m i I e s d a V i s dub de ritmo granollefs Año XIV Número 161 SEPTIEMBRE DE 1959 • sumfíRio Reflexiones en torno ol blues por Jorge Ua// Escriu Ccnnonball Adderley por Guy Kopel La música de Jozz por Javier Coma Actividades de la Sociedad por Trombón Amenidades Nuestra portada: MILES DAVIS Duke Ellington Se encuentra nuevamente en Europa el más grande y más famoso entre los directores de orquestas de jazz, Duke Ellington, para efectuar una nueva jira de conciertos por el Continente. La orquesta está integrada por los siguientes músicos: Cat Anderson, Ray Nance, Harold Baker, Clark Terry (trompetas); Quentin Jackson, Britt Woodman, John Sanders (trombones); Johnny Hodges, Russell Procope, Paul Gonsalves, Jimmy Hamilton, Harry Carney (saxos); Duke Ellington (piano); Jimmy Woode (bajo) y Jimmy Johnson (batería). No se sabe nada respecto a que se celebre algún concierto en Barcelona con esta magnifica orquesta, que sigue siendo la mejor agrupación musical en su especialidad. Confiamos en que esta vez no se dejará escapar la oportunidad de traer a España esta orquesta, que sin duda alguna obtendría un gran éxito por el revuelo que se originó el pasado año cuando ya se había anunciado su actuación en la ciudad condal. Sólo podemos adelantar que los días 20 y 21 de septiembre Ellington y sit orquesta actuarán en la Sala Pleyel de París. También se anuncia la llegada a Europa de Kid Ory con un conjunto formado por: Henry -rRed^ Hallen,^ trompeta; Bobby Mac Cracken, clarinete', Cedric Haywood, piano; Squire Girsh, bafo; Alton Redd, batería. Reflexiones en torno al blues Por J o r g e Valí L r s t r a d i c i o n e s f o l k l ó r i c a s musicales (le los p u e b l o s , son s i e m p r e un e s t í m u l o c a r g a d o de v i v o interés p a r a a q u e l l o s q u e a m a n lo p u r o en toda m a n i f e s t a c i ó n artística, pero i n c l u s o s i e n d o este u n f e n ó m e n o m u y poco adulterado debido a que sus c u l t i v a d o r e s p r o c u r a n respetar a sus p r o p i o s p a d r e s y a b u e l o s , es p r á c t i c a m e n t e i m p o s i b l e q u e a través de los a ñ o s se m a n t e n g a n en estado p r i m i t i v o , d e b i d o p r i n c i p a l m e n t e a la e v o l u c i ó n i n c o n t e n i b l e de la raza h u m a n a , al a m b i e n t e y a t m ó s f e r a artística en q u e se desenv u e l v e t o d o un p u e b l o en d i f i n i t i v a . Así, las l e n g u a s e i d i o m a s n o se h a b l a n de la m i s m a f o r m a en todos los países q u e h a c e q u i n i e n t o s a ñ o s , n i su m ú s i c a a u n sea r i g i é n d o s e en las p a r t i t u r a s , p u e d e n dárseles la gracia o e n t o n a c i ó n d e b i d a , a u n q u e Jimmy Escriu a nosotros n o n o s parezca m a l ejecutado. C u a n d o c a e m o s en el j a z z , q u e s i e n d o c o m o es u n a m ú s i c a comp l e t a m e n t e viva, resulta d o b l e m e n t e i m p o r t a n t e lo d i c h o a n t e r i o r m e n t e . L a base p r i n c i p a l de t o d a la g r a n f a m i l i a del j a z z es el blues, e x t r a í d o p u r a m e n t e del f o l k l o r e negro-afric a n o , y el blues tiene u n a base tradicional, inmóvil, primitiva, que no p u e d e m o v e r s e en su e s t r u c t u r a a r m ó n i c a ni musical. Sin e m b a r g o p a r a q u e el blues sea c o m p l e t o , necesita de su c o m p l e m e n t o poético. L a voz en el blues es tan i m p o r tante c o m o la p r o p i a m ú s i c a acert a d a de sus d o c e c o m p a s e s O , P a r a cantar se necesita u n a voz esp e c i a l , u n a voz q u e i n c l u s o entre los p r o p i o s de su raza resulta d i f í c i l Pasa a la página 6 Rushtng CannonbBlI Por Guy Kopel Todo empezó una noche de junio de 1955 en el café Bohemia, en Greenwich Village. El club estaba en su primer año de existencia y su propietario, poco entendido en materia de jazz, habia encargado a un músico que se ocupase de contratar a los que debían actuaren su local. Aquella noche de junio, el director de orquesta del momento Oscar Pettiford, se