTO TARDADO
¿Qué es?
Es un parto que tarda más de 12 horas.
¿A qué se debe?
Un parto tardado puede ser porque la mujer sea estrecha de la cadera, el niño este mal colocado, es un embarazo de gemelos, el
niño no sale porque el cordón lo tiene enrollado en el cuello, o por dolores de parto débiles.
¿Qué cosas suceden a la mujer?
La mujer sufre mas, y mayor peligro de infección y puede quedar con problemas o morir. el recién nacido puede nacer morado, el
recién nacido puede morir en el vientre de la mujer.
¿Qué se debe hacer?
Ante cualquier parto que tarda más de 12 horas la mujer debe referirse inmediatamente al hospital o unidad de Salud.
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
1. Pedirle a la mujer que deje de pujar.
2. Acueste a la mujer sobre el lado izquierdo.
3. Darle a tomar líquidos.
4. Explique a la mujer y su familia la situación.
5. Inicie el sistema de transporte.
PLACENTA QUE NO NACE
PLACENTA QUE NO NACE
¿Qué es?
Es cuando la placenta tarda en salir más de 30 minutos o media hora después de que el niño nace.
¿A qué se debe?
Puede ser que la matriz no tenga fuerza para expulsar la placenta. Esto se ve más en las mujeres mayores de 35 años, y con
muchos hijos.
¿Qué cosas suceden a la mujer?
La mujer puede sangrar abundantemente, ponerse sudorosa, con la piel pálida y fría, puede ponerse débil, mareada y perder la
conciencia y finalmente morir.
¿Qué se debe hacer?
Ante la presencia de cualquier sangrado fuerte, de más de medio litro después del parto la mujer debe referirse inmediatamente al
hospital o unidad de Salud.
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
1.
2.
3.
4.
5.
Acueste a la mujer.
Ponga al recién nacido a mamar.
Dele a tomar líquidos.
Explique la situación a la mujer y su familia.
Inicie el sistema de transporte.
ATAQUES O CONVULSIONES
ATAQUES O CONVULSIONES
¿Qué es?
Es cuando la mujer presenta temblores en todo el cuerpo y pérdida de la conciencia.
¿A qué se debe?
Este es el tipo mas grave de reacción que se da en aquellas mujeres que presentan la presión arterial muy elevada durante su
embarazo.
¿Qué cosas suceden a la mujer?
La mujer esta con perdida de conciencia, en estado muy grave y si no se trata rápidamente en un hospital puede finalmente morir.
¿Qué se debe hacer?
Ante la presencia de cualquier ataque o convulsión durante el embarazo la mujer debe referirse inmediatamente al hospital o
unidad de Salud.
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
1. Acueste a la mujer sobre su lado izquierdo.
2. Proteja a la mujer de que no se golpee, pero no le restrinja (no amarrarla o sujetarla) sus movimientos durante el ataque.
3. Supervise a la paciente constantemente.
4. Explique la situación a la mujer y su familia.
5. Inicie el sistema de transporte con urgencia.
8.
SIGNOS DE PELIGRO DESPUÉS DEL PARTO
¿Cuáles son los signos de peligro después del parto?
Los 4 signos de peligro durante después del parto son:
1. Sangrado vaginal fuerte.
2. Ataques o convulsiones.
3. Fiebre.
4. Coágulos (loquios) con mal olor.
Ante la presencia de cualquiera de estos signos de peligro después del parto la mujer debe ser referida de
urgencia inmediatamente al hospital o unidad de Salud
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
Hablar con la mujer y su familia sobre los peligros encontrados.
Proteger la mujer (trasladar abrigada, cómodos y realizar los primeros auxilios según sea el caso).
Iniciar el sistema de transporte.
SANGRADO VAGINAL FUERTE DESPUÉS DEL PARTO
¿Qué es?
SANGRADO VAGINAL FUERTE DESPUÉS DEL PARTO
Es cuando después del parto la mujer pierde más de medio litro de sangre fina por la parte o vagina.
¿A qué se debe?
Puede ser porque la placenta se tarda en salir o no sale, la placenta no salió completa, o cuando hay desgarro de la parte.
¿Qué cosas suceden a la mujer?
La mujer puede ponerse sudorosa, con la piel pálida y fría, puede ponerse débil, mareada y perder la conciencia y finalmente morir.
¿Qué se debe hacer?
Ante cualquier presencia de un sangrado de medio litro o más después del parto la mujer debe referirse inmediatamente al hospital o unidad de Salud.
LO QUE SE DEBE HACER CON URGENCIA CUANDO UNA MUJER TIENE SANGRADO
Calcular el volumen de sangre.
Colocar la mujer con los pies más altos que la cabeza.
Volver a revisar la placenta para ver si esta completa.
Revisar las partes de la mujer y confirmar que no exista desgarro de tejidos.
Preguntar a la mujer como se siente, observar su piel y como se ve.
Hacer compresión bimanual externa.
