entrevista oral san pablo nuevo arriba

Anuncio
AGUSTIN ALBERTO MARTINEZ RIVERA
AREA: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
REDIC: INNOVA CESAL. UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE CHIRIQUÌ
UNACHI. DAVID. CHIRIQUI.
REPÙBLICA DE PANAMÀ. MAYO 2014
Título: La memoria histórica en la historia oral en Alanje y San Pablo Nuevo, su
vinculación como estrategia de formación en la educación superior.
Resumen: Con la colaboración de estudiantes y docentes de Derecho, Geografía,
Historia, Medicina, Inglés y Administración Pública, se realizaran varias giras
académicas de carácter histórico y cultural para entrevistar a los habitantes de
mayor edad adulta de las comunidades de Alanje y San Pablo Nuevo para
conocer los hechos históricos y religiosos acaecidos en esa región.
Palabras claves: Memoria, Histórica, Alanje, San Pablo Nuevo.
Objetivo General: Visitar las comunidades de Alanje y San Pablo Nuevo.
Objetivo Específico: Analizar los hechos históricos y religiosos en Alanje y San
Pablo Nuevo.
Contexto de la intervención:
Estudiantes de las carreras de Derecho, Geografía, Historia, Administración de
Empresas y Medicina de la Universidad Autónoma de Chiriquí en compañía de los
profesores: Dr. Roger Sánchez, Vicerrector de Investigación y Posgrado: Dr.
Agustín Alberto Martínez Rivera, docente de Historia, Facultad de Humanidades,
Dra. Evelia Aparicio de Esquivel, profesora de la Facultad de Medicina, Magíster
Rosa Nelly Méndez decana de la Facultad de Administración Pública, visitaron el
sábado 10 de mayo y domingo1 de junio de 2014, las comunidades de Alanje y
San Pablo Nuevo, Provincia de Chiriquí, República de Panamá.
La vinculación se entiende como práctica en las universidades para relacionarse
con su entorno, con objeto de crear alianzas para responder a las necesidades de
la sociedad, desde distintos tipos de acciones que imparten a corto y largo plazo y
de manera directa o indirecta la Universidad debe vincularse a todos los sectores
sociales “El 90% del conocimiento no se produce donde se necesita” (Salvador,
Mals, 2013)
Lo importante es salir del aula de clases y proyectar nuestra universidad en
diferentes comunidades para mejorar nuestras estrategias de aprendizaje, por ello
es necesaria la vinculación con otros sectores de la sociedad.
El proceso de vinculación depende de la relación de la Universidad con otros
sectores sociales, la empresa, el gobierno y la sociedad.
Los proyectos productivos a universidades, la vinculación con las comunidades.
Los seres humanos no viven ni han vivido en forma aislada. Se vinculan a través
de una serie de actividades, creando redes de relaciones y diferentes tipos de
instituciones en el marco de un espacio que las comprende: la sociedad.
Una porción significativa de esas redes de relaciones e instituciones está
orientada a garantizar la producción, distribución y consumo de bienes.
Configuran la organización económica de esa sociedad.
Por otra parte, las sociedades generan y están marcadas por normas e
instituciones que regulan las relaciones sociales y los conflictos vinculados con la
existencia de diferentes posiciones, con la presencia de intereses contrapuestos y
con la gravitación de concepciones, creencias y principios disímiles. Estos
elementos se conceptualizan como “lo político”.
Junto con las actividades materiales destinadas a satisfacer las necesidades más
inmediatas, los hombres y las mujeres han desarrollado una serie de iniciativas y
estrategias con el propósito de elevar la calidad de vida y además, se han
preocupado por reflexionar acerca de sus prácticas, el significado de éstas y los
resultados de sus acciones y proyectos. Estas y otras cuestiones pueden
recuperarse a través de los contenidos agrupados bajo el amplio título de
“cultura…”.
La preceptiva metodológica es aceptada actualmente por todos los que hacen
Historia.
“…Entre los historiadores contemporáneos se da por sentado que la Historia sin
teoría no puede ser científica. Desde hace medio siglo la Historia que se proponía
exclusivamente rescatar los hechos del pasado y exponerlos en forma coherente y
/o bella, ha ido cediendo el lugar a una Historia atenta a los métodos y teorías…”.
“…El verdadero fin de la investigación interdisciplinaria es, pues, reestructurar y
reorganizar los dominios del saber con base en los intercambios, los cuales son en
realidad recombinaciones constructivas…”. (PLAGET).
El trabajo interdisciplinario requiere de trabajo colaborativo.