hallaba preocupado porque su flautista y saxo tenor, Jerome Richardson, no habia podido asistir por estar enfermo, y la música se desarrollaba entre la indiferencia general. Entre el público se encontraban algunos músicos, entre los cuales estaban Quincy Jones y Clark Terry. Inquieto, un joven de cara abultada dej') su sitio y se aproximó al estrado. Llevaba un saxo alto y pidió le dejasen tocar en la orquesta. El amable Oscar Pettiford eligió un tema dificil para librarse del inoportuno. Este fue l'll Remember fípril. El desconocido tocó el número con gran facilidad a pesar del tiempo extremadamente vivo. Tocó asi durante toda la velada haciéndose una reputación. Pronto se supo que el desconocido tenia , un sobrenombre, «Cannonball», y que era el hermano de uno de los trompetas de la gran orquesta de Lionel Hampton: Nat Adderley. Adderley había retirado la autorización para producirse en cabarets por haberse negado a revelar el nombre de uno de sus amigos que se entregaba a las drogas. La noche en que Cannonball tomó su alto—y el valor necesario para pedir permiso para tocar algunos minutos con Oscar Pettiford-,el mundo del jazz creyó en la existencia de un nuevo Messie. Todo volvió a su sitio. Los jazzmen iban a buscar un jefe de fila. Grande fue la decepción Cannonball en verdad era un buen músico pero no un innovador. Víctima de un primer arrebato de los aficionados y músicos, no se sumergió por esto en el olvido. ¡Lejos de ello! Con su hermano Nat montó un quinteto y tocó en los mejores cabarets americanos Sin embargo, ya nadie le llamó el nuevo Charlie Parker. Julián Adderley nació el 15 de septiem- bre de 1928 en Tampa (Florida). En la escuela, aprendió a tocar la trompeta antes de adoptar el saxo alto. También tomó lecciones de flauta, clarinete y saxo tenor. Fue tocando el alto que formaba parte de la orquesta de su escuela. Sus estudios prosiguieron en Fort Lauderdale donde fue director musical déla orquesta del Dillartl High School, hasta 1948. En 1952, sentó plaza en el ejército americano. Allí se ocupó de la banda de su regimiento y salió con el grado tle sargento. Bajo su dirección se encontraban músicos como el trombonista Cuttis Fuller y el pianista júnior M^nce Licencindo dos años más tarde, dirige durante algún tiempo una pequeña íormación ejerciendo al mismo tiempo de mae^tro En junio de 1955, de paso por Nueva York, conoce Pasa a la página 6 La noticia se extendió por Nueva York. Kenny Clarke, que debía dirigir una sesión de grabaciones para la marca Savoy le reservó una plaza. Este fue el primer disco d e C a n n o n b a l l : Bohemia after Dark (Savoy 12.017), grabado el 14 de julio de 1955. En menos de dos semanas tomó parte en otras tres sesiones: dos bajo su nombre y la tercera dirigida por su hermano. Al mismo tiempo, había firmado un contrato para la importante casa de Chicago: Mercury, sin que su director artist'co, Bob Shad, hubiese oído al nuevo fenómeno Así fue como inició Cannonball su carrera. El critico americano Leonard Feather, siempre a la caza de novedades, anunció a sus lectores de todo el mundo, el nacimiento de un nue- ^ vo Charlie Parker. En junio de 1955, Charlie Parker acababa de morir. Nadie parecía capaz de reemplazarle. Miles Davis raramente aparecía en los clubs de Nueva York Sonny Rollins se habia establecido en Chicago para estudiar la música En cuanto a Thelonious Monk, la policía le Miles Davis, Julián "Cannonball" Adderley y John Coítrane (Foto C o l u m b i o ) LB músiCB de Jazx Por Javier C o m a (Continuación) Los blues Coetáneamente al desarrollo de los demás aspectos del folklore negro, los «blues» —palabra que carece de forma singular- surgieron con un mensaje de frustación radicalmente opuesto al propio de los «spirituals>. Al mismo tiempo, se caractizaban por su rigurosa individualización, contraponiéndose también en este aspecto a todo el folklore precedente. Estos cantos - que, a pesar de su origen remoto, adquieren su importancia y fiso nomia decisivas en el último tercio del siglo pasado— cuentan por estrofa, con doce compases