Ponga al recién nacido a mamar.
Darle líquidos.
Explicar a la mujer y sus familiares su situación.
Referirla e inicie el sistema de transporte.
Si después del parto el sangrado ha sido bastante, la matriz está contraída y mejora el sangrado siempre referirla.
Si después de la compresión bimanual sigue sangrando, abrigarla darle tesitos y debe referirla acomodándola con los pies más altos que la
cabeza.
Si la partera es llamada después del parto, debe lavarse las manos para revisar a la madre y el niño.
ATAQUES O CONVULSIONES DESPUÉS DEL PARTO
ATAQUES O CONVULSIONES DESPUÉS DEL PARTO
¿Qué es?
Es cuando la mujer presenta temblores en todo el cuerpo y pérdida de la conciencia.
¿A qué se debe?
Este es el tipo más grave de reacción que se da en aquellas mujeres que presentan la presión arterial muy elevada durante su
embarazo, parto o después del parto.
¿Qué cosas suceden a la mujer?
La mujer esta con perdida de conciencia y en estado muy grave y si no se trata rápidamente en un hospital puede finalmente morir.
¿Qué se debe hacer?
Ante la presencia de cualquier ataque o convulsión durante el embarazo la mujer debe referirse inmediatamente al hospital o unidad
de Salud.
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Acueste a la mujer sobre su lado izquierdo.
Proteja a la mujer de que no se golpee, pero no le restrinja (no amarrarla o sujetarla) sus movimientos durante el ataque.
Proteja la lengua con una cuchara de metal.
Supervise a la paciente constantemente.
Explique la situación a la mujer y su familia.
Inicie el sistema de transporte con urgencia.
FIEBRE Y COÁGULO (LOQUIOS) CON MAL OLOR
FIEBRE Y COÁGULO (LOQUIOS) CON MAL OLOR
¿Qué es?
La calentura o fiebre después del parto es una contaminación del útero o matriz de la mujer por falta de aseo durante el parto que puede
provocarle la muerte a la puérpera.
¿A qué se debe?
Puede ser por falta de aseo de la mujer, falta de aseo de la persona que atiende el parto, equipo de parto sucio o contaminado (tijeras,
sabana, agua), pedazos de placenta que se quedaron adentro, otras infecciones que la mujer tenga.
¿Qué cosas suceden a la mujer?
Calentura, dolor de vientre, debilidad, secreción con mal olor por la parte, se le quita el hambre, y finalmente morir.
¿Qué se debe hacer?
Ante cualquier presencia de fiebre o calentura y presencia de coágulos con mal olor durante el posparto la mujer debe referirse
inmediatamente al hospital o unidad de Salud.
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
1.
2.
3.
4.
5.
Darle baño de esponja sí esta muy caliente.
Darle una tableta de acetaminofen de 500 Mg.
Darle a tomar líquidos.
Explique a la mujer y su familia la situación.
Inicie el sistema de transporte.
9.
SIGNOS DE PELIGRO EN EL RECIÉN NACIDO
¿Cuáles son los signos de peligro en el recién Nacido?
Los principales signos de peligro en los recién nacidos menores de 7 días son:
1. No respira al nacer o no llora.
2. Respira con dificultad.
3. Nace ahogado o se pone morado.
4. Presencia de calentura o fiebre.
Ante la presencia de cualquiera de estos signos de peligro en un recién nacido debe ser referido de urgencia
inmediatamente al hospital o unidad de salud
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
Hablar con la mujer y su familia sobre los peligros encontrados.
Proteger al recién nacido (trasladarla abrigada, cómodos y realizar los primeros auxilios según sea el caso).
Iniciar el sistema de transporte (Solicitar ayuda al comité de transporte de emergencias)
NO RESPIRA AL NACER O NO LLORA
NO RESPIRA AL NACER O NO LLORA
¿Qué es?
Es un recién nacido que se tardo en nacer y por eso no puede respirar o no puede llorar.
¿A qué se debe?
La mayor parte de los casos se debe a un parto tardado debido a que el niño o niña tiene el cordón enredado en el cuello, problemas de
estrechez de la cadera de la mujer o a una mala posición del niño o niña.
¿Cómo se nota al niño ahogado?
El niño no respira, esta desmayado, morado y no llora.
¿Qué se debe hacer?
Ante cualquier situación de recién nacido ahogado o morado, este debe referirse inmediatamente al hospital o unidad de salud.
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Limpiar al recién nacido la nariz y boca con una gasita.
Dar masaje en la espalda (sobarlo).
Arroparlo.
Si el niño no responde, ponga la cabeza del recién nacido para atrás colocándole un rollito de tela o toalla debajo de la nuca.
Coloque sobre la nariz y la boca del niño una gasita limpia.
Dar respiración boca a boca, abarcando la nariz y boca del recién nacido (soplando rápido y suave), hacer 5 respiraciones seguidas.
Observe si el pecho y el abdomen del recién nacido suben o se levantan.
