Manifestaciones cutáneas de la diabetes mellitus Edna C. Rodríguez* * Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. RESUMEN La diabetes mellitus ocupa un lugar importante dentro de las patologías endocrinas con repercusiones en diferentes sistemas orgánicos, entre ellos, la piel. Las manifestaciones cutáneas de la diabetes mellitus comprenden una amplia gama de desórdenes que dan lugar a una variada expresión clínica y, por tanto, en muchos casos son de difícil diagnóstico y requieren un conocimiento detallado de los probables mecanismos fisiopatogénicos que pueden desencadenar dichas manifestaciones. Por otra parte, estos desórdenes con repercusión cutánea demuestran la estrecha relación existente entre las patologías endocrinológicas y la piel, la cual permite en muchas oportunidades realizar un diagnóstico y un tratamiento temprano con disminución de la morbilidad. El diagnóstico, enfoque y manejo de este tipo de patologías requiere un equipo interdisciplinario capacitado en el reconocimiento de las mismas. Palabras clave: diabetes mellitus, manifestaciones cutáneas. INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus es el desorden endocrino más común; se presenta en 4% de la población mundial y se estima que puede llegar a 5,4% en el 2025[26]. Varios autores citan la asociación con desórdenes cutáneos entre 30 y 71% en los pacientes diabéticos[27], los cuales aparecen generalmente después del desarrollo de la enfermedad. En algunos casos pueden ser el primer signo de presentación o preceder las manifestaciones primarias de la misma por muchos años, lo que hace imperante la identificación de las alteraciones en piel como marcadores de la enfermedad. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS La prevalencia de los desórdenes cutáneos parece no tener diferencias entre la diabetes mellitus tipo I y II. Sin embargo, se ha observado que los pacientes con diabetes mellitus tipo II desarrollan con mayor frecuencia lesiones en piel asociadas con infecciones, mientras que quienes padecen diabetes mellitus tipo I presentan lesiones cutáneas de tipo autoinmune[4]. Muchos de los desórdenes cutáneos se consideran asociados con la enfermedad, pero no causados por la misma, como la necrobiosis lipoídica y la dermopatía diabética. Algunas de las condiciones son causadas directamente por las complicaciones microvasculares de la enfermedad como las úlceras diabéticas y las infecciones en piel, otras son causadas por alteraciones metabólicas o nutricionales. Asimismo, existen algunas lesiones que se pueden derivar de los efectos secundarios de las medicaciones y otras son consideradas idiopáticas[4]. Infecciones cutáneas En la era preinsulínica, la prevalencia de las piodermas comunes como la forunculosis, la carbunculosis y las erisipelas era mucho más alta en los diabéticos que en los no diabéticos; hoy en día, estas infecciones no producen mucha morbilidad y los diabéticos no presentan un aumento en la incidencia de ellas[1]. La incidencia de infecciones cutáneas en la diabetes mellitus es de 20 a 50% y muestra una correlación cercana con los niveles sanguíneos de glucosa; se presenta con mayor frecuencia en pacientes con un pobre control de los mismos y valores altos de HbA1c[24]. Aunque la causa es desconocida, la presencia de lesiones en piel no se puede explicar únicamente por los niveles mayores de glucosa que los normales, sino que existen otros factores predisponentes como son: microcirculación alterada, hipohidrosis y supresión de la inmunidad mediada por células, específicamente anormalidades en la función leucocitaria, las cuales incluyen disminución en la quimiotaxis, la fagocitosis y la destrucción de microorganismos[2,4,30]. Además, esta respuesta disminuida de los leucocitos puede deberse a su incapacidad para migrar a través de los capilares engrosados, como también a la disminución en la difusión de nutrientes para sostener las células inflamatorias extravasculares. Por otra parte, la cicatrización de heridas por traumas menores se encuentra retardada, en parte, por el compromiso vascular dérmico lo que permite el acceso de organismos patógenos[30]. Las infecciones en piel pueden presentarse como lesiones precursoras de la diabetes y, cuando se presentan en sujetos no diabéticos, se debe pensar y buscar una diabetes temprana o posiblemente oculta, o una resistencia a la insulina[4]. Figura 1. Intertrigo candidiásico (tomado de Dermatlas; http://www.dermatlas.org) Figura 2. Paroniquia crónica candidiásica (tomado de Dermatlas; http://www.dermatlas.org) Infecciones por cándida Las infecciones por hongos son comunes en los pacientes diabéticos, principalmente con compromiso del glande y la vulva. La candidiosis vaginal es casi universal en las mujeres con diabetes y puede ser la primera manifestación de la enfermedad. Cuando la paciente presenta