de extensión a cada uno de los cuales corresponde de acuerdo con un esquema fijo, uno de tres acordes (tónica, subdominante y séptima dominante). Cada «blues» tiene tres versos; la letra del primero es casi idéntica a la del segundo, y la del tercero —que rima con los dos anteriores— asevera el sentido de aquéllos. He aqui, expresada esquemáticamente, la estr\ictura de los «blues». Por A, B y C, represento los acordes tónica, subdominante y séptima dominante. Cada letra es un compás: A B A A B B A A C B A A En la ejecución de los «blues» era característica la alteración de la tercera y séptima notas de la escala que eran rebajadas por níedio de «glissandos» ordinariamente un semitono. Estas notas se llamaron «bine notes». Asimismo, el cantante de «blues» efectuaba pausas de un compás y medie de duración en las que improvisaba —con el instrumento con que se acompañaba o con la propia voz - frases cortas denominadas «breaks». Otro elemento importante aportado por los «blues», era, finalmente, los «riffs», frases de corta duración repetidas insistentemente -aveces con al^juna ligera variante arminica- con el fin de crear una alta atmósfera de «swuig». La temática de los «blues» tiene como punto de partida la fatalidad. Esta podia estribar tanto en la miseria, la pobreza o la injusticia social como en la muerte y, especialmente, en la infidelidad amorosn. En la narración de estos acontecimientos - objetiva o sujjetiva según los casos- Ios «blues» no se limitaban a un tono dramático, sino que, a menudo, tendian a la sátira, al humor triste de la frustación. El lenguaje era realista sin llegar al naturalismo; la tendencia simbólica de los negros introducía matices no por crudos y lóbregos menos bellos e impresionantes. Creo interesante transcribir el texto de un «blues» inmortalizado por la cantante Ma Rainey en una grabación del año 1925. Se trata de «See See Rider»l. Respecto al mismo, he de hacer notar que las palabras «Lawd, lawd, lawd» corresponden a «breaks» improvisados en la versión gramofónica de /V\a Rainey. See See Rider, see what you done done! Lawd, Lawd, Lawd. You made me love you, now your gal's done come. You made me love you, now your gal's done come. I'm goin' away, Baby, won't be back 'till Foll Laiud, Laiud, Lawd. Goin' awoy, Baby, won't be back 'till Fall If I flnd me a good man, I uion t be back at all I'm gonna buy me a pistol as long os I am tall Lauid, Lauid, Louid. Gonno kill my man and catch the Cannon Bal|2. If he don't have me, he won't have no gal a tall. Los músicos de jazz tomaron los «bines» como principal elemento temático y como estructura armónica fundamental para las improvisaciones. Al mismo tiempo, se infiltraron de su significado. Los «blues» pasaron, asi, en toda su plenitud. al campo del jazz, para constituir, si no su esencia —si nos atenemos al concepto husserlliano de la misma—, si su nervio, su fuerza interna. New Orleans El jazz surgió de la instrumentalización que ccHuenzó a cobrar apogeo frente al canto vocal Con el fin de la esclavitud^ muchos negros, racialmente dotados para estos menesteres, se agruparon en orquestas. En principio, empleaban instrumentos de poco coste, como la guitarra o el banjo; o de fabricación casera, como el «kazoo» - especie de caña con una membrana interior-, o de misión comúnmente no musical, como el «jug» —cántaro por uno de cuyos agujeros cantaban los negros, extrayendo una sonoridad peculiar— y la «washboard. —tabla de lavar a la que se daba un cometido rítmico—, La progresiva mejoría de condiciones de vida permitió adquirir los instrumentos usados por los blancos —trompetas, trom- bones, clarinetes— y ya entonces estas orquestas, ejecutando empero sin otro fin ni preocupación que el de la danza, adquirieron un aspecto cercano al de los futuros conjuntos de jazz. New Orleans. capital de Lousiana, en la desembocadura del Mississipi, fue el lugar donde el paso de estas primitivas orquestas folklóricas a la ejecución jazzistica se efectuó de modo singularmente concreto, y donde e! origen del jazz tuvo una imp( rtancia