Observar si el niño respira después de las 5 respiraciones que se le dieron.
Si respira por sí solo mantenerlo abrigado.
Si no respira repetir de 3 a 5 veces más y dejar de hacerlo cuando se observa que ya respira.
Inicie el sistema de transporte. (Solicitar ayuda al comité de transporte de emergencias)
RECIÉN NACIDO RESPIRA CON DIFICULTAD O MORADO
RECIÉN NACIDO RESPIRA CON DIFICULTAD O MORADO
¿Qué es?
Es un recién nacido que presenta una frecuencia respiratoria menor de 30 por minuto, o mayor de 60 por minuto y/o que presenta una
coloración morada de la piel.
¿A qué se debe?
La mayor parte de los casos se debe a un parto tardado debido a que el niño o niña tiene el cordón enredado en el cuello, problemas de
estrechez de la cadera de la mujer, o mala posición del niño.
¿Cómo se nota que el recién nacido tiene dificultad para respirar?
Al recién nacido se le debe contar las veces que esta respirando por minuto, si el niño o niña respira menos de 30 ó más de 60 por
minuto, o se observa con una piel de coloración morada, entonces lo clasificamos como un niño con dificultad respiratoria.
¿Qué se debe hacer?
Ante cualquier situación de recién nacido con dificultad respiratoria, este debe referirse inmediatamente al hospital o unidad de salud.
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
1. Limpiar al recién nacido la nariz y boca con una gasita.
2. Tocarlo o frotarlo vigorosamente (sobarlo).
3. Arroparlo.
4. Informar a la madre y su familia de la situación del recién nacido.
5. Inicie el sistema de transporte. (Solicite ayuda al comité de transporte de emergencias)
RECIÉN NACIDO CON FIEBRE
RECIÉN NACIDO CON FIEBRE
¿Qué es?
Es un recién nacido que presenta calentura o fiebre desde el nacimiento hasta 7 días después. Es una señal de infección que puede
causar la muerte.
¿A qué se debe?
Se debe a que en el momento del embarazo o parto se le pasan bacterias o microbios al recién nacido.
¿Cómo se nota que el recién nacido con calentura?
El niño se nota irritable, llorón, inquieto, no tiene sosiego, no mama, sudoroso, decaído o desmayado.
¿Qué se debe hacer?
Ante cualquier situación de recién nacido con calentura o fiebre, este debe referirse inmediatamente al hospital o unidad de Salud.
La presencia de fiebre en un recién nacido es un signo de enfermedad grave.
Antes o durante el traslado realice las siguientes acciones:
1. Dele de mamar al recién nacido.
2. Ponga al recién nacido cuerpo a cuerpo con la piel de la madre y arrópelo.
3. Inicie el sistema de transporte. (Solicite ayuda al comité de transporte de emergencias)
10. ATENCIÓN DE PARTO LIMPIO Y RECIÉN NACIDO NORMAL
LAVADO DE MANOS
LAVADO DE MANOS
Para evitar las infecciones usted como partera debe lavarse las manos en forma correcta paso a paso de la manera siguiente:
Procedimiento:
Prepare el material, equipo de limpieza (cortaúñas, cepillo pequeño) jabón, jarro, recipientes de plástico y agua.
Poner el cepillo en agua jabonosa o untarlo de jabón.
Quitarse las joyas, cortarse las uñas, limárselas, limpiar las orillas adentro y alrededor, sacando el sucio de cada dedo en ambas
manos
Enjabónese bien las manos y los brazos hasta los codos hasta producir espuma.
Lávese bien entre los dedos.
Saque el cepillo y restregarse bien las uñas las manos desde las palmas, la parte posterior y los brazos hasta el codo.
Enjuáguese con abundante agua a que se corra desde las manos hacia los codos.
Sequese las manos al aire si no hay toalla limpia (evitar tocar el material con las manos mojadas).
Lo ideal es lavarse por cinco minutos y enjaguarse con agua.
PARTO LIMPIO
DESCONTAMINACIÓN Y LIMPIEZA DEL EQUIPO
PARTO LIMPIO
DESCONTAMINACIÓN Y LIMPIEZA DEL EQUIPO
El equipo se debe de descontaminar para que la partera no lleve gérmenes o microbios a la casa, además de remover el sucio se tienen que matar los
microbios, para descontaminar el equipo es necesario tener listo todos los materiales a utilizar.
Pasos:
Descontaminación.
Limpieza.
Desinfección y esterilización.
Cómo descontaminar el equipo
Preparar el equipo y revisar si esta completo. Tres recipientes de plástico, cloro, instrumentos a descontaminar (tijeras, pinzas para el cordón) dos
pares de guantes, un delantal, agua, taza medidora, cepillo jabón.
Colóquese el delantal.
Póngase los guantes.
Prepare la solución de cloro en relación de una cantidad de cloro por nueve de agua (por ejemplo una tasa de cloro por nueve tasas de agua).