glucosuria y acusa prurito vulvar, la causa más común es candidiasis, la cual se presenta con eritema vulvar, acompañado por fisuras con o sin pústulas satélites. La vaginitis usualmente se acompaña de flujo blanquecino. En la mujer diabética, además, se pueden presentar lesiones en el área inframamaria y en otros pliegues de la piel[3]. La balanitis, la balanopostitis y la fimosis por cándida son mucho menos frecuentes que las infecciones por cándida en las mujeres, pero puede ser la manifestación inicial de diabetes en los hombres[3]. La estomatitis angular debida a cándida es una complicación clásica en los niños diabéticos y ocasionalmente de adultos. También se pueden observar lesiones atróficas de la lengua que simulan una glositis romboide media y se cree que el aumento en la glucosa salival es la causa de este problema. Clínicamente, se aprecia un material blanco que se adhiere a las áreas fisuradas eritematosas en el ángulo de la boca o también como parches blancos en el paladar y la mucosa oral. La prevalencia de infecciones por cándida en los pies y las manos no es mayor en la población diabética que en la población en general. Ésta se puede presentar como paroniquia por cándida, la cual usualmente compromete las manos. A menudo comienza en los pliegues laterales de la uña con eritema, edema y separación del pliegue del margen lateral de la uña, con compromiso posterior del pliegue proximal de la uña y separación de la cutícula. En ocasiones puede haber secreción purulenta en el pliegue comprometido, lo que sugiere una sobreinfección bacteriana si se presenta además con dolor y calor, ya que puede existir secreción sin sobreinfección si la perionixis es fría. La infección por cándida de los espacios interdigitales usualmente compromete en las manos el tercer y cuarto espacio y en los pies, el cuarto espacio. Estas áreas tienden a retener humedad debido a la oclusión de las superficies opuestas de la piel. La apariencia clínica es la de una placa blanquecina con una maceración central. La tercera presentación de infección por cándida en las extremidades es el compromiso de la placa ungueal de los dedos de los pies. Aunque los cambios distróficos en las uñas de los dedos de los pies son a menudo el resultado de infecciones por dermatofitos, los cultivos de la placa ungueal demuestran que el patógeno son especies de cándida en 5% de los casos. Sin embargo, hay que ser cuidadosos cuando se hace el diagnóstico de infección primaria por cándida porque se puede tratar de una contaminación o compromiso secundario. Las infecciones de la placa ungueal, bien sea por dermatofitos o cándida, se presentan con cromoniquia amarillenta distal o con paquioniquia y leuconiquia. La onicolisis es igualmente sugestiva de cándida[3]. Dermatofitosis Aunque las infecciones por dermatofitos no son más comunes en la población diabética, tienen un interés especial. Las infecciones crónicas por dermatofitos generalmente se presentan por una respuesta inmune inadecuada o por la presencia de factores ambientales que favorecen el crecimiento de diferentes organismos. Por otra parte, se ha observado que a mayor nivel de glicemia, mayor es la posibilidad de presentar una infección por dermatofitos; sin embargo, la razón por la cual esto sucede es desconocida[9]. Infecciones por ficomicetos Los pacientes diabéticos con úlceras en las piernas o con heridas quirúrgicas no cicatrizadas, especialmente en los miembros inferiores, pueden tener una infección por ficomicetos. Se deben sospechar tales infecciones cuando las úlceras o lesiones postraumáticas no responden al tratamiento. El diagnóstico se confirma por cultivo o histológicamente al demostrar los elementos micóticos invadiendo los vasos sanguíneos. Los pacientes con diabetes no controlada y cetosis están predispuestos a las infecciones micóticas profundas como la mucormicosis. La presentación característica consiste en costras negras o pus en los cornetes, el tabique o el paladar. Si no hay tratamiento, la infección se puede extender a los senos maxilar y etmoideo y a la órbita. En dos tercios de los casos puede ocurrir compromiso cerebral[1]. Infecciones bacterianas Las infecciones bacterianas en la piel diabética, usualmente causadas por el Staphyilococcus aureus y el estreptococo beta-hemolítico, comprenden el impétigo, la foliculitis, la forunculosis, el carbunclo, el ectima, la celulitis y la erisipela. La erisipela de los miembros inferiores puede complicarse con lesiones ampollosas que llevan a gangrena y fascitis necrosante[2]. También se puede observar un eritrasma extenso causado por Corynebacterium minutissimum, el cual se presenta con frecuencia en diabéticos obesos[3]. Las pseudomonas pueden causar infección de los pliegues interdigitales en los pies similares a las dermatofitosis, o colonización por debajo de las uñas, que