excepcional En el último tercio del siglo pasado existían en aquella ciudad numerosas orquestas negras con abundante trabajo en los carnavales, desfiles elecciones, mítines, etc. En los entierros, asumían, una misión peculiar. Acompañaban el cortejo mortuorio hasta el cementerio, interpretando un himmo en tiempo lento del cariz de «Nearer my God to Thee» o .Flee as a bird in a mountain» Una vez se había dado sepultura al cadáver y emprendido el camino de regreso, atacaban con ímpetu extraordinario, a un ritmo rapidísimo, temas tradicionales de marcha. Estas orquestas, cuya principal característica era el desfile por las calles interpretando una n,úsica alegre y triunfal, recibieron el nombre de «niarchin' bands». Se componían, por lo común, de uno o dos cornetas, un trombón, un clarinete, una tuba, un banjo o guitarra y un tambor. Los tres últmios instrumentos acentuaban los tiempos del compás, produciendo un ritmo firme y constante. El corneta ejecutaba la linea melóiiica fundaméntala la que el clarinete improvisaba continuos contracantos. El trombón tenía un típico cometido: llenaba las pausas del corneta con frases cortas, a menudo en glissando, provistas de gran vigor rítmico, que impelían al corneta a seguir tocando con gran empuje. Este estilo tronibonistxo se conocía con el nombre de «Tailgate», palabra proveniente de que cuando la orquesta iba sobre un cairo, el trombón se .ventaba en la parte de atrás a fin de poder maniobrar libremente con la vara. Los músicos de estas orquestas eran todos autodidactos. No sabían leer las partituras, tocaban de oído e improvisaban sin tregua Parece ser que su música estaba repleta de swingTodos los que recuerdan aquellos lejanos días de New Orleans, así lo manifiestan. La situación geográfica de New Orleans, abierta a importantes lineas férreas y ma- lítimas, convirtió a esta ciudad en punto de paso de gente de todos los países y de todas las clases sociales, A causa de ello, agudizóse en alto grado el problema de la prostitución, hasta tal punto que el alcalde Sidney Story la concentró, por medio de un célebre decreto, en un barrio de la parte sur, ocupado preferente, mente por negros, mulatos y criollos. Este barrio fue enseguida el «Distrito de las Luces Rojas», pero el nombre que perduró, en irónico recuerdo a su fundador, fue el de Storyville. En él, las «marchin' bands> encontraron rápidamente trabajo y se asentaron en los cabarets y boites. Tal cambio de ambiente fue decisivo para el nacimiento del jazz. Los mitines, carnavales y desfiles aportaban sus motivos sencillos a la música de aquellas orquestas. En Storyville, por el contrario, los «blues» se erigieron en fieles crónicas de la vida y la muerte. Bajo una atmósfera crispada de sordo bullicio y falsa alegria, las reyertas y las pasiones impregnaron unas calles y casas en que millonarios y parias se diferenciaban poco. Las mismas marchas de antaño adquirieron en las casas de luz tenue un nuevo significado Si antes simbolizaban el triunfo, ahora eran un vehículo de expansión del «furor de vivir», el violentamente agónico estado de conciencia latente en el arte norteamericano encarado con el alma y cuerpo social En el principio del jazz encontramos ya su potente actitud: la rebeldía ante el destino encauzada en la música. La esencia del .swing> y de la improvisación se halla niuy ligada a esta actitud. Una serie de características indivualizan la música ejecutada en Storyville de los estilos posteriores de jazz. Estribaba aquélla especialmente en la improvisación colectiva del trio o cuarteto melódico sobre la acentuación del tiempo por la sección rituíica - en la que ya tenían cabida el piano y contrabajo y la batería en sustitución del tambor único—. El ritmo se basaba en el contraste de tiempos débiles y fuertes y con este fundamento, el «swing» creado era pujante y flexible. Los músicos asimilaban a sus instrumentos la técnica negra del canto vocal, produciendo un típico timbre *hot> en el que se empleaban sordinas para imitar la voz humana. Los negros estimaban el valor de los instrumentistas