Clorar en un recipiente de plástico: Después que ya se ha atendido el parto y cuando las pinzas se han dejado de utilizar (están llenas de sangre), abrir
completamente las pinzas y la tijera y colocarla en cloro, esperar 10 minutos ( calcularlos oyendo la hora en radio ). Después de 10 minutos en
solución de cloro los instrumentos se pasan al agua con jabón y lavarlos completamente abiertos cepillándolos, después enjaguarlos.
Los guantes que tenía puestos al momento de limpiar los instrumentos, también tienen que lavarse en la solución de cloro y agua con jabón. Después
de cambiarse los guantes, fíjese que todo quede completamente limpio, coloque las pinzas y tijeras en una mantita, los guantes en otra y póngalos al
sol; hasta aquí el material esta limpio todavía no esta esterilizado.
DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
Realice los siguientes pasos:
1. Tener recipiente limpio (olla vacía con tapadera) lista para colocar instrumentos y materiales para esterilizarlos en una olla grande
con agua colocados en el fogón.
2. Colocar en el recipiente limpio, el equipo y materiales en este orden:
Instrumentos limpios y secos envueltos en el campo de tela.
Paquete de gasas y cinta umbilical.
Toallas o mantas lavadas y planchadas.
Guantes envueltos en papel estraza.
3. Cerrar completamente el recipiente (lata vacía, olla con tapadera).
4. A la olla grande se agrega agua arriba de la mitad y dentro de ésta se coloca la olla pequeña con los materiales (sellada con cinta
adhesiva de papel), hervirlos por 20 minutos (para medir estos 20 minutos si no se tiene reloj o radio, se colocan unos granitos
de arroz en el agua que está por fuera de la olla sellada y al estar cocido han transcurrido este tiempo y el material ya se ha
esterilizado y está listo para atender otro parto).
5. Bajarla del fuego y dejarla enfriar, sacar la olla pequeña y guardarla en un lugar seguro.
PARTO
PRIMERA ETAPA DEL PARTO
(ANTES DE QUE EL NIÑO NAZCA)
PARTO
PRIMERA ETAPA DEL PARTO
(ANTES DE QUE EL NIÑO NAZCA)
Inicia cuando empieza a salir el tapón mucoso y la matriz comienza a abrirse, esta etapa termina cuando la matriz se abre
completamente.
En esta etapa la partera debe preguntarle a la madre lo siguiente:
¿Cuántos meses de embarazo tiene?
¿Ha asistido a control de embarazo?
¿Cuándo le iniciaron los dolores?
¿Ha tenido dolor de cabeza, hinchazón en las manos, cara y pies?
¿A qué hora comió por última vez?
¿Ha estado sangrando?
¿A qué hora hizo del cuerpo (defecó o ensució)?
¿Se le rompió la fuente o le salió liquido por la parte? Hace cuanto tiempo?
Si identifica problemas graves refiérala al hospital o Unidad de Salud más cercana.
Son señales de peligro:
El parto comienza antes de los 8 meses.
La fuente se rompe.
La bolsa se rompe y no comienza el parto.
El líquido que sale por la vagina es café, verde o amarillo.
Hay sangrado en la fuente.
Contracciones por más tiempo de lo esperado.
Madre con dolor de cabeza, de estomago, visión borrosa, hinchazón y ataques.
SEGUNDA ETAPA DEL PARTO
(CUANDO EL NIÑO NACE)
SEGUNDA ETAPA DEL PARTO
(CUANDO EL NIÑO NACE)
Este momento o etapa inicia cuando esta dilatado totalmente el cuello de la matriz y termina cuando el niño o niña nace.
En esta etapa hay que tener listo el equipo para atender el nacimiento del bebe y lavarse las manos. Esta etapa es de duración variable
entre primigesta y multípara.
En esta segunda etapa la partera debe observar lo siguiente:
• Por fuera: La vulva se va ensanchando, se asoma la cabeza y después él bebe va acornando.
• Por dentro:
El niño o niña va coronando.
El niño o niña baja más, la vagina se abomba.
El niño o niña baja y comienza a verse la cabecita, va saliendo, sale afuera de lado la cabeza.
El niño o niña va sacando el hombro y esta de lado.
Sale el otro hombro, después se saca con cuidado.
TERCERA ETAPA DEL PARTO
(ALUMBRAMIENTO O NACIMIENTO DE LA PLACENTA)
TERCERA ETAPA DEL PARTO
(ALUMBRAMIENTO O NACIMIENTO DE LA PLACENTA)
El alumbramiento o nacimiento de la placenta comienza cuando:
• El útero se pone duro.
• La mujer siente contracciones.
• La placenta va bajando.
• La mujer puja.
• El cordón baja.
• Cuando sale un pequeño chorro de sangre por la vagina de la mujer.
• El cordón se hace más largo.
• Puede que el cordón este azul y grueso al principio después se hace blanco largo y delgado.
