Descarga PDF - Inicio

Anuncio
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Cuaderno de Investigación
Como mejorar el estudio e
incrementar el aprendizaje
Métodos y técnicas del trabajo universitario
MARIO EDUARDO AIBAR OZEJO
LIMA, 2012
Perú. Universidad de San Martín de Porres
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Cuaderno de Investigación:
Como mejorar el estudio e incrementar el aprendizaje.
Métodos y técnicas del trabajo universitario
Edición Nº 1 año 2012
300 pp
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE/ INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA/ MONOGRAFÍA/ TESIS UNIVERSITARIA/
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
© copyright Universidad de San Martín de Porres
© copyright Mario Eduardo Aibar Ozejo.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2012 - 04478
ISSN:
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Av. La Fontana 1250 Urb. Santa Patricia – La Molina
Teléfonos (511) 3480394 - 3480395
Lima – Perú
Email : fia@usmp.edu.pe
Página Web : www.usmp.edu.pe
Impresión
Lima, abril 2012
Dedicatoria
A mis hermanos:
Elena, Gloria, Teresa,
Fernando y Felipe.
A César, Carmen y Angie, quienes nos
acompañan en el recuerdo.
INTRODUCCIÓN
La razón de este trabajo académico de reflexión, análisis y recopilación es proporcionar a
los estudiantes que han ingresado al sistema universitario las pautas necesarias para el
estudio y el ejercicio del pensamiento reflexivo y sentido crítico, en relación con los
contenidos temáticos de las diversas asignaturas del currículo. El presente texto se propone
familiarizar al lector en el manejo de algunos métodos y técnicas propios de su quehacer
universitario e introducir al discente en el proceso de la investigación científica.
El libro consta de siete capítulos. La secuencia de los mismos se ha establecido en función
de los requerimientos académicos del quehacer universitario.
El primer capítulo desarrolla los temas de la ciencia y el conocimiento científico, y las ramas
de la ciencia (ciencias naturales y sociales). Se presentan los métodos de investigación
científica, la hipótesis y las leyes científicas, concluyendo con una relación entre ciencia y
técnica (las revoluciones industriales).
El segundo capítulo presenta los temas de la red virtual (internet), la búsqueda de
información a través de buscadores y metabuscadores y la aplicación de normas
internacionales (Vancouver, APA e ISO 690-2) como una herramienta de trascripción
normalizada de documentos. Complementariamente aborda el tema de la compilación de
información (técnica de fichaje) proveniente de fuentes reales (libros, revistas, periódicos) y
fuentes virtuales (internet).
El tercer capítulo aborda el tema de la investigación monográfica, los pasos en su
elaboración y los aspectos formales de la misma.
El cuarto capítulo continúa con el tema de la investigación científica, centrándose en el
artículo científico y en la tesis universitaria. Este último ítem aborda aspectos metodológicos
(delimitación de problemas, objetivos, determinación del marco teórico y de la hipótesis).
Propone algunos ejemplos del proceso de operacionalización de hipótesis (delimitación de
las unidades de análisis y de las variables). Plantea los requerimientos dados por el proceso
de inducción y propone la necesidad de inferir, en base a estudios muestrales.
El quinto capítulo presenta el tema de la inteligencia como la capacidad del hombre para
resolver problemas. Se expone la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner)
relacionando la misma con las estrategias que debemos implementar para mejorar el
aprendizaje y el rendimiento académico. De modo complementario, se establecen las
condiciones (personales y ambientales) y las etapas del proceso de estudio.
Por razones de equilibrio formal, el tema de métodos y técnicas de estudio ha sido dividido
en dos capítulos: VI y VII. En el sexto capítulo se presentan algunas técnicas que potencian
y coadyuvan al quehacer estudiantil: técnicas para tomar apuntes en clase y de señalización
y subrayado, técnicas de resumen, la elaboración de mapas conceptuales, técnicas de
lectura veloz y técnicas de procesamiento de la información.
En el séptimo capítulo se aborda el tema del método de estudio, las técnicas para
desarrollar el pensamiento divergente, el método del ABP (aprendizaje basado en
problemas), el análisis y comprensión de textos literarios y estadísticos, el método sintético,
las técnicas para representar información y se culmina presentando un esbozo de las
principales técnicas de trabajo grupal.
En la medida en que el estudiante sienta que este libro le ha ayudado a conocer lo esencial
del quehacer académico universitario; en la medida en que el estudiante aproveche y
emplee las técnicas de estudio y de recolección de información e internalice los principios,
niveles y métodos de investigación, el presente libro habrá cumplido con su propósito.
Lima, abril 2012
Dr. Mario Eduardo Aibar Ozejo
A nuestro estudiante
En primer lugar queremos hacerte llegar una cálida felicitación por tu decisión. Has decidido
estudiar en el sistema de la Universidad Peruana. Te espera una aventura intelectual en la cual
procuraremos acompañarte.
Respecto a este libro consideramos conveniente hacerte notar que el mismo está concebido en
función de los requerimientos o demandas del trabajo que desarrollarás en tu vida universitaria.
El cambio tecnológico es cada vez más acelerado, la ciencia avanza a pasos agigantados y el
conocimiento además de una difusión escrita ahora tiene una transmisión virtual. Internet ha
globalizado al mundo. En la era del conocimiento, éste pasa a ser el factor productivo más
importante. Es necesario que el estudiante procese cada día más información, analice, sintetice
y construya una red de conocimientos, en la cual las innovaciones no destruyan sino modifiquen
la totalidad del conocimiento procesado. La presente asignatura tiene como función apoyarte en
el logro de esos objetivos.
Quisiéramos recordarte que en el Perú la edad promedio con que egresa el estudiante de
secundaria es de 16 años, pero la edad promedio con la cual ingresa a la Universidad es de 18,9
años. Entre el egreso de las aulas del colegio y el ingreso a la Universidad se pierden un
promedio de 2.9 dos años de vida estudiantil.
De acuerdo a la información del INEI, en el año 2010 egresaron 342.426 estudiantes del nivel
secundario, gran parte de ellos y un fuerte contingente de egresados en períodos previos (aprox.
518,120) postularon a la Universidad, pero sólo ingresaron 240,120 “cachimbos”.
Aproximadamente 278 mil postulantes vieron frustradas sus aspiraciones.
El ingreso a la Universidad constituye un privilegio; y tú, estimado estudiante, eres uno de esos
privilegiados. Eres uno de esos jóvenes que debe esforzarse día a día para plasmar sus caros
anhelos.
Si el ingreso no es fácil, tampoco lo es la permanencia en las aulas universitarias; culminar la
carrera profesional y titularse exige mucho esfuerzo y dedicación, y, en este sentido, te
exhortamos a desarrollar al máximo tus capacidades para que alcances tus metas con eficacia y
eficiencia. El año 2010 el sistema universitario comprendía a 782,970 estudiantes, la tercera
parte de ellos ingresantes ese mismo año. Si estableciéramos una comparación entre los
ingresantes y egresados del sistema universitario, hallaríamos que menos de la mitad de los
mismos culminan su carrera, es decir, que el 50% de los estudiantes no cumplen sus metas y
entre los que culminan la carrera casi un 80% demora más de cinco años, lo cual revela un alto
nivel de ineficiencia.
Recuerda que tu meta no es sólo ser eficaz (aprobar todos tus cursos), sino ser eficiente. Debes
desarrollar tu meta cognición, es decir debes “aprender a aprender”, tu proceso de estudio y
aprendizaje debe permitirte generar un conocimiento significativo caracterizado por la aplicación
de ese conocimiento a la vida práctica, a situaciones nuevas, y a una constante adaptación del
mismo a los requerimientos y demandas del entorno.
Tu aprendizaje debe ser sistemático y coherente, debe ser cabal (conocimientos, procedimientos
y actitudes) y permitir tu inserción y desarrollo en tu entorno social y futuro medio laboral.
Espero sinceramente que concretes tus metas y aspiraciones y que seas capaz de poner toda tu
voluntad y capacidad en plasmar esos logros.
Afectuosamente,
El Autor
ÍNDICE
Prólogo
Introducción
Índice
V
VII
CAPÍTULO 1: LA CIENCIA
13
1.1 ¿Qué es la ciencia?
1.2 Características de la ciencia y el conocimiento científico
1.3 Clasificación de las ciencias
1.4 Elementos que estructuran la ciencia y el conocimiento científico.
1.5 El método de la investigación científica
1.6 Diversificación del método científico:
1.7 La ciencia, la técnica y la tecnología
1.8 Los paradigmas y las revoluciones científicas.
1.9 La ética y la ciencia.
1.10 Las revoluciones industriales y el desarrollo científico
17
CAPÍTULO 2: LA BÚSQUEDA Y COMPILACIÓN DE INFORMACIÓN
47
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Estrategias de búsqueda de información en la red
¿Qué información hay en la web?
Uso de buscadores y conectores lógicos
Principales generatrices de ambigüedad semántica: la homonimia, polisemia,
género distingüendo y la sinonimia.
2.5. La normalización o estandarización
2.6. El tesauro: una estrategia de búsqueda orientada a la normalización lexical.
2.7. Spines: el tesauro de las ciencias.
2.8. Descriptores de las ciencias de la salud.
2.9. Portales, buscadores, multibuscadores, directorios y páginas web de salud
2.10.Técnica del fichaje
2.11.Normas de catalogación de las fichas
2.12.Clasificación de las fichas
2.13.Fichaje de documentos electrónicos.
51
CAPÍTULO 3: LA MONOGRAFÍA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
81
3.1
3.2
3.3
3.4
85
El trabajo de investigación monográfico..
Etapas de la elaboración del trabajo monográfico
Aspectos formales y secciones de una monografía
Principales locuciones latinas y abreviaturas
XI
17
19
19
20
22
23
24
25
26
51
52
54
55
55
57
58
59
60
61
62
75
87
92
105
CAPÍTULO 4: LA TESIS UNIVERSITARIA Y EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
109
4.0 El artículo científico
4.1 Partes del artículo científico original
4.2. La tesis universitaria
4.3. Aspectos metodológicos en el desarrollo de la tesis
4.4. Las hipótesis, unidades de análisis y variables.
4.5. La población y muestra en el proceso de investigación
4.6. Herramientas para recojo de información
4.7. La experimentación como medio de probar la hipótesis
113
113
115
118
121
131
136
138
CAPÍTULO 5:INTELIGENCIA ESTUDIO Y APRENDIZAJE
143
5.1 ¿Qué es la inteligencia?
5.2 Factores determinantes del nivel y tipo de inteligencia
5.3 Desarrollo de nuestra inteligencia emocional y control conductual
5.4 Inteligencia predominante (Inteligencias Múltiples)
5.5 Inteligencia predominante y estrategias de aprendizaje
5.6 Lectura: Intelecto sin medida
5.7 El aprendizaje
5.8 El aprendizaje significativo
5.9 ¿Cómo aprendemos?
5.10 El estudio. Cómo mejorar su rendimiento en los estudios
147
5.11 El proceso de estudio; condiciones personales y ambientales
5.12 Etapas del proceso de estudio
5.13 La metacognición y el aprendizaje autorregulado
Descubriendo tu modo de estudiar y tu potencial de aprendizaje
161
CAPÍTULO 6:LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
177
6.1 Técnicas de estudio. Generalidades
6.2 Técnicas para tomar apuntes en clases
6.3 Cómo incrementar la atención y comprender mejor la clase
6.4 Preparación y desarrollo de exámenes
6.5 La técnica de señalización y subrayado
6.6 Técnicas de resumen de texto.
6.7 La esquematización de textos
6.8 Técnicas de aplicación
6.9 Mapa conceptual: estrategia de resumen y reestructuración de información
6.10 El mapa mental
6.11 Técnicas de lectura veloz
6.12 ¿Cómo incrementar nuestro vocabulario?
6.13 Técnicas para representar información
6.14 Técnicas de trabajo grupal
181
CAPÍTULO 7:MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
247
251
7.1
7.2
7.3
7.4
Métodos de estudio
Técnicas de procesamiento de la información
Técnicas para desarrollar el pensamiento divergente
El aprendizaje basado en problemas
147
149
150
152
154
157
157
159
160
164
168
168
182
184
186
188
194
201
210
213
219
221
229
239
243
258
261
266
7.5 El análisis y la comprensión de la lectura
7.6 Análisis de la literatura publicitaria.
7.7 Técnicas de análisis y comprensión de textos literarios
7.8. Lenguaje figurado y lectura comprensiva de textos
7.9 El análisis de cuadros estadísticos
271
7.10 El método sintético
7.11 La nemotecnia (técnicas para incrementar la memoria)
Bibliografía
284
273
275
277
282
295
299
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
CAPÍTULO 1
LA CIENCIA
1.1
¿QUÉ ES LA CIENCIA?
1.2
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1.3
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.
1.4
ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO.
1.5
EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICO: DIVERSIDAD.
1.6
LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA
1.7
LOS PARADIGMAS Y LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
1.8
LA ÉTICA Y LA CIENCIA.
1.9
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
13
CIENTÍFICA.EL
MÉTODO
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
ESQUEMA CONCEPTUAL
HIPÓTESIS: poseen carácter
predictivo
CLASES:
 Descriptiva;
Descriptiva correlacional.
 Explicativa.
Es racional. Es objetiva
Trasciende los hechos
Lenguaje claro y preciso
Sistemática
Útil. Es metódica
CARACTERÍSTICAS
Ciencias
Formales:
Lógica y Matemática.
Ciencias Fácticas
Ciencias Naturales
y Ciencias Sociales
CLASIFICACIÓN
HIPÓTESIS.
CLASIFICACIÓN
ELEMENTOS:
Hechos científicos
Hipótesis.
Leyes.
Teorías
ELEMENTOS
LA CIENCIA
MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Método Inductivo.
Deductivo. Analítico.
Sintético
Histórico.
Experimental
CIENCIA,
TÉCNICA Y
TECNOLOGÍA
LA ÉTICA Y LA CIENCIA
PARADIGMAS
CIENTÍFICOS
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
15
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
DESARROLLO
CIENTÍFICO
Y
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
1
LA CIENCIA
1.1 ¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Es un conjunto de conocimientos objetivos, sistemáticos y perfectibles que tienen como finalidad
describir y explicar la realidad.
CONCEPTO DE
CIENCIA
CARACTERÍSTICAS DE
LA CIENCIA
CONOCIMIENTO
RACIONAL
Racional, sistemática,
objetiva, trasciende los
hechos, metódica, útil y
aplicable
Conjunto de conocimientos
perfectibles, verificables y
sistemáticos. sistemáticos
CIENCIA
PROCESO DE
INVESTIGACIÓN DE
CONOCIMIENTOS
ÁREA DEL
CONOCIMIENTO
CLASIFICACIÓN DE
LAS CIENCIAS
“La ciencia permite que el hombre ejerza su
dominio sobre la materia y la energía y su
aplicación permite el desarrollo de la producción y
el cambio de las relaciones sociales”.
FORMALES
(Lógica y Matemática)
FÁCTICAS
Ciencias Físicas y Sociales
La ciencia está compuesta por un sistema de conocimientos “comprobados”, a pesar de lo cual no
tienen ningún “status” de inmutabilidad, ya que está implícito un proceso continuo de investigación y
reelaboración del conocimiento científico mediante el cual se tiende a la continua perfección
cognitiva.
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La ciencia y el conocimiento científico deben poseer algunos caracteres o atributos fundamentales:
a.- La ciencia es racional
Obedece a las leyes de la lógica. Los enunciados científicos deben formalizarse como proposiciones,
en base a las cuales se generan conceptos, juicios y raciocinios que pueden relacionarse de acuerdo
con las leyes lógicas posibilitando, por inferencia, inducción, deducción, etc. la generación de nuevos
conocimientos. Incluso la denominada Teoría del Caos establece que los sistemas caóticos, que
aparentan un desorden, poseen reglas que determinan su comportamiento y que los sistemas
hechos al azar no son caóticos. El problema es descubrir esas regularidades que permitirían la
generación de las leyes correspondientes.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
17
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
b.- La ciencia es objetiva
Parte del estudio de la realidad, de los hechos y sus manifestaciones, intentando explicarlos
mediante teoremas, leyes, teorías, etc., cuya veracidad se da en función de la realidad objeto de
estudio, (no se guía por lo subjetivo: las emociones, las creencias, la fe, etc.).
c.- La ciencia y el conocimiento científico trascienden los hechos
La ciencia y el conocimiento van más allá de los hechos y la experiencia pudiendo trascender el
presente (más allá de la realidad actual) o generar estructuras posibles de darse (realidad virtual o
artificial), gracias al dominio o control de algunas variables.
d.- El conocimiento científico se expresa con un lenguaje claro y preciso
Al respecto, considero la necesidad de presentar un ejemplo: antes de entrar al aula se pidió a una
agraciada estudiante que, a pocos minutos de iniciada la clase, en un momento de quietud en el
salón, a una seña del docente, se dirigiera a un compañero de aula y públicamente le dijera, con un
tono de voz “normal” la siguiente frase:
“Para mí, tú eres ADÁN”.
¿Qué quiso decir ella? Dos fueron las interpretaciones
repetitivas respecto a lo que ella quiso decirle...
Para mí, tú eres el único hombre.
Para mí, tú eres el primer hombre.
En voz baja, en el aula se oían rumores que los relacionaban. Entonces abrí el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua y allí pudimos encontrar que ADÁN significa:
-
Personaje bíblico; (es un nombre de varón; primer hombre de acuerdo a la Biblia).
Hombre desaliñado, sucio o haraposo.
¿Qué quiso decir ella?
La ciencia no tiene esos problemas. Su lenguaje es claro y preciso. Sus enunciados no presentan
dudas o anfibologías (doble sentido o interpretación).
e.- El conocimiento científico es sistemático
La ciencia no es un agregado de informaciones, sino un sistema de ideas interconectadas de modo
coherente y racional.
f.- La ciencia y el conocimiento científico son útiles
La utilidad de la ciencia surge de su objetividad. La ciencia al permitirnos comprender la realidad, al
establecer modos constantes de actuar de la naturaleza y la sociedad, al predecir comportamientos,
contribuye con nuestro bienestar. Es clásico el caso del niño que hizo fuego usando hielo, (usó el
hielo como una lupa que concentraba los rayos de sol e incendiaba su propio cabello previamente
cortado).
g.- La investigación científica es metódica
La palabra odos significa camino, secuencia de pasos. Método es la secuencia de pasos ordenados
que me permiten alcanzar o llegar a una meta.
La investigación científica posee una planificación, un planeamiento, y de acuerdo con la misma se
determinan las hipótesis, la población o campo de estudio, los métodos o técnicas de investigación,
la prueba de hipótesis, etcétera.
h.- La ciencia coadyuva al cambio de las relaciones y modos de producción
La ciencia permite que el hombre ejerza su dominio sobre la materia y la energía y su aplicación
permite el desarrollo de la producción y el cambio de las relaciones sociales.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
18
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Fuente: FACULTAD DE EDUCACIÓN. USMP. Ciencia y Epistemología. Seminario y Educación de Tesis. Año: 2005
1.4
ELEMENTOS
CIENTÍFICO
QUE
ESTRUCTURAN LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO
El conocimiento científico y por ende la ciencia está compuesto fundamentalmente por:
1.4.1 Los hechos científicos
Son los datos objetivos, reales, perceptibles directamente.
Los hechos científicos son independientes de la conciencia de los hombres. Su propia existencia es
anterior a la existencia del observador. En el mundo circundante existen muchos hechos que aún
carecen de significado para la ciencia y que al ser estudiados recién cobrarán importancia para esta
última.
1.4.2 Las hipótesis
La hipótesis es una proposición que intenta responder a una interrogante o problema adelantando
una posible solución. La hipótesis como proposición y respuesta tentativa a un problema puede ser
verdadera, falsa o perfectible. Para probar su veracidad el investigador debe desarrollar una
metodología ad hoc.
LA HIPÓTESIS
 Es una respuesta tentativa frente a un problema.
 Es planteada por el investigador de acuerdo a su marco teórico.
 Las hipótesis correlacionales y explicativas enuncian las relaciones
esenciales entre dos o más variables.
Se enuncian en tiempo
presente y en forma
declarativa (afirmativa)
Las hipótesis deben
conducir a la verificación
de fenómenos
observables (verificación
empírica)
REQUISITOS PARA
FORMULAR UNA
HIPÓTESIS
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
19
Para probar la hipótesis
el investigador genera
una metodología ad hoc.
Cada hipótesis debe ser
distinta a las demás, para
no solapar hipótesis
dentro de una
investigación
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
1.4.3 Las leyes
Una hipótesis debidamente comprobada se constituye en conocimiento científico o en ley, con
capacidad de describir, explicar y/o predecir el comportamiento del mundo circundante.
Las leyes pueden referirse a la naturaleza (leyes naturales) o a la sociedad (leyes sociales). De modo
general enuncian, describen o explican modos constantes de actuar y explicitan la relación esencial
que se da entre los objetos y fenómenos del mundo circundante.
No debe confundirse la LEY y la NORMA. La norma es una regla de conducta, por ejemplo el Decálogo
(Los Diez Mandamientos), mientras que la ley es el enunciado de un modo constante de actuar,
(describe o explica hechos constantes o repetitivos).
Si asesinamos a una persona no transgredimos la LEY, sino la norma: “No matar”.
Dada esa transgresión, se nos aplica la ley que es general, constante, no discrimina en razón al sexo,
la religión, situación social o nivel económico de la persona: “Al que asesinara con premeditación,
alevosía y ventaja se le condenará a cadena perpetua”.
1.4.4 Las teorías
La teoría es un conjunto de conocimientos lógicamente estructurados que explicitan las propiedades,
relaciones y tendencias de desarrollo de los objetos y fenómenos que abarca.
La teoría se estructura en base a principios (o axiomas) y leyes que guardan una relación de
independencia.
La teoría unifica elementos del conocimiento científico en un todo único en el cual no existen
contradicciones.
"Una teoría es buena si satisface dos requerimientos: ella debe describir con precisión una extensa
clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos
arbitrarios, y ella debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras
observaciones".1
En el proceso de investigación el estudiante indaga acerca del tema de su interés en las diversas
fuentes de consulta y al hacerlo busca teorías e investigaciones que le sugieran una respuesta a los
problemas o interrogantes planteadas y que den sustento a su hipótesis. Estas teorías
constituyen su marco teórico.
1.5
EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El método de investigación científica es un proceso lógico y riguroso que permite la adquisición,
sistematización y expresión de los conocimientos o logros alcanzados. Este método se aplica de modo
diferente de acuerdo al campo de estudio: formal o fáctico.
En las ciencias formales (lógica - matemática)
La verdad de sus proposiciones se establece en función a las relaciones formales. Para probar sus
hipótesis no se considera al mundo empírico.
En las ciencias fácticas (ciencias sociales, ciencias naturales)
La verdad de sus proposiciones se establece mediante la contrastación con los hechos
(experimentación, la observación, la entrevista, etc.).
1
HAWKING, Stephen. Una Breve Historia del Tiempo. Traducción de Mella Donaldson. Colofón del libro. 1987.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
20
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
CLASES DE INVESTIGACIÓN
(SEGÚN EL TIPO DE CIENCIA: MARIO BUNGE)
LA MATEMÁTICA Y LA LÓGICA
INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS
FORMALES
NO describen, NO explican, NO predicen, NO
retrodicen los acontecimientos de la realidad.
La V o F de las proposiciones son demostradas sin
requerir de referencias a datos empíricos. Ejemplo:
Si Q = PSiy Q
P=Z,
= Pentonces
y P = Z, O=Z.
entonces Q = Z
Para demostrar esta afirmación no requerimos de
elementos de la realidad
LAS CIENCIAS FÁCTICAS
INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS
FÁCTICAS
Ciencias naturales y sociales
SÍ describen, SÍ explican, SÍ predicen, SÍ retrodicen lo
que se da en la realidad.
Las proposiciones se confrontan con la realidad para
ser comprobadas
1.5.1 El método de la investigación científica en las ciencias sociales y naturales.
La investigación científica requiere de un método, el cual ha sido delimitado por diversos autores
(Bunge, Barriga), que establecen que el punto de partida es dado por algún problema que nos
presenta la realidad cotidiana.
El método científico establece que la investigación formal y sistemática:
1° Se inicia con el planteamiento del problema.
2° Frente a él se formula una o más hipótesis que pretende(n) dar una solución al problema.
3° Se deriva (de la hipótesis) consecuencias contrastables. La hipótesis es general; de ella deben
derivarse proposiciones específicas que deben ser contrastadas con la realidad.
4° Recolección de datos; en correlación con las proposiciones contrastables debe darse una
recolección de información y datos de acuerdo a procedimientos establecidos.
5° Análisis de los datos. Se analiza la información recolectada, se ordena, se estructura y se
establecen conclusiones.
6° Aceptación, rechazo o reformulación de la hipótesis inicial. De acuerdo con la correlación entre
los datos obtenidos y las proposiciones específicas planteadas.
El método propuesto esencialmente parte de la existencia de un problema, de una dificultad que no
puede resolverse o responderse con el nivel de conocimiento con el cual se cuenta. Frente al mismo
planteamos respuestas posibles (hipótesis) e intentamos probar la veracidad de las mismas.
De acuerdo con sus experiencias personales y de acuerdo con la población de trabajo los científicos
pueden plantearse diversas variantes, pero, esencialmente, los pasos son los mismos (ver el siguiente
gráfico).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
21
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
ETAPAS
PLANIFICACIÓN
FASES
1ª FASE
EJECUCIÓN
DIFUSIÓN
PROBLEMA E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.
¿Qué se va a investigar?
Delimitación (espacial, social, técnica y/o cronológica)
Objetivos de la investigación
2ª FASE
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.
¿Qué y cuánto se conoce de aquello que vamos a
investigar?
¿Que teorías coadyuvan a describir o explicar los
procesos estudiados?
3ª FASE
PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS
¿Cómo se investiga? Determinar estrategias
metodológicas
Determinar la población y la muestra.
Delimitar los métodos de recolección de datos.
Técnicas de procesamiento y validación de información.
1.6 DIVERSIFICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO:
El método científico es global y, de acuerdo con el proceso y exigencias del objetivo, se estructura
una variedad de métodos, con un mayor nivel de especialidad, algunos de los cuales presentamos a
continuación:
a. Método inductivo: Va de lo particular a lo general. Se basa en la observación de los hechos,
estableciendo relaciones que son plasmadas en premisas particulares. Basado en ellas,
considerando las propiedades comunes se da origen a enunciados o leyes generales.
b. Método deductivo: Va de lo general a lo particular. Se considera los principios o leyes universales
ya conocidos para estudiar aquello que es parcial, individual y desconocido. Se considera que los
casos particulares son explicados por los principios generales.
c. Método analítico: Va del todo a las partes. Consiste en descomponer un todo en sus partes y
éstas en sus elementos constitutivos. La descomposición de un fenómeno complejo en elementos
más simples, permite delimitar lo esencial de aquello que no lo es, (reducir a lo simple lo que es
complejo) y estudiar la función de cada parte.
d. Método sintético: Va de las partes al todo. Se parte de los elementos, de unidades, de los
componentes dispersos, procurando relacionarlos, estableciendo entre ellos un orden, un sentido
coherente, posibilitando una mejor comprensión del fenómeno o estructura.
e. Método histórico: plantea la interpretación del presente en función a variables o fenómenos
previamente concurrentes. El conocimiento del pasado permite comprender el presente e
interpretarlo, así como hacer una proyección o prognosis respecto al futuro.
d. Método experimental: En este método el investigador provoca el comportamiento o reacción
deseada, procurando tener un claro dominio de las variables que intervienen.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
22
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Se considera dos grupos de trabajo: el grupo testigo y el grupo experimental.
Este método es muy usado en el campo de la medicina para controlar el efecto de medicamentos:
se trabaja con dos grupos homogéneos, a uno de los cuales -grupo experimental- se le
proporciona el medicamento para luego evaluar los resultados.
El método científico es dialéctico por naturaleza debido a que sus resultados (teoremas, axiomas, leyes,
etc.) son contrastados de modo continuo con el fin de lograr su perfeccionamiento o superación.
El método científico recurre de modo permanente a herramientas del análisis lógico, a la matemática y
estadística, con el objetivo de probar las proposiciones e hipótesis planteadas, así como para evaluar las
teorías o leyes reconocidas.
1.7
LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA
En el lenguaje común no existe un concepto claro de lo que es la técnica y el sistema técnico.
Podemos entender por técnica un conjunto de habilidades o reglas prácticas que sirven para
solucionar problemas.
La técnica surgió como una colección de recetas pragmáticas, muchas de las cuales desempeñaban la
función de ritos mágicos, pero al modernizarse pasaron a ser tecnología y ciencia aplicada. Para
Mario Bunge2la ingeniería es física y química aplicadas; la medicina es biología aplicada; la psiquiatría
es psicología y neurología aplicada, y de acuerdo a su pronóstico llegará el día en que la política se
convierta en sociología aplicada.
OBJETIVO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
COMO RESULTADO O PRODUCTO
CIENCIA
PARA
SABER
DESCRIBIR LA
REALIDAD
RELACIONAR
EXPLICAR LA
REALIDAD
¿Cómo es el fenómeno?
¿Qué elementos lo forman?
¿Cuáles son sus características?
ESTABLECER
¿Cómo se relacionan sus diferentes partes?
¿Cómo influye una parte a la otra?
ESTABLECER ¿Por qué es como es?
¿Cuál es la causa y cuál es el efecto?
Si la ciencia logra saber cómo es un fenómeno (sus
atributos) y las causas que lo determinan, puede
predecir su comportamiento
PREDECIR
TECNOLOGÍA
APLICAR EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA
PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.
MODIFICAR LA REALIDAD Y PONERLA AL SERVICIO DEL
HOMBRE.
Las tecnologías son conocimientos científicos, sistemáticos, y racionales, que permiten describir y
explicar el funcionamiento y diseño de estructuras y artefactos técnicos.
2
BUNGE, Mario. La Ciencia, su Método y Filosofía. 1982. Pág.48
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
23
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Mientras que la ciencia es una descripción, explicación o predicción respecto a la realidad, la
tecnología es una aplicación del conocimiento científico, y tiene como fin la transformación del
mundo y el logro de metas prácticas.
La ciencia, la técnica y tecnología de modo real están interrelacionadas. Todo avance científico
posibilita aplicaciones técnicas y todo avance técnico plantea diversos problemas científicos. En este
sentido, la relación entre ciencia, técnica y tecnología no es unidireccional ni simple, todo lo
contrario, la relación es multidireccional y compleja. El incremento del conocimiento desencadena un
cambio de un paradigma científico, (equivalente a una revolución científica) y se correlaciona con un
cambio en el proceso tecnológico, (revolución industrial).
1.8
LOS PARADIGMAS Y LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
El paradigma es un patrón o modelo. Es el conjunto de experiencias, creencias y valores que influye
en la forma en la cual una persona percibe la realidad y el modo como responde a esa percepción.
Un paradigma es "dominante" en un momento histórico cuando presenta valores o sistemas de
pensamiento que son compartidos por el trasfondo cultural de la comunidad.
Esta concepción genérica de paradigma es aplicada por Thomas Kuhn al campo de la ciencia. El año
1962 publicó el libro La estructura de las Revoluciones Científicas en el cual define al paradigma como
el conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de
tiempo: "las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de
desarrollo usual de la ciencia madura".
La idea de Kuhn fue revolucionaria en la década del 60 y fue capaz de generar un "cambio
paradigmático" en la historia científica y de la sociología.
El cambio de paradigma destruye la concepción que las ciencias son estables, y que los
conocimientos que trasmiten son verdaderos. Al respecto debemos insistir que el criterio de verdad
sólo se aplica a las ciencias formales, (lógica y matemática), mientras que los conocimientos propios
de las ciencias fácticas (ciencias naturales y sociales) son perfectibles, (no son perfectos, están en
constante cambio en una constante aproximación a “la verdad”).
Un pensamiento puede convertirse en el paradigma dominante
El año 1900 Lord Kelvin (1824-1907) planteaba que: “No queda nada por ser descubierto en el campo
de la física actualmente. Todo lo que falta son medidas más y más precisas", y a cinco años de esta
afirmación Albert Einstein (que tenía 25 años de edad) incorporó, en un marco teórico simple y -con
base en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri
Poincaré y Hendrik Lorentzy- publicó su Teoría de la Relatividad Especial, obra en la cual invalida a la
Teoría Universal de la Gravitación de Newton, aplicada durante tres siglos para describir la fuerza y el
movimiento.
El paradigma relativista reduce al paradigma universalista a un caso especial, ya que la mecánica de
Newton es una excelente aproximación en el contexto de velocidades lentas, (no así en comparación
con la velocidad de la luz).
El paradigma no se desarrolla “per se”, requiere de varios elementos que permiten su difusión tales
como: fuentes financieras, educadores que la promuevan etc.3
3
WILKIPEDIA. Enciclopedia Libre. Thomas Kuhn. En línea. Fecha creación S.D. Acceso: julio 2007.
Disponible. En http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
24
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Periodismo que escribe
acerca del sistema de
pensamiento,
legitimándolo al
mismo tiempo que
difunden el paradigma
Organizaciones
profesionales que
legitiman el paradigma
Líderes sociales que lo
introducen y
promueven
CONDICIONES QUE
FACILITAN EL QUE
UN SISTEMA DE
PENSAMIENTO
PUEDA
CONVERTIRSE EN
UN PARADIGMA
DOMINANTE
Educadores que lo
propagan al enseñar a
sus alumnos.
Grupos de Derecho
que concuerdan con
las ideas centrales del
paradigma y lo
legitiman
Fuentes financieras
que permitan
investigar sobre el
tema.
Conferencistas ávidos
de discutir las ideas
centrales del
paradigma.
Agencias
gubernamentales que
lo oficializan.
Cobertura mediática.
“La ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son
momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto
e incompatible con él.”4
1.9 LA ÉTICA Y LA CIENCIA
En el medio universitario se plantea que la conducta del científico suele situarse en algún punto
entre dos extremos: servir a la ciencia o servirse de la ciencia. Este dilema es acuciante cuando se
trata de la vida humana o del ambiente, (de la tierra como nuestra morada). La ética establece
normas de conducta; no regula los métodos de investigación de la ciencia y la técnica, pero puede
dictaminar y normar a través de los científicos. La ciencia aplicada busca la eficiencia y la eficacia en
el uso de recursos; orienta al logro del bienestar del hombre; Ejem. El descubrimiento de la fusión
del uranio tuvo como objetivo desarrollar fuentes energéticas más baratas, este descubrimiento no
se orientó a crear la bomba más sofisticada que destruya a la mayor cantidad de gente en el menor
tiempo. El objetivo inicialmente propuesto fue tergiversado por la mano de algunos científicos. Este
ejemplo ilustra el por qué es necesario que la ciencia se desarrolle a la par que la ética.
1.9.1 EL PROYECTO GENOMA HUMANO
“Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas.
Ahora sabemos que está en nuestros genes”.
James Watson (Primer director del Proyecto Genoma Humano en los Institutos
Nacionales de Salud de los Estados Unidos)
El Proyecto Genoma Humano fue fundado en 1990 por el Departamento de Energía y los Institutos de
la Salud de los Estados Unidos de N.A., con un plazo de realización de 15 años, pero dado el avance
4
Idem ant.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
25
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
de la genómica (análisis de secuenciación), así como los avances en la tecnología informática, un
borrador inicial del genoma fue presentado el 26 de junio del 2000.
El proyecto, dotado con 3.000 millones de dólares determinó las posiciones relativas de todos los
nucleótidos (o pares de bases) e identificó 26.383 genes codificadores de proteínas y otros 12.731
genes hipotéticos.
Este proyecto permitirá que la medicina se oriente más por la búsqueda de las causas fundamentales
de la enfermedad y no por el tratamiento de los síntomas. La medicina preventiva permitirá hacer
una detección temprana de la predisposición genética a contraer una enfermedad, y delimitará las
condiciones del entorno ambiental que pudieran desencadenar la referida enfermedad, pero al
mismo tiempo este conocimiento científico conlleva la manipulación genética dirigida a modificar el
caudal hereditario de alguna especie.
“La información genética es un conjunto de instrucciones que se transmiten en un único ‘idioma’ esto
quiere decir que es universal, por lo que la diferencia entre un clavel, un rinoceronte y una persona
humana es la cantidad de información que tiene su cromosoma”.5
El Proyecto Genoma Humano ha develado la información que contiene el cromosoma humano,
secuenciando la información que transmite cada gen. Este hecho crea grandes problemas bioéticos.
La manipulación genética es realizable por cualquier empresa privada; sus fines pueden ser altruistas
o mezquinos, plagados sólo del afán de lucro o de discriminación. El actual conocimiento puede
orientarse a la eugenesia prenatal, si el feto no se ajuste a los deseos de sus progenitores, (si posee el
síndrome de Down o algún potencial defecto). La manipulación genética modificará las técnicas
reproductivas ya que se podrá elegir el sexo, el color de piel y de ojos, la estatura, algunos aspectos
del carácter, etc. hecho que podría constituir un peligroso acercamiento a las tendencias racistas
propiciadas a mediados del siglo XX y que culminaron con la segunda guerra mundial.
Los anteriores ejemplos nos permiten delimitar la necesidad de acompañar ciencia y ética.
1.10 LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y EL DESARROLLO CIENTÍFICO
La técnica es la aplicación del conocimiento científico al cambio o modificación o recreación de la
naturaleza para ponerla al servicio del hombre.
La técnica utiliza, “aprovecha” los avances de la ciencia y genera bienes de consumo y de capital
orientados a satisfacer las necesidades humanas. Este proceso ha durado miles de años, pero en
algunos períodos es más dinámico y permite grandes innovaciones en la producción. A estos cambios
desarrollados en períodos relativamente breves y que generan innovaciones cualitativas, se les
denomina revoluciones científicas, las que están relacionadas con las denominadas revoluciones
industriales.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
La primera revolución (segundo cuarto del siglo XVIII), se caracterizó por la aparición de las máquinas
a carbón y a vapor, las cuales reemplazaron a la fuerza animal y humana.
5
Anónimo. La Manipulación Genética.En Avizora Web master: webmaster@avizora.com. En Línea. Creación
S/D. Acceso julio 2007. Disp. en http://www.avizora.com/publicaciones/ciencias/textos/0026_manipulacion
_genetica.htm
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
26
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Casi un siglo y cuarto más tarde se dio la segunda revolución industrial: la energía del vapor y carbón
fue reemplaza por el petróleo y la electricidad. Surgieron las industrias del acero y la petroquímica, la
aplicación de las máquinas de vapor a la navegación y el telégrafo.
A inicios del siglo XX la ciencia genera una revolución conceptual que sienta las bases de la tercera
revolución industrial, la cual se hará patente luego de la primera guerra mundial. Max Planck enuncia
la teoría de la Quanta, Henry Ford funda su compañía de automóviles; Rubel genera el
procedimiento de impresión offset. En 1905, Einstein enuncia su teoría de relatividad y los Hermanos
Wright desarrollan el sistema de vuelo aeronáutico; se crea el hule sintético y la bakelita (plástico).
Hacia 1914 Niels Bohr presenta la estructura atómica y se apertura el Canal de Panamá.
La cuarta revolución industrial se inicia después de la segunda guerra mundial. Surgen la energía
atómica, la automatización, aparecen las fibras sintéticas, el cálculo electrónico y nace la cibernética.
Como podemos apreciar, el lapso entre la primera y la segunda revolución fue cercano al siglo y
cuarto, pero el tiempo que separó la segunda y la tercera revolución industrial se acortó a medio siglo
y aún no terminaban los ecos de la tercera revolución cuando surgió la cuarta revolución industrial. Los
científicos plantean que en el siglo XXI cada diez años y luego cada cinco se dará una revolución
industrial, hasta llegar a un punto de cambio continuo.
A INICIOS DEL SIGLO XXI LA QUINTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL IRRUMPE CON:
 La robótica: en las fábricas del Japón y Estados Unidos se da la tendencia de reemplazar mano de
obra por robots, los cuales pueden trabajar a oscuras (ahorro de corriente eléctrica en trabajos
nocturnos), soportan condiciones laborales extremas (altas temperaturas, gases, ruidos
ensordecedores, etc.), no hacen huelga y no gozan de vacaciones, no requieren seguro y
prestaciones sociales.
 Nanotecnologías: un nano equivale a la millonésima parte de un milímetro; las tecnologías de lo
microscópico permiten el surgimiento de tecnologías moleculares. En ese inicio secular el automóvil
más pequeño tiene el tamaño de un grano de arroz.
 El uso de materiales inteligentes generará modificaciones sustantivas en la ingeniería: el uso de
computadoras biológicas y fotónicas.
 Uso de nuevos materiales: ya se han patentado procesos por los cuales es posible obtener
diamantes (fibras) a partir del gas para su uso en el campo de la nanotecnología.
 El desarrollo de la informática: la aparición de computadoras sin teclas, el desarrollo de la
inteligencia virtual o artificial, el teledesplazamiento y la red de satélites espaciales.
 El incremento de la información es geométricamente creciente gracias a los sistemas
informáticos Grid (Grid Computing); los protocolos grid nos permiten enlazar casi cualquier cosa:
bases de datos, herramientas de simulación y visualización
LA SEXTA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XXI
I. EL DESARROLLO DE NUEVAS FUENTES ENERGÉTICAS
 Reemplazo de celdas de silicio o de capas de siliconas captadoras de energía solar con material
fotovoltaico generado por nanotecnología que se extiende como el plástico o como pintura y que
permite que la energía solar se convierta en una alternativa barata y factible.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
27
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 El 07 de abril del 2010, el suizo Bertrand Piccard y el
francés André Borschberg elevaron el SOLAR IMPULSE,
avión propulsado con energía solar6, con cuatro motores
eléctricos de 10 caballos de potencia cada uno. Su
envergadura es de 63,4 metros pero no pesa más que un
coche (1.600 kilos). El aparato utiliza como fuente
energética unas 12.000 células fotovoltaicas, que
recubren sus alas, y alimentan de energía a los cuatro
motores eléctricos y permiten recargar las baterías de
litio de 400 kilos, a las que se ha potenciado para poder volar de noche.
 LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN LABORATORIOS Y FÁBRICAS.
El petróleo es una fuente energética básica que presenta dos problemas acuciantes:
1º Es cada vez más escaso, lo cual incide directamente en su precio.
2º Sus desechos generan contaminantes del medio ambiente (monóxido de carbono).
Frente a esta problemática surgen múltiples respuestas tecnológicas una de las cuales es la de
producir petróleo a partir de biomasas y restos orgánicos de desecho
 Biocombustible a partir de plantas de tabaco.
El tabaco genera biocombustibles más eficientemente que otros cultivos agrícolas. La mayor
parte del aceite se encuentra en las semillas (40% de aceite en relación al peso en seco) y una
menor proporción en sus hojas. En los laboratorios de la Fundación de Biotecnología en la
Universidad Thomas Jefferson las plantas han sido modificadas genéticamente produciendo
hasta 20 veces más aceite en sus hojas7.
 Producción de biodiesel de cáscaras de camarón8. Desarrollado por científicos chinos, este
catalizador creado a partir de cáscaras de camarón es más barato, rápido y reduce el impacto
ambiental generado por la producción de petróleo diesel.
 Producción de biodiesel mediante bacterias
El genetista George Church, de la Facultad de Medicina de Harvard (fundador de la empresa LS9
de San Carlos, California) y el biólogo Chris Somerville, de la Universidad de Stanford, han
modificado varias bacterias para producir "petróleo renovable" (cadenas de hidrocarburos a
medida)9.
La compañía utiliza herramientas del campo de la biología sintética para modificar los
mecanismos genéticos utilizados por bacterias, plantas y animales para elaborar ácidos grasos,
una de las formas principales de almacenamiento de energía de los organismos. Los ácidos
grasos son cadenas de átomos de carbono e hidrógeno unidos con una disposición concreta, y
enlazados en un extremo con un grupo de ácido carboxílico formado por carbono, hidrógeno y
6
El Sunrise II fue primer avión propulsado con energía solar (1974) construido por la empresa Astroflight, Hacia
1980 la empresa AeroVirontment creó el primer avion solar tripulado: el Gossamer Penguin. BOS CALDERÓ
Víctor. Aviones sin petróleo. 2011/05/27. Disp. http://www.portaleureka.com/content/view/459/125/lang,es/
7
El Portal de la Ciencia y la Tecnologia en Español http://www.solociencia.com/biologia/index-55.htm
8
Ojo Científico.com. Inventos Tecnológicos actuales. http://www.ojocientifico.com/2010/11/19/ inventostecnologicos-actuales. Creac. 2010/11/19 Acs.2011/01/7
9
SAVAGE, Neil. Making Gasoline from Bacteria (Gasolina hecha de bacterias). En línea. pub.2007/08/01.
Acceso: 2007/08/18. Disponible en http://www.technologyreview.com/Infotech/19228/ Trascripción cuasiliteral.
Versión en español disponible en http://www.euroresidentes.com/Blogs/avances_tecnologicos /avances.htm
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
28
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
oxígeno. Si se elimina el ácido, el resultado es un hidrocarburo que se puede convertir en
combustible.
Los investigadores de LS9 utilizaron técnicas estándar de ADN recombinante para insertar genes
en los microbios; en otros casos, rediseñaron genes conocidos con un ordenador y los
sintetizaron. Las bacterias resultantes producen y excretan moléculas de hidrocarburos con la
longitud y estructura molecular deseadas por la compañía; (pueden producir cientos de
moléculas de hidrocarburos diferentes). El proceso puede dar lugar a petróleo crudo sin el
contaminante sulfuro que contiene gran parte del petróleo extraído del suelo. El crudo se
llevaría, a continuación, a una refinería estándar para procesarlo y obtener combustibles para
automóviles, aviones, etc. o cualquier otro producto derivado del petróleo.
 Producción de biodiesel mediante la acción de bacterias escherichia coli10 a las cuales se les ha
modificado el ADN. Sus excretas (ligeramente diferente de los ácidos grasos) permiten generar
combustible renovable y que absorbe más bióxido de carbono que el que produjera su posterior
combustión.
 La firma Amyris Biotechnologies de Emeryville, California, también ha creado bacterias
capaces de producir combustibles basados en hidrocarburos renovables. La diferencia es que,
mientras que el biocrudo de LS9 debe ser procesado posteriormente en una refinería, Amyris
trabaja en la obtención directa de combustibles.
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN BASE A BIOMASA Y DESECHOS
Este combustible posee más energía que otros biocombustibles (el etanol genera 30% menos
energía que la gasolina y no se puede consumir en estado puro, es necesario mezclarlo con ésta
para ser combustionado en motores convencionales). Así mismo su producción es más eficiente
(consume 65% menos energía que la insumida por el etanol en el proceso de su producción).
 Producción de petróleo en base a algas11
En España el profesor de Biotecnología de la Universidad de Alicante, Cristian Gomis, y el
ingeniero de Termodinámica, Bernard Stroïazzo han generado un petróleo biológico, renovable y
cuya producción absorbe altos volúmenes de bióxido de carbono.
La generación del petróleo se inicia mediante la producción de algas, para lo cual Cristian Gomis ha
descubierto un sistema que acelera el ciclo vital de la fotosíntesis. Luego de seleccionar cerca de
10
La escherichia coli es un organismo procarionte, una bacteria unicelular que se encuentra en los intestinos
animales y en las aguas negras.
11
CATALÁN DEUS, Gustavo. El petróleo biológico y renovable de Alicante. En Mundinteractivos, S.A. |
elmundo.es. En línea.Creación 28/05/2007. Acceso 12/12/2009. Disponible en http://www.elmundo.es/elmundo
/2007/05/28/ciencia/1180344922.html
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
29
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
treinta cepas de familias de algas clorofítas (algas verdes) las ha alimentado con luz solar, bióxido
de carbono y oligocompuestos (fósforo y nitrógeno). Controlando la temperatura, movimiento de
las aguas y eliminando a los depredadores se ha potenciado sus procesos vitales y reproductivos,
llegando a obtener concentraciones de 200 millones algas unicelulares en un mililitro cúbico,
(frente a 300 que se da en su medio marino natural).
En los ecosistemas acuáticos las algas son los
principales productores primarios y la base de la
cadena trófica. La empresa española Bio Fuel System
(Alicante), ha desarrollado un planta industrial
prototipo en la cual cultiva algas microscópicas en
cilindros de plástico translúcido de tres metros de
altura y 70 centímetros de diámetro, en los cuales los
microorganismos duplican su población cada doce
horas.
CRISTIAN GOMIS muestra una probeta con milllones de algas. En base a las
algas se produce un "biopetróleo", el cual no tiene azufre ni metales pesados o
color negro, y que en el próximo lustro ingresará al mercado.
II. INNOVACIONES EN LAS VIVIENDAS Y EN LAS PRENDAS DE VESTIR
 La witricidad : un hogar con electricidad sin cables ni enchufes
Los investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology, institución dedicada a la docencia
en ciencia, ingeniería y economía), han hecho realidad la WiTricidad (wi es la abreviatura de
inalámbrico) o electricidad sin cables. Esta tecnología funciona en base a un campo magnético
entre dos “antenas” (o resonadores magnéticos hechos de bobinas de cobre), que vibran con el
campo magnético creado por la electricidad.
En la foto el físico Marin Soljacic del MIT y su equipo posan entre la fuente y la bombilla eléctrica que
recibe la energía de manera inalámbrica (para publicitar que el campo magnético que se forma entre
ambas antenas no altera el funcionamiento del cuerpo humano).
Una antena está conectada a la fuente de energía eléctrica y la otra conectada en el aparato que se
desea encender. El efecto de la "resonancia" magnética, (ocurre cuando un objeto vibra al quedar
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
30
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
dentro de un campo de energía de determinada frecuencia) es comparado con la vibración
generada por la acústica de la voz de las sopranos o tenores que es capaz de romper una copa de
cristal sin dañar a la persona que está sosteniéndola.
Para poder aplicar la WiTricidad12 los muros de las casas modernas deberán contener partículas de
carbono y un sistema conductor, el cual actuaría como una antena electromagnética que trasmita
la energía a través del aire. Este sistema eliminaría los cables para encender el televisor, las
lámparas; no se requeriría de enchufes para cargar el celular, el notebook, el control remoto del
televisor, el VHS y el auto eléctrico (el cual cargaría sus baterías mientras estuviera en el garaje).
La Witricidad redundaría en una mayor seguridad (por la supresión del cableado); se dejarían de
producir decenas de miles de millones de pilas de ácidas, alcalinas de óxido de magnesio; pilas de
níquel-cadmio; baterías de plomo ácido; pilas de óxido de mercurio, de litio, con el consiguiente
ahorro y menor volumen de desechos y polución ambiental.
 El 'Envirolet Composting Toilet', un sanitario que funciona sin agua y transforma los residuos en
abono13. para jardinería y agricultura, (estos residuos pueden ser acumulados hasta por seis meses
sin el problema de malos olores). Permite disminuir el gasto de agua de los retretes y la
contaminación y costo de la red de alcantarillado (red que no puede ser instalada en zonas
aisladas).
 El LiTraCon14 : un nuevo tipo de hormigón que permite el paso de la luz.
Fue creado el año 2008 por el arquitecto húngaro Áron Losonczi. Es producto de la mezcla de
concreto con fibras de vidrio de un diámetro que puede ir de los 2 micrones a los 2 milímetros en
capas o en celdas, en forma paralela a las dos caras del bloque de cemento determinando que la
imagen del lado más claro de la pared aparezca en el lado más oscuro sin ningún cambio.
 Concreto e industrias que se comen la contaminación15
La Universidad de Twente, (Holanda) en la ciudad de Hengelo (este de Holanda) ha probado un
material que contiene dióxido de titanio, un químico capaz de catalizar varias reacciones químicas
cuando se expone a la luz. Al ser mezclado con el pavimento de carreteras purifica el aire, ya que se
“traga” las partículas de óxido de nitrógeno que escapan de los tubos de escape de los vehículos
convirtiéndolos en nitratos inofensivos.
 Nuevos materiales: el Grafeno16:
Su descubrimiento permitió a Andre Geim y Kostya Novoselov ganar el Premio Nobel de Física
2010. El grafeno es denominado “el material del futuro”, es un derivado del grafito, de bajo costo,
flexible, transparente y de gran conductividad. Puede ser utilizado en procesadores, pantallas
táctiles, celulares y paneles solares. Es hasta 10 veces más rápido que el silicio, un excelente
conductor y puede enrollarse y plegarse. Tiene una resistencia de hasta 200 veces el acero.
 Los tejidos inteligentes, la ropa del futuro.
Los avances tecnológicos permiten implantar microchips electrónicos dentro de tejidos para que
las telas sean capaces de cambiar de color, emitir y recibir ondas de radio, o actuar como un
12
ROB AID. Wireless electricity – WiTricity resonant energy transfer. Acc. 2010/05/05. Disponible en
http://www.robaid.com/tech/wireless-electricity-witricity-resonant-energy-transfer.htm
13
MENGUAL, Elena.
Inventos Seleccionados por el Fórum. Barcelona- España.24 de Mayo 2004.
Disp.http://www.elmundo.es/elmundo/2004/05/23/enespecial2/1085339901.html
14
Construcción: LiTraCon: El nuevo bloque de concreto translúcidohttp://noticias.arq.com.mx/Detalles/9882.html
15
Salud y Tecnología.8 agosto 2008. http://www.tecnologiahechapalabra.com/salud/enlaces/articulo.asp?i=2822
16
WIKIPEDIA. El Grafeno, Acceso: http://es.wikipedia.org/wiki/Grafeno
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
31
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
teclado. Un caso puntual es presentado por Maggie Orth, de International Fashion Machines17,
quien ha creado una tela que cambia de color. Los tejidos contienen fibras que cambian de colores
cuando unos controles electrónicos los calientan. También ha inventado una "chaqueta musical",
una prenda que tiene un teclado musical electrónico que se puede tocar apretando parte del
bordado, y un vestido de noche con luces que brillan al paso de la mujer que le lleva. Nuestra ropa
no solo cambiará según la temperatura exterior, también podrá contener todo un sistema de
comunicación que permita telefonear a las personas.
III. LA BIOTECNOLOGÍA
 La NASA ha descubierto bacterias que pueden vivir en el arsénico, alimentarse de él e
incorporarlo a su ADN, (descubiertas en el Lago Mono, California). Los elementos esenciales para
sustentar la vida son el carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y el fósforo, pero este
último deja de ser vital para estas bacterias y es reemplazado en ADN por el arsénico, (el cual es
considerado altamente tóxico por alterar las funciones metabólicas de los organismos)18. Esta es
una forma de vida nueva, que no comparte la construcción biológica de las especies conocidas.
 Plantas de crecimiento más rápido y de mayor tamaño.
La empresa Beijing Flying Eagle Green Foods Group19 ha
acelerado el proceso de evolución de las plantas sometiendo
sus semillas a condiciones fuera de lo común. Distintas especies
de la flora fueron embarcadas en satélites y naves espaciales. El
viaje al espacio altera el ADN de las semillas y produce efectos
sorprendentes en su tamaño: tomates del tamaño de pelotas de
fútbol, (unos 30 centímetros de circunferencia); pepinos largos
como bates de béisbol (casi un metro) y otras frutas y verduras
de tamaño enorme.
Pero no es solamente el tamaño lo que cambia; los tomates
logran 27 por ciento más de antioxidante beta caroteno que los
comunes, y plantas de algodón (de casi dos metros) producen
hebras más largas y más flexibles
Se han generado especies transgénicas como el Kartomate (planta que en su tallo produce tomates
y en las raíces papas); el orangelo que es la unión de la naranja (orange) y el pomelo; la “chironja”
que nace de la unión de las naranjas chinas y los pomelos. Actualmente se produce bananas o
plátanos con sabor a frutilla (fresa)20 y se realizan estudios para lanzar al mercado plátanos de siete
nuevos sabores, tamaños y texturas. Así mismo a nivel experimental se producen “Alimentos
Funcionales” que no engordarán y son fáciles de digerir.
17
18
19
20
MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY. Technology Review del MIT version español: NANO,
Textiles inteligentes. Disponible en http://nanoudla.blogspot.com/2007_08_01_archive.html
Ciencia @NASA. Una nueva forma de Vida. Creación: 2010/12/03 Acceso: 2011/01/11. Disponible en
http://www.youtube.com/watch?v=qd7SrXDl47A Washington,
Anónimo. Página de El tiempo/ciencia. Sábado 1 de enero del 2005. Disponible en:
http://eltiempo.terra.com.co/cien/noticiascientificas/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-1846615.html.
KUKSO, Federico. Biotecnología: La revolución verdulera. Citando a AGUIRRE Fernando, Presidente de la
distribuidora Chiquita Internacional.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
32
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 Carne artificial.
Científicos de la Tecnnische Universiteit de Eindhoven21 han conseguido crear carne artificial de
cerdo a partir de una muestra de células vivas las cuales multiplicaron en un caldo de cultivo
especial hasta generar tejido.
Se prevé que el incremento poblacional duplicará el consumo de carne para el año 2050, Ello
implica incrementar el área dedicada a pastizales; muchos bosques se perderán. Para evitar estos
pronósticos sombríos se plantea sustituir la carne por carne in vitro con un menor uso de los
recursos tierra y agua (90% menos) así como una disminución de 80% de emisiones de “gases
invernadero”.
 La superleche creada por científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)22 de
la Argentina mediante una mezcla especial de leche de vaca y de cabra, que ayudará a prevenir
enfermedades cardíacas, diabetes y tumores crearon. Esta superleche proviene de animales
alimentados con un suministro adicional de soya, leche de soya y aceite de pescado, lo cual hace
que produzcan leche que contiene un bajo nivel de grasas saturadas y un alto contenido de ácidos
que previenen la formación de tumores, en especial el cáncer de mama y de ovarios.
 Bacterias que comen hidrocarburos (aceite)23. Científicos de la Universidad Nacional del
Comahue de la Argentina, el año 1999, limpiaron un lago contaminado con petróleo para lo cual
emplearon bacterias. Estos microorganismos se alimentan de sustancias tales como metales
pesados o hidrocarburos. Luego de fagocitarlos y metabolizarlos los deshechos que las bacterias
devuelven al suelo son sustancias simples y dejan de ser dañinas. Su uso podría minimizar el
impacto en el medio ambiente de los vertidos de petróleo, acelerando su limpieza