atendiendo, además a su capacidad improvisadora, «swing», «timbre hot», y acoplamiento en el colectivo En la ejecución potenciaban dos cualidades especificas, el «punch, —sinónimo de reciedumbre, de ataque - y el «feeling* —sentimiento y emoción vertidos — . Ahora bien parece ser que esta música —conocida como «estilo New Orleans»— no llegó a su cumbre hasta la marcha de sus mejores representantes al norte en el cuarto quinquenio del siglo. Con todo, testimonios de los que vivieron la época de Storyville coinciden en el elogio y la admiración respecto al jazz que allí se produjo y los hombres que lo crearon. La intervención de los Estados Unidos en la primera guerra mundial tuvo honda repercusión en el destino de Storyville. En New Orleans se concentraban numerosos barcos para la partida hacia Europa. Narra Louis Armstrong que los marinos andaban envueltos constantemente en asuntos dudosos característicos de la vida ilegal del liistrito: drogas, crímenes, prostitución, robo .. El secretario de Marina Josephus Daniels ordenó, en octubre de 1917, la clausura del Distrito, dentro cié una medida de guerra que íifectó a otras importantes ciudades Al finalizar el día señalado para el cierre, la policía recorrió los cabarets y burdeles, expulsando a sus ocupantes. Una gran multitud silenciosa abandonó Storyville a los acordes de un himmo majestuoso y patético interpretado por los músicos. A poco, se acrecentó el éxodo de éstos hacia otros lugares en que su arte primigenio y épico hiciera revi- Ma vir los días gloriosos del fenecido distrito A bordo de los «riverboats» remontaron el Mississipi, atravesando por última vez las tierras sureñas En el norte les aguardaba Chicago para acoger en su seno, bajo el canto de los «blues» y los «rags», el grito clamoroso del negro subyugado y el anciano espíritu emocional de los hombres del sur. (Continuará) (De la Revista «Nuestro Tiempo») 1. editado fírmstfons 200 en España en el microsurco «Louís acompaña o los cantantes de blues» LF London 2 Hombre de una línea ferroviaria Para los ne- gros, el tren era un símbolo de libertad y evasión. Buck Clayton, al frente de una pe quena orquesta, empezará una jira europea, conjuntamente con los grupos de Gillespíe y Dave Brubeck. El excelente batería Shadow WUson^ murió el 11 de julio en Nueva York, a la edad de 39 años. Había tocado con Count Basie, Erroll Garner y muchos oíros jazzmen célebres y figuraba entre los mejores drummers de su generación. Rainey Cannonball Ñdderley Viene de la página 3 la celebridad de la forma que inicia este artículo. Vuelve por algunos meses a Florida, pues tiene un contrato de profesor que cumplir y hasta febrero de 1956 no puede organizar una formación regular. Reúne a su hermano Nat a la corneta, Júnior Manee al piano, Sam Jones al contrabajo y Specs Wright a la batería. Este quinteto duró dos años. En enero de 1958, Miles Davis pidió a Cannonball tocase en su sexteto; la formación de los hermanos Adderley fue entonces disuelta. El ejemplo Adderley es típico de la mentalidad de gran parte del público americano actual. Mientras Cannonball fue una «novedad», tuvo éxito y popularidad; a continuación, sólo fue considerado como un músico parecido a otros. Un caso parecido ocurrió con el trompetista Chet Baker unos años antes. En un año, Chet pasó de la oscuridad a la cabeza del referéndum de la revista Down Beat. Tres años más tarde, había perdido todo su público. Igualmente podrían evocarse otros ejemplos similares. Para no citar más que uno, el del pianista Phineas Newborn. Sea lo que sea, tratemos de restituir a Cannonball en el lugar que le corresponde. Es evidente que en 1955 no tenía la personalidad necesaria para reemplazara Charlie Parker. Cuando se habla de quienes le han influenciado, se piensa en general en Bird, puede ser porque fue considerado durante un tiempo como el nuevo Bird De hecho, como señalaba el critico americano Martin Williams, parece que Adderley se inspiró sobre todo de Bennie Cárter. Tiene la misma elegancia y sonoridad suave y aterciopelada. El desarrollo de