• La placenta sale toda y conectada al cordón.
• La matriz se siente dura en el vientre.
Señales de riesgo o peligro durante la etapa de alumbramiento o nacimiento de la placenta:
• Sangrado fuerte constante antes de que salga la placenta.
• La madre presenta señas de choque (Ojos opacos, cara pálida, sudorosa, respiración cansada, piel fría, presión baja,
desesperada, no contesta lo que se le pregunta, mirada fija).
• Después de 30 minutos la placenta no presenta señales de desprendimiento.
• Sangrado fuerte después de que ha salido la placenta.
• La matriz se siente blandita después de que ha salido la placenta.
• La placenta no está completa cuando ha salido.
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO NORMAL
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO: SAPAE
Lo que la partera le hace al niño se resume en cinco palabras que deben aprenderse y realizar en el orden siguiente:
1. Secado.
2. Abrigado.
3. Posicionarlo.
4. Aspirarlo.
5. Estimularlo.
Secado: Con las manos limpias y los guantes, limpiarle la boca y nariz al salir la cabecita y después de haber nacido se limpia desde la
cabeza hasta los pies.
Abrigado: Colocar al recién nacido piel a piel con la madre, después tener lista la ropita del niño y envolverlo, lo importante es
mantenerlo abrigado para que no se enfriara.
Posicionar: Lo ideal es que el recién nacido tenga la cabeza más baja que el cuerpo para que le salgan las flemas, se le puede poner
algo que le eleven las piernas y cadera como una toalla, sabana o almohada pequeña.
Aspirar: Limpiar otra vez la boca y la nariz.
Estimular: Sobarle la espalda y piernas suavemente para estimular la circulación, no pegarle ni sacudir al niño y después ponerlo junto
con la madre para que haga el apego precoz lo que se hace de piel a piel (madre y el recién nacido).
11. PROCEDIMIENTOS O MANERAS ESPECIALES
PARA ATENDER HEMORRAGIAS EN LA MUJER Y ASFIXIA DEL RECIÉN NACIDO
11. PROCEDIMIENTOS O MANERAS ESPECIALES
PARA ATENDER HEMORRAGIAS EN LA MUJER Y ASFIXIA DEL RECIÉN NACIDO
HEMORRAGIAS EN LA MUJER
CALCULO DE VOLUMEN DE SANGRE PERDIDA
COMPRESIÓN BIMANUAL EXTERNA
ASFIXIA DEL RECIÉN NACIDO
PASOS PARA REANIMAR UN RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA
CÁLCULO DE VOLUMEN DE SANGRE PERDIDA
CÁLCULO DE VOLUMEN DE SANGRE PERDIDA
CALCULE Y DETERMINE LAS CANTIDADES DE SANGRE QUE LA MUJER HA PERDIDO POR LA VAGINA:
SANGRADO ABUNDANTE: Cuando se empapan de sangre dos trapos como dos camisas o dos faldas de tela
(Medio litro 500 CC o más)
SANGRADO MEDIANO: Cuando sólo se manchan de sangre dos trapos pequeños como camisetas de niño (no
se empapan) (250 CC)
SANGRADO POQUITO: Cuando sólo se mancha de sangre un trapo (50 CC)
OBSERVE EN LA MUJER Y DECIDA QUÉ HACER DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE SANGRE PERDIDA:
Sangrado Abundante: (Se desvació) con signos de choque mucho cuidado ¡Haga compresión bimanual
externa y lleve a la mujer rápidamente a la Unidad de Salud u Hospital más cercano!
Sangrado Mediano: Matriz dura, no hay desgarro, no presenta signos de choque pero si está débil, mareada
preocuparse y referir al Hospital o unidad de Salud más cercana
Sangrado Poquito: Es Normal con útero contraído sin desgarro, placenta completa y sin signos de choque. Si
este sangrado es con signos de choque preocuparse y referir.
MÉTODO DE COMPRESIÓN BIMANUAL EXTERNA
MÉTODO DE COMPRESIÓN BIMANUAL EXTERNA
¿Cómo se debe hacer compresión bimanual externa en una mujer que presenta sangrado después del parto?
Explicarle a la parturienta lo de su estado y decirle que le van a hacer un masaje que le va a doler pero que es necesario.
Acostarla.
Revisar si ha orinado, si no lo ha hecho ponerla a orinar.
Palpar la matriz.
Hacer compresión de la matriz apretándola con una mano la parte de arriba haciendo presión hacia adentro y abajo y con la otra
mano la parte de abajo haciendo presión hacia adentro y arriba, a modo que la matriz queda comprimida entre las dos manos.
Esta compresión se sostiene por 20 minutos.
Al término de 20 minutos se evalúa el sangrado y en caso necesario se sigue repitiendo hasta que la mujer llegue al hospital o
unidad de salud.
