Rev. Méd. Hosp. Nal. Niños Costa Rica 1 y 2 (24): 81~88. 1989. Caracterización perinatal de un grupo de madres adolescentes y sus hijos Dr. Freddy Ulate*, Dra. Flory Virginia Alfaro* y Dra. Josefina Arroyo* Introducción En Costa Rica, la gestación en adolescentes se ha convertido en un importante problema de salud por la relación que tiene no sólo con la morbimortalidad infantil, sino con una variada problemática que afecta socialmente a las adolescentes. Se ha encontrado que en Costa Rica, la fecundidad en la edad adolescente, es un claro factor de riesgo en la mortalidad del niflo (6), también se ha encontrado que se relaciona con el destete precoz (7) y con el bajo peso al nacer (1). El presente trabajo se propone presentar información obtenida de entrevistas realizadas a adolescentes durante el embarazo y durante el primer año de vida de sus hijos; estas adolescentes forman parte de un proyecto de seguimiento que se realiza en el programa de Salud Escolar y del Adolescente que INCIENSA lleva a cabo en la Unión, Cantón tercero de la provincia de Cartago. Material y métodos La información se obtuvo de 52 adolescentes, todas del Cantón de la Unión, de clase media y baja. Todas fueron referidas al programa por el personal de salud de la Clínica de la Caja Costarricense del Seguro Social de la comunidad, por el Centro de Salud; también,las mismas adolescentes enviaron a amigas suyas al igual que algunas fueron enviadas por sus madres u otros familiares. Se realizaron entrevistas individuales tanto a las adolescentes embarazadas como a las que ya habían tenido el parto. En el momento de analizar esta información, 6 de las adolescentes aún no habían tenido el parto. El instrumento para la entrevista contiene variables sociales y biológicas y fue elaborado por el equipo de investigadores, fonnado por una trabajadora social, una enfermera y un pediatra. La información en algunos aspectos fue tomada de la tarjeta de control del niño del centro de salud, del expediente de la c.C.S.S. y de la madre y se tabuló en cuadros estadísticos de una sola entrada y se le aplicaron técnicas de estadística descriptiva. La Unión, es el Cantón tercero de la provincia de Cartago; según el Censo Nacional de 1984 tiene 41.005 habitantes, 8661 en el área urbana y 32.344 en el • INCIENSA, Tres Ríos, Costa Rica. 81 82 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS "DR. CARLOS SAENZ HERRERA" área rural. Del total de habitantes,. 9.342 son adolescentes, de los cuales 4,674 son del sexo femenino. Importante es citar que actualmente, el Cantón de la Unión tiene 4 áreas en condiciones de marginalidad de donde provenían algunas de nuestras adolescentes. Resultados El promedio de edad del grupo estudiado es de 15,96 años. El 42,3 por ciento eran solteras (Cuadro 1), lo anterior nos revela que la mayoría pertenece a la primera mitad de la adolescencia y no ha formado una pareja. En el Cuadro 2 observamos que ocurrió un cambio importante de roles tanto en las adolescentes como en los progenitores, notándose en especial el. abandono del estudio y la incorporación al trabajo de los padres. Respecto a la utilización de métodos anticonceptivos (Cuadro 3), antes del embarazo, el 55,8 por ciento no utilizaba ningún método anticonceptivo, mientras que después del parto esta cifra disminuye a 19,2 por ciento, aumentando el uso de gestágcnos orales. Es importante citar que de todas las madres adolescentes el 21,1 por ciento quedaron de nuevo embarazadas en el año siguiente. Sólo 16 adolescentes (34,8%) tuvieron embarazos mayores de 37 semanas de gestación (Cuadro 4) y 26,9 por ciento de los recién nacidos fueron de bajo peso al nacer (Cuadro 5). Respecto al APGAR, 26) por ciento tuvieron un puntaje menor de 5 a los 5 minutos (Cuadro 6). Analizando la lactancia materna (Cuadro 7), sólo el 15 por ciento, logró darle de mamar a su hijo 6 o más meses y de eUas la mayoría ablactó a sus hijos desde el período de recién nacido. Respecto a los esquemas de vacunación (Cuadro 9), éstos están incompletos en 65% en niños hasta el año de edad. Discusión Diferentes estudios, han reportado que los hijos de adolescentes presentan alto riesgo (4, S). En nuestro estudio esto se confirma por la frecuencia encontrada de embarazos que no llegan a término, por el fracaso en la lactancia materna, por la presencia de sufrimiento fetal y los esquemas de vacunación incompletos. Si bien es cierto que deben realizarse otros análisis que profundicen la interpretación, creemos que nuestros hallazgos están de acuerdo en que el embarazo en edades tempranas representa Uf! peligro para sus hijos (5). En el presente trabajo no analízamos las ímplicaciones para las madres adolescentes, pues éstas son especialmente psicosociales, aspectos que no detallamos; sin embargo, es sabido que en circunstancia sociales adversas el riesgo aumenta, tam- Ulate F. el al.: CARACTERIZACION PERINATAL. 