las frases es parecido, aunque las concepciones musicales sean dos polos diametralmente opuestos. En Bennie Cárter, la emoción es aportada sobretodo por la sonoridad. Por el contrario, en Cannonball la frase exuberante es principalmente causa de la tensión de los solos. Sin embargo, sus primeros discos fueron acogidos por la critica como el testimonio de su admiración por Bird. Adderley ha logrado encontrarse poquito a poco y, después de su entrada en el sexteto de Miles Davis, parece haber escuchado con provecho al tenor de la formación; John Coltrane. Se encuentran, en efecto, ahora un Cannonball, los cambios de registro y la frase con los mismos giros de aquél. Actualmente, puede considerársele como uno de los saxo alto más interesantes entre los nuevos Hay aun desgraciadamente reproches que hacerle. Sus grabaciones son, en la mayoría de los casos, engañosas: en ellas parece que no tenga gran cosa que decir. Este defecto, con todo, está largamente compensado por el calor y fogosidad con que se expresa en sus intervenciones Su técnica es excelente y le gusta lanzarse a frases sinuosas que ponen en relieve su velocidad Pero más importante es el hecho de que Cannonball parece descubrirse; busca su personalidad. Está en camino de encontrarla Se ha desembarazado ya de ciertas notas agudas que eran, en general, un inconveniente. En el blues se sirve remarcablemente de su potencia expresiva y su frase, de gran fuerza, es resaltada por su cálida sonoridad. Sus faltas de gusto parecen ser cada vez más raras. Su sensibilidad destaca sobre todo en las baladas. Toca entonces con una gran delicadeza y sabe proyectar admirablemente la emoción. Pueden encontrarse entonces los rasgos de una de sus primeras influencias: la de Pete Brown. •Después de haberme estropeado los labios tocando la trompeta, dijo un día, comencé a tocar el alto y Pete Brown fue entonces mi primer maestro». Esta influencia, así como las de Bennie Cárter, Charlie Parker y John Coltrane, han sido actualmente del todo asimiladas. Si Cannonball. con su seguridad, su potencia sorprendente y su excelente técnica, logra liberar su imaginación, habrá alcanzado una madurez y puede ser que entonces sea - quién sabe— el nuevo Charlie Parker. Refleiiones en torno ol blues c h o los discos de pasta r o m p i b l e en q u e la S m i t h d e j ó su h u e l l a p a r a u n a e t e r n i d a d . Y , n o es j u s t o q u e la r i a d a c o m e r c i a l n o s m u e s t r e a cantantes de u n a m e d i o c r i d a d i n d i s c u tible c o m o Ray Charles, a n u n c i a d o s c o m o reyes del blues, m i e n t r a s q u e el blues en su f o r m a p u r a , se n o s escapa de las m a n o s sin f o r m a posible de detenerlo. Viene de la página 2 e n c o n t r a r , y l u e g o está t a m b i é n la f o r m a , la e n t o n a c i ó n a d e c u a d a c o n sus i n f l e x i o n e s de voz, q u e p a s a n p o r m e d i o de c u a r t o s de t o n o , d e u n a nota m u s i c a l a otra. L o s a ñ o s de Ma R a i n e y y Bessie S m i l l i h a n p a s a d o a la h i s t o r i a del j a z z y qued a r á n v i n c u l a d o s a lo c l á s i c o , pero s i e n d o c o m o es el blues u n c a n t o p u r a m e n t e folklórico, ¿por qué n o salen h o y v o c e s c o m o éstas?, ¿ p o r q u é n o se c a n t a el blues de la mism a m a n e r a q u e en t i e m p o s de los p i o n e r o s del Mississipi? H e a q u í el f e n ó m e n o de q u e he h a b l a d o antes, el blues y el j a z z son u n a m ú s i c a en e s t a d o \ i v o , y d e s a p a r e c e i g u a l com o llega. Si es v e r d a d q u e h o y los cantantes de blues siguen la m i s m a trayectoria de a n t a ñ o y se repiten los mism o s p o e m a s a través del t i e m p o , en c a m b i o las voces n o r e c u e r d a n mu- Si quiere estar informado la actualidad jazzistica de mundial, lea cada mes la revista Club de Ritmo haé. P. G. Nuestra ú n i c a esperanza consiste en c o n f i a r en los de la n u e v a gener a c i ó n , tales c o m o B r o l h e r J o h n Sellers, q u e el t i e m p o d i