SI DESPUÉS DEL PARTO EL SANGRADO HA SIDO BASTANTE LA MATRIZ ESTÁ CONTRAÍDA Y DISMINUYE EL
SANGRADO SIEMPRE REFERIRLA.
SI DESPUÉS DE LA COMPRESIÓN SIGUE SANGRANDO ABRIGARLA DARLE LIQUIDOS Y ENVIARLA CON LOS PIES
MÁS ALTOS QUE LA CABEZA SIEMPRE DEBE REFERIRLA.
SI LA PARTERA ES LLAMADA DESPUÉS DEL PARTO, DEBE LAVARSE LAS MANOS PARA REVISAR A LA MADRE Y EL
NIÑO.
PASOS PARA LA REANIMACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
PASOS PARA LA REANIMACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
REANIMACIÓN: El propósito de la reanimación de un bebé que no respira es mantenerlo seco y que su corazón y pulmones funcionen.
PASOS PARA HACER LA REANIMACIÓN RESPIRATORIA CUANDO UN RECIÉN NACIDO ESTÁ CON ASFIXIA (O NO TIENE
ACCIÓN)
Lavarse las manos, ponerse guantes y
Rápidamente limpiar la boca y nariz del recién nacido.
Secarlo.
Aspirar o limpiar la boquita.
Posicionarlo en un lugar plano(mesa o en la cama).
Abrigarlo.
Estimularlo.
Mantener la boca y nariz limpias, libres de flemas.
Poner la cabecita del niño o niña para atrás colocando un rodillo de tela detrás de la nuca
Colocar una gasa sobre la boca y nariz del bebé.
Dar respiración con nuestra boca abarcando la boca y nariz del recién nacido (soplando rápido débilmente).
Hacer cinco respiraciones seguidas. (El pecho y el abdomen deben subir).
Observar si el niño respira después de las 5 respiraciones que se le han dado, si respira por sí solo mantenerlo abrigado.
Si no respira repetir de 3 a 5 veces más y dejar de hacerlo cuando respire Dar referencia al hospital o unidad de salud más
cercana.
AUTORES
CATHOLIC RELIEF SERVICES
(CRS)
COMITÉ CENTRAL DE
PROYECTOS DE AGUA Y
DESARROLLO INTEGRAL DE
INTIBUCÁ (COCEPRADII)
SECRETARÍA DE SALUD
Dr. Alfonso Rosales
Senior Health Technical Advisor
Program Quality and Support Department
Catholic Relief Services
B. P. S Suyapa Gómez
Educadora PSII
Honduras
Lic Erundina Lagos
Programa de Atención a la Mujer
Región Sanitaria No. 2
Lic. Judith Galindo
Gerente PSI I
CRS Honduras
P. M Ermes Iván Cruz
Sub Coordinador PSII
Honduras
Lic Telma Romero
Programa Atención Integral a La
Niñez. Nivel Nacional
ASISTENCIA TÉCNICA
B. P.S. Milton Villanueva
Educador PSII
Honduras
Lic Laura Martínez
Programa Atención Integral a La
Mujer Nivel Nacional
Lic. Amilcar Carrasco
Centro Nacional de Educación para el
Trabajo
CENET
REVISIÓN TÉCNICA
COLABORADORES
Dr. Juan Alexander Flores
Jefe CESAMO San Miguelito
A/E Eva Gómez
CESAMO de Camasca Intibucá
Dr. Martín Velásquez
Secretaría de salud
Concepción Intibucá
Dr. Natanael Martínez
Secretaría de salud
Colomoncagua Intibucá
Dr. Helmut Castro
Cuerpo De Paz Honduras
A/E Reina Vásquez
Clínica Materno Infantil
Camasca, Intibucá
A/E Maribel Amaya
Clínica Materno Infantil
Camasca Intibucá
A/E Maria Marcos Mejia
Clínica Materno Infantil
Camasca, Intibucá
A/E. Dilvia Xiomara Ramos
Secretaría de salud
San Miguelito Colomoncagua Intibucá.