ocasionan una decoloración verdosa de esta área. El diagnóstico diferencial de estas infecciones incluye candidiasis, pero un examen con la lámpara de Wood revela una fluorescencia verde en caso de Pseudomonas[1]. MANIFESTACIONES DÉRMICAS Piel diabética engrosada Las personas diabéticas tienden a tener una piel más engrosada que las personas que no lo son y se ha sugerido una incidencia de 8 a 50%. El engrosamiento es comúnmente observado en el dorso de los dedos, palmas, plantas de los pies y en el aspecto posterior del cuello y del tórax. La piel tiene una apariencia brillante, no es fácilmente plegable y puede parecer granulosa o áspera en la superficie extensora de la mano. Escleredema diabeticorum Se ha observado en algunos estudios que el escleredema diabeticorum se presenta en 2,5% de los pacientes diabéticos obesos tipo II de edad avanzada, en quienes la piel del aspecto posterior del cuello y del tórax tiene la apariencia de piel de naranja. Por otra parte, 94% de los pacientes adultos con escleredema tiene diabetes[5]. Clásicamente, la induración que se presenta no deja fóvea y no hay una clara demarcación entre la piel normal y la anormal[20]. Usualmente, los pacientes se encuentran por encima de los 40 años y las mujeres se encuentran afectadas 2 veces más frecuentemente que los hombres, con complicaciones vasculares graves de diabetes. La piel engrosada puede producir limitación en la movilidad articular de las manos. Esta limitación en la movilidad articular en combinación con la apariencia cérea de la piel ha llevado a describir una condición que ha recibido diferentes denominaciones, entre las que se encuentran: escleroderma adultorum (cuando se presenta en la espalda y parte posterior del cuello), piel gruesa del diabético, esclerosis digital o dedos granulados. La causa del engrosamiento es desconocida; sin embargo, puede ser secundario a una síntesis acelerada o a una degradación retardada del colágeno en la dermis reticular con remplazo de la grasa subcutánea. Se cree que puede existir, además, aumento de la glicosilación en enlaces cruzados de las fibras colágenas que da como resultado anormalidades del tejido conectivo secundarias a los productos finales de la glicosilación avanzada[5]. No se ha encontrado relacionada con el control de la glicemia. Piel amarilla La piel de los diabéticos a menudo tiene un tinte amarillo, mucho mejor apreciado en las palmas y las plantas, en 2 a 5% de los pacientes, generalmente con un pobre control de la glicemia. Una causa de la piel amarilla puede ser los productos finales de la glicosilación avanzada. Se sabe que las proteínas que tienen un tiempo catabólico prolongado, como el colágeno dérmico, sufren glicosilación y se vuelven amarillos[3]. Xantomatosis La xantomatosis eruptiva asociada con la diabetes mellitus se acompaña de hiperlipidemia, glicosuria e hiperglicemia[8]. Los xantomas son en general múltiples, de aparición súbita y tienden a presentarse en racimos. Las pápulas son firmes y no dolorosas, amarillo-rojizas, de 0,5 cm de diámetro y se presentan principalmente en las superficies extensoras y en los glúteos. Generalmente, tienden a desaparecer cuando el metabolismo de los lípidos y los carbohidratos está controlado[8,23,30]. Desórdenes perforantes Los diabéticos que reciben diálisis por falla renal tienen a menudo un mayor riesgo de desarrollar colagenosis perforantes reactivas o elastosis perforantes adquiridas[2]. Acerca del mecanismo de desarrollo de estas lesiones, se ha especulado que la extrusión del contenido dérmico (eliminación transepidérmica) es una forma de reacción a cuerpo extraño a algunos constituyentes de la dermis. Sin embargo, a pesar de que se ha sugerido que el colágeno es eliminado porque es anormal, no existe evidencia morfológica consistente de defectos en el colágeno en la dermis por debajo de las lesiones desarrolladas en forma temprana. Por tanto, se cree que es posible que el colágeno se encuentre bioquímicamente alterado y no morfológicamente; estas alteraciones se encuentran y se describen en pacientes diabéticos[34]. Otra hipótesis planteada en estos pacientes es que teniendo en cuenta el aporte sanguíneo pobre secundario a la vasculopatía diabética, el trauma debido al rascado (secundario al prurito) produce una necrosis dérmica localizada, con extrusión posterior del tejido dérmico a través de la epidermis. Por otra parte, en pacientes con falla renal se ha postulado que el desorden renal puede producir una acumulación de microdepósitos en la dermis con desarrollo subsecuente de las lesiones[34]. Clínicamente, la piel se caracteriza por pápulas hiperqueratósicas con eliminación transepidérmica de material degenerativo constituido por colágeno o elastina. El tamaño de estas pápulas varía entre 2 y 10 mm de diámetro, a menudo con un tapón queratósico. Se puede