Interpretaciones científicas de la realidad social Materialismo histórico El marxismo surgió en los años cuarenta del siglo antepasado, inició como un socialismo, porque lo más relevante de esta doctrina era resolver los problemas sociales que se presentaban los filósofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels se designa marxismo o materialismo histórico. El marxismo tiene dos enfoques: El primero es el materialismo dialéctico, creación fundamentalmente de Friedrich Engels, es la disciplina filosófica de esta doctrina que proporciona la concepción de la realidad; fundamentalmente es materia que está en constante movimiento dialéctico. Marx proporciona una concepción materialista de la sociedad, al afirmar que todo es materia. Engels considera que en el concepto de mundo del materialismo de Karl Marx, lo único real es lo que está a la vista, es decir, la naturaleza incluido los hombres, fuera de ésta, nada existe. El materialismo de Karl Marx concibe al individuo como un ser principalmente activo y práctico, no como un ser contemplativo, porque no se logra nada con tener grandes ideas si no se llevan a la práctica. Sin embargo, enfatiza que para lograr mayor actividad y producción el hombre requiere agruparse en “clases sociales”, ya que se requiere la división de social de trabajo. El segundo enfoque es el materialismo histórico, se debe principalmente a Karl Marx. Es la teoría científica de esta doctrina, la cual explica que la realidad social se compone por la estructura económica sobre la que se levanta la superestructura. El marxismo considera que la lucha de clases es el motor de la historia, porque a lo largo de la historia de la humanidad se han enfrentado esclavos y esclavistas, señores feudales y siervos, burgueses y proletarios. De todas las clases que hoy se enfrentan, sólo el proletariado es la clase verdaderamente revolucionaria. Estructural-funcionalismo Esta corriente se origina de la corriente funcionalista y la estructuralista; el funcionalismo se orienta a analizar la función que tienen los individuos en la sociedad; por su parte, el estructuralismo es la corriente que propone aplicar el concepto de estructura al análisis de los fenómenos sociales. Los principales representantes del estructural-funcionalismo son Emilio Durkheim, Radcliffe Brow, Bronislw Malinowski, entre otros. Según el sociólogo Emile Durkheim, la sociedad “es una realidad compleja que es superior no solo al individuo sino incluso a la suma de muchos individuos” (Héctor Amezcua Cardiel, 2003). Para Emilio Durkheim la sociedad es similar al cuerpo humano, puesto que éste se compone de una estructura y cada una de sus partes tiene una función, esto mismo ocurre en la sociedad; cada individuo tiene que cumplir una función. Por ejemplo, el panadero tiene que trabajar todos los días para que la gente pueda comer pan, si éste no cumple su función, la gente se quedará sin comer pan, y se producirá una anomalía o disfunción que se deberá corregir. El estructuralismo aporta el concepto de hombre organizacional, es decir, el hombre que desempeña roles en diferentes organizaciones; en este sentido el hombre en su ámbito social posee un estatus, un rol y una función. El estructural-funcionalismo utiliza los conceptos de función, rol y estatus. Las funciones son acciones que hacen los individuos para satisfacer las necesidades de las personas. El funcionalismo entiende que cada individuo tiene una función que cumplir en la sociedad, es decir, el individuo es el elemento de la sociedad que cumple con una función. El estatus se refiere al lugar o posición que ocupa un individuo dentro de la estructura social. El rol es el comportamiento que se espera de un individuo en sociedad de acuerdo al estatus que ocupa. Durkheim considera que el objeto de estudio de la Sociología son los hechos sociales, a los que define como cosas. Las reglas del método sociológico son las siguientes: a. Considerar los hechos sociales como cosas. b. Descartar sistemáticamente todas las prenociones. c. Los objetos de estudio seleccionados son los hechos sociales. d. Los hechos sociales deben tomarse aislados de sus manifestaciones individuales. Teoría comprensiva La teoría comprensiva es obra del sociólogo alemán Max Weber, la “sociología comprensiva”. Es una ciencia que pretende entender e interpretar la acción social, para explicarla en su desarrollo y efecto. Weber desarrolla un instrumento metodológico llamado tipo ideal, con el cual trata de entender la acción racional de los hombres en sociedad. La sociedad es “producto de las acciones individuales de los hombres, pero es muy importante incluir sus sentimientos, experiencias y pensamientos” (Héctor Amezcua Cardiel, 2003). Esta corriente tiene como eje central la subjetividad y la racionalidad. La subjetividad se refiere a los valores, creencias y emociones que están presentes en el individuo, determina el comportamiento de los individuos en sociedad. La racionalización se refiere al continuo mejoramiento razonable y claro de las normas. Teoría crítica Es la corriente de pensamiento social que surge en el interior de la escuela de Frankfurt, Alemania; un grupo de intelectuales creado en sus inicios por Max Horkheimer y más tarde por Theodor Adorno y Herbert Marcuse, construyó una ciencia social de orientación filosófica y base empírica. Al conjunto e ideas aportadas por estos intelectuales provenientes de diferentes disciplinas se conoce como teoría crítica. Los planteamientos teóricos de esta teoría provienen del marxismo y criticaban al positivismo. Su finalidad era utilizar todas las disciplinas de investigación de la ciencia social para desarrollar una teoría materialista de la sociedad. El máximo representante de la segunda fase de la teoría crítica es Jürgen Habermas, quien tiene como idea central la intersubjetividad lingüística de la acción social y que critica al marxismo. Liberar o emancipar al hombre de todo lo que lo mantiene oprimido es uno de objetivos de la teoría crítica. Habermas propone que la emancipación sea un agente liberador que posibilite la desalienación del ser humano, por lo que deberá dirigirse primero a una acción transformadora; este autor también propone la teoría de la acción comunicativa. La Escuela de Frankfurt considera que en la sociedad debe darse ayuda y comprensión entre las personas y grupos sociales que la integran. La teoría crítica considera que el individuo se caracteriza por analítico, crítico y reflexivo ante los problemas que se presentan en su convivencia con la sociedad. Reconociendo mis competencias Lee cada una de las situaciones que te presentamos en el siguiente cuadro y relaciónalas con las teorías de la interpretación de la realidad social, marcando con una “X” donde corresponda.