A/E Corina Ramos
Clínica Materno Infantil
Camasca, Intibucá
Lic Saida Gutiérrez
Enfermera Supervisora de Sector
Área Departamental de Intibucá
Dr. José Isidro Maradiaga
CESAMO de Camasca Intibucá
A/E Cesar A. Argueta
Clínica Materno Infantil
Camasca, Intibucá
A/E María Rosa Díaz
Clínica Materno Infantil
Camasca, Intibucá
A/E María Marcos
Clínica Materno Infantil
Camasca, Intibucá
Dra. Laura Lemus
Odontóloga
CESAMO de Camasca Intibucá
A/E: Dunia Rosibel Méndez
CESAMO Camasca
Dra. Marylena Arita de Fu
Instituto Nacional de La Mujer
INAM Honduras
Dr. Melvin Berrios
Jefe CESAMO de Camasca
Dra. Fidelina Mejia
CESAMO San Juan
Dr. Sócrates Varela
Pediatra Hospital Enrique
Aguilar Cerrato La Esperanza
Intibucá
Lic Suyapa Cruz
Jefa Enfermería Hospital
Enrique Aguilar Cerrato
La esperanza Intibucá
A/E. Concepción del Cid
Corporación Municipal
Colomoncagua
T.S.A Antonio Rodríguez
CESAMO de Camasca
Intibucá
T:S:A: Javier Santiago
Vásquez
CESAMO Camasca
PARTERAS PARTICIPANTES EN VALIDACIÓN
Nombre
Marcelina Villanueva
Comunidad
Las Flores
Municipio
Colomoncagua
María Reyes Rivas
San Antonio Bados
Colomoncagua
Reina Victoria Martínez
Hacienda Santa Lucia
Colomoncagua
Claudina Hernández
Colomoncagua
Colomoncagua
Digna Leticia Ramírez
Barrio Nuevo
Colomoncagua
Maria Dorila Del Cid
San Miguelito
Colomoncagua
Fidelina Cruz
San Antonio Del Monte
Camasca
Victoria Ramos
El Carmen
Camasca
Teresa Alvarado
Santa Cruz
Camasca
Clementina Mejia
San Juan
Camasca
Juana Mejia Salmeron
El Rosario
Camasca
Maria Bárbara Alvarado
El Quebrachal
Concepción
Ester Martínez
San Miguelillo
Concepción
AUTORIDADES
CATHOLIC RELIEF SERVICES
(CRS)
Conor Walsh
Representante
CRS Honduras
Ing. Miguel Humberto Flores
Subdirector
CRS Honduras
COMITÉ CENTRAL DE
PROYECTOS DE AGUA Y
DESARROLLO INTEGRAL DE
INTIBUCÁ (COCEPRADII)
Lic José Alberto Vásquez Cruz
Presidente
COCEPRADII
Sra. Concepción Galeas
Secretaria
SECRETARÍA DE SALUD
Dra. Fanny Mejia
Viceministra de Salud
Dr. Luis Israel Girón
Jefe Área Departamento de Intibucá
Lic Karla Lesama
Comunicación y Promoción de la
Salud
Lic Marlen Machado
Jefe Enfermeras Área
Departamental de Intibucá
Lic Saida Gutiérrez
Enfermera Supervisora de Sector
Área Departamental de Intibucá
Ing. Marlon Gilberto Medina Casaca
Jefe Unidad Salud agua y saneamiento
CRS Honduras
Sr. Juan José Díaz García
Fiscal
Dr. Luis Medina
Jefe Departamento Salud materno
infantil
María Antonia Alvarado
Jefatura de finanzas
CRS Honduras
Prof. Mario Gámez Díaz
Tesorero
Dr. Oscar Reyes
Jefe salud integral a la Familia
Sr. Telmo Vásquez
Vocal I
Dr. Jacobo Argüello
Suyapa de Montoya
Administración CRS Honduras
SECRETARÍA DE SALUD
Jefe Atención Nacional Integral a
La Niñez
Dr. Ivo Flores
Jefe Programa Nacional de
Atención a la Mujer
Dr. Alcides Martínez
Jefe Región Sanitaria No. 2
EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO SUPERVIVENCIA INFANTIL DE BASE COMUNITARIA DE INTIBUCÁ
CRS
Licda: Judith Galindo
Gerente
Jalkin Ochoa Mendes
Motorista
COCEPRADII
Dr. Juan Alexander Flores
Coordinador
Concepción del Cid
Sub Coordinador
Neftalí Díaz
Sub Coordinador
Ermes Iván Cruz
Sub Coordinador
Ondina Nolasco
Educadora
Johnny Gomez
Educador
Vilma Gladys Díaz
Educador
Ubaldo Ramos
Educador
Edgar Nolasco
Educador
Adolfo Díaz
Educador
Suyapa Gomes
EducadorA
COCEPRADII
SECRETARIA DE SALUD
SECRETARIA DE SALUD
Milton Villanueva
Educador
Dr. José Isidro Maradiaga
Jefe CESAMO
Camasca Intibucá
Dra. Laura Lemus
CESAMO Camasca
Dolores Barrera
Educador
A/E Dilsa Marina Vásquez
Cesar Santo Domingo
Dra. Rina Pineda
CESAMO Colomoncagua
Yobany Matute
Educador
Joel Márquez
Educador
Oscar Yánez
Educador
Doris Yánez
Educador
Arnulfo Portillo
Educador
Alexis Reyes
Administrador
Hernán Leonel López
Motorista
A/E Dunia Rosibel Méndez
CESAMO Colomoncagua
A/E Cesar Agusto Argueta
CMI Camasca
A/E Marta Corina Argueta
CESAMO Colomoncagua