¿Cómo motivar a los estudiantes?
¿Cómo guiarlos para un acercamiento con la realidad desde un
pensamiento complejo?
¿Cómo hacer para que el aprendizaje tenga sentido para ellos?
El conocimiento se ha desbordado. Las sociedades están más cercanas al
conocimiento. Ya estamos hablando de la “Distribución social del conocimiento”.
No hay globalización que funcione sin localidad que sirva.
El proceso de vinculación se refiere a la relación que la universidad como
institución establece con otros sectores sociales como son la empresa, el gobierno
y el tercer sector, la sociedad.
¿Cómo pasar de los programas asistenciales a los proyectos productivos, a
universidades interculturales, al trabajo de vinculación con, desde y para las
comunidades?
Los individuos, tanto universitarios como los miembros de las comunidades,
formamos parte de los socio-eco-sistemas. Los problemas son de todos y, por
tanto, deben ser definidos, cuestionados y resueltos entre todos los miembros de
dichos socio-ecosistemas a partir de poner en la mesa el conocimiento de todos,
las ideas de todos y el trabajo no sólo colectivo e interdisciplinario sino
transdisciplinario y sostenible.
La realidad compleja demanda el trabajo y las aportaciones no solamente de los
distintos enfoques disciplinares, sino del conocimiento tradicional, colectivo,
comunitario.
Elementos centrales de la vinculación para nuestras estrategias de
formación
Con la reflexión anterior, podemos decir que existen elementos centrales de la
vinculación que deberán aparecer en nuestras estrategias.





Definir el sector social con quien nos vincularemos para realizar cada una
de las estrategias.
Partir de una problemática compleja construida con los miembros de la
comunidad o sector social con el que se trabaja.
Identificar los distintos elementos de la problemática, mismos que le
otorgan su dimensión compleja.
Diseñar las técnicas que se utilizarán para la obtención de información
relacionada con el contexto de la problemática.
Diseñar los indicadores que nos permitirán saber si hubo resultados de
aprendizaje y si estamos ayudando al cambio social.
Innovación
El concepto de innovación es confuso. Podríamos preguntarnos ¿qué innovamos,
cómo innovamos, para qué lo hacemos y desde dónde?
Entendemos la innovación como un horizonte utópico hacia el cual deberían
apostarle nuestras estrategias docentes para lograr grados de “cambio o
transformación” social, por un lado, pero sobre todo para lograr la “modificación”
de las formas sociales en que nos organizamos para producir conocimiento. No
podemos seguir con el conocimiento parcelado y con el producido solamente en
las universidades Tenemos que pasar al producto de conocimiento
interdisciplinario y transdiciplinario, por eso la vinculación es fundamental.
Historias de Vida
Permiten obtener un perfil de una persona a lo largo del tiempo. La secuenciación
se realiza para acumular datos sobre la vida de una persona.
Este método permite a un investigador acceder a ver cómo las personas crean y
reflejan el mundo social que les rodea. Las historias de vida ofrecen un marco
interpretativo, en el cual el sentido de la experiencia humana se revela en los
relatos personales. El investigador al intervenir directamente en el relato, con
preguntas agudas acerca de aquello que quiere conocer, puede captar la vida y
descubrir las aspiraciones y posibilidades en que se debate la persona día a día.
Las historia de vida permiten interiorizarse de la totalidad de una experiencia
personal desde la infancia, con todos sus cambios tanto personales como de la
sociedad, la interpretación que cada uno da a su conducta y la de los demás.
La persona historiada debe ser considerada como miembro de una cultura, es
decir alguien que capta la misma con sentido común. A través de su relato se
reconocen los valores, los códigos de conducta, los mitos, los ritos. La recreación
del contexto social no puede disociarse de la conducta, puesto que la condiciona y
sirve para su comprensión.
Entrevista
Otra forma de obtención de la información es mediante entrevistas. Es el mejor
medio de descubrir los puntos de vista personales de los integrantes del grupo,
pero no puede ser la única forma de recolección de datos, porque no son
manifestaciones naturales, sino que hay una estimulación ajena para que se
produzca el flujo de la información. No es fácil penetrar en la intimidad de otra
persona para que cuente sus pensamientos, opiniones, valores, por eso es
necesario presentarse discretamente neutral en lo que respecta a opiniones
políticas, actitudes sociales, gustos, y cultivar las cosas compartidas. Las
entrevistas son “no estructuradas”, para facilitar la expresión de opiniones
personales con precisión. Aún así, es preciso tener en cuenta que al volcar los
resultados, el entrevistador puede sesgar su informe con expresiones subjetivas.
Las entrevistas no estructuradas presentan un esquema de preguntas y
secuencias no prefijado. Las preguntas son abiertas y el entrevistado tiene que
construir las respuestas. Requieren mayor tiempo de preparación, la información
es difícil de analizar y de comparar varias respuestas, porque el entrevistador
puede introducir modificaciones acorde con la situación y las diferencias
individuales.
En lugar de entrevistas propiamente dichas, son conversaciones continuadas, que
se suceden en el tiempo de permanencia del entrevistador. Este debe actuar con
espontaneidad, sin “poses” de experto, tratando de emplear el lenguaje del grupo,
las normas del mismo, para identificarse con el interlocutor y ganar su confianza.
Más que relegar al entrevistado a la función de “dador de información”, es
necesario actuar con naturalidad como en todas las instancias del método
etnográfico y obtener los datos de las conversaciones que se realizan en el curso
normal de los acontecimientos. Es necesario tener en cuenta que las personas
pueden querer informar cosas que no interesan al investigador porque son ajenas
a su temática. Sin embargo, tiene la obligación de escucharlas el tiempo que sea
menester, es una forma de aliviar la tensión y congraciarse con la otra persona.
También se puede realizar la entrevista o conversación en forma grupal, lo cual
resulta útil para promover la discusión o confronta puntos de vista diferentes.
Las personas hablan de sus percepciones, experiencias y vivencias. Se abordan
cuestiones abiertas y espontáneas sobre temas elegidos previamente. No es una
alternativa de la entrevista individual, porque proporciona información inaccesible
a través de ésta última.
El objetivo de la entrevista en grupo es obtener datos en un contexto social, donde
los puntos de vista individuales son considerados a la luz de las opiniones de los
otros. La presencia de otras personas obliga a una mayor reflexión, a contrastar lo
expresado y a eliminar las posturas rígidas.
Ya insertado el investigador en el grupo, si bien las preguntas no pueden ser
estructuradas, en algunos casos es necesario que tengan cierta orientación para
incluir todos los aspectos o conocer detalles puntuales de algunos.
La validez de las respuestas se asegura únicamente con la confrontación de
múltiples versiones. También es importante contar con “testigos claves” que son
los que más se identifican con el investigador y su temática, así como los más
reconocidos en el grupo, pues se destacan por alguna condición de liderazgo.
Otra forma es devolverle al interrogado el temario con sus respuestas y solicitarle
que pondere la veracidad de su contenido o, en caso de que se hayan deslizado
interpretaciones subjetivas que desvirtúan sus valoraciones, se lo haga saber al
investigador.
Las fases para planificar una entrevista son:

Objetivos de la entrevista.

Muestreo de personas a entrevistar. éste puede realizarse en forma
aleatoria, eligiendo al azar las personas o un muestreo opinático.
Seleccionado a los expertos en el tema o informantes claves.

Desarrollo de la entrevista:
-
-
-
-
Contenido y naturaleza de las preguntas: pueden referirse a
experiencias, ciencias y opiniones, sentimientos, conocimientos,
características personales.
Organización y secuencia de preguntas: conviene iniciar la entrevista
con preguntas que generen un clima agradable, que faciliten el paso a
las más complejas, con mayor carga emocional, para dedicar la última
parte a las cuestiones fáciles.
Relación entrevistador-entrevistado: es necesario generar confianza,
aceptación, reciprocidad e intercambio.
Formulación de preguntas: las preguntas abiertas permiten al
entrevistador determina él mismo la dirección de la respuesta, no
determina las respuestas. Es necesario profundizar en las respuestas,
haciendo preguntas adicionales. El estilo de la comunicación debe
fomentar la neutralidad del entrevistador, pero a la vez el apoyo y la
comprensión.
Registro de la información: debe ser una reproducción de lo ocurrido.
Conclusiones
La aplicación del sistema de actividades con enfoque de vinculación con estrategia
de formación en la educación superior, favorece el proceso de enseñanza y
aprendizaje en la asignatura Historia de Panamá. Además, el seguimiento a este
grupo de estudiantes demuestra que se incentivaron a la búsqueda de información
que permitiera su crecimiento personal.
Se evidencia el impacto en la sociedad, pues queda demostrado que al investigar
se producen conocimientos que incentivan al individuo a conocer más por lo que
se considera efectivo.
Los resultados que ofrecieron los instrumentos de investigación evidencian que
después de aplicado el sistema de actividades con enfoque de vinculación con
estrategia de formación en la educación superior, existen diferencias significativas
entre el estado inicial y el estado final que manifiesta el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la Historia, bajo las nuevas condiciones y su vinculación con la
comunidad, la sociedad y la universidad. Los estudiantes cambiaron
considerablemente su modo de actuar y su mayor interés en las clases de historia
y en las enseñanzas de las mismas.
BIBLIOGRAFÍA
Chen Mok, Susan / Malavassi Aguilar, Ana Paulina / Hurtado, Ronny Viales.
Teoría y Métodos de los estudios regionales y Locales. 1.ed. San José, Costa
Rica. Sección de Impresión del SIEDIN. 2008.
Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA. Colección construyendo gestión y
poder local. San José Costa Rica 1997.
Sánchez Pinzón, Milagros / P. Jerónimo Azanza. San Pablo Nuevo, Fé, Historia y
tradición. Impresos Modernos. 2013.
ANEXOS
UNIVERSIDAD POPULAR DE ALANJE
ENTREVISTA ORAL
José De Los
Santos Días.
100 Años.
SAN PABLO NUEVO ARRIBA
NICOLAS COBA
89 AÑOS
LA BARRANCA: COMBATE DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
(LIBERALES Y CONSERVADORES)
2 DE MARZO DE 1902
RELATO DEL COMBATE
NUEVO
MUSEO SAN PABLO NUEVO
IGLESIA SAN PABLO NUEVO
MURAL DEL COMBATE
NUEVO
ARMAS DEL COMBATE
PIEDRA DEL NATALICIO
PETROGLIFOS EN SAN PABLO NUEVO ABAJO
Descargar