83 bién es bien conocido, que en la adolescencia, el período de más riesgo es el de 10 a 15 años, riesgo que disminuye considerablemente después de estas edades. Lo anterior nos lleva a concluir que: 1- Los hijos de adolescentes son de alto riesgo. 2- Después del parto, debe llevarse un· seguimiento nguroso y motivación especial sobre los cuidados del niño 3-Debe fomentarse la anticoncepción después del primer embarazo, en especial durante el año siguiente post-parto. Resumen Se reporta la información sobre algunos aspectos perinatales del embarazo en adolescentes, la lactancia materna y la vacunación en sus hijos. Se encuentra que solamente 34,8 por ciento tuvieron un embarazo a término; 26,9 por ciento de los hijos tuvieron bajo peso al nacer; 26,1 por ciento presentaron un APGAR menor de 5; sólo 15 por ciento dieron de mamar 6 meses o más y 82,5 por ciento ablactaron desde el período de recién nacidos. Solamente el 27,5 por ciento de los hijos de adolescentes tenían el esquema de vacunación durante el primer año de edad. Se concluye que los hijos de adolescentes son de riesgo y por lo tanto el seguimiento que se haga debe ser más riguroso. Cuadro 1 Adolescentes estudiadas según edad y estado civil. Edad Total Nº % 13 14 15 16 17 18 19 5 10 Total 52 8 8 6 10 5 9,6 19,2 15,4 15,4 11,5 19,2 9,6 100 Casadas % NI! O O 1 2 3 2 7 4 5,3 10,5 15,8 10,5 36,8 21,1 19 100 Soltera % NI! 5 7 2 4 1 2 1 22 22,7 32,0 9,1 18,2 4,5 9,0 4,5 100 U. Libre Nº % O 2 4 1 3 O O 10 Separad. Nº % O 20 40 10 30 O O 100 1 O O O O O O O O O O 1 100 O O 100 84 Nm"os "DR. CARLOS SAENZ HERRERA" REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE Cuadro 2 Ocupaciones de ambos progenitores antes y después del embarazo. Ocupación Madres Antes Después NI! NI! % % Of. Domésticos Estudiante Trabaja Desempleado Ignorado 24 26 2 Total 52 O O 46,1 50,0 3,8 46 O % NI! % O O O 2 O O O O 10 3,8 48 19,2 15 100 52 52 100 Después Antes NI! 88,5 7,7 3,8 4 O O Padres 2 25 28,8 4 11 3,8 67,3 7,7 21,2 100 52 100 2 35 Cuadro 3 Uso de métodos anticonceptivos antes y después del embarazo. Métodos Antes Después % Nl! % NI! Ninguno Preservativo Gestágenos orales Otros métodos Ignorados 29 55,8 19,2 10 19,2 10 13,4 6 11,5 7 20 Total 52 O O 7 13,4 100 9 6 52 38,5 17,3 11,5 100 Ulale F. el al.: CARACTERIZACION PERTNATAL. 85 Cuadro 4 Duración del embarazo en semanas (*) Duración 28 28 33 37 % o menos a 32 a 36 Y más Total 6 11 13 16 23,9 28,3 34,8 46 100 13 c_~"_ __________________________ • (*): no incluye 6 aun embarazadas. Cuadro S Hijos de las adolescentes según peso al nacer (*) Peso (en gramos) Nº % 1501-2500 2501-3500 3500 Y más Ignorados (*) 14 24 2 12 26,9 46,2 3,8 23,1 (*): no incluye 6 aun embarazadas. Cuadro 6 Apgar de los recién nacidos a 1 y 5 minutos (*) 1 minuto Apgar o 1a5 5 a 10 Ignorado Total (*): no incluye 6 aun no nacidos. Nº 4 11 26 5 46 % 8,7 23,9 56,5 10,9 100 S minutos Nº 4 8 29 5 46 % 8,7 17,4 63,0 10,9 100 " 86 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIÑos "DR. CARLOS SAENZ HERRERA" Cuadro 7 Práctica de lactancia materna (*) Tiempo de lactancia (en meses) o Nº % 7 13 17,5 0,5 a 1 mes 1 a 6 meses 6ymás 14 6 32,5 35,0 15,0 Total 40 100 (*): no incluye 6 niños fallecidos y 6 aun no nacidos. Cuadro 8 Tiempo de ablactación (*) Tiempo (en meses) Nº % menos de uno de uno a tITes más de tres 33 26 1 82,5 65,0 2,5 Total 40 100,0 (*): no incluye 6 niños fallecidos y 6 aun no nacidos. Ulate F. et al.: CARACTERJZACION PERINATAL. 87 Cuadro 9 Estado de los esquemas de vacunación de los hijos de las adolescentes (*) Estado Nº % Completo Incompleto Ignorado 11 26 3 27,5 65,0 7,5 Total 40 100,0 (*): no incluye 6 niños fallecidos y 6 aun no nacidos. Agradecimiento: Los autores agradecen la colaboración prestada por el personal del Centro de Salud y de la Clínica de la c.C.S.S. de la Unión. Bibliografía 1. Celada R.: Bajo peso al nacer y embarazo precoz. Trabajo presentado para graduación en neonatología. Hospital Nacional de Niños. 1983. 2. Dirección General de Estadística y Censos. Censo Nacional de 1984. 3. Mata L., Ana V. Quesada, Flory Saborío et aL: El niño agredido y la desnutrición: observaciones epidemiológicas en Costa Rica. Rev. Méd. Hosp. Nal. Niños Costa Rica. 15: 137, 1980. 4. Mc Anamey E. & Thiede H.: Adolescent pregnancy and childbearing: What we have leamed in a decade and what remains to be leamed. Seminars in Peánatology. 5: 91, 1981. 5. Puffer R. & Serrano c.: El peso al nacer, la edad materna y el orden de nacimiento: tres importantes determinantes de la mortalidad infantil. Organización Panamericana de la Salud, publicación científica Nº 294, 1975. 6. Rosero L.: Determinantes del descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica, demografía y epidemiología en Costa Rica. Asociación Demográfica Costarricense. San José, 1985. 7. Vargas W. & López E.: La lactancia materna en áreas periurbanas marginadas en San José. Rev. Méd. Hosp. Nal. Niños Costa Rica. 16: 77, 1981.