A/E Dilvia Xiomara Ramos
Cesar San Miguelito
A/E Sonia Maribel Coello
Cesar Santa Ana
A/E Juan Luis Díaz
Cesar San Marcos
A/E Julio Ramos
Cesar Magdalena
A/E Hortensia Ramos
CESAMO San Antonio
A/E Juana Dolores Barrera
CESAMO San Antonio
A/E Dilcia Cantarero
Cesar Santa Teresa
A/E Eva Gómez
CESAMO Camasca
A/E Reina Vásquez
CESAMO Camasca
A/E Maria Rosa Mejia
CMI Camasca
A/E Adalinda Zuniga
CESAR Santa Lucía
TSA Antonio Rodríguez
CESAMO Camasca
A/E Gladys Isabel Lainez
CMI Camasca
A/E Antonio Del Cid
CESAMO Concepción
A/E Israel Amaya
CESAMO Concepción
TSA Roberto Aguilar
CESAMO Concepción
TSA Javier Santiago Vásquez
CESAMO Colomoncagua
TSA Oswaldo López
CESAR Magdalena
A/E Bertilia Mejía Chicas
CESAR de Guanigiquil
SECRETARIA DE SALUD
A/E Maribel Amaya
CMI Camasca
A/E Maria Marcos Mejia
CMI Camasca
A/E Corina Ramos
CMI Camasca
A/E Toribia Gámez
CESAR Jiquinlaca
EQUIPO TÉCNICO QUE PARTICIPÓ EN EL PROYECTO SUPERVIVENCIA INFANTIL DE BASE COMUNITARIA DE INTIBUCÁ
CATHOLIC RELIEF SERVICES
(CRS)
Lic Glenda Hernández
Gerente Proyecto Piloto de SI
Dra. Marylena Arita de Fu
Gerente PSII
COMITÉ CENTRAL DE PROYECTOS DE AGUA Y DESARROLLO
INTEGRAL DE INTIBUCÁ (COCEPRADII)
Prof. Norma Araceli Coello
Eliseo Cantarero
Presidente COCEPRADII
Educador
Lic Adela Flores
Roney Isidro Díaz
Coordinadora
Educador
Dr. Helmut Castro
Indira Cardona
Coordinador
Educadora
Dr. Marvin Arístides Rodríguez Marvin Zuniga
Coordinador
Educador
Li c. Mirna Núñez
Mariana Osorio
Coordinadora
Educadora
José María Santos
Elvira Ramos
Sub Coordinador
Educadora
Mario Lagos
Berta Lilian Castillo
Sub Coordinador
Educadora
María Elena Lanza
Juan Carlos Ortiz
Sub Coordinador
Educador
Ruth Orellana
Roberto Castillo
Sub Coordinadora
Educador
Astenia Medina
Darwin Flores
Educadora
Educador
José santos Lemus
Mauro Tulio López
Educador
Educador
Salma Díaz
Susana Argueta
Educadora
Educadora
COLABORACION ESPECIAL
Asociación De Municipios Fronterizos De Intibucá (AMFI)
Corporación
Nombre
Municipal
Colomoncagua
Profesor Alexis Danilo Trejo
Concepción
Profesor Alfredo Cardona
Camasca
A/E Luz Esperanza Ramos
San Antonio
Profesora. Elvira Girón
Magdalena
Profesor. Francis Hernández
CRS y USAID
Apoyo financiero para implementación del proyecto
CRS Y GRUPO CORE
Apoyo financiero para sistematización
74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS:
1. Catholic Relief Services, Propuesta de Parteras en el Marco del Proyecto de Supervivencia Infantil.2002.
2. Catholic Relief Services, Antecedentes del manual de Capacitación de Parteras en Emergencias Obstétricas.2002
3. Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar. ENESF Secretaría de Salud. 2001
4. Iniciativa Reducir los “Riesgos del Embarazo” Trabajo con Individuos, Familias y Comunidades para mejorar la salud de la madre y el recién nacido.
Organización Mundial de la Salud.2002
5. Manual de Normas y Procedimientos de Atención Integral a la Mujer. Secretaría de Salud.1999
6. Investigación de Muerte Materna y de Mujeres de en Edad Reproductiva. IMMER, Secretaría de Salud.1997
7. Secretaria de Salud Taller de Estandarización en Atención Materno Neonatal Esencial (AMNE) Modulo Básico diseñado para Clínicas Materno
Infantiles
8.
Secretaría de Salud de Honduras Manual de Normas de manejo de Patologías y Emergencias Obstétricas para el nivel Institucional.1999
9. Secretaría de Salud de Honduras Manual Para la Capacitación de parteras Tradicionales de Honduras.1994
10. Secretaría de Salud de Honduras Manual para Capacitadores de Parteras Tradicionales en Honduras1998.
11. Promoviendo La Calidad del Cuidado Materno y del Recién Nacido. CARE1998
12. Secretaría de Salud, QAP, USAID, CRS ...Señales de peligro durante el embarazo, parto, post – parto y en el Recién Nacido
13. WHO. IMPAC Managing Complications in Pregnancy and Childbirth: A guide for midwives and doctors. 2000
75
Descargar