Células antitumorales24.
El recurso terapéutico curativo más empleado es el de la extirpación quirúrgica de la neoplasia,
(también se emplea la quimioterapia, la radioterapia, nuevos fármacos y técnicas
radioterapéuticas), pero aún no somos capaces de curar los canceres más frecuentes: próstata,
mama, y pulmón
Se ha creado una tropa de células preparadas para mejorar nuestro sistema inmunitario
detectando y destruyendo melanomas malignos. Por estimulación de linfocitos T, selección y
crecimiento de células efectoras (con capacidad efectora y de promoción de la presentación
antigénica).Los súper linfocitos se introducen en el cuerpo por vía intravenosa y llegan donde esté
el tumor destruyéndolo.
 El reloj biológico que controla la vida25. Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack Szostak (USA)
ganaron el Premio Nobel de Medicina 2009 por descubrir un mecanismo clave en las operaciones
genéticas de las células, en la línea de investigación del cáncer y el envejecimiento. Descubrieron que
los cromosomas pueden ser `copiados` de forma completa durante la división de células y que el
reloj biológico que controla la vida de todas las células es el telómero, (del griego telos, final, y
meros, componente), que protege el final del cromosoma frente a la degradación, así como la
unión de los extremos del ADN, evitando de ese modo el cáncer y enfermedades deformantes.
21
BORBÓN, Andrés. “ Crean carne artificial“ En TenOculto. Disponible en http://tecnoculto.com/2009/12/01/creancarne-artificial/
22
GAGLIOSTRO, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
23
OEI. Organización de Estados Iberoamericanos. Servicio Informativo Iberoamericano. Bacterias que comen
hidrocarburos. Disponible en http://www.oei.org.co/sii/entrega20/art08.htm
24
. VILLARROEL MAREÑO, Martin. Inmunoterapia Antitumoral Inmunología Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia.
Marzo 2008. Acceso 2011/01/01
25
NOBELPRIZE.ORG – All about the Nobel Prize Awarded Achievements. Acc. 2009/12/21.Disponible en
http://www.nobelprize.org/index.html
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
33
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 La transgénesis y la clonación26.
Los resultados del proyecto genoma humano no son publicados totalmente pero se conoce que han
llegado a descifrar secuencias del ADN (26.383 genes codificadores de proteínas). En el momento
actual, los científicos están en la capacidad de extraer estructuras genéticas de una especie animal
o vegetal y experimentalmente insertarla en otra. Por ejemplo la sangre del cocodrilo fabrica un
péptido antimicrobiano (denominado cocodrilina) que evita las infecciones y otro compuesto que
permite la regeneración de tejido seccionado (la cola devorada por el otorongo u otro cocodrilo
vuelve a crecer en su estructura ósea y muscular). La biotecnología podrá extraer el principio
genético e insertarlo en el ADN humano, posibilitando que el hombre no sufra infecciones por
heridas y que si sufriera amputación de órganos estos puedan regenerarse, (incluyendo el tejido
óseo).
Bioética: Desde las biotecnologías.
19&q
La creación de vida sintética artificial27
Craig Venter, el mismo científico que hace 10 años asombró al mundo por su presentación del
genoma humano, ha conseguido un impresionante avance biológico e histórico. Tras más de 15
http://www.google.com.pe/images?hl=es&source=imghp&biw=1020&bih=
años de trabajo, el profesor y su equipo han conseguido “fabricar”. Desarrollar en el laboratorio el
ADN completo de la bacteria 'Mycoplasma mycoides' e introducirlo en una célula recipiente de otra
especie llamada 'Mycoplasma capricolum'. Es la primera vez que un investigador crea una forma de
vida sintética, a partir del material genético procedente de productos químicos. Para conseguirlo
fabricó enclonaci%C3%B3n+terapeutica&gbv=2&aq=0&aqi=g3&aql=&oq=clonaci%C3%B3n+ter
una máquina de laboratorio todas y cada una de las unidades básicas del ADN de la
bacteria 'Mycoplasma mycoides' para posteriormente unirlas como si se tratase de una diminuta
=
26
LORENA. Qué es la clonación. http://www.clonacion902.blogspot.com/ 2010/mayo. Acceso 2010/07/17
VENDER, Graig et al. Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome. En
Revista Science . 20/05/2010. Disp http://www.sciencemag.org/content/early/2010/05/20/science.1190719.full.pdf
27
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
34
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
construcción… una vez ensamblada la complicada estructura, se vació la célula de la otra especie de
bacteria e introdujeron el código genético sintético en la célula recipiente... el resultado, una nueva
y sorprendente forma de vida orgánica (natural y al mismo tiempo artificial).
Una vez implantada la información genética esta se apropió de la bacteria, eliminando todos los
rasgos de la antigua especie ... la nueva forma de vida estaba compuesta de las proteínas de la
bacteria sintetizada y sus características eran las que poseía el código genético fabricado en el
laboratorio ... En pocos segundos se transformó en una especie diferente.
 La partenogénesis. “El 22 de abril del 2004, en Japón crearon un ratón sólo con el ADN de dos
hembras. Para fecundar un ratón necesitaron sólo dos óvulos”.28
 Producción de Acero Biológico o BioSteel.29
Es un producto generado por la transgénesis de la araña y la cabra. Es más duro que el acero y tres
veces más resistente que las fibras sintéticas, tiene un tacto sedoso y es biodegradable; posee uso
industrial múltiple (componentes automotrices y aeroespaciales; selladores para la reparación de
arterias dañadas, sustancias adhesivas para soldar tejidos desgarrados, hilos de sutura de gran
resistencia y biodegradabilidad; en el campo de la seguridad se puede usar en
equipos antibalas como sustituto del Kevlar).
Para producir el BioSteel se ha utilizado genes de dos especies de arañas muy comunes: la Araneus
diadematus, (araña de jardín, muy común en Europa), y la Nephila clavipes, (araña tejedora
dorada, propia de América Central y el Sur de USA). Se aísla el gen que codifica a la proteína de la
seda de la araña (gen de fibroína de la seda), luego se inserta este gen en el genoma de un óvulo de
cabra (antes de su fertilización). La cabra que nazca será un animal transgénico.
Cuando las cabras transgénicas paren, producen leche con la proteína que codifica a la seda de la
araña (fibroína), a partir de la cual se obtendrán fibras de hilo de araña con la fortaleza del acero.
 La creación de nuevas especies híbridas30
EL LIGRE
El Cebroide es la mezcla de una cebra con un burro o un
caballo. El Iron Age Pig o cruce de cerdo doméstico con jabalí;
el Cama es el híbrido entre un camello y una llama; el Leopon
nace del cruce del leopardo macho y una leona; el tigón que
surge por el cruce de un tigre macho con una leona, el ligre,
etc.
El ligre (liger) llega a medir hasta 4 metros y pesa hasta 500
kilogramos; posee un tamaño mayor que su padre (león) y su
madre (tigresa), debido a que el gen inhibidor del crecimiento
se transmite por vía materna en los leones y en los tigres por
la vía paterna, por lo que el ligre no hereda ningún gen de
este tipo y crece durante toda su vida.
28
29
30
WIKIPEDIA. Genoma. Disponible en http://enciclopedia.us.es/index.php/Genoma
Apud en la exposición de TURNER, Jeffrey, Presidente de Nexia Biotechnologies, empresa que mediante la
manipulación de la cadena de ADN de las cabras, ha sustituido uno de sus 70.000 genes y lo ha sustituirlo
por otro de araña.
WIKIPEDIA. Ligre. Creac 2010/11/03. Acceso 2010/12/31. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Liger.
WIKIPEDIA. Zebroide. http://es.wikipedia.org/wiki/Zebroide
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
35
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
HAL-3 (Hybrid Assistive Leg)
IV. LOS EXOESQUELETOS Y LOS MICROROBOTS.
 Exoesqueleto robótico31, se usa como un traje y devuelve la
movilidad a personas minusválidas; permite multiplicar de dos a
diez veces la fuerza del usuario.
Posee un computador que capta las señales eléctricas enviadas
desde el cerebro a los músculos y activa unas articulaciones
motorizadas en las rodillas y en la cadera las cuales generan
movimiento. El HAL-3 permite que una persona pueda andar a
una velocidad de 4 km/hora con muy poco esfuerzo físico y sin los
movimientos entrecortados propios de los robots
 La tecnología ha desarrollado experimentalmente micro robots que podrán manipular células
individuales para efectuar reparaciones y curar pacientes32 afectados por determinadas
enfermedades. En el futuro las intervenciones médicas en el cuerpo humano serán realizadas por
micro robots que serán introducidos en el interior de nuestro cuerpo para actuar directamente
sobre los puntos afectados por una enfermedad concreta.
Los micro robots han sido diseñados por científicos suecos. Pueden trabajar en ambientes salinos,
en sangre, orina, en un medio de cultivo celular o en otros líquidos. Tienen sólo 670 micrómetros
de alto y de 170 a 240 micrómetros de ancho por tanto; son más cortos que este guión (-) y no más
anchos que este punto (.). Son sumergibles, extremadamente pequeños pero capaces de manipular
células individuales y de actuar como fábricas biológicas o como herramientas quirúrgicas
mínimamente invasivas. Serán capaces de capturar una simple bacteria y transferirla a una
estación de análisis. Equipados con un área multisensorial, los micro robots podrán ser
programados para construir micro estructuras o trabajar de cirujanos en el extremo de un catéter.
Los micro robots son muy sencillos. Están basados en un polímero que se estrecha y ensancha a
voluntad,
sus
contracciones
son
controladas
mediante
la
aplicación
de
electricidad. Lo más interesante de ellos es que son operativos en agua y otros líquidos, lo que les
proporciona un enorme potencial en el campo de la biotecnología.
 El profesor Jaehwan Kim y sus colegas del Centro de Investigación
Creativa de la Universidad de Inha en Corea33 han generado el
Flyrob (robot volador) en el cual se utiliza las propiedades
eléctricas específicas del celofán. El Flyrob es cubierto de una
película delgada de oro de todos lados. Se trabaja con el
diferencial de voltaje; 'el mayor' el voltaje eléctrico es aplicado
sobre un lado, y el 'menor' el voltaje es aplicado del otro lado. Por
consiguiente, el material se dobla a la dirección "positiva". Si se
cambia la polaridad simétricamente irá de frente.
31
32
33
RAMÍREZ TORREJÓN, Pablo. Revista Time elige los Inventos más sorprendentes de 2005. El Retiro,
Quilpué.Chile. noviembre 16, 2005. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1925
http://tecnologiainternet.blogspot.com/2005/11/revista-time-elige-los-inventos-ms.html
HOGAN, Hank. Biofactoría de Sobremesa. En Biochips: Mezclando Biología y Microelectrónica. Creac. 29
diciembre 2005. Acces. 25 diciembre 2010. Disponible en http://riie.com.uy/?a=35015
PRAVDA ON LINE. Next generation of flying micro-robots to be made of cellophane. Creac 27/02/ 2009. Acc.
07/07/2010.Disponible en http://english.pravda.ru/science/tech/23-08-2006/84052-robots-0
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
36
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 Investigadores del Instituto de Tecnología de
California (Caltech) y las Universidades de
Columbia y Arizona generaron dos "robots
moleculares" (entre cuyos componentes se ha
insertado ADN) capaces de realizar tareas
complejas a una escala microscópica. Uno de
ellos semeja una "araña molecular" que, según
la programación que incorpore, podrá tomar sus
propias decisiones y reaccionar de acuerdo con
el ambiente en el que se encuentre.
TIPO DE NANOBOT
Sus tres patas son enzimas de ADN capaces de dividir una secuencia genética determinada o de
ensamblar todo tipo de moléculas construyendo (o rompiendo) sus enlaces moleculares. El
segundo robot es una especie de cadena de montaje de apenas unos nanómetros de tamaño. Tiene
cuatro patas y tres manos, es capaz de desplazarse rápidamente por un sustrato de ADN y, a partir
de las nanopartículas que se le suministren, está diseñado para ensamblar cualquier clase de
material imaginable, incluso nuevos materiales diseñados en laboratorio34.
 Los científicos de la Universidad de Reading (Reino Unido) crearon un hybrot o robot que se
mueve y puede aprender gracias a un "cerebro" biológico conformado por neuronas de rata.
Permitirá conocer mejor el modo como cómo funciona el cerebro y sus funciones (la memoria) y
así, combatir enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson35.
V. LA AUTOREGENERACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE ÓRGANOS DEL CUERPO
 Se ha previsto el desarrollo de nuevas técnicas de inmunoterapia, y la terapia génica (o mejora
del rendimiento de genes poco activos y reemplazo de los genes causantes de enfermedades), y el
control de riesgo de mutaciones hereditarias.
 El proyecto Nanobiocom (Instituto de Biomecánica de
Valencia- España) utiliza células madre de sangre y médula ósea
y construye 'scaffolds' o andamiajes bioactivos para desarrollar
hueso o cartílago. Esta técnica ha sido experimentada en
animales, por científicos de la Universidad de Edimburgo
(Escocia- Reino Unido)
"se les extrae un segmento de hueso del radio, que
es uno de los dos huesos del antebrazo, para sustituirlo por el material…A medida que el
hueso va reparando, el material se va reabsorbiendo y va siendo sustituido por hueso
natural"36.
 La regeneración del tejido cartilaginoso.
El cartílago posee propiedades mecánicas complejas que le permiten soportar carga con poca
fricción. Aunque es un tejido relativamente sencillo, pues no posee vasos sanguíneos o nervios y
sólo consiste de tres elementos básicos (agua, colágeno y proteoglicanos), los científicos afrontan el
34
NIEVES, José Manuel. Crean los primeros "nanobots de ADN" En El Blog Ciencia y Tecnología.
http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/crean-los-primeros-nanobots-de-adn-3730.asp
35
CRITICA DE LA ARGENTINA. Un robot se mueve a partir de neuronas de ratas. Creac S/D. Acc.
2009/12/28.Disp. http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=9145
36
COROMINAS, Nuria. Células madre para curar fracturas. Creac. 19 de febrero de 2008. Acces. 03 febrero
2012. Disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7250000/7250471.stm
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
37
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
reto de generar material de reemplazo que se comporte como tejido natural37. En casos de daño o
rotura del tejido cartílaginoso (artritis; codo de atleta, fricción), el organismo posee una limitada
capacidad regeneradora, (esta capacidad es casi nula en personas adultas). El equipo del Dr.
Farshid Guilak del Centro Médico de la Universidad de Duke, y del Instituto de Tecnología de
Massachussets (en Cambridge, USA), ha creado una tecnología de malla microscópica que genera
esquemas de fibras tejidas en tres orientaciones. Esta estructura tridimensional es porosa y tiene
propiedades mecánicas distintas en cada plano de simetría. El equipo siembra la malla con células
suspendidas en un gel y transplanta la malla sembrada en la articulación lesionada dando a los
condrocitos el tiempo que necesitan para sintetizar proteoglicanos y colágeno. El plan es que el gel
y la malla eventualmente se degraden y el cuerpo los absorba, dejando sólo cartílago sano y fuerte.
El equipo del Profesor Joseph Mizrahi y Dror Seliktar, del Departamento de Ingeniería Biomédica
del Instituto Tecnológico de Israel (Technion), elaboró una combinación de moléculas sintéticas
(polietilenglicol: material plástico usado en las lentes de contacto), con otras aplicaciones
biomédicas naturales, integrando un nuevo polímero denominado Gelrín, el cual tiene las
propiedades biológicas de la fibrina y la fuerza del material plástico, logrando “ pegar” o regenerar
tejido óseo y cartilaginosos.38.
La Ingeniería de Tejidos.
La doctora Jennifer Elisseeff, de la Universidad de John Hopkins
(USA)39 ha generado una malla de polímero biodegradable
impregnado en nutrientes, que atrae a las células madre
(generadas por el propio organismo) y que no sólo permitirá
regenerar los cartílagos, sino que las células madres atraídas se
agruparán en la zona dañada y reconstruirán cualquier tejido óseo
(si es que hay una fractura), o tejido del miocardio (cuando hay
destrucción de tejido cardíaco por infarto)
 LifeHand, proyecto Europeo que desarrolla electrodos
implantables40.Fue implementado por ingenieros, neurofisiólogos,
cirujanos, rehabilitadores y terapeutas ocupacionales para controlar
prótesis. Este es un hito significativo en el desarrollo de neuroprótesis y
en las posibilidades de rehabilitación de personas que han sufrido
amputaciones de los miembros superiores.
Pierpaolo Petruzziello utiliza sus pensamientos para mover
los dedos de la mano protésica y hacer movimientos finos
37
MOUTOS Ft, Freed Le, Guilak F. A biomimetic three-dimensional woven composite scaffold for functional tissue
engineering of cartilage. En la Revista Nature Materials. Junio 2007; Pag.162-167.Resumen elaborado por
Arthritis Foundation. Ahora en investigación. Transcrip. cuasi textual. En línea. Creac S/D. Ac 2009/12/26.
Disponible en http://www.arthritis.org/espanol/ahora-investigacion.php
38
LEVAV, Amos; portavoz del Instituto Tecnológico de Israel (Technion). Creación de tejido de cartílago fuera del
cuerpo
humano.Traducido
por
A.
Ashkenazi2004/11/20.
Disponible
en
oriente
medio,net
http://www.orientemedio.net/default.asp?CateID=9&dismode=article&artid=753
39
GRANADOS COLOCHO, Juan Francisco. Ingeniería de tejidos inyectables. Revista Signum Vitae. Febrero de
2000. Disponible electron. en http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=
24884&id_seccion=1269&id_ejemplar=2562&id_revista=94
40
FRANCO DOMÍNGUEZ ,Samuel . Rehabilitación y medicina física. Creac. 2009/12/23 Acces 2009/12/27.Disp.
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_WiqMAWNl9Js/SeoVysZoC5I/AAAAAAAA
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
38
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 Lentes de contacto biónicos (Bionic Contact Lenses)41.
El lente de contacto es solo una estructura simple de polímeros que corrige la visión, la
microelectrónica ha incorporado dispositivos microscópicos que mejoran su funcionalidad. Se han
probado los prototipos de estos lentes de contacto biónicos en conejos, los cuales aparentemente
no han recibido efectos secundarios. Estos lentes permitirían tener visión nocturna o supervisión;
hacer “zoom” o acercamientos y podrían funcionar como una pantalla virtual (internet).
 La generación del ojo biónico42
El profesor Gislin Dagnelie, de la Universidad Johns Hopkins, (Baltimore) ha presentado un “ojo
biónico”, el cual permitirá que las personas con degeneración macular y discapacidad visual
pudieran reconocer rostros humanos y objetos.
El “bioniceye” consta de una cámara y un procesador de
video (insertos en unas gafas) que captan las imágenes y
las trasmiten a un chip informático que se ubica en la parte
posterior del ojo humano, el cual está conectado y
enlazado (mediante un cable) a una serie de electrodos
instalados en la retina, estimulando las células funcionales
de la retina, las cuales emiten impulsos que el nervio
óptico del cerebro puede interpretar como patrones de luz
y oscuridad
 Devolviendo la vista a los ciegos.
“El implante en la retina contiene diminutos
electrodos. Si uno estimula uno, la persona
verá un solo punto de luz".Gislin Dagnelie
El avance científico genera una plataforma de conocimientos que permite que con la misma
información, distintas personas en diferentes lugares generen inventos semejantes o
complementarios. Este es el caso de la restauración de la vista en personas ciegas, campo en el cual los
científicos Alan y Vincent Chow, Gholam Peyman y José Pulido han generado la Retina Artificial
de Silicio (ASRTM)43, un microchip que mide menos de una décima de pulgada y que es menos
grueso que un cabello humano. El ASRTM contiene 3.500 células solares microscópicas que
convierten la luz en impulsos eléctricos. El propósito de este chip es reemplazar las células sensibles
a la luz, foto-receptores naturales, que se han dañado en muchas personas ciegas.
A través de incisiones practicadas en la parte blanca del globo ocular (no mayores que el diámetro
de una aguja), los cirujanos introdujeron un dispositivo en miniatura que se encargó de extraer el
gel que se encuentra en el medio del ojo, reemplazándolo con una solución salina. Otro dispositivo
se empleó después para situar el implante tras la retina. En un par de días, la burbuja de aire creada
se había reabsorbido y los fluidos naturales habían regresado a su nivel anterior.
41
Fue presentado en Enero 2008. Conferencia Internacional sobre Sistemas Microelectromecanicos realizada en el
IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers). Lentes de contacto con Microchips. Disponible en
http://thecontactlenses.blogspot.com/2008/02/lentes-de-contacto-con-microchips.html
42
Ojo
biónico:
un
punto
de
vista.
En
línea
Creación
2005/04/05.
Acceso
2010/01/13
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4413000/4413383.stm
43
LA RED 21. Implantan retinas con microchips de silicio a no videntes. 02 julio 2000. Disponible en
http://www.lr21.com.uy/mundo/15267-implantan-retinas-con-microchips-de-silicio-a-no-videntes
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
39
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
MODO EN QUE ACTÚA EL OJO BIÓNICO
Nervio
óptico al
cerebro
1
La camara captura
imágenes y envía
información al
microprocesador
Implante
insertado
en la
retina
Implante
receptor
electrónico
Implante
Intraocular
4
El implante
en la retina
emite
pulsaciones
que viajan a
través del
nervio óptico
al cerebro
2
3
Implante
Retinal
2
El microprocesador
convierte los datos a una
señal electrónica y
trasmite lo que recibe
3
Las señales recepcionadas se
envían a través de un fino cable
a un panel de electrodos
implantados por los doctores en
la pared posterior del ojo (retina)
Area de
foto
recepción
destruida
por
enfermedad
5
El cerebro percibe patrones o impulsos
de luz y oscuridad que corresponden a
los electrodos estimulados en el
implante de retina
 Creación de sangre en el laboratorio44.
El Estado (proyecto DARPA del Pentágono, USA), la empresa privada (Arteriocyte, de Cleveland,
Ohio) y la Universidad (“U” de Cleveland Circle), han desarrollado un proceso (denominado NANEX)
que permite generar sangre artificial a partir de las células hematopoyéticas, (extraídas de un
cordón umbilical), expandidas unas 250 veces, para luego ser cultivadas en un ambiente pleno de
nutrientes y factores de crecimiento que inducen su diferenciación a glóbulos rojos sin núcleo.
 Sangre con componente polímero (plástico), estéril y deshidratada45.
El Dr. Lance Twyman, en la Universidad Sheffield ha desarrollado una sangre artificial a la cual se le
añadiría agua y se obtendría sangre del grupo 0 negativo (donante universal). La combinación de la
porfirina con monómeros que se auto ensamblan en estructura de árbol permiten lograr una
molécula similar a la hemoglobina en forma y tamaño y que, además, ofrece el entorno adecuado
alrededor del núcleo de la porfirina para que se enlace el hierro y libere el oxígeno. Esta sangre
artificial semeja una pasta de color rojo oscuro, con la consistencia de la miel y soluble en agua. El
componente polimérico sería ignorado por sistema inmunológico del cuerpo humano.
 Implantes cibernéticos46. Los dispositivos médicos, elaborados con materiales ópticos y
electrónicos se implantarán en los pacientes para monitorear sus signos vitales y almacenar datos
sobre el estado de salud e historial del paciente.
44
MED. GADGET Tevista Digital de Tecnología Médica. Sangre diseñada genéticamente por Arteriocyte lista para ser
evaluada por la FDACreación 2010/07/ 12, Acceso 2010/07/17. Disponible en
http://www.medgadget.com/spanish/2010/07/sangre_disenada_geneticamente.html
45
ANDREA, Stefany. La Ciencia .El futuro de hoy.Desarrollan sangre artificial que podría salvar muchas vidas. Creac
2010/03/08. Acceso 2010/07/17.
46
Comentario de la presentación de la revista Technology Review del MIT Las 10 tecnologías que vienen para el
2011.Disp. http://enpositivo.com/2010/12/tecnologias-que-vienen-2011/
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
40
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 El desarrollo de los Borg
Borgs es la denominación que se asigna al nuevo tipo de estructura corporal modificada por la
tecnología, que repara tejido dañado, mejora o incrementa la función o estructura de órganos.
El futurista Ray Kurzweil47 es pionero en esta idea con un concepto que él denomina singularidad, el
punto en el que el hombre y la máquina se fusionan y se convierten en una nueva especie, los
primeros pasos se están dando: 2009/07 Investigadores españoles descubren la sustancia de la
memoria fotográfica; 2009/10, Científicos italianos y suecos desarrollan la primera mano artificial
con sentimiento; 2010/03 los implantes de retina restauran la visión a pacientes ciegos, 2011/06 El
Texas Heart Institute desarrolla un corazón “girante” sin pulso, sin obstrucciones ni averías.
VI. LA REALIDAD VIRTUAL Y LA MECATRÓNICA
 Como ejemplo de la creación de una nueva realidad artificial o virtual tenemos al Virtusphere48 y al
“Guante del Poder” (que tuvo como base el Proyecto de “telepresencia” de la NASA). El usuario
calza el guante (que contiene un terminal de computadora) y se pone un casco con pantalla de
plasma. Sin moverse del sillón de su casa, el usuario puede desplazarse por el Museo del Louvre o
por un supermercado creado por medio de programas informáticos. El movimiento de los dedos y
de la mano reemplaza a la presión de las teclas de la computadora. Si al “pasear” por el Louvre, el
usuario señala una obra de arte, de modo oral o escrito (en la parte superior de la pantalla), se le da
información acerca de la obra apreciada.
Si al “pasear” por el supermercado el usuario “coge”
un producto, se le brinda del mismo modo, la
descripción y el precio del mismo. Si “deposita” el
producto en el carrito electrónico está realizando una
compra. El pago por la misma puede ser deducido de
su tarjeta de crédito y esa información es trasmitida
vía módem al supermercado real, en el cual se
chequea el pago efectuado y se procede a remitir los
productos al cliente quien ha efectuado compras sin
moverse del sillón de su casa.
 En el momento actual se está experimentando con un traje sensor, parecido a un traje y casco de
hombre rana, el cual permite, a través de terminales y conductores electrónicos y fotónicos, sentir
a miles de kilómetros, el abrazo del amigo y la caricia de la novia.
Mediante experiencias programadas el usuario puede luchar con un oso, percibir su aliento y la
presión de sus manotadas. Puede “estar” en los Andes o en la Selva, con los jíbaros, antropófagos
y reducidores de cabeza de nuestra Amazonía, tener múltiples aventuras y sentir corporalmente
esas experiencias.
Las posibles ventajas científicas y educativas son portentosas, pero junto con ello se vislumbran
problemas que implican una reorientación de la conducta humana. En el futuro, quizá la adicción a
las drogas duras tales como el LSD, éxtasis, mezcalina, San Pedro o Ayahuasca desaparezca
masivamente, pero puede darse un nuevo tipo de adicción: la adicción a los recursos informáticos.
47
CIO AMÈRICA LATINA Revista Digital de la Tecnología en América Latina. Diez tecnologías que cambiarán el
mundo. Acces. 2011/08/27. Disponible
http://www.cioal.com/2011/08/02/diez-tecnologias-que-cambiaran-el-mundo-en-la-proxima-decada/
48
Youtube. Virtusphere 3D Game Interface. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=NmpOQZgHUMo
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
41
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
El traje y el casco sensor pueden activar nuestras zonas erógenas y eso determinaría un cambio de
la conducta humana. El placer sexual no estaría dado por una interacción entre dos amantes, sino
que para obtenerlo bastaría la adquisición del usuario del programa correspondiente. El amor y
múltiples procesos de socialización y de formas de vida serán seriamente alterados y ello implicará
una quiebra de los valores y costumbres frente a una nueva visión del mundo y de las relaciones
humanas.
 Los cambios en el sistema de telecomunicaciones y medios de aprendizaje son espectaculares. El 11
de marzo de 2004 se logró el entrelazamiento cuántico de un átomo y un fotón49, paso
importante para la futura computación cuántica. El 21 de abril del mismo año la sonda GP-B es
lanzada al espacio para verificar la teoría de la relatividad general de Einstein. Esta sonda tiene la
misión de medir la distorsión espacio-tiempo producida por la gravedad de la Tierra.
 La telefonía móvil en 3-D
El teléfono móvil W960 (de Samsung), generado por Julien Flack, director de tecnología de Dynamic
Digital Depth) presenta contenidos de video en 3-D, y no requiere de gafas especiales. El software
sintetiza escenas en 3-D a partir de vídeo existente en 2-D mediante la estimación de la
profundidad de los objetos utilizando distintas pistas, en base a las cuales crea pares de imágenes
ligeramente diferentes que el cerebro del espectador combina para producir la sensación de
profundidad50.
 El GPS o sistema de geoposicionamiento global, el mismo que está basado en un sistema de
satélites que permiten establecer las coordenadas de lugares y la ubicación de objetos, personas y
movimientos migratorios.
 Los biochips51 generados por la combinación de moléculas orgánicas y células con
microelectrónica. Su tecnología permitirá crear aparatos con nuevas capacidades. Los médicos
podrían usar aparatos que contengan biochips para diagnosticar rápidamente enfermedades
comunes o probar la eficacia de la quimioterapia. Los agricultores podrían ubicar sensores en sus
campos para que los alerten de enfermedades en los cultivos. Los investigadores biomédicos
podrían saber si ciertas plantas de uso popular contienen sustancias bioquímicas beneficiosas y
podrían desarrollar nuevos productos farmacéuticos en base a ellos. Otra aplicación de los biochips
podrían ser sensores mejorados para el procesamiento de productos químicos y alimenticios.
 Memorias holográficas regrabables52.
Los investigadores de la Universidad de Connecticut, dirigidos por Jeffrey Stuart, director del
Nanobionics Research Center del Instituto de Ciencias de los Materiales, han generado un modo de
producir memorias holográficas que almacenan los datos en tres dimensiones, en lugar de dos, y
podrían hacer que la recuperación de los datos fuera cientos de veces más rápida. La tecnología
aprovecha una adaptación evolutiva del microbio Halobacterium salinarum, que produce una
proteína de membrana fotosensible cuando la concentración de oxígeno es muy baja. La proteína,
llamada bacteriorhodopsina, ayuda al organismo a convertir la luz solar en energía. Una vez que la
49
WIKIPEDIA (Transcripción). Avances científicos relevantes 2001-2010 http://www.marcianos.com/enc/avances
_cientificos_relevantes_20012010.html
Instituto Tecnológico de Maschuset (MIT). Telefonía móvil en 3-D.Corea del Sur. Marzo 2010. Comentario disponible
en http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=36273
51
HOGAN, Hank. Biochips: Mezclando Biología y Microelectrónica. En Línea. Disponible enhttp://iibce.edu.uy/
2000-08/index.html. Fecha Creación S/D. Fecha de consulta: 28 julio 2006. Inf. de base: Science Daily ; Noticias de la
Ciencia y la Tecnología ; Nano Technology Magazine; High Tech Carreers Magazine .
52
AVASTHI Amitabh. Rewritable Holographic Memory (Memoria holográfica regrabable). En línea. Fecha de pub.13
agosto 2007. Acc: 2007/08/18 . Trascripción cuasiliteral. Disp. en http://www.technologyreview.com/Infotech/19228/
Versión en español disponible en http://www.euroresidentes.com/Blogs/avances_tecnologicos/avances.htm.
50
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
42
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
proteína absorbe la luz, pasa por una serie de estados químicos, libera un protón y por último se
borra a sí misma.
Cuando la proteína está en alguno de estos estados, su capacidad para absorber luz le permite
formar hologramas. En su entorno natural cada uno de los estados dura muy poco tiempo y el ciclo
completo tarda entre 10 y 20 milisegundos, pero anteriores investigaciones han demostrado que
iluminando la proteína con luz roja hacia el final del ciclo químico puede obligarla a pasar a un
estado útil, conocido como “estado Q”, que puede durar años. El problema es que es difícil
producir este estado en la proteína natural, por lo que los biólogos moleculares están intentando
modificar genéticamente la Halobacterium salinarum para lograrlo.
 La empresa norteamericana T-Ink ha creado una tinta conductora de electricidad que permite
convertir los textos impresos en un circuito electrónico, lo cual le otorga las mismas posibilidades
de cualquier computadora; en un futuro cercano el texto impreso sustituirá al tradicional teclado o
pantalla táctil, el texto impreso actuará como una computadora que habla y piensa, aunque con
limitados niveles de complejidad53.
Este invento posee una gran potencialidad tecnológica: permitirá la aparición de un papel impreso
interactivo que contenga incorporados los dispositivos para convertir en voz o en música un texto
impreso con esta tinta. Si el lector adquiriera un libro de matemática y resolviera los ejercicios
propuestos, la tinta podría corregir por sí mismo los errores matemáticos en que incurriera. Si el
lector comprara un periódico, la tinta (el circuito electrónico) podría leer en voz alta sus propias
noticias. Si la tinta fuera utilizada en la estructura de una radio, las perillas que sirven para localizar
una emisora o el volumen podrían ser sustituidas por una imagen impresa que, al tacto, activaría el
circuito que permite al oyente escuchar la frecuencia radial elegida.
El uso de esta tinta electrónica (circuito
electrónico) en los textos impresos puede
convertirlos en un teclado capaz de corregir
ejercicios erróneos o de formular mensajes de voz
previamente archivados en los circuitos de la tinta
impresa y que se activan en determinadas
condiciones recogidas en un programa
informático. El Pentágono está interesado en
adquirir esta tecnología para fabricar trajes que
tengan teclados impresos con los que se unirán las
radios de campo, el teléfono móvil y otros
componentes de telecomunicaciones.
 Internet de las Cosas
Hemos pasado el umbral en el que hay más cosas conectadas a Internet que personas. La transición
a IPv6 (Protocolo de Internet versión 6), proporciona conectividad ilimitada (admite 670 mil billones
de direcciones por cada milímetro cuadrado de la superficie de La Tierra), y posibilita que el
número de cosas conectadas a Internet sean cada vez mayor.
Sensores, basados en estándares como Zigbee, y Z-Wave, se están utilizando en electrodomésticos
y medidores inteligentes, para el sistema de monitoreo del clima en bodega de vinos; una empresa
53
MORALES, Raúl. Tendencias. En línea. Fecha elab S/D. Consulta: 2005.
http://www.tendencias21. net/index.php?action=article&id_article=68127&id_rubrique=1746 .
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
43
Disponible
en:
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
holandesa, implanta sensores en las orejas del ganado para controlar la salud de las vacas y
también su paradero. Los sensores están siendo integrados en los zapatos, medicinas como
inhaladores para el asma, y dispositivos médicos de cirugía exploratoria. Incluso hay un árbol en
Suecia con sensores mediante los que envía tweets contando su estado de ánimo y pensamientos,
con un poco de ayuda de un motor de traducción e interpretación desarrollado por Ericsson
(@connectedtree o #ectree).
En la red se ofertan servicios en la “nube” (cloud computación), almacenamiento de programas e
información de manera permanente en servidores de Internet y se envía a la memoria caché
temporal del cliente, de sus equipos de escritorio, centros de ocio, portátiles, etc. En el 2020, un
tercio de todos los datos vivirán o pasarán a través de la nube, potenciando el video, nuestra
comunicación con cosas y la traducción en tiempo real.
La mayor rapidez y amplitud de difusión de la información hace más pequeño al mundo. La
captura, difusión y consumo de los acontecimientos va de "tiempo cercano" a "tiempo real". Esto a
su vez genera un mayor interinfluencia entre las culturas.
 Sistemas de seguridad en los teléfonos móviles (celulares)54
La seguridad biométrica (sensores de huellas digitales y medición
biométrica basada en voz), será aplicada en los teléfonos móviles
para proteger los activos digitales y mejorar los procesos de
autenticación.
 La impresión en tres dimensiones55
La tecnología de impresión 3D nos permitirá fabricar de manera instantánea cualquier elemento
físico desde alimentos hasta bicicletas, utilizando tecnología de impresión.
"La impresión 3D, o la fabricación de aditivos, es el proceso de unión de materiales para crear
objetos a partir de datos del modelo 3D, por lo general una capa sobre otra".
Ya se están imprimiendo cosas que van desde juguetes hasta automóviles y estructuras vivientes.
Además, debido a que el proceso se realiza mediante la adición de capas de materiales en la parte
superior de uno al otro, también se imprimen completamente montadas y decoradas.
En un futuro no muy lejano, seremos capaces de imprimir órganos humanos".
En marzo, el Dr. Anthony Atala del Wake Forest Institute for Regenerative Medicine (instituto de
medicina regenerativa) imprimió una prueba de molde de riñón en el escenario de TED. No era un
tejido vivo, pero aun así quedó bien.
VII. TRADUCTORES DE IDIOMAS Y DE LADRIDOS DE PERROS EL CARRIAVIÓN (CARRO QUE VUELA),
EL LOGRO DE LA INVISIBILIDAD.
 Los traductores en tiempo real
La guerra con Irak generó un convenio entre la IBM y el Departamento de Defensa estadounidense
a cuyo pedido la IBM ha desarrollado un sistema de traducción automático que permite que nos
54
CIO AMÈRICA LATINA Revista Digital de la Tecnología en América Latina. El 2015 existirán 39 millones de
usuarios con biometría móvil. En.http://www.cioal.com/2011/08/02/diez-tecnologias-que-cambiaran-el-mundoen-la-proxima-decada/
55
. CIO AMÈRICA LATINA Revista Digital de la Tecnología en América Latina. Diez tecnologías que cambiarán el
mundo. Entrevista
a EVANS, Dave, Acceso 2011/09/19
En.http://www.cioal.com/2011/08/02/dieztecnologias-que-cambiaran-el-mundo-en-la-proxima-decada/
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
44
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
hablen en iraquí y oigamos en inglés, para luego contestar en inglés y nos oigan en iraquí. Su
precisión es del orden del 95% y pronto se diversificará a otros idiomas.
La firma Wizcom Technologies Ltda. ha lanzado al mercado el Super Pen Voice 6MB que es un
escáner portátil en forma de plumón que escanea frases completas, muestra instantáneamente la
traducción de palabras, y reproduce su pronunciación. Tiene una memoria que permite almacenar
1000 páginas de texto escrito e imágenes pequeñas. Sus archivos pueden ser transferidos después
a una computadora, laptop o teléfono móvil.
 Traductores de los ladridos del perro56.
El Bowlingual Voice puede traducir ladridos en
palabras, usa banda 2.4GHz para la transmisión, la
cual elimina interferencia de otras unidades de
Bowlingual. El aparato fue ideado por Matsumi
Suzuki, experto del Laboratorio de Acústica Japonés
quien desarrolló el sistema que reconoce
"vocalizaciones" caninas. La nueva versión habla con
una voz humana desde una unidad inalámbrica
conectada un micrófono que se encuentra en el collar
del perro y reconoce seis emociones caninas básicas Y
puede traducir simultáneamente los ladridos de 50
razas de perro al japonés, y próximamente al inglés
Ahora sabrás qué quiere decir tu perro con
sus ladridos.
De modo semejante se comercializará
traductores de maullidos de gatos
 El Transition es un carrivión.
Es el primer vehículo que funciona como carro, pero que en treinta segundos puede desplegar sus
alas y volar como un avión.
El Carriavión57 posee con dos asientos y una autonomía de vuelo de más de 700 kilómetros, con
una velocidad de 185 km/h. La empresa USA Terrafugia lo oferta por la suma de 194,000 dólares.
Por otro lado la Administración Federal de Aviación USA ha aprobado que se pueda volar este auto
con tan sólo 20 horas de entrenamiento.
56
HORNYAK, Tim. Nuevo traductor para perros. (Del ladrido a la palabra hablada). Pág Web: Nature Creac
2009/09/14. Acces. 2009/07/29. Disp. en http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2082931, CNET.
57
Terrafugia. It's time to make the Transition Disponible en http://www.terrafugia.com// Creación 2008. Acceso
2010/07/17
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
45
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 El logro de la invisibilidad.
La invisibilidades la cualidad de un cuerpo físico visible de no ser visto en condiciones de luz
normales
Los científicos Jason Valentine, Xian Zahan y otros de la Universidad de Berkeley y del Lawrence
Berkeley Laboratory en California58 han creado una estructura de múltiples capas en forma de red
que tiene un índice de refracción de la luz negativa de la que carecen los materiales naturales. Esta
extraordinaria capacidad para evitar las ondas electromagnéticas altera el comportamiento
natural de la luz, permitiendo conseguir la invisibilidad. El material hace que la luz rodee el objeto
como un río sobre una roca. Dado que el objeto no absorbe ni refleja la luz, se vuelve invisible59.
Los metamateriales empleados en este proceso se han creado gracias a la nano ingeniería, (un nano
equivale una milmillonésimas de metro); son estructuras hechas de metal y son muy frágiles, por
ello manufacturarlas a gran escala presenta múltiples complicaciones que se espera superar.
Como mejorar el estudio e
incrementar el aprendizaje
Métodos y técnicas del trabajo universitario
58
El Mundo es. Ciencia y Tecnología.“Científicos consiguen metamateriales que permiten la invisibilidad de los
objetos”. Contenidos de Nature y Science. Actualizado lunes 2008/08/11 Acceso 2010/07/17. Disponible en
undo.es/elmundo/2008/08/11/ciencia/1218449444.html
59
PENDRY, John profesor de física teórica del Imperial College (Londres), hace un lustro proponía desarrollar
metamateriales capaces de desviar y controlar la luz para hacer invisibles los objetos.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
46
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
CAPÍTULO 2
LA BÚSQUEDA Y COMPILACIÓN
DE INFORMACIÓN
2.1
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN LA RED
2.2
¿QUÉ INFORMACIÓN HAY EN LA WEB?
2.3
USO DE BUSCADORES Y CONECTORES LÓGICOS
2.4
PRINCIPALES GENERATRICES DE AMBIGÜEDAD SEMÁNTICA: LA HOMONIMIA,
POLISEMIA, GÉNERO DISTINGÜENDO Y LA SINONIMIA.
2.5
LA NORMALIZACIÓN O ESTANDARIZACIÓN
2.6
EL TESAURO: UNA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA ORIENTADA A LA NORMALIZACIÓN
LEXICAL.
2.7
SPINES: EL TESAURO DE LAS CIENCIAS.
2.8
DESCRIPTORES DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD.
2.9
PORTALES, BUSCADORES, MULTIBUSCADORES, DIRECTORIOS Y PÁGINAS WEB DE
SALUD
2.10 TÉCNICA DEL FICHAJE
2.11 NORMAS DE CATALOGACIÓN DE LAS FICHAS
2.12 CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS
2.13 FICHAJE DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
47
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
ESQUEMA CONCEPTUAL
LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA
DE INFORMACIÓN EN LA RED
EL TESAURO: ESTRATEGIA DE
BÚSQUEDA Y
NORMALIZACIÓN LEXICAL
¿QUÉ INFORMACIÓN
HAY EN LA WEB?
SPINES: EL TESAURO DE LAS
CIENCIAS
USO DE BUSCADORES Y
CONECTORES LÓGICOS
DESCRIPTORES
DE
LAS
CIENCIAS DE LA SALUD.
PRINCIPALES GENERATRICES
DE AMBIGÜEDAD SEMÁNTICA
PORTALES, BUSCADORES,
MULTIBUSCADORES,
DIRECTORIOS Y PÁGINAS
WEB
LA NORMALIZACIÓN
¿CÓMO ARCHIVAR LA INFORMACIÓN PROVENIENTE
DE LIBROS, DE REVISTAS Y DE INTERNET?
LA TÉCNICA DEL FICHAJE
NORMAS DE CATALOGACIÓN
DE FICHAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
FICHAS
FICHAJE DE DOCUMENTOS
ELECTRÓNICOS
REFERENCIAL
MIXTAS
PARÁFRASIS
TEXTUAL
IDEOGRÁFICA
COMENTARIO
RESUMEN
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
49
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
LA BÚSQUEDA Y COMPILACIÓN
DE INFORMACIÓN
2
LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
2.1 ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN LA RED
El novel estudiante, de modo previo a la redacción de cualquier monografía o trabajo de
investigación, debe generar una estrategia que le permita establecer de modo claro:
 Los medios de los que dispone así como su uso, oportunidad y costo.
Si acude a una biblioteca debe saber su horario; asimismo debe conocer el uso y las características
de las fichas. Si desea trabajar con una computadora enlazada a internet deberá saber usar el
software, el correo electrónico, la página web, tener nociones acerca de la estructura de esa
página, cuáles son los buscadores y los meta buscadores existentes, etc.
 El estudiante debe desarrollar habilidades en la búsqueda de información, las cuales deben
permitirle determinar y ubicar las fuentes, los libros, la página web en la cual está almacenada la
información acerca de una materia o un tema específico.
 En la búsqueda de la información es necesario aprender a hacer las preguntas adecuadas.
Establecer de modo claro y coherente la pregunta, (delimitar el problema), es básico en el proceso
de búsqueda de la respuesta y de las alternativas que pudieran darse en función a la pregunta, a la
interrogante o problema.
 El estudiante debe saber cómo ordenar el material compilado, para su inmediato o posterior uso.
Se procura enseñar a los estudiantes la principal técnica de compilación: el fichaje, (el mismo que
puede darse física o virtualmente).
En el presente capítulo se proporcionará información básica en relación con las estrategias antes
indicadas, incidiendo en la búsqueda de información proveniente de internet, libros, revistas y
periódicos, así como en su archivamiento.
2.2 ¿QUÉ INFORMACIÓN HAY EN LA WEB?
En Internet y de modo específico en las páginas web podemos hallar información en los siguientes
rubros:
 Documentos.
 Programas.
 Revistas electrónicas.
 Servicios de información on-line.
 Bases de datos.
 Catálogos de bibliotecas.
 Listas de correo, listas de discusión, etc.
Los estudios llevados a cabo por Dassler Wukovitz estimaban la presencia de más de mil millones de
páginas web en el año 2000, cifra que en los últimos diez años debe haberse multiplicado por diez. Al
respecto, se calcula que las herramientas de búsqueda sólo son capaces de identificar
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
51
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
aproximadamente el 35 % de la información que almacena toda la web60. Es necesario implementar
una estrategia de búsqueda, la cual consideramos puede darse a través de:





Consulta a expertos.
Uso de recopilaciones de instituciones, bibliotecas, universidades, etc.
Acceso a portales científicos.
Acceso y uso de buscadores a metabuscadores como Yahoo (http://www.yahoo.com), Google,
Terra, Alta Vista, Copérnico, etc.
Uso de procedimientos automáticos (robots spiders, o crawlers), es decir acceder a información
mediante programas que atraviesen automáticamente la web y envíen información al servidor61.
2.3 USO DE BUSCADORES Y CONECTORES LÓGICOS
Un buscador es un programa de búsqueda que ubica información en Internet y la organiza en el
servidor, de manera que permite responder a las necesidades del usuario.
Los buscadores o motores de búsqueda son herramientas populares de acceso a la información útil
en Internet. Son herramientas programadas para la localización y recuperación de información en la
red, que funcionan rastreando a ésta de forma periódica, navegando de vínculo en vínculo y
extrayendo de los documentos las palabras o términos que mejor los representen, para luego
almacenar la información en una gigantesca base de datos que puede ser interrogada por el usuario
a través de la interfaz de búsqueda del referido buscador.
Posibilita que el usuario realice una búsqueda directa, o plantee una “pregunta” a un buscador
mediante la combinación booleana de palabras clave.
Los operadores booleanos permiten definir criterios de búsqueda. Pueden ofrecer un poderoso
control sobre la lógica del motor de búsqueda. Los operadores booleanos son: AND, OR, NOT (o AND
NOT en algunos motores), NEAR y los paréntesis, (el ordenador admite su acceso con el equivalente
castellano o inglés).
En la búsqueda y selección de información, consideramos que debes tener en cuenta los siguientes
pasos:
1º.Usa términos específicos
Una búsqueda de Bolognesi te remitirá a más de un millón cuatrocientos setenta mil (1 470 000 fuentes);
encontrarás artículos que tratan acerca del un club de fútbol, de una provincia y de un distrito del Perú; de una
compañía de grifos, etc. Para limitar la búsqueda deberás ser más específico, para lo cual si buscas información
acerca del héroe de la Guerra del Pacífico, deberá limitar la búsqueda escribiendo Francisco Bolognesi
Cervantes.
2º. Combina los términos con operadores booleanos
AND
Si intentas delimitar información que posea varias palabras clave, debes usar la palabra AND (Y) en
mayúsculas, (al unir las palabras clave con el conector AND sólo se tendrá acceso a los documentos que
tengan ambas palabras).
60
BOJO CANALES, Cristina et Al. Internet Visible e Invisible: búsqueda y selección de recursos de información
en Ciencias de la Salud.
61
Más Información en The Web Robots Pages. http://www.robotstxt.org/wc/robots.html En Línea. 2 mayo 2004.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
52
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Ejemplo: Alan García AND ITF mostrará todos los documentos que contengan las palabras Alan García e ITF
(Impuesto a las Transacciones Financieras)
Ten la seguridad de poner en mayúsculas la palabra AND, de otro modo el motor la considerará una palabra
clave y no como un operador.
OR
Si quieres ampliar tu búsqueda para encontrar documentos que contengan cualquiera de las palabras
claves, puede usar el operador OR (O) entre palabras. Esto es muy útil cuando estés buscando términos que
tengan sinónimos que podrían ser utilizados alternativamente en distintos documentos. Ejemplo: Un
ejemplo de esto es lloclla OR huayco (lloclla es el aluvión en el cual el material de ladera es arrastrado por
el agua sepultando todo aquello que está a su paso; el huayco es el cauce que genera la lloclla) que
mostraría cualquier documento que contenga cualquiera de las dos palabras.
NEAR
Este operador constituye una forma más específica del operador AND. Se usa NEAR para tener la seguridad
de que el documento contiene los términos seleccionados y que además estén cerca uno del otro. En
muchos documentos largos, usar sólo el operador AND quizá no produzca resultados útiles, pues las dos
palabras claves pueden estar localizadas en distintos lugares del documento y puede que no tengan
ninguna relación.
NOT o AND NOT
El uso de NOT o de AND NOT en mayúsculas antes del término de búsqueda eliminará los documentos que
contengan ese término, haciendo que su búsqueda sea mucho más selectiva.
Ejemplo: Si quisiera información acerca de “El Pacto Andino” y no quisiera documentos en los que
apareciera información acerca del “Mercosur” (Mercado Comercial de los países del sur de América Latina)
escribiría “El Pacto Andino” AND NOT “Mercosur”.
LOS PARÉNTESIS
Los operadores AND, NEAR, OR y AND NOT son poderosos en sí, pero, al ser usados en conjunto con los
paréntesis, ofrecen control sustancial sobre la lógica de búsqueda ejecutada por el motor. Los paréntesis se
utilizan en la lógica booleana de la misma forma en que se utilizan en una ecuación matemática, limitando y
ordenando las relaciones entre variables.
Ejemplo: Si queremos encontrar un tutorial de Internet basado en la Red, podría usar los criterios de
búsqueda Internet AND (tutorial OR lección). Los documentos encontrados podrían contener ambas
palabras: Internet y tutorial, o Internet y lección. Esencialmente, los paréntesis se utilizan como la propiedad
distributiva en matemáticas, para distribuir la palabra clave Internet a cualquiera de las dos palabras con
"OR" entre paréntesis. El uso más común del paréntesis es para encerrar dos posibles palabras claves
separadas por un operador OR y luego enlazando aquellas palabras incluidas/posibles con otro criterio
usando AND. Ejemplo: Si está buscando información acerca de eutanasia, quizá utilizará "eutanasia" OR
(asesinato AND piedad) que mostraría documentos con las palabras "eutanasia" (ver búsqueda de frases) o
documentos que contengan las palabras asesinato y la palabra piedad.
Esa búsqueda puede refinarse aún más. Observe este caso: "eutanasia" OR (asesinato AND ley OR
legislación). Como la palabra ley es sinónimo de legislación, puede hasta anidar un grupo de paréntesis
dentro de otro, para distribuir asesinato tanto para legislación como para ley, y distribuir eutanasia o
asesinato con la variante ley o legislación.
+REQUERIDO Y –EXCLUIDO
Algunos motores ofrecen una variación de los operadores booleanos AND y NOT. El signo + antes de una
palabra (sin espacio) requerirá que esa palabra esté presente en todos los documentos. El signo - antes de
una palabra clave garantizará que esa palabra no esté presente en los documentos que presente el
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
53
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
navegador. Nótese que todas las palabras que deban aparecer en el documento deberían estar precedidas
del signo +, incluyendo la primera.
Ejemplo: +fraude +elecciones garantiza que fraude y elecciones estén en todos los documentos.
3º. Añadir frases
Añade frases (entre comillas si contienen tres o más palabras) a la búsqueda, combinando tanto
palabras clave como frases concretas para obtener la información que más te interese. Por ejemplo
puedes combinar "Tratado de Libre Comercio" con producción agropecuaria, industrial, etc.
Cuando usamos servicios de búsqueda (tipo Google o Altavista, etc) lo que hacemos es consultar y
buscar en una base de datos alojada en un servidor.
Limitaciones de los buscadores
Un gran volumen de información accesible y existente en la red no puede ser localizado por estos
motores de búsqueda "tradicionales". Esta fracción de Internet es conocida como la parte “invisible”
o “profunda” de la red. Esta "Internet invisible" corresponde a información y contenidos recogidos en
bases de datos, entre otros recursos informativos, por lo que, para poder recuperarlos, es preciso
interrogarlos previamente, algo que los buscadores tradicionales no pueden realizar, por lo cual ha
sido necesario crear la web semántica.
2.4 PRINCIPALES GENERATRICES DE AMBIGÜEDAD SEMÁNTICA: LA HOMONIMIA,
POLISEMIA, GÉNERO DISTINGÜENDO Y LA SINONIMIA.
En el idioma castellano (y de modo semejante en otros idiomas), la sinonimia, la homonimia, la
polisemia y el género distingüendo generan un relativo nivel de ambigüedad en los textos. Esta
particularidad es notoria y disfuncional en la búsqueda de información, en los libros y especialmente
en la red.
1°. Los homónimos son palabras de igual escritura pero con diferente función o significado:
Vino= sustantivo (bebida de zumo de uva)
Peso= moneda (sustantivo)
Vino = verbo (verbo venir)
Peso = se refiere al número de kilos (sust).
Si acudimos a los buscadores en la red y escribimos la palabra vino el buscador no ha de saber
cuál de los homónimos nos interesa, por lo cual todos ellos aparecerán en la pantalla, para
evitar eso use dos términos que delimiten el sema de la palabra vino. Ejemplo: vino (licor).
2º La polisemia se refiere al hecho que una palabra pueda tener diferentes significados; por
ejemplo la palabra GRANADA se refiere a ciudad, a fruta o a artefacto explosivo
Cabo= trozo de vela
Don = señor (De Origen Noble)
Cabo= grado en el ejército o policía
Don = gracia, cualidad.
Poli en latín significa muchos y sema equivale a significado. La polisemia y la homonimia son dos
caras de una misma moneda y deben tener el mismo tratamiento.
3°. El género distingüendo: corresponde a sustantivos que se emplean indistintamente para el
género masculino o femenino. El cambio de género se da mediante el artículo o el adjetivo. El
problema es que ese cambio de género conlleva a un cambio en el significado de la palabra.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
54
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
La cura = curación
La cometa= juguete volador
El cura = sacerdote.
El cometa= Astro, cuerpo celeste.
4°. La sinonimia. Es el uso de palabras diferentes pero que tienen un significado parecido.
El significado de un término sinónimo no es igual al de otro término, sino que tiene una
similitud, un alto nivel de equivalencia. Los sinónimos se usan de acuerdo al nivel de la lengua
(en función al nivel cultural de la persona o a la situación peculiar) y permiten que no se dé la
repetición.
El problema es que su reemplazo en la oración puede omitir una consideración peculiar que el
inicial usuario haya querido considerar. Por ejemplo:
El pequeño ciervo corría ágilmente
El ciervo chico corría ágilmente
Pequeño, se refiere a que posee un menor tamaño que los de su especie
Chico, significa pequeño, pero además se emplea para referirse a una persona o animal de de
poca edad.
2.5 LA NORMALIZACIÓN O ESTANDARIZACIÓN DE FUENTES DE CONSULTA
La normalización es un proceso mediante el cual se establecen y aprueban normas de redacción, (se
constituyen en reglas que deben cumplirse), para garantizar la composición o el acoplamiento de
elementos construidos independientemente (elementos que han de permitir ubicar al autor, la fuente y
contenido), así como garantizar su calidad y funcionalidad.
La normalización se orienta al logro de tres objetivos concretos:
 Simplificación: Se refiere al hecho o proceso por el cual se reduce una expresión y los modelos
existentes a su forma más breve y sencilla. Implica además la supresión de lo innecesario y
redundante.
 Unificación: Implica estructurar normas dispersas; si existiesen disparidades decantarlas en pro de
una organización, con una misma finalidad. Este hecho permitiría que en todo el mundo se
respeten las mismas normas.
 Especificación: Se refiere a puntualizar, a delimitar los términos en aras de la claridad y precisión
lexical, reduciendo errores de identificación.
2.6 EL TESAURO: UNA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA ORIENTADA A LA NORMALIZACIÓN
LEXICAL.
La lengua es un medio por el cual nos comunicamos; en ese proceso empleamos un sistema de
signos al cual denominamos lengua. La lengua es un ente dinámico cuyo crecimiento se da en
correlación con el surgimiento de nuevas realidades (por descubrimiento o por invención), pero este
crecimiento tiende a generar niveles incipientes de entropía en la comunicación (idiomática e inter
idiomática por vía de las traducciones).
Ese desorden o alteración del propósito de la comunicación es generada por el “ruido” o
“interferencia”. Para evitarla se ha intentado controlar el vocabulario empleado, y en ese intento se
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
55
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
ha generando el TESAURO el cual posee relaciones que le proporcionan la categoría de lenguaje
formalizado.62
Tesauro o Thesauri etimológicamente significa tesoro (en griego)63. Inicialmente (siglo XIX) estuvo
destinado a poetas y escritores para que “localizasen las palabras que necesitaran en sus
composiciones, en verso o en prosa”. Más tarde, en la segunda mitad del siglo XX surgieron los
tesauros documentales que no sugieren términos al usuario, sino que permiten buscar o recuperar
documentos a través del lenguaje. Constituye un puente entre el lenguaje formalizado (del
documentalista) y el lenguaje normal o cotidiano (del usuario)."
SITÚA CONTEXTUALMENTE AL
DESCRIPTOR (AUNQUE NO DA
DEFINICIONES)
SUS TÉRMINOS SE ORDENAN
ALFABÉTICAMENTE DENTRO DE
CONTEXTOS INDEPENDIENTES
EL TESAURO
EVITA LA POLISEMIA Y SE ORIENTA
A GENERAR TÉRMINOS UNÍVOCOS
ADMITE PALABRAS SIMPLES Y
COMPUESTAS (2, 5 PALABRAS)
ORGANIZA O LISTA TÉRMINOS
NORMALIZADOS, CONTROLADOS,
Y RELACIONADOS
SEMÁNTICAMENTE ENTRE SÍ
Se decide qué se quiere buscar
Se enuncia aquello que se busca
 El Tesauro permite ubicar términos incluso aquellos relacionados y que no conocemos.
Al usar el Tesauro debemos considerar que el mismo posee una estructura tripartita; presenta un
componente jerárquico, un componente alfabético y un índice permutado.
En función a lo indicado el uso del tesauro implicaría la búsqueda secuencializada partiendo de un
término genérico a uno específico, (proceso reversible).
TG
TÉRMINO GENÉRICO
TE
TÉRMINO ESPECÍFICO
TA
TÉRMINO ASOCIADO
N
NOTAS
Ejemplos:
INDICE DE PRECIOS
TG
SISTEMAS DE PRECIOS
TE INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO
TE
INDICE DE PRECIOS AGROPECUARIOS
TE INDICE DE PRECIOS DE PRODUCCIÓN
TE
INDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIONES
TE INDICE DE PRECIOS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
TA
DRAWING SOBRE EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES
62
El Diccionario de la RAE define al metalenguaje como el “Lenguaje utilizado para describir un sistema de
lenguaje de programación”, el metalenguaje desde el punto de vista de su “estructura formal” o “sintáctica”
genera lenguajes formales y formalizados. Constituye un puente entre el usuario y la información contenida en
los documentos y libros de posible consulta.
63
Este término fue inicialmente difundido por Mark Roget en 1852 en su obra Tesauro de las frases y palabras
inglesas.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
56
Cómo incrementar el aprendizaje
COMPONENTE JERÁRQUICO
presenta los descriptores en el
contexto de su campo semántico
Mario Eduardo Aibar Ozejo
COMPONENTE ALFABÉTICO
que facilita la entrada en el tesauro
por la primera palabra significativa
de descriptores y no descriptores y
que expresa las relaciones del
vocabulario
UN ÍNDICE PERMUTADO
que permite el acceso por el resto
de términos significativos
ESTRUCTURA TRIPARTITA DEL TESAURO
EL TESAURO
Es un organizador de conceptos por grupos o dominios
semánticos; lista o estructura los "términos“ con la finalidad de
mejorar el acceso y los niveles de comunicación mediante una
estandarización terminológica
COMPUESTO POR DOS TIPOS DE TÉRMINOS
DESCRIPTORES
términos o símbolos válidos y formalizados
que representan inequívocamente los
conceptos temáticos, geográficos,
cronológicos y onomásticos de un
documento .
NO DESCRIPTORES
Se refiere a sinónimos de los descriptores;
el término no descriptor remite al lector al
término descriptor (para ello emplea los
conectores “véase”, “consúltese”).
RELACIONES ENTRE DESCRIPTORES
RELACIONES JERÁRQUICAS
Establecen la posición del descriptor en
la estructura del Tesauro. Se emplea los
operadores : TG (término genérico); TE
(Término Específico). En inglés BT y NT o
los signos < , >
SEMÁNTICAS O PREFERENCIALES
Formalizadas entre descriptores y no
descriptores. Los términos no
preferentes remiten al descriptor
mediante las palabras UP y USE, UF en
inglés y véase; consulte, o mediante
signos = ,
RELACIONES ASOCIATIVAS
Relacionar descriptores de diversos
campos semánticos (aparecen juntos en
el tesauro). Inducen al uso de términos
alternativos. El operador es TR (término
relacionado), RT en inglés o la raya __
2.7 SPINES: EL TESAURO DE LAS CIENCIAS.
En las líneas precedentes se especificó que el tesauro organiza los conceptos por grupos o dominios
semánticos, (es decir por conceptos del más alto nivel). Este hecho implica que el tesauro parte de
una base documental y explicita el contenido semántico propio de esa base documental, en otras
palabras su uso está limitado al campo del conocimiento de la referida base. Es por este motivo que
no existe un tesauro universal, sino que hay diversos tesauros de acuerdo al campo de la ciencia o de
las artes que se estudia.
Uno de los tesauros más importante es el Tesauro SPINES, el cual fue elaborado por la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación) y por el
ICyT
(Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología) en el marco del Programa
Intergubernamental de Cooperación en el Campo de la Información Científica y Técnica, el cual
constituye un instrumento clave de un sistema internacional de intercambio de información.
El Tesauro SPINES consta de en un vocabulario controlado y estructurado de más de 10.000 términos
(descriptores y no descriptores) y de unas 77.000 relaciones semánticas que hacen referencia al
desarrollo, tanto en sus vertientes científicas y tecnológicas, como en las económicas y sociales, en la
escala local, regional, nacional e internacional. Es pues, un tesauro multidisciplinar y multilingüe que
recoge los términos en español y el origen de los mismos que se mantienen en idioma original:
inglés, alemán, francés y ruso64.
64
Transcripción cuasi textual de Instituto de estudios documentales sobre ciencia y tecnología. Tesauro SPINES.
Disponible en http://thes.cindoc.csic.es/index_SPIN_esp.html
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
57
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
2.8 DESCRIPTORES DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD.
El DeCS es el acrónimo de Descriptores en Ciencias de la Salud, (funcionalmente es un tesauro), fue
creado para normalizar o servir como lenguaje único para indizar, facilitar la búsqueda y la
recuperación de artículos de revistas, de libros, informes técnicos y otros. Fue desarrollado a partir
del MeSH (Medical Subject Heading) de la Librería Nacional de Medicina (National Library of
Medicina de USA).
El DeCS fue coordinado por BIREME como medio de normalizar el lenguaje entre los 37 países que
conforman el Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud,
posibilitando una fluida interrelación entre casi 800 instituciones.
Su funcionamiento es muy simple, luego de haber ingresado de modo directo a la página web de
DeCS, a través de la BVS, (Biblioteca Virtual de Salud), se establece el idioma en el cual se ha de
trabajar, (español, inglés o portugués) y en la ventana de Consulta por palabra se hace ingresar el
término castellano. El DeCS presenta el término o descriptor científico con el cual podemos iniciar
nuestra búsqueda en las bases de datos existentes
Por ejemplo el ingreso de la palabra tuberculosis en la ventana de consulta permite obtener el descriptor
(Mycobacterium tuberculosis) en tres idiomas, y múltiples opciones de búsqueda (calificadores
permitidos) los cuales nos permiten encaminar mejor nuestra búsqueda informativa.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
58
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
2.9 PORTALES, BUSCADORES, MULTIBUSCADORES, DIRECTORIOS Y PÁGINAS WEB65
“Un portal científico es un punto de entrada común a una colección de recursos electrónicos de
carácter científico. En el portal científico se ofrecen una serie de herramientas, contenidos y
servicios que sirven de apoyo a la comunidad científica."66
Los portales horizontales son aquellos que cubren todas o varias áreas de la ciencia, mientras que los
portales verticales cubren un área de la ciencia o conjunto de áreas limitadas y con alguna conexión
entre ellas. Ambos pueden incluir contenidos propios (portales de difusión científica), contenidos
ajenos (portales de información científica) o contenidos propios y ajenos (portales mixtos).
Los directorios o índices agrupan los recursos bajo una clasificación temática permitiendo navegar
entre las diferentes categorías y subcategorías. Algunos contienen una barra de búsqueda. Uno de
sus valores añadidos es dado por la intervención del factor humano, es decir que un grupo de
especialistas son los que seleccionan y analizan las fuentes o las sugerencias realizadas por los
usuarios.
Los buscadores o motores de búsqueda se componen de robots que rastrean los enlaces de páginas
web estáticas, aunque como ya se ha referido (Internet Invisible), hay buscadores como Google que
acceden a páginas generadas dinámicamente. Los buscadores incorporan el contenido de los
archivos a sus bases de datos, crean índices para recuperar la información, (la cual se halla disponible
cuando los usuarios realizan las consultas), además establecen mecanismos de búsqueda.
Algunos buscadores incluyen índices temáticos como es el caso del Directorio Google que integra la
tecnología de búsqueda de Google con las páginas del Open Directory Project (Proyecto del
Directorio Abierto http://dmoz.org/).
Los multibuscadores son herramientas que realizan una búsqueda simultánea en las diferentes
fuentes (buscadores, directorios) que incluyen en su sistema. Los meta buscadores son una evolución
del multibuscador ya que filtra los resultados, es decir, los agrupa, ordena y elimina los duplicados.
Incluso hay meta buscadores como es el caso de Vivísimo que además de rastrear en páginas
dinámicas, agrupa los resultados en categorías a través de un software de categorización automática
(clustering).
Algunas instituciones educativas han adquirido el derecho de uso de base de datos tales como
Compuleg (en relación al campo legal); EBSCO, portal orientado al campo de la salud y las ciencias
financieras, administrativas, económicas y contables; Proquest, de cultura general; Hinari etc.
Existen otros de libre acceso tales como:
 Instituto Nacional de Salud.
 ScIELO: Scientific Library On Line (http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es)
 Scidev Red de ciencia y desarrollo (http://www.scidev.net/es/)
65
66
BOJO Canales, Cristina et al. Internet Visible e Invisible: búsqueda y selección de recursos de
información en Ciencias de la Salud.
JIMÉNEZ PLANET, Virginia. Portales, buscadores, multi buscadores, directorios y páginas web de salud. En:
Bojo Canales, Cristina et al. Internet Visible e Invisible: búsqueda y selección de recursos de
información en Ciencias de la Salud.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
59
Cómo incrementar el aprendizaje
¿CÓMO ARCHIVAR LA
REVISTAS Y DE INTERNET?
Mario Eduardo Aibar Ozejo
INFORMACIÓN PROVENIENTE
DE
LIBROS, DE
2.10 TÉCNICA DEL FICHAJE
La vida es una experiencia y aprendizaje continuo; y en este proceso, los recuerdos o remembranzas
se dan en función de nuestro protagonismo o interés personal; sin embargo, hay hechos y lecturas
que consideramos importantes y cuyo contenido se borra o se confunde en nuestra memoria con el
paso del tiempo.
Este problema determina la necesidad de establecer un sistema o técnica simple que permita retener
datos, información u otros (nemotecnia) o generar medios auxiliares que permitan disponer de la
información en el momento adecuado. Las fichas cumplen esta última función; constituyen un medio
auxiliar que permite consignar lecturas, observaciones, resúmenes y experiencias coadyuvando al
proceso de estudio e investigación.
EL FICHAJE
Es una técnica de compilación de datos. Consiste en depositar de manera ordenada y selectiva el
contenido de la información de los libros, revistas, periódicos y de la red, así como los recuerdos y
vivencias personales (conferencias, anécdotas, etc.).
Su objetivo es reunir, de modo sistemático, observaciones, experiencias, resúmenes y/o información
impresa o inédita, para usarla de acuerdo a las circunstancias o fin específico elegido.
Para llevar a cabo el fichaje se usan unas tarjetas, papeletas o “fichas” de papel o cartulina, las mismas
que poseen una dimensión variable (de acuerdo al criterio y necesidad de los usuarios); sin embargo,
comercialmente hallamos tres tamaños de fichas hechas en cartulina:
FORMATO DE FICHAS
LARGO
ANCHO
Pequeño
12,5 cm.
7,5 cm.
Mediano
15 cm.
9,5 cm.
Grande
20 cm.
12,5 cm.
Las fichas tienen tamaños comercialmente "estándar" pero el usuario puede confeccionar las fichas del
tamaño que juzgue necesario.
Las fichas se guardan en un fichero de cartón, madera o metal, de acuerdo a un orden alfabético (por
autores, por área temática, por título, etc.).
El fichaje puede darse a través de medios virtuales o electrónicos, generando un directorio o una base
de datos, la misma que se organizaría en “carpetas” o archivos cuyo contenido deberá respetar los
parámetros contenidos propuestos en la técnica de fichaje.
2.10.1 Importancia


El uso de estas fichas en el trabajo resulta de mucha importancia, porque permite organizar mejor
el estudio. Permite estructurar un tema y desarrollarlo, adicionando, de acuerdo con el caso,
nuevos datos, a medida que las lecturas se amplíen.
Permite la fácil comparación de distintas o similares opiniones respecto a un punto o tema de
estudio.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
60
Cómo incrementar el aprendizaje



Mario Eduardo Aibar Ozejo
Facilita el desarrollo expositivo (al consignar citas o datos necesarios en el desarrollo expositivo).
La ficha contiene datos que antes de la exposición han sido adecuadamente clasificados y
organizados, lo que facilita el acto de citar, comentar y exponer.
Facilita la consulta. Por su tamaño son fáciles de llevar, lo que no ocurriría con los libros o
revistas de las cuales se extrajo la ficha.
Las fichas registran aspectos esenciales de nuestras lecturas o percepciones orales y nos
permiten tener un registro personal, posibilitando una actualización constante.
Esta información es producto
del estudio de diversas fuentes
escritas, de la información o de
la experiencia personal
Las fichas consignan
información acerca de un
asunto o tema de interés para
el lector (receptor)
2.11 EL FICHAJE: NORMAS DE CATALOGACIÓN
El proceso de globalización en el cual nos hallamos inmersos han determinado que se generen
normas, (es decir, especificaciones que reglamenten procesos de obtención de información y
garanticen la interoperabilidad con otros).
En el campo de las ciencias y humanidades hallamos diversas normas de catalogación y compilación,
pero las convenciones, el uso y su funcionalidad han priorizado el empleo de tres normas de
compilación de datos
1ª. LAS NORMAS ISO 690
"ISO" es una palabra derivada de la palabra griega isos que significa igual ("isométrico": de
medida o de dimensiones iguales; "isonomy" : igualdad de las leyes, lo que nos lleva a la igualdad de la
gente ante la ley).
El ISO -International Organization for Standardization- es una organización no gubernamental
establecida en 1947, con sede en Ginebra. La misión de la ISO es promover el desarrollo de la
estandarización y las actividades relacionadas con objeto de facilitar el intercambio internacional
de mercancías y servicios, y la cooperación que se realiza en las esferas de la actividad intelectual,
científica, tecnológica y económica. El trabajo de la ISO da lugar a los acuerdos internacionales
que se publican como estándares internacionales, manteniéndose la misma codificación en todo
el mundo.
Las Normas ISO son muy empleadas en el campo de las ciencias y la ingeniería
2ª. LAS NORMAS APA
Fueron establecidas el año 2001 por la Asociación de Psicólogos Americanos las cuales se
explicitan en Publication Manual of the American Psychological Association. Inicialmente fue
adoptada por las Facultades de Psicología del mundo pero ahora su uso en documentos científicos
se ha extendido a las presentaciones institucionales de otras carreras profesionales, en especial
aquellas que pertenecen al campo de las humanidades.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
61
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Sus estándares se pueden hallar en la página web de normas APA www.apastyle.org.
Su normatividad está orientada a localizar información específica; no fue creada como una
herramienta de recolección de información para el estudiante, por lo cual no presenta modelos
específicos de ficha resumen, textual, comentario u otra; las que se adjunta como modelos de
esta norma son una aproximación dada en función a los parámetros que presenta en sus
referencias.
Las Normas APA son muy empleadas en el campo de la sicología, el derecho, la educación y
sociología.
3ª. LAS NORMAS VANCOUVER
Fueron generadas por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas que se reunía en
Vancouver, Columbia Británica, (1978) para establecer las directrices de formato que debían
respetar los manuscritos enviados a sus revistas; (tomaron como hito los formatos para las
referencias bibliográficas desarrollados por la National Library of Medicine (NLM) de EEUU). Se
puede hallar mayor información en la página web http://www.fisterra.com/recursos
_web/mbe/vancouver.asp (Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas
Biomédicas)
Las normas Vancouver son empleadas en el campo de la medicina, pero su aplicación está
orientada al campo hemerográfico, con una marcada preocupación por la exactitud, por la
veracidad, por ello no considera los documentos anónimos; por las mismas particularidades
tampoco considera su uso como herramienta de compilación de datos, (no presenta modelos de
fichas textuales, resumen o comentario; los modelos presentados son una adaptación en función
a los parámetros referenciales que explicita).
Las Normas Vancouver son muy empleadas en la medicina y ciencias de la salud.
En el presente texto presentaremos de modo paralelo los modelos de fichaje para cada una de las
tres normatividades; respecto a los apellidos y nombres extranjeros adaptaremos las Reglas de
Catalogación Angloamericanas II.
2.12. CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS
Existen diversos criterios de clasificación. Consideramos más práctico clasificarlas considerando la
fuente de procedencia de los datos y el uso que se da a las fichas.
CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS DE ACUERDO A LA FUENTE DE PROCEDENCIA DE LOS DATOS Y EL USO QUE SE DA
A LAS FICHAS
FUENTE
USO
Referenciales
Libros
X
Revistas y
Periódicos
X
Exposiciones,
entrevistas, etc.
X
Trabajo de campo
Internet
X
X
Textuales
X
X
X
X
X
Ideográficas
X
X
X
X
X
Paráfrasis
X
X
X
X
X
Fichas Mixtas
X
X
X
X
X
Dado que la mayor parte de la información, por su accesibilidad, es dada por libros y revistas,
nuestra presentación se iniciará en ese rubro. Seguidamente, se presentará una propuesta de fichaje
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
62
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
de documentos electrónicos. No se presenta de modo específico el fichaje de información
proveniente de medios orales y de la observación directa, por ser obvio que los mismos son producto
de una adecuación de los modelos ya presentados.
En el uso de las fichas, algunas revistas suelen observar y publicar sus propias normativas, las
mismas que obedecen al estilo literario, al editorial, al propio del autor. Sin embargo, para los usos y
efectos de la investigación, en el nivel universitario, (de acuerdo a la especialidad profesional), se
trabaja con una de las tres tipologías normativas presentadas.
2.12.1 Fichas referenciales
Su finalidad es la de "... producir sistemáticamente listas descriptivas de documentos escritos o
publicados". (ISO 690)
Este concepto abarca todo tipo de libros, revistas, periódicos, otros documentos escritos, sonoros,
visuales, etc., los mismos que pueden estar referidas a un tema determinado, o a una época, un
género literario, las obras de un autor, etc. Pueden ser generales o especiales, y adoptar diferentes
formas, según su método.
Según la norma ISO 690: "…la referencia bibliográfica puede tomar una u otra de las siguientes
formas: a) formar parte de una lista bibliográfica informativa o analítica; b) constituir el
encabezamiento de un análisis o de un informe crítico; c) constituir una nota anexa en un texto a pie
de página o al final del texto d) figurar en parte en el cuerpo del texto y en parte en una nota e) ser
enteramente incluida en un texto".
"El propósito de la bibliografía, tal y como aquí se define, es ayudar al
investigador a descubrir la existencia o determinar la identidad de los
libros o de otro material documental que pueda serle de interés”.
Uso de la ficha referencial:
Las "referencias" son datos precisos y detallados con los cuales un autor facilita la remisión
a sus fuentes. Permiten:



Visualizar dentro de un conjunto.
Clasificar las fuentes consultadas.
Registrar los diferentes trabajos que hemos leído o consultado.
De acuerdo al documento específico las fichas referenciales se denominan:
1.1. Referenciales bibliográficas (del griego biblios=libro) cuando se refieren a un libro.
1.2. Referenciales hemerográficas (hemero= revista) trata de publicaciones periódicas. Tal
es el caso de diarios, revistas, folletos de difusión, informativos (pudiendo ser anual,
semestral, tri y bimestral, quincenal, semanal [o hebdomadario], o diario).
1.3 Referenciales electrónicas; de experiencias, etc
Contenido de una ficha referencial bibliográfica
a)
Nombre del autor (autores)
Llamamos autor al responsable intelectual de una obra.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
63
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Al respecto, usaremos las Reglas de Catalogación Angloamericanas II que establecen la forma en que
se deben tratar (entrada del apellido según nacionalidad, etc.). Las reglas referidas consignan los
apellidos de modo normal (sólo la primera letra con mayúscula).
Las normas APA y VANCOUVER coinciden al respecto, mientras que las normas ISO establecen que
todo el apellido debe escribirse con letra mayúscula.
Como regla general, debe escribirse el (los) apellido(s) del autor y luego el nombre de pila (al menos
el primero, para evitar confusiones en el caso de apellidos similares).
Como casos particulares, en relación a los apellidos, debemos considerar lo siguiente:
Apellido compuesto:

En español se lo ingresa por el primer apellido. Ej. Garza Mercado, Ario;

En inglés se lo ingresa por el segundo apellido. Ej. Mill, John Stuart.
Apellidos con prefijo:

Se consideran como parte integrante del mismo. Se ubican delante del apellido, determinando su
lugar en el orden alfabético. Ej. San Martín; Mc Pherson.

En los apellidos españoles y portugueses, van pospuestos los prefijos de, del, de la o los genitivos
da, de, dos, do. Ej. Santos, Francisco dos; Camoens, Luiz de.

En los apellidos franceses, los prefijos simples, como d´, o de, se posponen, en cambio las
preposiciones La, Le, Les, Des, Du preceden al apellido. Ej. Vigny, Alfred de; La Fontaine, Jean de;
Du Pont, Pierre.

En los apellidos italianos, los artículos y preposiciones, simples o articuladas, forman parte del
apellido. Ej. D´Annunzio, Gabriel; La Torre, Ettore; Da Ponte, Lorenzo.

En los apellidos de las lenguas germánicas, se posponen los prefijos. Ej. Beethoven, Ludwig Van;
Megede, Johannes Zur.
Apellidos unidos por guión:

Ingresan por el primer elemento. Ej. Coll-Vinent, Roberto.
Mujeres casadas:

Comúnmente ingresan por su apellido de soltera. Ej. Moreau de Justo, Alicia.
Seudónimos
Cuando un autor emplea un seudónimo, pero es más conocido por su verdadero nombre se usa éste.
En tanto que si un autor es más conocido por su seudónimo es éste el elegido, pudiendo aclararse el
hecho entre corchetes. Ej.
Fray Mocho [Álvarez, José Sixto]; Twain, Mark [Clemens, Samuel
Langhorne]
Si son dos autores, se consignará los datos del primer autor de la manera mencionada; respecto al
segundo autor se consignará primero los apellidos y luego su nombre (de modo semejante si se
tratara de tres autores). Si la obra es escrita por más de tres autores, para abreviar se escribe los
datos del primer autor y luego la partícula et al (et alii) que en latín equivale a y aliados o y
colaboradores.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
64
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Consideramos conveniente remarcar que las Reglas de Catalogación Angloamericanas II consignan
los apellidos de modo normal (sólo la primera letra con mayúscula), pero en los trabajos en los cuales
se emplee la Norma Internacional ISO 690 (12ª Ed. 1987), establecida por la Organización
Internacional de Normalización, se consignará con mayúsculas todas las letras del apellido.
Es conveniente establecer que además de las personas naturales (físicamente existentes), existen las
personas jurídicas, que son entes con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones pero
que no tiene existencia física o real.
Al respecto a continuación se ha procurado organizar gráficamente la información en un cuadro
comparativo.
SI EL AUTOR ES PERSONA NATURAL:
EN LA FICHA SE TRANSCRIBIRÁ
1 Una persona natural (un autor)
Apellidos, Nombres o inicial del primer nombre (Normas APA
y Vancouver)
APELLIDOS, Nombres (Normas ISO)
2 Dos personas naturales (dos autores)
Apellidos, Nombres y Apellidos, Nombres.
3 Tres personas naturales (tres autores).
Apellidos, Nombres, Nombres, Apellidos y
Apellidos del tercer autor.
4 Más de tres personas (más de tres autores)
b. La Norma Vancouver establece que se escribe los
apellidos e iniciales de nombres de los seis primeros
autores y luego se emplea la partícula Et. Al.
a. Cuando el libro tiene más de tres autores, en el Modelo
ISO y APA se escriben los Apellidos, Nombres del primer
autor y luego la partícula Et Al
Nombres,
5 No aparece mencionado;(Las Normas Vancouver y APA
no consideran obras cuyo autor sea anónimo, por ello en
las fichas referenciales, textual, resumen y comentario
de autor anónimo se ha optado por omitir la mención
autorial).
Anónimo. Cuando una obra aparece firmada con iniciales o
signos tipográficos, y no se pueda determinar a quién
corresponden, se registrará como obra anónima (Normas
ISO-690)
6 Un persona natural que firma o escribe usando un
seudónimo
a. Seudónimo Usado. Partícula Seud.
7 Una persona natural que compila a otros autores
Apellidos, Nombres. Compilador.
8 Una persona natural que edita a otros autores.
Apellidos, Nombre, Editor.
SI EL AUTOR ES UNA PERSONA JURÍDICA
Institución
EN LA FICHA SE TRANSCRIBIRÁ
Nombre de la Institución seguido por el nombre del
lugar donde tiene su sede entre paréntesis (a menos
que éste ya esté expresado en el nombre de la
institución).
Nombre de la Enciclopedia
Nombre del Proyecto
Nombre del Programa
Una Enciclopedia
Un proyecto
Un programa
b. Si el seudónimo es de alguien conocido se escribirá:
seudónimo usado, la abreviatura Seud., y luego
Nombres y Apellidos del autor entre corchetes.
b) Título de la obra: luego de anotar los datos del autor se consignan los datos de la obra. El más
importante es el título de la obra; debe ir subrayado, y si es impreso en “negritas” o en
“bastardilla”. En caso de existir subtítulo, es necesario indicarlo entre paréntesis.
Los títulos deben ser citados tal como aparecen en la publicación. Un título excesivamente largo
puede ser abreviado, sin omitir las primeras palabras y siempre que el sentido quede preservado. Ej.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha / El Quijote.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
65
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
c) Edición: número de edición.
Se transcribe el número de publicación con el ordinal seguido de la abreviatura en español (3a.
Ed.; 5a. Ed. etc.). Cuando se trata de la primera edición no es necesario consignar el número de la
misma.
d) Lugar de edición: se precisa la ciudad, (las Normas ISO precisan ciudad y país).
s. l. = sine loco = sin localización (significa que no hay mención de lugar de edición).
e) Editorial: se consigna el nombre completo de la editorial, del editor o de la casa editora. Si no hay
ninguna mención se escribe: [s. n.], que significa sine nomine (no figura nombre de editorial).
f) Fecha: generalmente se consigna sólo el año de publicación. Puede incluirse día y mes si el libro lo
tiene.Si no se consigna fecha se puede agregar entre corchetes:
una fecha estimada, o tentativa, con signos de interrogación, [1976?];
la fecha aproximada, con guiones en lugar de las dos cifras finales
[ 19--], década estimada [ 196-], siglo estimado [ 18--].
g) Paginación: se indica el número de páginas que contiene la publicación.
h) El ISBN, (International Standart Book Number) Es un sistema rápido de numeración de libros que evita
que se produzcan errores (Norma ISO 2108).El número identifica al libro a nivel mundial, permitiéndole
una mejor comercialización y distribución; puede ser leído por las máquinas gracias al código de
barras EAN. UCC de 13 dígitos.
En el caso de revistas se emplea el ISSN (International Standard Serial Number).
i) Otros datos: como punto adicional se indica el traductor (luego del título de la obra); número de
grabados, cuadros estadísticos, número de tomos, formato, contenido, biblioteca.
Los elementos imprescindibles son: autor, título, edición y mención de publicación, que se incluyen
en la llamada "fórmula citacional".
AUTOR + TÍTULO + MENCIÓN DE EDICIÓN + MENCIÓN DE PUBLICACIÓN
NOTA: las fichas referenciales pueden indicar o dar referencia temática del texto; es decir, explicitar de modo
claro y preciso la materia y contenido del texto o libro. En ese caso tratamos de una ficha de referencias
temáticas.
I.
MODELO DE FICHA REFERENCIALBIBLIOGRÁFICA :
MODELO VANCOUVER
Autor (Apellidos, nombre)
Título
Edición
Ciudad
Editorial
Año
MODELO APA
Autor (Apellidos y Nombres)
Año
Título
Edición
Ciudad
Editorial
MODELO ISO 690
Autor (APELLIDOS, Nombre)
Título
Edición
Ciudad- País
Editorial
Año
ISBN/ISSN
A.- Con un autor
MODELO VANCOUVER
Pantigoso Pecero, Manuel.
Didáctica de la Interpretación de
Textos Literarios. Lima: Editorial
Universo S.A.; 1975.
MODELO APA
Pantigoso Pecero, Manuel
(1975), Didáctica de la
Interpretación de Textos
Literarios. Lima: Universo S.A.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
66
MODELO ISO 690
PANTIGOSO PECERO, Manuel.
Didáctica de la Interpretación de
Textos Literarios. Lima, Perú:
Edit. Universo S.A. 1975. ISBN
978-0-8213-7018-6
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
B.- Con dos autores
MODELO VANCOUVER
Koontz H& Weihrich H.
Administración, una
perspectiva global. 6ª ed.
México, D.F.: McGraw Hill
Interamérica. 1988
MODELO APA
MODELO ISO 690
Koontz, H. & Weihrich, H.
(1988).Administración, una
perspectiva global. 6ª ed.
México, D.F.:McGraw Hill
Interamérica.
KOONTZ, Hubert y WEIHRICH,
Hilmer. Administración, una
perspectiva global. 6ª ed.
México, D.F.: McGraw Hill
Interamérica. 1988.
No posee código
ISBN
C. Tres autores
MODELO VANCOUVER
Tejada P, Munayco A, Cortez M.
Enfermedad periodental como
factor de riesgo para
enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas (EPOC).
Madrid. Ed. Alfa 2005.
MODELO APA
Tejada P, Munayco A, Cortez,
M. (2005). Enfermedad
periodental como factor de
riesgo para enfermedades
pulmonares obstructivas
crónicas (EPOC).Madrid. Ed.
Alfa
MODELO ISO 690
TEJADA Paul, MUNAYCO Aldo,
CORTEZ, Mary. Enfermedad
periodental como factor de
riesgo para enfermedades
pulmonares obstructivas
crónicas (EPOC). Madrid,
España. Ed.Alfa 2005. ISBN 9789972-58-118-7
De acuerdo a las Normas APA y Vancouver se escribirá Apellidos, Nombres (o
inicial del primer nombre) del autor o autores.
D. Más de tres autores
MODELO VANCOUVER
Alzamora S et al. Directo al
grano (Cuentos
eróticos).Alicante: Edit.
Brosquil.2007.
MODELO ISO 690
MODELO APA
ALZAMORA, Sebastià et al.
Directo al grano (Cuentos
eróticos) Alicante, España.
Edit. Brosquil.2007.112 pp.
Alzamora, S.et al. (2007),
Directo al grano (Cuentos
róticos).Alicante, Edit.
Brosquil.
El MODELO Vancouver admite hasta seis nombres después de lo cual se consigna et al (El Alt)
Para fichar un capítulo o contenido titular de un libro se debe considerar los siguientes elementos:
1. Autor (es) del capítulo (o del tema titular)
2. Transcribir el título del capítulo (en cursiva o negrita si el documento es impreso)
3. Luego se escribe con mayúscula inicial la palabra En: y el título del libro;
4. Lugar de publicación;
1
6
MODELO
Biggs, J. (2005) La buena enseñanza:
5. Editorial
2
APA
Principios y Práctica .En Calidad del
6. Año de publicación;
3
7
aprendizaje Universitario (pp 99-128) .
4.
5
7. Paginación (P., Pp., pp, p)
Madrid Narcea SA: Ediciones .
8. ISBN
MODELO ISO 690
MODELO VANCOUVER
1
1
Biggs J. La buena enseñanza: Principios y
2
Práctica .En Calidad del aprendizaje
3
4.
Universitario . Madrid-España Narcea
5
6
7
S.A:Ediciones . (2005) 99-128 .
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
BIGGS, John . La buena enseñanza: Principios
2
y Práctica .En Calidad del aprendizaje
3
4.
Universitario . Madrid-España Narcea SA:
5
6
7
Ediciones . 2005 .P 99-128 ISBN 978-0-82138
7018-6
67
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Si el autor del capítulo o tema titular es distinto que el del autor del libro se consideran ambos.
MODELO APA
1
MODELO VANCOUVER
7
1
Malnati L. . (1978) La contaminación de las
2
3
aguas en el Perú .En Díaz Suarez, P . Recursos
4
8
5
Naturales del Perú I . (pp. 107-113) Lima .
6
Ediciones Retablo de Papel .
Malnati, L . La contaminación de las aguas en
2
3
el Perú .En Díaz Suarez, P . Recursos Naturales
4
5
del Perú I . Lima . Ediciones Retablo de
6
7
8
Papel .1978 . 107-113
1. Autor (es) del capítulo (o del tema titular)
2. Transcribir el título del capítulo
MODELO ISO 690
3. Luego se escribe con mayúscula inicial la
1
MALNATI, Luis . La contaminación de las
2
3
palabra En: y el nombre del autor del libro.
aguas en el Perú .En DÍAZ SUAREZ, Plácido .
4
5
Recursos Naturales del Perú I . Lima-Perú .
4. El título del libro;
6
7
8
Ediciones Retablo de Papel .1978 . P.107-113
5. Lugar de publicación;
9
ISBN978-0-8213-7018-3
6. Editorial
7. Año de publicación;
8. Paginación (para indicar la página se puede emplear la letra P, p o pp). En el modelo ISO se sugiere
emplear P para la página y p para el párrafo. Ej. P 34, p 3 (Página 34, párrafo 3).
9. ISBN(International Standart Book Number)
II. MODELO DE FICHA REFERENCIALHEMEROGRÁFICA
Para elaborar una ficha hemerográfica se debe considerar los siguientes elementos:
MODELO VANCOUVER
1. Autor (es) del capítulo (o del tema titular)
2. Transcribir el título del artículo.
1
Gutiérrez N .Los costos y su incidencia en la
2
3
3. Luego se escribe con mayúscula inicial
productividad . En Asesoría Empresarial.
5
6
7
la palabra En: y el nombre de la revista
2008 ; 19(328) , 52-66
en negrita o en cursiva.
MODELO APA
4. Lugar de publicación;
5. Fecha de publicación;
1
5
Gutiérrez, N. (2008) . Los costos y su
6. Año de la revista. Número de la revista
2
incidencia en la productividad . Asesoría
3
6
7
7. Paginación.
Empresarial 19, (328) , pp.. 52-66
8. International Standard Serial Number (ISSN). permite
la vinculación o enlace entre diferentes formatos de
MODELO ISO 690
un recurso continuo,(diferentes números de
1
una misma revista).
GUTIÉRREZ Néstor .Los costos y su incidencia
2
en
la
productividad .
En
Asesoría
3
4
5
6
Empresarial. Lima-Perú .2008 . 19(328) , P.
7
8
52-66 ISSN L 0264-2875
2.12.2
Fichas textuales
Son las fichas en las que se transcribe literalmente una información. Las citas textuales reproducen
en forma literal lo escrito o expresado oralmente por el autor. Se usan para apoyar o refutar alguna
afirmación. Citar es equivalente a aportar testigos en un juicio.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
68
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Para indicar que la cita es textual se usa comillas al inicio y fin de la misma. La referencia del libro irá
en la parte inferior derecha de la ficha, y el nombre del tema en la parte superior izquierda.
Si al transcribir el texto hallamos errores ortográficos o escritura (errores de forma) o una idea
disparatada (errores de fondo), debemos respetar el original, escribiendo al final de la cita y entre
corchetes la palabra SIC que significa así . . . si, “de modo idéntico” o de “esta manera”. Ej. “Manuel
Gonsales Prada[SIC] escribió Pájinas Libres[SIC]…”La partícula SIC establece que la transcripción respeta
el original; es conveniente aclarar que Gonsales Prada planteaba que nuestro idioma es fonético,
(escribimos tal como pronunciamos) por ende debíamos escribir pájinas con J y Gonsales con S.
Para indicar que la cita no ha sido extraída desde el inicio de un párrafo, se usa tres puntos
suspensivos iniciales denominados poda (…), los que indican que la cita no ha sido transcrita desde el
inicio del párrafo sino desde la parte que nos interesa.
Si no llegamos a transcribir todo el párrafo, para indicar que el texto continúa, usamos tres puntos
suspensivos luego de la cita y cerramos comillas.
El uso de tres puntos suspensivos (encerrados entre paréntesis), en parte intermedias, indica que se
ha suprimido partes del texto que no son de importancia. Si se omite un párrafo entero, esto se
indica con una línea completa de puntos.
ESTRUCTURA FORMAL
1
Epígrafe:(o encabezamiento deseado) en el extremo superior izquierdo. Es creado por el
investigador o estudiante.
El epígrafe coincide o se relaciona estrechamente con el contenido de la ficha.
2
Contenido o cita textual: el mismo que irá entre comillas para indicar que es una ficha textual.
3
Datos Referenciales: autor, obra y otros. Al concluir la cita, en el extremo inferior derecho de la
cita se consigna el apellido del autor y luego de una coma el nombre. De modo seguido se
consigna el título de la obra (subrayado en cursiva o en negrita) y de modo abreviado el número
de página y en lo posible otros datos.
Los modelos de citas textuales que se presentan son idénticos en el epígrafe y en la cita textual, sólo
varían en las referencias de acuerdo a las normas que se empleen (al respecto se sugiere revisar las
fichas referenciales).
MODELO DE FICHA TEXTUAL BIBLIOGRÁFICA
1. TÍTULO O
EPÍGRAFE
2. CITA
TEXTUAL
EPÍGRAF
E
3. REFERENCIAS
Las funciones semánticas del Idioma
“En toda comunicación o actividad lingüística, se da, como se ha visto
lo representativo (intelectual), lo expresivo (afectivo) y lo apelativo
(volitivo); estas tres funciones semánticas se presentan en forma
indiferenciada en conjunto, haciendo a veces imposible su
singularización…”
Coello O. Signum Vital. 83
MODELO
VANCOUVER
Coello, Oscar. Signum Vital. p. 83
MODELO APA
COELLO, Oscar. Signum Vital. P 83
MODELO ISO 690
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
69
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Si el autor del capítulo o tema titular es distinto que el del autor del libro se consideran ambos.
Ver Pág 51 para este tipo de referencias.
MODELO DE FICHA TEXTUAL HEMEROGRÁFICA
1. TÍTULO O EPÍGRAFE
MODELO
VANCOUVER
2. CITA TEXTUAL
3. REFERENCIAS
David Johnson y las líneas de Nazca
“El investigador ha determinado que ciertas líneas dibujadas en
la Pampa de Nazca señalan el curso de la aguas subterráneas
que vienen de las montañas y entran a los valles, cruzando la
pampa y perdiéndose en el mar. Su estudio también concluye
que algunas de las líneas indican directamente las fallas o
grietas que impiden el normal curso del agua. Muchas de las
fallas cruzan los valles”
“Investigador Norteamericano
expondrá en Sociedad Geográfica”.
En El Comercio. Lima. 23 Ag 1998. H2
“Investigador Norteamericano
expondrá en Sociedad Geográfica”. En El
Comercio. Lima. 23 Agosto 1998. Pág. H2
MODELO APA
Anónimo “Investigador Norteamericano
expondrá en Sociedad Geográfica”. En El
Comercio. Lima. Perú 23 Agosto 1998. Pág. H2
MODELO ISO 690
2.12.3 Fichas ideográficas: resumen, comentario, paráfrasis y mixtas
En estas fichas se nota de modo claro el aporte del lector (y autor de la ficha). En ellas éste hace ver
su creatividad, su capacidad de deducción, inducción, análisis y síntesis.
En estas fichas, el estudiante busca resumir un texto con sus propias palabras (resumen) y señala su
conformidad o discrepancia con algún concepto vertido por el autor (comentario).
Tomando en cuenta estos criterios, con un fin puramente pedagógico, las fichas ideográficas las
clasificamos en tres grupos:
 Fichas resumen.
 Fichas de comentario.
 Fichas de paráfrasis.
Las fichas resumen presentan
de modo conciso y objetivo los
conceptos o ideas más
importantes de un texto
La ficha comentario expresa
el enjuiciamiento (aceptación,
concordancia o rechazo con los
conceptos del texto leído)
s
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
70
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
2.12.3.1 Fichas resumen
En estas fichas sólo se consignan las ideas más importantes extraídas de un texto generalmente
extenso. Mediante nuestras propias palabras se busca expresar los conceptos más importantes que
aparezcan en una o más páginas.
Estas fichas nos sirven para condensar, abreviar los contenidos pertinentes, y, en segundo término,
para reflejar las ideas en su integridad. Estas fichas deben ser breves, exactas y objetivas. En
determinado momento, mediante estas fichas se ayuda a una depuración de ciertas condiciones muy
personales que el autor puede haber deslizado en su obra.
ESTRUCTURA
Formalmente una ficha resumen considera lo siguiente:
1
El epígrafe o encabezamiento deseado (se escribe en el extremo superior izquierdo), el cual tiene
relación directa con el resumen.
2
La indicación de que es una ficha resumen (para lo cual se escribe la palabra resumen en el
extremo superior derecho).
3
Resumen de la lectura, que se realiza en el cuerpo de la ficha.
4
Las referencias: datos del autor, a la obra y número de página(s) de la(s) cual(es) se deriva el
resumen, (se escribe en la parte inferior derecha).
En los modelos que se presentan se considera que dado que se toma el mismo texto el epígrafe y el
resumen son idénticos o similares, por lo cual basta leer uno de ellos, sin embargo las referencias
varían en razón a las normas que se empleen (una revisión de las fichas referenciales permitiría
diferenciar que datos son priorizados en orden y presentación de acuerdo al modelo requerido).
MODELO DE FICHA RESUMEN (BIBLIOGRÁFICA)
MODELO VANCOUVER
Elementos de la comunicación: Niveles de la lengua (Resumen)
Los elementos son: el hablante o fuente; el oyente o destino; el mensaje
transmitido; una realidad o referente mencionado; un código y un canal o
medio por el cual trasmitimos.
Los niveles de la lengua son dados por su uso, pudiendo ser:
a) General o regional (criterio geográfico).
b) Formal o informal (convencionalismo).
c) Corriente o literario (criterio estético).
Tello L. La Comunicación Lingüística. 39-40
Tello, L. La Comunicación Lingüística. p 39-40
MODELO APA
MODELO ISO 690
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
TELLO, Lindeberg. La Comunicación Lingüística. P.39-40
71
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
MODELO DE FICHA RESUMEN (HEMEROGRÁFICA)
MODELO VANCOUVER
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
(Resumen)
Los indicadores más importantes son tres:
- El gasto educativo per cápita.
- El nivel de capacitación de los maestros.
- Logro académico de los estudiantes.
El gasto educativo en América Latina es de $ 30 y $100, cifra que contrasta con
los $4,500 que se otorga por estudiante en USA. Los docentes reciben un sueldo
tan bajo que determina que los más hábiles tiendan a dejar la docencia y seguir
otros estudios y labores. Estudios acerca del logro académico de los estudiantes
de bajos ingresos muestran que entre los que alcanzan “puntajes” altos, casi dos
tercios son los logrados por niños de familias de altos ingresos.
MODELO APA
Stromquist N. “Educación y Equidad en la América Latina Contemporánea” En:
La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. USA. N 121.
1995. 184.
Stromquist, N. Educación y Equidad en la América Latina
Contemporánea En: La Educación. Revista Interamericana de
Desarrollo Educativo. USA. N 121. Año 1995. p184.
MODELO ISO 690
STROMQUIST, Nelly. Educación y Equidad en la América Latina
Contemporánea, En: La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo
Educativo. USA. N 121. Año 1995. P.184.
Los datos referenciales pueden presentarse de modo resumido, por ejemplo el modelo
transcrito podría abreviarse así:
STROMQUIST, Nelly. Educación y Equidad en A.L.
En La Educación N° 121.p. 184
2.12.3.2 Ficha de comentario
Es aquella en la que se anota cualquier observación o idea personal que surja durante la lectura.
El estudiante no capta la información recibida en el texto como si fuera una cámara fotográfica;
percibe los contenidos, pero los procesa discrepando o concordando con la opinión del autor. Su
lectura no es simplemente una captación de datos o informaciones, sino que conlleva algo más
importante: el procesamiento de la información recibida.
Todo procesamiento de textos conlleva el enjuiciamiento del mismo y por ende su aceptación o
rechazo y hasta reelaboración de lo leído. Las fichas en que se consigna estos juicios reciben el
nombre de fichas de comentario.
MODELO DE FICHA COMENTARIO BIBLIOGRÁFICA
ESTRUCTURA
Formalmente una ficha comentario considera lo siguiente:
1 El epígrafe o encabezamiento deseado que se escribe en el extremo superior izquierdo.
2 La indicación de que es una ficha comentario, para lo cual se abrir un corchete al inicio del
comentario y se cierra al final del mismo. De modo alternativo se estila escribir dos corchetes en
el extremo superior derecho.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
72
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
3 El comentario de la lectura, que se realiza en el cuerpo de la ficha.
4 Datos referentes al autor, a la obra y número de página(s) de la(s) cual(es) se deriva el
comentario.
MODELO VANCOUVER
Pautas para las entrevistas
[En una entrevista es muy importante el nivel de confianza que genere el
entrevistador.
El entrevistador debe ser amistoso, paciente y flexible; debe adaptarse al
medio ambiente y al nivel y situación de sus entrevistados.
El entrevistador debe procurar ser neutral. Su aprobación y /o
desaprobación a lo expresado por el entrevistado sesga el resultado, este
hecho es muy importante de considerar en las encuestas electorales y
otros].
Pope J Investigación de mercados. 94-95.
MODELO APA
Pope, J. Investigación de mercados. p 94-95.
MODELO ISO 690
POPE, Jeffrey. Investigación de mercados. Pág. 94-95.
En los modelos expuestos, considerando que el texto tomado como base es el mismo, sólo se
transcribe un epígrafe y un comentario, presuponiendo que los otros dos son similares y por ende
pueden dejar de ser visualizados. En relación a las referencias se transcriben las mismas (Normas
Vancouver, APA e ISO) en razón que su presentación formal es diferente.
MODELO DE FICHA COMENTARIO HEMEROGRÁFICA
MODELO
VANCOUVER
¿MEDICAMENTOS INOCENTES?
[Los medicamentos contra el resfriado, tales como Alka Seltzer,
Contac 12,
Dimetap, Triaminic, Actifed, Dristán, etc. poseen
sustancias químicas legales tales como la efedrina y seudoefedrina
que al mezclarse con otros ingredientes tales como el ácido de las
baterías y el fósforo rojo (proveniente de las luces de bengala), dan
origen a la METANFETAMINA, que es una droga de moda, por lo cual
consideramos que no deben expenderse ilimitadamente].
Harrington P. “Nueva fuente de guerra contra las drogas” En El
Comercio Lima, 25/08/98. Pág. E5.
MODELO APA
Harrington, P. “Nueva fuente de guerra contra las drogas” En El
Comercio Lima, 25/08/98. Pág. E5.
HARRINGTON, Patrick. “Nueva fuente de guerra contra las
drogas” En El Comercio Lima, Perú. 25/08/98. Pág. E5.
MODELO ISO 690
2.12.3.3 Ficha de paráfrasis
Algunos autores tienen un modo bastante complicado de expresarse, por lo cual se genera la ficha de
PARÁFRASIS. En ella se expresa con nuestras palabras aquello que en el original resulta difícil de
comprender.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
73
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Como ejemplo tomemos a LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE y un fragmento de su poemario.
“SOLEDADES”.
“Era del año la estación florida
en que el mentido robador
de Europa, media luna
las armas de su frente
y el sol todos los rayos de su pelo,
luciente honor del cielo
en campos de zafiro pace estrellas”.
Góngora es representante del culteranismo, literatura culta, por lo cual para hacer más asequible el
texto, para vulgarizarlo (vulgo significa pueblo), debo modificar su lenguaje y hacerlo más claro y
comprensible (ello requiere cambiar las palabras y alterar la sintaxis original, procurando respetar el
fondo o ideas presentadas en el poema)
El ejercicio del análisis e interpretación del texto literario antes presentado me permite obtener
presentar el siguiente ejemplo de ficha de paráfrasis.
MODELO VANCOUVER
LAS SOLEDADES (GÓNGORA Y ARGOTE)
Paráfrasis
Era la estación florida (primavera) cuando la constelación de Tauro
aparece en el firmamento (sus cuernos semejan una media luna), y parece
pacer (alimentarse o “pastar”) estrellas.
Góngora L.de Las Soledades.153
MODELO APA
Góngora, L de. Las Soledades.153
GÓNGORA, Luis de. Las Soledades.153
MODELO ISO 690
2.12.3.4 Fichas mixtas
Formalmente, en su presentación se consideran las condiciones de cada una de las fichas estudiadas,
tal como podemos objetivar en los modelos a continuación.
Las fichas mixtas presentan dos variantes clásicas. a) Textual + resumen. b) Textual + comentario.
Formalmente, en su presentación se consideran las condiciones de cada una de las fichas estudiadas,
tal como podemos objetivar en los modelos a continuación.
2.12.3.4 A Modelo de ficha textual resumen bibliográfica
Indicación de que se trata de un resumen
MODELO VANCOUVER
El ambiente de estudio
(Resumen)
Además de las comodidades básicas de la habitación de estudio (buena luz,
ventilación y temperaturas) así como el establecimiento de horarios
definidos; los enseres que se destinen para nuestro trabajo (mesa, silla y
estante) servirán solo para estudiar y no para otra actividad ya que ”...
asociado el acto de estudiar con objetos y signos bien definidos, con el
tiempo estos actúan como estímulos y su sola presencia induce al estudio..”.
Meenes M. Cómo Estudiar para Aprender. 28.
MODELO APA
MODELO ISO 690
Meenes M. Cómo Estudiar para Aprender. p 28.
MEENES Max. Cómo Estudiar para Aprender. p 28.
Uso de comillas para indicar que es cita textual
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
74
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
2.12.3.4 B Modelo de ficha textual comentario (bibliográfica)
Son aquellas en las que se consignan citas textuales acompañadas por un comentario, resumen o
aclaración hecha por el lector; Es decir, es una mezcla de las fichas textuales e ideográficas.
Estas fichas además de transcribir literalmente un concepto que merece ser reproducido en su
versión original, presentan un comentario del lector, es decir, un aporte y/o juicio respecto a lo leído.
Corchetes
para indicar
que es un
comentario o
aporte de la
persona que
genera la
ficha.
MODELO VANCOUVER
Publicidad y Producción
“... crear ideas nuevas y convertirlas en productos nuevos exitosos es un proceso
difícil y de alto riesgo. Cada año se introducen más de 1.200 productos nuevos de
abarrotes y drogas...No obstante la mayoría de estos.... fracasan y
desaparecen...”[La publicidad ha determinado que una persona adquiera un
producto guiado principalmente por la idea subyacente; los varones usamos OLD
SPICE porque es la colonia de los HOMBRES, es decir de los MACHOS, no
analizamos la calidad física del producto sino que lo tomamos como un vehículo
para demostrar nuestra virilidad y capacidad de seducción]
Pope J. Investigación de mercados. 151 - 152
MODELO APA
MODELO
690
ISO
Pope, J. Investigación de mercados. p151 - 152
POPE, Jeffrey. Investigación de mercados. P.151 - 152
2.13 FICHAJE DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Para poder archivar la información proveniente de Internet (documentos, programas, revistas
electrónicas, servicios de información on line, bases de datos, etc.), de modo coherente, sistemático
y ordenado dentro de los parámetros de la globalización, los representantes de organismos
gubernamentales y no gubernamentales (agrupados en una Federación Mundial de Normalización),
han dado origen a distintas normas,
La NORMA establece un orden para los elementos de la referencia e instaura convenciones para la
trascripción y presentación de información derivada de fuentes electrónicas, (especifica los
elementos que deben ser incluidos en una referencia de documentos electrónicos).
La norma en referencia coadyuva a identificar los elementos constitutivos de los documentos
electrónicos y establece su orden y secuencia normalizados.
En correlación a la misma se pueden elaborar referencias de datos, de programas de ordenador; de
monografías electrónicas; de publicaciones seriadas; de listas de discusión y otros sistemas de
distribución de correo electrónico, así como de las llamadas y colaboraciones que pudieran darse en
cada uno de esos documentos.
A continuación damos algunos de los contenidos referenciales más empleados en Internet, los cuales
han sido casi textualmente trascritos de la norma mencionada.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
75
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
2.13.1 MODELO VANCOUVER
Capítulo de libro o monografía en línea (http)
1 – Editor (o autor)
2 - Título del capítulo
3 - Elemento de enlace
4 - Título del libro
5 - Designación del tipo de recurso
6 - Mención de edición
7 - Lugar de publicación
8 - Editorial
9 - Año de publicación
10 – Dirección electrónica
11 - Fecha de consulta
1
2
Rivas R. ed . Fraude a través de computadoras .
3
4
5
6
En : Delitos Informáticos [en línea] . 2 ed . San
7
8
9
Salvador : Online e-libro.net , 2000 Disponible en:
http://www.e-libro.net/E-libro10
11
viejo/gratis/delitoinf.pdf [consulta:13 oct 2009] .
Artículo de revista
1
1 - Autores
2 - Título del artículo.
3- Título abreviado de la revista
4 - Año de publicación
5 - Volumen
6 - Número
7 - Páginas inclusivas
Fuentealba R, Cumsillo F, Araneda JC, Molina C .
Consumo de drogas lícitas e ilícitas en Chile:
resultados del estudio de 1998 y comparación con
2
los estudios de 1994 y 1996 . Rev Panamericana de
3
4
Salud Pública/Pan Am Public Health 2000 ;
5
6
7
7 (2) :79-87
2.13.2 MODELO APA (ASOCIACIÓN DE PSICÓLOGOS AMERICANOS )
Artículos de revista electrónica
1. Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C.
2. Año de Publicación.
3. Título del artículo.
4. Título de la revista.
5. Vol. [Año de la Revista].Número.
6. Páginas pp. xxx- o Pp p.
7. Recuperado día, mes y año, de la fuente.
8. Dirección electrónica
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
1
2
Ayala, J y Vega, L. (2009) . La coima en las
3
concesiones petrolíferas en el Perú .Revista de
4
5
6
Cultura Jurídica .2 (36) , pp. 22-29 . Recuperado
7
el 07 de julio de 2009 de la Base de Datos Fuente
8
Académica - Ebsco .
1
2
Paredes Tarazona, M.
(2002) . Intereses,
motivaciones y percepciones de empresarios
3
pesqueros peruanos hacia la pesca sostenible .
Rev. Inst. investig. Fac. Minas Metal. Cienc.
4
5
6
Geogr. (9) , pp. 32-42 . Recuperado el 9 febrero de
7
2009 de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S15618
08882002000100005&lng=es& nrm=iso
76
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Documento electrónico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C.
Año de Publicación.
Título del trabajo.
Edición
Recuperado día, mes y año, de la fuente.
Dirección electrónica
Czinkota, M. R., Ronkainen, I. A. & Moffett, M.
1
2
3
4
H. (2007) . Negocios internacionales . 7a ed .
5
Recuperado el 9 febrero de 2009 de
http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=U_
bPInnXyEC&oi=fnd&pg=PA1&dq=++%22negocios+intern
acionales%22&ots=SRky8YFZ9Y&sig=CfOrJ3ayf
6
vGrTtXiqbBGUz2tzZk#PPP1,M1
2.13.3 MODELO ISO 690
Monografías electrónicas, bases de datos y programas de computación
Documento completo
Elementos:
1. Responsabilidad principal (Requerida)
1
MARÍN, José . El Caso de la Amazonía
2. Título (Requerido)
Peruana. Perú: Estado-Nación e indigenismo en
3. Tipo de medio (Requerido)
2
3.
6
7
mutación . [En línea] Perú . Agencia Upi .
8.
9
4. Responsabilidad secundaria (Opcional)
Noviembre 2002 Julio 2007 . Disponible en
5. Edición (Requerida)
http://www.aipi.com/paises13
6. Lugar de publicación (Requerido)
Mundo/Alatina/Peru/Tema_Peru/Marin.htm
7. Editor (Requerido)
8. Fecha de publicación (Requerida)
9. Fecha de actualización / revisión (Requerida)
10. Fecha de citación (Requerida para documentos en línea; Opcional para otros)
11. Serie (Opcional)
12. Notas (Opcional)
13. Disponibilidad y acceso (Requerido para documentos en línea; Opcional para otros)
14. Número normalizado (Requerido)
Responsabilidad principal
Título
1
Tipo de medio
Disponibilidad y
Acceso
2
CARROLL L . Alice’s Adventures in Wonderland [en
3
5
6
7
línea] Texinfo ed . 2.1. [Dortmund, Alemania] WindSpiel ,
9
10
noviembre 1994 [citado febrero 10, 1995] .
Disponible de World Wide Web:
13
http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html. Disponible
también en versiones de PostScript y ASCII de Internet:
13
ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/carroll/
1
CENTRE D’ETUDES NUCLÈAIRES/SACLAY . Meeting
2
3
6
Agenda [en línea] . Gif-sur-Yvette (France) . Service de
7
9
10
Documentation , marzo 1991 – [citado septiembre 30, 1992] .
Actualización bimensual. Formato ASCII. Disponible en
13
QUESTEL .
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
77
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Partes de una monografía electrónica, bases de datos o programas de computación
En general, las partes son porciones dependientes de un documento que requiere de un contexto
proporcionado por el documento principal. Si el ítem al cual se está haciendo referencia puede ser
tratado como una unidad independiente sin perder sentido, debe ser referenciada como una
contribución.
Elementos:
1.
Responsabilidad principal (del documento principal) (Requerida).
2.
Título (del documento principal).
3.
Tipo de medio (Requerido).
4.
Responsabilidad secundaria (del documento principal) (Opcional).
5.
Edición (Requerida).
6.
Lugar de publicación (Requerido).
7.
Editor (Requerido).
8.
Fecha de publicación (Requerida).
9.
Fecha de actualización/revisión (Requerida).
10. Fecha de citación (Requerida para documentos en línea; Opcional para otros).
11. Capítulo o designación equivalente (de la parte) (Requerido).
12. Titulo (de la parte) (Requerido).
13. Numeración dentro del documento principal (Opcional).
14. Ubicación dentro del documento principal (Requerido).
15. Notas (Opcional).
16. Disponibilidad y acceso (Requerido para documentos en línea; Opcional para otros)
17. Número normalizado (Requerido).
Responsabilidad principal
Título
Lugar de publicación
Tipo de medio
ICC BRISTISH COMPANY Financial Datasheets [en línea]. Hapton
(Middlesex, U.K.): ICC Online, 1992, actualizado marzo 3, 1992 [citado
marzo 11, 1992]. Robert Maxwell Group PLC. Número de acceso
01209277. Disponible en DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.).
Disponibilidad
Artículos y otras contribuciones
Elementos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Responsabilidad principal (de la contribución) (requerida).
Título (de la contribución) (requerido).
Título (de la publicación seriada) (requerido).
Tipo de medio (requerido).
Edición (requerida).
Designación del número (requerido).
Fecha de actualización/revisión (requerida).
Fecha de citación (requerida para documentos en línea, opcional para otros).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
78
Cómo incrementar el aprendizaje
9.
10.
11.
12.
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Ubicación dentro del documento principal (requerida).
Notas (opcional).
Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea, opcional para otros).
Número normalizado (requerido).
1
2
3
STONE N .The Globalization of Europe .Harvard Business Review [en
4
7
8
línea] .Mayo-junio 1989 [citado septiembre 3, 1990] . Disponible en
11
BRS Information Technologies, McLean (Va.)
1
PRICE-WILKIN, J .Using the World-Wide Web to Deliver Complex
2
Electronic Documents: Implications for Libraries .The Public-Access
3
4
6
7
Computer Systems Review [en línea] .vol. 5, N” 3 1994 , [Citado
8
1995-02-15] . Disponible en :
gopher://info.lib.uh.edu:%2070/00/articles/e-journals/uhlibrary
11
12
/pacsrreview/v5/n3/pricewil.5n3 . ISSN 1048-6542 .
1
2
GOLTE, Jurgen .Redes Étnicas y Globalización . En Revista de
3
4
6
7
Sociología [en línea] . N° 12. Volumen 11 . 1999 .Disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/
11
sociología/vol/11/art043.htm .
1
RODRÍGUEZ-DELFÍNL, Arzola N y Velásquez. M Grupos
2
Etnolingüísticas de la Amazonía peruana: comparaciones censales .
4
[en línea] . Disponible en
11
http://sisbib.unmsm.edu.pe/biología/reunion/c4r68.htm.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
79
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
CAPÍTULO 3
LA MONOGRAFÍA Y LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3.1 EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO
3.2 ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO
3.3 ASPECTOS FORMALES Y SECCIONES DE UNA MONOGRAFÍA
3.4 PRINCIPALES LOCUCIONES LATINAS Y ABREVIATURAS
3.5. EL ARTÍCULO CIENTÍFICO.
3.6 EL PROYECTO Y LA ELABORACIÓN DE LA TESIS
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
81
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
LA MONOGRAFÍA Y LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MONOGRÁFICO
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN
DEL TRABAJO MONOGRÁFICO
ASPECTOS FORMALES Y
SECCIONES DE UNA
MONOGRAFÍA
PRINCIPALES LOCUCIONES
LATINAS Y ABREVIATURAS
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
EL PROYECTO Y LA
ELABORACIÓN DE LA TESIS
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
83
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
LA MONOGRAFÍA Y
3
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3.1
EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO
3.1.1 Concepto de Monografía
La monografía es un trabajo de investigación esencialmente bibliográfico. Su contenido temático no
es original, pero dado que se han empleado diversas fuentes bibliográficas actualizadas, la
profundidad del mismo permite tener una eficiente presentación temática.
El tema es específico y su desarrollo no tiene un alto grado de dificultad en consideración a qué es el
primer ejercicio de investigación que ejecuta el discente o novel investigador. En relación a la
monografía Francisco Carrillo la define como “... la descripción de determinada área del
conocimiento, el propósito es unificar diferentes fuentes, generalmente bibliográficas en una cabal
unidad de información y conocimiento. No se requiere de gran originalidad de parte del investigador
pero si habilidad para seleccionar y ordenar material básico”67.
DIAGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
EL INVESTIGADOR
SE ENFRENTA A UN PROBLEMA O INTERROGANTE QUE NO PUEDE RESPONDER
CON SU ACTUAL NIVEL DE CONOCIMIENTOS (TEMA DE INVESTIGACIÓN)
PARA PODER RESOLVERLO
BUSCA FUENTES DE INFORMACIÓN
Registra información: Fuentes documentales, (bibliográfica, hemerográfica y
electrónica) y de trabajo de campo.
Clasifica fuentes: directas: (observación, entre
vista, etc.) y fuentes documentales primarias
(documentos, versiones orales), secundarias
(resúmenes, apreciaciones de obras, etc.)
DELIMITA
EL
PROBLEMA
Y
TEMA.
ELABORA EL PLAN DE INVESTIGACIÓN
Describe sus partes
Hace fichas de trabajo
AMPLÍA LA INFORMACIÓN
Organiza la
información
Analiza e interpreta la
información
PREPARA EXPOSICIÓN DE
RESULTADOS
Elabora esquema
definitivo
Redacta y perfecciona el
primer borrador
PRESENTA LA MONOGRAFÍA
Comunica resultados de la investigación
67
Carrillo, Francisco. Cómo hacer la tesis: El trabajo de Investigación Universitario. P.158
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
85
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
3.1.2. Características de la Monografía
Una monografía tiene las siguientes características:
 Es un trabajo de carácter documental.
Sus fuentes de información se obtienen en un gabinete o biblioteca; no es indispensable hacer un
trabajo de campo, entrevistas u observación directa para recopilar información.
 Es un trabajo que requiere una capacitación básica.
Requiere de una preparación previa en técnicas de lectura, resumen de textos, recolección y
procesamiento de información (fichaje). El futuro investigador debe emplear adecuadamente el
idioma (comprensión y redacción) y poseer una desarrollada capacidad de razonamiento lógico
(análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.).
 Es un trabajo exploratorio.
La monografía constituye el primer intento de investigación del estudiante universitario; presenta
información preliminar; detecta tendencias, semejanzas, diferencias y estructura o genera una base
cognitiva para diversos proyectos de investigación científica.
 Tiene un objeto de estudio delimitado con precisión.
La raíz griega mono significa único y grafe significa escritura; su mismo nombre alude al hecho de que
la monografía se ocupa de un tema o asunto particular y específico; presenta un campo de estudio
limitado, evitando la amplitud o enciclopedismo temático.
 Tiene básicamente un carácter descriptivo.
La monografía describe un aspecto de la realidad, sus características (cualidades o defectos) y los
atributos que le son inherentes.
Explicar fenómenos, estableciendo las causas y consecuencias (relación de causalidad), requiere de
una mayor experiencia y desarrollo de las capacidades de investigación.
 Es un trabajo de síntesis.
La síntesis es un proceso lógico opuesto al análisis. Mientras que en el análisis se toma el todo y se
descompone en sus partes para su mejor estudio y comprensión, en la síntesis el autor toma
distintos libros, diferente información, la correlaciona, la ordena y construye nuevos conocimientos.
Esta nueva información se nutre de aquella que le sirvió de base, pero al mismo tiempo es diferente.
Es como si consideráramos a los libros como los padres, y a la monografía como el hijo o creación
nueva que se nutre de ambos, tiene algunos aspectos similares, pero constituye algo nuevo, tiene
rasgos peculiares o propios.
3.1.2. El origen de la Monografía y la Tesis
¿Cómo surgen las ideas o ejes generadores de la investigación?
El hombre se enfrenta a problemas e interrogantes que no siempre presentan solución o respuesta.
Frente a ellos se despliega todo su acervo intelectual para generar una posible solución, una posible
respuesta, y ese es el origen de la monografía y la tesis.
Los problemas e interrogantes no son nuevos, al igual que las respuestas, pero por lo menos son
novedosos; constituyen un nuevo enfoque, una actualización o adaptación de las ideas o
proposiciones anteriores.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
86
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Las interrogantes y problemas surgen en diversos momentos y las iniciales respuestas o soluciones
son vagas, imprecisas. De acuerdo al estímulo, a la motivación que genera el tema en el investigador,
éste se compenetra en el estudio y tendrá una mayor predisposición para generar nuevas respuestas.
Las nuevas lecturas y las experiencias diarias nos presentan diversos cuestionamientos y problemas.
Problema: ¿Por qué el hipocampo macho no come?
Hace días que alimento a mis hipocampos, pero uno de ellos no come.
Delimitación del problema (se especifica el problema: qué sexo tiene, desde
cuándo no come; espacio en el cual vive el hipocampo, etc).
El hipocampo que no come es el macho. La hembra se comporta normalmente.
Busco información en los libros. Este estudio bibliográfico me orienta y permite generar respuestas.
En la década de los ochenta los libros de biología en relación a los hipocampos establecían lo
siguiente:
¿Por qué se llama hipocampo?
El Hipocampo macho o caballito de mar (llamado así por su semejanza equina) fecunda los huevos
que la hembra produce y luego se los “traga” para incubarlos. Durante ese período que dura cerca
de tres semanas, no consume alimento alguno y pierde la tercera parte de su peso.
Surgen nuevas interrogantes:
El hipocampo incuba los huevos, ¿qué otras especies hacen lo mismo?
¿Por qué los huevitos que están en su vientre no son digeridos? ¿Cuál es la función del macho
después del nacimiento de las crías?
La mayor parte de las monografías son de tipo descriptivo; explicitan las características, las relaciones
existentes.
El investigador estructura la nueva información, adiciona información correlacional y comple
mentaria y genera una monografía: PATERNIDAD RESPONSABLE Y NATURALEZA.
Las respuestas que se establezcan en un momento pueden ser superadas o modificadas en otro, de
acuerdo al avance científico; hoy se sabe que los caballitos de mar son cazadores, depredadores. Se
reproducen sexualmente, los huevos fecundados de la hembra son traspasados a una bolsa ventral
del macho (marsupium), la cual está dispuesta en compartimentos, para mantener cada huevo
separado. El macho a través del suave tejido facilita nutrientes a los embriones. El nacimiento
de los jóvenes caballitos de mar es agotador para el padre. Los primeros días entrarán y saldrán de la
bolsa según haya peligro o no en el exterior.
3.2 ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO
Las etapas básicas son tres:
1º La recolección de información.
2º Procesamiento de la información.
3º La redacción de la monografía.
Con fines didácticos estas etapas básicas pueden desagregarse y dar origen a esquemas más
complejos.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
87
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
3.2.1. La recolección de información
La recolección puede provenir de dos fuentes: documentales (trabajo de gabinete) y trabajo de
campo (fuentes directas).
DIFERENCIA ENTRE TRABAJO DE CAMPO Y TRABAJO DE GABINETE
¿Cómo generar estímulos condicionados?
Trabajo de campo
Trabajo de gabinete
Observo directamente la realidad
Reviso información de internet, libros, revistas, etc.
Tomando como base el conocimiento previo y su
experiencia personal, el investigador estudia una
realidad o proceso, procurando probar sus
hipótesis.
El investigador genera nuevos enfoques o
conocimientos que se plasman en libros.
La
monografía
es
esencialmente
una
investigación hecha en una biblioteca o
gabinete, en la cual se puede consultar diversas
fuentes o libros actualizados (investigación
bibliográfica: hecha basándose en libros).
El investigador cosecha la experiencia y
conocimiento generado por sus predecesores.
El investigador delimita un tema importante cuyo desarrollo esté al alcance de sus capacidades y
presupuesto, y de acuerdo a ello opta por acceder a fuentes documentales (trabajo de gabinete) o
recoge los datos del entorno o realidad directa (trabajo de campo).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
88
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
FUENTES
PRIMARIAS
IMPRESOS
Libros, publicaciones periódicas; revistas o
periódicos, etc. monografías científicas, SEGÚN SU
archivos públicos o privados; tesis,
ORIGEN
disertaciones, trabajos
inéditos (fuentes originales).
Libros de texto, enciclopedias,
guías, diccionarios, tesis,
SEGÚN LA
TRANSCRIPCIÓN revistas, folletos, boletines,
carteles, anuncios, propaganda,
postales, cartas, etc.
MEDIOS
ESCRITOS
FUENTES
SECUNDARIAS
Revistas de resúmenes, catálogos, reseñas,
índices bibliográficos, (por ejemplo cuando no se
toma directamente al autor sino que se toma un
libro en el cual una tercera persona expresa o
refiere lo propuesto por el autor)
Testamentos, incunables,
pergaminos, apuntes,
entrevistas, etc
FUENTES
DOCUMENTALES
MEDIOS ORALES
Canciones, dichos populares,
cuentos, tradiciones y todo aquello
que podamos percibir
auditivamente y que provenga
directamente de una fuente oral
MANUSCRITOS
MEDIOS
MAGNÉTICOS
Videos, audio casetes, disquetes, discos
duros y discos digitales (estos últimos
permiten el trabajo en computadora y el
acceso a Internet).
MEDIOS
ICONOGRÁFICOS
Proyectables: Videos,
películas, microfilmes,
diapositivas y otros.
No proyectables:
Fotografías, afiches,
grabados, pinturas, tallados,
esculturas, planos, mapas.
Trabajo de campo: En este caso, se recoge la información directamente de la realidad, para lo cual el
investigador realiza:
 Observación
Un trabajo de observación participante (cuando el investigador forma parte del fenómeno
de estudio; si va estudiar las barras bravas pasa a integrar una de ella); o de observación no
participante.
 Entrevistas
Entrevistas no estructuradas (en las cuales existe un amplio margen de libertad);
entrevistas semi-estructuradas (no poseen una estructura rígida o fija, pero sí determinados
aspectos o rubros de interés previamente definidos, orientando la entrevista hacia esos
temas); entrevista estructurada o formal (se realiza con un formato ya preparado y con una
lista de preguntas que se hacen secuencialmente).
 Los cuestionarios, las encuestas, cortes transversales
 El focus group
La experimentación no es un medio para recopilar información sino que básicamente es un medio
para probar hipótesis.
La búsqueda de información...
Al ir a una biblioteca hallamos que la información se encuentra clasificada y catalogada.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
89
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Los libros se clasifican o agrupan en función de las fuentes.
La clasificación más usada es la denominada Clasificación Decimal Universal (CDU). Este sistema
divide de modo convencional y arbitrario todas las ramas del conocimiento humano. Las reúne en
diez grupos (numerados del 0 al 9); cada uno de estos grupos se divide a su vez en otros diez y así
sucesivamente, procediendo siempre de lo general a lo particular.
Las materias y su división son indicadas por un número de clasificación. El punto indica que se pasa a
una subdivisión; (las cifras a la derecha constituyen una subdivisión de la cifra precedente),
constituyendo un catálogo, es decir una relación ordenada del conjunto de materiales bibliográficos,
hemerográficos o electrónicos que existen en una unidad documental, (biblioteca).
CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL (SISTEMA DEWEY)
0
Obras
Generales
Bibliografía
y
1 Filosofía- Lógica2
Sociología
100-109 Filosofía
Teología- Religión
3 Derecho-
EconomíaCiencias Social
300-399 Ciencias Sociales
301 Sociología
320 Ciencias Políticas
4 Filología y Lingüística
5 Ciencias Puras
6
7
500 Ciencias Puras
510 Matemáticas
Ciencias
Aplicadas
(Medicina,
técnica,
industria, agricultura)
600-699 Ciencias
Aplicadas, Tecnología
610 Ciencias médicas
613 Salud, ejercicio
Arte, Juegos y Deporte
700-799 Arte, Música, y
Deportes
8 Literatura
800-899 Literatura
9 Geografía e Historia
900-999 Geografía e
Historia
909 Historia del mundo
000-099 Obras Generales
004-Computadora/ internet
110 Metafísica
130 Parapsicología
133 Ocultismo
200-299 Religión
220 Biblia
323.6 Ciudadanía
325 Inmigración
330 Economía
330-331 Empleos
332 Finanzas, dinero
336.24, 343.73 Impuestos
400 Lenguaje
420 Inglés
520 Astronomía
530 Física
540 Química
613.2 Dietas
616 Enfermedad y medicina
618 Embarazo y parto
620 Ingeniería /electrónica
629.28 Carros, reparaciones
709 Historia del arte
720 Arquitectura
730 Escultura
740 Dibujo / diseño
005
Informática/programas
010 Bibliografías
133.5 Astrología
135.3 Sueños
030 Enciclopedias
060Organizaciones
Periodismo
150 Psicología /
Lógica/ 170 Ética
230 Teología Cristiana
290 Mitología
340 Leyes, temas legales
346 Propiedades
360 Problemas sociales
364 Criminología
370 Pedagogía/ educación
290-299
Religiones,
varias
371.264
G.E.D.390
Costumbres
394-395 Bodas
395 Etiqueta, modales
398 Leyendas, folklore
423 Diccionarios de inglés
428 Aprendizaje del inglés
460 Español
550 Geología
560 Paleontología
570 Biología
580 Botánica
590 Zoología
649 Cuidado del niño
650 Negocios
657 Contabilidad
670 Manufactura
684 Carpintería
690 Construcción, ind.
630 Agricultura
635 Horticultura /jardines
636 Animales / mascotas
640 Hogar
641 Cocina
643 Casa, obras de
646 Costura
747 Decoración del hogar
750 Pintura
770 Fotografía
070
160
780-789 Música
791.43, 792 Películas,
teatro
796-799 Deportes
811 Poesía norteamericana
822 Literatura inglesa
860 Literatura española
861 Poesía de lengua
española
910
Geografía.914-920
Viajes, turismo
920 Biografías
930 Mundo antiguo
940 Historia de Europa
972 Historia de México,
Centro- América, Caribe
973 Historia de USA.
980
Historia
Sudamérica
999 Extraterrestres
de
La bibliografía, es un listado en abstracto, no relaciona el libro con el lugar espacial en el cual
podemos encontrarlo, mientras que el catálogo (de una biblioteca) proporciona coordenadas, que
nos permiten el acceso físico al documento. A medida que ingresen físicamente los libros, el catálogo
permite la inserción de modo lógico de esa nueva información (o su baja si ese fuese el caso).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
90
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Cuando seleccionamos información de los textos o de versiones orales usamos diversas técnicas.
Leemos, interpretamos, analizamos, sintetizamos. Compilamos la información importante mediante
fichas, debiendo observar cuidado y rigor para conservar su valor documental.
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
LECTURA
ESCRITA
USO DE TÉCNICAS
De lectura veloz
De comprensión de lectura
De señalización
De subrayado
De resumen
De fichaje
De esquematización
INFOR
MACIÓN
ORAL Y
ESCRITA
Compilación
De datos e
información
FICHAS
Referencial
Textual
Resumen
Comentario
Paráfrasis
Mixtas.
Uso de mapas
conceptuales
USO DE TÉCNICAS
De toma de apuntes
De discriminación de ideas
(principales y secundarias)
De análisis
De síntesis
De ampliación de vocabulario
3.2.2 El procesamiento de la información
Concluido el proceso de recolección de información, (en razón a que el tiempo asignado a esa fase se
ha agotado o debido a que no se dispone de fuentes o que el presupuesto es limitado), se pasa a
procesar la información.
Esta etapa parte de un recuento o lectura de la información compilada en las fichas. El cerebro
procesa esa información y el esquema de investigación planificado se va enriqueciendo. Puede darse
el caso de que la nueva información obligue a modificar el esquema inicialmente planteado.
3.2.3. La redacción de la monografía
La redacción de la monografía está en directa relación con los contenidos cognoscitivos de la misma;
se busca poner por escrito las ideas o pensamientos a los cuales hemos arribado. Al respecto
debemos de considerar diversos aspectos cualitativos.
 Cualidades de la redacción
R. Sierra Bravo, en su obra Técnicas de investigación social, teoría y ejercicio, explicita las cualidades
que debe tener la redacción monográfica.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
91
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 Claridad y sencillez
La monografía busca comunicar, transmitir información, que debe ser comprensible, sin mucho
esfuerzo. Un texto debe ser sencillo, no debe usar palabras rebuscadas o términos técnicos poco
conocidos. La claridad y la sencillez requieren preferir entre dos formas, la más elemental, entre
dos palabras la más fácil de comprender.
 Sinceridad y originalidad
La sinceridad implica que debemos presentar la verdad tal cual es. No debemos engañar con
información parcial o falsa; y en relación a nuestro estilo, no debemos forzar nuestra
característica expresiva, queriendo impresionar al lector.
La originalidad se refiere a que debemos ser el origen, ser los autores de las ideas que
expresamos, y no ser plagiarios de otros.
 Viveza
Nuestra redacción debe resaltar la importancia de los contenidos que transmitimos, su sincronía o
actualidad, su utilidad y aplicaciones.
 Rigor y sistematización
El rigor se refiere a la propiedad, a la exactitud y a la profundidad de los contenidos.
La sistematización alude a la estructuración temática. Los capítulos, subcapítulos y partes deben
guardar coherencia, no deben existir vacíos y las ideas presentadas deben ser cabalmente
organizadas.
3.3
ASPECTOS FORMALES Y SECCIONES DE UNA MONOGRAFÍA
A nivel internacional se procuran unificar los sistemas de pesos y medidas. Se procura generar una
estandarización que facilite el comercio y las relaciones político-económicas. En el campo académico,
se procura estandarizar la técnica del fichaje y los aspectos formales de la monografía. En el presente
caso se ha tomado el modelo propuesto por el extinto ITINTEC, al cual se ha añadido algunas
particularidades.
ASPECTOS FORMALES
a) Tamaño y tipo de papel
Se utilizará papel bond, formato A4, (29,7 x 21 cm.), color blanco.- Se escribirá por una sola cara,
a doble espacio y se deberá evitar errores.
b) Márgenes
En la década del 80, el entonces ITINTEC68 (Instituto Nacional de Normalización y Tecnología),
estableció los parámetros para las monografías: el margen superior es 1,5 veces el margen
inferior (aproximadamente 4 cm., y 2.5 cm., respectivamente); el margen lateral izquierdo es el
doble del margen del margen derecho (4 cm. y 2 cm.).
Los márgenes establecidos por el desaparecido ITINTEC consideraban el espaciado de las
máquinas de escribir; en el momento actual con la computadora, los márgenes se programan en
relación al tipo de empastado. Por razones nemotécnicas sugerimos a nuestros estudiantes que
68
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Y NORMAS TÉCNICAS. Normas técnicas
Nacionales Obligatorias, sección, documentación. Normas Nº 1271.002/821. 040/821.042/821.044/
821.046/821.048/821.052/821.057/821.859 y 821.063. Lima 1984.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
92
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
respeten un margen superior e izquierdo de 3.3 cm. Y un margen lateral derecho y margen
inferior de 2.2 cm. Respetando esos márgenes y usando la letra arial, tamaño 12, la hoja
constará de 25 líneas a doble espacio.
c) Numeración de las páginas
Puede ser colocada en la parte superior (al centro o al límite del margen lateral derecho).
Alternativamente puede ir en la parte inferior.
De acuerdo a las normas ISO 690 las páginas de la carátula, dedicatoria e introducción se
numeran independientemente del texto, con números romanos. Las páginas del texto se
numeran con números arábigos.
Las Normas APA y VANCOUVER establecen que las páginas se numeran consecutivamente
comenzando por la del título.
ESTRUCTURA FORMAL DE LA MONOGRATÍA
La monografía debe ser atractiva visualmente; posee una carátula de pasta dura luego de la cual va
una hoja en blanco “hoja de respeto” (al inicio y al final) y luego la hoja de carátula que contiene los
mismos datos que la pasta.
La carátula y encuadernado, en la Universidad, por razones económicas y por la rapidez con que
puede ejecutarse, ha pasado de la carátula dura al espiralado o anillado plastificado.
a) Hoja de portada: presenta la siguiente información:
- Nombre de la institución (para la cual se realiza el trabajo).
- Título del trabajo (resume de modo claro y conciso la idea
principal de la investigación) Nombre y apellidos del estudiante o
graduado.
- De acuerdo a los propósitos del trabajo, para efectos de la
evaluación y de acuerdo a la discreción del docente se considera
el nombre de la asignatura, el nombre del profesor de la
asignatura, el ciclo, sección, semestre académico, el lugar y año
en que se realiza el trabajo. En cada una de las páginas puede
consignarse el running head o título abreviado del trabajo
UNIVERSIDAD DE SAN
MARTÍN DE PORRES
F
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
L
LA DINÁMICA DE GRUPOS EN LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Diego Matiz Sabogal
Monografía para el Curso de
Métodos de Estudio e Investigación
I Ciclo- Sección 1- C Aula 203
2011-I
b) La dedicatoria (opcional)
Es el reconocimiento a alguna persona, organismo o institución. Es breve y sobria. Se escribe a la
altura de la octava línea próxima al margen lateral derecho.
Si el autor lo cree conveniente, para resaltar algunas particularidades puede adicionar:
 Una hoja de agradecimientos, en la cual expresa el reconocimiento a las personas, organismo o
institución que apoyaron en ese trabajo intelectual, (aunque normalmente los agradecimientos
se enuncian al final de la introducción).
 El epígrafe o página que presenta un pensamiento, verso o proverbio, cita, refrán o dicho con
un contenido en correlación con el tema de la monografía. Ejemplo “Sólo sé que nada sé”
(Sócrates) en relación a una monografía que trata acerca de problemas de aprendizaje. “Tacto
es la habilidad de tratar que el otro vea la luz, sin hacerle sentir el rayo” (Henry Kissenger) en
una monografía que trata de las relaciones diplomáticas entre Perú y Chile.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
93
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
c) Resumen o abstract. Resumen que presenta el contenido de la monografía. El resumen no debe
exceder de 960 caracteres y espacios, aprox. 120 palabras.
Dado que los trabajos de investigación se “cuelgan” en la red, se sugiere que los investigadores
adicionen las “key words” o palabras clave que presentan la estructura interna del trabajo de
modo resumido. Estas palabras facilitan al bibliotecario el catálogo de su trabajo y además lo
hacen accesible a los buscadores o metabuscadores electrónicos, que acceden a ese trabajo
cuando las palabras claves son digitadas en el computador.
d) Índice. Es el sumario o sección en la cual se presentan todas las partes que conforman el trabajo,
consignando el número de página en la cual aparecen.
A continuación transcribimos un modelo del índice elaborado por un estudiante de la FIA69.
NORMAS ISO 690: La
carátula, dedicatoria e
introducción se enumeran
con números romanos y el
texto capitular con números
arábigos
NORMAS APA y VANCOUVER: Las páginas se enumeran
con números arábigos empezando por la carátula.
ÍNDICE GENERAL
LA DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Pág
Dedicatoria
03
Abstract o resumen
05
Índice
07
Prólogo.
09
Presentación o Introducción.
11
CAPÍTULO I
DINÁMICA DE GRUPOS
1.1. Definición de Dinámica de Grupo
1.2. Definición de Grupo
1.3. Influencia del Grupo sobre el individuo
1.3.1. Principios de grupo
1.3.2. Definición de técnicas grupales
CAPÍTULO II
DINÁMICA DE GRUPOS Y EDUCACIÓN
2.1. Definición de Educación
2.2. El proceso de aprendizaje
2.3. El proceso de la comunicación
2.4. Educación en la dinámica de grupos
2.5. El grupo universitario
2.5.1 La clase universitaria como grupo
CAPÍTULO III
TÉCNICAS GRUPALES EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
3.1. El alumno como miembro del grupo
3.2. El profesor como conductor del grupo
3.3. Como elegir la técnica adecuada
3.4. Técnicas aplicables en educación universitaria
3.4.1. Técnicas con la participación de grupo.
3.4.2. Técnicas de comunicación.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN
a).- Bibliográficas.
b).- Hemerográficas.
c).- Iconográficas.
d).- Fonográficas.
e). Electrónicas.
APÉNDICES, ANEXOS Y CUADROS
III
V
VII
IX
XI
13
1
15
17
19
26
28
3
5
7
14
16
37
39
40
43
48
52
59
25
27
28
31
36
40
47
63
65
69
73
77
79
83
91
93
95
51
53
57
61
65
67
71
79
81
83
97
85
En el cuerpo del trabajo, en la numeración de los capítulos se emplea la nomenclatura Dewey para
trabajos de investigación. La primera cifra que antecede al título indica el capítulo y las siguientes
69
Matiz, Diego. Prácticas: Asignatura de Metodología del Trabajo Universitario. FIA-USMP.2004-II.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
94
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
indican el título de 2º orden, de 3º orden, etc. Esta nomenclatura establece el nivel o importancia
de un título (y de su contenido temático)
d) El prólogo (opcional) Sinónimo de proemio, introito, prefacio o prolegómeno.
Es la presentación de la monografía hecha por una persona distinta al autor, la misma que es
conocedora o especialista en el tema. Se escribe la palabra PRÓLOGO en la séptima línea,
debidamente centrada y subrayada.
e) La introducción (la palabra INTRODUCCIÓN en la séptima línea, centrada y subrayada).
Es la presentación de la investigación por parte de quien hizo el trabajo. En la introducción se
establece la importancia del tema, se justifica su elección; se delimitan los objetivos que se busca
lograr; se presenta un resumen o contenido temático de cada capítulo y una referencia a las
técnicas de recolección empleadas.
La justificación del trabajo es dada básicamente como respuesta a dos requerimientos: la
compilación y la actualización.
Compilar es reunir en un solo cuerpo las partes, extractos o materias de otros varios libros o
documentos; la monografía reúne información dispersa y le da orden y coherencia. Actualizar se
refiere a “poner al día”, a presentar información que supere los conceptos obsoletos, anacrónicos
y considere las innovaciones y adelantos dados por el avance de la ciencia y el conocimiento.
Para la Asociación de Psicólogos Americanos (APA) la monografía es una investigación semejante a
la tesis (“tesina”), al respecto la introducción debe presentar los siguientes elementos: El
problema, descrito en uno o dos párrafos, así como la estrategia de investigación que se utilizará;
la revisión de la literatura y el propósito, además debe enunciar formalmente el propósito y
razonamiento de su hipótesis, y definir las posibles variables.
f) El cuerpo
Dividido en capítulos y subcapítulos. Los títulos se escriben en la séptima línea.
Cuando las exigencias técnicas lo requieren se debe transcribir citas textuales. El fragmento que se
cita deberá escribirse entre comillas y dentro del formato normal si es menor a las cuarenta
palabras.
En el formato APA si la cita tiene más de tres líneas (cuarenta o más palabras) se escribe en
párrafo aparte, a un centímetro y medio de ambos márgenes y se omiten las comillas. Las citas
cortas se entrecomillan; las referencias pueden indicarse inmediatamente antes o después de la
cita textual, mediante la notación (Autor Año: página). Ejemplo (Aguilar 1998:77) la cual indica
que la cita corresponde a la página 77 del libro de Aguilar publicado el año 1999 (las referencias
completas se transcriben en la bibliografía).
En el Modelo VANCOUVER las citas breves se entrecomillan y se numeran, no se emplean
referencias de pie de página, sino que se considera la hoja de notas al final de cada capítulo (o al
final de la monografía), en ella se consigna las fuentes de las citas con la numeración previamente
establecida en el texto. Si la cita tiene cinco o más líneas se transcribe, en párrafo aparte, a
cuatro espacios de cada margen, con letra un número menor y sin comillas.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
95
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
En el Modelo ISO 690, si la cita es amplia se transcribe la cita en párrafo aparte entre comillas, a
cuatro espacios del margen izquierdo. En el caso de citas cortas al concluir cada cita, debe
colocarse la numeración correlativa de notas entre paréntesis, y al pie de cada página se indica la
fuente o procedencia de la cita.
EJEMPLOS DE ESPACIADOS EN UN TRABAJO MONOGRÁFICO
Margen izquierdo: 3.3
cm. del borde de la
página.
Actualmente para
separar párrafos se usa
una línea en blanco. El
uso de la sangría es
opcional
5 espacios
Luego de haber fijado los
márgenes, la hoja
tamaño A4 presenta 25
espacios dobles.
Margen superior 3.3 cm.
CAPÍTULO I
7 espacios dobles
entre el margen y el
título.
2 espacios dobles.
DINÁMICA DE GRUPOS
1.1. DEFINICIÓN
Es una denominación que se
emplea en el campo de la sociología
indicar a un número de personas
cuyas relaciones mutuas son tan
importantes que se hallan en
contacto los unos con los otros, y
que tienen un elemento en común,
con actitudes colectivas, continuas y
activas.
La dinámica de grupos tuvo su
origen en Estados Unidos a finales
de 1930
Margen inferior: 2.2 cm.
Entre el título y el cuerpo
del trabajo se deja 3
espacios.
Después del punto aparte
se deja 3 espacios.
Margen derecho a 2.2
cm. del borde de la
página.
g) Conclusiones
Proporcionan un resumen completo de la argumentación, las pruebas y los ejemplos consignados
en la monografía. Recoge las tesis (hipótesis) probadas y deja constancia de los problemas no
resueltos.
De modo optativo el investigador puede añadir recomendaciones (propuestas a las que llega
merced a su labor de búsqueda de información, de análisis y de síntesis de la misma).
h) Fuentes de información (Bibliografía)
Es la relación de libros, artículos de revistas, periódicos, banco de datos electrónicos (internet) y
otros, utilizados para elaborar nuestra monografía. Normalmente la bibliografía es presentada en
estricto orden alfabético; sin embargo, de acuerdo a las necesidades pueden presentarse
bibliografías en consideración a un criterio cronológico, o dividirse en bibliografía general y
específica o, por último, la bibliografía puede ordenarse en función al contenido temático, o fuente
de la cual proviene la información (fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas).
i) Apéndices, anexos y cuadros
Esta sección es opcional; contiene material suplementario: textos, leyes, copias, manuscritos,
cuadros estadísticos, gráficos, fotos, etc., que no pudieron incluirse en el texto. Cada uno de los
materiales presentados deberá estar numerado, poseer un título e indicar la fuente.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
96
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
¿CÓMO SE OBTIENEN LAS FICHAS PARA EL TRABAJO MONOGRÁFICO?
LAS FICHAS SE OBTIENEN DE LIBROS, REVISTAS, PÁGINAS ELECTRÓNICAS Y OTROS; SE
USAN PARA COMPILAR INFORMACIÓN SELECCIONADA.
A CONTINUACIÓN SE PRESENTA PARTE DEL CAPÍTULO III DEL LIBRO DE
PALAZZI. SU LECTURA PERMITE GENERAR CUATRO FICHAS BIBLIOGRÁFICAS,
LAS QUE EN EL PRESENTE CASO RESPETAN LAS NORMAS APA
FICHA REFERENCIAL BIBLIOGRÁFICA
Palazzi
A.
Nanotecnología.
Ediciones Pirater.
(2001)
2ª
ed.
FICHA RESUMEN (BIBLIOGRÁFICA)
Solubilidad y efectividad de anti cancerígenos (Res)
La
Los medicamentos anticancerígenos son poco solubles,
Lima.
por ello son poco asimilables por las células. El agregado
de disolventes disminuye su eficacia y potencia y
genera toxicidad
Palazzesi A. La Nanotecnología.P.44
Capítulo III
Nano máquinas para eliminar el cáncer
3.1. Un sistema biocompatible y eficiente de liberación de
medicamentos.
Cuando hablamos de nano máquinas es posible que imaginemos una especie de
vehículo en miniatura, dotado de algún tipo de piloto automático, capaz de llevar a
cabo tareas complejas dentro del cuerpo humano (u otro entorno). Sin embargo, la
nanotecnología puede ser sumamente útil sin necesidad de semejante complejidad. El
secreto de su éxito es, por supuesto, el pequeño tamaño de sus componentes.
Uno de los problemas más graves de las terapias anti cáncer basadas en
medicamentes reside en la pobre solubilidad en agua que tienen estos fármacos anti
cancerígenos. Para que puedan realizar su labor, deben ser tratados con sustancias que
los ayuden a disolverse luego de ser ingeridos para que puedan ser absorbidos por las
células cancerosas. Pero el agregado de estos disolventes no sólo disminuye la
potencia y eficacia de los medicamentos sino que también producen efectos tóxicos
indeseados en el paciente.
RESUMEN
Con este problema en mente, investigadores pertenecientes al Instituto Californiano
de Nano sistemas, que depende de la Universidad de California (UCLA); y al Centro
Oncológico Jonsson, desarrollaron unas nano partículas compuestas de sílice que
permiten a los medicamentes oncológicos (como la camptotecina, entre otros) ser
fácilmente disueltos y mejorar su eficacia a la hora de atacar las células cancerosas
humanas.
44
FICHA TEXTUAL (BIBLIOGRÁFICA)
La nanotecnología y el tratamiento del cáncer
“…investigadores
pertenecientes
al
FICHA COMENTARIO (en este
caso de todo el texto)
Nanotecnología y tratamiento del cáncer
Instituto
Californiano de Nano sistemas, (…) de la Universidad de
California (UCLA); y al Centro Oncológico Jonsson,
desarrollaron unas nano partículas compuestas de sílice
que permiten a los medicamentes oncológicos (como la
[Es notorio como en la lucha contra el cáncer
se ha recurrido a amputaciones, a irradiación
atómica e ingesta de químicos, cuya absorción
era
insuficiente,
debido
a
su
reducida
solubilidad, hecho que será modificado por la
camptotecina, entre otros) ser fácilmente disueltos y
acción de nanopartículas, hecho que posibilita
cancerosas humanas”.
Palazzesi A. La Nanotecnología. P44
mejorar su eficacia a la hora de atacar las células
la curación del cáncer].
Palazzesi A. La Nanotecnología. P.44
LAS FICHAS (Pag,77) SE USAN EN LA TESIS O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
97
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
ANALICE SU USO EN LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO
(Establezca cómo las fichas antes transcritas del libro de Palazzi son
empleadas en la monografía del investigador)
Página 77 del trabajo monográfico
Solubilidad y
FICHA RESUMEN
BIBLIOGRÁF
efectividad de anticacerígenos (Res)
ICA)
Los medicamentos anti cancerígenos son poco solubles, por
ello son poco asimilables por las células. El agregado de
disolventes disminuye su eficacia y potencia y genera
toxicidad
Palazzi A.
El problema derivado del uso de medicamentos químicos
es La Nanorecnología. P.44
dado
por
su
solubilidad.
Los
medicamentos
anti
cancerígenos son poco solubles, por ello son poco
asimilables por las células. El agregado de disolventes
disminuye su eficacia y potencia y genera toxicidad
En relación al tratamiento por irradiación, el principal
problema del mismo es dado por el hecho que las células
cancerosas no son agentes o cuerpos extraños al organismo
sino que son parecidas a las células que las rodean. Esto
hace que los fármacos, que actúan sobre todo contra las
células del cáncer, tengan también efectos sobre las
células normales.
Frente a este problema se da la posibilidad de las
aplicaciones nano tecnológicas, al respecto es pertinente
mencionar que los
..investigadores
pertenecientes
al
Instituto
Californiano de Nano sistemas, (…)y al Centro
Oncológico
Jonsson,
desarrollaron
unas
nano
partículas compuestas de sílice que permiten a los
medicamentes oncológicos (como la camptotecina,
entre otros) ser fácilmente disueltos y mejorar su
eficacia a la hora de atacar las células
2
cancerosas humanas
NORMAS APA: SI LA CITA TIENE
CUARENTA O MÁS PALABRAS
SE TRANSCRIBE LA CITA
TEXTUAL EN PÁRRAFO APARTE,
A UN CENTÍMETRO Y MEDIO DE
EL MARGEN DERECHO Y DEL
IZQUIERDO.
SE CONSIGNA UN NÚMERO
QUE ME REMITE A LA A LA
BIBLIOGRAFÍA (O A LA HOJA DE
CITAS).
Es notorio como en la lucha contra el cáncer se ha
recurrido a amputaciones, a irradiación atómica e ingesta
de químicos, cuya absorción era insuficiente, debido a su
reducida solubilidad, hecho que será modificado por la
acción de nano partículas, hecho que posibilita la
curación del cáncer
La nanotecnología y el tratamiento del cáncer
77
“…investigadores
pertenecientes
al
Instituto
Californiano de Nano sistemas, (…) de la Universidad de
FICHA COMENTARIO
California (UCLA); y al Centro Oncológico Jonsson,
(BIBLIOGRÁF)
desarrollaron unas nano partículas compuestas de sílice
La nanotecnología y el tratamiento del cáncer
que permiten a los medicamentes oncológicos (como la
[Es notorio como en la lucha contra el cancer se ha
recurrido a amputaciones, a irradiación atómica e ingesta
de químicos, cuya absorción era insuficiente, debido a su
reducida solubilidad, hecho que será modificado por la
camptotecina, entre otros) ser fácilmente disueltos y
mejorar su eficacia a la hora de atacar las células
cancerosas humanas”.
Palazzesi A. La Nanorecnología.P.44
acción de nanopartículas, hecho que posibilita la
curación del cáncer].
DOCUMENTO
FUENTE: LIBRO
Palazzesi A. La Nanorecnología. P.44
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
FICHA TEXTUAL
98
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
REMARQUEMOS CONCEPTOS
¿CÓMO SE TRANSCRIBE EN LA TESIS O EN LA MONOGRAFÍA LA PROCEDENCIA DE LAS CITAS?
Como modelo en primer lugar presentamos el texto del libro y debajo se representa la hoja de la
tesis, (se transcribe el modo como debe citarse de acuerdo a las Normas APA, VANCOUVER e ISO).
El recuadro siguiente (de menor tamaño) presenta el modo como se consigna en las referencias
completas del documento citado, (al final de la monografía o tesis)
LIBRO
CapítuloIII
Nanomáquinas para eliminar el cáncer
3.1. Un sistema biocompatible y eficiente de liberación de medicamentos.
................................................................
Uno de los problemas más graves de las terapias anti cáncer basadas en medicamentes reside en la pobre solubilidad en
agua que tienen estos fármacos anti cancerígenos. Para que puedan realizar su labor, deben ser tratados con sustancias
que los ayuden a disolverse luego de ser ingeridos para que puedan ser absorbidos por las células cancerosas. Pero el
agregado de estos disolventes no sólo disminuye la potencia y eficacia de los medicamentos sino que también producen
efectos tóxicos indeseados en el paciente.
Con este problema en mente, investigadores pertenecientes al Instituto Californiano de Nano sistemas, que depende de
la Universidad de California (UCLA); y al Centro Oncológico Jonsson, desarrollaron unas nano partículas compuestas de
sílice que permiten a los medicamentes oncológicos (como la camptotecina, entre otros) ser fácilmente disueltos y
mejorar su eficacia a la hora de atacar las células cancerosas humanas.
El fragmento resaltado se transcribirá textualmente en la monografía
EN LA TRANSCRIPCIÓN DE CITAS TEXTUALES (NORMAS APA) SE EMPLEA LA LETRA TIME NEW ROMAN 12
SI LA CITA ES CORTA (MENOS DE 40 PALABRAS) SE INCLUYE EN EL PÁRRAFO, ENCERRADA ENTRE COMILLAS DOBLES,
SEGUIDA DEL APELLIDO DEL AUTOR, Y ENTRE PARÉNTESIS EL AÑO DE PUBLICACIÓN Y NÚMERO DE PÁGINA DEL
DOCUMENTO DEL CUAL FUE COPIADO
Ante este problema se da la posibilidad de las aplicaciones nano tecnológicas, al respecto es pertinente
mencionar que las “...nano partículas compuestas de sílice (…) permiten a los medicamentes oncológicos
(como la camptotecina, entre otros) ser fácilmente disueltos y mejorar su eficacia a la hora de atacar las
células cancerosas humanas” Palazzesi (2001:44)
AL TÉRMINO DE LA CITA SE ENUNCIA AL
SI LA CITA TIENE MÁS DE TRES LÍNEAS (CUARENTA O MÁS
PALABRAS) SE ESCRIBE EN PÁRRAFO APARTE, A UN CENTÍMETRO Y
MEDIO DE AMBOS MÁRGENES Y SE OMITEN LAS COMILLAS
AUTOR, LUEGO SE “ABRE” PARÉNTESIS , SE
ESCRIBE EL AÑO DE EDICIÓN Y LA PÁGINA
DEL LIBRO, SE “CIERRA” PARÉNTESIS.
En relación al tratamiento por irradiación, el principal problema del mismo es dado por el hecho que las
células cancerosas no son agentes o cuerpos extraños al organismo sino que son parecidas a las células que
las rodean. Esto hace que los fármacos, que actúan sobre todo contra las células del cáncer, tengan también
efectos sobre las células normales.
Ante este problema se da la posibilidad de las aplicaciones nano tecnológicas, al respecto es pertinente
mencionar que Palazzesi (2001) establece que
...investigadores pertenecientes al Instituto Californiano de Nano sistemas, (…) y al Centro
Oncológico Jonsson, desarrollaron unas nano partículas compuestas de sílice que permiten a los
medicamentes oncológicos (como la camptotecina, entre otros) ser fácilmente disueltos y mejorar
su eficacia a la hora de atacar las células cancerosas humanas (P 44)
77
ALTERNATIVA: ANTES DE LA CITA SE MENCIONA AL AUTOR, EL AÑO DE
PUBLICACIÓN SE TRANSCRIBE LA CITA Y LUEGO LA PÁGINA DEL LIBRO
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
99
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
BIBLIOGRAFÍA (FUENTES DE CONSULTA): TRANSCRIPCIÓN AL FINAL DE LA TESIS (Normas APA)
Al final de la monografía y/o tesis se consigna los documentos empleados (libros, revistas, periódicos,
páginas web,etc). En el presente caso se consigna el libro de Alan Palazzi
Palazzi Alan. (2001) La Nanotecnología. 2ª ed. Lima. Ediciones Pirater.
SE TRANSCRIBE A LOS AUTORES
POR ORDEN ALFABÉTICO
TRANSCRIPCIÓN DE CITAS TEXTUALES EN LA TESIS O MONOGRAFÍA (NORMAS VANCOUVER)
EN LA TRANSCRIPCIÓN DE CITAS TEXTUALES DE ACUERDOAL MODELO VANCOUVER
SE EMPLEA LA LETRA TIMES NEW ROMAN 12
SE CONSIGNA UN NÚMERO QUE ME REMITE A
LA BIBLIOGRAFÍA (AL FINAL DE LA TESIS)
En relación al tratamiento por irradiación, el principal problema del mismo es dado por el hecho
que las células cancerosas no son agentes o cuerpos extraños al organismo sino que son parecidas
a las células que las rodean. Esto hace que los fármacos, que actúan sobre todo contra las células
del cáncer, tengan también efectos sobre las células normales.
Ante este problema se da la posibilidad de las aplicaciones nano tecnológicas, al respecto es
pertinente mencionar que Palazzesi (2) establece que
… investigadores pertenecientes al Instituto Californiano de Nano sistemas, que depende de la
77
Universidad de California (UCLA); y al Centro Oncológico Jonsson, desarrollaron unas nano
partículas compuestas de sílice que permiten a los medicamentes oncológicos (como la
camptotecina, entre otros) ser fácilmente disueltos y mejorar su eficacia a la hora de atacar las
células cancerosas humanas.
LA CITA TEXTUAL DE CUATRO O MENOS LÍNEAS SE INSERTA DENTRO DEL TEXTO ENTRE
COMILLAS, Y SE TRANSCRIBE EL NÚMERO CORRESPONDIENTE AL FINAL, DESPUÉS DE LAS
COMILLAS Y ANTES DEL SIGNO DEPUNTUACIÓN.
SI LA CITA TIENE CINCO O MÁS LÍNEAS SE TRANSCRIBE EN PÁRRAFO APARTE CON LETRA UN
NÚMERO MENOR Y SIN COMILLAS, A CUATRO ESPACIOS DE CADA MARGEN
BIBLIOGRAFÍA : TRANSCRIPCIÓN AL FINAL DE LA TESIS (Normas VANCOUVER)
1.
EN LA BIBLIOGRAFÍA SE ENUMERA Y TRANSCRIBE A LOS AUTORES POR ORDEN
DE APARICIÓN EN EL DOCUMENTO DEL INVESTIGADOR
2. Palazzi Alan. La Nanotecnología. 2ª ed. Lima. Ediciones Pirater. 2001.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
100
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
TRANSCRIPCIÓN DE CITAS TEXTUALES EN LA TESIS O MONOGRAFÍA (NORMAS ISO)
LA CITA TEXTUAL CORTA SE INSERTA DENTRO DEL TEXTO ENTRE COMILLAS, AL FINAL DE LA MISMA (O JUNTO AL
APELLIDO DEL AUTOR) SE TRANSCRIBE UN NÚMERO QUE ME REMITE AL PIE DE PÁGINA.
LAS CITAS DE MÁS DE CUATRO LÍNEAS SE ESCRIBEN ENTRE COMILLAS EN PÁRRAFO APARTE. AL FINAL DE LA MISMA
SE TRANSCRIBE UN NÚMERO SECUENCIAL, REPETIDO AL PIE DE PÁGINA (CITA DE PIE DE PÁGINA), Y SE ÍNDICAN LOS
DATOS MÁS IMPORTANTES DE LA FUENTE CITADA (LOS DATOS COMPLETOS SE CONSIGNAN EN LA BIBLIOGRAFÍA)
En relación al tratamiento por irradiación, el principal problema del mismo es dado por el hecho
que las células cancerosas no son agentes o cuerpos extraños al organismo sino que son
parecidas a las células que las rodean. Esto hace que los fármacos, que actúan sobre todo
contra las células del cáncer, tengan también efectos sobre las células normales.
Ante este problema se da la posibilidad de las aplicaciones nano tecnológicas, al respecto es
pertinente mencionar que Palazzi establece que:
“..investigadores pertenecientes al Instituto Californiano de Nano Sistemas, (…) y al
Centro Oncológico Jonsson, desarrollaron unas nano partículas compuestas de sílice que
permiten a los medicamentes oncológicos (como la camptotecina, entre otros) ser
fácilmente disueltos y mejorar su eficacia a la hora de atacar las células cancerosas
3
humanas”
3) PALAZZI, A. La Nanotecnología. P.44
77
BIBLIOGRAFÍA : TRANSCRIPCIÓN AL FINAL DE LA TESIS (Normas ISO)
PALAZZI Alan. La Nanotecnología. 2ª ed. Lima. Ediciones Pirater. Año 2001. 178 P.
SE TRANSCRIBE A LOS AUTORES POR ORDEN ALFABÉTICO
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
101
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
VERIFIQUE LA BIBLIOGRAFÍA (FUENTES DE CONSULTA) DE SU MONOGRAFÍA O TESIS
LA INFORMACIÓN CONSIGNADA EN LAS FICHAS REFERENCIALES (PREVIAMENTE
ELABORADAS POR USTED) ES USADA EN LA ELABORACIÓN DE LA PRESENTE HOJA DE
BIBLIOGRAFÍA (PARTE FINAL DE SU TRABAJO).
Quispe F, Pérez G, García W.
EN ESTA PÁGINA SE HAN EMPLEADO LAS NORMAS APA.
(2005).Compendio de oncología :
guía terapéutica. 4ª ed. Madrid:
Elsevier;
REFERENCIAS O FUENTES DE CONSULTA
Bibliográfica
(1) Palazzi, A. (2001). La Nanotecnología.
2ª ed. Lima. Ediciones Pirater.
Palazzi
(2) Quispe F, Pérez G, García W. (2005)
Compendio de oncología : guía terapéutica.
4ª ed. Madrid: Elsevier;.
Ediciones Pirater;
A.
(2001).La
Nanotecnología. 2ª ed. Lima.
Hemerográficas
Campos R, Rivas M. (2007)
(3)Campos R, Rivas M. (2007).Tratamiento del Tratamiento del cáncer pulmonar
cáncer pulmonar Aspectos clínicos
del
Aspectos clínicos
del Hospital
Hospital EESalud Alcántara 1999-2006.
EESalud Alcántara 1999-2006.
Revista Cruz Azul; 5 (1): 28-33.
Revista Cruz Azul.; 5 (1): 28-33
(4)Ruiz J, Véliz A, Conde M. (2005).
Enfermedad ósea por degeneración medular.
Campus.; 2(2): 66-73.
Ruiz J, Véliz A, Conde M.
Electrónicas
(2005).Enfermedad ósea por
(5)Aguilar J, Saenz Z,
Ronca N. La nueva
cirugía reconstructiva [Internet]. 2007
Oct-Dic. [citado 2009 Oct 22] Disponible en
http://books.google.com/books?
esp=&rsd=/vol26/n3/revis2a.html
degeneración
medular.
Campus.; 2(2): 66-73.
ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA
Aguilar J, Sáenz Z, Ronca N. La
(6)Núñez.com, Atención primaria en la red
[Internet]. Las Asturias: Fisterra.com; 1990 nueva
cirugía reconstructiva
[recuperado 3 Ene 2006; citado 10 Ene 2006].
[Internet]. 2007 Oct-Dic. [citado
Disponible en: http://www.fisterra. com
2009 Oct 22] Disponible en
http://books.google.com/booksesp
188
DOCUMENTO ELECTRÓNICO
Núñez.com, Atención primaria en
187
Las fuentes de consulta se transcriben por orden alfabético,
de modo indistinto o clasificándolas por el tipo de fuente
(libros, revistas o páginas electrónicas)
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
102
la red [Internet]. Las Asturias:
Fisterra.com; 1990 [recuperado 3 Ene
2006; citado 10 Ene 2006]. Disponible
en: http://www.fisterra. com
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
AL CULMINAR LA MONOGRAFÍA O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SE TRANSCRIBE LAS
FUENTES DE CONSULTA EMPLEADAS EN SU ELABORACIÓN,
(PARA ELLO SE UTILIZAN LAS FICHAS REFERENCIALES).
EN ESTA PÁGINA SE EMPLEAN LAS NORMAS VANCOUVER).
Quispe F, Pérez G, García
W..Compendio de oncología :
guía
REFERENCIAS O FUENTES DE CONSULTA
terapéutica.
Madrid: Elsevier; 2005
4ª
ed.
Bibliográfica
(1) Quispe F, Pérez G, García W. Compendio
de oncología : guía terapéutica.
4ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
(2)Palazzi, A. La Nanotecnología.
2ª ed. Lima. Ediciones Pirater; 2001.
Palazzi
A.
La
Nanotecnología. 2ª ed. Lima.
Ediciones Pirater; 2001.
Hemerográficas
Campos R, Rivas M. Tratamiento
(3) Ruiz J, Véliz A, Conde M. Enfermedad ósea
por degeneración medular. Campus. 2005; 2(2): del cáncer pulmonar Aspectos
66-73.
clínicos del Hospital EESalud
Alcántara
1999-2006.
Revista
(4) Campos R, Rivas M. Tratamiento del cáncer
Cruz Azul.2007; 5 (1): 28-33
pulmonar Aspectos clínicos
del Hospital
EESalud Alcántara 1999-2006. Revista Cruz
Azul.2007; 5 (1): 28-33.
Electrónicas
(5) Núñez.com, Atención primaria en la red
[Internet]. Las Asturias: Fisterra.com; 1990
[recuperado 3 Ene 2006; citado 10 Ene 2006].
Disponible en: http://www.fisterra. com
Ruiz J, Véliz A, Conde M.
Enfermedad
degeneración
ósea
por
medular.
Campus. 2005; 2(2): 66-73.
(6) Aguilar J, Saenz Z,
Ronca N. La nueva
ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA
cirugía reconstructiva [Internet]. 2007 OctDic. [citado 2009 Oct 22] Disponible en
Aguilar J, Sáenz Z, Ronca N. La
http://books.google.com/books?
nueva cirugía reconstructiva
esp=&rsd=/vol26/n3/revis2a.html
[Internet]. 2007 Oct-Dic. [citado
22
Oct
2009]
Disponible
http://books.google.com/booksesp
188
en
DOCUMENTO ELECTRÓNICO
187
Las fuentes de consulta se transcriben por orden de aparición
de modo indistinto o clasificándolas por el tipo de fuente
(libros, revistas o páginas electrónicas)
Núñez.com, Atención primaria en
la red [Internet]. Las Asturias:
Fisterra.com; 1990 [recuperado 3
Ene 2006; citado 10 Ene 2006].
Disponible
http://www.fisterra. com
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
103
en:
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
AL CULMINAR LA MONOGRAFÍA O TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SE TRANSCRIBE LAS
FUENTES DE CONSULTA EMPLEADAS EN SU ELABORACIÓN,
(PARA ELLO SE UTILIZA LAS FICHAS REFERENCIALES;
EN ESTA PÁGINA SE EMPLEAN LAS NORMAS ISO 690).
QUISPE Fedor, PÉREZ Gloria,
GARCÍA Wálter. Compendio de
oncología : guía terapéutica.
REFERENCIAS O FUENTES DE CONSULTA
4ª ed. Madrid: Elsevier; 2005
Bibliográfica
(1)PALAZZI, Andrés. La Nanotecnología.
2ª ed. Lima. Ediciones Pirater; 2001.
PALAZZI
Andrés.
La
Nanotecnología. 2ª ed. Lima.
(2)QUISPE Fedor, PÉREZ Gloria, GARCÍA Wálter. Ediciones Pirater; 2001.
Compendio de oncología : guía terapéutica.
4ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
CAMPOS Raúl, RIVAS Manuel.
Hemerográficas
(3)CAMPOS Raúl, RIVAS Manuel. Tratamiento
del cáncer pulmonar Aspectos clínicos
del Hospital EESalud Alcántara 1999-2006.
Revista Cruz Azul.2007; 5 (1): 28-33.
(4)RUIZ Jorge, VÉLIZ Alan, CONDE Madga.
Enfermedad ósea por degeneración medular.
Campus. 2005; 2(2): 66-73.
Electrónicas
Tratamiento del cáncer pulmonar
Aspectos
EESalud
clínicos
Alcántara
del Hospital
1999-2006.
Revista Cruz Azul.2007; 5 (1): 2833
RUIZ Jorge, VÉLIZ Alan, CONDE
Madga.
Enfermedad
ósea
por
degeneración medular. Campus.
(5)AGUILAR Juan, SÁENZ Zaída,RONCA Neil. La
2005; 2(2): 66-73.
nueva cirugía reconstructiva [Internet].
2007 Oct-Dic. [citado 2009 Oct 22] Disponible
en http://books.google.com/books?
ARTÍCULO DE REVISTA
esp=&rsd=/vol26/n3/revis2a.html
(6)NÚÑEZ.com, Atención primaria en la red
[Internet]. Las Asturias: Fisterra.com; 1990
[recuperado 3 Ene 2006; citado 10 Ene 2006].
Disponible en: http://www.fisterra. com
ELECTRÓNICA
AGUILAR Juan, SÁENZ Zaida,
RONCA Neil. La nueva cirugía
reconstructiva [Internet]. 2007 OctDic. [recuperado 22 Oct 2009]
Disponible en
http://books.google.com/booksesp
188
DOCUMENTO ELECTRÓNICO
Las fuentes de consulta se transcriben por orden alfabético,
de modo indistinto o clasificándolas por el tipo de fuente
187
(libros, revistas o páginas electrónicas)
NÚÑEZ.com, Atención primaria
en la red [Internet]. Las
Asturias: Fisterra.com; 1990
[Creac. 3 Ene 2006; recuperado 10
Ene 2006]. Disponible en:
http://www.fisterra. com
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
104
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
3.4 PRINCIPALES LOCUCIONES LATINAS Y ABREVIATURAS
El uso de notas o citas textuales, o las referencias a obras o autores requiere de ciertas formas o
locuciones generalizadas, las mismas que por convención han sido tomadas del latín. Las más usuales
son:
Abstract
Appendix.
Apud. Ap.
Corrigenda, Corr.
Circa,
CODER.
Confere, CFR.
©
Et Alius, Et Alli, Et. Al.
Exempli Gratia, E.G.
Fac simili, F.S. o. Facs
Fo.
Abst. Resumen
App. Apéndice.
Apoyado en... (Indica que el texto se basa en la cita de tal o cual autor).
Para corregir.
Cerca, alrededor de, y aproximadamente.
Código.
Consulte, compare.
CFR. (Lazo Arrasco: 92)quiere decir compare
con lo expresado en la página 92.de la obra de Lazo Arrasco
Copyright. Derechos de publicación o de autor.
Y aliados. Significa y otros (autores).
Por ejemplo.
Facsímile.
Folio.
Ibidem, ibid, idem
Infra
Locus-citatus, Loc. Cit.
Igual, idéntico.
Opus Citate. Op.Cit.
Obra citada; se utiliza cuando nos referimos a un autor ya citado, pero
después de que hemos intercalado otras citas.
Indistintamente, en cualquier lugar.
Significa así; es decir se ha escrito tal como lo expresó exactamente el
autor, así sea erróneo o confuso.
Sin lugar ni fecha.
Sin nombre.
Sin lugar.
Más arriba (para indicar que ya se trató en un párrafo anterior).
Véase, consulte tal obra o texto.
Passim.
Sic.
Sine Data. S.D.S.F.
Sine Nomine. S.N.
Sine Loco, S.L.
Supra
Vid
LOCUCIONES LATINAS
Contrario sensu
A posterior
Aa priori
A priori
A
Verbis ad verbera
Véase más abajo.
Lugar citado.
Loc. lat. que significa ‘en sentido contrario’
Por deducción, por experiencia; tras examen; una vez conocido el
asunto del cual se trata.
Antes de toda deducción; antes de todo examen; antes de examinar
el asunto de que se trata
De las palabras a los golpes; pasar de la amenaza a la acción
Las abreviaturas
Las palabras latinas no siempre se transcriben de modo completo, pueden abreviarse tomando
como base las propias letras iniciales de las palabras que se abrevian. La abreviatura es la “Letra o
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
105
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
conjunto de letras que se emplean en la escritura, en la imprenta y el coloquio para representar de
forma breve una palabra o una frase” 70
Las abreviaturas sirven para economizar tiempo y espacio.
El uso de siglas o acrónimos
ACRO: extremo; ONOMA: nombre.
Los acrónimos “Son abreviaturas a partir de la inicial de las palabras claves que forman el título o el
nombre completo de algo, por ejemplo, SA por Sociedad Anónima, ONU por Organización de las
Naciones Unidas” 71
Aparecen escritas con letras mayúsculas y generalmente sin puntos ni espacios entre las letras que la
forman. Forman una secuencia de letras que pueden pronunciarse como una palabra. Su uso es
más frecuente en el lenguaje técnico (tecnolectos), pero la expansión de las comunicaciones y el
proceso de globalización las ha generalizado.
El género
Es conveniente hacer notar que en el Perú, el 19 de setiembre del año 1985, se aprobó la Ley
Nº24310 la cual establece que ”la denominación de todo honor, grado académico, título profesional,
oficio ocupacional o laboral, cualquiera sea su origen o nivel, será expresada, cuando corresponda,
en género femenino”.
Esto implica que en las tesis y otros documentos académicos no se debe escribir la ingeniero, la
abogado, sino la ingeniera, la abogada.
Norma internacional de fechado
La norma ISO 8601 especifica la notación estándar utilizada para almacenar las fechas.
El estándar internacional para la notación de la fecha es: AAAA-MM-DD, donde AAAA es el año en el
calendario gregoriano, MM es el mes en el año entre 01 (Enero) y 12 (Diciembre), y DD es el día del
mes entre 01 y 31.
Por ejemplo, el día 4 de Febrero de 1996 se escribe en notación estándar como: 1996-02-04
Las ventajas del estándar ISO 8601 con respecto a otras notaciones son:
Es fácil procesar estas fechas sin tablas de meses auxiliares.
Es fácil compararlas y ordenarlas.
Independiente del idioma.
No se confunde con otras notaciones.
Para algunas aplicaciones con requerimientos especiales se pueden
comprimiendo en este caso la fecha: 19960204.
eliminar los guiones
Ante cualquier duda procura acudir al diccionario
Durante la guerra de secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja,
ponían en una pizarra "O Killed" (cero muertos). De ahí la expresión "O.K." para decir que todo está
bien.
70
71
Varios Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. En Línea. Disponible en http://es. Encarta.msm.com
Ídem
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
106
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras al referirse a San José,
decían siempre "Pater Putativos" y por simplificar "P.P." Así nació el llamar "Pepe" a los
"José".
La palabra "gringo" viene de la lucha entre mexicanos y estadounidenses. Durante la
guerra México-Americana de 1845-1847 los soldados norteamericanos que invadieron
México, cantaban una canción llamada “verdes crecen las lilas” en ingles "green grow the
lilas" y de ahí proviene la palabra gringo como una deformación de esa oración.
Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños
animales que daban saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los indígenas
australianos eran extremadamente pacíficos) y le intentaron preguntar mediante señas. Al notar que
el indio siempre decía "Kan Ghu Ru" adoptaron el vocablo inglés
"Kangoroo" (canguro). Los
lingüistas determinaron tiempo después el
significado, el cual era muy claro; los indígenas querían decir “No le entiendo”.
BARBA BALMACEDA Carlos. Diccionario curioso. En línea. Disponible en:
http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=1197
Asesinos: Ciertos individuos de una secta árabe del siglo XI, seguían la práctica de matar a sus
enemigos ayudados por la ingestión ritual de droga. Fueron conocidos con el nombre de "hasasi",
vocablo árabe que designa a los que ingieren hachís.
Chicle: La primera fábrica de goma de mascar que se instaló en suelo norteamericano lo hizo en la
pequeña ciudad de Chicle (Colorado).
Láser: Son las siglas de "Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation" (amplificación de luz
estimulada por emisión de radiación, en inglés).
Morfina: Por Morfeo, dios del sueño.
Museo: Por la universidad creada por Tolomeo en Alejandría, a la que se llamó así por estar dedicada
a las Musas, diosas griegas del saber.
Ojalá: Proviene de "in xa alah" (si Dios quiere, en árabe).
Signo @ de los e-mail: Es la abreviación de la preposición latina "ad" (a, hacia, en) realizada por los
copistas de la Edad media en un intento de aligerar su tedioso trabajo. En los inicios de Arpanet se
recuperó el signo para hacer de enlace natural entre el nombre del usuario y su localización.
Anónimo. El sitio Paisa. Medellín- Colombia. En línea. Disponible en:
http://www.lopaisa.
com/index.php?option=com_content&task=view&id=851&Itemid=2.Creac.2002. Cons.
Abril 2005
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
107
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
CAPÍTULO IV
LA TESIS UNIVERSITARIA Y
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
4.0 EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
4.1 PARTES DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL
4.2 LA TESIS UNIVERSITARIA
4.3 ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL DESARROLLO DE LA TESIS
4.4 LAS VARIABLES: OPERACIONALIZACIÓN
4.5 LA POBLACIÓN Y MUESTRA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
4.6 HERRAMIENTAS PARA RECOJO DE INFORMACIÓN
4.7 LA EXPERIMENTACIÓN COMO MEDIO DE PROBAR LA HIPÓTESIS
Hay una fuerza motriz más poderosa
que el vapor, la electricidad y la
energía atómica: la voluntad. (Albert
Einstein)
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
109
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
PARTES
DEL
ORIGINAL
ARTÍCULO
CIENTÍFICO
LA TESIS UNIVERSITARIA
ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL
DESARROLLO DE LA TESIS
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
LA POBLACIÓN Y MUESTRA EN EL
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
HERRAMIENTAS PARA RECOJO DE
INFORMACIÓN
LA EXPERIMENTACIÓN COMO MEDIO DE
PROBAR LA HIPÓTESIS
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
111
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
LA TESIS UNIVERSITARIA Y
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
4
4.0 EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
El artículo científico es “un informe escrito y publicado que describe resultados originales de
investigación…que debe ser escrito y publicado de cierta forma”72, siguiendo normas muy concretas,
aceptadas por la comunidad científica internacional. Su uso asegura la efectiva comunicación de la
información científica en todo el mundo.
La UNESCO establece que “la finalidad esencial del artículo científico es comunicar los resultados de
las investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de
los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien
elaboradas y seguir, con conocimientos de causa, una serie de normas adecuadas para facilitar el
intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento
del volumen de publicaciones.”73
4.1 PARTES DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL
EL AR
La necesidad de dar orden y coherencia a las publicaciones motivó que los científicos delimitaran una
estructura que por convención74 posee las siguientes secciones:
1º Titulo
Describe el contenido de forma clara y precisa, lo cual permite al lector identificar fácilmente el
tema, y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud.
2º Autor (es)
El autor o autores son aquellos que han hecho una contribución intelectual sustancial y asumen
la responsabilidad del contenido del artículo.
3º Resumen (abstract) y palabras clave (key words)
El resumen expresa de forma clara y breve los objetivos y alcance del estudio, los
procedimientos básicos, los métodos analíticos y observacionales, los principales hallazgos y las
conclusiones, delimitando los límites de su validez. De acuerdo a las normas editoriales de la
revista en la cual se pretenda publicar el manuscrito, el resumen puede ser descriptivo,
informativo o estructurado.
El autor define de 3 a 10 palabras clave (key words) del resumen que ayudan al indizado cruzado
de su artículo, a su registro en la red y a su recuperación mediante buscadores.
72
Day Robert. Como escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la
Salud. 1996. P.8-34. ISBN 92-75-31558-2
73
UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación.2º ed.París UNESCO
1983.
74
Comité Internacional de Directores de las Revistas Médicas. Requisitos de Uniformidad para manuscritos
presentados a Revistas Biomédicas. Estilo Vancouver. Versión española traducida de :International Comitée of
Medical Journal Editors. Uniform Requeriment for Manuscript Submited to Biomedical Journal.New England.J
Med 1997; 309-315
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
113
Cómo incrementar el aprendizaje
4º
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Introducción
Debe contener “el propósito del trabajo y resumir los fundamentos lógicos para la realización
del mismo. Sólo se darán las referencias estrictamente oportunas y no incluirá datos o
conclusiones del trabajo que se está publicando”.
5º Material y método
Define la población y la muestra (o grupo de estudio), el diseño seleccionado; la determina y
asigna los sujetos a los grupos de estudio, establece la intervención o tratamiento; los métodos
de análisis y de tratamiento de la información (análisis estadístico).
Ética
Cuando se trate de experimentos con seres humanos hay que indicar si los procedimientos
usados han respetado los criterios éticos del comité responsable de experimentación humana
(local o institucional) y la Declaración de Helsinki de 1975, enmendada en 1983.
Estadísticas
Se describen los métodos estadísticos con detalle suficiente como para permitir verificar los
resultados. Se cuantificarán y presentarán los hallazgos con indicación apropiada del margen de
error o la fiabilidad (como por ejemplo los intervalos de confianza).
6º Resultados
Presenta con suficiente detalle y siguiendo una secuencia lógica la información pertinente a los
objetivos de estudio. Menciona los hallazgos relevantes, incluso aquellos contrarios a las
hipótesis y sustenta o justifica las conclusiones.
Las tablas y las figuras presentarán en un orden lógico los resultados; no se debe repetir en el
texto la información de las referidas tablas o figuras; se destacarán o resumirán sólo las
observaciones importantes.
7º Discusión
Destaca los aspectos nuevos y relevantes del estudio, así como las conclusiones que de ellos se
deriven. En este rubro se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación
con el marco conceptual de referencia. Se discute la coherencia y las contradicciones
fundamentales de los datos obtenidos: se valúan y califican las implicaciones de los resultados
con respecto a las hipótesis originales. Hay que evitar repetir de forma detallada información u
otro material ya facilitado en la introducción o en el apartado de resultados.
8º Agradecimientos
En este acápite el autor reconoce la cooperación de las personas e instituciones que lo ayudaron
en sus investigaciones; describe la contribución llevada a cabo, por ejemplo “asesoría científica”,
“revisión crítica del proyecto de investigación”, “recogida de datos” o “participación en el
ensayo clínico o en el experimento efectuado”.
9º Referencias bibliográficas (Fuentes de consulta)
Las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos, técnicas
y resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, orientan al lector con
puntualidad en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
114
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Las referencias según el Modelo Vancouver (campo de las Ciencias de la Salud) se numerarán de
manera correlativa según el orden en el cual aparecen por primera vez en el texto). Las tablas y
leyendas se identificarán en el texto mediante números arábigos entre paréntesis. Las
referencias que se citan sólo en las tablas o en las leyendas de las figuras se enumerarán de
acuerdo al orden establecido por la primera identificación dentro del texto de cada tabla o
figura.
Los Modelos ISO y APA establecen que las referencias se transcriben de acuerdo al orden
alfabético, (el Modelo Vancouver las enumera y transcribe de acuerdo al orden en que se
presentan por primera vez en el artículo).
4.2 LA TESIS UNIVERSITARIA
La palabra tesis etimológicamente proviene del latín “thesis” y significa conclusión, proposición a la
cual se arriba mediante razonamiento. La RAE establece que la tesis es la “Disertación escrita que
presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad”. En la inmensa mayoría de
las universidades, la tesis en referencia presenta una estructura [diseño] delimitado
institucionalmente.
La tesis es una investigación, implica un proceso indagatorio, una síntesis productiva, y permite dar
respuesta a un problema o interrogante de investigación. Como toda investigación requiere de un
proceso, (procedimiento) y herramientas especializadas, en la recolección de información,
procesamiento y prueba de las hipótesis de investigación.
La tesis no surge por la inspiración instantánea del autor, De modo previo a la ejecución se elabora
un plan de tesis; al respecto de modo seguido se presenta un modelo de plan.
4.2.1 ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O TESIS
PORTADA
ÍNDICE
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática. Formulación del problema [Se enuncia como una
pregunta de respuesta abierta; debe estar cabalmente delimitado: delimitación espacial,
temporal, social y/o tecnológica].
El problema puede ser descriptivo, descriptivo correlacional y/o explicativo.
1.2 Objetivos de la investigación. El objetivo es la expresión de aquello que se intenta lograr con esa
investigación. [Clases: Objetivos generales y específicos].
1.3 Justificación de la investigación [exponer todas las razones por las que el tema nos parezca de
importancia y nos motive a realizar una Investigación; para qué y a quién le sirve; cuál es su
trascendencia, utilidad y beneficios; que insuficiencia del conocimiento cubre la investigación;
etc.]
1.4 Limitaciones del estudio [se refieren a las restricciones propias del tipo de problema abordado;
son predominantemente de carácter externo: costo, tiempo, recursos, etc.].
1.5 Viabilidad del estudio (se refiere a la probabilidad o a la factibilidad de desarrollar el tema de
investigación).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
115
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El marco teórico proporciona un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
explicitan los postulados y supuestos que asume el investigador en su tesis. Establece la relación de
su trabajo con las teorías existentes.
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definiciones conceptuales [se da para evitar la anfibología, dado que un término debe tener una
definición particular o específica para la investigación que se desarrolla].
2.4 Formulación de hipótesis (si es pertinente) / prototipo o producto.
Sólo necesitan hipótesis las investigaciones que han superado la fase exploratoria y deben
confirmarse (o verificarse). La hipótesis puede ser de tipo descriptivo (establece atributos,
características, defectos, cualidades o rasgos de un proceso o sujeto). Puede ser univariada,
(tiene sólo una variable), bivariada (posee dos variables) o multivariada (varias o muchas
variables).
La hipótesis correlacional expresa la posible asociación o relación entre dos o más variables, (no
es importante el orden de presentación de las variables ya que no expresan una relación de
causalidad). Se prueba estadísticamente.
La hipótesis explicativa puede ser bivariada o multivariada, (dado un efecto, la investigación
busca delimitar la causa, la cual es previa al efecto).
CAPÍTULO III
. METODOLOGÍA
3.1 Diseño metodológico (tipo de investigación, estrategias o procedimientos de contrastación de
hipótesis (si hay hipótesis) o cumplimiento de objetivos (en caso de no haber hipótesis)
3.2 Población y muestra (si es aplicable).
3.3 Operacionalización de variables. [Se dan definiciones operacionales especificando las
actividades u "operaciones" necesarias para poder cuantificar o manipular las variables].
3.4 Técnicas de recolección de datos, [observación, experimentación, entrevista, encuesta, técnicas
sociométricas, test o cuestionarios, grupos de discusión, comité de expertos].
Descripción de los instrumentos. Procedimientos de comprobación de la validez y confiablidad
de los instrumentos.
3.5 Técnicas para el procesamiento de la información. [Dada una muestra y considerando que ésta es
representativa se elaboran inferencias].
3.6 Aspectos éticos
CAPÍTULO IV.
RECURSOS Y CRONOGRAMA
4.1 Recursos: Humanos y Materiales.
4.2. Distribución de las acciones programadas en el período de tiempo previsto.
CAPÍTULO V.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes bibliográficas (libros), hemerográficas (revistas), electrónicas (red, C.D.), otros
CAPÍTULO VI.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
ANEXOS
116
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
4.2.2 ESTRUCTURA DE LA TESIS
.
PÁGINAS PRELIMINARES75
Portada
Título
Asesor y miembros del jurado.
Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos (opcional)
Las páginas preliminares (índice, dedicatoria, abstract
o resumen y la introducción en el modelo ISO 690 se
enumeran con números romanos.
APA y VANCOUVER enumeran con notación arábigos
desde la página de carátula
ÍNDICE
RESUMEN (español / inglés)
INTRODUCCIÓN
Puede tener prólogo (el cual es hecho por una persona distinta al autor)
A partir del cuerpo del trabajo se
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
emplean números arábigos ( modelo
1.1 Descripción de la realidad problemática
ISO 690).
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación de la investigación
1.5 Limitaciones
1.6 Viabilidad del estudio
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definiciones conceptuales
2.4 Formulación de hipótesis (si es pertinente) / prototipo o producto
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Diseño Metodológico (tipo de investigación, estrategias o procedimientos de contrastación de
hipótesis (si hay hipótesis) o cumplimiento de objetivos (en caso de no haber hipótesis)
3.2 Población y muestra (si es aplicable)
3.3 Operacionalización de variables
3.4 Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos. Procedimientos de
comprobación de la validez y confiablidad de los instrumentos.
3.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de la información
3.6 Aspectos éticos
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA (fuentes de consulta)
ANEXOS
75
. En el presente caso se ha tomado como base la propuesta (proyecto), y la estructura de la tesis aplicadas en
la Universidad de San Martín de Porres.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
117
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
4.3 ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL DESARROLLO DE LA TESIS
En todo proceso de investigación sus componentes están íntimamente relacionados y se da un
proceso de “corsi y ricorsi” 76 que determina una reformulación continua. La investigación se inicia
con un proyecto que guía todo el proceso pero no lo limita.
A continuación volveremos a abordar el tema de las partes de la tesis, pero adoptando una
perspectiva operativa
4.3.1 El PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El problema es el “Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a
través de métodos científicos” RAE (Dicc. Real Academia de la Lengua).
LA EXPERIENCIA
DEL INVESTIGADOR
EL CONOCIMIENTO
DE LA TEORÍA
El problema surge como resultado del
diagnóstico de una realidad en torno
a la cual se dan fenómenos, hechos y
procesos no explicables de modo
automático, sino que requiere de
acciones sistematizadas para ese fin.
FUENTE DE
PROBLEMAS
CIENTÍFICOS
NECESIDAD DE
HACER MEJORAS
RESULTADO DE
OTRAS
INVESTIGACIONES
El investigador que plantea un problema, no lo hace en el vacío, posee algunos referentes teóricos y
conceptuales, y tiene una idea o información previa, aunque sin carácter sistémico y preciso.
CRITERIOS PARA PLANTEAR PROBLEMAS.
 Debe plantear una situación respecto a la cual se desea conocer su composición, características o
la estructura que posee.
 Formalmente se enuncia como pregunta de manera clara y sin ambigüedades.
 Da origen a hipótesis que deben ser comprobables y verificables
 Posee una o más variables que pueden contrastarse con la realidad (percepción empírica)
 Las limitaciones son influencias que no pueden ser controladas por el investigador o que son el
resultado de las delimitaciones impuestas por el investigador como consecuencia de su punto de
vista (que refleja su elección al plantear la solución del problema).
Ejemplo:
Los indígenas de la selva de Loreto caminan desnudos, sin embargo cuando van a nadar a la “cocha”
(laguna formada por los meandros selváticos) se ponen una trusa de baño (taparrabo), para
nosotros ello no tiene lógica. Caminar desnudos y “vestirse” para nadar o pescar no es coherente con
nuestra lógica. Nosotros andamos vestidos y para bañarnos nos quitamos la ropa. Dado que no
podemos explicar esa conducta, (con el nivel y tipo de conocimiento que poseemos), este
comportamiento es un problema, y como tal lo enunciamos (como una pregunta).
76
G.B. Vico, Italia siglo XVII. Su teoría de la historia pendular plantea que los hechos históricos oscilan hacia los
extremos pero al mismo tiempo buscan siempre un punto de equilibrio dinámico hacia el centro. En investigación
la frase se refiere a que la investigación se inicia con un problema y termina con conclusiones, pero de modo real
se va y se viene, y en su desarrollo se dan replanteamientos.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
118
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
¿Por qué los indios [que normalmente andan desnudos] se “visten” para bañarse en la cocha?
Ese
problema
debe
Indígenas
¿De qué
edad,delimitarse.
qué sexo?
¿En que “cocha”? ¿En todas las cochas?
¿Qué grupo indígena? Los huitotos,
aguarunas, boras, campas, etc
¿Cuándo andan desnudos?
¿Cuándo se meten a la cocha?
¿Por qué los indios [que normalmente andan desnudos] se “visten” para bañarse en la cocha?
El problema debe ser adecuadamente delimitado (delimitación espacial, cronológica, social,
tecnológica, etc.). Frente al mismo, se requiere ampliar nuestro marco teórico y generar respuestas
(hipótesis) que deberán ser comprobadas.
CLASES DE PROBLEMAS
Los problemas de acuerdo a su función se clasifican en descriptivos (simples y correlacionales) y
explicativos.
1º. Problema descriptivo.
Es aquel que inquiere, interroga o pregunta acerca de características, atributos o cualidades.
Normalmente se enuncian con un pronombre interrogativo al inicio, el mismo que orienta o indica
acerca del tema acerca del cual se está investigando.
¿Cómo? Se
investiga acerca
del modo cómo se
realiza una acción,
un proceso, etc
¿Quién? Se
investiga acerca
sujetos, personas
animales
¿Qué? Se
investiga acerca
objetos, procesos,
hechos
¿Cuánto ? ¿Cuán es la dilatación del
acero al 82% de pureza sometido a
temperatura de 42ºC.? Se intenta
investigar acerca de medidas (peso,
talla, rendimiento); se contabiliza,
evalúa, cuantifica, valúa, calcula, etc.
PROBLEMAS DESCRIPTIVOS
Se refieren a características,
atributos o cualidades.
El pronombre interrogativo
empleado inicialmente en la
formulación del problema, nos
indica el aspecto o rubro de
investigación.
¿Donde? ¿Dónde se da el mayor
magnetismo terrestre?
Se investiga acerca del lugar, la
ubicación, el espacio, la posición,
emplazamiento, localización, sitio,
sede, límites, altitud, latitud,
¿Cuándo? Se
investiga acerca
del momento, el
período, la época,
el tiempo
¿Cuál? Se solicita
la selección de
una unidad dada
una lista
imaginaria
¿Cuyo? Está en
desuso, es
remplazado por
¿De quién?
2º. Problema descriptivo correlacional.
Interroga acerca de la relación entre dos o más variables. Formalmente no importa el orden en el
cual se presentan las variables. Ejemplo:
¿Cuál es la relación entre X e Y?
¿Cuál es la relación entre autoestima y las muestras de afecto recibidas en la infancia?
¿Cuál es la relación entre consumo e ingreso?
3º. Problema explicativo.
Presenta el efecto e interroga acerca de la causa, (sólo se enuncia la variable efecto); la hipótesis
debe presentar la causa; debe establecer la relación de causalidad. Ejemplo:
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
119
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
¿Por qué se da el efecto invernadero?
¿Por qué los colegios religiosos de mujeres ahora son mixtos?
Formalmente los problemas explicativos son fáciles de reconocer por que empiezan con el
pronombre ¿Por qué...? o con una variante vocabular (¿Cuál es la causa...?).
2. 4.3.2 LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
El objetivo es el enunciado de aquello que deseo lograr con la investigación.
El objetivo es la intención de conseguir un determinado resultado o
producto por medio de las actividades correspondientes.....
¿Para qué realizamos la investigación? ¿Qué es lo que buscamos?
Los objetivos deben ser viables (realizables), evaluables (se puede estimar su valor o importancia) y
relevantes (debe ser importantes).
Formalmente los objetivos se enuncian de modo concreto mediante verbos que expresan acción y
que están en modo infinitivo, (el cual se reconoce por su desinencia: ar, er, ir, relacionar, conocer,
definir).
Los objetivos generales precisan la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más
amplias. Son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud
con el título de la investigación.
Los objetivos específicos presentan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo
general. Determinan etapas o precisan el cumplimiento de los aspectos necesarios para el logro del
objetivo general.
Ejemplo: Objetivos generales y específicos en proceso de aprendizaje cognitivo
2. 4.3.3 EL MARCO TEÓRICO
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
OBJETIVOS
GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer
Describir, numerar, identificar, etiquetar, reproducir, seleccionar, listar, nombrar,
definir.
Comprender
Citar, convertir, discutir, estimar, explicar, generalizar, ejemplificar, exponer, resumir,
ilustrar, parafrasear, interpretar.
Aplicar
Clasificar, recoger, calcular, construir, controlar, determinar, establecer, incluir,
producir, proyectar, proporcionar, relacionar, solucionar, transferir, resolver, utilizar,
demostrar, aplicar, relatar, contribuir, administrar...
Analizar
Discriminar, categorizar, distinguir, comparar, ilustrar, contrastar, separar, limitar,
priorizar, subdividir, diagramar.
Sintetizar
Crear, adaptar, anticipar, planear, inventar, combinar, desarrollar, comparar,
componer, contrastar, formular, integrar, codificar, reconstruir, reorganizar, revisar,
reestructurar, sustituir, validar, generar, incorporar, reforzar.
Evaluar
Valorar, comparar, contrastar, concluir, criticar, decidir, definir, juzgar, justificar,
experimentar.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
120
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual constituye el soporte coherente y sistémico
de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. En el mismo "se expresan las
proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y
conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al
problema o problemas que son motivo de estudio e investigación” de acuerdo a ello". "todo marco
teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría” 77
¿QUÉ ES EL
MARCO TEÓRICO?
ES EL CONOCIMIENTO QUE EXISTE EN UN
MOMENTO DETERMINADO RESPECTO A
UNA REALIDAD ESPECÍFICA.
ESTE CONOCIMIENTO ESTÁ REGISTRADO EN LOS LIBROS,
EN LAS REVISTAS CIENTÍFICAS, Y EN LOS INFORMES DE
INVESTIGACIÓN EFECTUADOS POR LOS INVESTIGADORES
1º IDENTIFICAR LOS ASPECTOS PRINCIPALES EN LA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (PREGUNTA) Y
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2°
SELECCIONAR EL MATERIAL
BIBLIOGRÁFICO QUE SE VA A UTILIZAR
ESTABLECER
EL MARCO
TEÓRICO
REQUIERE
3°
ESTUDIAR EL MATERIAL
4°
El marco teórico intenta
situar al problema dentro
de un conjunto de
conocimientos; orienta
nuestra búsqueda y ofrece
una conceptualización
adecuada de los términos
que utilizaremos (definición
de términos).
HACER UNA SÍNTESIS
El Marco Teórico permite adoptar una teoría o desarrollo de una perspectiva o enfoque teórico,
conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad; inspira nuevas líneas y áreas de investigación, y provee de un marco de
referencia para interpretar los resultados del estudio.
La revisión de la literatura existente permite orientar el modo como se ha de realizar la investigación
(al acudir a los antecedentes, nos damos cuenta cómo ha sido tratado un problema específico de
investigación, los errores que se han cometido en otras investigaciones, qué tipos de estudios se han
efectuado, con qué tipo de población, muestra, cómo y dónde se han recolectado los datos, y qué
diseños se han utilizado).
2. 4.4 LA HIPÓTESIS, LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y LAS VARIABLES
La hipótesis es una proposición que busca explicar o responder un problema adelantando una
posible solución. La hipótesis como proposición y respuesta tentativa a un problema puede ser
verdadera, falsa o perfectible. Para probar su veracidad el investigador debe desarrollar una
metodología ad hoc.
77
ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Bs.As., 1990
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
121
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
La hipótesis es una proposición que establece tentativamente los atributos de sujetos, objetos,
hechos o procesos (características, cualidades, propiedades) o las relaciones que pudieran
darse entre dos o más variables (la proposición es un enunciado que expresa un juicio, el cual es
susceptible de ser verdadero o falso).
 Las hipótesis deben conducir a la verificación de fenómenos observables, para lo cual deben
referirse a rasgos que puedan ser percibibles de manera directa o indirecta, (sus variables deben
poder ser contrastadas empíricamente).
 Debe ser siempre afirmativa, nunca negativa.
 Debe cumplir con el principio de inter objetividad, es decir, debe existir la posibilidad de que la
verificación pueda ser efectuada por más de un investigador.
CRITERIOS Y CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
POR SU IMPORTANCIA O
PRECEDENCIA
GENERAL O
CENTRAL
Es la más amplia
e importante de la
investigación
POR SU OBJETO DE
ESTUDIO
ESPECÍFICA
O DERIVADA
Se desprende
de la hipótesis
central.
CONCEPTUAL
O TEÓRICA
HIPÓTESIS
Es de carácter
abstracto. Se
deduce de
modelos
teóricos
HIPÓTESIS
EMPÍRICA
Se prueba o
rechaza con
datos de la
realidad.
POR SU FUNCIÓN
HIPÓTESIS
DESCRIPTIVA
Describe,
caracteriza y
establece los
atributos de
sujetos y
procesos.
DESCRIPTIVA
CORRELACIONAL
Establece la relación o
asociación que existe
entre dos o más
variables, sin ser
importante el orden en el
cual se presentan. Se
comprueba mediante
pruebas estadísticas de
correlación.
HIPÓTESIS
EXPLICATIVA
Establece una
relación causa o
efecto entre dos o
más variables. La
causa es la variable
independiente y se da
antes que la otra
denominada variable
dependiente o efecto.
POR SU ENFOQUE
ESTADÍSTICO
HIPÓTESIS
NULA
Indica que entre
dos grupos de
datos (población
y muestra), no
hay diferencias
significativas.
HIPÓTESIS
ALTERNA
Se plantea cuando
los valores
observados en un
grupo (muestra),
difieren de los
valores del otro
(población)
2. CLASES DE HIPÓTESIS POR SU FUNCIÓN
1º HIPÓTESIS DESCRIPTIVA.
Es aquella que se refiere a características, atributos o cualidades. Se relaciona directamente con los
problemas descriptivos.
MARCO TEÓRICO. Conocimiento acerca de los
componentes de la saliva de los animales.
La baba de caracol ayuda a reconstruir la piel; es
antibactericida y tiene efecto piling (quita pieles
muertas)
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (Descriptivo)
¿Cómo actúa la baba del perro sobre las heridas en
la piel?
HIPÓTESIS (Descriptiva)
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
122
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
“El ácido ascórbico de la saliva del perro reacciona con
los nitratos de la piel y ayuda a la cicatrización de las
heridas y su desinfección”.
2º HIPÓTESIS CORRELACIONAL
Establece la asociación que existe entre dos o más variables. Para verificarla se utilizan pruebas
estadísticas de correlación.
Ejemplo: El aumento del ingreso genera un incremento del consumo.
La correlación es directa si las dos variables sufren cambios en la misma dirección o tendencia, En el
ejemplo anterior se indica que si aumenta la variable Y (ingreso), se incrementa la variable X
(consumo), ergo, si disminuye el ingreso, disminuye el consumo.
La correlación es inversa cuando al aumentar una de las variables la otra disminuye.
Dado un incremento significativo del costo de los hidrocarburos, disminuye la compra de
automóviles.
La correlación es nula cuando no hay dependencia de ningún tipo entre las variables.
En este caso se dice que las variables son incorreladas.
La relación del comienzo del invierno y los temblores en Lima es nula.
El nivel de relación puede ser fuerte, cuando es cercano a 1 (relación directa) o -1 (relación inversa),
o débil cuando es cercano a cero.
Una relación fuerte sería la dada entre el incremento de ingreso (100%) y un incremento del
consumo (90%). La relación entre ambos de 0.9 (cercana a uno)
3º. HIPÓTESIS EXPLICATIVA
Explicar es “Dar a conocer la causa o motivo de algo” Diccionario de la Real Academia.
Las hipótesis explicativas son aquellas que expresan una relación de causa-efecto entre las variables
que se someten a estudio.
A la variable causa se le denomina independiente y al efecto se le denomina variable dependiente.
Al respecto retomemos el ejemplo de problema planteado en la página 101
Problema de investigación
¿Por qué los indios shuar usan taparrabos para bañarse en la cocha?
Objetivo de la investigación
Establecer (explicar, solucionar, esclarecer, elucidar, aclarar, demostrar) la causa por la cual los
indígenas shuar [que normalmente andan desnudos] usan ropa para entrar a la cocha.
Marco teórico
En el río Amazonas, en la confluencia con el río Negro, se halla una fauna acuática maravillosa.
Uno de esos peces de esas cochas es el canero (candirú) que es un pariente del bagre común. Su
forma es alargada, mide aproximadamente diez a quince (10 a 15) centímetros, de un color
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
123
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
predominantemente plomizo. Lo particular de este pez es su forma de alimentarse, penetra en
sus víctimas por cualquier orificio y una vez dentro extiende su espolón (que se conecta con
alguna arteria) y así logra que la sangre de su huésped pase a su propio sistema circulatorio.
Hipótesis
Los indios shuar, [que normalmente andan desnudos], usan taparrabos para bañarse en la cocha
para evitar que los caneros [peces vampiros] se les introduzcan por el orificio anal, vaginal o del
pene.
4.4.1 UNIDAD DE ANÁLISIS
Es la unidad de observación, (sujeto, objeto o proceso) seleccionado de antemano, y reconocido
durante el tiempo de observación, se constituye en objeto de la codificación.
Si nuestra tesis investiga acerca de los niveles de ingresos de los habitantes de Lima, entonces
la unidad de análisis de nuestra investigación son las personas, (los ingresos son generados y
pertenecen a personas).
Si indagamos acerca de la agresividad escolar, nuestra unidad de análisis son los estudiantes.
Si estudiamos acerca de viviendas, (aún cuando sea una persona física quien responda nuestras
preguntas o nos muestre la casa), nuestra unidad de análisis es la casa.
4.4.2 LAS VARIABLES: DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL
Las variables, (poseen valores que varían o cambian). Son los atributos, características o propiedades
que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición u observación, (edad,
ingreso monetario, precio, cansancio, etc.)
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
124
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
VARIABLES
Una variable es una propiedad, cualidad y característica que tiene o asume distintos valores. Se
define conceptual y operacionalmente; (la variable se operativisa a través de indicadores).




DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Define teóricamente la variable, a través de la  Es es el proceso a través del cual se
abstracción científica; la describe y
establecen los procedimientos empíricos que
conceptualiza empleando otros términos.
permiten la obtención de datos de la realidad
para verificar las hipótesis y solucionar el
Los conceptos se incluyen el marco teórico en
problema
el acápite “Definición de términos básicos”.

Esta definición se da por desagregación o
Permite al investigador tener una idea plena
descomposición de la variable en sus
de los atributos de la variable que se
referentes empíricos, mediante un proceso
investiga.
de deducción, (se parte del enunciado
La variables no incluyen los adjetivos que
general y se generan indicadores
pudieran haber sido considerados en la
específicos).
hipótesis
CRITERIOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
POR SU ABSTRACCIÓN O
CONCRECIÓN
TEÓRICAS
No son
observables
directamente;
se infiere sus
características
Ej.
Dominación
POR SU NATURALEZA
EMPÍRICAS
NOMINALES
Son
fácilmente
entendibles,
medibles u
observables.
Sexo, edad
ORDINALES
Nominan o
señalan datos o
cualidades. Sin
ninguna jerarquía
.Ej. Sexo,
religión, etc.
Expresan una
clasificación
jerarquizada,
en orden de
importancia
POR SU ROL EN LA
INVESTIGACIÓN
INDEPENDIENTE
Constituye la
causa y genera un
efecto. Por ser
causa su
existencia es
anterior al efecto.
DEPENDIENTE
Establece el
efecto. Es
posterior a la
causa. Depende
de la variable
independiente
Las variables independientes y
dependientes sólo se dan en las
hipótesis explicativas, en las cuales
hay una relación de causalidad
INTERVINIENTE
Son externas al
campo de la
investigación, (son
variables conexas,
como son las
cualidades del
sujeto que se
investiga por
ejemplo: edad,
sexo, inteligencia,
etc).
CUANTITATIVAS
Expresan
quántum o
cantidad. Son
discretas y
continuas
Discretas
Continuas
Expresan números
enteros. Ej.
estudiantes,
casas, etc.
Expresan en
números decimales,.
Permite una
medición con mayor
exactitud.
POR SU CAPACIDAD EXPERIMENTAL
EXPERIMENTALES
NO EXPERIMENTALES
Dada una causa y un
efecto. Cuando controlo la
variable causal para
evaluar su incidencia en el
proceso.
Ex post facto. No se tiene
ningún control sobre las
variables, por lo cual se tiene
que esperar su ocurrencia
natural
4.4.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
“La definición operacional de un concepto consiste en definir las operaciones que permiten medir
ese concepto o los indicadores observables por medio de los cuales se manifiesta ese concepto”. 78
78
HEMPEL. Citado por ÁVILA BARAY, Héctor. Introducción a la metodología de la investigación. Creación: 2006.
Acceso 2011. Ed. Electrónica. completa. Disp. www.eumed.net/libros/2006c/203/
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
125
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Por razones didácticas procuraremos dar un ejemplo, en el cual se analice el sistema alimentario
peruano en función del centro de producción (oferta) y del centro de consumo (demanda), aspectos
presentados en el marco teórico.
PROBLEMA
¿Cómo es el sistema alimentario peruano?
HIPÓTESIS
La hipótesis descriptiva presenta las características del proceso de dependencia alimentaria.
“La alimentación en el Perú se caracteriza por ser dependiente de modo creciente y significativo”
Unidad de análisis
 Alimentos.
VARIABLE
Variable 1: Dependencia alimentaria del Perú.
(Esa dependencia es creciente y significativa).
1a. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE 1:
La dependencia alimentaria es la relación de subordinación de nuestro país; se depende de las
importaciones como resultado de una producción nacional insuficiente de alimentos básicos
para satisfacer la demanda de los peruanos.
1 b. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE 1:
Operacionalizar una variable implica definirla, desagregarla en elementos que podamos
observar, comparar, contar, medir...
Se intenta establecer indicadores que permitan probar que la dependencia alimentaria de
nuestro país es cada vez mayor y más importante, para ello el investigador ha leído y generado
un marco teórico que le permite establecer los referidos indicadores.
Indicador 1.1. Volumen de importaciones alimentarias en los últimos diez años.
Volumen de productos alimentarios importados por unidad de medida (Toneladas de peso,
toneladas cúbicas). Instrumentos: estadísticas MINED, INEI
Indicador 1.2. Valor de las importaciones alimentarias en los últimos diez años.
Intenta establecer el desembolso monetario que sale de nuestra patria como consecuencia de la
importación de alimentos.
Indicador 1.3. Volumen de producción alimentaria nacional.
Se intenta establecer el volumen de los bienes alimentarios que se produce en nuestra patria.
Instrumentos: estadísticas MINED, INEI
La hipótesis se prueba si el volumen (Indicador 1.1) y precio pagado (Indicador 1.2) de las
importaciones es cada vez mayor, y por otro lado si la producción interna (Indicador 1.3) es
porcentualmente menor, lo cual implicaría que a nivel nacional se da una creciente y mayor
dependencia alimentaria, (carecemos de autarquía o independencia alimentaria).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
126
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
PROBLEMA
¿Cuál es la relación entre nivel educacional de la población y
nivel de desarrollo económico del país?
HIPÓTESIS CORRELACIONAL79:
Establece la relación existente entre dos o más variables (en el presente caso esa relación es directa;
si disminuye el nivel educacional, disminuye el desarrollo económico).
“A mayor nivel educacional de la población corresponde
un mayor nivel de desarrollo económico del país.”
Unidades de análisis


Personas (con distinto nivel educativo).
País
VARIABLES
Variable 1: nivel educacional de la población
Variable 2: nivel de desarrollo económico del país
1a. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE 1:
NIVEL EDUCACIONAL DE LA POBLACIÓN:
Esta definición está enunciada en el Marco Teórico (puede ser hallada en el diccionario)
“Grado de acceso, permanencia y éxito de la población en el sistema educativo formal”
1b. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE 1:
Para operacionalizar esta variable debo generar indicadores que me permitan establecer el nivel
de desarrollo de la educación en el Perú.
Indicador 1.1. Grado de instrucción promedio:
Promedio de años de estudio exitosamente logrados por la población. Se calcula sumando el
total de años de estudio de la población mayor de seis años, y dividiéndolo el resultado entre la
población total mayor de esa edad.
Instrumentos: estadísticas MINED, INEI
Indicador 1.2. Tasa de alfabetización:
Proporción de personas que saben leer y escribir, en relación a la población total mayor de
quince años. Se calcula dividiendo la cantidad de personas que han culminado exitosamente el
primer año de primaria, dividido entre el total de población mayor de quince años de edad. Se
expresa en porcentaje.
Instrumentos: estadísticas MINED, INEI
Indicador 1.3. Tasa de escolaridad por niveles de enseñanza:
Se calcula dividiendo la cantidad total de personas que se encuentra estudiando de forma activa
en un nivel educativo entre la población total que se encuentra en la edad típica para ese nivel.
79
El presente ejemplo es posible de ser presentado por la generosidad intelectual del Dr. Marcial Ayaipoma.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
127
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Se considera en el Perú: para el nivel primario de 06 a 11 años, para la secundaria de 12 a 16,
para la educación superior de 17 a 24.
Instrumentos: estadísticas MINED, INEI
Indicador 1.4. Número de profesionales por 100 habitantes:
Se calcula dividiendo la cantidad total de profesionales (titulados) de educación superior, entre
la población total y multiplicando el resultado por 100.
Instrumentos: estadísticas MINED, INEI
2a. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE 2:
NIVEL DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS:
Capacidad del país de generar riqueza, de manera sostenida, independientemente de la forma
en que se distribuye entre los diversos sectores de la población.
2 b. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE 2:
Indicador 2.1. PBI per cápita:
Resulta de dividir el PBI anual entre la población total.
En macroeconomía, el Producto Bruto Interno (PBI), expresa el valor monetario de la producción
de bienes y servicios finales de un país durante un año. Es usado como una medida del bienestar
material de una sociedad.
Indicador 2.2 Tasa de crecimiento del PBI:
Se calcula como la razón de la variación del PBI, a precios constantes de un año base,
previamente definido. Se expresa en porcentaje.
Instrumentos Indicadores 2.1 y 2.2: Estadísticas MEF, INEI
Indicador 2.3 Saldo de la Balanza Comercial:
Diferencia entre el monto de las exportaciones y las importaciones.
Instrumentos: Estadísticas MEF, INEI
Indicador 2.4 Tasa de Desempleo:
Relación entre la cantidad de personas realmente empleadas y la población económica- mente
activa. Se expresa en porcentaje.
Instrumentos: Estadísticas MEF, INEI.
Se intenta demostrar que en un país el mayor nivel de educación se correlaciona con un mayor
desarrollo económico. Esta hipótesis puede ser comprobada comparando el nivel de educación de
varios países y su estatus o situación económica.
PROBLEMA
¿Por qué la educación alimentaria formal impartida por el Estado es deficiente?
El problema es explicativo plantea que la educación alimentaria impartida por el estado es deficiente,
(no desarrolla conocimientos, procedimientos y actitudes propias de una cabal educación
alimentaria), e interroga acerca de las causas.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
128
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
HIPÓTESIS:
“La educación alimentaria formal impartida por el Estado es deficiente debido a la omisión de su
tratamiento en los documentos normativos (currículo), y su exclusión de los contenidos bibliográficos
que el MINED promociona y distribuye”.
La hipótesis explicativa establece la relación de causalidad existente entre dos o más variables, (la
causa debe darse antes que el efecto).
La presente hipótesis establece que el currículo de educación básica (programas educativos) y los
libros que distribuye el MINED no desarrollan temas alimentarios. Se da una omisión, lo cual
repercute en la falta de conocimiento acerca de ese tema.
Por otro lado sabemos que sólo se ama aquello que se conoce. Si no conocemos nuestro potencial
alimentario entonces no lo valoramos, y no tenemos una actitud crítica. Este segundo aspecto (que
no forma parte de la presente investigación) nos podría permitir concluir que la carencia de
conocimientos se correlaciona con una ausencia de compromisos, actitudes y aspectos procesales (lo
cognitivo repercute en lo actitudinal y procedimental).
Unidades de análisis



Educación alimentaria
currículo (documentos normativos)
material bibliográfico distribuido por el Ministerio de Educación
VARIABLES
 Variable 1: Nivel de educación alimentaria
 Variable 2: Contenidos curriculares propios del área alimentaria.
 Variable 3: Contenidos de educación alimentaria en material bibliográfico distribuido por
el MINED

1a. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE 1:
LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA:
Esta definición está enunciada en el Marco Teórico (puede ser hallada en el diccionario)
“Es un enfoque o vertiente educativa cuyo objetivo es el de transmitir conocimientos
(información: aprender a aprender), habilidades (destrezas: aprender a hacer) y valores
(sentimientos, actitudes: aprender a vivir) que contribuyan al logro de una alimentación
saludable desde la producción, selección, compra, manipulación y utilización biológica de los
alimentos”.

1b. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE 1:
Para operacionalizar esta variable debo generar indicadores que me permitan establecer
aspectos procesales y actitudinales y el nivel de conocimiento del tema.
Indicador 1.1. Aspectos cognitivos y procesales propios del área alimentaria:
Contenido nutricional de los alimentos (conocimiento/desconocimiento).
Digestabilidad alimentaria (aspectos procesales: aplica su conocimiento).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
129
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Dietas alimentarias existentes (dieta autóctona con alto contenido nacional y dieta
transnacional con alto contenido importado).
Conocimiento de las hortalizas andinas.
Ventajas del uso directo de los alimentos; industrialización alimentaria.
Conservación de alimentos.
Biotecnología. Cambio tecnológico y la mejora del potencial nutritivo de los alimentos.
Problemas del consumo de bebidas carbonatadas (gaseosas)
Características y ventajas del consumo de germinados
En la prueba de hipótesis, para obtener información, será necesario aplicar una encuesta. Para
ello debe delimitarse una muestra a la cual se le aplica una prueba que evalúa el conocimiento
cognitivo y aplicación procesal de temas alimentarios
Indicador 1.2. Actitudes y prejuicios alimentarios.
Se evalúa actitudes respecto a:
La entomofagia (consumo de insectos), al consumo de hongos, de algas.
El procesamiento de los alimentos (uso de saborizantes, odorizantes, conservantes, colorantes,
aglutinantes, espesantes, floculantes, etc.).
Aceptación o rechazo de los productos que componen la dieta autóctona: carne (de llama,
alpaca, cuye, ronsoco, etc.); tubérculos (oca, mashua, olluco, arracacha, mito, yacón, etc),
cereales (quinua, cañiwa, quiwicha, etc.)
De modo semejante al anterior, se establece una muestra a la cual se le aplica una prueba que
mida actitudes (Test de Likert).

2a. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE 2:
CONTENIDO CURRICULARES PROPIOS DEL ÁREA ALIMENTARIA.
Esta definición está enunciada en el Marco Teórico (puede ser hallada en los libros)
El currículo es un constructo que plantea y plasma una concepción educativa.
Es los conjuntos de competencias básicas, objetivos y contenidos que los estudiantes deben
lograr en un tiempo, medio social y nivel educativo explicitado. Aborda la temática de ¿Qué
enseñar? contenidos ¿Cómo enseñar? Métodos y técnicas ¿Cuándo enseñar? Programación y
¿Qué, cómo y cuándo evaluar? La medición de los logros

2b. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE 2:
Indicador 2.1. Contenidos curriculares
Es el conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que
deben impartirse en un nivel educativo.
Para establecer los contenidos curriculares el investigador deberá acceder al Diseño Curricular
Nacional de Educación Básica Regular, documento electrónico que el Ministerio de Educación
proporciona en su página web.
La lectura de ese documento permitirá determinar los contenidos del área alimentaria que el
Ministerio ha delimitado.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
130
Cómo incrementar el aprendizaje

Mario Eduardo Aibar Ozejo
3a. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE 3:
CONTENIDOS DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DISTRIBUIDO POR EL MINED
Material Bibliográfico (Biblios=libro) De modo estricto se refiere al conjunto de libros de los
cuales se extrae la información requerida.
De modo amplio es el conjunto de fuentes escritas que se pone a disposición del estudioso
(libros, revistas, páginas electrónicas, etc.)

3b. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE 3:
Indicador 3.1. Contenidos del material bibliográfico distribuido por el MINED.
Dado que el Ministerio de Educación proporciona material bibliográfico, éste debe ser analizado
para evaluar los contenidos de educación alimentaria presentados en los mismos, para ello el
investigador deberá acceder a los libros y revisarlos minuciosamente estableciendo los
contenidos del área de educación alimentaria existentes en los mismos.
4.5. LA POBLACIÓN Y MUESTRA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
La población (N) es el conjunto de todos los seres (personas, animales, cosas, eventos, situaciones,
etc.) en los que se desea investigar algunas propiedades. La población es el conjunto que tiene una o
más propiedades o características en común, se encuentra en un espacio o territorio y varía en el
transcurso del tiempo.
TIPOS DE POBLACIÓN: CAUTIVA Y ENCUBIERTA
CAUTIVA
POBLACION DE ACCESO
NORMAL
ENCUBIERTA
Cautiva:
 Personas de fácil acceso (menor inversión de
tiempo en su búsqueda)
Normal:
 Personas de acceso normal (regular inversión
de tiempo en su búsqueda); ocasionalmente
puede actuar como población cautiva o como
encubierta
Encubierta:
 Personas difíciles de ubicar o que no desean ser
identificadas (pirañitas) o porque no se sabe
donde se encuentra geográficamente
(“hackers”, niños que trabajan).
La muestra (n) es una parte de la población; es el conjunto de casos seleccionados y extraídos de una
población, mediante algún método de muestreo. La muestra debe ser representativa de la población.
En una investigación se trabaja con una muestra porque permite realizar estudios que no podríamos
ejecutar con el total de la población y:

Se reduce costos: Menor tiempo y menos dinero; los gastos de recolección y tratamiento de
los datos son menores que si los obtenemos del total de la población.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
131
Cómo incrementar el aprendizaje