r á si saben m a n t e n e r s e y p e n e t r a r m á s directam e n t e en el c a m i n o del folklórico o se a l e j a n d e f i n i t i v a m e i i l e d e él. E n el c a m p o f e m e n i n o existen a l g u n a s voces tales c o m o las d e Mary Knight y Mahalia Jackson, q u e si se h u b i e s e n d e d i c a d o al blues tengo la esperanza de q u e h o y ser i a n algo d e f i n i t i v o , a pesar de luíber d i s c u t i d o esta cuestión varias veces y h a l l a r o p i n i o n e s c i e r l a n i e n t e contrarias. Sin e m b a r g o , si b i e n existe esa pequeña llama esperanzadora que siempre a n i m a a lodo aficionado, d e b o a ñ a d i r q u e el f u t u r o del blues f o l k l ó r i c o , resulta p o c o h a l a g ü e ñ o , se m e aparece u n blues m u y ablues». (1) t/er CLUB DE RITtnO. núm, 152. del mismo outor «Los composcs del bluts». artículo C A S I N O DE G R A N O L L E R S - C L U B DE RITMO tente. S e g u i d a m e n t e se celebró el ya tradicional Baile de Flores, a beneficio del Hospital-Asilo, q u e nos duele consignar q u e en el m o m e n t o de realizarse la recaudación de los donativos la lluvia imposibilitó dicho acto, si bien, a pesar de todo, la cantidad entregada de buena ley q u e en su visita p o d í a n al administrador de dicho centro beobservar, y elogiaron y felicitaron tamnéfico señor Francisco Estabanell, fue bién a los orgnnizadores. la d e 6 4G9'35 pesetas. El viernes, día 29, por la m a ñ a n a Presidió el Baile de Flores el Iltre. tuvo lugar la típica D a n z a , en la que Sr. Alcalde D. Carlos Font Llopart con u n a s cien parejas de jóvenes tomaron su distinguida esposa. parte, siendo obsequiados con un bello El d o m i n g o , día 31,con u n a brillanobjeto c o m o recuerdo... tez inesperada, ya q u e el salón-teatro Por la tarde, se celebró un extraorfue insuficiente para dar cabida a todo dinario concierto en la q u e la orquesta el público asistente, tuvo lugar la MaSelección interpretó diversas obras de tinal de Música q u e todos los años su repertorio, ante el numeroso públiretransmite R a d i o Nacional de España co q u e llenaba la pista-jardín. A d e m á s en Barcelona, a través de sus micrófotuvieron lugar, por la m i s m a orquesta, nos. El locutor señor P o u s , c u i d ó d é l a un baile de tarde y otro de noche. presentación del acto, presentando a El s á b a d o , día 30, por la m a ñ a n a se las orquestas Costa Brava y Selección, celebró el simpático acto de Final de en cada u n a de sus interpretaciones, Curso y Entrega de Calificaciones a los y por cierto h e m o s de felicitar a ama l u m n o s q u e asistieron a las clases de bas agrupaciones musicales por su insolfeo en el pasado curso 1958 59; toterés en ofrecer n ú m e r o s y arreglos esdos los a l u m n o s realizaron una pequepeciales para esta m a t i n a l tan esperañ a demostración de lo q u e h a b í a n da en nuestra ciudad y t a m b i é n fuera a p r e n d i d o de su profesora señorita de ella, gracias a la gentileza de R a d i o Molins, y al final recibieron de m a n o s Nacional de E s p a ñ a en Barcelona. del presidente señor Francisco Llobet, u n obsequio y la calificación q u e haU n a cosa encontramos a faltar y bían obtenido; finalizó el acto con u n a fue la actuación de un c o n j u n t o peatracción de payasos musicales, q u e queño q u e interpretase verdadero resultó de primera categoría, y u n a «jrtzz», si bien sabemos q u e se realirepresentación de « p u t x i n e l l i s ' ; al zaron los m á x i m o s desvelos por prefinal los pequeños y grandes q u e asissentar a un g r u p o extranjero, cosa q u e tieron al acto aplaudieron la actuación a ú l t i m a hora fue imposible Fiesta Mayor 1 9 5 9 H a n p a s a d o ya los días en q u e se celebra en nuestra ciudad la Fiesta Mayor que, a pesar de que los festejos que tienen lugar casi siempre son los mismos, o parecidos, es esperada con cierta ilusión por mayores y jóvenes. Los unos para comparar de q u e <antes» eran mejores y los jóvenes con la ilusión de divertirseEste a ñ o nos hemos visto