presentar fenómeno de Koebner y prurito intenso, y al frotarlas pueden coalescer formando placas. Por lo general, se presentan en las piernas pero también se pueden presentar en el tronco y en la cara y pueden resolver espontáneamente[8]. Necrobiosis lipoídica La correlación precisa entre necrobiosis lipoídica y diabetes es algo controvertida. La enfermedad se describió inicialmente en pacientes con diabetes bien establecida, pero posteriormente se reportó en pacientes sin evidencia de diabetes. En varios estudios, sin embargo, se ha encontrado que cuando se presenta, aproximadamente dos tercios de los pacientes padecen diabetes o ésta se desarrolla más tarde, y la mitad del tercio restante presenta una tolerancia alterada a la glucosa. De tal forma, que sólo 10% de los pacientes no está en ninguna de estas categorías [17,23,30]. La necrobiosis lipoídica es poco frecuente y sólo se presenta en 0,3% de los diabéticos[15]. Afecta preferentemente a las mujeres y la edad media de aparición se sitúa alrededor de la cuarta década; aparece de forma más precoz cuando se asocia con diabetes[16]. Las lesiones de necrobiosis lipoídica se inician como placas ovaladas de bordes precisos, sobreelevados, irregulares e indurados, de coloración eritematoviolácea, que crecen centrífugamente y dejan una zona central amarilloamarronado, de aspecto atrófico y con telangiectasias superficiales. Las lesiones pueden ser únicas, aunque habitualmente son múltiples y bilaterales; en 85% de los casos afectan de forma exclusiva a las piernas y se localizan preferentemente en el área pretibial. Por lo general, las lesiones son asintomáticas aunque algunos pacientes refieren dolor, prurito y disestesias. También pueden causar alopecia, hipohidrosis y anestesia[4,15]. Puede observarse una resolución espontánea la cual ocurre en 13 a 19% de los casos después de 6 a 12 años y la resolución o la progresión de la patología no parece estar relacionada con la actividad de la diabetes mellitus[23]. A pesar de los numerosos estudios realizados, la causa de la necrobiosis lipoídica permanece todavía poco clara. Debido a que la necrobiosis lipoídica se presenta en ambos tipos de diabetes, su patogénesis no parece relacionarse con factores genéticos, enfermedad autoinmune subyacente u otras causas de diabetes. Se han postulado diferentes teorías, entre las que se encuentran: • Alteraciones de la microcirculación: se ha observado que el daño vascular se localiza preferentemente en la membrana basal de los pequeños vasos, con aumento en la producción de algunas glicoproteínas, las cuales pueden provocar engrosamiento secundario de la membrana basal y aumento de la viscosidad plasmática debido a un incremento en la adherencia plaquetaria[15]. Recientemente, se han descrito ciertas alteraciones vasculares en los pacientes diabéticos secundarias a los productos finales de la glicosilación avanzada, los cuales llevan a una alteración en la microcirculación y empeoramiento del cuadro descrito. • Anomalías del colágeno: se ha observado que la hiperglicemia ocasiona un aumento en la actividad de la enzima reductora de la aldolasa, que resulta en retención de agua en los tejidos lo cual ocasionaría la hiperhidratación y la desestructuración del colágeno. Sin embargo, esta hipótesis no explica los casos en los que no se detecta hiperglicemia[15]. Otros estudios histoquímicos revelan una disminución en la concentración de hidroxiprolina en la piel afectada con disminución en el contenido de colágeno y en el número de fibroblastos que demuestra, también, una disminución del funcionamiento de los mismos in vitro[22]. • Mecanismos inmunológicos: para algunos autores, el factor desencadenante de la necrobiosis lipoídica puede ser inmunológico. La lesión inicial sería consecuencia de una vasculitis mediada por inmunocomplejos, con evidencia de la presencia de depósitos de C3 e IgM y A en los vasos de la dermis y en la unión dermoepidérmica de la piel afectada[15]. Sin embargo, ninguna de las otras características de vasculitis se encuentran presentes y, por tanto, se han planteado otras hipótesis más atractivas que involucran la fisiología de las plaquetas, como se ha mencionado anteriormente[23]. Se puede plantear, por otra parte, que la respuesta granulomatosa vista en la necrobiosis lipoídica es secundaria a alteraciones en el colágeno dérmico. Existe controversia sobre la naturaleza de los cambios degenerativos en el mismo. No está claro, sin embargo, si es secundaria a una enfermedad vascular subyacente o si se desarrolla independientemente; en tal caso, sería debida a cambios en el colágeno dérmico y en la vasculatura, secundarios a un desorden primario del tejido conectivo hasta ahora desconocido. Sin embargo, la presencia de cambios arteriolares profundos dentro de las áreas de degeneración de colágeno sugiere que hay una