Mario Eduardo Aibar Ozejo
El proceso de estudio es menos destructivo (para medir la vida media de un foco debo
tenerlo encendido hasta que falle; para averiguar la resistencia de un cable lo someto a
tensión hasta que se rompa).
En conclusión: en el proceso de investigación no tengo necesidad de observar toda la
población, me basta seleccionar y estudiar una muestra representativa. En base al
estudio de esa muestra, por inducción, puedo establecer hipótesis y leyes generales.
El paso de casos particulares a un enunciado general posee una mayor asertividad cuando se
considera una muestra representativa, (cuando la muestra concuerda o tiene las mismas
características de la población) y su tamaño es el adecuado. El nivel de confianza que se otorga a la
inducción dependerá de esa representatividad y del nivel de cuantificación estadística.
En función a esa porción muestral se generaron hipótesis de trabajo, las cuales debo
someter a prueba para demostrar que siempre se cumplen, que su enunciado ha podido
describir o explicar un segmento de la realidad (hipótesis descriptivas o explicativas) o
determinar la relación existente entre dos o más variables (hipótesis correlacional)
Para saber que tal está
la sal de la sopa no
tengo que tomarme
toda la sopa, basta que
tome una muestra (una
cucharada de sopa).
Si sólo tomo una gota
de toda la olla es una
muestra muy pequeña
que no me permite
apreciar el sabor de la
sopa.
La muestra (la cuchara de sopa es representativa si tiene las
mismas características de la población (toda la sopa de la olla)
Las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos observados, sino que se
generan, se crean para dar cuenta de estos.
Las hipótesis son conjeturas que procuran establecer la relación existente entre los
fenómenos que se están estudiando; se intenta establecer las uniformidades y
regularidades que subyacen a estos.
La inducción propia de las ciencias fácticas, permite probar hipótesis, “sirve para
establecer una ley general de la repetición confirmada, de un gran número de
observaciones aisladas".
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
132
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
4.5.1 MUESTRA AL AZAR, ALEATORIA O PROBABILÍSTICA
Para recoger una muestra en primer lugar debe delimitarse la unidad de análisis, (es decir, los
sujetos, objetos, sucesos o, procesos que queremos estudiar) y luego determinar qué tipo de
muestra deseo tener (muestra probabilística o no probabilística).
Una muestra es probabilística si es extraída al azar cuando la selección es tal, que cada elemento de
la población tiene igual oportunidad de ser seleccionado.
Esta muestra es preferida por los estadísticos porque su selección es objetiva y el error muestral
puede medirse en términos de probabilidad bajo la curva normal.
La muestra y la población deben ser homogéneas respecto a la
característica medida.
La selección de la muestra probabilística se da mediante un
muestreo aleatorio, el mismo que puede ser muestreo aleatorio
simple, muestreo doble, múltiple, muestreo sistemático, muestreo
estratificado y muestreo de conglomerados.
Muestreo simple
Se toma solamente una muestra de una población para el propósito de inferencia estadística. Puesto
que solamente una muestra es tomada, el tamaño de muestra debe ser lo suficientemente grande
para extraer una conclusión. Una muestra grande muchas veces cuesta demasiado dinero y tiempo.
Muestreo doble
Si el resultado del estudio de la primera muestra no es decisivo, una segunda muestra es extraída de
la misma población. Las dos muestras son combinadas para analizar los resultados. Este método
permite a una persona principiar con una muestra relativamente pequeña para ahorrar costos y
tiempo.
Si la 1ª muestra arroja una resultado definitivo, la 2ª muestra puede no necesitarse.
Muestreo múltiple.
El procedimiento es similar al expuesto en el muestreo doble, excepto que el número de muestras
sucesivas requerido para llegar a una decisión es más de dos muestras.
Un número mayor de muestras permite incrementar el nivel de correspondencia (homogeneidad)
entre la población y la muestra y el nivel de confiabilidad de las inferencias que se deriven.
Muestreo estratificado
Consiste en dividir la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos con
respecto a la característica que se va a estudiar.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
133
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
El tamaño de la muestra dentro de cada estrato es proporcional al tamaño del estrato dentro de la
población.
POBLACIÓN:
HABITANTES
MUESTRA
Ejemplo:
:
4´700,000
4,700
HABITANTES
La encuestadora IPSOS Apoyo está interesada en saber por quien van a votar los ciudadanos en el
proceso electoral del año 2016. Supone que un factor determinante es dado por el nivel económico
de las personas (hipótesis de trabajo). Para probar este planteamiento, toma una pequeña muestra
piloto y determina que frente a ocho candidatos los grupos con menos ingresos votan
mayoritariamente por el candidato Fiel Castro, mientras que el grupo de personas con altos ingresos
votan por el candidato Toparpa Rockefeller. La muestra piloto permite probar que la preferencia
electoral está fuertemente relacionada con el nivel económico
Otro supuesto de la encuestadora se refiere a la correlación entre preferencia de voto y sexo.
Producto del análisis de la muestra piloto encuentra que la mayoría de los votos que obtiene Toparpa
Rockefeller “el candidato de los ricos”, en el estrato más pobre, es diferenciada; tres de cada
cuatro votos que recibe son de mujeres. Esa muestra piloto permite probar que la presente
preferencia electoral está fuertemente relacionada con el sexo del elector.
La información piloto ha permitido probar dos supuestos lo cual permite concluir que:
 Las preferencias electorales varían de acuerdo al nivel económico de los electores.
 Las preferencias electorales varían de acuerdo al sexo de los electores.
Este conocimiento acerca de la realidad, (al cual se llegó por inducción merced a mi encuesta piloto),
me servirá para delimitar una muestra estratificada que sea representativa.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
134
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
TENDENCIAS ELECTORALES DE LA POBLACIÓN DE LIMA: AÑO 2016
Producto de la observación de casos individuales se plantea dos hipòtesis
Los electores tienen distintas preferencias
de acuerdo a su nivel de ingresos
Los electores tienen distintas
preferencias de acuerdo a su sexo
Se toma una muestra piloto y se concluye que las preferencias electorales se
relacionan significativamente con el nivel económico y el sexo del elector
Por inducción se ha establecido que los dos supuestos (hipótesis) son verdaderos. En función a
este conocimiento se determinará una muestra estratificada. El análisis de estas respuestas
muestrales e individuales, me permitirá establecer las tendencias electorales
NIVELES
DE INGRESO
A =Altos
B= Medio Altos
C= Bajos
D = Muy bajos
POBLACIÓN DE ELECTORES: 4´700,000
49% mujeres
51% varones
Muestreo sistemático
Se utiliza cuando la población es muy grande o cuando el estudio ha de extenderse en el tiempo.
Para generar muestras sistemáticas se identifican las unidades de análisis y se calcula una constante.
En función de ésta se extrae la muestra.
 Si mi población es de cien mil habitantes y establezco una muestra de 100 unidades, separo la
población en grupos de mil personas y al azar (entre el número uno y el mil) determino una
constante numérica. Supongamos que mi constante es el número 727. Procedo a generar mi
muestra compuesta por el número 727- 1,727- 2,727- 3,727- 4,727......99,727.
 Si mi experimento se ha de desarrollar en 20 años (medir la osteoporosis en una población de
100,000 personas con alto consumo de gaseosa y en otra similar que no consume gaseosas),
establezco una muestra de 100 personas (50 de cada grupo).
El experimento durará 20 años, y si solo tengo presupuesto para 24,000 revisiones muestrales.
No puedo hacer exámenes clínicos todos los días a todos los elementos de mi muestra. Debo
generar una constante temporal al azar, supongamos que la constante es 23. Entonces
determino que el día 23 de cada mes someto a mis dos grupos (50+ 50) a un estudio de
compactación ósea, (doce veces por año durante 20 años).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
135
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
2. 4.6 HERRAMIENTAS PARA RECOJO DE INFORMACIÓN
EL RECOJO DE INFORMACIÓN: OBSERVACIÓN, ENTREVISTA Y CUESTIONARIO
MODALIDADES
Según el papel
OBSERVACIÓN del observador:
Consiste en el
 No participante
registro
 Participante
sistemático,
Según los medios
valido y confiable usados
de
 No estructurada
comportamientos
 Estructurada
o conducta
manifiesta de lo Según el número
de observadores:
observado.
 Individual
 Grupal.
ENTREVISTA
consiste en una
conversación
entre dos o más
personas
acerca de un
tema
determinado de
acuerdo
a
ciertos
esquemas
o
pautas previas.
CUESTIONARIO
Consiste en un
conjunto de
preguntas
respecto a una o
más variables a
medir
2)
Según el lugar.
 De laboratorio
 De la vida real
 Entrevista
formal o
estructurada
 Entrevista semi
–estructurada
 Entrevista no
estructurada o
informal
Puede darse cara
a cara, por
teléfono, por la
red; de modo
Individual o grupal
VENTAJAS
LIMITACIONES
Se puede obtener
 Es posible confundir los hechos
información en forma
observados y la interpretación de ellos.
directa.
 La influencia del observador sobre la
Los fenómenos se
situación observada.
estudian dentro de su
contexto.
 Generalización no válida a partir de
Se tiene acceso a
observaciones parciales.
aspectos inusuales o
inesperados
 El investigador puede ser percibido como
un intruso.
Es un medio
adecuado para
 Se accede a hechos privados que por
explorar temas
ética no se pueden comunicar
difíciles de hablar
para los informantes
Permite tener
información de
aquello que no se
puede observar
directamente.
Se obtiene
información histórica
(de aquello que no se
puede observar)
Personal.
Enviado por
correo.
Permite realizar una
fácil
comparación
entre las respuestas.
Aplicación
personalizada.
Para grupos de
redacción
colectiva
El anonimato hace
posible que la gente
emita
juicios
o
responda sobre temas
controvertidos
 Todas las respuestas tienen igual validez.
 Posibilidad de incongruencias entre lo que
se dice y lo que se hace.
 Las respuestas dependen del interés y
motivación del entrevistado
 En la toma de datos influye el
entrevistador y su presentación personal.
 No todas las personas pueden elaborar
discursos
ni
ser
suficientemente
perceptivas para decir cosas interesantes.
 El lugar de entrevista es diferente del
contexto natural de acción de los
informantes
 No registra las palabras exactas de los
informantes las respuestas se dan por
selección de alternativas múltiples.
 Es fácil esconder o alterar la verdad.
 La uniformidad de resultados puede ser
aparente, pues se da la polisemia o
múltiples sentidos dados a una misma
palabra.
 Las respuestas a preguntas abiertas
pueden ser incompletas o poco claras
dificultando la tabulación.
4.6.1 LA ESCALA DE LIKER (MEDIO DE RECOJO DE INFORMACIÓN
Es una escala para medir las actitudes.
Consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la
reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos.
• La escala de Likert se construye generando un elevado número de afirmaciones que califiquen al
objeto de actitud. La prueba elaborada se aplica a un grupo piloto para obtener las puntuaciones
del grupo en cada afirmación.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
136
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
• Se analizan las respuestas y las tendencias, intentando cuantificar, comparar y correlacionar los
resultados por cada una de las afirmaciones y en la totalidad de la prueba.
EJEMPLOS DE ESCALAMIENTO TIPO LIKER
•
•
Objeto de actitud medido : Efecto del arancel cero en la economía del Perú.
Afirmación: La supresión de los aranceles en el Pacto Andino, año 2008, perjudicará la
economía del Perú
MUY DE
ACUERDO
DE ACUERDO
NI DE ACUERDO , NI
EN DESACUERDO
DESACUERDO
MUY
DESACUERDO
EJEMPLO80
Objeto de actitud medido : Elección de ptoveedores en empresas metalmecánicas.
•
Afirmación: La elección de los proveedores se mide en función a los siguientes parámetros:
PARA ELEGIR A LOS PROVEEDORES ¿QUÉ
IMPORTANTE ES...?
Indispen
sable
(5)
Sumamente
importante
(4)
Medianamente importante (3)
Poco importante
(2)
No se
toma en
cuenta
(1)
PRECIO
FORMA DE PAGO
(Contado-crédito)
TIEMPO DE
ENTREGA
LUGAR DE
ENTREGA
GARANTÍA DEL
PRODUCTO
PARA ELEGIR A LOS PROVEEDORES ¿QUÉ
IMPORTANTE ES...?
ll
Indispen
sable
(5)
Sumamente
importante
(4)
Medianamente importante (3)
Poco im
por tante
(2)
No se
toma en
cuenta(1)
APEGO DEL
PROVEEDOR A
LOS REQUERIMIEN
TOS LEGALES DEL
PRODUCTO
CUMPLIMIENTO
DEL PROVEEDOR
CON LAS ESPECI
FICACIONES
INFORMACION
QUE SOBRE EL
PRODUCTO
PROPORCIONA EL
PROVEEDOR
80
USMP. FACULTAD DE EDUCACIÓN. Curso de Autocapacitación Docente. Material de Trabajo. ROTTA,
Manuel. Lima 2002.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
137
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
PARA ELEGIR A LOS PROVEEDORES ¿QUÉ
IMPORTANTE ES...?
Indispen
sable
(5)
Sumamente
importante
(4)
Medianamente importante
(3)
Poco
importante
(2)
No se
toma en
cuenta
(1)
SERVICIO DE
REPARACION
PRESTIGIO DEL
PRODUCTO (Marca)
PRESTIGIO DE LA
EMPRESA
PROVEEDORA
COMUNICACIÓN
QUE SE TIENEN
LAS PERSONAS
QUE
REPRESENTAN AL
PROVEEDOR.
2. 4.7 LA EXPERIMENTACIÓN COMO MEDIO DE PROBAR LA HIPÓTESIS
UN EXPERIMENTO
Es un estudio en el cual se manipula intencionadamente
una variable independiente a la cual se le atribuye ser la
causa, para analizar las consecuencias que la manipulación
tiene sobre las variables dependientes, dentro de una
situación de control para el investigador
Se manipula una o más variables independientes para analizar
su efecto sobre las variables dependientes
CONSUMO DE AZÚCAR
PESO DE LAS PERSONAS
¿Qué ocurre con el peso de las personas si suprimo,
disminuyo o incremento el consumo de azúcar?
4.7.1 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL PROSPECTIVA (FUTURO)1
Se tiene control de las variables de estudio. Se estudia los cambios que pueden darse gracias a la
acción de una variable determinante. Se trabaja en función a un Grupo Experimental (en la cual actúa
la causa o variable determinante), y un Grupo de Control (que no sufre la acción de la variable
determinante).
Carolee Winstein, profesora de biokinesiología y de terapia física en la Universidad del Sur de
California planteó la siguiente hipótesis.
“La práctica variable mejora la memoria en el cerebro de la mayoría de las habilidades mejor que
cuando la práctica se centra en una sola tarea”.
La investigación se realizó con tres grupos de control que realizaron una sola tarea con movimiento
del brazo desafiante, mientras que los otros tres grupos (“experimentales”) practicaron los
movimientos y tareas relacionadas con la práctica en una estructura variable.
Luego del período de prueba se verificó los circuitos neuronales involucrados a través de
interferencias magnéticas inofensivas que se aplicaron inmediatamente después de la práctica.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
138
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Se pudo comprobar que los voluntarios en el grupo de práctica variable mostraron una mejor
retención. El proceso de consolidación de la memoria compromete a la corteza prefrontal del
cerebro (asociada con la planificación de alto nivel).
El grupo asignado a la práctica constante del movimiento del brazo conserva la destreza en menor
grado a través de la consolidación que compromete a la corteza motora primaria del cerebro
asociada con el aprendizaje motor simple. Permitió probar que la repetición de lo mismo una y otra
vez, la práctica constante, no genera bases para procesamiento de información a nivel profundo.
Estamos gravitando en una estructura simple, hacia la práctica rutinaria porque somos básicamente
perezosos, y no queremos trabajar.
Las pruebas de interferencia magnética también ayudaron a definir la ventana de tiempo para el
cerebro para consolidar habilidades. Para los voluntarios seleccionados para recibir interferencias
cuatro horas después de la práctica, el procedimiento no tuvo ningún efecto en el aprendizaje. Esto
sugiere que el cerebro ya había hecho su consolidación.
En la experimentación pueden darse tres circunstancias:
El investigador conoce a los miembros o unidades del grupo control (testigo) y a los miembros del
grupo experimental.
Los miembros de los dos grupos (experimental y de control) O el investigador no saben quien
pertenece al grupo control y quien al experimental (Experimento Simple Ciego)
Los miembros de los dos grupos (experimental y de control) Y el investigador no saben quien
pertenece al grupo control y quien al experimental (Experimento Doble Ciego)
REQUISITOS DE UN EXPERIMENTO
La lectura precedente permite delimitar tres requisitos:
1º. El investigador debe tener la capacidad de manejar o manipular intencionalmente la (o las )
variable independiente
2º. El investigador debe tener la capacidad de medir el efecto de la variable independiente sobre la
dependiente. Para poder medir las modificaciones derivadas se emplean cuestionarios, escalas,
observación, entrevistas, mediciones fisiológicas, análisis de contenido, etc.
3º El investigador debe tener control o conocer la validez interna de la situación experimental (el
investigador debe saber lo que está ocurriendo realmente entre las variables dependiente e
independiente).
Cuando hay control es posible conocer la relación causal; (si no se tiene el control no se puede
conocer esa relación). Tener el control implica controlar la influencia de otras variables extrañas
en la variable dependiente.
VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS MEDIANTE EXPERIMENTACIÓN
Se ha planteado que dada una amplia base conceptual (que me permite tener un marco teórico
pertinente), la verificación requiere que el experimento respete las leyes lógicas, de modo particular
los llamados métodos de Stuart Mill (que perfeccionan las antiguas tablas de Francis Bacon ).
A = Variable independiente (es la causa).
B = Variable dependiente (es el efecto, la consecuencia)
Método de concordancias:
Si A es causa de B, siempre que se dé A se dará B.
Método de diferencias:
Si A es causa de B, al faltar A, tiene que faltar B.
Método de variaciones concomitantes: Si A es causa de B, al variar A, tiene que variar B.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
139
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
4.7.2 LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL EX POST FACTO
Etimológicamente ex significa fuera o más allá, post equivale a posterior y facto se refiere a hecho,
suceso. Es aquella que se da después de haber ocurrido los hechos; se observan los efectos o
consecuencias y se intenta delimitar los factores, los hechos o procesos que en el pasado inmediato
(o mediato) los hayan podido ocasionar.
Se estudia casos en los cuales se da la variable causal o independiente, con una gradiente de
intensidades, con la finalidad de evaluar los cambios que se dan en la variable dependiente frente a
esa gama de intensidades.
Este tipo de investigación es apropiada cuando por razones éticas, de tipo cronológico o económico
no es posible realizar experimentos.
En este tipo de trabajo se acude a la investigación bibliográfica, a la observación (directa o mediante
medios mecánicos, físicos o de otra índole) para delimitar los procesos, las características y/o las
relaciones de causalidad existentes. Este tipo de trabajos se apoya en técnicas estadísticas tales
como la correlación parcial y la regresión múltiple.
Esta investigación tiene como debilidad la falta de control sobre los factores causales, (entre la
probable causa y efecto pueden existir variables intervinientes que no se consideran por
desconocimiento).
Ejemplo: Determinar los factores asociados al cáncer pulmonar
derivados del hábito de fumar tabaco que hayan tenido las
personas que padecen esta enfermedad.
Se trabaja con dos variables: una variable independiente
(hábito de fumar tabaco) y una variable dependiente (cáncer
pulmonar), estructurando dos grupos de estudio: 1º aquellos
que no fuman y tienen cáncer a los pulmones y 2º aquellos
que fuman y tienen cáncer pulmonar.
En el campo de la historia este tipo de investigación recibe distintos nombres tales como análisis
retrospectivo.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
140
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
LECTURA.LA IMPORTANCIA DEL TOCAMIENTO: LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
“En la Universidad McGill, en Montreal, Michael
Meaney, miembro del Centro de Investigaciones del
Hospital Douglas, descubrió que a mayor tocamiento
de las crías de las ratas (en sus tres primeras semanas),
se da un mayor desarrollo de los receptores que
controlan los glucocorticoides.
Los glucocorticoides son potentes compuestos que el
animal secreta en situaciones de angustia o estrés y
que generan atrofia muscular, hipertensión arterial
crecimiento deficiente, disminución de sensibilidad a la
insulina, potencializan el incremento de colesterol
sanguíneo y el daño a las neuronas. Dada esta acción
dañina de los glucocorticoides es muy importante
lograr un mayor y mejor desarrollo de los receptores
que restringen, limitan o controlan su producción.
Los receptores potencializados, mediante el
tocamiento constante en las ratas neonatas,
perduraron a lo largo de toda su vida.
Michael Meaney descubrió además que las ratas a las que no se había acariciado de pequeñas
padecieron de pérdida de memoria y daño cerebral en su vejez, lo que no ocurrió con las ratas que
habían sido continuamente tocadas y acariciadas en sus tres primeras semanas de vida.
El celebro humano y de la rata, en lo que concierne a los glucocorticoides, poseen el mismo tipo
químico de receptores, por lo cual se infiere que es factible que ante los tocamientos y caricias de
nuestros primeros años de vida tengamos una respuesta similar”.
PONTE, Lowell. “El sentido que forja nuestro futuro” en selecciones Reader´s Digest.
MORALEJA
Si queremos tener bebes sanos, física y mentalmente, debemos acariciarlos, abrazarlos; si lo
hacemos estaremos posibilitando su mejor adaptación o enfrentamiento a los problemas; a
posteriori, esa sensación de afecto persistirá, incidiendo en su autopercepción y autoestima, y en su
edad adulta en su nivel de memoria, neuronas más sanas. Con esa demostración de cariño, de
aceptación, que perdura en el inconsciente del niño, habremos potencializado su posibilidad de una
vida feliz.
Si tenemos hijos mayores, esposa, padre, hermanos, recordemos que la caricia relaja, calma el dolor,
y reduce la angustia.
Si tenemos novia, enamorada consideramos que la caricia no sólo es un preludio pasional, sino que
tiene un mensaje de amor, de compresión, ternura e infinita confianza.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
141
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
CAPÍTULO 5
INTELIGENCIA, ESTUDIO Y APRENDIZAJE
5.1
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?
5.2
FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y TIPO DE INTELIGENCIA
5.3
DESARROLLO DE
CONDUCTUAL
5.4
INVENTARIO DE LAS INTELIGENCIAS PREDOMINANTES
5.5
INTELIGENCIA PREDOMINANTE Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
5.6
LECTURA: INTELECTO SIN MEDIDA
5.7
EL APRENDIZAJE
5.8
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
5.9
¿CÓMO APRENDEMOS?
5.10
EL ESTUDIO
5.11
EL PROCESO DE ESTUDIO; CONDICIONES PERSONALES Y AMBIENTALES
5.12
ETAPAS DEL PROCESO DE ESTUDIO.
5.13
LA METACOGNICIÓN Y EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO
NUESTRA
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
INTELIGENCIA
143
EMOCIONAL
Y
CONTROL
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
INTELIGENCIA, ESTUDIO Y APRENDIZAJE
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?
Genéticos
FACTORES DETERMINANTES DEL
NIVEL Y TIPO DE INTELIGENCIA
Ambientales
DESARROLLO DE NUESTRA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
CONTROL CONDUCTUAL
Emociones
Básicas
INTELIGENCIA PREDOMINANTE
(INTELIGENCIAS MÚLTIPLES)
INTELIGENCIA PREDOMINANTE Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
INTELECTO SIN MEDIDA: LECTURA
EL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
¿CÓMO APRENDEMOS?
EL ESTUDIO
EL PROCESO DE ESTUDIO;
CONDICIONES PERSONALES Y
AMBIENTALES
ETAPAS DEL PROCESO DE ESTUDIO
LA METACOGNICIÓN Y EL
APRENDIZAJE AUTORREGULADO
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
145
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
INTELIGENCIA Y
5
APRENDIZAJE
5.1 ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?
La inteligencia es un conjunto o serie de capacidades mentales que implican habilidad para
solucionar problemas (lo cual a su vez implica el uso de la lógica, la correlación de ideas y la
percepción sincrética o de la totalidad).
La inteligencia comprende la capacidad para conocernos a nosotros mismos (reconocer nuestras
potencialidades, limitaciones y planificar aspectos que evaluamos como importantes) y para
relacionarnos con nuestro entorno (con nuestros semejantes y con el ambiente).
La inteligencia conlleva a la creatividad (imaginar y producir, plasmar tecnologías, generar productos,
transformar la realidad concreta y pensar en el futuro), así como la capacidad de aprender de las
experiencias y errores, y adaptarnos a las nuevas situaciones, todo lo cual nos permite tomar
adecuadas decisiones en términos axiológicos y de eficacia y eficiencia.
NUEVAS
SITUACIONES
ERRORES DEL PASADO
APRENDE
DE LOS
ENFRENTA
LA INTELIGENCIA
CREA
TRASMITE
EL APRENDIZAJE
A LAS NUEVAS
GENERACIONES
NUEVO PATRONES
DE PENSAMIENTO
SPRINTHALL, Norman et all. Sicología del Aprendizaje. 1996. S/D
5.2 FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y TIPO DE INTELIGENCIA
Existen diversos factores que determinan el nivel y tipo de inteligencia81 , y con un criterio sintético
los agrupamos en factores genéticos y ambientales.
81
La neurociencia es una disciplina centrada en la inteligencia; su campo de estudio está dado por:
 Los procesos de sinapsis y el rol de los neurotransmisores.
 Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje.
 La herencia genética y el desarrollo neuronal desde la concepción.
 La operación de redes neuronales.
 La estructura y funcionamiento de redes complejas.
 Los procesos de percepción, comunicación y memoria.
 La estructura y funcionamiento de la conciencia.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
147
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
En cada célula hallamos cromosomas (unidades fundamentales de la herencia), y en cada
cromosoma hallamos cadenas de ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico) los
cuales posibilitan la transmisión de rasgos físicos e intelectuales de las personas.
Factores
Genéticos
Herencia
Genética, raza
sexo, etc.
Teoría Innatista
Establece que el nivel de inteligencia está programado en
función de la herencia genética.
El recién nacido hereda entre un 30 a 70 por ciento de las potencialidades de sus progenitores. No
nace como un libro en blanco en cuyas páginas empieza a escribir; nace con una memoria básica
(instintos, tendencias innatas) y sigue determinadas pautas (“canalización” de la herencia genética).
Teoría Empirista
Plantea que el ambiente y los estímulos
son los determinantes del desarrollo de
nuestra inteligencia.
-Medio Geográfico
-Cultura
-Nivel Socioeconómico
-Entorno Social
-Afecto / Rechazo
-Aprendizajes cognitivos
Factores
ambientales
(ambiente
físicosocial)
Ambas teorías no se niegan sino que se complementan. El hombre nace con un potencial genético, el
cual, para poder desarrollarse, debe ser sometido a una constante estimulación. Si es que ésta no se
da, el potencial mental no se desarrolla de modo óptimo o adecuado.
El hombre es un ser social y como tal sufre la influencia de la sociedad y de la cultura en que se
desarrolla. Su nivel intelectual, su inteligencia, depende del potencial genético heredado y de
múltiples factores ambientales tales como el nivel socioeconómico (una inadecuada nutrición y
deficiencias de atención sanitaria pueden desencadenar problemas de aprendizaje y retardo
mental), la aceptación, el rechazo o la seguridad, el cariño y la sensación de protección que le
brindan sus padres y su grupo social son básicos en su desarrollo. Otros factores son la exclusión
social por razones de clase, etnia o género, el acceso a la escolaridad, a los centros de
documentación y otros medios de desarrollo cultural, el ambiente geográfico y el entorno ambiental,
etc.
En nuestro país, de acuerdo con las estadísticas del INEI, el 24% de la población es pobre, lo cual se
correlaciona con diversos niveles de desnutrición, insuficiente inversión productiva y empleo, déficit
de servicios (vivienda, agua, luz, baja policía, salud y educación). Esta situación afecta
indiscutiblemente el desarrollo de la inteligencia y de la capacidad intelectual. La malnutrición
(problema latente desde el período de gestación) puede afectar de forma irreversible al cociente
intelectual; los casos extremos tienen una alta correlación con un déficit o retraso mental. Los
resultados de algunos estudios inciden sobre la posibilidad de que la falta de proteínas y el ácido
fólico frustran el completo desarrollo del cerebro, especialmente de aquellas zonas en las que se
almacena información.
Un factor ambiental de gran importancia para el desarrollo de la inteligencia es dado por la
experiencia previa; las personas que como producto de su experiencia han aprendido a resolver un
problema, podrán transferir este conocimiento a otras situaciones problemáticas posteriores. Los
conocimientos y las experiencias previamente adquiridos constituyen una base sólida para el logro
de aprendizajes significativos.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
148
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
5.3 DESARROLLO DE NUESTRA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CONTROL CONDUCTUAL
Howard Gardner enfatiza en el concepto de empatía como la necesidad de comprender a nuestros
semejantes, “ponernos en sus zapatos” e intentar sentir sus emociones y asumir los móviles de su
comportamiento. Para tal fin es pertinente partir del conocimiento propio.
El conocimiento de uno mismo está determinado por la capacidad de mirar hacia adentro y
comprender las emociones propias. Vivir en cualquier clase de sociedad cerrada exige, para poder
sobrevivir una comprensión aguda de cómo piensan los demás y de cuáles son sus motivaciones.
Conocer solamente lo propio no es suficiente para prosperar en un grupo social; es necesario que,
además de la inteligencia intrapersonal, desarrollemos la inteligencia interpersonal.
Daniel Goleman desarrolla el mismo tema con un enfoque particular, propio de su genialidad, y
presenta el concepto de inteligencia emocional y la define como la capacidad de entender y percibir
los sentimientos propios y ajenos, así como la capacidad para controlar y administrar las fuerzas que
estos generan para beneficio de la estabilidad emocional de la persona.
¿Cuál es la relación entre las emociones y el desarrollo de las capacidades intelectuales? Goleman
establece que las emociones constituyen un factor de primer orden para la acción, tanto para la
actividad intelectual como para la material; las que pueden acelerar o inhibir la acción de estudiar,
pensar o trabajar.
Goleman establece ocho emociones básicas o formas de actuar, las cuales son subdivididas en
verdaderas familias de emociones que pueden generar diversidad de conductas; plantea que
debemos potenciar las emociones positivas y bloquear o controlar las emociones negativas.
EMOCIONES BÁSICAS
EMOCIONES
FAMILIAS EMOCIONALES BÁSICAS
IRA
Furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, violencia y odio patológicos, indignación,
aflicción, acritud, animosidad, fastidio.
TRISTEZA
Congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena y, en casos patológicos, depresión grave,
compasión, soledad, abatimiento, desesperación.
TEMOR
Ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, pavor, miedo, terror y, en un nivel
psicopatológico, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, fobia y pánico.
PLACER
Felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, embeleso, gratificación, satisfacción, euforia,
diversión, orgullo, placer sensual, estremecimiento, extravagancia, éxtasis y, en el extremo,
manía.
AMOR
Aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, infatuación, ágape
(amor espiritual).
SORPRESA
Conmoción, asombro, desconcierto.
DISGUSTO
Desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión, disgusto, repulsión.
VERGÜENZA
Culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, arrepentimiento, mortificación.
Para desarrollar nuestra inteligencia emocional Goleman sugiere:
Percibir, valorar y expresar nuestras emociones.
Poder experimentar la relación con otros, reconocer las emociones y los sentimientos de los
demás y reaccionar ante los mismos en un marco de tolerancia, respeto mutuo y el
conocimiento que de ello se deriva.
Regular las emociones para fomentar un crecimiento emocional e intelectual armónico.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
149
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
5.4 INTELIGENCIA PREDOMINANTE
5.4.1 Las inteligencias múltiples82
La inteligencia es una actividad mental caracterizada por ser interna, inobservable en sí misma, pero
deducible y hasta mensurable por sus manifestaciones. Precede y guía determinadas acciones y es
responsable de las adaptaciones del hombre a su medio y de su potencialidad para resolver
problemas.
En el proceso del estudio y aprendizaje, está implícito el concepto de inteligencia. Sin inteligencia no
existe aprendizaje, pero lo más interesante es que nuestro modo de estudiar y aprender se
correlaciona con el tipo de inteligencia dominante; por ello consideramos conveniente que el
discente se autoevalúe y seleccione la técnica de estudio que debe aplicar en correlación con su tipo
de inteligencia dominante.
INVENTARIO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Marca en la columna la opción acorde con tu preferencia.
DESACUERDO
1. Me gusta leer libros, revistas y periódicos.
2. Puedo seguir el ritmo de mis canciones.
3. Suelo hacer cuentas en mi cabeza.
4. Encuentro una dirección con facilidad.
5. Es difícil para mí estar sentado sin moverme por mucho tiempo.
6. Muchas veces soy el jefe en las actividades.
7. Me gusta ver televisión solo.
8. Me considero una persona que le gusta escribir.
9. Soy buen cantante.
10. Soy bueno para jugar el ajedrez y las damas.
11. Disfruto de actividades artísticas como ir a ver bailes
costumbristas.
12. Es fácil para mí seguir exactamente los movimientos de otra persona.
13. Me gusta conversar con mis amigos.
14. Me gusta hacer las cosas de la casa solo(a).
15. Me gusta contar historias y chistes.
16. Toco un instrumento musical o canto en algún coro o grupo.
17. Me gusta ordenar o clasificar las cosas.
18. Dibujo bien.
19. Soy bueno para la carpintería, armar objetos o para la mecánica.
20. Muchas veces ayudo a mis amigos.
21. Puedo decir algunas cosas para las cuales soy bueno.
22. Recuerdo fácilmente el nombre de la gente.
23. Puedo darme cuenta cuando la música está desafinada.
24. Me gustan los juegos de números
82
FACULTAD DE EDUCACIÓN. USMP. Programa de autocapacitación docente. Año 2002
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
150
MÁS O
MENOS
DE ACUERDO
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
25. Me gusta ver programas educativos en la televisión. Me ayudan
para aprender nueva información.
26. Soy bueno para los deportes.
27. Mis amigos me cuentan sus problemas.
28. Me gusta pasar tiempo solo.
29. Me gusta decir trabalenguas.
30. Muchas veces doy golpecitos seguidos en la mesa o silla.
31. Me encanta descubrir como funciona mi radio o mi televisión.
32. Me encantan los libros con figuras.
33. Disfruto trabajar con arcilla o barro.
34. Tengo muchos amigos.
35. Algunas veces mis amigos encuentran raras algunas de mis
actividades.
36. Hablo bien el castellano.
37. Suelo cantar canciones.
38. Me gusta saber o averiguar cómo trabajan o funcionan las cosas.
39. Me gusta armar rompecabezas.
40. Disfruto de la actividad física (correr, saltar).
41. Participo o formo parte de alguna agrupación social, religiosa o
deportiva.
42 Aprendo de mis errores.
Asigne un valor a cada columna: De acuerdo, dos puntos (2); más o menos, un punto (1); desacuerdo, cero
puntos (0). Existen seis preguntas que miden cada uno de los tipos de inteligencia y el máximo puntaje a
obtener en cada una de ellas es doce puntos; establezca, de acuerdo a ello, cual es su inteligencia
predominante.
INTELIGENCIA
NÚMERO DE PREGUNTA
LINGÜÍSTICA
1
8
15
22
29
36
MUSICAL
2
9
16
23
30
37
MATEMÁTICA
3
10
17
24
31
38
ESPACIAL
4
11
18
25
32
39
CINESTÉSICA
5
12
19
26
33
40
INTERPERSONAL
6
13
20
27
34
41
INTRAPERSONAL
7
14
21
28
35
42
La clasificación de los siete tipos de inteligencia de Gardner (en su trabajo inicial no considera la
inteligencia pictórica y la naturalista), no sólo debe ser considerada por el discente como un
conjunto de contenidos que incrementan su acervo cognitivo. Lo importante es el uso o
funcionalidad que obtenga de esa información. El estudiante en correlación con su tipo de
inteligencia debe establecer el tipo de estrategia necesaria para obtener un mejor aprendizaje. Al
respecto, lo invitamos a leer el cuadro siguiente:
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
151
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
5.5 INTELIGENCIA PREDOMINANTE Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
INTELIGENCIA
INTELIGENCIA
VERBAL
LINGÜÍSTICA
Hemisferio
Izquierdo
DEFINICIÓN
Capacidad de
comunicarse
mediante
palabras
(forma oral o
escrita).
Vocabulario:
Lóbulo frontal,
encima
del
lóbulo temporal.
Capacidad de
procesar
mensajes
lingüísticos,
ordenar
Lenguaje:
palabras y dar
Lóbulo temporal.
sentido lúcido
a los
mensajes.
INTELIGENCIA
RÍTMICA
MUSICAL
Capacidad de
percibir ritmo
el compás, y
la melodía de
Hemisferio
una
pieza
Derecho. Lóbulo
musical.
frontal
Distingue
tono, melodía,
ritmo, timbre y
frecuencia
INTELIGENCIA
Capacidad de
LÓGICO
establecer
MATEMÁTICA
relaciones
Lóbulos
entre objetos
frontales y
y
generar
parietales
abstracciones
izquierdos
,
reconocer
patrones
y
secuencialida
des
EJEMPLOS
HABILIDADES
Y PROFESIONES
Dante Alighieri,
William
Shakespeare,
Cervantes,
Dostoievsky
Vallejo, Vargas
Llosa.
Periodista,
locutor, literato,
poeta, aboga
do.bibliotecario,
escritor,
corrector
de
textos,
traductor,
dramaturgo.
Beethoven
Chopin,
Brahms,
Schubert,
Tchaikovski,
J. L. Guerra.
Compositor,
músico, poeta,
ESTRATEGIAS
SUGERIDAS EN EL
APRENDIZAJE DE UN
TEMA
- Precoz conversador
- Considerando que te gusta
- Aprende a leer a temprana
la lectura, se te sugiere que
edad
leas libros de diferentes
- Escribe y le gusta contar
autores y tendencias y
cuentos
elabores resúmenes
- Es un buen orador; acepta
- Organiza diálogos, expón
y/o propicia el debate
acerca del tema y propicia
- Es probable que le guste
el debate
escribir poemas
- Escribe crónicas, historias
- Conoce la estructura
- Explora en INTERNET y
sintáctica de las palabras así comenta tus hallazgos
como su semántica o
significado
- Tiene un desempeño más
fácil en los cursos de ciencias
sociales, literatura, idiomas y
más dificultades en los cursos
de matemáticas y ciencias
físicas, y naturales
- Le gusta la música
- Relaciona el tema de
- Canta cuando se baña o
estudio con la música de tu
cuando trabaja
agrado
- Escucha frecuentemente
- Musicaliza el tema de
música de radio, toca cintas
estudio
(procura
darle
videos, etc.
música a los contenidos y
- Toca algún instrumento
voces a los personajes)
musical
- Crea canciones que traten
- Prefiere estudiar con fondo
acerca del tema de estudio
musical.
- Establece rápidamente
semejanzas y diferencias
entre los objetos
- Aprende rápidamente las
equivalencias
Russell,
Einstein, Von - Tiene habilidad para
clasificar, elaborar hipótesis y
Braun.
trata de comprobarlas
Ingenieros,
- Es capaz de pensar en
físicos,
abstracciones
arquitectos,
maestros
de - Sus cursos preferidos son
los de lógica y matemática.
obra
Euclides,
Pitágoras,
Newton,
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
152
- Elabora mapas conceptuales, cuadros sinópticos y
gráficos acerca del tema
- Visita museos y establece
correlaciones semejanzas,
diferencias
- Observa programas científicos en televisión y valora
críticamente su contenido
- Realiza experimentos
- Aplica los métodos de
razonamiento lógico
Cómo incrementar el aprendizaje
INTELIGENCIA
VISUAL
ESPACIAL
Hemisferio
Derecho
INTELIGENCIA
CORPORAL
CINESTÉSICA
Hemisferio
Izquierdo
INTELIGENCIA
INTRAPERSONAL
Lóbulos
Frontales
INTELIGENCIA
INTERPERSONAL
Lóbulos
Frontales
NATURALISTA
Hemisferio
derecho
Capacidad
para percibir
las imágenes,
su ubicación y
desplazamien
to
en
el
espacio
de
modo certero
Mario Eduardo Aibar Ozejo
- Percibe rápidamente formas - Dibuja imágenes acerca del
Picasso,
y colores. Le gusta dibujar,
tema
Syszlo, Asimov,
pintar, y modelar (en yeso o - Procura estudiar con libros
Darwin.
arcilla)
ilustrados,
con
videos,
- Tiene buen sentido de
películas
Geógrafos,
- Dibuja, realiza juegos de
escritores
de orientación
imaginación acerca del
ciencia ficción, - Es capaz de establecer
secuencias de
tema de estudio
marineros,
desplazamiento espacial
exploradores,
- Realiza representaciones
artistas
gráficas correspondientes a
abstractos.
ideas visuales o espaciales
Pelé, Lolo
- Destaca
en
cualquier
Fernández,
actividad que exija habilidad
Garrincha,
motora.
Maradona,
- Se expresa mediante la
Magic Jhonson,
danza y la actuación
Nureyev.
- Cuando conversa gesticula
y
mueve
las
manos
Mimos,
exageradamente
bailarines,
- Desarrolla las actividades
atletas,
en las cuales se requieren
concertistas,
actividades físicas tales
cirujanos.
como: fuerza, coordinación,
equilibrio,
flexibilidad,
velocidad, etc.
- Juega ajedrez, y práctica
por lo menos un deporte
físico
- Baila al “ritmo” del tema
- Dramatiza el tema
- Trata de percibir lo esencial
del tema y relaciona con
gestos y manipulación de
objetos
- Visita museos científicos
donde te permitan tocar y
operar las cosas
General Patton - Posee buena auto estima y
Hellen Keller
auto disciplina
F. Nietzsche
- Realiza introspección y se
Psicólogo,
autoevalúa
en
sus
clérigo, teólogo, actividades y logros
consejero,
- Prioriza sus objetivos y
Capacidad de terapeuta,
genera una estrategia para
Autoestima,
filósofo
plasmarlos
automotivación
- Comprende sus emociones
y es capaz de obtener el
mayor provecho de sus
actividades
- Relaciona el tema con
aquello que te agrada
- Relaciona los contenidos
temáticos con tu vida
cotidiana
- Realiza tus trabajos sólo y
después pide el apoyo de
algún compañero para ver
tus errores y aciertos.
- Percibe
fácilmente
el
sentido e intensidad de los
gestos y las voces
- Posee buena capacidad
para comunicarse verbal y
no verbalmente con sus
congéneres
- Le gusta enseñar a grupos
de personas
- Práctica
actividades
y
deportes en grupo como
pasatiempo
- Le agrada la vida social
(fiestas, reuniones)
- Enseña el tema a tus
compañeros
- Organiza
grupos
de
estudios, conferencias, etc.
- Escudriña acerca de cómo
el dominio del tema te
permite ayudar a los demás
- Cultiva el cine foro y dialoga
después de ver una serie
de TV.
- Participar en la naturaleza,
hacer distinciones.
- Incluye las habilidades de
observación,
experimentación, reflexión y
Biólogo marino,
cuestionamiento de nuestro
agrónomo,
entorno.
geólogo,
- Trabaja en el medio natural;
explora los seres vivientes,
aprende acerca de plantas
y temas relacionados con la
naturaleza
Capacidad de
expresar
sentimientos e
ideas
mediante la
postura y los
movimientos
del cuerpo,
(dominio de la
sicomotricidad
fina y gruesa,
específica o
total)
Capacidad de
conocerse a
sí mismo, y
comprender
su propio yo.
Capacidad de Rockefeller,
conocer a los Churchill,
Roosevelt,
demás, de
Haya de La
influir en la
gente y reali- Torre
zar trabajos
Sociólogo,
cooperativos psicólogo,
Percibir los
médico,
estados de
vendedor,
ánimo, motiva- publicista,
ciones,
político,
emociones y
sacerdote,
sentimientos de educador,
otros.
actor.
Capacidad de
distinguir,
clasificar y
utilizar
elementos del
medio
ambiente,
Darwin,
Raimondi,
Von Humboldt,
Pulgar Vidal.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
153
Cómo incrementar el aprendizaje
PICTÓRICA
Hemisferio
derecho
objetos,
animales o
plantas.
veterinario,
apicultor,
meteorólogo,
jardinero.
Capacidad de
expresión
mediante
trazo, dibujo o
caricatura
Botticelli.
Giotto, Da
Vinci, Picasso,
Heduardo
Dibujantes,
pintores
Mario Eduardo Aibar Ozejo
- Capacidad
para
dar
movimiento y belleza a
dibujos
y
pinturas.
Autonomía para captar y
diferenciar los colores de la
naturaleza
Observa, refleja, reproduce
la realidad visualizada y la
plasma en cuadros, papel o
pantalla.
Transfiere
realidades visuales.
5.6 LECTURA: INTELECTO SIN MEDIDA
En el proceso del estudio y aprendizaje está implícito el concepto de inteligencia. Sin inteligencia no
existe aprendizaje, y es en esta perspectiva que en la siguiente lectura se aborda la obra de Howard
GARDNER: La estructura de la mente, la teoría de las múltiples inteligencias. Esta obra fue publicada
por el Fondo de Cultura Económica de México en el año 1985, y en relación con ella presentamos un
comentario escrito por Edward ZIEGLER titulado: Intelecto sin medida. Los siete tipos de
inteligencia. (Revista Selecciones READER´S DIGEST del mes de noviembre de 1985).
I. LOS SIETE TIPOS DE INTELIGENCIA
La niña tiene mala ortografía, pero destaca en el ballet.
El niño falla en matemáticas, pero puede reparar el radio.
Estos niños también tiene talento...En terrenos que los maestros han descuidado.
Comentario bibliográfico por EDWARD ZIEGLER
Tome el lector una hoja de papel y dóblela por la mitad; luego dóblela otras dos veces por la mitad. Sin
ver, diga en cuántos cuadros han dividido la pieza de papel. Ahora visualice el fregadero de la cocina,
¿cuál es la llave del agua caliente? Esta es otra prueba: un hombre y una mujer que van caminando
juntos salen con el pie derecho; mientras la mujer da tres pasos, el hombre da dos, ¿en qué paso
alzarán ambos el pie derecho simultáneamente?
Las anteriores son pruebas para medir la inteligencia espacial, o sea la capacidad de percibir el mundo
con precisión, de transformar y modificar las imágenes visuales. Es sólo uno de por lo menos siete tipos
de inteligencia, afirma Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard, en su atrevido libro La
estructura de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias (Fondo de cultura Económica, México).
Gardner y otros comparten la opinión cada vez más extendida de que una gran parte de las
capacidades ocultas puede desarrollarse poniendo de relieve la media docena de facultades mentales
que existe, además de las que miden las pruebas de inteligencia comunes.
“Nuestra sociedad tiene tres prejuicios: el pruebismo, el occidentalismo y el superiorismo”, denuncia
Gardner. El primero es la excesiva importancia que se le da al resultado de las pruebas de cociente de
inteligencia; el segundo es la concentración absoluta en lo que se puede cuantificar, mientras se pasan
por alto las ideas orientales sobre la inteligencia intuitiva, que no es de índole lógica; y el tercero es el
excesivo hincapié que se hace en las simples credenciales y la insuficiente atención a comprobantes
más auténticos de las capacidades intelectuales.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
154
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
“Sólo si ampliamos nuestra visión del intelecto humano seremos capaces de idear modos más eficaces
de educarlo”, escribe Gardner. Su libro ofrece esperanza a muchos que quizá se hayan desalentado por
un mal desempeño -suyo o de sus hijos- en la escuela, y hayan renunciado a la superación personal.
Gardner aísla siete formas “esenciales” de inteligencia en que la mayoría de las personas tiene el
potencial necesario para lograr progresos firmes. Son las siete “estructuras de la mente”.
Lingüística
La sensibilidad al significado de las palabras, a su orden, sonidos, ritmos, inflexiones y medida,
determina este tipo de inteligencia. Jean-Paul Sartre, escritor francés que obtuvo el premio Nobel, fue
precoz en el aspecto lingüístico, escribe Gardner, y narra: “Era tal su habilidad para imitar el lenguaje de
los adultos, que a los cinco años de edad podía cautivar con su fluidez verbal a quienes lo escuchaban”
Musical
“De todos los talentos que podemos estar dotados, ninguno aflora a más temprana edad que el
musical”, dice Gardner en su obra: “En Japón, el gran maestro Suzuki ha demostrado que los niños
pueden aprender a tocar instrumentos musicales con gran destreza, incluso a una edad temprana”. El
célebre pianista contemporáneo Arthur Rubinstein recordaba que en Polonia, cuando apenas daba sus
primeros pasos, se deleitaba con toda clase de sonidos: las sirenas de fábricas, el canto de los viejos
buhoneros judíos, los pregones de los vendedores de helados. Aunque se negaba a hablar, siempre
estaba dispuesto a cantar y causaba sensación en su hogar. Los demás trataban de comunicarse con él
por medio de canciones y con el tiempo llegó a reconocer a cada persona por una melodía particular.
“Cuando tenía tres años y medio”, contaba, “mi familia resolvió hacer algo para fomentar mi talento”.
Los Rubinstein llevaron a su prodigio para presentarlo a Joseph Joachim, el violinista más famoso de
fines del siglo XIX, quien anunció que el pequeño Arthur podría llegar a ser un gran músico.
Lógico – matemática
Este campo fue estudiado por el psicólogo suizo Jean Piaget. En su opinión, el pensamiento lógico matemático se origina cuando el niño explora los objetos que forman parte de su mundo: chupones,
sonajas, tazas, cubos, y crea expectativas acerca de ellos.
A poco, el niño puede contar y, a la edad de seis o siete años, alcanza la etapa en que puede comparar
cantidades de dulces con cantidades de pelotas en un conjunto. Después, las relaciones son producto
de la lógica, no de la observación.
Sin embargo, como escribió el matemático inglés G.H. Hardy en Mathematician´s Apology: “El talento
matemático es uno de los más especializados, y los matemáticos no se distinguen por poseer una
capacidad general o por ser polifacéticos. Si alguien es un auténtico matemático, entonces hay cien
probabilidades contra una de que su capacidad matemática supere con mucho cualquiera otra que
posea”.
Espacial
Las capacidades visuales y espaciales se desarrollan notablemente en algunas personas. El inventor
yugoslavo -norteamericano Nikola Tesla podía proyectar ante sus ojos un cuadro completo en todos
sus detalles de cada parte de una máquina, cuadro más completo que cualquier copia de un plano.
El conjunto de imágenes mentales de Tesla era tan preciso que podía construir sus complejas
invenciones eléctricas sin necesidad de plano. Además, afirmaba que era capaz de probar sus inventos
haciéndolos funcionar durante semanas en su imaginación, y después examinarlos en busca de señales
de desgaste.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
155
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Gardner da dos ejemplos muy distintos de agudas facultades de visualización. De niño, Jomo Kenyatta el primer presidente de Kenia- podía reconocer cada cabeza de ganado del rebaño de su familia, por su
color, marcas, tamaño y cuernos. Lo ponían a prueba; se mezclaban dos o tres rebaños para que él
indicara qué animales pertenecían a su familia; o se escondía a varios animales y él tenía que identificar
a los faltantes.
Otro ejemplo: las proezas de navegación del pueblo puluwat, de las islas Carolinas, en el Pacífico Sur, ha
asombrado a los navegantes occidentales. Los puluwat llevan en la mente incontables ubicaciones de
estrellas, e infaliblemente eligen el curso correcto mediante la referencia mental de estas estrellas
comparadas con las observaciones reales.
Corporal – cinestésica
Todos tenemos un sexto sentido de la cinestesia, la sensibilidad a la postura y a los movimientos de
nuestro cuerpo. Esta capacidad alcanza su más gloriosa expresión en los garbosos movimientos de un
bailarín, un mimo o un atleta.
“El interés en el garbo se puede hallar en muchas partes; en la India, donde la torpeza se ve casi como
un signo de inmadurez; en Japón, donde la ceremonia del té o el arreglo floral reflejan un agudo interés
en lo delicado de la forma y el diseño”, escribe Gardner. En realidad, los estudiantes japoneses
aprenden la escritura tradicional cuando el instructor toma la mano del niño y traza los ideogramas
para “hacer que sienta” los caracteres.
Un mimo talentoso como el maestro francés Marcel Marceau es capaz de crear, no sólo personalidades
(un fanfarrón, por ejemplo), sino también acciones (trepar), animales (mariposas), fenómenos
naturales (encrespamiento de las olas) y hasta conceptos abstractos como la libertad y la esclavitud, el
bien y el mal, la fealdad y la belleza.
Conocimiento de sí mismo (inteligencia intrapersonal) y de los demás (inteligencia interpersonal)
El conocimiento de uno mismo está determinado por la capacidad de mirar hacia adentro y
comprender las emociones propias. El de los demás implica una percepción y una comprensión
excepcionales. Este tipo de inteligencia está muy desarrollado en líderes políticos y religiosos, como
Mahatma Gandhi y Lyndon Johnson, así como en competentes maestros, terapeutas, consejeros y
chamanes.
Gardner considera que se han desatendido estos dos tipos de inteligencia personal. No obstante, un
desarrollado sentido de la identidad propia se declara a menudo como el mayor logro de los seres
humanos. Leonard Bernstein es un ejemplo de las dos clases de inteligencia personal. Como solista al
piano, debe tener la intensidad del conocimiento interior que caracteriza al virtuoso. Pero cuando toca
con otros, por ejemplo, uno de los conciertos de Mozart para piano y orquesta, debe estar en fina
armonía con sus compañeros para guardar la coordinación del conjunto. Y al subir al podio como
director, combina estos dos tipos de inteligencia -la conciencia interior del solista y la aguda
sensibilidad del político- con las necesidades y aptitudes de otros.
“Vivir en cualquier clase de sociedad cerrada, como el moderno edificio de oficinas de una compañía,
exige, para poder sobrevivir, una comprensión aguda de cómo piensan los demás y de cuáles son sus
motivaciones. Saber solamente lo propio no es suficiente para prosperar en un medio como ese”,
comenta Gardner. Si una persona de mal genio trabaja en una oficina, debe esforzarse por hacer a un
lado su modo de ser. En caso de que no consiga moderar los aspectos más agresivos de su carácter,
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
156
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
quizá se vea relegada a un puesto en el que no tenga oportunidad de progresar, y su influencia se
reduzca grandemente.
Gardner ha demostrado en su libro que casi todos, no solamente los famosos y los que han alcanzado
el éxito, son capaces de lograr hazañas que sobrepasen lo que se espera de ellos. Pero ninguna de éstas
es posible sin la fe en que dentro de cada uno de nosotros hay joyas aún no descubiertas de
inteligencia que esperan a que las saquen a la superficie y las pulan.
5.7 EL APRENDIZAJE
Es un proceso que permite la adaptación del hombre frente a los problemas y demandas de la vida.
Thomas Staton83 establece que el aprendizaje es un proceso que “consiste en adquirir nuevas formas
para hacer las cosas o para satisfacer los deseos”.
Staton remarca la idea de hacer en su definición, pues en el mundo actual se juzga o valora a una
persona por lo que pueda hacer; en este sentido, estudiar y acumular experiencias potencia nuestra
capacidad de poder responder mejor a las demandas de la vida.
Cuando el niño nace se encuentra con un medio extraño al cual debe adaptarse. En este proceso
juega un papel crucial su memoria genética y fetal. El neonato ya “sabe” lactar y su hipotálamo
(cerebro) controla su sueño y temperatura. La médula cerebral controla la respiración, el ritmo
cardiaco y la presión sanguínea, pero ello es insuficiente. Poco a poco su cerebro se desarrolla y las
exigencias cotidianas le inducen a un aprendizaje acelerado; las sinapsis o conexiones neuronales se
potencian y cada día aprende algo nuevo; por ejemplo, reconoce a papá y mamá e internaliza
perceptos (percepciones que darán origen posteriormente a conceptos), y, de ese modo, va
formando su banco de conocimientos (aprendizaje cognoscitivo). Cuando le ponen a dormir boca
arriba, debido a que no ha desarrollado su capacidad de focalización no mira el techo, tantea con las
manos y no encuentra nada, siente miedo y llora. Más tarde, ante otras circunstancias, la vida le
enseñará a sentir pena, alegría, frustración, etc. (aprendizaje emotivo). En otros momentos, moverá
la cabeza, levantará el torso, gateará en el preludio del futuro caminar, trotar, bailar, etc., acciones
que establecen la plasmación de un aprendizaje psicomotriz.
5.8 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El proceso vivencial y las interrelaciones sociales permiten que el niño internalice un conjunto de
actitudes para asegurar su convivencia en el grupo social.
Este aprendizaje y las experiencias previas sirven de base para la adquisición de nuevos conocimientos.
Cuando los nuevos conocimientos se ensamblan o se relacionan con los conocimientos antiguos
formando una red lógica, coherente, decimos que el aprendizaje es significativo (David Ausubel).
Cuando la nueva información se relaciona con los saberes previos, entonces esta nueva información
adquiere significado y sentido. La memoria a largo plazo (actividad cerebral) reconoce y vincula la
nueva información con la que ya tiene almacenada y genera una nueva estructura cognitiva más
completa y técnicamente superior; cuanto mayor sea el número (cantidad) e intensidad (calidad) de las
vinculaciones establecidas se incrementa la significatividad.
83
STATON, Thomas. Cómo Estudiar. México. Editorial Trillas.1991. Pág. 14
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
157
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Como corolario de lo anterior podemos concluir que el aprendizaje puramente memorístico no es
significativo y debe ser desterrado. El estudiante debe relacionar, organizar la información nueva con la
que ya posee, generando estructuras que por su secuencialidad, en el proceso de su elaboración, y por
su creciente complejidad, sean más cabales y duraderas (memoria de largo plazo).
LA MOTIVACIÓN Y EL LOGRO...
CRISTHIAN BARNARD fue el primer cirujano que realizó un trasplante de corazón. En ese proceso supo
sortear múltiples dificultades, y producto de esa experiencia vital, nos hizo llegar un sencillo y hermoso
poema que transmite su posición frente a la vida.
SI PIENSAS QUE ESTÁS VENCIDO…
Si piensas que estás vencido, lo estás.
Si piensas que no te atreves, no lo haces.
Si piensas que perderás, ya has perdido:
Porque en el mundo encontrarás
Que el éxito comienza con la voluntad del hombre.
Todo está en el estado mental,
porque muchas carreras se han perdido,
antes de haberse corrido
y muchos cobardes han fracasado,
antes de haber su trabajo empezado.
Piensa en grande y tus hechos crecerán.
Piensa en pequeño y quedarás atrás.
Piensa que puedes y podrás.
Todo está en el estado mental.
Tienes que esforzarte por elevarte.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
158
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Tienes que estar seguro de ti mismo
antes que puedas ganar un premio.
La batalla de la vida no siempre va
al hombre más fuerte o al más hábil,
tarde o temprano el hombre que gana
es aquel que cree poder.
5.9 ¿CÓMO APRENDEMOS?
El proceso de aprendizaje aún tiene muchas interrogantes; al respecto nos aventuramos a dar algunas
referencias:
1 Uri Geller84, conocido por sus capacidades telequinéticas y autor del libro “Uri Geller- Mi fantástica
vida:” relata que, próximo a dar un examen de matemática, se dedicó a estudiar la materia, pero,
sintiéndose cansado se recostó en una banca y para evitar el brillo del sol cubrió su rostro con el
libro de estudio. Pasada una media hora despertó; lo curioso fue que había aprendido todo el
contenido del libro, recordaba los aspectos teóricos, los ejercicios prácticos e incluso la página en
la que éstos se encontraban.
¿Podrías aprender tú de ese modo? ¿Qué situaciones posibilitaron ese hecho? ¿Quién comprobó
que ese hecho fue real y no inventado por el interesado?
2° El Ejército de Estados Unidos desarrolló un programa de aprendizaje de lenguas extranjeras en
estado onírico. El cerebro es un órgano que no descansa; mientras dormimos el cerebro procesa
información y desarrolla una múltiple función a nivel subconsciente o inconsciente. Por otro lado,
mientras dormimos, nuestros órganos sensoriales siguen “sintiendo” y llevan esa información al
cerebro, el cual “bloquea” parcial o totalmente esa información de tal modo que no oímos, no
olemos, etc. Este bloqueo es discriminante, selectivo; el cerebro determina que información
“pasa” o se “bloquea”.
Los psicólogos del ejército norteamericano, durante la Segunda Guerra Mundial, basados en las
consideraciones anteriores desarrollaron un programa de aprendizaje de lenguas extranjeras,
empleando para ello un disco que oían los soldados mientras dormían. Cerca del 20 por ciento de
los soldados que se sometieron a este proceso de audición onírica, tuvieron un aprendizaje
significativo, lo cual permite establecer que además del aprendizaje a nivel consciente existen
aprendizajes a nivel subconsciente e inconsciente.
¿Podrías ser tú uno de los que es capaz de almacenar información en estado onírico?
3° El año 1963, el investigador norteamericano Mc Connell hizo un experimento con “planarias” (especie
primitiva de gusanos); mediante estimulación condicionada se les indujo a huir de la luz, luego se
les dio como alimento a otras “planarias” quienes aprendieron a huir de la luz; es decir, que la
experiencia y aprendizaje de las primeras planarias “pasó” a las segundas mediante medios
químicos (ingesta alimentaria), lo cual por semejanza crea la expectativa de que en el futuro
84
GELLER Uri. Mi Fantastica Vida- Uri Geller. Traducción Bartolomé López. Ediciones Grijalbo. 1975.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
159
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
podríamos ingerir un curso de matemática como almuerzo85 A continuación te proporcionamos
otro ejemplo del mismo tema:
En 1970, el investigador norteamericano Georges Umgar llevó a cabo en Houston, Texas, un
novedoso experimento con ratas y ratones, en los cuales se generó un comportamiento
condicionado con la luz. Cuando los roedores ya habían internalizado el comportamiento previsto,
fueron sacrificados y su cerebro, molido y diluido, fue inyectado en el cerebro de ratas y ratones
“testigos” que aprendieron a reaccionar igual.
Parece ciencia ficción pero es realidad demostrada. Si pudiéramos generalizar lo experimentado con
los animales a la escala humana, se daría un nuevo tipo de Frankestein ¿Se podría inyectar el
conocimiento de un cerebro a otro?
4 La experiencia directa
El aprendizaje por experiencia directa tiene dos consecuencias, las mismas no siempre positivas. El
hombre aprende al mismo ritmo en que se dan sus experiencias (lentamente) y no siempre con
placer. A veces es mejor aprender mediante las experiencias ajenas (es fácil estudiar y aprender las
características y consecuencias del Sida a través de los libros, pero a nadie le gustaría aprender las
mismas por experiencia propia).
5º. La imitación y el aprendizaje por estímulo condicionado (este último estudiado y sistematizado por
el premio Nobel 1904, Iván Pavlov).
6 .Por sobre todo, el medio más importante para llegar a aprender es el estudio, y si se estudia con
método y usando las técnicas más adecuadas, se minimizarán esfuerzos y se maximizarán los
beneficios.
Todo estudiante debe “aprender a aprender”, es decir debe identificar los aspectos condicionantes
del estudio y poner en práctica las técnicas más adecuadas para el caso; debe auto disciplinarse y con
esfuerzo, método y voluntad mejorar su rendimiento académico.
5.10 EL ESTUDIO
Es el esfuerzo deliberado para aprender. Cuando estudiamos, intervienen una serie de capacidades y
recursos personales mediante los cuales se establecen relaciones, se analiza, memoriza, sintetiza y se
generan técnicas que permitan resolver problemas y actuar sobre el mundo que nos rodea.
Existe la fútil creencia de que no debemos estudiar mucho pues se cansa nuestro cerebro. Esta idea es
errada. El cerebro trabaja las veinticuatro horas; de día percibe información, sintetiza, correlaciona, etc.
y de noche, cuando dormimos, procesa y archiva esa información.
El cerebro nunca descansa, funciona desde que nacemos hasta que morimos y esto puede ser
comprobado midiendo la actividad cerebral mediante el electroencefalograma. Si la actividad mental
ha sido agotadora, entonces el cerebro puede tomarse excepcionalmente un descanso, cuyo periodo es
de una décima de segundo a un máximo de dos segundos.
El dolor de cabeza y el cansancio que muchas veces sentimos, luego de estudiar, no se deben a que el
cerebro necesite descanso, sino a problemas alimentarios, a malos hábitos de estudio y a tensiones
sicológicas.
85
QUINTANILLA PAZ-SOLDÀN, Fernando. El Mejor Método para estudiar. Editorial Universo Año S/D. Pág. 39
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
160
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
CÓMO MEJORAR SU RENDIMIENTO EN LOS ESTUDIOS
ELABORE ESQUEMAS
SEA INDEPENDIENTE
PERMITEN PROCESAR UN
MATERIAL EXTENSO Y COMPLEJO
NO PIDA AYUDA MIENTRAS NO LE
SEA ESTRICTAMENTE NECESARIO
FIJE DE MODO CLARO SUS
OBJETIVOS
ACTIVE Y APLIQUE SUS
CONOCIMIENTOS.
SUS METAS, SUS PROPÓSITOS
ORIENTAN E INDUCEN AL TRABAJO
ALESTUDIAR
ESTUDIAREJERCITE
EJERCITELA
LA
AL
ACTIVIDADAAEMPLEAR
EMPLEAR. CUANDO
ACTIVIDAD
USELO
LOAPRENDIDO.
APRENDIDO.
USE
SI
SIESTUDIA
ESTUDIAINGLÉS
INGLÉSPARA
PARASER
SER
TRADUCTOR,
TRADUCTOR,APRENDA
APRENDA
TRADUCIENDO
TRADUCIENDO
5.11 EL PROCESO DE ESTUDIO: CONDICIONES PERSONALES Y AMBIENTALES
CONDICIONES PERSONALES DEL ESTUDIANTE:
Equilibro psicológico, relax; (libre de tensiones, con estabilidad emocional); asertividad en su
conducta.
Cultivo de la personalidad (autonomía, autoestima, y autoafirmación).
Adecuadas formas de comunicación en un marco de respeto y tolerancia.
Condiciones físicas: descanso y recreación (reposo reparador y sana diversión).
Buena alimentación (dieta balanceada); no ingerir bebidas alcohólicas, no fumar ni drogarse.
Práctica deportiva (beneficia los sistemas cardiovascular, nervioso, respiratorio, locomotor).
Evitar el abuso o la exageración (al hacer deporte o divertirse).
Higiene personal (externa e interna o fisiológica).
Adecuada postura corporal.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
161
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
ESTUDIANTE
AGENTE DEL PROCESO DE ESTUDIO
QUÁNTUM Y
ACTUALIDAD DE
LA INFORMACIÓN
Estructura
lógica y
ORGANIZACIÓN
INTERNA
conceptual
coherente
Vocabulario
y nivel del
lenguaje
adaptados al
Estudiante
MATERIAL
DE ESTUDIO
MOTIVACIÓN
CLARIDAD
EXPRESIVA
Deseo de hacer algo basado en
el interés o vocación
Implica la prioridad de actividades en
TÉCNICA
DE ESTUDIO
PLANIFICACIÓN función del tiempo y de objetivos
claramente establecidos
PERCEPCIÓN
PROCESAMIENTO
Aprendizaje de habilidades, actitudes y conocimientos
Integración de los nuevos
Aplicación de los conocimientos
conocimientos con los anteriores. en la resolución de problemas,
Desarrollo de una cultura personal
(aprender a hacer).
Evocación de la información
aprendida.
(Memoria y recuerdo)
CONDICIONES DEL AMBIENTE DE ESTUDIO
Sonorización: se elimina la interferencia o distractores acústicos.
Iluminación: adecuada iluminación (la fuente de luz artificial debe iluminar la mesa de trabajo desde
un ángulo opuesto a la mano con la cual escribe) y cromaticidad (colores claros).
Ventilación: adecuada; temperatura intermedia (20° a 21° C).
Oxigenación: aire puro; evitar los espacios de atmósfera contaminada
Mobiliario: cómodo, ordenado; no demasiado cómodo pues ello induce al sueño.
Disponibilidad de útiles y materiales: diccionario, plumones, resaltador, libreta de apuntes, etc.
Se elimina distractores visuales (fotos, cuadros, juegos de luces, etc.)
CONDICIONES SICOLÓGICAS Y FÍSICAS QUE CONDICIONAN EL ESTUDIO
1. Equilibro psicológico, relax; (libre de tensiones, con estabilidad emocional); asertividad en la
conducta (comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete
a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos)
2. Cultivo de la personalidad: desarrollo de la autonomía (capacidad para tomar las decisiones que
afectan a tu vida personal); la autoestima (que es la percepción evaluativa de uno mismo; es el
aprecio que se tiene uno mismo). Significa saber que eres valioso; implica respetarte a ti mismo y
enseñar a los demás a hacerlo, y la autoafirmación (se refiere al reforzamiento de las propias ideas y
capacidades).
3. Adecuadas formas de comunicación en un marco de respeto y tolerancia.
La práctica de la conversación inteligente promueve la eficiencia cerebral.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
162
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Identificar algunas personas próximas (en el centro de estudios o en el hogar) que posean valores
permite que el estudiante constituya referentes o modelos a seguir.
Así mismo tener actitudes positivas hacia la escuela y hacia el aprendizaje, potencia el proceso de
estudio y aprendizaje
4. Descanso y recreación (reposo reparador y sana diversión).
En la noche el cuerpo realiza actividades de eliminación de químicos innecesarios y tóxicos
(desintoxicación) mediante el sistema linfático de nuestro cuerpo; así mismo la médula ósea
activa la hematopoyesis o producción de los tres tipos de células de la sangre: células rojas o
hematíes, las células blancas o leucocitos y las plaquetas, por ello procura dormir bien y no te
acuestes tarde.
Dormir lo suficiente. El dormir permite al cerebro morigerar su trabajo (“descansar”).
La falta de sueño por periodos prolongados acelera la pérdida de células del cerebro.
Trabajar y estudiar cuando estás enfermo implica un sobreesfuerzo del cerebro para responder en
ese estado.
Cuando estudies, después de un rato ponte de pie, camina pues debes reactivar la circulación
(disminuida por la quietud y la presión de tu cuerpo en una posición de sentado).Una de las
causas de las várices se dan por la mala circulación ¡Reactívala!
5. Buena alimentación (dieta balanceada).
Desayune adecuadamente. La gente que no desayuna posee un
insuficiente suministro de nutrientes al cerebro causando su
degeneración paulatina.
El cerebro requiere de glucosa en su funcionamiento. Si no desayunamos nuestro organismo pone
en marcha un mecanismo (descenso de la insulina y aumento de cortisol, catecolaminas, …) que
permite la conversión de las células musculares, los ligamentos de los huesos y el colágeno de la
piel que pasan al hígado convirtiéndose en glucosa sanguínea, para mantener la glucemia a niveles
aceptables . En otras palabras si no desayunamos perdemos tono muscular (nos autodevoramos)
para mantener los niveles adecuados de glucosa.
Comer de más causa el endurecimiento de arterias del cerebro y menor capacidad mental.
El alto consumo de azúcar interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes causando
malnutrición y puede interferir en el desarrollo del cerebro.
6. No ingerir bebidas alcohólicas, no fumar ni drogarse.
Fumar o consumir drogas incrementa la mortalidad de las neuronas y promueve el Alzheimer.
No inhalar aire contaminado. El cerebro es el más grande consumidor de oxígeno del cuerpo.
Inhalar aire contaminado disminuye su oxigenación generando una disminución de la eficiencia
cerebral.
7. Práctica deportiva: beneficia los sistemas cardiovascular, nervioso, respiratorio, locomotor.
Evitar el abuso o la exageración (al hacer deporte o divertirse).
Adecuada postura corporal
8. Higiene personal (externa e interna o fisiológica).
La higiene se refiere al aseo y la limpieza de las personas, las viviendas y los hogares públicos. La
higiene personal básicamente implica bañarse, cepillarse los dientes, miccionar y evacuar los
desechos digestivos.
Si no se evacúa oportunamente la materia fecal se acumula, y genera la distensión y deformación
de los intestinos. El colon es un sistema de desagüe que por negligencia y abuso se convierte en
un basurero. Una persona ordinaria tiene de 1.5 hasta 13 kilos de materia fecal. Este excremento
debe drenarse, pero si se estanca lesionará la mucosa intestinal, destilará veneno, fermentación y
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
163
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
putrefacción. Además esos residuos pueden ser reabsorbidos por la mucosa dañada (la cual se
vuelve porosa), y a través de la sangre se extienden por todo el organismo.
CONDICIONES AMBIENTALES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE ESTUDIO
1. Sonorización: se elimina la interferencia o distractores acústicos.
Estudiar oyendo música con el auricular puesto adentro del oído permite que el sonido entre de
modo directo, y como no tiene salida genera una reverberación en las paredes del conducto
auditivo. Los Ipod tienen una frecuencia de 120 decibeles, y el oído se puede lesionar a partir de
los 85 decibeles.,
2. Cromaticidad (colores claros) y adecuada iluminación: la fuente de luz artificial debe iluminar la
mesa de trabajo desde un ángulo opuesto a la mano con la cual escribe Cuando leemos nuestros
ojos deben enfocar una imagen de las palabras en la retina, para hacerlo, el iris y los músculos
que controlan la forma de las lentes, se contraen para mantener enfocada la imagen en la
retina. La escasez o exceso de luz genera un mayor esfuerzo lo cual genera dolor de cabeza,
astenopia o fatiga visual y visión borrosa.
3. Ventilación adecuada; temperatura intermedia (20° a 21° C), oxigenación: aire puro; evitar los
espacios de atmósfera contaminada
4. Mobiliario ergonómico (cómodo); no demasiado cómodo pues ello induce al sueño.
5. Disponibilidad de útiles y materiales: diccionario, plumones, resaltador, libreta de apuntes, etc. Deben
eliminarse los distractores visuales (fotos, cuadros, juegos de luces, etc.).
6. El espacio físico de estudio debe ser limpio y ordenado. Se sugiere estudiar siempre en el mismo
sitio, (el conductismo genera el concepto de conducta condicionada: si siempre estudiamos en un
espacio físico, el ingreso a ese espacio nos predispone al estudio).
ESTUDIAR SIEMPRE EN EL MISMO LUGAR Y A LA
MISMA HORA FACILITA LA CONCENTRACIÓN
PON ORDEN EN TU VIDA,
PON ORDEN EN TUS
COSAS
EL ESPACIO FÍSICO
DE ESTUDIO
LA VENTILACIÓN DE LA
HABITACIÓN
DEBE CONTROLARSE
MANEJO DE
ÚTILES Y MATERIALES DE
ESTUDIO
EL NIVEL DE RUIDO
LA COMBINACIÓN
AMBIENTAL DE COLORES Y
LA INTENSIDAD DE LA LUZ
5.12. ETAPAS DEL PROCESO DE ESTUDIO
4.
En el proceso de estudio distinguimos claramente tres etapas: la planificación, la ejecución y la
evaluación.
Planificar implica preparar todo el material necesario y establecer un horario que nos permita
autogenerar hábitos de estudio; para ello debemos trabajar con el sílabo de las asignaturas, (que
presenta los contenidos cronogramados de las mismas).
Nuestro horario debe alternar las actividades recreativas o de relax con las de estudio. Al
confeccionar nuestro horario debemos calificar el grado de dificultad que presentan las asignaturas y
decidir cuánto tiempo dedicaremos a cada una de ellas; debemos evaluar que asignaturas son
básicas en nuestra formación propedéutica y profesional; cuales de éstas nos agradan, cuáles nos
parecen sencillas o presentan mayor dificultad y requieren mayor tiempo y esfuerzo para su cabal
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
164
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
comprensión. Este procedimiento nos permitirá determinar en qué aspectos temáticos debemos
incidir; cómo debemos estudiar; cuándo debemos hacerlo y en correlación a ello fijar las metas que
queremos lograr.
PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO
Semana del 3 al 10 de abril
HORARIO
LUNES
SÁBADO
DOMINGO
6.00- 8.00
Aseo, preparar ropa; desayuno y movilidad a la Universidad
MARTES
MIÉRCOLE
Deporte
Deporte
8.00- 10.00
Clase XY
Clase Q
Deporte
Deporte
Clase Z
JUEVES
Clase XY
VIERNES
Clase Q
10.00-12.00
Práctica X
Clase Z
Clase Q
Clase M
Práctica X
Deporte
Aseo
12.00- 14.00
Almuerzo
Clase XY
Práctica X
Almuerzo
Clase Z
Relax
Internet
14.00- 16.00
Internet
Almuerzo
Almuerzo
Internet
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo
16.00- 18.00
Trab.Grup
Internet
Trab.Grup
Estad.Ind
Internet
Internet
Relax
18.00- 20.00
Estud.Ind
Estud.Ind
Trab.Grup
Estud.Ind
Trab.Grup
Jarana
Relax
20.00- 22.00
Relax
Relax
Relax
Relax
Trab.Grup
15 añero
Relax
 Entrega de Informe de Investigación Curso XY 23 de abril
 Práctica calificada Clase Q 3 de mayo.
 Exámenes parciales: 23 al 30 abril
 Exámenes finales : 23 al 30 de mayo
Cumpleaños de Martha Jueves 22 abril
Los gerentes o administradores de las grandes empresas utilizan una agenda, una ayuda memoria en
la cual se planifican las acciones de la semana y en cuyo desarrollo reciben el apoyo del personal a su
cargo. El estudiante debe gerenciar su proceso de estudio y tener una “agenda” o un horario con
anotaciones en el que programe las acciones a desarrollar durante la semana sin dejar de lado las
metas del ciclo, en función a ello debe anotar en su “agenda” las fechas de los exámenes, fechas de
los trabajos, etc.
El estudiante debe fijarse objetivos diarios; cuando los objetivos son cuantificados nos referimos a
metas. Debemos fijar metas diarias y debemos de intentar cumplirlas.
La ejecución es el proceso por el cual realizamos lo previamente planificado.
Al igual que el atleta que entrena todos los días para la competencia, el estudiante estudia también
todos los días pues en ello busca lograr algo más importante: su plena formación profesional, su
plena capacitación y preparación frente a las futuras demandas laborales.
Es necesario crearse un hábito de estudio, el cual sicológicamente permite estudiar con menos
esfuerzo. Debemos acostumbrarnos a estudiar siempre a la misma hora (por ejemplo de 4.00 a 7.00
PM.) y si fuese posible en el mismo lugar.
Estudiar implica anticipar el estudio y el cumplimiento de trabajos; por ejemplo si el día de hoy
tuvimos una clase y el profesor solicita un trabajo complementario para la próxima semana,
debemos hacer el trabajo hoy mismo, cuando el recuerdo de lo tratado está vigente, cuando
recordamos el tema pues lo acabamos de desarrollar. Además, anticipar el desarrollo nos permite
contar con un lapso de tiempo en el cual podemos consultar al docente o buscar información,
bibliográfica o en la red, que permita resolver cualquier duda.
Estudiar implica aprovechar los ratos muertos, cuando hacemos cola para pagar la pensión, cuando
conseguimos asiento en la “combi”, cuando hacemos antesala odontológica, etc.
En las semanas de evaluaciones (exámenes, prácticas) debemos generar una sobre- exigencia; las
horas normalmente dedicadas al relax o al descanso dan paso al estudio y las fiestas o compromisos
sociales son pospuestos o en lo posible dejados de lado.
El mismo proceso de estudio es explicado en el Capítulo VI (Métodos de estudio PQRST; Método
FABER; Método CRILPRARI), pero como un aspecto introductorio debemos establecer que en el caso
de estudio de fuentes escritas el estudiante debe formarse una idea global del tema, para lo cual
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
165
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
normalmente lee el índice, la introducción o las conclusiones. En un segundo momento pasa a leer el
texto procurando delimitar las ideas principales, (emplea la técnica de señalización y de
esquematización: ver Capítulo V), para luego evaluar los logros obtenidos.
La evaluación, implica comparar los resultados obtenidos con las metas previstas; (qué quise lograr y
qué he logrado). Se busca establecer cuáles han sido mis fortalezas y cuales mis debilidades o puntos
flacos para procurar compensarlos. Nos permite comparar nuestro rendimiento con el de otros,
delimitar los aspectos y métodos positivos y aprovechar la experiencia ajena para el logro de
nuestros objetivos de estudio.
Si el procesamiento de la información es adecuado, genera un proceso de integración de
conocimientos, (la información es aceptada plenamente, parcialmente o es modificada) para luego
ser evocada con facilidad, o para ser aplicada. Si estos logros se dan podemos autoevaluar nuestro
aprendizaje y establecer que el estudio ha sido cabal, que ha cumplido sus propósitos y fines, de lo
contrario debemos evaluar nuestras deficiencias con miras a un aprendizaje más eficiente y eficaz.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
166
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
5.12.1. El estudio: la etapa de ejecución
.
1. CONCENTRACIÓN
2. PERCEPCIÓN
SENTIDO
1. Vista
2. Olfato
3. Oído
4. Equilibrio
Estático
5. Equilibrio
Dinámico
6. Gusto
7. Sed
8. Hambre
9. Náuseas
10. Orgasmo
3. PROCESAMIENTO
Se asume que el estudiante ha planificado la ejecución del proceso lo cual, entre
otros, le permite graduar el tiempo de las actividades a realizar; le permite
establecer una secuencia u orden; facilita la priorización de lo principal y se
posterga o se desecha lo secundario en función a la disponibilidad cronológica.
Se asume además que el estudiante tiene una automotivación; un conocimiento
de técnicas de estudio y que las condiciones del ambiente de estudio y sus
requerimientos personales han sido satisfechos.
El estudiante percibe la realidad de su entorno y de su propio ser gracias a sus
17sentidos. Cuantos más sentidos intervengan en el proceso de estudio mayor
será el grado de captación y aprendizaje
ÓRGANO LOCALIZADO
Bastones y conos
Pituitaria amarilla
Coclea del caracol membranoso
Sáculo
SENTIDO
ÓRGANO DISPERSO
1. Tacto
y
vibración.
2. Calor
3. Frío.
Corpúsculos de Meissner y
Merquel
Corpúsculos de Ruffini y
Vater Pacini
Corpúsculos de Krause
4. Presión
Corpúsculos de Pacini
5. Dolor.
Terminaciones nerviosas
libres
Músculos esqueléticos
Tendones de los músculos
esqueléticos
Articulaciones diartrósicas
Utrísculo y canales semicirculares
Papilas gustativas
Bóveda del paladar y laringe.
Capa muscular anterior del
estómago.
Capa muscular posterior del
estómago.
Clítoris(mujer); cuello del
glande(varón)
6. Orientación
7. Cinestesia
Se estructuran y reestructuran nuestros esquemas mentales de acuerdo a los
nuevos conocimientos y experiencias, con un procesamiento concordante con las
leyes y métodos lógicos:
 Análisis: Es un método lógico: se descompone el todo en partes para su mejor comprensión.
 Síntesis: se agrupa los elementos dispersos procurando generar una estructura clara y coherente; (dada una
tesis se le opone una antítesis, generando una síntesis conceptual).
 Deducción: se parte de casos o leyes generales y se concluye en enunciados particulares.
 Inducción: se parte de lo específico o particular y se concluye en lo general o universal.
4. INTEGRACIÓN
Los conocimientos van formando
redes o estructuras que integran
distintas ramas del conocimiento
humano y permiten la generación de
nueva
información
y
nuevos
conocimientos.
5. APLICACIÓN
El conocimiento debe
permitir solucionar los
problemas que la vida
práctica presenta.
6. EVOCACIÓN
El conocimiento puede ser
invocado, evocado y revocado;
el banco de memoria se
reestructura de modo dinámico
y
responde
a
los
requerimientos.
El décimo octavo sentido…
“Las emociones mostradas por los rostros pueden ser percibidas por los ciegos casi de la misma manera que
por las personas que pueden ver. Si un ciego es capaz de distinguir el lenguaje de una cara que sus ojos no ven,
parece claro que en la relación con los demás el cerebro activa una serie de regiones que permiten a cada
individuo conocer a la gente que le rodea más allá de lo que pueda distinguir con la vista” . MARTINEZ Yaiza.New
Indications of the Existence of a “Sixth Sense”.En línea. Disponible en
http://www.tendencias21.net/index.php?action=rubrique&id_rubrique=1744&plus_article=oui
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
167
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
5.13. LA METACOGNICIÓN Y EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO86
Metacognición es el "conocimiento acerca del conocimiento", en otras palabras es el grado de
conocimiento de las personas sobre sus formas de pensar (procesos y eventos cognitivos), los
contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlos,
revisarlos y modificarlos en función de los progresos y los resultados del aprendizaje.
La metacognición implica conocer acerca de nuestra propia cognición y tener la capacidad de regular
y controlar nuestras propias actividades.
METACOGNICIÓN
Capacidad de autorregular el propio aprendizaje, de identificar y planificar qué
estrategias utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para
detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.
Implica
Implica
EL CONOCIMIENTO SOBRE LA PROPIA COGNICIÓN
Entraña tomar conciencia del funcionamiento de
nuestra manera de aprender y comprender los
factores que explican los resultados del proceso
Incluye tres tipos de conciencia metacognitiva:
conocimiento declarativo (conocimiento “acerca” de
las cosas), conocimiento procedimental (conocimiento
sobre “cómo” hacer cosas) y conocimiento condicional
(se refiere al “por qué” y al “cuándo” hacer)
Permite el
LA REGULACIÓN Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES
Conlleva planificar las actividades cognitivas,
controlar el proceso intelectual y evaluar los
resultados. La regulación depende mucho de la
situación y la actividad concreta.
logro de
LAS METAS ACADÉMICAS
Calificaciones; aprobación familiar y social;
oportunidad de empleo al fin de los
estudios, etc.(la naturaleza y el tiempo de
su consecución varían sustancialmente).
EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO…
La metacognición implica el desarrollo de un aprendizaje autorregulado.
El estudiante es capaz de controlar (regular) su aprendizaje, incrementando su rendimiento y
haciéndolo más efectivo.
Un aprendiz efectivo tiene conciencia de las relaciones funcionales entre sus patrones de
pensamiento y de acción (estrategias) y los resultados socio-ambientales; cuando se siente agente de
su comportamiento, cuando está automotivado, cuando usa estrategias de aprendizaje para lograr
86
HERRERA CLAVERO, Francisco y Inmaculada Ramírez Salguero. Aprendizaje Autorregulado. Universidad de
Granada. Instituto de Estudios Ceutíes .En línea. Disponible en
http://personal.telefonica.terra.es/web/ph/AprenAuto.doc. .Fecha Creac. S.D. Acceso enero 2007.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
168
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
resultados académicos deseados, autodirigiendo la efectividad de su aprendizaje, evaluándolo y
retroalimentándolo.
En general, podemos señalar que los modelos de aprendizaje autorregulado están integrados por
tres elementos básicos: el uso de estrategias de aprendizaje autorregulado, el compromiso hacia las
metas académicas y las percepciones de autoeficacia sobre la acción de las destrezas por parte del
estudiante.
1º. Las estrategias de aprendizaje autorregulado son acciones o procesos dirigidos a la adquisición
de información, lo que supone destrezas que incluyen la implicación, el propósito y la percepción
instrumental del estudiante. Su uso, además de proporcionarle un conocimiento del estado de su
autoeficacia, aumenta la autorregulación de su funcionamiento personal-individualizado, su
actuación académica y su entorno de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje autorregulado más
significativas identificadas por Zimmerman y Martínez-Pons son las siguientes:
1º. Autoevaluación, evaluaciones acerca del quantum y la calidad del trabajo realizado: el estudiante
controla su trabajo para tener la seguridad de calidad.
2º. Organización y transformación: organiza los materiales de estudio; procesa la información y
transforma su estructura formal (elabora esquemas, diagramas, etc.)
3º. Planificación de metas: Planifica la secuencia del aprendizaje, el tiempo dedicado a las actividades
y establece los objetivos y metas a lograr.
4º. Búsqueda de información: el desarrollo de los trabajos encomendados requiere que el estudiante
considere la bibliografía presentada por el docente y la amplíe mediante su búsqueda personal
en la biblioteca y en la red (internet).
5º. Toma y control de apuntes y notas: el estudiante registra información (fichas), toma notas de clase,
graba en materiales magnéticos (disquete, C.D) o en medios virtuales (la red).
6º. Estructuración ambiental (espacio-temporal): el estudiante se preocupa por seleccionar y en lo
posible acondicionar el espacio físico en el cual va a estudiar; suprime distractores y establece el
tiempo de estudio.
7º. Autopremonición: el estudiante imagina los estímulos o premios en compensación a su esfuerzo y
éxito (automotivación positiva) y las inhibiciones o castigos derivados del fracaso.
8º. Ensayo y memorización: repite la información (la leo varias veces) hasta grabar su sentido;
practica y aplica para facilitar la retención de lo estudiado.
9º. Búsqueda de apoyo social en su entorno: el estudiante cuando no comprende un tema solicita
apoyo o ayuda de sus pares (sus compañeros de estudios); a sus profesores, (pregunta interroga
de modo personal o a través de la red); y a otras personas del entorno, (sus padres; profesionales
que tengan algún conocimiento acerca del tema que se investiga, etc.)
10º Revisión del material: revisa las preguntas de sus evaluaciones para corregir y tener la seguridad
de haber respondido lo mejor posible. Lee y relee los libros de texto, subraya las ideas más
importantes, hace anotaciones, y repasa el texto en referencia. Revisa de modo sistemático los
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
169
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
manuales, sus apuntes, las prácticas y todo aquel material que le permita desarrollar de modo
cabal sus proyectos especiales y exámenes.
2º. El compromiso hacia las metas académicas
Se refiere a la voluntad y el interés que posee el estudiante para lograr los objetivos o metas
académicas propuestas. Se correlaciona con la motivación y como tal establece el nivel de
compromiso que impulsa a la persona a plasmar acciones, a esforzarse, a persistir y esforzarse hasta
culminar la meta o plasmar la imagen objetivo propuesta.
El estudiante motivado aplica por si mismo diferentes tipos de estrategias cognitivas y
metacognitivas que le permiten potenciar el desarrollo autónomo de su aprendizaje.
3º. Las percepciones de autoeficacia.
El estudiante debe observar cuando su aprendizaje posee mayor eficacia.
En las páginas anteriores se planteó que cada uno de nosotros desarrolla más unas capacidades y
menos otras, de acuerdo a ello consideramos 7 o 9 capacidades o inteligencias; pero lo más
interesante es que nuestro modo de estudiar y aprender se correlaciona con el tipo de inteligencia
dominante; en función a ello sugeríamos que el estudiante se autoevalúe y establezca la técnica de
estudio que debe implementar en correlación con su tipo de inteligencia dominante.
Desde otra perspectiva los docentes no siempre pueden conocer el tipo de inteligencia dominante en
los estudiantes, por ende trabajan con generalizaciones con alto nivel de prueba empírica; al
respecto las investigaciones de Edgard Dale constituyen una de las columnas básicas de la acción
docente.
El docente tiene como función potenciar el desarrollo cognitivo del estudiante, esto implica conocer
de qué modo aprende más. Este aprendizaje puede ser potenciado por la estrategia didáctica
implementada en su transmisión. Al respecto tiene particular vigencia el trabajo de Edgar
Dale87quien en su clásico Cono de Aprendizaje establece que el mejor aprendizaje (con menor
esfuerzo y mayor permanencia) se logra en base a experiencias directas y experiencias simuladas; en
un segundo término el docente emplea ayudas audiovisuales, la proyección de películas, programas
de televisión, vídeo (imagen en movimiento), y en un tercer nivel, (cúspide de la pirámide de Dale),
el docente emplea la lectura, las exposiciones o clases verbales del docente, los esquemas en la
pizarra., (que para Dale son los métodos menos efectivos para el aprendizaje).
El docente por diversos motivos, (disponibilidad temporal; costo de los materiales; carencia de
soporte material; etc.) no puede lograr que el estudiante en todas las sesiones o clases tenga acceso
a experiencias directas, o a experiencias simuladas, a ayudas audiovisuales y videos. De modo real
un significativo quantum de clases las desarrollará en base a exposiciones y esquemas. Dado que el
nivel de internalización y aprendizaje de estos últimos es menor, el estudiante debe recibir el
mensaje (que puede tener un alto nivel de abstracción) y dotarlo de un fuerte nivel de concreción,
(convertir lo abstracto en concreto) gracias al ejercicio sicomotriz, a la toma de apuntes o datos,
elaboración de esquemas; producción de ayudas audiovisuales, comentario y discusión intergrupal, etc.
87
DALE, Edgar. Métodos de enseñanza audiovisual. Traducción de Beatriz Parra de Gómez. México Edic.
Biblioteca del docente GCBA. Año 1962
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
170
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
EL CONO DE APRENDIZAJE DE EDGAR DALE
FUENTE: LANDOLFI, Hugo. ¿Por qué aprendemos tan poco en la escuela? Sabiduría.com /liderazgo. En
línea Creación 5 Mayo 2007. Acceso 9 mayo 2007. .http://www.sabiduria.com/liderazgo/crisis-educativa/
¿CUÁNTO SABES DE TU PROCESO DE ESTUDIO?
¿ESTUDIAR CON MÚSICA O SIN ELLA?88
“Esta pregunta la formulan muchos estudiantes. La respuesta que reciben varía según los autores.
Frecuentemente se les dice que la música roba la atención al estudio y que, por consiguiente, es
perjudicial para el mismo. ¿Qué hay de cierto en todo esto?
Evidentemente la música vocal actúa como un distractor externo al concentrar sobre ella la atención
del estudiante que sigue la letra o se fija en ella hasta terminar aprendiéndola. En la música
instrumental puede actuar este factor si el tema pegadizo o inhibirse si es monótono. Pero las
variables que hacen aconsejable o desaconsejable la utilización de una melodía son otras.
Experimentos realizados con vacas demuestran que, cuando se les somete a un medio ambiente con
música barroca, dan más leche que la habitual en ellas; y que, si la música que escuchan es rock, su
producción de leche es baja. ¿Por qué este fenómeno? La música de rock pone en tensión a las vacas
y, al contraerse los músculos, estos dificultan la expulsión de la leche. Por el contrario, la música
barroca relaja a las vacas y hace que toda la leche caiga hacia el fondo de las ubres.
Experimentos realizados con plantas indican que con la música barroca estas crecen más de prisa,
echan raíces más profundas y se inclinan hacia la fuente musical; mientras que la música del rock
destroza sus órganos internos y las plantas terminaban secándose.
Si el empleo de la música modifica el comportamiento de los animales, el de las plantas e incluso de
la materia inerte, ¿no influirá en el comportamiento y rendimiento psicofísico de los humanos?
La música es un tipo de energía que, a través de sus ritmos, influye en los órganos de los seres vivos e
incluso en la materia inerte y condiciona un tipo de respuesta. Desde muy antiguo se conocen y
88
SALAS PARRILLA, Miguel. Técnicas de estudio para secundaria y universidad .Madrid. Edit Alianza. 1999
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
171
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
utilizan los efectos de la música sobre el ánimo humano, pues mente y cuerpo no son
independientes, sino que se interrelacionan e influyen mutuamente. Así el ritmo de las marchas
militares se utiliza para encender el ánimo del guerrero, y la canción de cuna para relajar y dormir al
pequeño”
El Efecto Mozart.
Es una tesis que plantea que hacer oír música clásica a los bebés y a los niños de menos de tres años
incrementa su inteligencia.
Los estudios del físico Gordon Shaw y de Frances Rauscher89, especialista en desarrollo cognitivo,
(1997), demostraron científicamente que los estudios de piano y solfeo mejoraban, más que las
clases de informática, el raciocinio lógico y abstracto de los niños.
Para el experimento se seleccionó tres grupos de niños de nidos. A los del primer grupo se les brindó
clases particulares de piano o teclado, y de canto; los del segundo recibieron clases de manejo de la
computadora; los del tercer grupo no recibieron enseñanza especial. En el test de capacidad de
raciocinio espacial y temporal, los niños incluidos en el programa de piano o teclado revelaron un
rendimiento superior en 34 % al de los demás.
Las técnicas tomográficas y otras mostraron que el cerebro humano utiliza diversas zonas para
procesar la música. El ritmo y el tono se procesan en el lado izquierdo; el timbre y la melodía en el
derecho. Las zonas que corresponden a tareas espacio-temporales se superponen a las musicales,
por lo cual la audición musical estimularía la activación de las zonas cerebrales relacionadas con el
razonamiento espacial.
DESCUBRIENDO TU MODO DE ESTUDIAR Y TU POTENCIAL DE APRENDIZAJE
En las líneas precedentes establecimos que la metacognición es el conocimiento de las personas
acerca de sus formas de pensar, los contenidos y la habilidad para controlar esos procesos. El
estudiante no siempre se conoce a sí mismo y si ese es el caso tampoco aplica la metacognición en su
proceso de estudio.
Con el ánimo de apoyar a los estudiantes en este aspecto a continuación presentamos el cuadro de
Carlos GÓMEZ, Adoración GARCÍA, y Pilar ALONSO, mediante el cual se intenta formalizar y evaluar el
modo de estudio y el potencial de aprendizaje del discente.
Se considera diez preguntas para evaluar cada uno de los ocho aspectos del quehacer intelectual del
estudiante: nivel de motivación, higiene en los estudios, la capacidad y actuales tendencias de
planificación; el método de estudio que posee; el modo como toma apuntes en clase; la elaboración
de trabajos y exámenes etc. con el fin de que el estudiante se autoevalúe y en función a ello los
reafirme, reorganice y modifique según sea el caso.
La autoevaluación implica cuantificar las respuestas cualitativas, para lo cual se establecen
las indicaciones en la parte inferior del cuadro.
89
LOZANO T. José. El Efecto Mozart. 15/07/2002. Disp http://servicios.laverdad.es/panorama/ciencia150702.htm
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
172
Cómo incrementar el aprendizaje
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
173
Cómo incrementar el aprendizaje
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
174
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
LA FILOSOFÍA SOCRÁTICA Y LA EDUCACIÓN
En el Perú sólo un milésimo de los estudiantes de secundaria (la décima parte de 1%) está ubicado en el
nivel de comprensión lectura más alto; y de modo penoso presentamos un 54.1% de nuestra población en
el nivel más bajo, (en el nivel de aquellos que leen y no comprenden lo que leen, no establecen una
priorización de las ideas principales y secundarias; no relacionan estructuras sintácticas y semánticas).
Informe LLECE
En el área de Matemática solo el 9% de los estudiantes del 2º grado logran los aprendizajes esperados
para su nivel de estudios. A medida que se incrementan los años de estudio ese porcentaje es cada vez
menor; en el 6º de primaria sólo el 7.9% de los estudiantes cumplen con las competencias o capacidades
programadas; en el 3º de secundaria ese porcentaje disminuye al 6%, y en el 5º de E.S. es sólo de 2.9%, es
decir que de cada 1000 estudiantes que cursan el 5º de secundaria solo 29 logran los aprendizajes
esperados del Área Lógico Matemática90 Esta lacerante realidad es la que ha determinó que el gobierno
(2006-2011) implemente medidas tales como: evaluación docente; continua capacitación; sueldos
diferenciales en función a los estudios del docente; distribución gratuita de computadoras;
modernización de los locales educativos; acreditación de las Facultades de Educación, etc.
90
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. PERÚ. UMC (Unidad de Medición de la Calidad Educativa) 1996/ Id. 2004.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
175
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
CAPÍTULO 6
TÉCNICAS DE ESTUDIO
6.1
TÉCNICAS DE ESTUDIO
6.2
TÉCNICAS PARA TOMAR APUNTES EN CLASES
6.3
TÉCNICAS PARA INCREMENTAR LA ATENCIÓN EN CLASE
6.4
LA TÉCNICA DE SEÑALIZACIÓN Y SUBRAYADO
6.5
PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE EXÁMENES
6.6
TÉCNICAS DE RESUMEN Y ESQUEMATIZACIÓN DE TEXTOS
6.7
LOS MAPAS CONCEPTUALES: ESTRATEGIA DE RESUMEN Y
RESTRUCTURACIÓN DE INFORMACIÓN
6.8
LOS MAPAS MENTALES.
6.9
TÉCNICAS DE LECTURA VELOZ
6.10
¿CÓMO INCREMENTAR NUESTRO VOCABULARIO?
6.11
TÉCNICAS PARA REPRESENTAR LA INFORMACIÓN
6.12
TÉCNICAS DE TRABAJO GRUPAL
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
177
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
GENERALIDADES
TÉCNICAS PARA TOMAR
APUNTES DE CLASE
COMO INCREMENTAR LA
ATENCIÓN Y COMPRENDER
MEJOR LA CLASE
TÉCNICA DE SEÑALIZACIÓN Y
SUBRAYADO
GENERALIDADES
PREPARACIÓN Y DESARROLLO
DE EXÁMENES
TÉCNICAS DE RESUMEN Y
ESQUEMATIZACIÓN DE TEXTOS
MAPAS CONCEPTUALES:
ESTRATEGIA DE RESUMEN Y
REESTRUCTURACIÓN
DEINFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL
TÉCNICAS DE LECTURA VELOZ
¿CÓMO INCREMENTAR LA
COMPRENSIÓN DE LECTURA?
TÉCNICAS PARA REPRESENTAR
INFORMACIÓN
TÉCNICAS DE TRABAJO
GRUPAL
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
179
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6
TÉCNICAS DE ESTUDIO
6.1 LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas lógicas, oportunas que ayudan a hacer más
eficiente el proceso de aprendizaje.
Antes de aplicar una técnica, es necesario identificar la pertinencia de su uso, y lo más importante,
entender que la técnica se enmarca en una estrategia orientada a superar la problemática de nuestro
quehacer universitario. La técnica no debe tomarse como una receta de cocina que debamos seguir
al pie de la letra; por el contrario, es una secuencialidad procesal que permite el aprovechamiento
práctico del conocimiento científico, procesalidad que adoptamos de acuerdo a nuestra personalidad
y en función a nuestros requerimientos y necesidades. En esa perspectiva adoptamos una técnica de
estudio, la modificamos, perfeccionamos y superamos.
Si analizamos este libro hallaremos que no sólo en el presente capítulo se expone al lector las
técnicas de estudio en referencia. En capítulos previos se ha presentado el proceso de estudio como
un trabajo intelectual autónomo que requiere de condiciones personales, ambientales, de una
planificación horaria y sobre todo de una motivación orientada al logro de rendimientos óptimos en
la asimilación de contenidos. Así mismo, se ha delimitado herramientas de búsqueda de información
en la red y el fichaje como técnica de selección y compilación de información.
Siguiendo la tónica precedente en el presente capítulo, se presentan algunas técnicas
procedimentales y las denominadas técnicas conceptuales.
PROCEDIMENTALES
Tratan de procedimientos,
de procesos cuya ejecución
y desarrollo coadyuva al
desarrollo del pensamiento
y aprendizaje.
MÉTODOS
Y TÉCNICAS
DE
ESTUDIO
CONCEPTUALES:
Formas sistémicas que
inciden en potenciar las
actitudes mentales y el
proceso cognitivo del
estudiante.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje












Técnicas para tomar apuntes en clases.
Técnica de señalización y subrayado.
Técnica para mejorar la comprensión de la clase
Preparación y desarrollo de exámenes.
Técnicas de procesamiento de información.
Técnicas de resumen y esquematización de textos.
Mapas conceptuales: estrategia de resumen
reestructuración de información.
Técnicas para representar la información.
Mapas mentales
Técnicas de lectura veloz.
Técnicas para incrementar el vocabulario.
Técnicas de trabajo grupal.