sorprendid o por el crecido n ú m e r o de gente que transitaba por las calles y q u e también ha repercutido en todos los actos q u e se celebraban dentro de los locales, q u e m u y bien podemos decir han sido insuficientes para complacer a todos. Nuestra sociedad puede sentirse orgullosa, ya que todos sus actos y festejos h a n obtenido el m á s lisonjero éxito entre sus asociados y público en general. S i g u i e n d o u n a costumbre CLUB DE RITMO realizó su n ú m e r o extraordinario c o m o pregón de las fiestas de la sociedad, apareciendo en las vísperas de las mismas. El primer d í a , el jueves, día 28 de agosto, t u v o lugar, patrocinada por el Patronato de Ferias y Fiestas, u n a extraordinaria representación teatral a cargo del famoso actor Enrique Guitart, quien presentó «su* obra <Las m a n o s de Euridice>, ante el numeroso y selecto p ú b l i c o asistente, que a p l a u d i ó la actuación del artista. Nosotros diremos que a pesar de todo, nos gustó mucho más la pri ñera vez, hace ya unos años, que en el m i s m o local la estrenó en nuestra c i u d a d . A la salida de esta representación teatral fue i n a u g u r a d a la a n u n c i a d a «Kermesse» de canto y baile, que con agrado h e m o s de consignar fue un acierto de buen gusto toda su instalación y decoración; por ello h e m o s de felicitar a todos los q u e colaboraron a realizar la idea. Todos los q u e en el transcurso de estos días de fiesta desfilaron por la «Plaza Mayor» del p u e b l o , se deleitaron con todas las ocurrencias satíricas d e estas atracciones infantiles. por la tarde, tuvo lugar un concierto y baile en los que actuó la orquesta Costa Brava y por la n o c h e el m i s m o c o n j u n t o interpretó un m a g n i f i c o concierto de sardanas, siendo m u y celebrado por el numeroso público asis- Finalizaron las fie«itas con sendos bailes tarde y noche, y, c o m o en todos, la asistencia fue n u m e r o s a , y en el ú l t i m o bailable, a los acordes de la orquesta Selección, tuvo lugar el tradicional pasacalle. TROMBON Librería Carbó OBJETOS DE ESCRITORIO A g e n c i a Oficial me/oi? Calle Clavé, 36 selle d.e GRANOLLERS FLEX g o m a Teléfono 423 a m e n i d a d e s EL HUMOR DE GRUGIGRAMA''GLUB VENTURA 1 M-' 133 p o r M . -C. S . 1 2 3 4 5 6' 7 8 9 10 11 2 3 4 5 I i 6 7 8 i : ! ' 5 ! i 9 Sin p9|abras 10 11 H O R I Z O N T A L E S : 1. Villa prov. C á d i z . - 2 . Villa p r o v . G r a n o d a . C i u d a d del Brasil. Dunta, o l í a . — 3 . C i u d a d p r o v . 3aén. fil revés, escogen. - 4 . Fiel. Al revés, árido.— 5 . Al revés, semejante Aeta. Río de Ital i a . — 6 . Voz de mando. S e atreverá A c u s a t i v o . — 7 . Territorio gobernado por un e m i r . — 8 . Villa prov. C i u d o d R e a l . - 9 Al revés, verbgl. Nombre de letra, plural. — 10 G r a n masa de agua. C a b e z a de ganado. Prenda m i l i t a r . - 11 T r a b a j o , procedo. Usurero. VERTICALES: 1. Villa prov. G e r o n a Repetido, fomiliar. — 2. findar a l a c e c h o . Al revés, calle b a r c e l o n e s a . - 3. En ing'és, gran fil revés urd", 4. Quinientos cincuenta. Ultimo de los soberanos Taifas. — 5 . Período de tiempo. Nombre de v a r ó n — 6 Lengua provenzal. Ligaré.— 7 . Impar. Natural de cierto valle pirenáico, fem — 8. Vocales. Liguen. — 9 . Nombre de mujer. M a n c h a alrededor del p á r p a d o . — 10. Lío. Pueblo prov. G e r o n a . — 1 1 . Pueblo prov. G e r o n a Solución al Preposición Grudgfama it." 132 H O R I Z O N T A L E S : ! M a r t o r e l l o s . - 2 O d a Les. A r a . . 3 n o r i a 4 . Tras. L. R a n a . - 5 M a s . S u r . Red. - 6 . eR Besie. Se. • 7 . L. ojnaB. firmonia. L. - 8 otneimaedaL - 9 . aroT. nauL 10 Ico. aeT. fita.-11. Rosas. O b r a n . VERTICALES: 1. fílontmeló. Ir. • 2. Adorar. T a c o . - 3. R a r a s . anroS. 4. T iS. Brea. A. - 5 O l a . Semitas. • 6. Re. lusoM E . - 7. Eso. Rinanto. 8. L 3r. Eiea A R N CASA FUNDADA EN GASEOSAS C o n d e de Bell-lloc, 15 Tel. 335 B - 9. Lanor. Aduar. - 1 0 . Aronés. A ' t a . - 11 S a b a d e l l . Y A : N 1894 SIFONES G R A N O L L E R S fin.