interrelación entre estos dos componentes en la necrobiosis lipoídica. Se sugiere, entonces, que el aumento en la agregación plaquetaria es un factor desencadenante en los cambios vasculares. En los vasos sanguíneos de las lesiones, y en algunos casos en la piel sana, se han observado inmunoglobulinas, C3, C4 y fibrinógeno, lo que estaría de acuerdo con la presencia de cambios inflamatorios en la piel clínicamente normal. Sin embargo, queda sin elucidar completamente si el proceso inmune es un factor en la patogénesis de la necrobiosis lipoídica[30]. Figura 3. Necrobiosis lipoidica. (tomado de Dermatlas;http://www.dermatlas.org) Granuloma anular El granuloma anular es un desorden inflamatorio cutáneo benigno de etiología desconocida y usualmente autolimitado; por lo general, se presenta en las manos y en los pies. Característicamente, la erupción consiste en racimos de pápulas anulares de color piel, asintomáticas o ligeramente pruriginosas. Las lesiones son poco comunes en la cara aunque eventualmente se pueden encontrar en cualquier parte del cuerpo[14]. Se puede presentar en cuatro formas diferentes: localizada, generalizada, perforante y subcutánea. Es más frecuente en mujeres que en hombres, en pacientes por debajo de los 30 años y puede haber una predisposición hereditaria[10]. La asociación con diabetes mellitus permanece controvertida. La forma localizada se presenta principalmente en niños no diabéticos; sin embargo, en algunos estudios se ha reportado que 9,7% de los pacientes con granuloma anular localizado tienen diabetes mellitus. En adultos jóvenes, la forma generalizada o diseminada se ha asociado con mayor frecuencia con diabetes mellitus; ocurre, aproximadamente, en 10 a 24% de estos pacientes[4,11]. Se han postulado varias hipótesis con base en el compromiso linfocítico y la presencia de varias citocinas y productos celulares. Una de las hipótesis postula que la vasculitis conduce a cambios necrosantes en los vasos sanguíneos de la dermis. Otra hipótesis sostiene que hay necrobiosis primaria inducida por el trauma; una tercera hipótesis sugiere que los monocitos liberan enzimas lisosómicas que producen degeneración necrobiótica, y puede, también, existir una reacción de hipersensibilidad retardada tipo IV mediada por linfocitos y causante de los cambios degenerativos[10]. Se sugiere, entonces, la posibilidad de una reacción de hipersensibilidad en la cual la activación, la quimiotaxis y el mantenimiento de los macrófagos en la misma puede ser inducida por la liberación de factores por linfocitos así como por la destrucción de tejido local. Los macrófagos activados por estos linfocitos pueden liberar enzimas que pueden ocasionar los cambios degenerativos observados[10,12]. MANIFESTACIONES VASCULARES Macroangiopatía La enfermedad de los grandes vasos puede estar presente en las extremidades inferiores dando como resultado atrofia de la piel, pérdida del brillo, frialdad de los dedos de los pies, distrofia ungueal, palidez cuando se elevan las piernas y moteado cuando las piernas están pendulando[8]. Microangiopatía La microangiopatía es una de las complicaciones más importantes de la diabetes mellitus; sin embargo, el papel de la misma no se encuentra completamente entendido[3,8]. El engrosamiento de las paredes vasculares, el depósito perivascular de material PAS positivo y el agrupamiento de las fibras elásticas en la dermis papilar es producido por la combinación de hiperplasia de la íntima y aumento en el depósito de colágeno tipo IV en y alrededor de la pared vascular. Sin embargo, estos cambios estructurales que ocurren en la microcirculación no explican todas las alteraciones observadas en la microangiopatía diabética, siendo importante el concepto de la microangiopatía funcional[8]. La microangiopatía funcional puede resultar de la glicosilación no enzimática, la cual afecta muchos componentes de la sangre, incluso la hemoglobina, la membrana de los eritrocitos, la fibronectina, el fibrinógeno y las plaquetas. Además de la rigidez de los eritrocitos, los pacientes diabéticos tienen un aumento en la concentración de fibrinógeno plasmático y en la permeabilidad capilar, lo que permite la pérdida de albúmina y agua, y aumento de la agregación plaquetaria, viscosidad plasmática y sanguínea con lentificación de la microcirculación[3,8]. La lentitud en la microcirculación, resultante en una dilatación microvenular, es considerada ‘funcional’ en el sentido de que puede ser reversible al mejorar el control de la diabetes. La patología microvascular juega un papel importante en la neuropatía diabética y en el así llamado ‘pie diabético’. La microangiopatía se detecta clínicamente en el examen del fondo de ojo por la presencia de microaneurismas. Cuando el compromiso es más importante, se pueden observar hemorragias, exudados y áreas desvascularizadas (3). Las manifestaciones clínicas asociadas con la dilatación microvenular incluyen: dilatación venosa retinal, fascies rubicunda y telangiectasias periungueales, todas las cuales pueden ser manifestaciones tempranas de la enfermedad y pueden mejorar con el control de la misma[3]. Los signos de microangiopatía incluyen la dermopatía diabética, las púrpuras pigmentarias, las erisipelas similares al eritema y el pie diabético. Entre otros signos, se encuentran la hiperemia reactiva cutánea, la disminución en el flujo capilar con cambios de temperatura, los cambios ungueales que incluyen las líneas de Beau, el pterigio inverso unguium, los cambios capilares microscópicos en los pliegues ungueales, las hemorragias en astilla y la decoloración amarillenta de las uñas[31]. Dermopatía diabética (pápulas pretibiales pigmentadas) Se observan en 70% de los hombres con diabetes por encima de los 60 años. Las pápulas pigmentadas pretibiales son el signo cutáneo más común de la diabetes, pero se pueden también observar en personas ancianas no diabéticas. Los hallazgos experimentales y epidemiológicos en algunos estudios muestran que la frecuencia de la dermopatía diabética aumenta con la edad, la duración de la diabetes y con la presencia de complicaciones como retinopatía, nefropatía y neuropatía. Por esta razón, algunos autores han planteado la posibilidad de que los factores que llevan al desarrollo de las complicaciones internas en la diabetes mellitus, pueden jugar un papel en el desarrollo de la dermopatía y que ésta puede servir como un signo clínico temprano en estos pacientes que indica que pueden desarrollar dichas complicaciones posteriormente[28,29]. Púrpura pigmentada Es una condición que compromete la piel de las extremidades inferiores resultante de la extravasación de eritrocitos a partir de los plejos vasculares superficiales. Se caracteriza por múltiples máculas pequeñas, eritematosas, que coalescen formando parches color naranja. A menudo se extienden hacia abajo con compromiso de los tobillos y el dorso de los pies. En diabéticos de edad avanzada, la falla cardiaca con edema de las piernas es un factor precipitante y parece ser un marcador de microangiopatía estructural. Piel roja y rubeosis fascie La manifestación prototípica de la microangiopatía funcional es la rubeosis fascie; se ha reportado entre 3 y 59% de los pacientes con diabetes. La intensidad de la coloración roja es función del grado de ingurgitación del plejo venoso superficial. Puede ser evidente en pacientes diabéticos diagnosticados en forma temprana y puede regresar a la normalidad cuando la glicemia es controlada[3]. Teleangiectasias periungueales Se han encontrado dilataciones venosas capilares en los pliegues ungueales en 49% de los pacientes diabéticos, con ingurgitación homogénea aislada de las ramas venulares, mientras que en las enfermedades del tejido conectivo se observan megacapilares o asas agrandadas irregularmente. La dilatación venosa de la microcirculación periungueal es un excelente indicador de microangiopatía funcional. Los cambios estructurales de esta área están representados por tortuosidad venosa. Un paciente a quien se le ha diagnosticado recientemente diabetes tiene asas capilares con una porción venosa dilatada. Un paciente diabético de larga data, mal controlado al comienzo pero con un buen control posterior, puede tener tortuosidad venosa sin dilatación. En la microangiopatía avanzada se observan pequeñas hemorragias y áreas desprovistas de microcirculación. Eritema similar a la erisipela Consiste en el desarrollo de eritema bien delimitado en la parte inferior de la pierna o en el dorso del pie que se correlaciona con la evidencia radiológica de destrucción ósea subyacente y gangrena incipiente. Este eritema es debido a la microangiopatía funcional localizada a un área con compromiso de la macrocirculación[3]. Otros marcadores de diabetes mellitus: uñas amarillas Los diabéticos tienden a presentar uñas amarillas, a menudo más evidente en el aspecto distal de la uña del grueso artejo. La coloración amarilla de las uñas en los diabéticos es probablemente secundaria a los productos finales de la glicosilación avanzada. Mientras que la queratina de la epidermis demora un mes en ser descamada, la de la placa ungueal puede estar presente por más de un año y, por tanto, la reacción glucosa-proteína continúa presentándose en la uña y da como resultado el pigmento amarillo en el aspecto distal de la uña. La presencia de productos finales de la glicosilación avanzada de color amarillo en la placa ungueal no ha sido confirmada hasta el momento, pero un estudio ha demostrado que en los diabéticos hay altos niveles de fructuosa-glicina, un marcador de glicación no enzimática en las placas ungueales[3]. Ampollas diabéticas Este fenómeno se observa en pacientes diabéticos con la aparición de ampollas en las extremidades (usualmente en las manos o los pies), en forma espontánea, sin el antecedente de trauma o infección, a menudo durante la noche y que se caracterizan por desaparecer sin tratamiento alguno[3,35]. Muchos de los pacientes son diabéticos de larga data, con neuropatía periférica, retinopatía y nefropatía. Según el nivel del clivaje, existen tres tipos de estas ampollas. El tipo más común es el que no deja cicatriz. Se presentan como ampollas llenas de líquido claro, estéril, en la punta de los dedos de las manos y de los pies y con menor frecuencia en los aspectos laterales y dorsales de los antebrazos, manos, piernas y pies, que cicatrizan espontáneamente en 2 a 5 semanas. Estos pacientes tienen buena circulación en las extremidades afectadas y tendencia a presentar neuropatía diabética periférica. La histopatología muestra clivaje intraepidérmico sin acantolisis. El segundo tipo de ampolla comprende lesiones con contenido hemorrágico que dejan cicatriz y atrofia, con un plano de clivaje por debajo de la unión dermoepidérmica, y el tercer tipo consiste en múltiples vesículas dolorosas que no dejan cicatriz, en áreas expuestas al sol, con el plano de clivaje en la lámina lúcida[3]. Se ha postulado que la insuficiencia vascular puede jugar un papel importante en el desarrollo de estas lesiones, siendo importante la presencia de microangiopatía. Se ha propuesto, también, la teoría de una disminución en el flujo microvascular que causa cambios en la piel como envejecimiento prematuro del colágeno, que resulta en la formación de ampollas con traumas triviales[36]. Neuropatía diabética y piel La neuropatía más frecuentemente encontrada en la diabetes mellitus es la polineuropatía sensorial y motora mixta distal[8]. Neuropatía autonómica Se ha sugerido que las fibras nerviosas no mielinizadas, como las del sistema nervioso autónomo, son el primer tejido nervioso afectado en los pacientes diabéticos. La neuropatía autonómica se manifiesta comúnmente por perturbaciones en la sudoración de los pies (usualmente anhidrosis), aunque ocasionalmente los pacientes se pueden quejar de un exceso en la sudoración en otras partes del cuerpo, lo cual es un mecanismo compensatorio para regular la temperatura corporal. Además, se puede manifestar con hiperemia periférica con eritema, edema, y atrofia[8]. Neuropatía motora La neuropatía motora diabética afecta a menudo los pies y está casi siempre acompañada de compromiso sensorial. Se observa atrofia de los músculos interóseos lo cual hace que los pies se vayan explayando debido al peso del cuerpo. Por otra parte, los dedos de los pies tienden a hiperextenderse lo cual permite que la almohadilla adiposa plantar se desplace hacia delante y permite que las cabezas de los metatarsianos entren en contacto con la piel plantar[8]. La neuropatía motora puede aparecer en forma súbita o gradual con el paso de los años. Luego de un episodio de cetoacidosis, puede presentarse neuropatía motora irreversible, al igual que cuando se aplica insulina en exceso[3]. Neuropatía sensorial Los diabéticos a menudo desarrollan neuropatía sensorial en los pies, y acusan adormecimiento y hormigueo. El nivel de neuropatía varía desde ligero adormecimiento de la parte distal de los dedos hasta una anestesia profunda con úlceras neuropáticas y sensibilidad térmica alterada[8]. La carencia de sensibilidad hace que los traumas pasen inadvertidos, que resultan en ulceración traumática. Ocasionalmente, estos traumas producen fracturas de los dedos de los pies llevando a un pie de Charcot[3]. La combinación de la neuropatía sensorial y motora, junto con diversos factores mecánicos y la microangiopatía, juegan un papel importante en el desarrollo del pie diabético, el cual se caracteriza clínicamente por perforantes plantares, pie de Charcot y pies en garra junto con gangrena[8]. Otras enfermedades cutáneas menos frecuentes asociadas con diabetes mellitus Vitiligo: se ha sugerido en algunos estudios que la prevalencia de este desorden autoinmune se puede encontrar aumentada en pacientes con diabetes mellitus, específicamente, en el tipo I y en forma menos frecuente, en el tipo II[24]. Se ha observado que es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres con diabetes; aparece después de los 40 años de edad en 76% de los pacientes y, frecuentemente, precede el inicio de la diabetes mellitus[23]. Liquen plano: se ha observado en algunos estudios que se puede presentar en 1,6 a 3,8% de la población diabética, más comúnmente en la diabetes mellitus tipo I[24,25]. Por otra parte, se ha observado que de 1 a 37% de los pacientes con liquen plano oral son diabéticos[8]. Alopecia areata: se ha observado que la alopecia areata se presenta con mayor frecuencia en familias con endocrinopatías como diabetes mellitus tipo I, enfermedad tiroidea, enfermedad de Addison y en otros desórdenes autoinmunes como vitiligo, anemia perniciosa y miastenia gravis[28]. CONCLUSIÓN Estos desórdenes cutáneos demuestran lo amplia y compleja que puede llegar a ser la relación endocrinocutánea, la cual lleva a diversas expresiones clínicas que deben hacer pensar en una serie de aspectos etiológicos y fisiopatogénicos en la práctica clínica diaria. Por esta razón es importante realizar una historia clínica completa con cada uno de los pacientes dermópatas que se presenten o no con patologías endocrinas asociadas, lo cual permitirá acercarse en forma correcta al diagnóstico del mismo y enfocarlo acertadamente en su tratamiento. BIBLIOGRAFÍA 1. King H, et al. Global burden of diabetes 1995-2025: prevalence, numerical estimates and projections. Diabetes Care 1998; 21: 1414-31. 2. Yosipovitch G, et al. The prevalence of cutaneous manifestations in IDDM patients and their association with diabetes risk factors and microvascular complications. Diabetes Care 1998; 21: 506-26. 3. Electronic textbook of dermatology, Diabetes update. Diabetes in skin disease. http://telemedicine.org/dmupdate.htm. 2001; 1-19. 4. Paron N, et al. Cutaneous manifestations of diabetes mellitus. Primary care 2000; 27: 371-83. 5. Yosipovitch G, et al. The prevalence of coetaneous manifestations in IDDM patients and their association with diabetes risk factors and microvascular complications. Diabetes Care 1998; 21: 506. 6. Dibenedetto A, et al. Skin lesions in diabetes mellitus: prevalence and clinical correlations. Diabetes Research and Clinical Practice 1998; 39: 101-6. 7. Sibbald R, et al. Skin and diabetes. Endocrinol and Met Clin of North America 1996; 25: 463-72. 8. Fitzpatrick’s. Dermatology in general medicine, vol II. 5th. edition. 9. Buxton P, et al. The prevalence of dermatophyte infection in web-controlled diabetics and the response to Tricophyton antigen. Br J Dermatol 1996; 134: 9003. 10. Gupta AK, et al. Prevalence and epidemiology of toenail onychomicosis in diabetic subjects: a multicentre survey. Br J Dermatol 1998; 139: 665-71. 11. Dabski K, et al. Generalized granuloma annulare: clinical and laboratory findings in 100 patients. J Am Acad Dermatol 1989; 20: 39-47. 12. Farrel AM, et al. Scleredma diabeticorum of Buschke confined to the thighs. Br J Dermatol 1996; 134: 113-5. 13. Perez M, et al. Cutaneous manifestations of diabetes mellitus. J Am Acad Dermatol 1994; 30: 519-31. 14. Williams. Textbook of endocrinology. 9th. Edition; 1998. 15. Farrel A. Acquired perforating dermatosis in renal and diabetic patients. Lancet 1997; 349: 985-6. 16. Toole EA, et al. Necrobiosis lipoidica: only a minority of patients have diabetes mellitus. Br J Dermatol 1999?; 140: 283-6. 17. Lowitt MH, et al. Necrobiosis lipoidica. J Am Acad Dermatol 1991; 25: 73548. 18. Fuente J, et al. Necrobiosis lipoidica. Piel 1994; 9: 496-501. 19. Oikainem A, et al. Necrobiosis lipoidica: ultraestructural and biochemical demostration of a collagen defect. J Invest Dermatol 1987; 88: 227-32. 20. Smth D, et al. Granuloma annulare. Int J Dermatol 1997; 36: 326-33. 21. Dabski K, et al. Generalized granuloma annulare: clinical and laboratory findings in 100 patients. J Am Acad Dermatol 1989; 20: 39-47. 22. Kallioinem M, et al. Collagen synthesis in granuloma annulare. J Invest Dermatol 1992; 98: 463-8. 23. Greene RA, et al. Nail changes associated with diabetes mellitus. J Am Acad Dermatol 1987; 16: 1015-21. 24. Shemer A, et al. Diabetic dermopathy and internal complications in diabetes mellitus. Int J Dermato 1998; 137: 113-5. 25. Clarck CM, et al. Prevention and treatment of the complications of diabetes mellitus. N Engl J Med 1995; 332: 1210-7. 26. Basarab T, et al. Bullosis diabeticorum. A case report and literature review. Clin Exp Dermatol 1995; 20: 218-20. 27. Goodfield MJD, et al. Bullois Diabeticorum. J Am Acad Dermatol 1986; 15: 1293-4. 28. Thiboutot D, et al. Dermatological manifestations of endocrine disorders. J Clin Endocrinol Metabol 1995; 80: 3082-7. 29. Fleming MG, et al. Cutaneous insulin reaction resembling acanthosis nigricans. Arch Dermatol 1986; 122: 1054-6. 30. Davidson MB. Diabetes mellitus diagnosis and treatment.1986; 69-74. 31. Anderson JA, et al. Allergic reactions to drugs and biologic agents. JAMA 1987; 258: 2891-9. 32. Bau CT, et al. Acanthosis nigricans and diabetic ketoacidosis. Diabetes Care 1997; 20: 1202. 33. Peters, et al. Acanthosis nigricans and obesity: acquired and intrinsic effects in insulin action. Metabolism 1996; 35: 807. 34. Cruz, et al. Excess insulin binding to insulin-like growth factor receptors: proposed mechanism for acanthosis nigricans. J Invest Dermatol 1992; 98: 82s. 35. Jabbour S, et al. Endocrinopathies and the skin. Int J Dermatol 2000; 39: 8899. 36. Mathur S, et al. Insulin resistance and skin tags. Dermatology 1997; 195: 184.