Métodos de estudio.
Desarrollo del pensamiento divergente.
ABP (aprendizaje basado en problemas).
Análisis y comprensión de textos literales.
Análisis de textos literarios.
Análisis de cuadros estadísticos.
El método sintético.
La nemotecnia.
181
y
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
El desarrollo de estas técnicas se orienta al logro de habilidades mediante las cuales se aprenden
diversos contenidos. En relación al campo cognitivo es interesante el trabajo de J. Beltrán91 quien
esquematiza las habilidades deseadas (diez grupos) y las técnicas y procedimientos para su logro.
APRENDER A APRENDER
1.- La observación de fenómenos.
Con procedimientos como los registros de datos (fichaje), los autoinformes,
las entrevistas o los cuestionarios, (en la inducción la observación de hechos
particulares y la conclusión general).
2.- La comparación y análisis de
datos.
Con procedimientos como el emparejamiento, las tablas, comparativas,
(cuadro comparativo o cuadro sinóptico); la toma de apuntes, el subrayado,
la prelectura, o la consulta de documentación, (conocimiento y aplicación
de tropos literarios; uso de cuadros numéricos comparativos y estudio de
sus componentes).
3.- La ordenación de hechos.
Como la elaboración de índices alfabéticos o numéricos, (sistema Dewey
aplicado a las monografías); inventarios, colecciones y catálogos, la
distribución de horarios (esquematización: cuadros comparativos) o la
ordenación topográfica.
4.- La clasificación y síntesis de
datos.
Con procedimientos como los glosarios, los resúmenes, los esquemas o los
cuadros sinópticos, (cuadros comparativos) y la derivación de conclusiones.
e.- La representación de fenómenos. Con procedimientos como los diagramas, los mapas de conceptos, los
planos y maquetas, los dibujos, las historietas, los periódicos murales, o el
uso del gesto y la mímica.
6.- La retención de datos.
Con procedimientos como la repetición, la asociación de palabras o de
palabras e imágenes (nemotecnias y la aplicación de los métodos de
estudio).
7.- La recuperación de datos.
Con procedimientos como las referencias cruzadas, el uso de categorías o
las técnicas de repaso y actualización; (la toma de apuntes de clase; la
señalización).
8.- La interpretación e inferencia de
fenómenos.
Con procedimientos como el parafraseado; la argumentación; la explicación
mediante metáforas o analogías; la planificación y anticipación de
consecuencias; la formulación de hipótesis; la utilización de inferencias
deductivas e inductivas.
9.- La transferencia de habilidades.
Con procedimientos como la autointerrogación o la generalización.
10.- La demostración y valoración de Con procedimientos como la presentación de trabajos e informes; la
los aprendizajes.
elaboración de juicios y dictámenes o la confección de pruebas y exámenes.
6.2 TÉCNICAS PARA TOMAR APUNTES EN CLASES
91
BELTRÁN J. en su obra Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1993), establece que:“El aprender a
aprender no se refiere al aprendizaje directo de contenidos, sino el aprendizaje de habilidades con las cuales
aprender contenidos”. Los enunciados entre paréntesis , en el cuadro anterior, son nuestros.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
182
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
El docente, antes de ingresar al aula de clases, ha realizado un proceso de recolección de
información, análisis, síntesis, reelaboración y adecuación de la misma en función al tiempo y a las
características del alumnado.
Las clases son un medio por el cual el alumno “gana tiempo”, pues no busca la información básica,
sino que la recibe de parte del docente, y en relación con ella genera conocimiento (propio y
personal). El alumno, si desea “ganar tiempo” y aprender, debe escuchar de modo reflexivo y crítico
las clases, hacer preguntas y plantear sus objeciones. Pero ¿Cómo procesar la información recibida?
¿Cómo potenciar ese quehacer intelectual? La respuesta es obvia: una herramienta esencial en este
proceso es dada por los apuntes de clase.
Los apuntes de clase son útiles:
Para repasar y recordar lo expresado en la clase (por ende nos ayudan a responder adecuadamente
en las evaluaciones y exámenes).
Permiten desarrollar nuestras capacidades de abstracción, de discriminación (selección entre ideas
principales y secundarias), de resumen y de síntesis
El esfuerzo que realizamos por tomar buenos apuntes nos obliga a concentrarnos, a comprender y
memorizar los conceptos que debemos seleccionar, reordenar y transcribir de modo resumido. El
docente habla a una velocidad de 120 palabras por minuto mientras que nuestro cerebro procesa
300 a 2000 palabras en el mismo lapso. El cerebro no puede retardar su ritmo por lo cual mientras
“oye” la clase va hilvanando otros temas, y en algún momento se “pierde” y deja de oír
información importante. El tomar apuntes evita digresiones, favorece la concentración y un mejor
aprendizaje.
6.2.1 ¿Cómo tomar apuntes en clase?
 Los profesores, en la universidad, no improvisan sus clases; las desarrollan de acuerdo al sílabo y
con una estructura previamente planificada.
 El docente, antes de empezar su clase, establece el tema que va a desarrollar y los objetivos que
busca lograr. Este sencillo hecho permite al alumno tener una idea global del desarrollo de la
clase, lo cual le permitirá centrar sus apuntes.
 El estudiante presta activa atención y va discriminando las ideas principales de las secundarias;
transcribe de modo resumido las ideas principales (esta es la etapa del pensamiento reflexivo,
sentido crítico y capacidad de juicio del estudiante).
Recuerda:
 Antes del inicio de la exposición anota el nombre del expositor (profesor), el tema, y la fecha.
 Al momento de tomar tus apuntes escribe de modo legible. La costumbre de tomar los apuntes
en “borrador” y luego “pasarlos a limpio” es una pérdida de tiempo.
 Al tomar apuntes organiza la información de forma esquemática, diferenciando lo importante y
relacionando la idea central (delimitada antes del inicio de la exposición) con las partes.
 Los cambios de tema deben ser indicados mediante títulos y subtítulos pertinentes. Se te sugiere
usar las letras mayúsculas o el subrayado con ese propósito.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
183
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 Al momento de tomar los apuntes respeta los espacios de los márgenes. Se sugiere que amplíes el
espaciado del margen izquierdo. En ese espacio (terminada la clase), se pueden escribir títulos o
anotaciones literales que funcionen como resumen (ayuda memoria). Otra opción es la de usar un
cuaderno de apuntes en el cual se toman notas sólo en la página derecha, empleando la izquierda
para los datos complementarios.
 Escucha con atención. Los docentes utilizan una variedad de conectores lógicos y señales que te
guían en el proceso de toma de apuntes.
El conector te indica que tipo de relación lógica desea establecer el expositor: contraste (al
contrario, pero, sin embargo); consecuencia (así que, de modo que, entonces), etc.
Las señales te permiten saber si se trata de una enumeración: “Las principales causas de la caída
de la cotización del dólar son:…”; una ejemplificación (complemento explicativo) “por ejemplo…”
 Deja espacios en blanco después de cada párrafo; más tarde esos espacios podrán ser
completados con esquemas, anotaciones complementarias y si fuera el caso con títulos.
 Es importante ganar tiempo, por lo cual usa abreviaturas, y si lo consideras conveniente genera
tus propios signos “claves” (x por; = igual; > mayor; + más; etc.)
 Terminada la clase debes repasar tus apuntes (en lo posible contrastarlos con los de tus
compañeros) para complementarlos con títulos, subtítulos, notas adicionales, dibujos, esquemas
o cuadros sinópticos o mapas conceptuales y, si encontraras algunas dudas, puedes acudir al
profesor, a la bibliografía respectiva o mediante el intercambio de ideas con tus compañeros
solucionar tus interrogantes o problemáticas. Este paso permite pulir la organización personal de
los datos, al mismo tiempo que contribuye a fijar el conocimiento (mediante la lectura,
identificación de las ideas principales y esquematización del contenido de la clase).
El estudiante que toma apuntes aprenderá más que el que se limita a oír la clase, por tres razones:
la primera, por el mayor nivel de atención, análisis y discriminación que implica la toma de apuntes,
(mientras escucha discrimina la información importante de la secundaria; al mismo tiempo que
anota, debe oír lo que el docente continua exponiendo y relaciona lo oído con la información previa,
todo ello implica un mayor esfuerzo, una mayor concentración, lo cual redunda en el aprendizaje) ; la
segunda, toma como base la Ley de Dale:”Cuanto mayor número de sentidos empleamos, nuestro
aprendizaje será más cabal, mucho mejor”. El que se limita a oír sólo emplea
un sentido, mientras que el estudiante que toma notas de clase implica el uso de la visión, oído, tacto
y el sentido cinestésico.
La tercera: porque luego de terminada la clase el estudiante revisa sus apuntes para “pulirlos”, para
corregir errores; compara sus apuntes con los de sus compañeros y al hacerlo estudia y fija
mentalmente el tema; establece nuevas conexiones y le da significatividad al conocimiento.
6.3 CÓMO INCREMENTAR LA ATENCIÓN Y
COMPRENDER MEJOR LA CLASE
En el aula el docente presenta información procesada, su exposición explicita brevemente los
contenidos de libros, las ideas, pensamientos y teorías. Oír la exposición del docente nos permite
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
184
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
aprovechar su experiencia y aprovechar de su función mediadora y facilitadora del proceso de
aprendizaje.
Oír la clase requiere que pongamos atención y nos concentremos en el mensaje verbal. Sabemos que
el oír la clase compresivamente es importante para nosotros sin embargo luego de escuchar con
atención durante unos minutos nuestra mente empieza a divagar y hasta soñamos despiertos,
alejándonos de lo que se expone verbalmente. Cuando retornamos a la “realidad” ya la exposición ha
avanzado y es frecuente que nuestra comprensión sea menor, no llegamos a analizar ni podemos
presentar alternativas y nuestro aprendizaje tiende a ser irregular e incluso deficiente.
¿Por qué nos distraemos cuando alguien nos está hablando?
Uno de los problemas en escuchar es el hecho de que el cerebro humano procesa información a una
velocidad mucho más rápida de la que somos capaces de producirla92. Esto ocasiona que tengamos
información en la mente interfiriendo con cualquier mensaje externo. Cuando hablamos con una
persona, no sólo oímos sus palabras, sino también nuestras propias palabras (nos oímos nosotros
mismos y esta comunicación intrapersonal compite por nuestra atención).
La investigación en el área de la comunicación oral demuestra que las personas pueden comprender
un mensaje hablado a una velocidad de más de 300 palabras por minuto, pero el promedio normal
de producción de un mensaje hablado es de 120 palabras por minuto. Pensamos más rápido de los
que escuchamos. El cerebro procesa las palabras a una velocidad muy rápida, pero cuando
escuchamos, pedimos a este cerebro que reciba las palabras a una velocidad extremadamente lenta.
Sería poco razonable detener nuestro proceso de pensar cuando escuchamos para coincidir con la
velocidad normal por medio del mensaje hablado, que es de 120 palabras por minuto.
Detener los procesos del pensamiento es difícil de hacer, es casi doloroso. Lo común es que, cuando
escuchamos, continuamos pensando a alta velocidad, mientras que las palabras habladas nos llegan
a baja velocidad. Durante el acto de escuchar, la diferencia entre la velocidad de pensar y la de
hablar significa que nuestro cerebro funciona con cientos de palabras, además de aquellas que
escuchamos, y que es capaz de organizar muchos más pensamientos que aquellos que nos llegan con
el mensaje hablado. Dicho de otra manera, podemos escuchar la clase y también tener tiempo para
pensar en otras cosas.
¿Qué hacer para evitar distraernos en el aula de clase?
Se sugiere al novel estudiante que aplique cuatro acciones
1. Escuche eficazmente, (es importante tener la actitud apropiada para escuchar y prepararse para
hacerlo).
2. Tome apuntes de clase.
3. Dé y reciba retroalimentación (pregunte si tiene dudas, opine, exponga sus puntos de vista)
4. Utilice lo que acaba de aprender
El primer paso es fácil de explicar; mientras que el oír es un proceso físico, escuchar se refiere a un
proceso mental en el cual el oyente debe estar motivado y preparado para procesar la información
oral que se brinda al receptor.
92
NICHOLS Ralph G. y STEVENS Leonard A. (2000).Escuchemos provechosamente a nuestros interlocutores en
VV.AA. Harvard Business Review: Comunicación Eficaz. Barcelona (España).Deusto S.A. Ediciones.. Citados
por LAM, Julia Et Al (2005).Comunicación en Salud. Lima. Edic. USMP. P 19
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
185
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
¿Por qué el segundo paso? ¿Por qué tomar apuntes de la clase?
La respuesta es sencilla. Mientras escucha el estudiante exige a su cerebro que discrimine las ideas
centrales, básicas y más importantes y sólo transcribe estas últimas.
El estudiante al transcribir también desarrolla una actividad sicomotriz. Está atento, ve, escucha y
escribe; sus principales sentidos procuran captar el máximo de información y sabemos (Ley de Dale)
que cuanto mayor número de sentidos empleamos en el proceso de percepción, el aprendizaje será
mayor. Además no transcribe “al pie de la letra”, debe resumir e incluso recrear el orden y el
lenguaje original del mensaje. Complementariamente grafica (dibuja) hace croquis, planos, etc. Su
cerebro trabaja más, amplía sus sinapsis, desarrolla sus potencialidades, en razón a ello concluimos
que el estudiante que toma notas escritas aprende más que aquel que no lo hace.
Tercer paso: Mientras transcribe la información el estudiante relaciona el “nuevo dato” (contenido
conceptual, procedimental o actitudinal) con el acervo que posee en el cerebro generando inquietud,
dudas, coincidencias o disconformidad y hasta negación de los contenidos internalizados, esta
circunstancia determina que el estudiante haga preguntas, (cuestione al docente), realice aportes y
potencie su aprendizaje.
Cuarto paso: Aprendemos más cuando utilizamos el conocimiento que acabamos de aprender; (ese
uso permite “concretizar” el conocimiento; la transformación de un concepto abstracto en algo
concreto permite un mejor aprendizaje).
El estudiante debe elaborar mapas conceptuales, organigramas, o debe explicar el tema a un
compañero; discutir al respecto y expresar ese conocimiento abstracto (lo cual coadyuvará en el
mejor aprendizaje esperado).
¿CÓMO EVITAR LA DISTRACCIÓN DEL ESTUDIANTE EN LA HORA DE
CLASE?
El cerebro puede procesar 300, 1,200, 2,200 palabras por minuto, pero en el mismo
tiempo el profesor sólo habla 120 palabras.
Cuando escuchas la clase, la diferencia
entre la velocidad de pensar y la de hablar
determina que el cerebro procese las
palabras que escuchamos, y que además
organice otros pensamientos. Esta dualidad
de acciones en determinado momento
genera que pospongamos la comprensión
de aquello que escuchamos (“nos
distraemos”).
Mientras escuchaba
la clase pensaba en
muchas cosas y me
distraje
SI TOMAS APUNTES EN CLASE
Mientras oyes la clase tu cerebro
discrimina ideas (diferencia ideas
principales de secundarias); oye
las últimas palabras del docente y
las relaciona con sus
planteamientos previos, al mismo
tiempo que organiza su resumen y
lo transcribe. Trabaja de modo
pleno, no tiene tiempo para
distraerse.
6.4 PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE EXÁMENES
Antes de estudiar para rendir de modo óptimo un examen es necesario que sepas previamente y con
claridad los contenidos que tienes que estudiar.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
186
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Para saber cuáles son los contenidos básicos requeridos debes revisar el sílabo de tu curso. Esta tarea
de estudio te aclarará lo que realmente tiene importancia. Es importante saber qué tipo de examen
va a aplicar el profesor: de respuesta alternativa, de desarrollo, de respuestas cortas, relación de
datos con los componentes de un gráfico, etc.
A partir de esa información base induces qué tipo de estudio debes implementar: con alto nivel de
memorización, con un amplio desarrollo expositivo, etc.
Recuerda que el rendimiento que obtengas al rendir tu prueba está en correlación con el nivel de
estudio; al respecto queremos recordarte los pasos que debes observar al estudiar:
1. Haz una revisión general de la lectura o texto que has de estudiar.
2. Procura generarte preguntas o interrogantes respecto al texto someramente revisado.
3. Lee activamente, subraya, toma notas en los márgenes, elabora esquemas, etc.
Procesa activamente la información: analiza, sintetiza, deduce, induce, correlaciona, etc.
4. Terminada la lectura debes exponer mentalmente los principales conceptos de la lectura
estudiada. La exposición permite organizar y correlacionar los contenidos de la lectura. Este
proceso requiere que el estudiante redacte mentalmente, de modo previo al examen, los temas
de estudio (lo cual incide en una mayor facilidad de redacción en un examen escrito o en una
mejor exposición oral).
5. Luego de la exposición mental se te sugiere, amigo estudiante, asumir el rol de docente y que
empieces a auto examinarte, para lo cual debes elaborar preguntas acerca de los temas
nucleares más importantes de la lectura; seguidamente, deberás responderte (a ti mismo). Este
hecho te permitirá evaluar tu nivel de conocimientos acerca del tema, y si tuvieses alguna duda o
pregunta no respondida, deberás volver a repasar la lectura.
6. Recuerda que no eres un simple repetidor de información (memorista), sino que debes
correlacionar esta nueva información con la que ya posees y generar un aprendizaje significativo.
Si realmente consigues seguir esta propuesta de estudio, en todas sus fases, los resultados serán
realmente buenos y tus notas, sin duda alguna, mejorarán.
¿Cómo resolver una prueba escrita?
 Haz una revisión general de la prueba. De acuerdo con ello determina tentativamente el tiempo
que requerirás para responderla ¡Ten presente siempre el tiempo!
 Lee con mucha atención cada pregunta y ten claro lo que se te pregunta (y evalúa).
 Comienza contestando las preguntas o temas que sabes; responde claramente acerca de lo
solicitado, procurando no extenderte (“la hora puede ganarte”).
 Deja espacios en blanco para adicionar información complementaria (puede darse el caso que te
quede tiempo para complementar tus respuestas).
 Después pasa a los temas y preguntas que no domines o desconozcas.
 Antes de entregar tu prueba repasa las respuestas que has transcrito.
 Cuando te devuelvan la prueba calificada estudia tus respuestas, evalúa tus debilidades y aprende
a aprender de tus errores.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
187
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.5 LA TÉCNICA DE SEÑALIZACIÓN Y SUBRAYADO
Señalizar es una técnica auxiliar usada en la lectura de textos y consiste en usar marcas y anotaciones
para destacar palabras, frases o fragmentos esenciales de un texto.
Esta técnica requiere el desarrollo de las capacidades de atención y concentración del estudiante; le
exige dar prioridad a los conceptos (capacidad de discriminación: diferenciar los conceptos
principales y secundarios) y el desarrollo de la reflexión de manera que detecte lo fundamental de la
lectura (establece los aspectos o nudos conceptuales centrales, los nexos literales y los enlaces entre
bloques).
6.5.1 Ventajas derivadas de la señalización de textos
La señalización presenta las siguientes ventajas:

Posibilita la rápida localización visual de los conceptos más importantes.

La señalización favorece la atención preferente del lector y su mejor fijación en la memoria.

Permite eliminar el material trivial, la información redundante.

Facilita la elaboración de esquemas y resúmenes (si las ideas más importantes están
señalizadas, el resumen es más sencillo de realizar).

Coadyuva a un eficaz estudio y eficiente repaso (para repasar no hay necesidad de volver a
leer todo; basta con leer las ideas más importantes, las cuales están señalizadas en el texto).

Incrementa el rendimiento (mejora el aprendizaje).
6.5.2 Pautas a considerar en la señalización de textos




Cada párrafo tiene una idea principal. Al respecto, establece si esa idea se expresa de modo
reiterativo (si así fuese, debes subrayarla solo en uno de los párrafos).
La idea secundaria complementa a la principal.
Realiza una lectura general del texto, identifica la idea principal y señalízala.
Vuelve a leer el texto y remarca o reseñaliza las ideas principales.
Un medio por el cual se puede orientar el sentido de la lectura y la señalización del texto, es
generando mentalmente interrogantes, las mismas que se realizan en razón a los intereses propios
del lector.
Ejemplos:
- ¿Quién?
- ¿Cómo?
La respuesta determina al sujeto (persona, animal o cosa de quien se trata).
Establece el modo en que se realiza la acción verbal, los procesos, los hechos o las
características del sujeto.
- ¿Cuándo?
Determina el momento, la temporalidad (tiempo) en que se dan los procesos.
- ¿Dónde?
Establece referencias de lugar, ubicación, contigüidad, límites, altitud, etc.
- ¿Cuánto?
Fija criterios de cantidad, proporción, peso, volumen, población.
- ¿Qué? Permite nominalizar a las cosas o referir acciones.
- ¿Por qué?
Establece una relación de causalidad (causa- efecto).
- ¿Para qué? Refiere la utilidad, la justificación de un hecho o proceso.
- ¿Cuál?
Indica elección, determina el producto seleccionado.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
188
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.5.3 Tipos de señalización aplicadas en los textos de estudio
La señalización de textos puede darse de diferentes modos, de acuerdo a la disponibilidad de
materiales, a las preferencias y hábitos de lectura y procesamiento de información que tenga el
lector. Se sugiere que inicialmente el lector use lápiz para señalizar, en razón a que permite realizar
rectificaciones.
Con un criterio pedagógico hemos considerado cuatro tipos de señalización:
1°. Señalización lineal93
Consiste en trazar líneas verticales (al costado de los párrafos o de las líneas que contienen las
ideas más importantes) o líneas horizontales trazadas debajo de frases o estructuras oracionales.
Normalmente, luego de una primera lectura se hace la señalización lineal mediante una raya
vertical a un costado del texto. En una segunda lectura, luego de un mayor análisis y comprensión,
se señaliza nuevamente el texto duplicando la raya vertical.
Si bien la señalización lineal vertical es la más sencilla, la mayoría de lectores en el proceso de
señalización utiliza una raya horizontal que traza debajo de la palabra, frase o estructuras
conceptuales que desean resaltar. A esa señalización se le denomina subrayado.
El SUBRAYADO (sub significa debajo; subrayado: rayado debajo de una palabra, frase, etc.) es el
registro físico o la señalización mediante líneas trazadas por debajo de las palabras con el objetivo
de destacarlas y facilitar el resumen y la esquematización de la lectura. Permite un fácil repaso,
en un menor lapso de tiempo.
Subrayado
“Actualmente coexiste en este país –y creo que el fenómeno no es una exclusiva hispánica- el
hábito de señalar la escuela como correctora necesaria de todos los vicios e insuficiencias
culturales con la condescendiente minusvaloración del papel social de las maestras y los maestros.
¿Qué se habla de la violencia juvenil, de la drogadicción, de la decadencia de la lectura, del retorno
de actitudes racistas, etc.? Inmediatamente salta el diagnóstico que sitúa –desde luego no sin
fundamento- en la escuela el campo de batalla oportuno para prevenir males que más tarde es ya
dificilísimo de erradicar. Cualquiera diría por lo tanto que los encargados de esa primera
enseñanza de tan radical importancia son los profesionales a cuya preparación se dedica más celo
institucional, los mejor remunerados y aquellos que merecen la máxima audiencia en los medios
de comunicación. Como bien sabemos, no es así. La opinión popular (paradójicamente sostenidas
por las mismas personas convencidas de que sin una buena escuela no puede haber más que una
malísima sociedad) da por supuesto que a maestro no se dedica sino quien es incapaz de mayores
designios, gente inepta para realizar una carrera universitaria completa y cuya posición
socioeconómica ha de ser -¡así son las cosas qué le vamos a hacer!- necesariamente afirma…”
FUENTE: SAVATER, Fernando. El valor de educar. 9º reimpresión. Santa Fe de Bogotá: Planeta
Colombiana Editorial S.A. 1998. Pág. 8.
Señalización Lineal (líneas verticales)
17
Los siguientes fragmentos han sido proporcionados por estudiantes de EE.GG. FIA- USMP.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
189
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
2°. Señalización cromática
Se indican las ideas principales resaltándolas (mediante un “resaltador”) o señalizándolas
mediante plumones o lápices de colores. Puede usarse distintos colores para diferenciar las ideas
de primer nivel de importancia y las del segundo. Normalmente sólo se emplea un color de lápiz
o resaltador, pues el cambio de un color a otros resta un tiempo valioso; además, el exceso de
colorido distrae la atención del lector.
3°. Señalización gráfica
En algunas ocasiones se puede emplear un gráfico o figura para señalizar la idea más importante e
incluso para darle una orientación temática
4°. Señalización literal
Son palabras, frases recordatorias, anotaciones hechas al margen del texto que procuran
explicitar de modo breve conceptos o responder interrogantes claves.
Se realizan después de la prelectura o lectura rápida de un texto. Estas anotaciones constituyen
indicios o resumen de las ideas principales que se van descubriendo a medida que se hace la
lectura del texto (para ello, cuando sea necesario se puede acudir a un diccionario). Este tipo de
señalización nos ayuda a comprender mejor la lectura.
EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA
Crecimiento
demográfico y
deterioro
ambiental
Afán de lucro y
daño a la
naturaleza.
Educar a la
población en
desarrollo
sustentable.
Hasta hace tan sólo unas décadas, el hombre, en su afán por dominar y
explotar los recursos de la naturaleza, no se había percatado de que, a la
par del progreso científico–tecnológico y el crecimiento explosivo de la
población mundial, se iba generando graves problemas en el medio
ambiente.
El impacto que sobre el medio natural provoca una producción basada en la
competencia y la lucha irracional por los mercados, pone al desnudo la
fragilidad y el agotamiento de los recursos y sistemas naturales en los que
descansa la vida.
Es preciso educar a la población en el respeto al medio ambiente, en la
conservación de lo creado por el hombre y en la firme convicción de que, si
no tomamos medidas urgentes, todo esfuerzo ulterior por mejorar la vida
será inútil, si las bases que la sostienen continúan siendo destruidas o
socavadas.
6.5.4. Práctica N °1
REGLAS DE SEÑALIZACIÓN Y SUBRAYADO
1º Sólo se puede señalizar el texto de nuestra propiedad.
2º Al momento de la lectura, de modo poco notorio marca (usando líneas verticales, corchetes,
llaves u otros), o resalta con lápiz los párrafos o fragmentos que a tu juicio contengan las ideas
más importantes del texto.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
190
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Esta señalización (luego de la primera lectura) no es la definitiva. El estudiante debe hacer una
segunda lectura y remarcar o subrayar las ideas definitivamente establecidas como más
importantes (ideas – fuerza o fortalezas del texto).
Dado que como estudiante te inicias en esta técnica, te sugerimos que compares tu señalización
inicial con la final, para que tengas clara conciencia de tu capacidad de percepción y
discriminación de las ideas principales y secundarias.
3º El lector puede usar una señalización literal; es decir, puede hacer anotaciones al margen (o en los
espacios entre párrafos o entre capítulos). En pocas palabras, el lector puede resumir o dar su
apreciación acerca del contenido del párrafo.
Si el lector ha remarcado o subrayado las ideas principales, el resumen del texto es sencillo de
realizar considerando las frases subrayadas (este resumen puede presentarse mediante cuadros
sinópticos, esquemas, etc.). De modo semejante, si tengo subrayadas o transcritas las ideas
principales, en un repaso o revisión basta leer las frases subrayadas (las que deben ser
reestructuradas mentalmente).
Aplica tus conocimientos teóricos: lee dinámicamente y señaliza o subraya las ideas principales de la
siguiente lectura:
DEL CONDE DRÁCULA A LOS VAMPIROS Y MURCIÉLAGOS
CAZADORES DE INSECTOS
Tomado de Recursos Naturales del Perú, del Dr. Mario Eduardo Aibar.
Bram Stocker, en la década del 40 del siglo pasado popularizó un personaje: el Conde Drácula, quién
históricamente existió a finales del siglo XII de nuestra era.
Drácula: el campeón de la fe católica
En plena expansión turca la Eslovaquia medieval se convirtió en un baluarte de la religión católica. La
orden Drakul o Dracul (dragón), formada por los nobles eslovacos hizo de esa guerra una cruzada;
peleaban no solo por sus tierras, por sus hijos, sino también por sus almas.
El ejército eslovaco era diez veces menor en número que el ejército turco, pero ante el ataque
pagano, a pesar de la inferioridad numérica ningún hombre retrocedía. La causa no solo estaba dada
por su fe (si morían peleando su alma iría directamente al cielo), sino que en esta actitud hallábamos
una fuerte dosis de miedo: Vlad Dracul, monarca eslovaco, había conformado una segunda línea de
soldados que tenían una misión, capturar a los que huían del frente de combate y luego de ello los
empalaban (los atravesaban con un palo el cual penetraba por el ano, salía por el vientre y se
insertaba en la boca).
La presión del tronco en las entrañas de la víctima contenía la hemorragia y esto hacía que sufriera
una agonía que podía durar varias horas suspendido a dos o tres metros, en un tronco cuya parte
inferior estaba enterrada en el suelo. No era raro que las aves carroñeras se posaran en el cuerpo
agonizante y a picotazos comieran sus ojos y vísceras.
El espectáculo era dantesco y motivó que Vlad fuera llamado Vlad Tepez (Vlad el empalador) y
persuadiera a los hombres de su deseo de huir. Era preferible morir frente al enemigo y salvar el alma
que huir para ser empalado y morir condenando su alma al Averno.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
191
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Drácula: el hombre que huía del sol y bebía sangre humana
A finales de la Edad Media los nobles, para conservar la “pureza” de la sangre, contraían matrimonios
entre familiares cercanos, lo cual motivó que en la Europa Oriental surgieran, en el seno de las
aristocráticas familias, varias anomalías genéticas, entre ellas la rara enfermedad conocida con el
nombre de Erythropoietic Protoporphyria94.
Es muy probable que Vlad Dracul haya sufrido esa enfermedad lo cual aunado a su rigidez, sentido de
disciplina o sadismo en el campo de batalla, dio origen a una leyenda: Vlad bebía la sangre de sus
víctimas.
La citada enfermedad determina que el cuerpo produzca un exceso de porfirina (sustancia básica de
los glóbulos rojos). Esta sobreproducción da un color rojizo a la piel, los ojos y hasta el esmalte de los
dientes; además hace retroceder el labio superior dejando al descubierto el tejido carnoso y
resaltando la dentadura. La piel se agrieta con facilidad y notoriamente en el tejido retraído; cuando
se expone al sol, las grietas resuman sangre. Vlad Dracul no dirigía la lucha desde una carpa,
protegiéndose del sol; él comandaba la tropa espada en mano azuzando y guiando a un ejército que
se sabía inferior en número. La acción del sol sobre su rostro abría grietas en su piel y al verlo con el
rostro sanguinolento, en el cual sobresalían sus dientes superiores sonrosados y la sangre fluía de las
grietas de su labio superior, los hombres sufrían una conmoción.
La imaginación completaba el panorama: Vlad bebía la sangre de sus víctimas, fuera turco pagano o
cristiano en huída.
Vlad durante varias horas, lentamente perdía sangre, se debilitaba, por lo cual los médicos para
tratar al paciente le prohibían exponerse a la luz del sol y de modo real le hacían beber sangre para
compensar la que había perdido.
Desde Vlad Dracul a nuestros días han pasado cientos de años, pero en las tradiciones de los pueblos
eslovacos su memoria subsiste.
Bram Stocker recogió esa hálito de leyenda y dio origen a su famosa novela Drácula en la cual el Conde
obtiene vida eterna bebiendo la tibia sangre de sus víctimas, que es capaz de huir convirtiéndose en un
vampiro, ser alado que se alimenta de sangre y tiene vida nocturna.
En la imaginación popular, con el paso de los años, se profundizó la relación Drácula- vampiro, pero
dado que no existe una diferencia muy notoria entre vampiro y murciélago se dio a una
generalización absurda en la cual ambos son lo mismo y constituyen un peligro para la vida humana,
y por ello se les persigue, caza y elimina.
El murciélago (pipistrellus pipistrellus)
Existen más de 200 especies y subespecies de murciélagos, por lo cual su tamaño también es variable
(desde los ocho centímetros hasta 1,20 m con las alas extendidas).
Los murciélagos se alimentan principalmente de insectos y frutas cumpliendo la función de
polinizadores de las flores y controladores de los insectos, a los cuales cazan mediante un sistema de
ultrasonido cuyo estudio posibilitó, en la segunda guerra mundial, inventar el radar; (los murciélagos
emiten sonidos de una frecuencia de 70 KHS kilociclos y los bajan a frecuencias de 30 KHS a lo largo
94
Anónimo. “Medicina". En: Revista Americana Mundo. 1(1) p. 68.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
192
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
de 0,05 segundos; gracias a sus extraordinarios oídos captan los sonidos reflejados por el eco
diferenciado, así se trate de un obstáculo o una presa.95
En el Perú, el único murciélago vampiro es el Desmodus Rotundus (menos del 1% de la población)
quien se alimenta de sangre, para lo cual lo primero que hace es lamer al animal o ser humano (al
que extraerá la sangre); gracias a que su saliva tiene anestésicos, su víctima no siente dolor ante el
corte o mordedura; de modo seguido secreta en su saliva elementos anticoagulantes (que vierte en la
herida), los que impiden la coagulación de la sangre y así puede beber la sangre hasta saciarse.
Ojo por ojo, sangría por sangría
Dentro del criterio de guerra biológica el murciélago cumple un excelente papel; en una noche puede
devorar la mitad de su peso en insectos, de este modo hace innecesario el uso de insecticidas
químicos. El murciélago es un “amigo”, pero no todos opinan del mismo modo y en este relativismo
hallamos algo que pudiera parecer paradójico, y es que ahora capturan a los murciélagos para
beber su sangre. En el mercado de Huancayo -Diciembre 1998– se vendían murciélagos a un
promedio de tres dólares y su alta demanda era incentivada por algunos curanderos locales que
atribuían a su sangre cualidades sanativas o curativas de la epilepsia, la migraña y la impotencia.96
Es penosa esta actitud pues redunda en un exterminio de los murciélagos; se persigue y diezma a uno
de los mejores cazadores de insectos, motivando un aumento de plagas y daño a los cultivos, así
como un mayor uso de insecticidas y mayor daño ambiental.
Los seres humanos han revertido el papel legendario y beben la sangre de “los corifeos o emisarios de
Drácula”, en una actitud que linda entre la superstición y la destrucción del equilibrio ambiental.
La lectura de lo subrayado y las anotaciones al margen el texto deben tener sentido.
Pide a un amigo que lea solamente lo subrayado y las anotaciones literales que hiciste. En base a ello
¿Podrá tener una idea clara del contenido de la lectura? Interroga al lector para comprobarlo. Si el
lector no tiene una idea clara del contenido de la lectura delimita la causa.
¿Cuál es la idea central de la lectura? ¿Cuál es el título más adecuado para el texto leído?
El título orienta respecto al contenido, establece que se ha de presentar la relación entre Drácula, los
vampiros y los murciélagos cazadores de insectos. En la primera parte se presenta un marco
histórico, (sitúa, orienta pero no es esencial). En el texto la idea central establece que en algunos
lugares como Huancayo se persigue y masacra a los murciélagos, y al hacerlo destruyen a un
insectívoro; su desaparición traerá como consecuencia el aumento de plagas y el uso de insecticidas
químicos.
¿Por qué en Huancayo beben la sangre del murciélago? La causa se establece por correlación. En la
novela, (de Bham Stocker), Drácula es un hombre vampiro que mediante la sangre conserva la
juventud y la fuerza. Dado que la gente no diferencia vampiro y murciélago atribuyen a éste las
características del primero y concluyen por correlación si beben su sangre obtendrán la juventud,
fuerza y potencia del hombre vampiro.
95
S.D. El Murciélago. En línea .Fecha S.D. Fecha de Consulta: mayo 2004. Disponible en http//
www.ciudadfutura.com/animales/aire/murci.htm Fecha S.D. Fecha de Consulta: mayo 2004.
96
ANÓNIMO. “Curan epilepsia con brebajes en base a sangre de murciélago” En: El Comercio. 1999/01/19 p.
A14
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
193
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.6. TÉCNICAS DE RESUMEN DE TEXTOS
6.6.1. El resumen de textos.
Resumir es presentar de modo breve y preciso lo esencial de un texto más amplio. Se transcribe de
modo breve las ideas principales (las cuales explicitan el sentido y las relaciones conceptuales
expresadas por el autor).
De modo inicial los lectores realizan un procesamiento pasivo del texto, caracterizado porque apenas
realizan operaciones para conectar sus conocimientos previos con la información que proporciona el
texto. Además, no utilizan estrategias activas del aprendizaje, conformándose con obtener una
comprensión basada en elementos de coherencia local y superficial. De modo opuesto, el rasgo
principal de los lectores expertos es el carácter activo de su procesamiento, tanto en el proceso de
comprensión como en las estrategias de estudio que posteriormente aplican.
Para resumir textos, los iniciados siguen la “Estrategia del Listado”, por la cual seleccionan algunas
partes del texto y suprimen otras. Su resumen constituye una copia literal de algunas frases del
texto, sin presentarlas con plena coherencia y adecuada estructuración; no seleccionan
adecuadamente las frases o proposiciones y tampoco (en un intento de estructurarlas) crean macro
proposiciones.
I. Estrategia para resumir un texto
El proceso de resumen requiere de un examen preliminar de la lectura, e implica una conexión por
parte del lector, de sus conocimientos previos con la información que proporciona el texto, por ello
antes de iniciar la lectura de un libro97:

Reflexiona acerca del título. Cuando el título ha sido acertadamente escogido por el autor, viene
a ser como la quinta esencia de su pensamiento y el más preciso resumen.

Lee el índice; su lectura nos demostrará si la idea primera y general, que nos hicimos
reflexionando acerca del título, era acertada o no, y además nos proporcionará una idea global
acerca de la estructura y la organización del texto.

Lee la introducción, en ella el autor presenta el contenido capitular de su obra. En el caso de las
tesis y monografías universitarias el autor establece la justificación y los objetivos de su trabajo e
incluso describe los problemas básicos y esboza las hipótesis de trabajo.
Al momento de la lectura, el lector debe interactuar con el texto. Al respecto se le sugiere:
1º Identifica las ideas principales
En un primer paso se busca comprender / retener los contenidos del texto y en un segundo
momento, de acuerdo a la tarea, recordar las ideas más importantes y destacarlas, (técnica de
señalización).
2º La sumarización.
Considerando esas ideas principales conexiónalas y construye oraciones o macro proposiciones
(forma un nuevo texto en el cual expresa de modo breve, con tus propias palabras los aspectos
principales de la lectura).
97
El examen preliminar (de un texto o revista) permite tener una idea global de la lectura a realizar. Se sugiere
leer las Pág. 164- 165 ( tema 6.1) al respecto
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
194
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
En la elaboración de resúmenes, el lector experto utiliza la relectura o vuelta atrás, con el
propósito principal de mantener la integridad o coherencia global, de modo que pueda confirmar
o decidir acerca de información confusa, recordar partes importantes del texto (que necesita
tener presente), o simplemente para desechar información que considera redundante o
innecesaria.
3º Revisa el resumen y en lo posible elabora esquemas (organizadores gráficos de información)
Revisa tu resumen, corrige los posibles errores y “pule” tus expresiones.
Se sugiere al estudiante que esquematice su resumen en razón que el esquema destaca,
mediante la propia presentación, la estructura lógica de las ideas principales que aparecen en la
lectura. La elaboración de esquema mejora la memoria y recuerdo de la estructura global (o macro
estructura) de la lectura.
6.6.1.1. PRÁCTICA N° 2
1º Elaboración de resúmenes: Lee activamente y señala las ideas principales.

Considerando esas ideas, construye un resumen mediante oraciones o macro proposiciones
que expresen los principales contenidos del texto.

Revisa el resumen, corrige y pule el resultado.
2º Elabora un esquema considerando la misma lectura.
LOS SUPER PETROLEROS
El problema fundamental consiste en prevenir el vertido de petróleo de los superpetroleros. Un super
petrolero medio tiene una capacidad de carga de ½ millón de toneladas de petróleo.
Su tamaño es el de 5 campos de fútbol. Podría acomodarse fácilmente dentro de su espacio de carga un
edificio de 100 pisos. El naufragio de un superpetrolero lleva consigo el vertido de petróleo en el océano.
Como consecuencia de ese vertido, la naturaleza sufre graves daños. Un ejemplo de ello tuvo lugar en
1979, cerca de España, donde un superpetrolero sufrió una explosión y estalló en llamas. El fuego provocó
un viento huracanado que envolvió el petróleo dentro de una espesa niebla. Varios días después, sobre las
costas cercanas se precipitó una lluvia negra producida por el petróleo vertido que destruyó la cosecha y la
ganadería de los pueblos colindantes. Otro ejemplo sobre los daños ocasionados sucedió en 1967, cuando
un petrolero, el Torrey Canyon, se partió en dos frente a las costas de Inglaterra y el petróleo derramado
ocasionó la muerte de 200.000 peces. El vertido de petróleo en los océanos destruye la vida de plantas
microscópicas que proporcionan alimento al mar y producen el 70% del oxígeno necesario en el mundo.
1º La mayoría de los naufragios se producen como consecuencia de la escasa potencia, de la limitada
capacidad de maniobrar del barco en situaciones de emergencia tales como las tormentas. Los super
petroleros sólo disponen de una caldera para producir energía y de una sola hélice para impulsarlos..
La solución a este problema no es paralizar el uso de los superpetroleros, ya que transportan más del 80%
del petróleo, que se consume en el mundo y no pueden ser sustituidos por otro medio de transporte. La
solución, sin embargo, debe buscarse en estos tres factores: el entrenamiento de los oficiales en la
conducción del barco, construir mejores buques e instalar grandes estaciones de control para orientar a los
super petroleros cerca de las costas. En primer lugar, los oficiales de los superpetroleros deberán adquirir
un buen entrenamiento sobre cómo virar y maniobrar sus barcos; este entrenamiento debe ser adecuado
como el que se proporciona por medio de un simulador de barco. Segundo, los superpetroleros deberán
construirse con varias hélices y calderas extras que puedan aportar una mayor potencia para poder así
controlar y hacer retroceder el barco en situaciones de emergencia. Tercero, instalar estaciones de control
en los lugares en los que los petroleros se aproximan a las costas. Estas estaciones actuarán de forma
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
195
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
semejante a las torres de control que se usan en los aeropuertos, es decir las estaciones de control podrán
orientar los pasos de los superpetroleros en sus movimientos de aproximación a las costas y puertos.
NAVARRO, José. Aprendizaje y Memoria humana. p. 315-316. Compara tu resumen y esquema con los
modelos presentados e intenta superar los mismos mediante un segundo trabajo.
ESQUEMA
Problema del transporte de
petróleo
LOS SUPERPETROLEROS
Dado su tamaño el posible naufragio de un superpetrolero implica un grave
daño para la naturaleza.
Causas de los naufragios
 Fallas humanas.
 Escasa potencia del superpetrolero.
 Su limitada capacidad de maniobra.
Cómo evitar el naufragio
 El entrenamiento de los oficiales en la conducción del barco.
 La construcción de mejores buques.
 La instalación de grandes estaciones de control para orientar a los
superpetroleros cerca de las costas.
RESUMEN
LOS SUPERPETROLEROS
El transporte de petróleo mediante los superpetroleros plantea el grave problema de su posible vertido al
océano con las evidentes consecuencias contaminantes. El naufragio, debido a su gran volumen, generaría
un grave daño para la naturaleza.
La mayoría de los naufragios de los superpetroleros se produce por su escasa potencia y su limitada
capacidad de maniobra en situaciones de emergencia.
Dado que en las condiciones actuales no es posible sustituirlos, la solución debe buscarse en tres
factores: el entrenamiento de los oficiales en la conducción del barco, la construcción de mejores
buques y la instalación de grandes estaciones de control para orientar a los superpetroleros cerca de
las costas.
ANTES DE CONTINUAR RECUERDA:
Elaborar un resumen
Es extractar, con nuestras propias palabras, lo más importante de una lectura.
Un resumen no es una enumeración de ideas, o un simple relato. El resumen es un esfuerzo de
condensación y de síntesis, y sus partes deben tener unidad y claridad de sentido y supeditarse al conjunto.
Al elaborar un resumen el lector procura transcribir de modo abreviado lo expresado por el autor. Se
procura tener una posición neutral, sin embargo el resumen tiene la impronta del que lo ejecuta; el lector
al resumir se deja llevar por sus intereses, por su conocimiento del tema, por su personalidad y el resumen
expresa esa tendencia.
Elaborar un resumen
Te obliga a distinguir lo fundamental de lo accesorio. El lector debe mantener la concentración y la atención
durante toda la lectura.
Te exige mejorar tu redacción y desarrollar tu capacidad de síntesis y condensación.
Facilita la retención del tema leído.
Te posibilita una visión de conjunto y la posibilidad de relacionar o correlacionar los aspectos, temas o
capítulos leídos.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
196
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
EL RESUMEN NUMÉRICO VERTICAL
Al elaborar un texto o lectura para estudiantes, el autor distribuye la información en distintos niveles,
esa distribución posee coherencia y un criterio de orden o estructura; la información es presentada
de acuerdo a ese criterio, (por ejemplo presenta en primer término la información general para luego
pasar a la especifica; puede pasar de lo concreto a lo abstracto; de lo simple a lo complejo; de lo
cercano a lo lejano, etc.).
El resumen numérico presenta la información estableciendo sus niveles (señalizados mediante un
número) en función a la generalidad y especificidad temática. Para formarse una idea del mismo
basta observar el índice de un libro.
Este hecho es claramente presentado gracias a la adaptación de la nomenclatura Dewey a los
requerimientos del resumen. La nomenclatura correlaciona estructuras numéricas a los títulos,
estableciendo el nivel en el cual se dan éstos. A continuación se presenta como modelo un resumen
numérico vertical de cinco de los capítulos de la Ley Universitaria; observe el uso de las mayúsculas,
de las sangrías y de los números. La primera cifra en números arábigos indica que se trata de una
idea general y corresponde a un titulo de 1º orden, (es fácil notar ya que se escribe con mayúscula);
esta primera cifra culmina en un punto. Si es seguida de otra cifra (dos cifras) se indica que es un
título de 2º orden o subtítulo, el cual desarrolla un aspecto específico del tema titular, (se escribe con
minúscula).
LEY 23733 : LEY UNIVERSITARIA
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES.
1.1 Concepto de Universidad
1.2 Fines de la Universidad.
1.3 Principios rectores.
1.4 Autonomía, fusión y creación de las universidades
CAPÍTULO II: DEL REGIMEN ACADEMICO Y ADMINISTRATIVO DE LAS UNIVERSIDADES.
2.1 Las Facultades2.2 Los Departamentos Académicos.
2.3 Institutos, escuelas, centros y otras unidades con fines de investigación, docencia y servicio.
CAPÍTULO III: DE LOS ESTUDIOS Y GRADOS3.1 El régimen de estudios y su duración.
3.2 Estudio de Pre y Post grado.
3.3 La evaluación interna.
CAPÍTULO IV: DEL GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES
4.1 La Asamblea Universitaria;
4.2 El Consejo Universitario;
4.3 El Rector.
4.4 El Consejo y el Decano de cada Facultad.
CAPÍTULO V: DE LOS PROFESORES
5.1 Tipos de Profesores (Ordinarios, Extraordinarios y Contratados).
5.1.1 Categorías de docentes Ordinarios (Principales, Asociados y Auxiliares).
5.1.2 Categorías de docentes Extraordinarios (Eméritos, Honorarios, Investigadores y Visitantes)
5.1.3 Los Profesores Contratados: características de su situación laboral.
5.1.4 Los Jefes de Práctica, Ayudantes de Cátedra o de Laboratorio y demás formas análogas.
5.2 Deberes de los docentes.
5.3 Derechos de los docentes.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
197
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.6.1.2 PRÁCTICA Nº3
Elabore un resumen del siguiente artículo de la Revista Educa-Tempo, (autor: Mario Eduardo Aibar).
EL HOMBRE LAGARTO
Introducción.
En el Perú hallamos una variedad de lagartos tales como el lagarto de frente lisa (paleosuchus
trigonatus); el lagarto enano (paleosuchus palpebrousus), el lagarto negro (melanosuchus níger), el
lagarto blanco (caimán cocodrylus), etc. los cuales por su número constituyen especies en vías de
extinción; en algunos casos, (cocodrilo de Tumbes: cocodrylus acutus)98 se ha procedido a su crianza
controlada para evitar su desaparición.
¿Y en que influye la desaparición de una familia o de toda la especie de cocodrilios? Muchos
responden que en nada, por lo cual su devastación o desaparición no debe preocuparnos. Sin
embargo la ciencia nos demuestra lo contrario y para sustentar nuestra posición hemos querido
presentar este artículo.
El Proyecto Especial Binacional Puyango- Tumbes
Puyango es el nombre que recibe el río Tumbes en territorio ecuatoriano. El Proyecto PuyangoTumbes99 surgió de los acuerdos de paz entre ambos países, en 1998, y conllevó a una serie de
estudios, algunos de ellos (desarrollados entre noviembre del 2002 a septiembre del 2005),
permitieron detectar en el Río Tumbes, niveles mayores a los permisibles de arsénico, cadmio,
cobre, zinc, mercurio y plomo. La contaminación minera es generada en territorio ecuatoriano y se
concentra en el lodazal del ecosistema manglar y en los espacios sedimentales del río, afectando al
cocodrilo, a las conchas negras y peces, (existe evidencia de la desaparición de pez raspa).
El PEBPT considera la construcción de una presa derivadora en la zona de Linda Chara (posibilitando
la irrigación de 22,000 has. en el Ecuador) y el trasvase de las aguas del río Puyango-Tumbes hacia el
río Zarumilla, donde se construirá la presa de regulación Palmales, permitiendo la irrigación de
15,300 hectáreas, y la mejora de la irrigación de otras 4,250 hectáreas.
Este proyecto, aunado a la explotación de bosques ribereños y a la contaminación minera, altera
significativamente el ecosistema y por ello es importante prever un área que cumpla las funciones de
reserva nacional y que permita la preservación de las especies locales, entre ellas el cocodrilo de
Tumbes.
Los cocodrilias: monstruos de los ríos y aguajales
La orden cocodrilia engloba a los cocodrilos, lagartos, aligatores, gaviales y caimanes. Las diferencias
entre ellos son poco significativas100: los lagartos son generalmente terrestres y los caimanes,
anfibios101 , y en términos de hábitat los lagartos se encuentran en el sureste de los Estados Unidos
de N. A. y selva amazónica, y los cocodrilos se encuentran en zonas tropicales o subtropicales de todo
el planeta.
98
PÉREZ O., CARRIÓN Z. y LUJÁN A.. 2005. Avances de la crianza en cautiverio de Crocodylus acutus
«Cocodrilo Americano». Informe Técnico. FONDEPES. 34 p.
99
PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL PUYANGO-TUMBES. “Encuentro Presidencial y III Reunión del
Gabinete de Ministros Binacional Ecuador-Perú”, en Piura. 22 de octubre 2009
100
El cocodrilo tiene el hocico largo y angosto mientras que el lagarto lo tiene corto y ancho, y su tabique óseo es
curvo y transversal frente a los ojos, (el cocodrilo posee tabiques longitudinales).
101
Los anfibios, viven en el agua, respiran aire y esporádicamente salen a tierra para desovar o para aumentar su
temperatura corporal, (son poikilotermos: adoptan la temperatura del ambiente).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
198
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
En la frontera norte hallamos el cocodrilo de Tumbes o cocodrilo acutus en peligro de extinción. El
año 1997 se determinó la reducción de cocodrilos a menos de seis parejas reproductivas, lo cual
implicaba una reducción en la variabilidad genética, con las consiguientes consecuencias genéticas y
ecológicas.
El cocodrilo de Tumbes (o cocodrilo americano) alcanza a medir seis metros
En la selva peruana hallamos básicamente lagartos, que cumplen el rol de depredadores o
devoradores de los animales más débiles, ancianos, enfermos o minusválidos.
Su tamaño es variable, puede tener 0,7 m. como el lagarto enano, 4,5 m. como el lagarto negro, o
incluso ser más grande. Al respecto en el Parque Natural de Pucallpa (Ucayali), pudimos observar, un
hueso de un caimán PURUSSAURUS; el hueso corresponde a la región anterior del cráneo y mide 90
cm. de largo, 70 cm. de ancho y 30 cm. de espesor. Fue hallado en Sepahua / Inuya, (Urubamba,
Región Ucayali) y tiene una antigüedad de 6 a 10 millones de años (Mioceno superior). El hueso ha
permitido reconstruir un cráneo de más de metro y medio, y considerando la actual proporción entre
el cráneo y el cuerpo (1:12)102 de los caimanes actuales se calcula que medía entre 17 a20 metros con
un ancho de 2 a3 m., una altura de 1.5 m. al caminar, y con un peso aproximado de 17 a 20
toneladas, (es decir que fue el carnívoro terrestre más grande del mundo ya que pesaba entre 3 a 5
veces más que el Tirannosaurus Rex).
Cráneo restaurado de cocodrilo. ERICKSON y BROCHU "
Cómo el terrorífico cocodrilo se hizo grande En Revista
Nature 398, Pag.205-206 (18 marzo 1999)]
El Purusaurus. Exposición el 13 de Marzo 2006 en el
Country Club Lima Hotel (Los Eucaliptos 590, San Isidro
(Lima)
El mapa genético del lagarto y el cocodrilo
El caimán es pariente cercano del cocodrilo y el estudio de ambas especies, en el momento actual,
tiene fines médicos103; se estudia el ADN y ARN para establecer la base genética que permite la
regeneración de órganos y su gran resistencia a las infecciones.
En época de lluvias el lagarto sale de su “cocha” y se desplaza por las zonas contiguas en busca de
alimento; en algunas ocasiones se topa con un otorongo o jaguar americano entonces el lagarto
sopesando las oportunidades presenta pelea, pero en otras ocasiones cuando está lejos de la “cocha”
102
Hace 20 millones de años el oriente del Perú estaba cubierto por agua (Mar de Pebas), en los estuarios de
ese mar vivió el Purusaurus, A mediados del siglo XX los indígenas guiaron a Peter Matthiessen (USA) hasta la
zona de Inuya, de donde trasladó el hueso en Piragua, el cual fue retenido por la Comisaría de Pucallpa; (“The
Cloud Forest” A chronicle of the South American Wildemess ). Consigno el peso y tamaño referido en la leyenda
y documentación proporcionada en el Parque Natural de Pucallpa.
103
El cocodrilo es capaz de reducir sus latidos cardíacos a una vez por minuto, y es capaz de desviar a otras
arterias el flujo de su sangre, (By pass cardíaco natural), Discovery Channel. 18 de enero 2003.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
199
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
y su enemigo es superior, procura hundirse lo más que puede en el barro para evitar que el otorongo
lo voltee, y presenta su lomo y cabeza de cuero correoso, resistente y duro104, que no apetece el
felino, el cual al no poder voltearlo empieza a devorar la cola mientras el lagarto permanece inmóvil
soportando el dolor. Saciado momentáneamente el otorongo se retira y el lagarto aprovecha esa
momentánea ausencia y escapa a la ciénaga en la cual habita.
Surgen entonces dos preguntas: ¿Cómo puede subsistir, en la selva sin la cola que es su órgano de
defensa y ataque? ¿Por qué no sufre infecciones a pesar de estar sumergido en el barro y ciénaga?
El cocodrilo posee un asombroso poder de regeneración; el órgano amputado le vuelve a crecer y
aunque no posee el tamaño y fuerza original la nueva cola le permite nadar y cumple su función de
defensa y ataque.
Al respecto es conveniente recordar que en la biología genética es muy conocido el término de
quimera105, que es el resultado del proceso por el cual se unen estructuras genéticas de dos o más
seres diferentes (transgénesis), para que una de las especies adopte un rasgo o característica
específica de la otra.
El conocimiento y transgénesis molecular cocodrilo- hombre permitiría que si este perdiera un brazo
al poco tiempo le “naciera” otro “nuevo” y además potencializaría su capacidad de regeneración
genética.
Respecto a su portentosa resistencia frente a las infecciones los biólogos establecen que con el correr
de los siglos los cocodrilos y lagartos, en función a la selección genética y sobrevivencia de los más
aptos, han llegado a elaborar la cocodrilina, que es un péptido antimicrobiano muy efectivo. Los
péptidos, denominados también ligandos, son fracciones pequeñas de proteína que sirven de
comunicación química entre las células; los neuropéptidos son los péptidos elaborados por las
neuronas o células cerebrales, que trasmiten mensajes a otras células del organismo, y que al viajar
por el torrente sanguíneo, activan el sistema inmunológico, formado por la médula roja de los huesos,
los ganglios linfáticos, el bazo y diferentes clases de glóbulos blancos o leucocitos que circulan por la
sangre, mientras otros permanecen anclados en los diversos tejidos del organismo; estos son los
monocitos (macrófagos en los tejidos) y los linfocitos B y T los cuales atraviesan la coraza o
membrana protectora de los microbios y los destruyen.
La ciencia médica ha acuñado el término “Sangre de Cocodrilo” para referirse a esa capacidad
potencializada y actualmente se trata de aislar este principio antibacteriano y antimicrobiano para
dar origen a una nueva generación de antibióticos que pueda ser usada por el ser humano
Se intenta delimitar de modo específico los segmentos del ADN (del cocodrilo), que cumplen esa
función antimicrobiana, antipatógena y esa función regenerativa de su organismo para luego
transferirlos al hombre. Se intenta dar inicio a la era de las “quimeras biológicas”106 posibilitando que
104
Esta característica y estructura de su torso obedece a un propósito: las placas del lomo actúan como celdas
solares que le permiten captar el calor y elevar la temperatura de su cuerpo.
105
La RAE define la quimera como “Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no
siéndolo”, en tal sentido la quimera de la Grecia clásica (ser alado con partes de cabra, dragón y león) no existió
sino fue una fantasía
106
“…con la falacia científica de que la ciencia no ha de tener límites éticos ni morales porque su objetivo
primordial es la de ser neutral para traernos un mundo perfecto y feliz donde se habrá acabado con el
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
200
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
la ingeniería genética juegue a recrear al hombre...La era de los hombres- lagarto estaría en vísperas de
iniciarse.
6.7 LA ESQUEMATIZACIÓN DE TEXTOS
Los esquemas son organizadores visuales en los cuales la información está distribuida mediante
llaves, líneas, flechas, recuadros, y círculos para mostrar las relaciones existentes entre los
elementos.
Los esquemas a través de un formato especial pretenden organizar la información objeto del
aprendizaje, facilitando la comprensión del significado de los contenidos o materiales que se
estudian.
A continuación a través de algunos ejemplos procuraremos delimitar los esquemas más empleados
en el quehacer estudiantil.
6.7.1 Práctica N°4
Antes de iniciar la lectura piensa ¿A quiénes se les dice “gansos” en la Facultad?
Ahora, luego de repensar la respuesta que has generado dentro de ti, da inicio a la lectura.
“¿SABES LO QUE SIGNIFICA SER GANSO?”
“El próximo otoño, cuando veas a los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que
vuelan formando un V. Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca de por qué
vuelan en esa forma.”
Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire
que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en V la bandada completa aumenta, por lo menos,
un 71 por ciento más en su poder que si cada pájaro volara solo.
Si fuéramos tan inteligentes como los gansos, las personas que compartimos una dirección común y
tenemos sentido de comunidad, podríamos llegar adonde deseáramos, más fácil y rápidamente.
Cada vez que un ganso se sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire, se
da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y, rápidamente, regresa a su formación para
beneficiarse del poder del compañero que va adelante.
Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos con aquellos que se dirigen
en nuestra dirección.
Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su
lugar.
Si fuéramos tan inteligentes como los gansos obtendríamos mejores resultados si tomamos turnos
haciendo los trabajos más difíciles.
Los gansos que van detrás, graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad.
Si tuviéramos la inteligencia de los gansos sabríamos que una palabra de aliento produce grandes
beneficios.
sufrimiento y las enfermedades incurables de carácter neurodegenaritivo, la ciencia se pone la bata negra del
totalitarismo científico.” Quiñones Estévez, Diego. La ciencia oscura produce quimeras. Creac. S/D. Acces 24 oct
2009. Disponible en http://www.autorescatolicos.org/diegoquinonesestevez57.htm
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
201
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Finalmente (para los que aún no lo creen), cuando un ganso se enferma o cae herido por un
disparo, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se
quedan acompañándolo hasta que está nuevamente en condiciones de volar o hasta que muera
y, sólo entonces, los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro grupo.
Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos uno al lado del otro
apoyándonos y acompañándonos hasta el fin.
Rememora tu idea inicial ¿Ahora qué piensas?
Terminada la lectura elabora el esquema más adecuado (de acuerdo al contenido del texto).
ESQUEMA DE LLAVES
ESPINA DE ISHIKAWA
ESQUEMA DE FLECHAS
MAPA MENTAL
CUADRO
COMPARATIVO
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ESQUEMA VERTICAL
6.7.2
TIPOS
DE ESQUEMA
ESQUEMA
TIPOS DE
DIAGRAMA DE GOWIN
DIAGRAMA DE FLUJO
ORGANIGRAMA
DIAGRAMA TIPO
ARAÑA
MAPA CONCEPTUAL
CICLOGRAMA
ESPINA
DE ISHIKAWA
EL TRÉBOL
EL PENTÁGONO
Los esquemas, a través de un formato especial,
organizan la información facilitando la comprensión de
los contenidos o materiales que se estudian.
I. Observa el esquema tipo llave presentado y procura establecer su oportunidad de uso.
CONOCIENDO
A
LOS
GANSOS
¿Por qué vuelan
formando una V?
- El movimiento del aire (al batir las alas) ayuda al ave que va detrás.
- Cuando el líder se cansa pasa a un puesto de atrás y otro ocupa su
lugar.
- Los gansos que van detrás graznan para alentar a los que van
adelante.
¿Qué ocurre cuando
un ganso es herido?
- Dos gansos salen de la formación y lo ayudan hasta que sana o
muere.
Los esquemas tipo llave son complicados, se emplean cuando hay muchas subdivisiones. Las ideas
principales están a la izquierda y hacia la derecha se presentan las subdivisiones de menor
importancia.
El esquema de llaves es un resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus líneas
o caracteres más significativos. Se emplea en lecturas con abundante información subdividida. Utiliza
más títulos que contenidos (descriptivos o relacionales), por lo cual no es el más adecuado para
emplear en la presente lectura, en la que se desea resaltar de modo resumido una comparación
entre el ganso y el hombre.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
202
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
II. Indica las características del esquema de flechas.
- Disminuye resistencia del aire.
GANSOS
Adoptan
forma de
V al volar
- La jefatura: funcionalmente rotativa.
- El graznido: voz de aliento al ganso guía.
Cuando un miembro del grupo enferma o es herido abandona la formación y es apoyado
por otros dos.
Recuerda que el esquema
de flechas sustituye a las llaves por rayas, líneas o flechas que se abren en
ángulo desde la idea principal. Emplea frases cortas de pocas palabras. Su presentación gráfica
permite percibir fácilmente las ideas principales y secundarias.
III. Intenta explicar cuándo se usa un cuadro comparativo.
El cuadro comparativo se emplea para comparar, establecer semejanzas y diferencias o explicar
analogías entre postulados, conceptos o teorías. Es el tipo de esquema más adecuado de usar en la
presente lectura.
LOS GANSOS Y LOS HOMBRES
¿Por qué los gansos vuelan formando una V?
¿Qué nos enseñan en su vuelo y actuar los gansos a
los hombres?
- El movimiento del aire (al batir las alas)
disminuye la resistencia del aire y ayuda al ave
que va atrás.
- El trabajo colectivo y en una sola dirección
potencia el rendimiento.
- Cuando el líder se cansa pasa a un puesto de
atrás y otro ganso ocupa su lugar.
- Los gansos que van detrás graznan para alentar
a los que van adelante.
- Debemos rotar en la ejecución de los trabajos
difíciles.
- Debemos dar muestras de aliento a nuestros
compañeros.
- Debemos apoyarnos unos a otros hasta el fin.
- Cuando un ganso es herido o enferma es acompañado por otros dos hasta que sana o muere.
IV.
¿Cuándo es conveniente usar diagramas?
El diagrama es un tipo de resumen o sinopsis gráfica, que permite ordenar las clases y sub clases,
conjuntos y subconjuntos (bloques conceptuales), expresados por el autor en el desarrollo de un
tema determinado.
Los diagramas presentan perceptos, conceptos, procesos y actividades que poseen un orden
predeterminado. Los diagramas facilitan la representación de relaciones de prioridad, y de
sucesiones lógicas y secuenciales.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
203
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Características de las Ciencias Fácticas
1
Fáctico
Fáctico
2
Trasciende
Trasciende
los hechos
los hechos
Claro y
Claro
y
Preciso
Preciso
3
4
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
CIENTÍFICO
Verificable
Verificable
5
Sistemático
Sistemático
6
Comunicable
Comunicable
10
11
Explicativa
Explicativa
12
13
Analítica
Analítica
Útil
Útil
General
General
7
Predictivo
Predictivo
8
Legal
Legal
9
CIENCIA
CIENCIA
Abierta
Abierta
Especializada
Especializada
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
CIENTÍFICA
Metódica
Metódica
14
15
FACULTAD DE EDUCACIÓN. USMP. Ciencia y Epistemología. Seminario y Educación de Tesis. Año 2005
El diagrama presenta una multiplicidad de variedades: el diagrama de flujo, trata dinámicamente la
información (muestra gráficamente los pasos a seguir en un proceso); diagrama tipo araña,
diagrama encadenado, organigrama que presenta la estructura u organización de una empresa o
institución, etc. Para muchos usuarios algunos diagramas no lo son, y son tratados como gráficos, tal
es el caso del diagrama de barras: que representa una variable mediante barras paralelas al eje de
ordenadas y de longitud (altura) proporcional a sus valores.
DIAGRAMA TIPO ARAÑA (VARIOS BRAZOS Y DIRECCIONALIDADES)
SIGNIFICATIVIDAD
LÓGICA Y COGNITIVA DEL
MATERIAL
COHERENCIA
SICOLÓGICA DEL
MATERIAL
CONDICIONES DEL
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
CONOCIMIENTOS
PREVIOS DEL APRENDIZ
DISPOSICIÓN SUBJETIVA
PARA EL APRENDIZAJE
DIAGRAMA ENCADENADO
CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS DE RECIRCULACIÓN
DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE ELABORACIÓN Y
ORGANIZACIÓN
ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN
DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE APOYO AL
PROCESAMIENTO
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
204
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
ORGANIGRAMA
ORGANOS ESTRUCTURADOS DE LA UNIVERSIDAD
ASAMBLEA UNIVERSITARIA
CONSEJO UNIVERSITARIO
RECTORADO
OFICINA CONTROL INTERNO
VICERRECTORADO
SECRETARÍA GENERAL
DIRECCIÓN DE
ADMINISTRACIÓN
PLANIFICAC
ASESORÍA
LEGAL
IMAGEN
INSTITUCIONAL
CONSEJO DE FACULTAD
DECANATO
GRADOS Y
TÍTULOS
DEPARTAMEN.
ACADÉMICO
ESCUELAS
PROFESION.
INSTITUTO
INVESTIGAC.
OFICINA
EXTENSIÓN
SECCIÓN
POSTGRADO
6.7.3 Otros organizadores y esquematizadores de información
El estudiante para optimizar su aprendizaje debe modificar su estado afectivo o motivacional; debe
“querer aprender” y ejecutar esa intención o deseo, con este propósito empleará de modo
intencional y flexible estrategias que le permitan seleccionar, adquirir, organizar e integrar el nuevo
conocimiento.
Diversos estudios107 han demostrado que en el proceso en referencia el uso de los organizadores
visuales y los esquemas potencializan la comprensión lectora de los estudiantes.
Usar organizadores gráficos mejora las habilidades de estructuración (o de organización de ideas), de
delimitación de relaciones y categorización de conceptos. Los estudiantes que usan organizadores
gráficos mejoran sus logros en todas las áreas del conocimiento. Debemos resaltar que los estudios
de Btrookbank et al.y de Wispelaere & Kossack108, demuestran que las habilidades de pensamiento
crítico y las de pensamiento superior eran mejoradas como resultado del uso de los organizadores
gráficos.
¿Qué organizadores visuales podría aplicar el estudiante?
El uso de uno u otro organizador visual depende de la creatividad del estudiante.
Entre los organizadores visuales más importantes tenemos el Pentágono, (puede convertirse en
exágono; eptágono u octágono)
107
ANÓNIMO. Organizadores Gráficos para Desarrollar Habilidades Necesarias en el siglo 21. En línea.
Disponible en http://www.quipus.com.mx/r42salon.html Frcha creación S/D. Acceso enero 2007
108
BTROOKBANK et al., 1999; De Wispelaere & Kossack, 1996.Citados por UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TAMAULIPAS. “Estrategias de enseñanza- aprendizaje” En línea. Disponible en http://www.uamcav.uat.edu.mx/
posgrado/diplom/faa/ESTRA-ENSE%C3%91-APREN%20lic.%20 .Abigail.pdf. Los estudios cuasi experimentales
involucraron alumnos de seis salones de clase de primaria, secundaria y preparatoria. Los resultados indican que
los organizadores gráficos permiten a los alumnos mejorar sus habilidades de pensamiento crítico y de
pensamiento superior.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
205
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Y EL ESTUDIO
AP
Mario Eduardo Aibar Ozejo
RE
ND
IZA
JE
Son formas de estudiar y aprender:
Se clasifican en: visual, auditivo
y kinestésico
C
de
ad dio
.
ilid tu
ib es ión .
on e a c n
sp s d in ció .
Di iale ilum tila idad s
r
n d
e
ate na ve o or
m Bue ada Com ract
t
u
ec
dis
Ad
de
ia
nc
se
Au
EL
ESTUDIO
TO
EP
C
ON
ara
op
gad s
ple cia
des eten
rzo comp
,
fue
Es uirir uales les
adq cept enta s
con cedim inale
pro ctitud
ya
EL
Es
de e l r e
l
est proc sulta
d
ud
io eso d o
e
Cómo incrementar el aprendizaje
CO
DE NDIC
L P IO
RO NE
CE S P
SO ER
DE SON
ES AL
TU ES
DIO
Mo
Es tivac
tab ió
Bu ilida n y v
e
d
o
De Prá na a emo lunt
sc ctic lim ci ad
an
.
so a de enta onal.
y r de ció
e c po n.
r e a rt e
ció .
n.
ES
AL
T
N
IO
BIE TUD
M
S
SA E
NE O DE
O
I
IC ES
ND ROC
O
C LP
DE
 El Trébol, (puede convertirse en tetrabol o pentabol).
PROYECCIÓN
SOCIAL
INVESTIGACIÓN
FUNCIONES
DE LA
UNIVERSIDAD
PROFESIONALI
ZACIÓN
TRASMISIÓN DE
CULTURA
LA
EDUCACIÓN
ES
INVERSIÓN
El Diagrama Causa-Efecto, creado por Kaoru Ishikawa, (administrador y experto en control de
calidad). Este diagrama es denominado “Espina de Pescado” por analogía de su forma con el
esqueleto de un pez. El diagrama posee un recuadro (cabeza), una línea principal (columna
vertebral), y 4 a 10 líneas (espinas principales) que se unen a la línea principal formando un ángulo
aproximado de 70º. Las espinas principales pueden presentar espinas menores.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
206
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
CAUSAS
EFECTO
DOCENTES
DE MATEMÁTICA
RECURSOS
ESTUDIANTES
BAJO RENDIMIENTO
EN MATEMÁTICA
CONTENIDOS
CURRICULARES
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
El Diagrama heurístico de Gowin. Creado por Bob Gowin, es un esquema empleado para analizar
críticamente un trabajo de investigación, así como para “extraer o desempaquetar” el conocimiento
de tal modo que pueda ser empleado con fines instruccionales. El diagrama V, posee una estructura
direccionalizada mediante cinco preguntas:
1. ¿Cuál es la pregunta determinante? (pregunta central), enuncia el problema, la interrogante. La
respuesta permite descubrir y/o establecer los atributos del fenómeno estudiado.
2. ¿Cuáles son los conceptos clave? Son los que hacen referencia al marco teórico de la investigación,
contribuyendo a la comprensión y respuesta de las preguntas centrales.
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan? Son los pasos, técnicas y recursos que se
emplearán en la ejecución de la investigación
4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento? Son las respuestas a las preguntas
5. ¿Cuáles son los juicios de valor? Los juicios de valor hacen referencia a la significatividad, utilidad e
importancia el conocimiento logrado.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
207
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
ESTRUCTURA109
CONCEPTUAL
PREGUNTAS
CONCEPTOS CLAVE
Modos de
Filosofías
Teorías.
ver
el
PREGUNTAS CENTRALES
METODOLOGÍA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
mundo
JUICIOS DE VALOR
AFIRMACIONES SOBRE
CONOCIMIENTOS
Principios: Reglas conceptuales
que gobiernan la conexión entre
las pautas existentes en los
fenómenos; tienen forma de
proposiciones. Se derivan de
afirmaciones
previas
sobre
conocimientos.
Interpretaciones, explicaciones,
generalizaciones
Resultados: Representaciones de
los datos en tablas, gráficos y
diagramas.
Constructos: Ideas que
respaldan teorías fiables pero sin
referentes directos en los
acontecimientos o en los objetos.
Estructuras conceptuales:
Subconjuntos de teorías que se
utilizan directamente en la
investigación.
Enunciados de regularidades o
definiciones
conceptuales:Signos o símbolos
compartidos socialmente que
indican regularidades en los
acontecimientos.
Transformaciones:
Hechos
ordenados gobernados por las
teorías de la medida y de la
clasificación.
Hechos: El criterio, basado en la
confianza en el método, de que los
registros de los acontecimientos y
objetos son válidos.
Registros de acontecimientos y
objetos.
PREGUNTA DETERMINANTE
Acontecimientos/
Objetos
Fenómenos
de
interés
aprendidos
mediante
conceptos y registros de datos:
sucesos, objetos.
Otros organizadores de la información son:
 Los diagramas T.
 Los círculos segmentados concéntricos.
 El Ciclograma o presentación de ciclos.
Los mapas conceptuales y los mapas mentales son esquemas que permiten reestructurar la
información; por su mayor complejidad son estudiados de modo individualizado en los siguientes
rubros.
Práctica N°5
Elabore un esquema que presente la idea principal que se desarrolla en la presente lectura (Recursos
Naturales del Perú, del Dr. Mario Eduardo Aibar).
El cebiche: el nacimiento de la palabra
El cebiche es el plato de pescado o marisco crudo cortado en trozos pequeños y
preparados en un adobo de jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y ají (RAE).
109
PALOMINO NOA, Wilfredo. El Diagrama V de Gowin Como Instrumento de Investigación y Aprendizaje
Quillabamba – Cusco.I.S.P.P. Santa Ana – Quillabamba – Cusco.wpnoa@hotmail.com
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
208
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
El Instituto Nacional de Cultura, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 241/INC del 23 de marzo
de 2004, declaró al seviche (escrito con "s" y con "v"), como Patrimonio Cultural de la Nación. El
problema es dado por que la Real Academia de la Lengua (RAE) establece que el término es cebiche
(con “c” y con “b”)
Ambos planteamientos avivaron una cálida y añeja discusión respecto al origen de la palabra:
 La palabra Sibech designa a la comida ácida o al método de conservar viandas en vinagre o en
medios ácidos, (tiene semejanza fonética con el escabeche español).El historiador Juan José Vega,
estableció que el término fue dado por las mujeres moriscas (esclavas blancas) traídas al Perú por
los conquistadores, (siglo XVI).
 El Amauta Javier Pulgar Vidal planteó que la palabra es seviche y proviene de la palabra "Viche"
que en lengua Chibcha (hablada desde Panamá hasta Piura) significa pescado tierno o pescado
fresco (recién pescado).
 Jorge Stanbury Aguirre en su obra “La gran cocina peruana” relata que la explotación petrolera en
Zorritos determinó una notoria afluencia de ingenieros y técnicos norteamericanos, quienes veían
como los habitantes de este distrito de Tumbes preparaban un pescado crudo con limón, cebolla y
ají y se lo comían con deleite. Primero la curiosidad y luego la fama de afrodisíaco que tiene los
indujo a comerlo y luego a rebautizarlo como sea fish o pez de mar.
 Una cuarta propuesta relaciona la palabra cebiche con cebo.
a. Cebiche nació como un diminutivo despectivo de cebo. Los marineros a bordo de sus
embarcaciones solían comer el cebo de la pesca, y utilizaban limón para "cocinarlo" en frío y
ajo y cebolla para quitarle el mal olor.
b. El cebiche relaciona el sexo y la gastronomía; se le atribuye efectos afrodisíacos o de " levanta
muertos". El “cebo” es el alimento que dan las mujeres para atrapar a los hombres. El cebo con
cebolla y limón es el cebiche.
El origen de la palabra cebiche se pierde en una bruma etimológica, al respecto para cerrar este
capítulo hemos creído conveniente presentar una opinión complementaria que explicita una distinta
propuesta lexicográfica y revalora uno de recursos naturales de nuestra patria.
El ají sus virtudes curativas y su aporte lexicográfico (No hay cebiche sin ají)
En la colonia, cuando regía el monopolio comercial impuesto por los Borbones, en todo Sud América
sólo existían dos puertos autorizados para ejercer el comercio: el Puerto del Callao y el de Portobello.
Los barcos que traían mercadería desde Europa seguían dos rutas. La primera implicaba la llegada de
los barcos a Panamá, donde desembarcaban la mercadería, la cual era transportada a lomo de
bestia del Atlántico al Pacífico, para luego volver a ser embarcada en otras naves con rumbo al
Callao. La segunda ruta, partiendo de Europa trasponía el Cabo de Hornos y luego, bordeando la
costa de Chile, culminaba en el Callao. En cualquiera de las dos rutas, si había “calma chicha”, (es
decir si no “soplaba el viento”) la travesía podía durar hasta seis meses. Por precaución se guardaba
el agua en unas barricas de madera sobre la cubierta, lo cual permitía que si llovía, se levantaba la
tapa de las mismas y se almacenaba agua fresca. El inconveniente surgía con el paso de los días, el
agua estancada y sin hervir era consumida por los marineros que sufrían diversas enfermedades
gastrointestinales; los parásitos se desarrollaban dentro de ellos (la tenia o solitaria es un parásito
intestinal que llega a alcanzar los 10 metros de longitud)110; el vientre se les hinchaba y el malestar,
las flatulencias y los cólicos eran pandémicos.
El comercio las “ramadas” y el Callao.
Los Reyes Borbones, presionados por el contrabando, permitieron el comercio con los ingleses, a
través de los barcos de “registro”. Esto determinó que los barcos ingleses fondearan en el Callao, y
110
En Curiosidades de la Ciencia y de la Vida Animales y Plantas sorprendentes. Disponible en
http://www.lcc.uma.es/~ppgg/html/canimal.html
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
209
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
que los marineros y oficiales, imitando a los marineros españoles, acudieran a las “ramadas” en
busca de una cura a sus males y en busca de placer y alegría.
El Callao en la época colonial era considerada una ciudad del pecado, al respecto en el púlpito de las
iglesias los sacerdotes recordaban como Dios hizo llover fuego sobre Sodoma y Gomorra y prevenían
al pueblo que cambiara de conducta pues el pecado ofendía a Dios y podía atraer su ira.
¿Por qué el Callao era considerada como una ciudad del pecado? Quizá la respuesta la pudiéramos
hallar en la presencia de las “ramadas”111. Entre el Callao y Lima, en la Colonia, surgieron “ramadas”
o recreos, en cuya parte delantera las ramas de los árboles daban una benigna sombra y entre
soportes de troncos de maguey o molle crecían las enredaderas con flores, las cuales además
aromatizaban el ambiente. Las damas que trabajaban en las ramadas recibían el nombre de
“rameras”. Dado ese preámbulo sigamos ocupándonos del ají.
Cómo el ají dio origen a la palabra cebiche
Los marineros luego de su travesía en alta mar, sufrían de los problemas gastrointestinales en
referencia, luego de desembarcar acudían a esas ramadas a buscar cura a sus males y a su
abstinencia viril. En las ramadas lo primero que hacían era consumir un plato preparado con pescado
crudo, bañado con el limón moro, (el cual tomaba un alto grado de acidez en nuestro suelo), y
acompañado de abundante ají. Esta ingesta tenía como base el legado cultural inca; nuestros
antepasados para destruir los parásitos consumían ají; algunos parásitos, tales como la tenia, merced
a ganchos, se fijan en las paredes gastrointestinales y dado que no poseen boca se alimentan a través
del epitelio, (porosidades de su piel),. Cuando el enfermo toma un vermífugo expulsa los parásitos; en
la tenia puede darse la pérdida del cuerpo que se desprende de la cabeza, la cual permanece fija y
permite que al poco tiempo el cuerpo anillado vuelva a crecer y las molestias retornen al paciente. La
única manera de eliminarla es mediante el ají, cuyos componentes (capsaisina) generan ese clásico
ardor, atraviesan la piel del parásito, lo matan y suprimen las molestias.
Mientras los ingleses ingerían ese plato, el ají les hacía llorar y una frase en inglés asomaba a sus
labios “Son of the bitch” (Hijo de puta), los marineros españoles y las rameras oían esa frase
pronunciada por los ingleses mientras comían y aunque no entendían el sentido de la misma, su
sonido quedó parcialmente grabado para nominar a ese plato, al cual llamaron “sobich” y finalmente
“cebiche”, y que forma parte de nuestra “dieta criolla”. Esto es muy peculiar pues creo que somos el único
pueblo que usa una mentada a la madre para nominar a un plato de sabor nacional.
6.8. TECNICAS DE APLICACIÓN
Aplicar una fórmula, un procedimiento, una secuencialidad, requiere de la estimación de los
parámetros. Antes de aplicar una técnica se requiere analizar datos o factores que se consideran
como básicos o necesarios; producto de ese análisis se valora concretamente la situación y la
aplicabilidad de la técnica o procedimiento.
Las técnicas de aplicación se refieren procedimientos que tienen un uso puntual; tienen como fin
obtener un resultado específico, pero su aplicación requiere del análisis referido en el párrafo
anterior. Cuando el estudiante aplica el procedimiento sin cerciorarse que el proceso del problema al
111
En la Edad Media en la entrada de los prostíbulos se colocaban ramos de coloridas flores.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
210
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
cual se enfrenta posee los parámetros puntuales, entonces los resultados obtenidos no serán los más
exactos o confiables.
¿Cómo enseñar a aplicar los procedimientos? Lo real es que el aprendizaje requiere de la atención
dinámica del estudiante, quien debe aplicar el procedimiento o técnica aprendida, y en esta última
etapa su aprendizaje se da por aplicación.
Si se dan los parámetros previstos, entonces se pueden aplicar los procedimientos establecidos, y si
no se obtienen los resultados previstos, entonces tenemos que volver a analizar los parámetros y en
segundo lugar controlar que se hayan seguido los procedimientos establecidos (ensayo, error,
corrección).
Con el enunciado anterior se ha querido argumentar que aprendemos a aplicar una técnica
aplicándola. Un ejemplo de cómo aplicar una fórmula matemática a nivel secundario o universitario
se da en todas las clases de matemática. A modo de ir de lo simple a lo complejo usaremos dos
ejemplos de nivel elemental.
En la niñez para aprender a sumar usamos los dedos; más tarde aprender a multiplicar es un suplicio,
pero podemos facilitar ese proceso utilizando una técnica de multiplicación usando los dedos.
EJERCICIOS DE APLICABILIDAD: ¿CÓMO MULTIPLICAR CON LOS DEDOS?
Para un niño la multiplicación es un problema mayúsculo. Recuerde su infancia.
Lea con atención y luego siga el
.procedimiento señalizado
.
PROCEDIMIENTO
EN ESTE CASO SE MULTIPLICARÁ EL NÚMERO SIETE ( 7) POR EL NÚMERO NUEVE (9)
Mano izquierda 3 dedos
Mano derecha 1 dedo
3 X 1 = 3
60 + 3 = 63
Considerando los dedos que se
unen y los que están por debajo
de los que se unen, en la mano
izquierda hay 2 dedos
2 + 4 = 6
en la mano derecha 4 dedos
A ese resultado se le agrega un cero
60
1º. Coloca ambas manos abiertas con los dedos meñique hacia abajo.
2º. Une la punta de los dedos que representan los números que deseas multiplicar.
3º. Considerando sólo los dedos que están por encima de los dedos que se contactan,
multiplica los dedos de la mano izquierda por el número de dedos de la mano derecha.
4º. Cuenta los dedos que se unen y los que están por debajo. Al resultado agrégale un
cero.
5º. Suma la cifra final precedente con el resultado de la multiplicación anterior.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
211
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
EN ESTE CASO SE MULTIPLICARÁ EL NUMERO 8 POR EL NÚMERO 9
Considerando sólo los dedos que están por encima de los dedos
que se contactan, multiplica el número de dedos de la mano
izquierda por el número de dedos de la mano derecha
2x1=2
8
9
La suma de
los dedos que
se unen y los
que están
debajo es
igual a 7, por
lo tanto
escribimos 70
70 + 2 = 72
POR ENDE CONCLUÍMOS
8 X 9 = 72
EJERCICIOS DE APLICABILIDAD: EL ESTUDIANTE NO SÓLO DEBE APRENDER A APLICAR, SINO QUE DEBE SABER
LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD DE AQUELLO QUE HACE.
EJERCICIOS DE APLICABILIDAD: LA TÉCNICA DEL ROMBO
Se aplica a todo aquel problema en el cual se dan las siguientes características:
1º. El problema posee dos incógnitas (x, y).
2º. Se conoce el valor unitario de las características asociadas a la incógnita.
3º. Se conoce la suma de los valores numéricos de de las incógnitas.
4º. Se conoce la suma de los valores unitarios de las características.
Valor unitario mayor (de la
característica conocida)
a
Suma de los valores
unitarios de las
características
Suma de los
valores numéricos
de las incógnitas
VI
x=
VC
y=
VI (a) – VC
a-b
VI - x
b
Valor unitario menor (de la
característica conocida)
Ejemplo 1:
Edú compró 15 kilos de arroz de arroz extra y arroz superior. El arroz extra tiene un precio de S/.3.00
mientras que el arroz superior cuesta S/.2.00. Si en total pagó 39 soles, cuantos kilos compró y
cuanto pagó por cada uno de los tipos de arroz.
Valor unitario mayor de
característica conocida
15 (3) – 39 = 6
3–2
x es un número menor que y
x=
la
3 soles
Suma
del
número de
kilos
39
15
15
y=
Suma del monto
cancelado
2 soles
Valor unitario menor de
característica conocida
la
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
212
15 - 6 = 9
ARROZ EXTRA
9 kilos
27 soles
ARROZ SUPERIOR
6 kilos
12 soles
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Ejemplo 2:
El número de gallinas y vacas suma en total 50; si se cuentan las patas se tienen un total de 156,
¿Cuántas gallinas y vacas hay?
Valor unitario mayor de
característica conocida
x=
la
y=
VI (a) – VC
a -b
VI - x
4 patas
Suma del
número de
gallinas y
vacas
50
91
5
156
6
Suma del
número de
patas
x=
y=
50 (4) – 156 = 22
4–2
50 - 22 = 28
2 patas
Valor unitario menor de
la característica conocida
x=
y=
22 gallinas.
28 vacas
EJERCICIOS DE APLICACIÓN:
 La empresa de transportes “Soyuz” (Lima- Cañete) tiene dos tarifas para sus pasajeros: S/. 7.00
adultos y S/. 4.00 por niño. En el presente viaje cobró S/.444 y transportó 75 pasajeros. ¿Cuánto
adultos y niños transportó y cuando cobró por su transporte?
 Edgar compró 37 libros, unos le costaron 120 soles y otros 200 soles cada uno. Si gastó
5, 640 soles, ¿Cuántos libros del mayor precio compró?
6.9 LOS MAPAS CONCEPTUALES: ESTRATEGIA DE RESUMEN Y RESTRUCTURACIÓN DE
INFORMACIÓN
El mapa conceptual fue concebido por JOSEPH D. NOVAK:
“...El mapa conceptual puede ser entendido como estrategia, método y recurso esquemático:
Es una estrategia tanto para aprender y para enseñar, de tal suerte que sirve a alumnos y profesores.
Es un método que ayuda a captar los conceptos que se quiere aprender.
Es un recurso gráfico para representar un conjunto de significados conceptuales dentro de una
estructura de proposiciones." 112
6.9.1 Constructivismo y mapas conceptuales
David Ausubel impulsó el “constructivismo”, una corriente pedagógica que centra el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el alumno: éste es el creador de su propio conocimiento (a partir de
experiencias y saberes previos). El discente genera estructuras cognoscitivas dinámicas y
dialécticamente superadas. Se aprende y desaprende continuamente. Cada nuevo conocimiento o
experiencia implica una ampliación del acervo mental, una modificación y hasta una reestructuración
de los contenidos aprendidos.
Las estructuras mentales en referencia, de acuerdo con la necesidad, y en función a parcialidades
cognitivas o temas específicos pueden representarse gráficamente y con ese propósito es que se
crean los denominados mapas conceptuales.
112
DEL ÁGUILA, R., GRANDEZ, W.Metodología del Trabajo Universitario. Separata USMP-EE.GG.Pág. 80.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
213
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.9.2 ¿Qué es un mapa conceptual?
El mapa conceptual es un instrumento que coadyuva en el proceso de aprendizaje; es una estructura
formal que permite presentar de modo gráfico y resumido los contenidos o conceptos acerca de un
tema, precisando sus relaciones jerarquizadas.
El uso de los mapas conceptuales obedece a una estrategia de enseñanza-aprendizaje. El docente
propicia su aplicación pues convierte al alumno en el constructor y organizador de su conocimiento.
El discente desarrolla una activa labor intelectual, se esfuerza, piensa, discute, intercambia puntos de
vista con sus compañeros de equipo (si trabaja en grupo); selecciona conceptos, establece su
importancia y jerarquiza las relaciones conceptuales. La elaboración de mapas conceptuales exige
esfuerzo intelectual, estimula la concentración y la creatividad, favorece el trabajo en equipo y
permite una mejor comprensión de los conceptos estudiados.
6.9.3 Elementos del mapa conceptual
Los elementos fundamentales son tres:
a) Conceptos: son términos usados para enunciar o nombrar a seres (concretos o abstractos),
procesos y constructos; pueden indicar además características (cualidades o defectos). Se
escriben con letras mayúsculas y se relacionan unos con otros mediante líneas y palabras de
enlace.
b) Palabras enlace: son los términos que unen los conceptos; además, indican la relación existente
entre ellos (subordinación, predominancia, importancia, totalidad o fracción, etc.).
Las palabras enlace regularmente contienen verbos, los cuales indican acción y aclaran la relación
entre los conceptos.
c) La frase o proposición: es la unidad semántica formada por dos (o más) conceptos relacionados
entre sí por las palabras enlace.
Los signos gráficos: la elipse y la línea cumplen labor funcional pero no son elementos del mapa
conceptual:
- La Elipse
es una figura geométrica usada para contener un concepto, (la elipse es
el continente y el concepto es el contenido).
- La Línea
sirve como “apoyo” a las palabras enlace; une gráficamente los conceptos
relacionados. Su posición (vertical, horizontal u oblicua) orienta el tipo de relación entre los
conceptos.
6.9.4 ¿Cómo se elabora un mapa conceptual?
 El punto de partida es dado por la lectura del texto escogido (o designado). La lectura debe ser
significativa (no siempre nuestro punto de partida es el texto sino que apelamos a los
conocimientos previos).
 Debes percatarte si se trata de una descripción, explicación o si es el enunciado de un hecho
posible de ocurrir (predicción).
 Explicita las proposiciones de acuerdo a su jerarquía.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
214
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 Explicita los conceptos y las palabras enlaces, escribiéndolos en dos columnas, de acuerdo a su
extensión y nivel (en lo posible respetar la secuencia con que aparecen en la lectura).
 Grafica el mapa conceptual.
Recuerda:
“Lo fundamental de un mapa conceptual no está sólo en el producto final, sino, sobre todo en la
actividad que se genera al construirlo. Este construir y reconstruir activa y desarrolla el
pensamiento reflexivo y facilita que el estudiante profundice en la comprensión significativa del
tema, exigiéndole un estudio eminentemente activo y artesanal.”
En: GARCÍA ARETIO, Lorenzo (Coordinador). Aprender a Distancia. Estudiar en la UNED. Pág.129.
6.9.5 Práctica N° 6
A continuación para correlacionar aspectos teóricos y prácticos, presentamos una lectura corta y
solicitamos al lector proceda a elaborar un mapa conceptual siguiendo los pasos recomendados:
Radiación...
Cuando los rayos ultravioletas B (los más potentes) tocan nuestra piel, se filtran por la capa exterior y
la capa córnea. Una parte de los rayos atraviesa estas defensas y alcanza la epidermis, produciéndole
desde quemaduras leves hasta melanomas malignos. Los rayos ultravioleta A, si bien menos
potentes, penetran de modo más profundo la piel y la envejecen, debido a que destruyen las fibras de
elastina y el colágeno que le dan flexibilidad. Los rayos infrarrojos junto a una parte de la luz visible
dilatan los vasos de la piel, con lo que se agrava el efecto de los ultravioleta. La defensa natural de la
piel consiste en engrosar la capa córnea y secretar una sustancia oscura llamada melanina, la cual es
la responsable de la pigmentación y el bronceado; sin embargo, no es suficiente. Hoy el sol es treinta
y cinco y cuarenta veces más peligroso que hace veinte años. Si la destrucción de la capa de ozono
continúa no podrá filtrar adecuadamente la radiación ultravioleta y se calcula que en ese futuro
próximo una persona de cada setenta desarrollará un melanoma maligno. 113
Estimado lector usted elaboró un mapa conceptual y sabemos que requiere de un parámetro de
comparación, en la siguiente hoja por razones obvias se presenta un modelo referencial.
Construcción de un mapa conceptual
1°. Lectura analítica del texto.
2°. Establece la descripción (o caracterización), la explicación (relación de causalidad) o predicción
dada en el texto.
Ejemplo: en el texto se caracteriza dos tipos de radiación solar:
a) Radiación ultravioleta (UVA, que destruye las fibras de colágeno y elastina, y envejece la piel;
y la UVB que puede producir desde quemaduras leves hasta melanomas malignos).
b) Radiación infrarroja (que dilata los vasos sanguíneos).
113
CHIROQUE, Sigifredo y RODRÍGUEZ, Sergio. Metodología, p.98.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
215
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Se establece los mecanismos de defensa de la piel y la córnea y se predice un incremento de
casos de melanoma malignos debido a la destrucción de la capa de ozono.
3°. Señala en el texto los conceptos más importantes. Puedes encerrarlos en una elipse; de modo
paralelo, subraya los enlaces.
4°. Jerarquiza los conceptos importantes señalizados.
-
Primero, los conceptos generales e inclusivos.
-
Segundo, los conceptos concretos y específicos.
5°. Explicita los enlaces entre los conceptos señalados. Si tuvieras alguna dificultad en estos dos
últimos pasos, mientras adquieres destreza, puedes optar entre dos opciones:
a) Enuncia los conceptos jerarquizados en una columna y las palabras enlace en otra y luego
elabora el mapa conceptual.
b) Elabora un mapa conceptual en “borrador” y procura explicitar los conceptos y enlaces.
Avanza en base a aciertos y corrección de errores.
6º. Grafica el mapa conceptual “definitivo”.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
216
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
MAPA CONCEPTUAL: LA RADIACIÓN SOLAR, SUS EFECTOS…
SOL
Emite
Emite
Radiación Infrarroja
Radiación Ultravioleta
Es filtrada por
Dilata los
Potencia el daño de la
LA CAPA DE
VASOS DE
LA PIEL
OZONO
Su destrucción posibilita el paso de
Radiación
Ultravioleta A
Radiación
Ultravioleta B
Atraviesa las capas
profundas de la
Atraviesa
Dermis
Tejido
Superficial
Genera la destrucción de
Fibras de
elastina
Produce
Defensa
Natural
Defensa
Natural
Daña
Colágeno
Secretar
Melanina
Engrosar
Córnea
Epidermis
Córnea
(Sustancia responsable de la
pigmentación y bronceado)
Envejecimiento
de la Piel
Melanomas
malignos
Temas para generar discusión
Sabías que...?http://www.psicoactiva.com/curios1.htm
 La mitad de los niños superdotados fracasan en los estudios.
 El cerebro pesa un promedio de 1.380 gramos en el varón y 1.250 en la mujer, (he ahí el origen
de una hipótesis: si el cerebro del varón posee mayor peso, entonces posee mayor masa, mayor
número de neuronas y por ende más inteligencia)
 El cerebro contiene unos 100,000 millones de neuronas, cifra aproximada al de las estrellas de
nuestra galaxia. Y sus casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo proporcionan la
base física que permite el funcionamiento cerebral.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
217
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.9.6 Práctica N° 7
Elabora un mapa conceptual de la siguiente lectura.
El Ave Fénix
El águila es “el Ave Fénix que renace de sus propias cenizas”. A continuación procuraremos explicar
esta afirmación.
El águila es el ave de mayor longevidad entre las de su especie. Llega a vivir 70 años, pero para llegar
a esa edad, a los 40 debe tomar una difícil y seria decisión.
A los 40 sus uñas están apretadas y flexibles, y no
consigue tomar a sus presas, de las cuales se alimenta.
Su pico largo y puntiagudo se curva, apuntando
contra su pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas,
y sus plumas gruesas.
¡Volar se hace una tarea muy difícil!
Entonces el águila tiene solamente dos alternativas:
 Morir o
 Enfrentarse a un proceso de renovación que dura 150 días.
El proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña, donde procura almacenar o hallar fácil
alimento. Allí construye un nido en las cercanías de un farallón, en un lugar en el cual no tenga la
necesidad de volar, en el cual esté protegido de otros predadores y del rigor del clima...
Después de encontrar ese lugar, el águila comienza a golpear su pico en la pared, hasta conseguir
arrancárselo. Luego debe esperar el crecimiento de uno nuevo, con el que se desprenderá una a una
todas sus uñas.
Cuando las nuevas uñas comienzan a nacer, comenzará a arrancarse sus viejas plumas.
Después de ese doloroso proceso y habiendo concluido cinco meses, saldrá renovado, con un pico y
garras poderosos, con un plumaje brillante y firme, para iniciar un vuelo pletórico de vida y de
nuevas fuerzas, y resuelto a vivir treinta años más.
Nota.- Desconozco el nombre del autor del original de la lectura anterior, la cual he modificado parcialmente. La primera
versión oral me la hizo llegar el Sr. Alfredo Santos Gutiérrez. Versiones posteriores aparecieron en la revista Micasa (Lima.
Enero 2002- p. 8) y en otras fuentes.
El periodo senil se inicia con procesos involutivos, (regresivos y degenerativos) , que actúan destructivamente en nuestro
cuerpo y acarrean la muerte natural o senil . El envejecimiento de un organismo es una consecuencia del envejecimiento de
sus células integrantes, sin embargo existen animales (los rotéferos y los caracoles) que hibernan o tienen vida latente
durante 15 años, y cuando salen de ese estado están rejuvenecidos, pues durante la latencia consumen lentamente los
viejos tejidos, formando después otros por regeneración. Este proceso sin embargo no se da con las águilas: el águila
imperial ibérica posee una longevidad de 21-22 años; las águilas calvas viven hasta 30 años en estado salvaje. El águila
pescadora puede vivir entre quince a veinte años. La lectura aparentemente se refiere al águila real cuyos hechos
expuestos no están comprobados; la lectura no puede ser evaluada como un documento científico sino más bien como un
texto cuyo propósito es ejemplificador, axiológico y actitudinal,
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
218
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.10 EL MAPA MENTAL
El mapa mental fue desarrollado por Tony Buzan114 constituye una técnica que permite organizar y
representar la información en forma espontánea, creativa, con la misma orientación o sentido con
que es asimilada y recordada por el cerebro.
Mientras que el mapa conceptual el estudiante jerarquiza las ideas, en el mapa mental presenta las
ideas asociadas y difusionadas, soslayando el criterio de jerarquía conceptual.
Al elaborar un mapa mental se ubica la idea central y mediante asociación se desprende de ella
otras ideas “ramas” que constituyen ideas relacionadas y que explicitan las diferentes dimensiones o
aspectos relacionados con la referida idea principal.
EL MAPA MENTAL ORGANIZA LA INFORMACIÓN Y SU DESARROLLO SIGUE LA LÓGICA DEL
FUNCIONAMIENTO ASOCIATIVO E IRRADIANTE DEL CEREBRO.
CUANTO MÁS SE APRENDA O SE REUNA NUEVOS DATOS DE UNA MANERA
INTEGRADA, IRRADIANTE Y ORGANIZADA, MÁS FÁCIL SE HARÁ EL SEGUIR
APRENDIENDO
LA INFORMACIÓN PERCIBIDA ES ORGANIZADA EN UN NÚMERO VIRTUALMENTE
INFINITO DE NODOS DE DATOS QUE IRRADIAN LÍNEAS DE PENSAMIENTO
GIGANTESCA MÁQUINA DE
ASOCIACIONES RAMIFICADAS.
ES UN SUPER BIORDENADOR
POSEE CAPACIDAD DE PERCEPCIÓN
MULTIDIRECCIONAL
PROCESA DIVERSAS INFORMACIONES
EN FORMA SIMULTÁNEA”.
EL CEREBRO
EL CEREBRO TRABAJA DE FORMA ASOCIATIVA ASÍ COMO LINEAL, (a diferencia de la computadora que sólo
trabaja en forma lineal) COMPARANDO, INTEGRANDO Y SINTETIZANDO NUEVA Y CONTINUA INFORMACIÓN
“…cada bit de información que accede al cerebro (sensación, recuerdo o pensamiento, lo cual abarca cada
palabra, número, código, alimento, fragancia, línea, color, imagen, escrito, etc.) se puede representar como una
esfera central de donde irradian innumerables enlaces de información, por medio de eslabones que representan
una asociación determinada, la cual cada una de ellas posee su propia e infinita red de vínculos y conexiones”.
FALCÓN BECERRIL, Arturo. Apuntes sobre la génesis del pensamiento y la conducta. En línea. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtml. E-mail
El mapa mental es un medio de representar las ideas relacionadas con símbolos, (como ocurre en la
química orgánica), con señales antes que con proposiciones.
Para elaborar el mapa mental se parte del problema o idea principal, la cual se escribe y/o se dibuja
en el centro de la hoja de papel, y se generan ramas (por asociación y difusión). Las ramas se
orientan hacia los bordes de la hoja, siguiendo diversas direcciones y van produciendo una estructura
creciente y organizada de palabras e imágenes que plasman los conceptos asociados a la idea
principal, complementándola y enriqueciéndola.
Utilizando colores e imágenes se pueden generar nuevas conexiones y se puede resaltar algún tipo
de relación.
114
BUZAN, Tony. El Libro de los Mapas mentales. Ediciones Urano, Barcelona (España), 1996.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
219
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
ELABORE UN MAPA MENTAL CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
LOS MAPAS MENTALES DE TONY BUZAN
Buzan plantea que los sistemas actuales de preparar/tomar notas tienen 4 grandes desventajas:
Las palabras clave aparecen en distintas páginas y rodeadas de un conjunto de otras palabras de
menor o ninguna importancia por lo cual son1)difíciles de localizar, por ello la relectura de las notas
tradicionales 2) hace perder el tiempo. Las notas poseen un solo color, 3)son monótonas y visualmente
aburridas; no movilizan nuestro interés, por ello es dificultoso recordarlas ya que 4) no llegan a ser un
estímulo creativo para el cerebro.
Para evitar esta monotonía y estimular el cerebro Buzan sugiere usar imágenes (las cuales estimulan
una amplia gama de habilidades corticales: colores, formas, líneas, dimensiones, texturas y ritmos
visuales, y potencializan la imaginación, la asociación, el pensamiento creativo y la memoria.
En su representación un mapa mental ofrece cuatro características esenciales:
a) Presenta un tema central (el cual se plasma en una imagen central).
b) Los conceptos o temas principales irradian de la imagen (tema) central de forma ramificada.
c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los
puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas
de nivel superior.
d) Las ramas forman una estructura nodal conectada.
DESVENTAJAS DE LOS RESUMENES TRADICIONALES
1)
2)
3)
4)
Difíciles de localizar
La relectura de las notas tradicionales hace perder el tiempo.
Las notas poseen un solo color, son monótonas y visualmente aburridas
No movilizan nuestro interés, por ello es dificultoso recordarlas ya que no
llegan a ser un estímulo creativo para el cerebro.
EL MAPA MENTAL
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES:
El tema central se plasma en una imagen
central.
PARA EVITAR LA MONOTONÍA Y
ESTIMULAR EL CEREBRO
Los conceptos o temas principales irradian de
la imagen (tema) central de forma ramificada.
Buzan sugiere usar imágenes las
cuales estimulan una amplía gama
de habilidades
corticales:
Potencializan
colores, formas,
líneas,
dimensiones,
texturas y
ritmos visuales,
Las ramas comprenden una imagen o una
palabra clave impresa sobre una línea
asociada. Los puntos de menor importancia
también están representados como ramas
adheridas a las ramas de nivel superior.
la imaginación,
la asociación,
el pensamiento
creativo y la memoria.
Las ramas forman una estructura nodal
conectada.
Algunos estudiantes confunden los mapas mentales con los mapas conceptuales. Ambos son fáciles
de diferenciar: un mapa mental sólo desarrolla un concepto principal, mientras que el mapa
conceptual puede desarrollar varios.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
220
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Gráficamente un mapa mental es como un árbol (un tronco central del cual salen varias ramas) o
como un río, (varios afluentes que llegan a un mismo colector), mientras que el mapa conceptual
enlaza varios conceptos pudiendo asumir una estructura de red.
El mapa conceptual y el mapa mental coadyuvan en el proceso de aprendizaje ya que permiten
presentar de modo gráfico y resumido los contenidos o conceptos acerca de un tema, pero el mapa
conceptual jerarquiza esos contenidos.
6.11 TÉCNICAS DE LECTURA VELOZ
6.11.1 La lectura
Es el proceso por el que nuestros ojos van recorriendo un escrito y nuestro cerebro va interpretando,
organizando y comprendiendo las imágenes captadas por los ojos.
Esta definición establece una experiencia previa: la escritura, que es una actividad por la cual el
hombre procura plasmar mediante grafías las ideas o conceptos que desea expresar.
PROCESO DE LECTO ESCRITURA
 El escritor desea expresar:

Conocimientos o información del mundo externo.

Emociones o sentimientos.

Órdenes, pedidos o apelaciones.
Escribe.
Emplea un signo gráfico de acuerdo a un código (lengua o idioma).
 El lector percibe los signos y los decodifica:
A través de ellos interpreta y comprende la
intencionalidad conceptual, emotiva o apelativa del escritor.
6.11.2 EL mecanismo de la lectura
Hasta el siglo XIX se creía que al leer los ojos iban “corriendo” a lo largo de una línea y luego pasaban
a la siguiente línea y sucesivamente hasta terminar el texto.
En 1877, en Francia, E. Javal comprobó que el hombre realiza el proceso de lectura a través de una
sucesión de pequeños movimientos oculares; valiéndose de aparatos rústicos, diseñados por él,
descubrió que los ojos no se mueven letra por letra, ni siguiera palabra por palabra, sino que lo
hacen saltando, deteniéndose 3 ó 4 veces en una línea y que en cada “parada” captan un “puñado de
palabras”.
Los ojos se desplazan horizontal o verticalmente, de un punto de fijación a otro. Estos puntos de
fijación constituyen pausas durante las cuales se genera la percepción visual; es en ese momento
cuando se ven o visualizan las grafías de la lectura; no se lee mientras los ojos se están moviendo de
un punto de fijación a otro.
Durante esa pausa, los ojos no sólo perciben la grafía del punto de fijación (letra, sílaba o palabra)
sino que abarcan varias sílabas o palabras colaterales (campo de visión). Una persona lee más rápido
cuando, en la lectura de una línea, párrafo o texto, es capaz de reducir sus puntos de fijación y por
ende ampliar su campo de visión.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
221
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Cuanto más amplio es nuestro campo de visión, leemos más rápido, y podemos unir
conceptos e ideas que toman coherencia y comprensión en su interrelación. Este hecho no se
da con un lector lento, el cual capta palabras que de modo individual no trasmiten el
pensamiento o idea cabal que el autor desea expresar y, lo que es peor, al llegar a mitad de
párrafo, no recuerda la idea inicial por lo cual debe retroceder una y otra vez.
Cómo la vez?
Sgeún un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsán
ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera etsen ecsritas en la
psiocion cocrrtea. El rsteo peuden etsar ttaolmntee mal y aun prodas lerelo sin pobrleams.
Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo.
Ésa no la sabían.
Ahora entiendes por qué tienes errores cuando escribes, porque no te interesas en las
palabras sino que te interesa aquello que deseas comunicar. Una vez más te pongo a
prueba.
P.D. Haber lee panraagircuitircmiauro.
El presente es un ejercicio empleado por los sicólogos de la Gestalt (cognocitivistas)115 para
demostrar que cuando percibimos algo, lo percibimos como un todo y no como elementos aislados; y
esta percepción se da porque la totalidad está conformada por partes que están interconectadas
entre sí, y que fuera del conjunto, pierden su significado. En los fenómenos cognitivos, tales como la
lectura precedente, la mente humana aplica procesos de correlación basados en la “proximidad,
semejanza, dirección común, cierre (tendencia a completar lo que falta) y simplicidad, regularidad o
descomplicación”.
El ejercicio anterior116 permite probar que no captamos las letras de modo individual. Nuestra visión
es sincrética, percibimos totalidades, no reparamos en cada una de las letras de una palabra sino en
la totalidad (no procesamos cada una de las letras, sino el bloque). Este hecho nos permite inducir
que el consejo dado por nuestros padres: “Cuánto más leas, mejor ortografía tendrás” no siempre se
cumple, pues cuando leemos no analizamos letra por letra; no nos damos cuenta con que letras se
escribe cada palabra, percibimos la totalidad y nuestro cerebro estructura sincréticamente esa
percepción.
Continuemos con el tema. Ahora pedimos al lector que lea con atención la siguiente frase:
Sipán en idioma moche significa la
la casa de la luna.
Vuelva a leer el párrafo.
La mayor parte de los lectores no advierten que en el párrafo anterior se duplica una palabra.
Nuestro cerebro no lee palabra por palabra, percibe la estructura y llena los vacíos y en otros casos
(como el anterior), suprime aquello que estructuralmente está de más.
La integración sensorial es la tendencia innata que tiene el sistema nervioso central para recibir y
organizar información sensorial y motora a través de la interacción con y en el ambiente
Las experiencias sensoriales (y respuestas motoras a éstas) que tengamos durante nuestras primeras
etapas117 en la vida determinan nuestra percepción del mundo Si estas experiencias están ausentes o
115
Apud en LEWIN, Kurt. Fuente: UNIVERSIDAD OBERTA DE CATALUÑA. Teorías del Aprendizaje. Creación:
Mayo 2009. Acces Julio 2010.Disponible en http://etic-grupo6.wikispaces.com/COGNITIVISMO
116
Agradezco por el ejercicio precedente al psicólogo JIMÉNEZ, Mario.
117
STEVEN J Does sensory integration work. 1995. Traducción y resumen del artículo: María Valeria Isaac G.
UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA USA. 1995. Én línea. Disponible en http://ceril.cl/P53_IS.htm. Fecha
de creación S/D, Acceso 17 febrero 2007.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
222
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
distorsionadas, podrán conducir al sistema nervioso central a una permanente discapacidad (en
mayor o menor nivel) en su habilidad de percibir el mundo.
Somete a tu cerebro a una nueva experiencia e intenta leer el siguiente texto. Tu cerebro organizará
las formas y les dará sentido. Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descifrará las otras.
C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14
4R3N4, 357484N 7R484J4ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35,
P454D1Z05, 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 9U3 D357RUY0
70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4. P3N53 9U3 D35PU35 DE
74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R
L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LLO.
C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3
NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 L1364 4
D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3
49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN0550NRR31R.
6.11.3 ¿Cómo incrementar la velocidad de la lectura?
El incremento de la velocidad de lectura exige tener claramente diferenciados varios aspectos:
1º Toda palabra tiene un significado y el conjunto de palabras forma proposiciones y /u oraciones,
las que trasmiten pensamientos o ideas cabales o completas.
2º Un lector lento lee palabra por palabra, y por ende capta unidades de sentido muy pequeñas.
3º Un buen lector percibe, en cada pausa de fijación, varias palabras (las que constituyen
proposiciones u oraciones), captando la idea estructural.
4º El lector lento mentalmente va interpretando y comprendiendo el significado individual de
términos, y, en un segundo momento, debe organizar los significados individualizados,
procurando darles un sentido estructural.
5º El buen lector, que percibe bloques o grupos de palabras, no analiza el sentido de cada palabra,
sino que procura captar la idea global, o sentido estructurado del conjunto de palabras; no se
detiene a observar árbol por árbol, sino que percibe el bosque.
6º Como conclusión, podríamos establecer que si una persona desea leer más rápido, debe leer
captando ideas (proposiciones, oraciones) y no leer captando palabras, lo cual implica que en la
lectura de una línea el lector debe reducir el número de pausas de fijación y por ende ampliar su
campo de visión.
Para lograr una mayor eficacia y eficiencia en la lectura, en las prácticas correspondientes
induciremos al lector a leer por bloques de palabras, ampliando cada vez más su campo de visión.
Para ello se trabajará con:
a) Lecturas “triangulares” o de árbol.
b) Lecturas de columnas.
En las lecturas de columnas de modo inicial se presenta al lector columnas de tres y medio
centímetros (3,5 cm.) para luego pasar a la lectura de columnas de cinco (5 cm.) y siete centímetros
(7 cm.). El lector deberá leer cada línea con un solo golpe de vista (una sola pausa de fijación) y
procurar comprender la idea que buscan expresar las palabras.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
223
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Las pruebas presentadas constituyen modelos; el lector teniendo como referencias las mismas
deberá leer otros textos, midiendo el tiempo al iniciar y al concluir cada lectura.
6.11.4 ¿Cómo cuantificar el incremento de la velocidad de lectura?
El incremento de velocidad de lectura implica un periodo de práctica de treinta a sesenta minutos
por día, durante dos o cuatro semanas.
Se debe tomar un texto cuyas páginas tengan una estructura gráfica homogénea; se debe seleccionar
textos cortos y de fácil comprensión (novelas, cuentos o revistas tipo Selecciones Reader’s Digest).
Luego de lo cual se siguen los siguientes pasos:
Seleccionada la lectura: se cuenta el número de palabras que hay en los primeros cinco reglones y se
divide entre cinco para obtener el promedio de palabras por renglón.
Se multiplica el promedio por el número de renglones y sabrá el total de palabras que tiene el texto.
Se mide el tiempo al inicio y al final de la lectura, estableciendo el tiempo empleado en minutos.
Divida el total de palabras entre el número de minutos empleados y tendrá su promedio de lectura
por minutos.
Anote diariamente los resultados, y al final de los quince o treinta días de práctica tendrá un gráfico
de su rapidez promedio.
El profesor Harry Maddox118 ha establecido que el promedio de tiempo de lectura en EE UU es de
trescientos treinta y seis (336) palabras por minuto; sin embargo, con el método sugerido se espera
que el estudiante lea entre setecientos (700) a mil doscientos (1200) palabras por minuto.
118
MADDOX, Harry. Cómo estudiar. Barcelona. España. Editorial: Oikos-tau, 1967. P.17.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
224
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.11.5 Práctica N° 8: ¿Cómo ampliar el campo de visión?
Para incrementar nuestra velocidad de lectura debemos ampliar nuestra superficie o campo de
visión. Nuestros ojos deben aprender a ver más palabras con cada fijación. Un modo de obtener este
logro es leyendo los “textos árbol de pino". Se empieza a leer por la parte superior de la copa, en la
cual la línea es angosta y se “desciende”, culminando el texto en líneas más amplias que debemos
procurar leer con un solo “golpe” de visión.
y
con
hambre
Ricardo
oro y plomo
arena, sol y mar
cuerpos jóvenes vitales
sombras en sus claros ojos
Tu
Mirar
inspira,
una tumba en
la verde planicie
falta clara relación
versos musicales, vacíos
en el campo balan ovejas.
Hoy
la vi
de modo
sorprendente
Bandera de color
Fiesta de música
En el aire volaban dos
Pequeñas jirafas verdes
o
ágil
calmado
poeta loco
poesía diáfana
mono en su triciclo
un científico criminal
manzanas doradas al sol
mar
azul
cromado
fundamental yerro
embarcado forzoso
simpática e impulsiva
impulsos macro cariñosos
mirada fija en el horizonte
En
tu voz
crece el amor
y la pasión salvaje
al finalizar la mañana
varios presos miraban
su pálido y enjuto rostro
lleno de anchas arrugas
el
día
traerá
abrumadora
aves y reptiles
en la terraza balan
idolatraba su claro mirar
pintores de paisajes muertos
ayer él trajo una bella noticia
Si
ella
blancura
ensalada
fundamental ley
particular vivienda
mártir de la confesión
carácter fuerte y agresivo
el sargento fieramente miró
Paz
Tengo
Que lograr
Lucharé con
Espada metálica
No le compres paltas
Fresco y seguro el cuarto
Hecho de ladrillos y barro
Descansa sobre su lecho
En
suave
pintores
barca de pesca
cigarro apagado
publicidad negativa
escritores quinceañeros
curiosidad y celo laboral
la hemos visto riendo alegre
Que
rara
sonrisa
casas azules
serenata oscura
amigo de la iglesia
ministro y presidente
campeón de lo jurídico
tarda y a veces no llega
Sol
Brilla
Opaco
Miércoles
Buscando peces
He recorrido Francia
Desde el norte al sur
He encontrado lo claro
Verde y azul se ven allí
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
225
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.11.6 Práctica N° 9
Para leer con mayor velocidad el lector deberá “ampliar su campo
de visión”, procurando leer el mayor número de palabras posibles
“con un solo golpe de vista”; para ello es necesario que se
eduque a los ojos en ampliar ese campo de visión... El presente texto (escrito en la última década del siglo
pasado) presenta lecturas estructuradas en columnas de 3,5 cm. El lector debe procurar leer cada línea
con un solo movimiento ocular vertical.
LA BIOTECNOLOGÍA
LA SITUACIÓN ACTUAL
En los años ochenta y
noventa
gracias
a
la
biotecnología se han logrado
notables
proceso
en
numerosos campos.
PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS
Hoy en día...
Producción, por células
microbianas o animales, de
sustancias para disolver
coágulos
sanguíneos,
coagulantes de la sangre,
linfoquinas,
interferones,
(anticancerosos) y vacunas
contra las enfermedades
virales,
bacterianas
y
parasitarias (hepatitis B y C,
esquisitosomiasis,
paludismo).
Y mañana...
Descubrimientos posibles en
la lucha contra el Sida
(vacunas y medicinas) y
medicamentos contra el
cáncer.
PLANTAS RESISTENTES A LAS
ENFERMEDADES
Hoy en día....Desde la
creación de la primera planta
transgénica en 1982 los
progresos
han
sido
extraordinarios. Docenas de
vegetales
han
sido
modificados para lograr un
crecimiento más rápido y
una mayor resistencia a los
virus y otros agentes
patógenos. Varios cientos de
ensayos se han realizado
este año en Europa y
Norteamérica, así como en
Japón y Australia.
Y mañana...
Algunas de las variedades
transgénicas ya probadas
(papa,
algodón,
colza,
tomate, tabaco y soya)
estarán en venta antes de
finales del siglo.
Una
variedad de tomates que se
conserva
más
tiempo
(Estados Unidos) ya se ha
comercializado;
otra
variedad resistente a los
virus (Japón) pronto estará
en el mercado. Sin
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
226
embargo, es muy probable
que
el respeto de las
normas de seguridad, la
inquietud del público y las
exigencias de la investigación
aplacen la comercialización
masiva
de
cultivos
modificados hasta el año
2000.
ALIMENTOS NUEVOS
Hoy en día…
Bioconversión del almidón
en productos edulcorantes,
aromas y condimentos; jugos
de
frutas
tratados;
aminoácidos
y
otros
nutrientes, pigmentos y
vitaminas derivadas de algas
microscópicas;
nuevos
alimentos
fermentados,
enzimas
del
queso,
productos
lácteos
sin
lactosas, levaduras híbridas.
Y mañana...
De aquí a 1995 aparecerán
probablemente
en
el
mercado
levaduras
de
panaderías
modificadas,
nuevos colorantes
e
ingredientes alimentarios,
Cómo incrementar el aprendizaje
componentes con alto valor
añadido
obtenidos
de
células vegetales y de
cultivo
de
algas
microscópicas. Antes del
final del siglo dispondremos
probablemente
de
bacterias alimentarias cuyo
sabor y calidad se habrá
mejorado genéticamente,
de enzimas modificadas, de
nuevos biocatalizadores y
de un número creciente de
tests rápidos y de sensores
biológicos para la detección
de agentes contaminantes y
patógenos.
ANIMALES
DE
CRECIMIENTO RÁPIDO
Hoy en día...
Ya se están explotando
comercialmente
nuevos
medios
de diagnóstico,
vacunas y medicamentos,
así como la fecundación in
vitro y la transferencia de
embriones entre animales
domésticos,
la
administración
de
hormonas para acelerar el
crecimiento del ganado
Mario Eduardo Aibar Ozejo
y aumentar la producción
de leche, así como de
alimentos
y
aditivos
biológicos. Hasta ahora
ningún animal transgénico
ha llegado al mercado. Pero
ratas
transgénicas,
portadoras de un oncogén
humano, se emplean en el
laboratorio con fines de
experimentación médica.
del crecimiento de trucha arco
iris se han injertado en varias
especies
comerciales
de
pescados. Pero ningún pescado
transgénico se ha patentado
aún. Una amplia gama de
sustancias derivadas de algas
microscópicas intervienen en la
fabricación
de
productos
alimentarios,
cosméticos,
tinturas, pinturas, papel, textiles.
Y mañana…
Y mañana...
De aquí a fines del siglo,
gracias al gen de la
hormona del crecimiento,
será posible
desarrollar
varias especies de peces,
cerdos y bovinos de
crecimiento rápido, con
esqueletos de mejor calidad
y, en el caso de los bovinos,
más leche. La transferencia
de genes que aumenta la
resistencia
a
las
enfermedades
permitirá
multiplicar las especies
genéticamente superiores
Es probable que se haga hincapié
en las vacunas contra las
enfermedades y el tratamiento
del estrés de los pescados de
criadero.
En
Escandinavia
prácticamente todas las truchas
y salmones están vacunados,
frente a un 5% de hace diez
años. Por otra parte, lo más
seguro es que a partir de las
algas se descubran nuevos
antibióticos,
sustancias
anticancerígenas
y
aditivos
alimentarios.
ALGAS
Y
MEJORADOS
PESCADOS
Hoy en día....
Los genes de la hormona
La lectura corresponde a la realidad de 1994. Si el lector tuviera que hacer un resumen en pocas
líneas y en tiempo récord podría decir lo siguiente: “La biotecnología de esta década ha
descubierto nuevos productos farmacéuticos, produce plantas resistentes a las enfermedades,
alimentos nuevos; acelera el crecimiento de los animales y permite incrementar la calidad y
cantidad de algas y peces.” ¿Cómo se ha estructurado de modo rápido este resumen? Observe los
subtítulos de la lectura, deduzca y establezca conclusiones.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
227
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.11.7 Práctica N ° 10
Lea el siguiente texto del modo más rápido posible. No olvide controlar su
tiempo de lectura. Lea procurando comprender la totalidad del contenido.
DEFECTOS DE LA RAPIDEZ Y COMPRENSIÓN DE LECTURA
Señalaremos en esta oportunidad los principales defectos de lectura que tienen los alumnos
durante el estudio y que a menudo disminuyen su velocidad.
RETROCEDER
El material de estudio inapropiado genera la
costumbre de hacer demasiadas regresiones. El
forzar al alumno a leer cosas muy complejas
engendra el hábito de retroceder. Para ello debe
tomar el alumno material de lectura más simple y
fácil.
Ello permitirá establecer pautas de
naturalidad y fluidez en la lectura.
Este defecto de lectura que es característico
en la mayoría de los alumnos, consiste en
realizar un movimiento de retroceso a lo largo
de un renglón de imprenta, para releer una
palabra o frase. Es lo mismo que si diéramos
un paso atrás cada pocos metros cuando
andamos y es lo menos indicado y lo menos MOVER LA CABEZA
eficaz cuando tenemos prisa.
Generalmente se siguen las palabras con
En líneas generales el retroceso constituye un movimientos de toda la cabeza. Esto sucede
signo de lectura pobre. Todos los hombres cuando los estudiantes se esfuerzan por
hacen algunas regresiones, pero los buenos comprender la lectura. El alumno trata de
hacen muy pocas, y los malos muchas.
apuntar con la nariz la palabra que está leyendo,
de manera que a medida que avanza un renglón
El estudiante que retrocede conducido de una
su cabeza gira lentamente, y cuando llega a su fin
falsa y excesiva preocupación de no perderse
se sacude con rapidez.
nada, lo único que hace es perder el hilo del
pensamiento, interrumpiendo negativamente En cualquier materia creer que este movimiento
el proceso normal de captación.
constituye una ayuda a la lectura es una falsedad.
Lo único que consigue es el cansancio de los
Aquellos lectores excesivamente cuidadosos
músculos del cuello. Porque los músculos
son los que más se lamentan por no
oculares son suficientemente capaces de
comprender. Si desconocemos el significado
movilizar los ojos de una palabra a otra sin
de alguna frase no debemos regresar de
requerir ayuda de otros músculos del cuello.
inmediato; sigamos adelante hasta terminar el
párrafo. Si luego de haber leído no hemos Un ejercicio muy práctico y recomendable es
comprendido bien, recién debemos hacerlo. poner dos alumnos frente a frente; mientras uno
Nuestro cerebro capta más cosas de lo que lee, el otro observa sus defectos y los va
creemos. Al hacer lo que indicamos, seguir el corrigiendo progresivamente.
desarrollo total del párrafo, cada aspecto
VOCALIZACIÓN
particular cobrará su verdadero significado,
cada detalle tendrá sentido tomando el lugar Cuando comenzamos el aprendizaje de la lectura
que le corresponde dentro del conjunto, en los centros educativos nos enseñan a leer
palabra por palabra, sílaba por sílaba y hasta letra
dentro de la idea principal.
por letra: las consecuencias de aquel hábito
En realidad el único fin de saber leer
perduran en nosotros.
correctamente en voz alta parece ser útil para
aquellos que de un modo u otro están de las palabras impresas.
relacionados con la oratoria: los locutores de Debemos señalar también que todo proceso de
radio y televisión, los conferencistas, etc. Un lectura incluye una doble abstracción, porque la
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
228
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
alto porcentaje de personas tienen en su
poder determinadas cantidades de material
de lectura que deben leer en un tiempo que
nunca
alcanza.
Estas
personas
necesariamente deben dejar de leer recitando.
palabra impresa es un símbolo que representa
un sonido y este sonido entraña una idea.
Es comprensible admitir que la representación
sonora de las palabras escritas puede omitirse.
En realidad todos los lectores veloces lo hacen,
Estar vocalizando obliga a estar demasiado pues al evitar la subvocalización, la velocidad de
pendiente de las palabras; éste es un serio lectura aumenta considerablemente.
obstáculo que impide mantener la agilidad No es tarea sencilla evitar la sub- vocalización,
mental necesaria para poder seguir con pues el simple propósito de procurarla no es
flexibilidad el curso del pensamiento y suficiente. Para intentar lograrlo se han ideado
comprender el material de lectura. Este diversas técnicas a fin de que el lector acoja
defecto puede presentarse en diversas formas. aquella que le resulte más cómoda. Esta variedad
Algunas veces el lector mueve lentamente los de técnicas es necesaria, pues se ha comprobado
labios sin articular sonidos.
Otros harán que la técnica con que un alumno obtiene buenos
movimientos con la lengua o la garganta, sin resultados, otro no logra realizar progreso
mover los labios. Incluso hay lectores que alguno.
Las técnicas para curar la
mueven las cuerdas vocales, lo que puede subvocalización, pues, son estrictamente
comprobarse colocando los dedos a lo largo de personales. Luego de desarrollarlas y practicarlas
la laringe mientras se está leyendo y las todo el tiempo posible, el lector decidirá cuál es
vibraciones de las cuerdas vocales las la que se ajusta más a su modalidad.
sentiremos fácilmente con el tacto.
Al principio, cuando el lector intenta eludir la
En los estudiantes este defecto puede subvocalización, advierte que el nivel de
eliminarse por medio del esfuerzo propio y comprensión baja nuevamente.
Es más,
consciente.
experimenta la sensación de no haber leído sino
SUBVOCALIZACIÓN
mirado algo de lo cual no queda el mínimo
Se ha señalado anteriormente que en la escuela recuerdo. Cuando el lector empieza, no debe
se enseña a los niños a leer en voz alta. Es desmoralizarse por el resultado inicial, porque
probable que aunque esta costumbre luego se dicho resultado es transitorio. No obstante, la
pierda quede un remanente mental (no disminución en su nivel de comprensión, debe
sonoro), que conocemos como subvocalización. persistir en el intento. Si así lo hiciera jamás
podrá salvar este obstáculo. Comúnmente, se
La subvocalización consiste en repetir
observa que el alumno aumenta su comprensión
mentalmente cada una de las palabras
rápida-mente a medida que continua su práctica.
durante el transcurso de la lectura. Vale decir
La insistencia y la constancia constituyen, en este
que ningún sonido será apreciable situándose
caso, las verdades llaves del éxito.
en el mundo exterior. Por tanto, no existe
vibración acústica notable, mas el lector de La disminución de la comprensión por el hecho
todas maneras “se oye” asimismo. Es como si de omitir la subvocalización en sus primeros
hubiera una vocecilla interna que repitiera intentos no debe preocupar al lector. Su deber es
insistir y ser constante para alcanzar la meta
cada una de
propuesta.
6.12 ¿CÓMO INCREMENTAR NUESTRO VOCABULARIO?
¿CÓMO INCREMENTAR LA COMPRENSIÓN DE NUESTRA LECTURA?
Antes de presentar una propuesta encaminada a lograr el incremento de nuestro
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
229
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
vocabulario y una mejor comprensión de lectura consideramos conveniente recapitular el
proceso de lectura, para lo cual te solicitamos, amigo estudiante, analizar el esquema119 que
se presenta a continuación.
EL PROCESO DE LECTURA
Comprende cuatro pasos básicos.
1
2
PERCEPCIÓN
Capacidad o perspicacia para entender y
penetrar las cosas. Los datos se procesan
y se convierten en información y
conocimiento.
4
EVALUACIÓN
Captar la realidad mediante los sentidos (ojos
o tacto). Internalizar datos o procesos.
3
ASIMILACIÓN
Lo aprendido se incorpora a los
conocimientos previos; se reestructura lo
aprendido.
EL LECTOR EVALÚA AL TEXTO
Observa y critica la creatividad, la
novedad de las ideas y de su
tratamiento.
La lógica y coherencia en el
desarrollo de las ideas o
pensamientos.
La ortografía, concordancia y
vocabulario.
La claridad y belleza del texto.
COMPRENSIÓN
Proceso por el cual se recaba información
para la toma de decisiones
EL LECTOR SE EVALÚA A SÍ MISMO
Genera conocimientos significativos. (?)
Relaciona las ideas del texto con las propias
y genera nuevo conocimiento (?)
Aplica la información del texto para resolver
problemas y la guarda para su posterior uso
en su banco dinámico de memoria (?)
Evalúa su nivel de comprensión e interpre
tación. Su capacidad de hacer hipótesis
(predecir). Su capacidad de mediación
En el esquema presentado se advierte que el lector debe comprender y asimilar el contenido del
texto, ¿pero cómo comprender y asimilar una lectura si no conozco el significado de las palabras? W.
Schaill120 manifestaba que la lectura rápida y eficaz depende ante todo, de un abundante
vocabulario. No se puede leer rápidamente si el cerebro no reconoce al instante las imágenes de las
palabras y frases que les trasmiten nuestros ojos. Si nuestro vocabulario es limitado, debemos
ampliarlo.
En el lenguaje ordinario se emplean entre 2 mil 500 y 3 mil palabras, pero los textos literarios y
científicos emplean más; por otro lado, las palabras que son de uso común en un espacio geográfico
o en un grupo o nivel social son raras y difíciles de comprender en contextos diferentes. Por último,
el avance tecnológico y científico propicia la creación de nuevos términos. Todo esto genera un
problema de vocabulario para el joven estudiante, quien se ve enfrentado a palabras cuyo significado
desconoce. Ante esta situación lo más lógico es acudir al diccionario, pero ante la imposibilidad
inmediata de hacerlo sugerimos el uso de tres técnicas que podrían permitirle establecer el
significado del término o palabra:
a) Contextualización del término (delimitar el significado por asociación, por el contexto).
b) Análisis de la estructura de la palabra.
c) Deducción del significado por su origen etimológico.
6.12.1 Deducción del significado de la palabra por el contexto
El niño posee una capacidad sincrética; percibe por estructuras, su percepción es global; por ello es
119
120
AYAYPOMA, Marcial. Estudios Generales FIA- USMP.
SCHAILL, William. Cómo leer más rápido en siete días. México: Editorial Diana, 1989. P.29
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
230
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
capaz de deducir el significado de una palabra en función del contexto.
En la siguiente oración:
“En su rostro sus azules gusbits eran sombreados por negras pestañas.”
De acuerdo al contexto sabemos la ubicación de los GUSBITS; ellos están en el rostro, cerca de las
pestañas, (son sombreados por las pestañas), son azules y por los adjetivos y el adverbio; sabemos su
género, (masculino) y su número (plural). Todo lo anterior nos permite deducir que “GUSBITS”
(palabra inexistente en el diccionario) es sinónimo de “OJOS”.
Si en una oración hallamos una palabra cuyo significado no comprendemos, no debemos detenernos
en ella, sino que debemos culminar la lectura de la oración o del párrafo, procurando establecer el
significado de la palabra por el contexto. Más tarde, como algo lógico y complementario, buscaremos
el significado de la palabra en el diccionario.
6.12.2 Deducción del significado de la palabra por la estructura o método de su
formación
El uso de esta técnica de vocabulario nos remite al análisis de los distintos métodos de formación de
palabras, los cuales son:
a)
Derivación
Consiste en tomar un término denominado primitivo, del cual se desprenden grupos o familias
de palabras.
Palabra primitiva
PAN
UÑA
Palabras derivadas
Panadero
Panetón
Panadería
Panecillo
Uñero
Uñita (diminutivo: Indica tamaño pequeño; cariño afecto)
Uñota (aumentativo: tamaño grande).
Si el lector encontrara una palabra derivada y dudara de su significado debería remitirse
mentalmente a la palabra primitiva en la que se origina.
La palabra primitiva puede descomponerse en dos partes:
- La raíz (LEXEMA), parte invariable de la palabra, es considerada como básica e insustituible.
- La desinencia (MORFEMA) es la parte variable y sus variaciones o cambios morfológicos
generan cambios en el sentido del vocablo. Ejemplo:
ZAPATO
ZAPATERO
ZAPATAZO
ZAPATILLA
ZAPATERÍA
= Vendedor de zapatos. Persona que fabrica o compone zapatos.
= Golpe propinado con un zapato.
= Zapato fino y pequeño.
= Lugar donde se fabrican o venden zapatos.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
231
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
b) Prefijación
Consiste en anteponer un prefijo a una palabra dando origen a otras.
El sentido de las nuevas palabras se establece analizando el término o palabra base y el
significado del prefijo.
Al unirse el prefijo a la palabra base se da origen a nuevos términos.
El prefijo modifica el sentido de la palabra inicial o base.
FÓNICO Significa sonoro: con sonido.
SIN : con
A
: sin
POLI : varios
SINFÓNICO Con sonoridad
AFÓNICO Carente de sonido
(El prefijo A antes de una vocal se convierte en AN).
POLIFÓNICO Varias voces o sonidos
Analiza el significado de las palabras Antálgico y Analgésico (Algésico: Significa doloroso).
ANTIALGÉSICO (Contra el dolor)
ANALGÉSICO (Sin dolor)
c)
ANTI: Contra, opuesto
AN : Sin.
Composición (Composición / Yuxtaposición)
Es un método de formación de palabras, por el cual se unen dos o más términos dando origen a
una palabra nueva.
Tela + Araña = Telaraña.
Cejas + juntas = Cejijuntas.
Ahora que ya recordaste el tema procedamos a analizar algunas palabras compuestas (tomamos
la palabra y la descomponemos en las palabras o términos que la originan).
Ferrocarril = fierro (metal) + carril (camino).
Pelirrojo
= pelo (pilosidad) + rojo (color).
Correveidile = corre + ve + y + di + le(Persona que lleva y trae cuentos y chismes)
d)
Onomatopeya
Consiste en formar nuevas palabras imitando los sonidos de la naturaleza (ejemplo: maullar).
Para descomponer un término onomatopéyico, mentalmente debemos sonorizarlo, procurando
establecer su origen. Ejemplo:
Zumbar
Zumm (sonido producido por las vibraciones del aire al paso rápido
de un cuerpo).
El mosquito zumba y trasnocha a los jóvenes esposos.
Las balas zumbaban con su mensaje de muerte.
Mugir
Muu (llamada del toro o la vaca).
Muge la vaca y acude el ternero.
Borbotear
Bor - Bor (sonido que produce el agua al hervir).
Borbotea la tetera al compás del fuego.
Chirrido
Chirr (sonido desagradable que producen dos piezas metálicas al
rozar entre sí).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
232
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.12.3 Deducción del significado de la palabra por su origen etimológico
El 70 por ciento de las palabras del idioma castellano tienen su origen en el latín o el griego, y el
desconocimiento de un término castellano puede ser subsanado remitiéndonos a su etimología
grecolatina. Esta afirmación nos obliga a estudiar algunas raíces grecolatinas.
Palabra castellana
HOMICIDIO
DEICIDIO
FILICIDIO
Raíz greco latina
HOMO =
CIDIO =
DEO
=
FILIUM =
Equivalencia
HOMBRE
MATAR
DIOS
HIJO
De modo complementario, a continuación, presentamos un cuadro con las principales raíces
grecolatinas.
RAÍCES GRECOLATINAS DE USO MÁS FRECUENTE
ANIMA
Alma
SIQUE
Animado.
Exánime (Ex = fuera).
Magnánimo (magno = grande, trascendente).
Unánime (uni = un solo). Desalmado (Des = privado de)
Psicología (logos = estudio).
ANIMUS
Intención
Animus abutendi (abusar); celandi (ocultar o encubrir);
(aconsejar)
confitendi (confesar); consulendi
Corrigendi (corregir); criticandi (criticar); decipendi (estafar); difamandi (difamar); dolendi
(intención dolosa); furandi (robar); lucrandi (lucrar); animus laedendi (intención de provocar
daños).
ACER
Agrio
Acérrimo (érrimo = sufijo que indica modo superlativo equivale a muy, excesivamente).
Acremente.
AERO
Aire.
ATMO
Aerofagia (fagos = comer).
Aerolito (litos = piedra).
Aerología (logía = estudio). Atmósfera (sfera = esfera terrestre).
AGRO
Campo, tierra cultivable.
Agrario. Agropecuario (pecus = ganado). Agricultura (cultura = cultivo).
Dolor.
Cistalgia (cistis = vejiga).
Nostalgia, neuralgia, cardialgia.
ALGIOS
ANTROPO
HOMO
Hombre.
Antropología (logos = estudio, tratado).
Antropomorfo (morfo = forma). Antropoide (oide = parecido).
Homunculus (hombre pequeño).
ARCHIOS
Antiguo, viejo.
Arquitecto (tectum = constructor).
Arqueología (logos = estudio).
BIBLIO
Libro
Biblia = el libro.
Biblioteca (teca = colección).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
233
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
BIOS
Vida.
Biología (logía = estudio).
Biografía (grafía = descripción).
Biometría (metro = medida).
BONA
Buena.
Bona Fide (buena fe).
BROMATOS
Alimento.
Bromatología.
KALOS
Bello.
Calisto = el bello.
Caligrafía (grafía = escritura).
CARDIO
CORD
Corazón Cardiopatía (patos, patía = enfermedad). Cardiólogo (logos = estudio).
Corazón: cordial discordia
COSMO
Mundo.
Cosmología (logos = estudio, tratado).
Tratado de las leyes naturales que rigen el Mundo.
CRIO
Frío glacial.
Criogenia: técnica de generar (originar o producir) bajas temperaturas.
CRONOS
Cronómetro (metro = medir).
Cronograma (grama = línea).
CEFALOS
Cabeza.
Cefalgia (algios = dolor).
Macrocefálico (macro = grande).
Deber.
Deontología (ontos = ser / logos = estudio).Ciencia de los deberes.
DEON
DERMA
Piel. Dermatitis (itis = inflamación)
Dermapatología (patos = enfermedad / logos = estudio).
Epidermis (Epi = encima).Capa superior de la piel.
DIDASCO
Enseñar.
Didáctica, autodidacta.
Carrera (Hipódromo, canódromo).
DROMO
ETIMOS
FABER
Verdadero.
ETIMOLOGIA (Logos = estudio). Estudio del origen de las palabras.
Obrero. (Fabricante, Fábrica).
FARMACON
Medicamento.
Farmacia. Farmacéutico.
FILOS
Amante / amor.
Filosofía (sofía = sabiduría).
Filología (logos = estudio, palabra). Tratado acerca de los idiomas.
FILIUM
Hijo.
Filial, filiación. Filicida (cidio = matar)
FITO
Planta.
Fitófago (fagos: comer, alimentarse).
FONE
Sonido.
Teléfono (tele = lejos).
Eufónico (eu = bello). Polifónico (poli = varios).
FOTOS
Luz.
Fotosíntesis (síntesis = condensación).
Proceso que realizan las plantas gracias a la luz solar.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
234
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Fotografía (grafía = escritura, representación).
Fotómetro (metro = medida); instrumento para medir la intensidad de la luz.
FUGO
Que ahuyenta (fuerza centrífuga).
GASTER
Estómago.
Gastrología = arte culinario.
Enterogastritis (Enterón = intestino) itis = inflamación.
GENE
Origen.
Genealogía (logos = estudio).
Genético (tiké = perteneciente A).
GRAMA
Línea, letra.
Gramática (tiké = perteneciente a). Ciencia que estudia una lengua o idioma.
Pentagrama (penta = cinco).Cinco líneas que enmarcan la escala musical.
HEMO
Sangre.
Hemorragia, hemofilia, hemodiálisis.
HIDRO /
Agua.
AQUIA
Acueducto, acuarela, desaguar.
Hidroterapia (terapia = tratamiento curativo).
Hidrofobia (enfermedad; rechazo al agua).
Sol.
Heliópolis (Ciudad del Sol), heliocéntrico (el sol es el centro de nuestro sistema)
HELIO
HIPER
Exceso (hipertenso, hipertiroidico).
HIPO
Por debajo (hipoclorhidria; hipoxigenación)
HISTO
Tejido.
Histología (logos = estudio).
ISMO
Significa parcialidad llevada al máximo: aprismo, socialismo, conductivismo.
ISTA
Oficio, profesión: modista, oculista, bañista, dentista.
ITO
Diminutivo: Pedacito regalito.
JURE
Ley. Juris consulto (exegeta, analista, especialista en alguna rama del Derecho).
Ipso jure (ipso= pleno) de pleno derecho. Jurisprudencia (prudencia = ponderación).
Leche: lácteo, lactante. ( galact = leche: galaxia, galactómetro).
LACT
LITOS
Piedra.
Litología (logía = tratado). Litografía (grafía = representación, dibujo).
Megalito; aerolito, litósfera, lítico.
MACRO
Grande.
Macroeconomía, macrocefalito.
MANCIA
Adivinación (cartomancia, quiromancia).
MESO
Medio, intermedio.
Meso América; mesósfera.
MICRO
Pequeño.
Microbio (bio = vida, forma de vida)- Microscopio (scopio = visión).
MITO
Fábula: Mitología.
Mitófilo (filo = amor) exagerado; narrador de grandezas imaginarias.
NEXUM
Nexo.
Anexo, conexo, conectar.
NEURO
Nervio.
Neurosis, neuralgia, neurólogo.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
235
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
NOMINE
Onomástico (perteneciente al nombre; día del santo del mismo nombre).
Nómina, anónimo, sinónimo.
NOV
Nuevo: novedad, renovar. (Neo = nuevo: neófito, neonato, neologismo).
ODONT
Diente: odontología, ortodoncia (Dent = diente: dentista, dental).
ONÓMA/
Nombre (Nomine= nombre: nómina; nominal).
OIDE S
Forma: androide, tiroide.
OMA
Tumor (melanoma, osteoma).
OPS
Ojo.
Óptica, optometría.
OPTO
Deseo.
Optar, optativo, opción, adopción.
OSIS
Estado degenerativo: artrosis, cirrosis.
PATOS
Enfermedad.
Patología, patológico.
PERI
Alrededor (pericardio; perímetro)
PETO
Pedido
Petición, petitorio, pedigüeño
PIRÉ
Fuego. Pirex.
Pirómano (manía = afición)
Antipirético: (anti= contra / tike = perteneciente a)
Pirometría: (metría = medición). Medición de las dilataciones calóricas.
POLIS
Ciudad. Megápolis (mega = gigantesco).
Política (tike = perteneciente a) gobierno de una ciudad, pueblo o nación.
PTERO
RREA
Con alas. Aptero.
Secreción
Rinorrea (rino = nariz), secreción nasal.
Diarrea.
SCLEROSIS
Endurecimiento (arterioesclerosis; osteoesclerosis)
SELENE
Luna.
Selenita, selenografía.
SISMO
Sacudimiento.
Microsísmico.
TAQUI
Pronto.
Taquigrafía.
TERMO
Calor.
Termodinámica (dinámica = fuerza).
TELE
Lejos.
Teléfono (fono = sonido). Televisión; telegrama.
TROFOS
TROFIA
Alimentación, nutrición (atrofia: sin capacidad de nutrición; fotótrofo: que se nutre de
la luz).
URIA
Orina (uréter; úrea)
ZOO
Animal.
Zoología, zooplancton. Zoogeografía, zoofilia.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
236
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
PREFIJOS GRECOLATINOS
La Doctora Joan Minninger de la Universidad de Minnesota121 ha determinado que catorce prefijos
aparecen en más de 14 mil palabras de un diccionario de versión estándar y en más de 100 mil
palabras en un diccionario en versión íntegra. Conocer el significado de esos prefijos permite tener
un sentido o referencia conceptual de las palabras que los incluyen.
PALABRAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Precepto
Detener
Intermitente
Ofrecer
Insistir
Monografía
Epílogo
Aspecto
Indemne
Extender
Reproducción
12
13
14
Indispuesto
Autodidacta
Misántropo
CATORCE PALABRAS CON PREFIJOS CLAVE
PREFIJOS SIGNIFICADO
RADICALES SIGNIFICADO
USUAL
USUAL
pre
de
inter
ob
in
mono
epi
ad
in
ex
Re
pro
In, dis
auto
mis
Antes
Fuera
Entre
Contra
Dentro
Uno
Sobre, en
A, hacia
Sin, no
(Sacar) fuera
Repetición
Ante, delante
No; separación
Mismo
Odiar
121
MINNINGER, Joan. Rapid Reading in 5 days.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
237
capere
tenere
mittere
ferre
stare
grafhein
logos
specere
dammun
tendere
ducere
Caber
Tener cogido, haber
Enviar
Llevar
Estar de pie
Escribir
Discurso, palabra
Ver, mirar
Daño
Tender, estirar
Conducir
ponere
didaktikos
anthropos
Poner
Enseñar
Hombre
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
PREFIJOS GRIEGOS
PREFIJOS LATINOS
PREFIJO
A, an
Aero
SIGNIFICADO
Sin, no
Aire
APLICACIÓN
Anaerobio
Aeronáutica
PREFIJO
Ab
Ad, ac
SIGNIFICADO
Separación
A, hacia, junto a
Anfi
Alrededor, ambos
Anfiteatro
Alrededor, ambos
Anti
apo
Archi
Arqui
Auto
Bi
contra
fuera de
Superior
Antídoto
apostasía
Archiduque
Amb,
ambi
Ante
Bene
Centi,
cente
Mismo
Dos
Automático
Bienal
Circun
Co, com,
co
Cata
Abajo, hacia abajo
Catarata
Dis
Deca,
deci
Demo
Des
Diez
Década, decímetro
Equi
Alrededor
Compañía,
cooperación,
Coparticipación
Opuesto
a
separación
Igual
Pueblo
Carencia,
negación
Ex
Extra
Sacar/poner fuera
Fuera, más allá
Extraer
Extramuros
Día
Separación
interposición
Inter
Entre
Intercalar
Dis
Mal, trastorno
Demografía
Deshacer
Desconfianza
Diámetro
Diacrítico
Díscolo, disfagia
Dentro, interior
Intramuros, introito
Ec-, ect-
Ectiplasma
Mucho
Multinacional
Ob, oc,
of, op
Oposición,
Obstáculo
Epi
Hemi
Exterior , fuera de
sitio
Inclusión,
encierro,
introducción
Sobre, en
Medio
Intra,
intro
Multi
Después
Anterioridad
Posguerra
Preámbulo
Hepta
Siete
Heptágono,
Hetateuco
Pos, post
Pre
Preter
Pro
En-, in-
Hexa
Seis
Hiper
Inocular,
encéfalo
encarnar,
Epipétalo, epidermis
Hemisferio
Quadri
Exceso
Hexágono,
hexamerón
Hipersensibilidad
Homo
I, in, im
Iso
Igual
Falta, negación
Igual
Homónimo
Ilegalidad, impune
Isóbara, isomorfo
Retro
Semi
Sub
Mera
Mono
Después, más allá
Uno
Metafísica, metáfora
Monomanía
Oct
Para,
pará
Penta
Peri
Ocho
Ajeno,
exterior,
próximo
Cinco
Alrededor
de,
cerca
Mucho
Unión,
uniformidad
Octante
Paráfrasis, Paralelo
Tele
Trans,
Tra
Tri
Ultra
Pentágono
Pericardio, perímetro
Uni
Vice
Poli
Sin, sim
Re
Polivalente
Sinergia, simbiosis
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
238
APLICACIÓN
Abducción
Adviento,
adyacente
Ambiguo
Precedencia
Bien
Cien
Sustitución,
progreso, ante
adelante
Cuatro
Antecámara
Benefactor
Centígrado
Centenario
Circunferencia
Colega,
condominio
,
o
Repetición,
retroceso
Hacia atrás
Medio
Inferioridad
(posterioridad)
Lejos
A través de
tres
Más allá, al otro lado
de
uno
En lugar de
Discontinuo,
distraer
Equidistante
Pro
proclamar
forma,
Cuadrienio,
cuadriga
Reabsorción,
reflujo
Retroactivo
Semicorchea
Sublingual, Súbdito
Teledirigido
Trasandino,
Trastocar
Trilogía
Ultratumba
unicelular
Vicerrector
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.13 TÉCNICAS PARA REPRESENTAR LA INFORMACIÓN
Representar es volver a presentar, de modo personal, hechos, fenómenos, situaciones. Esto también
comporta simular, modelar, dibujar, reproducir. Según la forma de expresión escogida para el
tratamiento de la información, podemos hablar de diferentes maneras de representación:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
El gráfico cartesiano permite la localización de un punto en un plano mediante dos valores,
representados sobre dos ejes de coordenadas perpendiculares, en el que su intersección es el origen
de las coordenadas.
La secuencia de puntos permite el trazado de líneas
(que unen los puntos en referencia) y grafican las
variables de estudio.
Representa de modo gráfico sucesos o eventos para su
mejor compresión. En la estadística inferencial se emplea
para establecer la probabilidad de ocurrencia de una
variable (hecho o fenómeno) cuando se da la presencia de
la otra variable (denominada causal).
Relación entre dos proporciones, la del número de
niños nacidos vivos y la del número de defunciones.
La línea de tiempo. Permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos de un tema, de tal modo
que la relación temporal existente entre ellos se visualiza con plena claridad.
Su elaboración requiere que se identifiquen los eventos descollantes o importantes y las fechas o
unidades de tiempo en las cuales ocurrieron. Para proceder a darle una estructura gráfica debe
determinarse la escala de visualización y en correspondencia a la misma trascribir los eventos en el
diagrama.
GRÁFICO Nº 4
Las unidades de medida son delimitadas en función a:
 La necesidad de cuantificar el tiempo, para lo cual se delimita una unidad de medida (siglo, década,
quinquenio, año, mes, semana, etc.).
 La necesidad de ubicar procesos o acontecimientos de modo convencional (edad media, moderna;
ayer, hoy, mañana; nuevo, viejo).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
239
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 La necesidad de diferenciar o secuenciar etapas (eras, periodos, épocas, etc.).
La línea de tiempo puede presentarse como líneas o como gráficos cartesianos o bidimensionales.
Diagrama de barras: se utiliza cuando se necesita descubrir y mostrar la distribución de datos graficando
con barras el número de unidades de cada categoría.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1940- 2005
POBLACIÓN
Histograma: es un gráfico lineal. Se genera una línea que une los puntos medios de las barras o
rectángulos cuya base representa la amplitud del intervalo y la altura está determinada por la
frecuencia. Un histograma grafica los cambios que sufre la variable de estudio (en un proceso o en
determinado lapso de tiempo).
El histograma se forma
con una línea que une la
parte media y superior
de una sucesión de
rectángulos
contiguos
construidos sobre una
recta. Matemáticamente
permite la elaboración de
una curva de frecuencias
que en el presente caso
correspondería a una
curva de distribución
normal.
MICRORREGION HUANTA. CASOS DE VIRUELA: 1940- 2000
CANTIDAD DE PERSONAS
CONTAGIADAS POR
VIRUELA
FRECUENCIA
AMPLITUD DEL INTERVALO 10 AÑOS
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
Gráficos de sectores o de torta
Muestran el valor de la frecuencia de la variable señalada como un
sector circular dentro de un círculo completo. Permiten comparar datos
de una variable, (frecuencias relativas en forma de porcentaje).
Pirámide de edades.
Representa datos estadísticos básicos, sexo y edad, de la población de un espacio geográfico. Permite
la fácil comparación de grupos poblacionales (envejecimiento de la población, proporcionalidad o
desequilibrio entre sexos, tendencias de crecimiento, etc).
Los segmentos de población se establecen como "cohortes" o generaciones, (grupos de edades
generalmente de cinco años), representados por barras horizontales que parten de un eje común,
hacia la izquierda los varones, hacia la derecha las hembras.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
240
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Fuente: Naciones Unidas. División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). Proyecciones
Mundiales de Población: Revisión 2004 y Proyecciones Mundiales de Urbanización: Revisión 2003.
REPRESENTACIÓN ICÓNICA
Logotipo: distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una
empresa, conmemoración, marca o producto. Es un grupo de letras, abreviaturas,
cifras, etc., fundidas en un solo bloque para facilitar la composición tipográfica.
Maquetas: modelo plástico, en tamaño reducido, de un monumento,
Edificio, construcción, etc.
Gráfico de ciclo: representa eventos o procesos repetitivos. Ejemplo: el ciclo
reproductivo de la mosca (Cochliomyia hominivorax)
Mapas: representación geográfica de una parte de la superficie terrestre, en la que se da información
relativa a una ciencia determinada: mapa lingüístico, topográfico, demográfico, etc. Como ejemplo,
presentamos el mapa de límites marinos entre Perú y Chile.
MAPA DE LÍMITES MARÍTIMOS
PERÚ-CHILE 2011.
El Mar Peruano frente a Tacna no
tiene 200 millas, sólo 10 ó 0. La causa
es dada porque el territorio peruano
tiene un eje o plano inclinado, y su
proyección 200 millas mar adentro,
“invade el Marde Chile”. Este país
adopta como límite la proyección de
su espacio (que tiene un eje vertical).
Ambas proyecciones se sobreponen
Ante ello el Perú ha presentado una
demanda ante la corte de La Haya,
solicitando sus buenos oficios para
establecer la delimitación marítima
(que para el Perú debe ser dada por
la línea media o equidistante).
LÍMITE MARITIMO
PROPUESTO POR
CHILE (PROYECCIÓN
TERRITORIAL)
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
241
LINEA
EQUIDISTANTE
LIMITE MARÍTIMO
DE ACUERDO A
LA PROYECCIÓN
TERRITORIAL
DEL PERÚ
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
REPRESENTACIÓN VERBAL
Chiste: dicho o historieta muy breve que contiene un
juego verbal o conceptual capaz de mover a risa.
Muchas veces se presenta ilustrado por un dibujo,
y puede consistir sólo en éste.
BUENO,… YA NOS
QUITAMOS LA ROPA
Y YA ESTOY ENCIMA
DE TI…
CUANDO TIEMPO
DEBE PASAR PARA QUE
TENGAMOS UN ORGASMO
NO TENGO NI IDEA…
PERO SI SÉ QUE AHORA
ENTIENDO A MAMÁ
Y SUS DOLORES DE
CABEZA
Historieta: serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policiaco, de
aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un
libro
Adivinanza: también se le llama acertijo, es un enigma que se propone como pasatiempo.
“Oro no es, plata no es;
abre la cortina y verás qué es.” (El plátano)
Puede ser una cosa o afirmación que denota mucha problemática para su solución.
“¿Cuál es el animal que en la mañana camina de cuatro,
al mediodía de dos,
y al atardecer de tres?”
Este enigma fue planteado a Edipo por la Esfinge; la respuesta es el hombre: en la mañana (es decir
cuando inicia el día o su vida) camina gateando (de cuatro); al mediodía (en la plenitud de su vida)
camina de dos; y al atardecer, antes que llegue la noche de su muerte camina de tres (apoyándose
en un bastón).
REPRESENTACIÓN CINÉTICO-GESTUAL
Mímica: expresión de pensamientos, sentimientos o acciones por medio de gestos o ademanes. Es
muy usada en la representación de películas, de adivinanzas. En algunos casos la representación
cinético gestual se da para coadyuvar al desarrollo de técnicas de trabajo grupal (juego de roles). En
esta técnica participativa varios integrantes de un grupo asumen diversos roles de personajes para
discutir o analizar un caso o situación frente al grupo grande; sin embargo, no expresan sus ideas
mediante palabras (como normalmente lo hacen al emplear esta técnica), sino que se limitan a la
acción mímica o gestual.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
242
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
6.14 TÉCNICAS DE TRABAJO GRUPAL
La dinámica grupal es un medio por el cual se desarrollan temas de estudio o se hace trabajos a nivel de
equipo o grupo.
El trabajo grupal es importante porque:
1
Rompe las inhibiciones y favorece la libre expresión.
Las personas que no pueden hablar en público, por falta de costumbre, empiezan a hablar en
grupos pequeños y poco a poco van desinhibiéndose, logrando ganar confianza y hablar libremente
en público.
2
Favorece la cohesión grupal.
El trabajo por cédulas o grupos pequeños permite que sus miembros se conozcan y desarrollen
sentimientos de solidaridad e identificación.
3
Permite el intercambio de opiniones y perspectivas de análisis.
Cada miembro del grupo tiene distintos experiencias y cultura y en función de ellas desarrolla
distintas perspectivas de análisis.
4
Permite una mayor animación y comprensión.
El desarrollo de un tema mediante técnicas dramáticas o dialogadas permite el uso de un mayor
número de sentidos, y por ende una mayor y mejor captación del tema.
5.14.1 Principales técnicas de trabajo grupal
I. Técnicas para obtener información
a) Philips 6 x 6
Objetivo: obtener, en un corto período de tiempo, las ideas de un grupo grande de participantes acerca
de un determinado tema.
Desarrollo: se pide a los participantes que se dividan en grupos de seis personas.
Cada grupo nombra un coordinador (que dirige la discusión) y un relator (que anotará las conclusiones).
Se plantea una pregunta o un tema de discusión acerca del cual cada grupo deberá discutir y llegar a
una conclusión en un lapso de 6 minutos.
Se reúne el pleno (todos los grupos) y los relatores o coordinadores leen las conclusiones.
Se da un corto debate y se arriba a conclusiones plenarias.
b) Entrevista colectiva
Objetivo: ejercitar la habilidad de preguntar, necesaria en la capacitación periodística y en la
comunicación cotidiana.
Desarrollo: un reducido número de personas actúa como equipo entrevistador de uno o más expertos,
invitados.
Los entrevistadores de modo previo reciben (de los participantes) las preguntas por escrito, las
clasifican y reestructuran demostrando sus capacidades de concentración, resumen y síntesis. Los
entrevistadores desarrollan una función de enlace entre los expertos o invitados y el grupo mayor o
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
243
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
asamblea; hacen las preguntas o realizan la entrevista considerando las propuestas, pedidos y/o
preguntas del pleno o asamblea.
II. Técnicas para exponer un tema
a) Conferencia
Objetivo: desarrollar un tema de modo complejo y sin interrupciones.
Desarrollo: el expositor pronuncia un discurso ante un grupo de personas interesadas. El discurso
contiene información directa y especializada.
Terminada la exposición se permite la interacción de los participantes, mediante preguntas.
b) Simposio
Objetivo: desarrollar un tema procurando presentarlo desde distintas perspectivas complementarias.
Desarrollo: el simposio se inicia con una presentación de los expertos y del tema.
Un grupo de 3 a 5 expertos con distinta especialidad o formación profesional expone y analiza un tema
procurando presentar una visión integral acerca del mismo.
La presentación inicial de cada experto dura cerca de diez minutos, con derecho a segunda
intervención o derecho a réplica.
El público puede intervenir por escrito o mediante preguntas orales indicando a quien dirige la
pregunta.
El evento tiene una duración cercana a la hora y media.
c) Mesa redonda
Objetivo: desarrollar un tema desde perspectivas divergentes.
Desarrollo: se da una presentación por parte del coordinador quien establece las distintas perspectivas
de cada ponente.
3 a 5 expositores, con posiciones políticas o académicas divergentes, desarrollan un tema.
La exposición inicial de cada uno dura diez minutos. La segunda exposición toma 3 minutos y permite
completar o aclarar las posiciones de los expertos.
El coordinador procura explicitar los distintos puntos de vista de los expositores y permite la
intervención del público.
d) Panel
Objetivo: desarrollar un tema de modo poco formal procurando brindar una visión integral del mismo.
Desarrollo: se inicia con la presentación (por el coordinador) de los panelistas.
Los panelistas son expertos y mediante sus aportes se complementan ideas.
El coordinador solicita a cada panelista que haga un resumen de sus propias ideas.
El público hace preguntas.
III. Técnicas para profundizar un tema
a) Seminario
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
244
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Objetivo: desarrollar (con la intervención de expertos) un tema con profundidad procurando llegar a
conclusiones o alternativas de solución.
Desarrollo: se genera una comisión y varias subcomisiones responsables del programa y del desarrollo
del seminario.
Se procede a la inscripción de los ponentes y asistentes a los cuales se procura hacer llegar previamente
los resúmenes de las ponencias.
El seminario se inicia con una o más exposiciones de expertos, para luego pasar al trabajo de
subcomisiones, de acuerdo a los problemas y enfoques que se hayan establecido.
A nivel de subcomisiones se establecen conclusiones las que son leídas ante el pleno.
El seminario tiene una duración mínima de dos días y requiere de una infraestructura adecuada para la
reunión del pleno y de las comisiones y subcomisión responsables.
b) Estudio de casos
Objetivo: El Método de Estudio de Casos no proporciona “la solución” sino que aporta datos
concretos que para su procesamiento; requieren del análisis, de la síntesis y de un procesamiento
grupal orientado a delimitar las posibles salidas (o soluciones) que se pueden implementar frente a
los problemas o interrogantes planteadas.
Desarrollo: el coordinador presenta el caso y dirige la investigación e intercambio de ideas.
Los participantes (en número no mayor a quince) discuten al respecto y procuran plantear
soluciones.Desagregan el caso en sus elementos constitutivos para estudiar las relaciones entre sus
elementos y comprenderlos mejor, delimitan acciones y procesos alternativos respecto al caso
estudiado y evaluar las decisiones que pudieran implementarse.
El estudio puede prolongarse varios días y los grupos deben dar aportes o implementar respuestas
debidamente sustentadas para lo cual es necesario el trabajo grupal fuera del aula.
IV. Técnicas audiovisuales
a) El juego de roles
Las “jugadores” adoptan roles, papeles y comportamientos de personas imaginarias.
Objetivo: Los asistentes analizan las diferentes expresiones, actitudes y reacciones de los “jugadores”
frente a situaciones o hechos cotidianos.
Desarrollo: Se escoge el tema, cuyo guión no está completamente delimitado sino que el mismo se va
creando con el transcurso del diálogo. Los asistentes escuchan y perciben el proceso, evaluando el
comportamiento de los “jugadores” ante una situación imaginada, (esa valuación se da en función a
variables previamente definidas).
La presentación dura 10 ó 15 minutos.
b) El sociodrama
Es una actuación de los “miembros del grupo”, quienes siguen un guión en cuyo desarrollo
[cuasiteatral] utilizan gestos, acciones y palabras. Permite presentar ideas contrapuestas, diversidad de
enfoques y perspectivas suscitando la discusión de los observadores.
Objetivo: Mostrar (a los asistentes u observadores) elementos y procesos tomando como referencia
situaciones o hechos de la vida real, permitiendo el análisis y la discusión.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
245
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Desarrollo: Los miembros del grupo conversan acerca del tema y elaboran un argumento (se ordenan
los hechos y situaciones, se define a los personajes y el momento de la aparición). Los observadores
“internalizan” los mensajes, discuten y obtienen sus propias conclusiones.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
246
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
CAPÍTULO 7
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
7.0
GENERALIDADES
7.1
MÉTODOS DE ESTUDIO
7.2
TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
7.3
TÉCNICAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO
DIVERGENTE
7.4
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
7.5
EL ANÁLISIS Y LA COMPRENSIÓN DELA LECTURA
7.6
ANÁLISIS DE LITERATURA PUBLICITARIA
7.7
TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS
LITERARIOS
7.8
LENGUAJE FIGURADO Y LECTURA COMPRENSIVA DE
TEXTOS
7.9
EL ANÁLISIS DE CUADROS ESTADÍSTICOS
7.10
EL MÉTODO SINTÉTICO
7.11
LA NEMOTECNIA (TÉCNICAS PARA INCREMENTAR LA MEMORIA)
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
247
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
MÉTODOS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA DESARROLLAR
EL PENSAMIENTO DIVERGENTE
EL APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS
EL ANÁLISIS Y LA COMPRENSIÓN
DELA LECTURA
TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
LITERARIOS
LENGUAJE FIGURADO Y
LECTURA COMPRENSIVA DE
TEXTOS
EL ANÁLISIS DE CUADROS
ESTADÍSTICOS
EL MÉTODO SINTÉTICO
LA NEMOTECNIA (TÉCNICAS PARA
INCREMENTAR LA MEMORIA)
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
249
Cómo incrementar el aprendizaje
MÉTODOS
ESTUDIO
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Y TÉCNICAS DE
7
7.0 GENERALIDADES
El método y la técnica constituyen un conjunto de pasos ordenados, sistemáticos que permiten el logro de
un objetivo o meta; la diferencia es dada por el nivel de generalidad. El método posee carácter global y de
coordinación de operaciones; las técnicas tienen carácter puntual, práctico, operativo y se dan en el marco
de un método.
Hace más de quince años el psicólogo y pedagogo suizo La Parede explicitaba la funcionalidad de la
educación.
La educación funcional toma como punto de apoyo la realidad y la necesidad. La enseñanza se
imparte en función de las necesidades e intereses del educando.
La Universidad busca profesionalizar al educando, para ello estructura un currículo que se desarrolla
en un marco de cultura básica y especializada, y se complementa con la investigación científica. En
este proceso es básico y necesario que el alumno “aprenda a aprender”.
El Dr. Jorge Lazo Arrasco, Past Rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, quien desarrolló el
primer curso de Metodología del Trabajo Universitario, manifestaba que este es un curso
propedéutico (que sirve de base a otros cursos) y que, a través del mismo, el estudiante debe
conocer su institución y adquirir métodos y técnicas de estudio que le faciliten el logro de
conocimientos y del acervo cultural gigantesco implícito en el logro de una carrera profesional a nivel
universitario. Al mismo tiempo, esta asignatura debe brindar al alumno un panorama de lo que es el
proceso de recolección de datos y de investigación.
En un intento de acercarnos al logro de ese objetivo, seguidamente presentamos algunos métodos y
técnicas que consideramos convenientes que el estudiante domine para su buen desempeño en la
vida universitaria.
7.1 MÉTODOS DE ESTUDIO
El método es el modo de conducir el pensamiento y la acción para alcanzar la meta preestablecida. Cada
estudiante debe crear su propio método de estudio; la información antes proporcionada sirve como
referencial en ese proceso de creación intelectual.
Recuerda que nadie puede decirte con certeza cómo debes estudiar, porque no te conoce como tú te
conoces a ti mismo ¡Tú eres el sujeto de tu propia creación intelectual!
A continuación se desarrolla el método PQRST, creado por Thomas Staton, y se presentan, de modo
resumido, los métodos: SQ3R de Robinson, FABER de Fabio Hernández Díaz; y CRILPRARI de Enrique
Congrains Martín. La intención no es que el estudiante memorice estos métodos sino que tomando
como modelo referencial uno de ellos, genere su propio método de estudio.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
251
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
7.1.1 El Método PQRST (creado por Thomas Staton)
Se trata de un procedimiento de estudio preparado para obtener el máximo provecho de los factores
que ayudan al aprendizaje. Su nombre conforma un acróstico de cinco términos en inglés, al cual se
le ha asignado una equivalencia en nuestro propio idioma, aunque esta traducción al castellano
presenta el inconveniente de estar formada por dos o más palabras, ofrece como ventajas la claridad
y precisión, además de una equivalencia nemotécnica.
INGLÉS
P
Preview
Q Question
R
Read
S
State
T
Test
E
F
G
H
I
CASTELLANO
Examen preliminar
Formularse preguntas
Ganar información mediante la lectura
Hablar para descubrir o exponer los temas leídos
Investigar los conocimientos que se han adquirido
PQRST = EFGHI
Tal como se aprecia el método tiene cinco etapas y en cada una de ellas debemos examinar dos
aspectos:
a) ¿Cómo se realiza cada etapa?
b) ¿Cuáles son las consecuencias útiles de realizar bien cada etapa?
ETAPA 1: (PREVIEW), EXAMEN PRELIMINAR
Ya sabes qué es un examen preliminar. Al ir al cine has presenciado un “avance” o examen
preliminar de un próximo estreno. Ese “avance” te permite conocer el plan e idea general, te
despierta el interés, aunque no se ofrecen detalles. En la lectura ocurre lo mismo: debes hacer un
examen preliminar para conocer de que se trata el texto(idea general) y para automotivarte
(despertar en ti el deseo de leer).
¿Cómo se realiza esta etapa?
1 El autor estructura su libro por bloques; el contenido cognitivo del mismo se halla dividido en
temas y subtemas, al principio de los cuales coloca breves títulos descriptivos de los temas. Esos
títulos están agrupados en el índice, y su lectura proporciona al lector una visión global o
sincrética acerca de su contenido.
2. En la introducción del libro el autor presenta los objetivos de su trabajo así como el contenido
capitular del mismo. Su lectura permite tener una visión global del texto.
3. En un libro es común que el autor, al final del capítulo (o al final del libro) presente un sumario o
resumen, en el cual explicita de modo abreviado las principales ideas. Lee primero el resumen y
tendrás una idea general del capítulo o del libro.
Revisa bien el libro fíjate si tiene o no conclusiones, la lectura anticipada de la mismas facilita el
trabajo de lectura del texto (aprendizaje en base a metas).
4. Si el texto es breve recuerda que debes empezar leyendo el título y los subtítulos. El análisis de
esos títulos y subtítulos te proporcionará una idea general del asunto tratado;
5. Si el texto es breve puede darse el hecho que el autor no emplee títulos para los temas, si es así
lee el primero y últimos párrafos, los cuales puedes encontrar oraciones claves.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
252
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Estimado lector, si has leído con atención percibirás que se te presentaron tres modos de realizar el
examen preliminar de un libro y de modo similar en una lectura corta (artículo). Antes de continuar
elabora un cuadro comparativo que presente esa información.
Nota: Si no dispones de algunos de los tres auxiliares indicados, se depende de un valioso y útil
procedimiento el cual es el escudriñamiento, que consiste en leer rápida pero cuidadosamente una
página, de arriba abajo, no leyendo palabra por palabra, ni siquiera mirando cada una de las
oraciones, sino tomando una frase de aquí y otra de allá para tener una idea de lo que el autor está
tratando y para conocer el procedimiento general que emplea.
¿Cuáles son las consecuencias útiles de la realización del “examen preliminar”?
1. La ejecución adecuada del examen preliminar te proporcionará el cuadro general que el autor
está dando a conocer en su escrito y te ayudará a descubrir la verdadera idea que está tratando
de probar.
2. Distinguir exactamente lo que el autor está tratando de hacer te facilitará localizar y reconocer los
puntos más importantes de las páginas que vas leyendo.
3. El examen preliminar también te permite juzgar la organización del tema que vas a estudiar; es
como mirar la imagen del rompecabezas antes de juntar sus piezas (y a conocer cómo se
relacionan los temas entre sí).
4. Esta etapa del proceso de estudio muestra la organización del autor y te ayuda a precisar por qué
vas a estudiar este material.
ETAPA 2: (QUESTION), FORMULARSE PREGUNTAS.
¿Cómo se realiza esta etapa?
Esta etapa es simultánea al examen preliminar; implica que el lector debe hacerse preguntas
inteligentes, antes de la lectura total o específica. Con solo leer un título surgen en nosotros una
serie de preguntas y a medida que se hace el examen preliminar surgen preguntas más detalladas; a
menudo, en los libros de texto hallamos una serie de interrogantes que requieren ser respondidas, y
que nos motivan a buscar respuestas, para lo cual procedemos a leer activamente.
¿Qué ventajas obtienes en esta etapa de formulación de preguntas anticipadas?
1. Las preguntas despiertan la curiosidad, impulsan al estudio; constituyen un agente motivador de
la lectura.
2. Proporcionan objetivos inmediatos que hay que investigar y no precisamente una idea general de
lo que vas a percibir al estudiar todo el capítulo.
3. Las preguntas te indican lo que debes buscar en cada subtema, en cada oración o párrafo, y
favorecen la concentración ya que te indican lo que tienes que precisar a lo largo del estudio.
4. Las preguntas buscan ser respondidas y te estimulan a estar pendiente de los detalles durante
toda la lectura.
ETAPA 3: (READ) GANAR INFORMACIÓN MEDIANTE LA LECTURA.
¿Cómo se realiza esta etapa?
La lectura exige ser activa. La trascendencia de la lectura eficaz depende de tu actitud: hay que
pensar intensamente en lo que se está leyendo. “Tu mente no es como un terreno seco que absorbe
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
253
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
el conocimiento sin ningún esfuerzo y que lo toma, tan solo, al entrar en contacto con él. El
conocimiento es, más bien, como una pelota que ha sido pateada al aire y que debe perseguirse y
atraparse antes de hacer algo con ella."
¿Cuáles son las consecuencias útiles de la realización de esta etapa?
Todo aprendizaje es un trabajo que pide a tu cerebro entrar en acción, y esto ocurre cuando tú,
amigo lector, actúas con interés y dinamismo en relación con la materia que vas a aprender.
La lectura activa implica una creciente atención, lo cual mejorará los niveles de comprensión y
posibilitará un mejor aprendizaje.
ETAPA 4: (STATE) HABLAR PARA DESCUBRIR O EXPONER LOS TEMAS LEÍDOS.
El lector, terminada la lectura, debe repetir mentalmente, con sus propias palabras, aquello que ha
leído.
¿Cómo se realiza esta etapa?
Cuando termines de leer un párrafo, reclínate hacia atrás, deja de ver tu libro y vuelve a decir
mentalmente lo que el autor ha mencionado; exprésalo con tus propios términos, Ahora que conoces
lo que el autor plantea ¿Estás de acuerdo con su posición? ¿Puedes plantear una alternativa a lo
propuesto por el autor? Recuerda que el nuevo conocimiento pasa a integrarse a los que ya posees,
(o modifica su estructura cognitiva).
Luego de que hayas dominado la exposición de un párrafo, continúa la práctica con la lectura y
exposición de toda una sección o capítulo. Cuando has concluido un capítulo, en este proceso de
recordar y exponer te puedes ayudar leyendo los títulos; si la lectura no los tiene, te recomendamos
que emplees la técnica del subrayado (los subrayados remarcan los puntos más importantes y
permiten la fácil reconstrucción del tema).
¿Qué ventajas obtienes de la realización de esta etapa?
El proceso de exposición posibilita varios resultados positivos:
1. Una persona puede hablar de un asunto y presentar un examen (con buenos resultados) si tiene
una idea definida acerca del tema. La exposición de los temas leídos permite demostrarnos que
hemos captado las ideas leídas y que somos capaces de expresarlas con claridad y precisión.
2. Cuando el lector expone, resume el material que el escritor ha expuesto y vuelve a expresarlo
con sus propias palabras; entonces podemos deducir que este lector percibió la organización del
tema; que es capaz de conocer los hechos individuales enunciados y establecer el modo como
esos hechos se combinan o unen para dar forma a todo el trabajo o lectura.
3. Exponer los temas leídos contribuye a lograr la comprensión de aquello que se estudia.
Para reconstruir un tema con sus propias palabras, el lector debe tener un conocimiento real del
contenido y del significado de la materia y una comprensión efectiva de lo que representan las
palabras e ideas.
Puede darse el caso que un estudiante sea capaz de repetir de memoria un conjunto de datos ¡sin
comprenderlos! -un perico podría hacer lo mismo- pero esa repetición carece de valor, pues carece
de la comprensión del caso.
Exponer los temas leídos nos permite evaluar el grado de eficacia de nuestro estudio; permite saber
si se necesita estudiar un poco más un tema dado, y sobre qué puntos se necesita un estudio
adicional.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
254
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
ETAPA 5 (TEST): INVESTIGAR LOS CONOCIMIENTOS QUE SE HAN ADQUIRIDO.
Esta etapa consiste en idear por ti mismo un examen, es decir realizar una evaluación del nivel y/o
calidad de los conocimientos adquiridos.
¿Cómo se realiza esta etapa?
Se elabora una serie de preguntas. La lectura global nos ha permitido conocer las ideas más
importantes, así como su estructura, y en esta última etapa el lector investiga si realmente conoce el
tema (con proyección a una posible evaluación o examen formal).
En esta etapa se aplica las mismas actitudes que en la etapa anterior (“hablar” para responder o
describir los temas leídos).
¿Cuáles son las consecuencias útiles de la realización de esta etapa?
Investigar los conocimientos adquiridos implica ver cuánto se recuerda y cuáles son nuestros puntos
débiles. De modo lógico este proceso nos induce a una relectura razonada de esos puntos débiles;
constituye un repaso inmediato del material que se ha revisado. Este repaso potenciará el recuerdo y
una mejor aplicación de los conocimientos adquiridos.
7.1.2 Método de Estudio Faber
7.1.3 Método SQ3R o Método ROBINSON
1. SURVEY: Inspección o visión general del texto.
Objetivos: tener información genérica y sumaria del contenido.
2. QUESTION: Hacerse preguntas. Ejemplo: ¿Qué es esto?, o incluir un ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Qué
relación tiene con?, ¿Cómo se utiliza?, ¿Qué color tiene?, ¿Cómo lo demuestra?, etc.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
255
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
3. READ: Leer contestando las posibles preguntas que se formuló antes y durante el proceso de
lectura.
4. REPEAT: Repetir; realizar esta tercera lectura implica complementar o adquirir una nueva visión
del tema; reconocer ideas, definiciones, identificar fórmulas, establecer demostraciones,
localizar términos, fechas, realizar esquemas, etc.
5. REVIEW: Revisar; revisar los títulos, subtítulos u evocar la información global (revisar lo
subrayado o revisar lo resumido).
7.1.4 Método CRILPRARI
Fue formulado por Enrique Congrains Martin. Está integrado por nueve pasos, cinco fases y tres etapas.
EL MÉTODO CRILPRARI: ETAPAS
ETAPAS
FASES
PASOS
PREESTUDIO
Preparación
Concentración
Toda nuestra mente y atención la concentramos en el objeto de
estudio.
Revisión
Revisamos de modo general el material de estudio para tener una
visión global de la lectura.
Interrogación
Nos hacemos una serie de preguntas cuyas respuestas debemos
hallar al leer el texto.
Capacitación
ESTUDIO
Procesamiento
Verificación
POST
ESTUDIO
Perfeccionamiento
Lectura
Lectura dinámica
Producción
Elaboración de un resumen y crítica u opinión acerca de lo leído.
Repaso
Repaso o repetición del estudio (evita el olvido).
Autoevaluación
El lector debe evaluarse; examinar sus conocimientos y analizar
resultados.
Refuerzo
Se consulta diversos textos, se conecta los conocimientos de un área
con conocimientos tomados de áreas próximas.
Integración.
Cumple la función de comunicar todos los conocimientos.
7.1.5 PRUEBA DE RECONOCIMIENTO DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Toda prueba debe ser validada. En las páginas 144 -145 se aplicó una prueba semejante. El
estudiante debe responder a esta prueba122, y evaluar si los resultados son similares.
Como trabajo personal se solicita al lector que agrupe los ítems de la presente prueba de acuerdo a
los criterios presentados en la anterior encuesta .
ORIENTACIONES Responde con sinceridad rodeando la respuesta SÍ o NO. En caso de duda marca
la interrogación (?). Así sabrás cómo estudias actualmente y aquellos aspectos que puedes mejorar.
PRUEBA DE RECONOCIMIENTO DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
122
El presente test es aplicado por el Departamento de Psicología del C.E.P. La Inmaculada (Lima Perú) 2003.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
256
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
INDICADORES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
RESPUESTAS
A veces he pensado en cómo podría mejorar mi rendimiento en los estudios, pero no sé cómo
hacerlo.
Me siento dispuesto a aprender algunas técnicas que me permitan aprovechar mi tiempo de
estudio con mayor eficacia y aprovechamiento.
Suelo utilizar un método o sistema para llevar a cabo mis tareas de estudiante.
Tengo un sitio fijo para estudiar.
El lugar donde estudio no es de paso ni hay ruido.
Lo tengo todo muy bien ordenado.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Hay buena luz y la recibo por el lado contrario al que escribo.
Mi mesa es amplia y la silla cómoda.
Me dedico a estudiar dos horas al día como mínimo.
Estudio todos los días a la misma hora.
Estudio según las dificultades que me plantea cada asignatura.
Tengo programado mi tiempo de estudio y lo respeto.
Hago un breve descanso después del estudio de cada asignatura.
Acostumbro realizar una lectura rápida del tema que tengo que estudiar.
Mi velocidad lectora es bastante buena.
Comprendo perfectamente todo lo que leo.
Suelo utilizar el diccionario cuando encuentro una palabra que no entiendo.
Conozco al menos una técnica para aumentar mi velocidad lectora.
Sé cómo mejorar mi velocidad lectora.
Antes de comenzar a estudiar procuro eliminar cualquier tipo de ansiedad o preocupación que
me impida concentrarme.
21. Es fácil para mí poner atención en el estudio, no tengo ninguna dificultad para hacerlo.
22. Conozco una técnica de relajación que me ayuda a tranquilizarme y concentrarme en el
estudio.
23. Normalmente tomo nota en el margen izquierdo del texto de las ideas principales de cada
párrafo.
24. Estas notas las utilizo luego para hacer los esquemas y los resúmenes.
25. En los temas que estudio siempre encuentro lo más importante sin la mayor dificultad.
26. Distingo fácilmente las ideas principales de las secundarias en cualquier texto.
27. Poseo algunos conocimientos sobre la memoria que facilitan mucho la retención de lo que
estudio.
28. Sé algunas técnicas mnemónicas que son muy útiles para memorizar.
29. Acostumbro subrayar los textos teniendo en cuenta cuáles son las principales ideas y cuáles las
secundarias.
30. Siempre elaboro esquemas de los temas que estudio.
31. Como mínimo sé realizar dos tipos de esquemas.
32. Para elaborar los resúmenes uso las notas marginales y el subrayado que anteriormente he
realizado.
33. Sé resumir perfectamente cualquier tema que caiga en mis manos.
34. Habitualmente hago resúmenes de los temas que tengo que estudiar.
35. Habitualmente hago resúmenes, uso las notas marginales y el subrayado que anteriormente
he realizado.
36. Los resúmenes que hago no tienen una extensión superior a un tercio del texto original.
37. En clase escucho atentamente al profesor sin que haya nada capaz de distraerme.
38. Cuando en clase el profesor explica un tema distingo lo que es importante de lo que no es.
39. Siempre tomo notas de las explicaciones del profesor sobre cualquier tema.
40. Mis apuntes son claros y los tengo perfectamente ordenados.
41. Normalmente, para tomar apuntes utilizo un sistema de abreviaturas que me permite hacerlo
con más rapidez.
TOTALES
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
257
SÍ
NO
?
SÍ
NO
?
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
NO ?
SÍ
NO
?
SÍ
NO
?
SÍ
NO
?
SÍ
NO
?
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
?
?
?
SÍ
NO
?
SÍ
NO
?
SÍ
NO
?
SÍ
SÍ
NO
NO
?
?
SÍ
NO
?
SÍ
SÍ
NO
NO
?
?
SÍ
NO
?
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
?
?
?
?
?
SÍ
NO
?
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Cuanto mayor sea el número de respuestas afirmativas menor será el esfuerzo que deberás realizar
para conseguir un buen rendimiento en tus estudios.
Las interrogantes y respuestas negativas deberemos convertirlas en positivas a lo largo de este curso.
Si estas son muchas no te preocupes, estamos seguros de que con tu interés y la aplicación de las
orientaciones propuestas serás capaz de lograrlo.
7.2 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
El procesamiento de información parte del supuesto que un texto posee varios planos, lo cual
permite que cualquier hecho informativo unitario pueda describirse de modo completo en un nivel
más específico descomponiéndolo en sus hechos informativos más simples y reagrupándolos en
función a su contenido.
Específicamente, si nos centramos en la teoría del procesamiento de la información unas pocas
operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar,
pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear
conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.
La mente del hombre funciona de modo análogo (pero no igual) a un procesador de información,
por ello se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo
humano.
Al procesar la información debes diferenciar el DATO del JUICIO u OPINIÓN. Observa el siguiente
texto:
Datos:
En los colegios estatales del Perú los estudiantes tienen un promedio de 700 horas de
clase anuales; en Chile mil horas. En el Perú, por cada estudiante de nivel secundario el
invierte $615, en Chile $1180.
Práctica NEstado
° 8.9.1.
Opinión: En función a estas dos premisas podemos concluir que la educación chilena es superior
a la peruana.
Nosotros no podemos negar los datos, constituyen información acerca del mundo que nos rodea,
pero sí podemos discrepar con la opinión del autor por considerarla insuficiente, sesgada,
inconsistente o falsa.
EJERCICIO DE APLICACIÓN ¿CÓMO REESTRUCTURAR LA INFORMACIÓN?
Dado que es posible que no dispongas del conocimiento previo, antes de proceder al trabajo de
reestructurar información (y lograr el conocimiento significativo del caso), hemos considerado
conveniente proporcionar a nuestro lector información previa.
INFORMACION PRELIMINAR
Juan Diego nació en 1474 en el calpulli de Tlayacac en Cuauhtitlán, localizado 20 kilómetros al norte
de Tenochnitlán (ciudad de México). Su nombre de nacimiento fue Cuauhtlatoatzin, que podría ser
traducido como "el que habla como águila" o "águila que habla".
La Iglesia Católica establece123 que Juan Diego vivía con su mujer y su tío Juan Bernardino en
Tulpetac, lugar donde no había iglesias, por lo cual para oír misa tenía que ir hasta Santa Cruz de
Tlatelolco. Hacia allí se dirigía el sábado 9 de diciembre de 1531 y al pasar por el cerro del Tepeyac
oyó un canto que no era de esta tierra. Se detuvo y miró arriba. Vio un sol resplandeciente y en
123
Información de base: Zenit.org. Disponible en http://apologetica.org. Roma, 20 diciembre de 2001.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
258
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
medio a una señora en actitud de oración. Ella le dijo que era su deseo que le labrase un templo en
ese llano y le encomendó también que le comunicara ese deseo al señor obispo.
El obispo no lo tomó en serio dado que Juan Diego era anciano y "macehualli", o indio pobre, es decir
uno que no pertenecía a ninguna de las categorías sociales del Imperio, como funcionarios,
sacerdotes, guerreros y mercaderes. Le pidió que volviese otra vez al lugar a ver si sus ojos no lo
habían traicionado. Regresó Juan Diego y la Santísima Virgen se le apareció otra vez para decirle que
volviera el domingo a ver al señor obispo. Así lo hizo Juan Diego, pero el obispo le pidió una señal
comprobatoria de la voluntad de la Virgen. La Señora se le apareció de nuevo y le pidió que volviera
al día siguiente; él no pudo ir pues su tío enfermó.
El día 12 de diciembre, en el cerro Tepeyac se le volvió a parecer la Virgen y le preguntó qué le
pasaba. Él le contó lo de la enfermedad de su tío y ella le dijo que no se preocupara porque su tío ya
estaba sano; después le pidió que subiera al cerro a recoger unas flores.
Fue Juan Diego y en efecto encontró bellas rosas (que no se daban en América, y que en época de
frío no podían brotar). Ya con ellas en su ayate, la Señora le dijo que las llevara donde el señor
obispo, pero que no desplegase su ayate ni lo mostrara a nadie más. Así lo hizo Juan Diego.
Después de conseguir entrar en el obispado, le dijo al obispo Zumárraga que ahí le llevaba la prueba
que le había pedido. Soltó los dos extremos que tenía recogidos y cayeron rosas de colores que
habían pintado en su ayate la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Para efectos de nuestro trabajo no discutimos la veracidad de lo expuesto previamente pues no se
trata de la presentación de un hecho científico. Nuestro interés se centra en que su conocimiento
previo te permitirá comprender el sentido del texto siguiente, en cuya lectura se te solicita que
reestructures la información en torno a criterios claramente delimitados (fechas, personajes, hechos,
procesos, etc.)
LOS OJOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE: UN MISTERIO PARA LA CIENCIA
En 1929, Alfonso Marcué, fotógrafo oficial de la vieja basílica de Guadalupe, descubría en una
fotografía en blanco y negro algo que lo dejó perplejo: en los ojos de la Virgen aparecía el rostro de
un hombre con barba. Este descubrimiento estuvo oculto por 22 años en razón de que los religiosos
lo obligaron a no divulgar el hecho. Más tarde, el dibujante Carlos Salinas, el 29 de mayo de 1951,
descubrió en las pupilas de la imagen un busto humano.
A partir de entonces numerosos médicos y oftalmólogos examinaron la tela y llegaron a la misma
conclusión. Uno de ellos, el Dr. Javier Torroella Bueno, prestigioso médico oftalmólogo mexicano, el
27 de marzo de 1956, certificó la presencia del triple reflejo (efecto de Sanson-Purkinje)
característico de todo ojo humano normal vivo, afirmando que las imágenes resultantes se ubican
exactamente donde deberían estar según el citado efecto, y también que la distorsión de las
imágenes concuerda perfectamente con la curvatura de la córnea; incluso, en 1979, el profesor José
Aste Tonsmann, miembro del Centro Científico de IBM) digitalizó y amplió las fotografías de los ojos
descubriendo las figuras de varios personajes.
José Aste Tonsmann, peruano, graduado en Ingeniería en Sistemas Ambientales en la Universidad de
Cornell, ha estudiado durante más de veinte años la imagen impresa de la Virgen en ese tosco tejido
hecho con fibras de maguey de propiedad de Juan Diego, el indígena que recibió las apariciones que
influirían significativamente en la historia de México.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
259
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
La técnica que ha usó en su estudio es la del proceso digital de imágenes satelitales y de las sondas
espaciales para transmitir informaciones visivas (Aste trabajó durante varios años en la IBM en
procesamiento digital de imágenes). Según las conclusiones del estudio, nos encontramos ante una
imagen «que no ha sido pintada con mano de hombre».
Ya en el siglo XVIII, varios científicos realizaron pruebas científicas que mostraban cómo era
imposible pintar una imagen así en un tejido de esa textura. De hecho, con el pasar del tiempo, las
fibras del «ayate» que utilizaban los indios se degradan. Normalmente no deberían durar más de
veinte años. Sin embargo, la imagen está impresa desde hace casi cinco siglos.
Richard Jun, premio Nobel de Química, hizo análisis químicos en los que se pudo constatar que la
imagen no tiene colorantes naturales, ni animales ni mucho menos minerales. Dado que en aquella
época no existían los colorantes sintéticos, la imagen, en este aspecto, es inexplicable.
En 1979, los estadounidenses Philip Callahan y Jody B. Smith estudiaron la imagen con rayos
infrarrojos y descubrieron con sorpresa que no había huella de pintura y que el tejido no había sido
tratado con ningún tipo de técnica.
Aste Tonsman ha planteado varias interrogantes aún sin respuesta:

¿Cómo es posible explicar esta imagen y su consistencia en el tiempo sin colores y con un
tejido que no ha sido tratado?

¿Cómo es posible que, a pesar de que no haya pintura, los colores mantengan su
luminosidad y brillantez?
Aste añadió que "Callahan y Smith han mostrado cómo la imagen cambia ligeramente de color según
el ángulo de visión, un fenómeno que se conoce con el término de iridiscencia, una técnica que no se
puede reproducir con manos humanas".
El descubrimiento (1979) de Aste fue posible luego de aumentar el iris de los ojos de la Virgen hasta
alcanzar una escala 2.500 veces superior al tamaño real y, a través de procedimientos matemáticos y
ópticos, logró identificar doce personajes impresos en los ojos de la Virgen.
En los ojos de la Virgen encontró pintados (o reflejados) a los testigos del milagro guadalupano, en el
momento en que Juan Diego mostraba el ayate al obispo, los ojos de la Virgen tienen así el reflejo
que hubiera quedado impreso en los ojos de cualquier persona en esa posición.
Se puede individuar un indio sentado, que mira hacia lo alto; el perfil de un hombre anciano, con la
barba blanca y la cabeza con calvicie avanzada, como el retrato de Juan de Zumárraga realizado por
Miguel Cabrera para representar el milagro; un hombre más joven, con toda probabilidad el
intérprete Juan González; un indio de rasgos marcados, con barba y bigote, que abre su propio
manto ante el obispo, sin duda Juan Diego; una mujer de rostro oscuro, una sierva negra que estaba
al servicio del obispo; un hombre de rasgos españoles que mira pensativo acariciándose la barba con
la mano. En definitiva, en los ojos de la imagen de la Virgen de Guadalupe está impresa una especie
de instantánea de lo que sucedió en el momento en que tuvo lugar el milagro.
En el centro de las pupilas, además, a escala mucho más reducida, se puede ver otra escena,
totalmente independiente a la primera. Se trata de una familia indígena compuesta por una mujer,
un hombre, y algunos niños. En el ojo derecho, aparecen otras personas de pie detrás de la mujer.
Aste Tonsman concluye que la ciencia tiene este límite. El cómo se ha realizado algo tan maravilloso
no es posible descifrarlo con métodos científicos.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
260
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Ahora que has terminado tu lectura procede a resumir la información de modo ordenado. Luego de
que concluyas tu trabajo te sugerimos leer nuestra propuesta de ordenamiento o estructuración de
información.
LOS OJOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE: UN MISTERIO PARA LA CIENCIA
Nuestro esquema ordena la información. Por ejemplo en el original los párrafos que tratan de Aste
Tonsman presentan cierto desorden en lo referente a su trabajo, y se intercala información respecto
a otros trabajos y autores, no se da una clara secuencialidad, la cual si se respeta en el esquema. La
información se ha dividido en dos bloques y al presentarla se respeta el orden cronológico en que
aparecen los personajes intervinientes. La información se consigna en dos columnas para que el
lector pueda correlacionar la información (que es complementaria).
7.3 TÉCNICAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO DIVERGENTE
7.3.1 El cerebro y la especialización hemisférica
1° EL CEREBRO
En el proceso de concepción se unen dos células: el óvulo y el espermatozoide formando el
huevo o cigoto. Esta diminuta partícula tiene la memoria de todo el cuerpo humano, de modo
que podría parecer fantástico que empiece a multiplicarse y dé origen a los tejidos y órganos, y al
cabo de pocos meses posibilite la existencia de un nuevo ser. Uno de los órganos más
enigmáticos es el cerebro; posee más de ciento diez mil millones de células cerebrales (10.000’
de neuronas y 100.000’ de neuroglias) y cada neurona puede entrar en “relación” (sinapsis) con
miles de neuronas, generando una red en la cual deben activarse decenas de tipos de
neurotransmisores, dando origen a miles de millones de relaciones neuronales, en el cerebro y
LA IMAGEN EN EL AYATE
LAS PUPILAS DE LA VIRGEN
Las fibras del «ayate» se biodegradan. No
deberían durar más de veinte años; la imagen
está impresa desde 1531 (casi cinco siglos).
Alfonso Marcué (1929) descubrió en las pupilas el rostro
de un hombre con barba. Carlos Salinas (1951) descubrió
un busto humano.
Richard Jun, (Nobel de Química) mediante
análisis químicos demostró que la imagen no
tiene colorantes naturales. En 1574, no existían
colorantes sintéticos, la imagen, en este
aspecto, es inexplicable.
El Dr. Javier Torroella Bueno (1956) certificó la presencia
del triple reflejo (Efecto de Sanson-Purkinje),
característico de todo ojo humano normal vivo. Las
imágenes se ubican exactamente donde deberían estar
según el citado efecto y, además, la distorsión de las
imágenes concuerda perfectamente con la curvatura de
la córnea.
Philip Callahan y Jody B. Smith estudiaron la
imagen con rayos infrarrojos: no presentaba
huella de pintura y el tejido no había sido
tratado con ningún tipo de técnica.
Demostraron que la imagen posee iridiscencia
(cambia ligeramente de color según el ángulo
de visión), técnica que no se puede reproducir
con las técnicas vigentes al momento de su
estudio (1979).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
El Ing. peruano Aste Tonsman (1979) al aumentar los iris
de los ojos de la Virgen hasta alcanzar una escala 2.500
veces superior al tamaño real,(técnica de procesamiento
digital de imágenes usado por los satélites y por las
sondas espaciales para transmitir información
visualizable) a través de procedimientos matemáticos y
ópticos, logró identificar doce personajes impresos en los
ojos de la Virgen.
261
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
en otras partes del cuerpo. De este modo el cerebro controla las reacciones químicas a nivel
celular, y controla el metabolismo de nuestro cuerpo (músculos, glándulas, órganos sensoriales,
etc.). Además, el cerebro es el órgano del pensamiento; controla la memoria, la emisión de las
palabras, la escritura, nuestras emociones y sentimientos.
AREAS DEL CEREBRO
PROSENCÉFALO:
 HEMISFERIOS CEREBRALES: procesan la información sensorial; la integración de los
movimientos; ahí residen las áreas de asociación; ahí se da el aprendizaje, el pensamiento, el
recuerdo, la comprensión y el uso del lenguaje. Contiene el 70% de las neuronas.
 TÁLAMO: transmite y traduce mensajes de entrada de los receptores sensoriales (excepto los
del olfato).
 HIPOTÁLAMO: controla la alimentación, ingestión de agua, conducta sexual, sueño y
temperatura. Participa en la generación de la conducta emotiva: ira, placer, terror, etc.
Coordina e integra la actividad del sistema nervioso; juega un papel importante en situaciones
de estrés.
Prosencéfalo
Hemisferio cerebral
Tálamo
Hipotálamo
MESOENCÉFALO:
Relaciona la audición y la visión.
Registra el dolor.
Mesencéfalo
Rombencéfalo
ROMBENCÉFALO:
Cerebelo
Puente
Médula
 CEREBELO: Gobierna los reflejos, el
equilibrio, posibilita la secuencia psicomotriz.
 PUENTE: Mantiene el ciclo de sueño y
vigilia.
 MÉDULA: Controla la respiración, el ritmo
cardiaco, la presión sanguínea.
.
2° LA ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA
Los psicólogos han percibido que la actividad mental de las personas no es igual. Al respecto Magie
Strong y Howard Gardner nos hablan de siete (o nueve) inteligencias, pero otros autores tales como
Morris centran las diferencias de actitud e inteligencia en una variable fisiológica que es dada por la
especialización hemisférica cerebral.
El cerebro está compuesto por tres cuerpos: el romboencéfalo, el mesoencéfalo y el pros encéfalo
(este último da lugar al telencéfalo y al diencéfalo).
El prosencéfalo presenta la corteza y los hemisferios cerebrales. La corteza está conformada por una
capa de células de seis milímetros de espesor que recubren los hemisferios.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
262
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Los hemisferios poseen el 70% de las neuronas cerebrales y tienen el 80% de peso, poseen una cisura
que los separa, y están conectados en diversas partes, en especial por el cuerpo calloso.
En 1987, el neurólogo británico Jhon Huelings Jackson hizo un descubrimiento que ha sido
reafirmado con el curso de las investigaciones: los dos hemisferios no son equivalentes; cada uno
cumple diversas funciones; por ejemplo:
El hemisferio izquierdo es “el hemisferio lógico”.
Procesa información lógica, (busca establecer relación causa y efecto), secuencial (etapas A,B,C...) y
temporal (1°, 2°...); desarrolla el pensamiento lineal; obtiene nueva información basada en la ya
conocida (estructura la información; genera reglas de razonamiento); realiza una actividad
concentrada en la comprensión verbal, la memoria y el cálculo matemático.
Su lesión genera severos problemas del lenguaje, la lectura y la escritura, el razonamiento
matemático y la comprensión.
El hemisferio derecho es el “cerebro artístico”.
Utiliza modelos visuales, concibe el mundo de manera global sin realizar procesos analíticos El
hemisferio derecho es considerado como el receptor e identificador de la orientación espacial, el
responsable de nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar. Obtiene nueva
información como resultado de su actividad creativa. Además de las facultades viso espaciales rige el
pensamiento abstracto. Se orienta al procesamiento de material analógico, espacial, emocional y
estético.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES EN FUNCIÓN AL PREDOMINIO HEMISFÉRICO 124
HEMISFERIO IZQUIERDO
HEMISFERIO DERECHO
 Trabaja con símbolos (letras, palabras).
 Su promedio de rapidez en respuestas es de 2,0
segundos.
 Requiere de instrucciones escritas que sean
claras y especificas.
 Necesita información con hechos.
 Verifica el trabajo.
 Desea información por escrito.
 Habla, habla y habla.
 Observa el detalle de las cosas.
 No acepta la libertad sin estructura.










Observa cosas concretas.
Promedio de rapidez en respuesta: 3,0 segundos.
Emplea indicadores visuales y kinestésicos.
Responde a las relaciones personales no
autoritarias.
Adivina y usa la intuición.
Requiere información en gráficos y/o cuadros.
Es un agrupador: las conexiones son importantes.
Es mudo, usa ilustraciones, no palabras.
Mira el todo en forma genérica.
Adora tareas que impliquen creatividad.
7.3.2 Pensamiento convergente y pensamiento divergente
A veces nos acostumbramos a pensar en una sola dirección y olvidamos
cosas muy obvias; por ejemplo, que el plano espacial tiene 360º grados
y por ende hay 360 caminos o rutas a seguir.
En párrafos anteriores se trató de la actividad cerebral y se estableció que los hemisferios cerebrales
no procesan las mismas informaciones sino que se reparten las tareas. El hemisferio izquierdo
trabaja de forma lógica y racional, pero tiene problemas en las relaciones abstractas y complejas. Se
encarga de los aspectos globales de la comunicación, analiza la información oída, así como la escrita
y el lenguaje corporal. Establece que solo existe una solución correcta para cada problema. Ordena y
124
Transcrito de los apuntes de clase del Lic.ZAPATA SOTO, Miguel. Curso MTU- USMP-EE.GG. CUSA
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
263
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
procesa la información previa y la relaciona de manera lógica para llegar a una solución inequívoca
respecto a cualquier problema planteado.
En cuanto al hemisferio derecho, tildado de “analógico”, se ciñe al procesamiento de las
informaciones no verbales. Se interesa por las imágenes, las sensaciones, las emociones y las
informaciones espaciales. En él habita el pensamiento divergente que procesa ocurrencias, fantasías
e intuiciones. El pensamiento divergente atisba y contempla varias opciones que desembocan en
respuestas múltiples, pudiéndose ser, todas ellas, correctas.
Son visionarios, antes
que el presente su vida
está orientada por una
visión de futuro.
Son creativos y
revolucionarios;
desarrollan ideas fuera
de lo convencional ;
nadan contra la corriente.
Son intuitivos ; crean
conocimiento sin seguir
el camino racional para
su construcción y
formulación
CARACTERÍSTICAS DE
LAS PERSONAS CON
PENSAMIENTO
DIVERGENTE
Son proactivos (tienen
una elevada actividad);
buscan la eficiencia o la
producción de mucho en
poco tiempo.
Quieren mejorar el
mundo.
Son individualistas; y “no
siempre tienen las
mejores habilidades
interpersonales”. No se
dejan “avasallar” por la
presión social.
¿CÓMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO DIVERGENTE?
Muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante estrategias directas, sino que frente a
ellos es necesario desarrollar una forma de pensar flexible y original; en otras palabras, es necesario
emplear el pensamiento divergente. Para obligar a pensar de modo divergente es oportuno emplear
juegos, acertijos y problemas que incidan en el desarrollo de esa capacidad. El siguiente paso implica
la resolución de problemas “tipo” sistemáticamente graduados. A modo de ejemplo, a continuación
se te presentan algunos juegos y problemas. Léelos con atención e intenta dar una solución a los
mismos:
1º. En una habitación en la que no hay ningún mueble ni ningún objeto, aparece un hombre
ahorcado y un charco de agua exactamente bajo sus pies ¿Cómo ha conseguido este hombre
suicidarse?
2º. Te encuentras en una habitación con cuatro puertas. Una de ellas está vigilada por una legión de
soldados romanos dispuestos a todo. Otra puerta está custodiada por diez perros Doberman
rabiosos. En la tercera hay un grupo de veinte leones muertos de hambre. La cuarta está custodiada
por diez cocodrilos de dos metros de largo cada uno. ¿Por qué puerta saldrás de la habitación?
3º. A un señor que iba sin paraguas ni sombrero, lo pilló ayer la lluvia. La ropa se le empapó, pero pese a
llevar la cabeza descubierta, no se mojó ni un pelo, ¿cómo es eso posible?
4º. Los relojes de arena.
Solamente dispones de dos relojes de arena, cuyas capacidades son de 8 minutos y de 5 minutos
¿Podrás solo con ellos medir un intervalo de 11 minutos?
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
264
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
5º. Yendo de Lima para Chorrillos
me crucé con siete viejecillos.
Cada viejo llevaba siete sacos, cada saco siete panecillos.
¿Cuántos viejecillos y panecillos iban para Chorrillos?
6º. Las etiquetas. Sin acertar con ninguna de las tres, un empleado etiquetó erróneamente tres cajas
que contenían lápices, bolígrafos y grapas. Cuando alguien le comunica el error, dice: "no hay
problema, con solo abrir una de las tres caja y mirar su contenido, ya podré colocar las tres etiquetas
correctamente" ¿Cómo lo hace?
7º. Las canicas: los niños Juan y Raúl disponen de algunas canicas en el bolsillo. Dice Juan a Raúl: "Si
me regalas una de tus canicas tendremos ambos igual cantidad". Pero dijo entonces Raúl: "Si tú me
das a mí una de tus canicas, tendré yo el doble que tú" ¿Cuántas canicas tenía Juan y cuántas Raúl?
8º. Mitad más tercio más noveno.
Sin romper ninguno, un comerciante pretende repartir 35 televisores entre tres individuos, de modo
que a uno de ellos le corresponda la mitad, al otro la tercera parte y al tercero la novena parte. Se
encuentra con el evidente problema de que no puede hacer las proporciones porque no salen
televisores enteros. Entonces piensa: "Voy a regalar a los tres un televisor más, con lo cual serán 36,
y entonces ya si podemos hacer el reparto, pues al primero le corresponderían 18, al segundo 12 y al
tercero 4, con lo que sumarían 34 televisores. De esta manera yo podría recuperar el televisor que
les había regalado y quedaría para mí un televisor más, llevándome yo dos de los 36 televisores. Y
todos quedaríamos tan contentos." ¿Cómo se explica lógicamente este reparto?
Respuestas
1º. Para ahorcarse el hombre subió a un bloque de hielo. Encontraron un charco de agua cuando el
hielo se deshizo.
2º. Si los leones están muertos de hambre no me podrán hacer nada, por lo tanto saldré por la cuarta
puerta.
3º. El señor era calvo y no tenía pelo.
4º. Ponemos a vaciar simultáneamente los dos relojes de arena. Cuando se termine de vaciar el de 5,
le quedarán tres minutos todavía al de 8. Le damos la vuelta al de 5 inmediatamente, con lo que
cuando termine el de 8, es decir, cuando hayan pasado 8 minutos, habrán transcurrido tres en el de
5, por lo que, inmediatamente le damos la vuelta al de 5 para que termine pasados tres minutos, que
sumados a los 8 minutos medidos en el reloj de 8, son los 11 minutos que se pretendían medir.
5º. Ninguno. Hacia Chorrillos iba yo.
6º. Supongamos que, por ejemplo, la primera caja tiene etiqueta de "bolígrafos", la segunda "grapas"
y la tercera "lápices". Si el empleado abre, pongamos por caso, la primera caja, "bolígrafos" y ve que
contiene grapas, ya sabe que la segunda, con la etiqueta "grapas", es la de los lápices y la tercera,
con la etiqueta "lápices" es la de los bolígrafos, pues todas las etiquetas estaban erróneamente
colocadas.
7º. Juan tenía 5 y Raúl tenía 7.
8º. Solución: El problema aparece, en realidad, porque la suma de un medio, más un tercio, más un
noveno no es el total de los 35 televisores a repartir, ya que 1/2+1/3+1/9 = 17/18 de 35, es decir
17/18. Si sólo se van a repartir 17/18, queda sin repartirse 1/18, que corresponde a un televisor (el
que se lleva el despabilado comerciante).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
265
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Lo que se reparte entre los tres individuos es 17/18 que equivale a (1/2+1/3+1/9).35 = 595 Si
consideramos repartir todo tendríamos que repartir 18/18 que equivale a (1/2+ 1/3+1/9 +1/18). 35 que
tiene como resultado 630.
7.4 EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo
en la escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la
Universidad de McMaster en Canadá en la década de 1960.
La aplicación de este método tenía como objetivo mejorar la calidad de la educación médica
cambiando la orientación de un currículo, que se basaba en una colección de temas y exposiciones
del docente, a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real y en el cual confluyeran
diferentes áreas del conocimiento, puestas en juego para dar solución al problema. El ABP en la
actualidad es utilizado en la educación superior en muy diversas áreas del conocimiento.
En un curso centrado solo en el contenido, el estudiante es un sujeto pasivo que solo recibe la
información por medio de lecturas y de la exposición del profesor y en algunos casos de sus
compañeros. El Método ABP parte de hechos de la vida real (una demanda judicial, una acción de
amparo que surge como titular de periódicos, un problema de evasión tributaria, etc.), obligando al
estudiante a desarrollar acciones grupales de aprendizaje (de diferentes áreas de conocimiento)
para solucionar los problemas- caso planteados.
7.4.1 Características de los problemas en el ABP
1. El diseño del problema debe comprometer el interés de los estudiantes y motivarlos a examinar
de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.
2. Los problemas deben llevar a los estudiantes a tomar decisiones o hacer juicios basados en
hechos, información lógica y fundamentada. Están obligados a justificar sus decisiones y
razonamiento en los objetivos de aprendizaje del curso.
3. La cooperación de todos los integrantes del grupo de trabajo es necesaria para poder abordar el
problema de manera eficiente.
4. Las preguntas de inicio del problema deben tener alguna de las siguientes características: deben
ser preguntas abiertas (es decir, que no se limiten a una respuesta concreta: SÍ o NO); ligadas a un
aprendizaje previo, basarse en un marco de conocimientos específicos ya conocidos; deben
referirse a temas de controversia que despierten diversas opiniones y/o conlleven al trabajo
grupal y corporativo.
5. El contenido de los objetivos del curso debe ser incorporado en el diseño de los problemas
conectando el conocimiento anterior a nuevos conceptos y ligando nuevos conocimientos a
conceptos de otros cursos o disciplinas.
7.4.2 Pasos propuestos para solucionar problemas125
Existe un problema cuando en la representación mental existen carencias o inconsisten- cias entre el
punto de partida y el punto de llegada. Solucionar un problema es, por lo tanto, conseguir una
estructura representacional completa.
Enseñar a resolver problemas implica tres pasos:
 Enseñar a hacer un plan (PLANIFICACIÓN)
125
Trascripción: PLAZA MENÉNDEZ, Pedro. Seminario Sobre un Método de Aprendizaje de la Resolución de
Problemas. p 108- 120. En línea. Disponible en http://www.ice.upm.es/wps/cog/tutoria-final/5.2.pdf
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
266
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 Enseñar a seguirlo (PRODUCCIÓN)
 Enseñar a corregirlo (EVALUACIÓN)
La psicología considera que la resolución de problemas implica procesos mentales superiores. Es
decir, lo que se resuelve es una representación mental del problema. En este ejercicio, afirman los
expertos, la mayor exigencia radica en el uso de la memoria a corto plazo, pues es en ésta donde se
debe gestar la producción y prueba de alternativas, además del análisis de consecuencias.
A continuación revisaremos los pasos propuestos para solucionar problemas:
1º Planificación: El desarrollo de esta etapa requiere que las personas:





Entiendan el problema a partir de una información inicial.
Replanteen el problema de modo más simplificado.
Delimiten las condiciones necesarias para llegar a una solución efectiva: se identifican los
elementos del problema, sus conexiones, el tipo de conexión y sus eventuales consecuencias.
Delimiten las reglas y parámetros establecidos.
Se informen de problemas que pudieran dar pistas o servir de modelos126.
INFORMARSE DE PROBLEMAS EQUIVALENTES, MODIFICADOS LEVE O RADICALMENTE IMPLICA
1º. EXAMINAR PROBLEMAS ESENCIALMENTE EQUIVALENTES: (Al manejar problemas afines más
fáciles se debería sacar partido tanto del resultado como del método de resolución.).
a. Por sustitución de las condiciones equivalentes.
b. Por distintas recombinaciones de los elementos del problema.
c. Introduciendo elementos auxiliares.
d. Replanteando el problema mediante: cambio de perspectiva o notación; considerando el
razonamiento por contradicción; suponiendo que se dispone de una solución y determinando
cuáles serían sus propiedades.
2º. EXAMINAR PROBLEMAS LIGERAMENTE MODIFICADOS
a. Elegir sub-objetivos (satisfacción parcial de condiciones).
b. Relajar una condición y tratar de volver a imponerla.
c. Descomponer el problema en casos y estudiar caso por caso.
3º. EXAMINAR PROBLEMAS AMPLIAMENTE MODIFICADOS
a. Construir problemas análogos con menos variables.
b. Mantener fijas todas las variables menos una, para determinar qué efectos tiene esa variable.
c. Tratar de sacar partido de problemas afines que tengan similar forma, datos, conclusiones.
2º Producción: Se analizan todas las posibles vías de solución (Las soluciones propuestas
simplifican e incluso ignoran parte de la información, razón por la cual pueden no ser exhaustivas e
incluso no correctas.).
Se procesan y replantean las posibles soluciones (que permitan el logro de la situación ideal).
Se sugiere desarrollar de modo alternativo o en conjunto los siguientes pasos:

Contrastar las referidas conexiones entre los elementos, el tipo de relación y sus eventuales
consecuencias.

Analizar la relación existente entre los medios y los objetivos buscados (evaluar el estado
actual y compararlo con el estado deseable, establecer las diferencias, las causas que las
generan y delimitar los pasos necesarios que permitan que las diferencias se morigeren o
desaparezcan, determinando que el estado actual se parezca al deseable).
126
ROTTA, Manuel. USMP-FAED. Seminario de autocapacitación docente. Material de trabajo. (Julio 2000)
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
267
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo

"Regresionar" (imaginar resuelto el problema y deducir el estado inmediatamente anterior).
Este proceso coadyuva a simplificar la búsqueda y a delimitar los objetivos.

Razonar analógicamente (trasladar al presente problema las soluciones vigentes para otros
problemas).
3°. Evaluación: Se hace un análisis en términos de si la solución cumple con las reglas y parámetros
preestablecidos.
¿Utiliza todos los datos pertinentes?
¿Está acorde con predicciones o estimaciones razonables?
¿Resiste a ensayos de simetría, análisis dimensional o cambio de escala?
¿Qué nivel de generalización posee la solución?
7.4.4 Práctica N° 9
A continuación se presenta una lectura motivadora. Al término de la misma debes establecer dos
hipótesis respecto a las barreras que bloquean la solución de problemas.
La solución de problemas
El problema científico está dado por una dificultad. El problema es un conflicto que no se puede
resolver con el nivel de conocimiento que en el momento se posee. Es deseable la objetividad en
su tratamiento, aunque ello no siempre es posible; en su solución no se puede omitir la presencia
del investigador el cual actúa bajo los parámetros de sus creencias personales, valores, estilo, etc.
Por ello, se pide al futuro investigador que frente a un problema investigue de modo exhaustivo,
que no se autolimite o genere restricciones inexistentes, y sobre todo, que intente ver y solucionar
el problema desde puntos de vista alternos al propuesto inicialmente.
Al respecto consideramos ilustrativo el siguiente ejemplo que nos enseña que un problema puede ser
resuelto de diversas maneras, todas ellas igualmente válidas y diferenciadas por la especialidad o
perspectiva del autor.
Un profesor solicitó a sus estudiantes (de distintas especialidades) de una maestría en sistemas, cómo
determinar la altura de un edificio con el uso del barómetro. Al día siguiente contrastó las respuestas.
Un estudiante con licenciatura en Ciencias Físico-Matemáticas informó que midió la presión
atmosférica en el terreno y en lo alto del edificio, y aplicando una fórmula física a la diferencia de
presiones determinó la altura del edificio. Un ingeniero mecánico manifestó que dejó caer el
barómetro desde lo alto del edificio y midió el tiempo que tardó en caer al suelo, luego realizó la
conversión de tiempo en distancia utilizando la Segunda Ley de Newton y estableció la altura del
edificio. El tercer estudiante, un ingeniero civil, explicó que amarró el barómetro a un cordel y lo
descolgó desde el techo hasta el piso, midiendo luego la longitud, la cual equivalía a la altura.
Finalmente el profesor se dirigió a un tímido licenciado en Administración, quien manifestó que para
averiguar la altura del edificio buscó al conserje y prometió regalarle el barómetro si le informaba de la
altura exacta del edificio. El conserje no solo le informó acerca de la altura exacta, sino que le obsequió
los planos del edificio.
De acuerdo a su criterio. ¿Cuál fue la solución más creativa?
7.4.5. Práctica N ° 10
La solución de problemas
A continuación se le presentan dos situaciones hipotéticas.
Analice las mismas, establezca los problemas existentes y plantee una solución.
El trabajo puede ser hecho de modo grupal; y el estudiante tiene la obligación de justificar
racionalmente sus respuestas, las mismas que deberán ser breves.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
268
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
CASO 1
Es el año 1966. Tres pasajeros suben a un globo aerostático. Ninguno conoce ni se interesa por su
funcionamiento; confían plenamente en el capitán que dirige la nave, la misma que podría precipitarse a
tierra en contados segundos sin una mano diestra que lo dirija.
Cuando se hallan a diez kilómetros de las costas un ave se estrella contra el globo aerostático y con el pico
le hace una pequeña fisura por la cual empieza a escapar el aire caliente. La nave empieza a descender y
para evitar que caiga en las aguas heladas el capitán ordena que suelten el lastre (bolsas llenas de arena) y
todo aquello que pudieran arrojar sin dañar a la nave. El globo se dirige a la costa y en dieciocho minutos
recorre seis kilómetros; sin embargo, de acuerdo a los cálculos del capitán la nave zozobraría en seis
minutos más (a sólo dos kilómetros de la costa); para evitar el desastre y la muerte de todos, se debe
disminuir el peso.
Uno de los pasajeros es un biólogo que está trabajando en la clonación de especies vegetales; sus
investigaciones, a muy corto plazo, van a permitir que se incremente la cantidad y calidad de la
producción agrícola, gracias a lo cual el problema del hambre y desnutrición serían eliminados y la
humanidad tendría una mejor salud y esperanza de vida.
El segundo pasajero es un ingeniero en electrónica que ha generado un programa de comunicaciones al
cual ha denominado Arpanet, (el no sabe que en el siglo XXI se le llamaría Internet), que generaría la
globalización del conocimiento y acortaría las distancias.
El tercer pasajero es un sacerdote, es casi un santo, y por su carisma ha comprometido a diversos
mandatarios a limitar sus gastos bélicos y reorientar su presupuesto a diversos campos ligados al
desarrollo económico. Gracias a él no habría más guerras y tendríamos frente a nosotros un mundo sin
violencia.
Los cuatro ocupantes del globo aman su vida y aman a su prójimo.
Supongamos que usted es el que debe decidir y que las cuatro personas aceptarán su decisión y ayudarán
a que se cumpla ¿A quién arrojaría a las gélidas y mortales aguas del mar?
CASO 2
Miguel va de visita a casa de su hermana. Es hora del refrigerio (“lonche”) y le sirven una taza de café con
leche. A él le gusta bastante el sabor dulce. Intenta establecer cuántas cucharillas empleará Miguel para
endulzar la taza que le acaban de servir.
Solo puedes marcar una respuesta.
a) Una cucharilla.
b) Dos cucharillas.
c) No se puede establecer el número de cucharillas, pues no se conoce el tamaño de la taza de café con
leche.
d) No se puede establecer el número de cucharillas pues no delimitan si el azúcar es blanca o rubia (las
dos tienen distinta capacidad de endulzamiento).
e) No se puede establecer el número de cucharillas pues desconocemos los gustos específicos de Miguel
(lo que para mí es demasiado dulce para él puede ser poco dulce).
f) No se puede establecer el número de cucharillas pues desconocemos cuánta azúcar hay en el azucarero
(Miguel podría querer mucha más azúcar de la que hay en el azucarero.).
COMENTARIO ACERCA DEL TRABAJO REALIZADO
CASO 1. Pasos a seguir:
Entender el problema a partir de la información inicial.
Replantear el problema de modo más simplificado.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
269
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
El globo pierde aire caliente por una fisura; para retardar su caída deben disminuir el peso. Ya han
arrojado el lastre, ahora deben arrojar a un pasajero.
¿A quién arrojaría si usted debe tomar la decisión?

Para resolver el problema debe delimitar las condiciones necesarias para llegar a una solución
efectiva (se identifican los elementos del problema, sus conexiones, el tipo de conexión y sus
eventuales consecuencias).
El problema de los ocupantes del globo no es el hambre y la desnutrición en el mundo (biólogo),
tampoco la globalización de la comunicación (ingeniero), ni las guerras y su devastación (sacerdote).
El problema es el peso.
De acuerdo con ello ¿A quién debe arrojar? Al más gordo (al que pesa más).
CASO 2. Pasos a seguir:

Se analizan todas las posibles vías de solución.

Examinar problemas esencialmente equivalentes: (Al manejar problemas afines más fáciles se
debería sacar partido tanto del resultado como del método de resolución.).
Miguel va de visita a casa de su hermana. Debe endulzar su taza.
Recurre a tu experiencia personal; tú has pasado por situaciones semejantes ¿Cuántas cucharillas
necesitas para endulzar tu taza? En las ocasiones en que le han invitado a consumir un refrigerio,
¿Cuántas cucharillas le daban para que endulce el azúcar? Creo que a todos nos dan una cucharilla.
Con esa cucharilla puedes echar a tu taza la cantidad de azúcar que te plazca.
7.4.6. Práctica N ° 11
La solución de problemas
A continuación se te presenta una lectura corta. Analízala. Establece
el problema existente y plantea una solución.
EL ARTE Y CIENCIA DE PARTIR Y REPARTIR
A comienzos del siglo XX el comercio entre Ayacucho y Lima se hacía a lomo de bestia. Las acémilas
transportaban mercaderías desde la ciudad de Lima (que en esa época era llamada “Ciudad Jardín”),
hasta las ciudades de Huanta y Huamanga. hasta las ci
Don Zacarías Albar (“Zaqui”) y don Alejandro Lozano (“Alex”) regresaban a Lima. Pasando la ciudad
de Huanta, encontraron a don Pedro Sosa, un amigo que de modo aventurero se había arriesgado a
visitar a unos familiares. Él les contó que acababa de salvar la vida; manifestó que su guía enfermó y
que llevado por la confianza de la juventud decidió regresar solo; al pasar por la quebrada de
Huaccoto oyó un sordo ruido y de pronto una muralla de agua casi lo sepulta; logró ponerse a salvo
pero sus cuatro mulas y toda su pertenencias habían desaparecido por la acción de una “lloclla”.
La lloclla es una avalancha de agua, piedras y barro. En algunas ocasiones, en el abra de dos cerros,
por acción de los temblores o por la erosión pluvial, se produce un derrumbe y la masa de tierra
constituye un dique tras el cual se acumula el agua de la lluvia; cuando la presión revienta el dique,
el agua discurre como una ola gigantesca que arrastra piedras y tierra y destruye todo aquello que se
halla en su curso (el “huayco” es el cauce de la “lloclla”)
Don Pedro pidió apoyo a sus amigos. Les manifestó que todo aquello que recibiesen les sería
devuelto con creces.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
270
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Don “Zaqui” tenía cinco kilos de “charqui” (carne seca salada) y cinco litros de vino. Don “Alex” tenía
tres kilos de charqui y tres botellas de vino de un litro cada una.
Debido a las magulladuras de don Pedro, el viaje a Lima duró ocho días.
Cada día don Pedro tomaba su balanza de joyero y distribuía “el charqui” en porciones iguales, al
igual que el vino. Complementaban su comida con el agua limpia de los riachuelos y algunas frutas
silvestres, de tal modo que no pasaban hambre.
Al llegar a Lima, don Pedro, que tenía un alto nivel económico, los invitó a su casa y allí los agasajó.
Terminada la comida los llamó a su biblioteca. Abrió un estuche y de su interior extrajo ocho onzas
de oro. Manifestó que iba a retornar en oro la proporción de lo recibido. Considerando que don
“Zaqui” aportó cinco unidades de charqui y vino, mientras que don Alex tres unidades, entregó a
Don “Zaqui” cinco onzas de oro y a Don “Alex” tres onzas.
Don “Alex” agradeció efusivamente, pero don “Zaqui” permaneció silencio y pensativo. Al ser
interrogado respondió que la repartición no fue matemáticamente correcta, que él merecía recibir
siete monedas y que don Pedro sólo una.
Este acto hizo pensar a don Pedro que don “Zaqui” pecaba de ambicioso.
¿Cuál es tu opinión al respecto? Fundamenta tu respuesta.
7.5 EL ANÁLISIS Y LA COMPRENSIÓN DELA LECTURA
7.5.1 El análisis: concepto
Etimológicamente, proviene de la palabra griega “análisis” que significa disociación, descomposición
o separación de partes. De acuerdo con ello, el análisis es la descomposición de un todo en sus
partes y de éstas en sus elementos constitutivos.
Desmembrar un todo en sus partes componentes (reducir lo complejo a lo simple), permite descubrir
la estructura del objeto investigado. La descomposición de un fenómeno complejo en elementos más
simples, permite delimitar lo esencial de aquello que no lo es. El análisis de un proceso en su decurso
nos permite distinguir etapas distintas y tendencias contradictorias. En el curso del análisis, el
pensamiento se mueve de lo complejo a lo simple, de lo casual a lo necesario, de la multiplicidad a la
unidad y a la identidad. El fin del análisis estriba en llegar al conocimiento de las partes como elementos
de un todo complejo, en ver qué nexos se dan entre ellos y las leyes a que está sujeto el todo en su
desarrollo127.
El niño tiene una percepción sincrética; percibe los objetos, los conceptos en forma de totalidades
complejas, pero aplicando esfuerzo su mente los disocia en sus partes constitutivas, es decir los
descompone, los analiza.
El análisis no es solo la disociación de algo complejo en sus elementos, sino que además se implica un
orden lógico, una estructura, un sistema a seguir.
127
ROSENTAL M y LUDIN P. Diccionario Soviético de Filosofía. p. 11-12
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
271
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
El pensamiento se mueve de lo complejo a lo simple , de lo casual a lo
necesario, de la multiplicidad a la unidad
ANALIZAR ES DESMEMBRAR UN TODO
EN SUS PARTES COMPONENTES
IDENTIFICAR Y ORGANIZAR
LAS PARTES
DISTINGUIR ETAPAS Y
DELIMITAR MODIFICACIÓN
DE TENDENCIAS
EL
ANÁLISIS
PERMITE
ENCONTRAR PATRONES DE
CONDUCTA
EXPLICAR LAS LEYES A LAS
QUE ESTÁ SUJETO EL TODO
EN SU DESARROLLO
DELIMITAR LOS NEXOS
EXISTENTES ENTRE LAS PARTES
7.5.2 Clases de análisis. La acción de analizar podemos clasificarla atendiendo a:
1°. La naturaleza de los objetos analizados:
a) Análisis real o empírico. Es el que consiste en separar materialmente un objeto real en sus
elementos. Ejemplo: aislar las piezas de una máquina fotográfica.
b) Análisis racional o mental. Es el que se lleva a cabo con ideas o conceptos. La separación es
simplemente ideal, se verifica solamente por abstracción de caracteres, que son inseparables en
la realidad existencial. Ejemplo: Del concepto circunferencia extraemos por análisis los siguientes
caracteres:
La circunferencia: es una curva.
La curva es cerrada; y
los puntos de la curva equidistan del centro.
2°. Atendiendo al grado de profundidad del análisis:
a) Análisis elemental.
Consiste en la descomposición de un todo en sus partes sin preocuparse de las relaciones que estas
guardan entre sí y con el todo. Se subdividen en:
b) Análisis descriptivo: Es el que aísla los elementos que coexisten formando la totalidad. Ejemplo:
la descripción de los animales, las plantas; la descripción de valles, quebradas, montañas, la
descomposición de una oración en categorías gramaticales (análisis analógico) o de una palabra en
sus elementos sílabas, letras (análisis ortológico).
Análisis narrativo: Es el que separa los elementos que se suceden en el tiempo y siguen un simple
orden cronológico, sin atender a ninguna relación interna. Ejemplo: la narración de una
excursión, de un cuento: el desarrollo del Combate del Dos de Mayo.
b) Análisis causal
Consiste en la descomposición de un fenómeno en sus partes constitutivas atendiendo a las
relaciones de causa a efecto. Se propone explicar los fenómenos por sus causas. Por ejemplo:
explicar las causas del subdesarrollo.
Es el análisis basado en un trabajo planificado y sistemático, lo cual implica que las acciones teóricas
y prácticas se desarrollen en un orden lógico, y que partiendo de situaciones simples se llegue a la
explicación de hechos más complejos.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
272
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Además de establecer la relación causal de los hechos, colige sus posibles consecuencias. Por
ejemplo, si en el estudio de la Guerra del Pacífico analizamos las causas, los episodios y las
consecuencias que derivaron (para nuestro país).
3º. Atendiendo a su perspectiva o disciplina en la cual se aplica:
En el proceso de enseñanza aprendizaje el análisis adopta particularidades específicas de acuerdo a
la disciplina de estudio, por ejemplo:
a) Análisis didáctico : Es el análisis que no guarda el estricto orden del análisis científico, es menos
formal y rígido. Comienza por aquello que más interesa al alumno, y de lo aparente y llamativo va
hasta los verdaderos elementos constitutivos.
El análisis didáctico generalmente es orientado por el profesor mediante un interrogatorio que
conduzca Al estudiante a observar y descubrir las características de lo observado; se emplea en
todas las materias y grados con más facilidad en unos que en otros.
b) Análisis literario. En asignaturas tales como la de Lengua y Literatura se establece la lectura y
comprensión de textos, de poemas. La lectura y el análisis literarios son completamente
diferentes al análisis que se da en la lectura de cuadros estadísticos.
c) Análisis histórico
d) Otros
7.6 ANÁLISIS DE LITERATURA PUBLICITARIA
Antes de pasar a analizar la literatura publicitaria propuesta debemos recordar que la publicidad es un
método persuasivo dirigido a influir sobre la conducta de las personas, mediante ella se intenta influir
sobre la actitud y el comportamiento de otras personas, en otras palabras la publicidad es un
instrumento económico utilizado por las empresas para promover la demanda.
En primer término debemos tener en cuenta que el análisis de la publicidad implica la necesidad de
delimitar los elementos que presenta un cartel, un mensaje oral o un corto televisivo y las relaciones
existentes (entre los referidos elementos constituyentes). Algunas relaciones son básicas: por ejemplo
la geometría, la proporción entre los elementos constitutivos del producto publicitado; la simetría, la
dimensión o tamaño; el crecimiento (incremento) o disminución de proporciones, tamaños y formas;
la luz, la tersura, la frialdad o calidez de los colores; la sustracción o adición de elementos. Si el
mensaje es dado de modo sonoro se evalúa la repetición o la reiteración (dada básicamente mediante
palabras); el ritmo, la cadencia, la línea melódica, la entonación, la claridad de la música o de la voz de
los agentes transmisores.
Se considera la totalidad y luego se analiza, se separa los elementos intervinientes y se intenta
establecer las relaciones existentes entre ellos, este quehacer puede resultar bastante complicado
para el estudiante por lo cual en el presente rubro sólo nos referimos al contenido literal del mensaje,
y para ello tomaremos un ejemplo: el análisis de la leche evaporada Pura Vida (que es producida por
Gloria S.A.). De modo específico consideraremos la etiqueta cuya estructura literal aparece
propagandizada en carteles y hasta en la televisión
En la etiqueta (siguiente página) los lectores tienen ante sí una leyenda que indica que el contenido de
un tarro de leche (410 gramos) “proporciona energía equivalente” a seis huevos (389 gramos); o 522
gramos de carne de res; o 322 gramos de carne de pollo o seis tasas de frejol canario cocidas (645
gramos). El mensaje que perciben los consumidores es que la leche es un gran alimento; mentalmente
comparan su precio con el de los otros productos y establecen que además es mucho más barato que
el volumen de huevos, carne de res, de pollo o de frejol canario indicados (relación costo-beneficio).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
273
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Es notorio que el mensaje ha sido elaborado para generar una visión equívoca del potencial
alimentario de la leche. La publicidad incide en el valor energético de la leche (calorías) y los compara
con el valor energético de otros alimentos, pero no compara el contenido de oligoelementos,
vitaminas y proteínas de la leche en relación a otros alimentos.
Siguiendo esa tónica podríamos comparar en el campo un tractor y un automóvil; si se trata de
transportar productos o personas ambos cumplen funciones similares, pero son completamente
diferentes si se tratara de su uso en el sembrío, cosecha o desyerbe de plantas.
Los alimentos no son iguales algunos alimentos nos dan energía (energéticos); otros son formadores
(generan nuevo tejido, permiten el crecimiento y regeneración de los tejidos: las proteínas) y un tercer
tipo de alimentos funcionan como conservadores (esencialmente las frutas y verduras), En la
publicidad solo se cuantifica el valor energético de los alimentos (calorías= energía).
En la etiqueta, (al lado derecho de la lata), mediante gráficos a colores y cifras (números) se resalta
que 410 gramos de leche proporcionan la energía equivalente a seis huevos; 522 gramos de carne de
res; 322 g. de carne de pollo y 645 g.de frejol canario. La misma etiqueta al lado izquierdo (en un
esquema) consigna información nutricional respecto al tarro de leche; el valor proteínico de la leche
evaporada el cual es de 17.2 gramos.
Este modo de presentar la información tiene una particularidad; se establece la paridad energética
de la leche con otros alimentos pero se omite ex profeso información acerca de aquello que podría
hacerla considerar como un bien inferior. No se menciona que seis huevos proporcionan 49.79 g. de
proteínas; 522 g. de churrasco proporcionan aprox.114 g; 322 gramos de piernas de pollo
deshuesadas rinden 57.63 g; 645 gramos de porotos proporcionan 141.9 g. de proteínas128. Esta
128
La presente equivalencia proteica se ha establecido en base a información de la Universidad de la RepúblicaFacultad de Química y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social- Instituto Nacional de Alimentación
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
274
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
omisión induce al consumidor a valuar el contenido alimentario en función a la única información
recibida, es decir es inducido a error.
Este enfoque publicitario linda con lo ilícito (la publicidad ilícita o engañosa se caracteriza por inducir
a error a sus destinatarios; constituye un medio mediante el cual se engaña omitiendo información
fundamental de las características, de la acción o consecuencias propias o derivadas de su consumo
por parte de los usuarios).
El estudiante debe percibir que el análisis es básico en la vida diaria; debe analizar y luego relacionar
la información, de lo contrario sus conclusiones pueden resultar equívocas.
7.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS LITERARIOS
7.7.1 Comprensión literal e inferencial
Existe una clara diferencia entre comprensión literal y comprensión inferencial. La primera se refiere
a la habilidad del lector para entender y recordar la información que el texto presenta. Las preguntas
que intentan establecer la comprensión de la lectura, obtienen respuestas muy similares, en razón
que se pregunta algo acerca de lo transcrito (cuándo: tiempo; dónde: lugar; cómo: manera, atributo,
característica; por qué: causa, etc.).
La comprensión inferencial toma como base la información básica (percibida mediante la
comprensión literal) y alude a lo implícito del texto; se refiere a las relaciones que podemos inducir
que existen, pero que no están explicitadas en el texto. En este caso, las preguntas obtendrían
respuestas que variarían de una persona a otra, ya que las relaciones que pudiera establecer cada
uno de los lectores serán distintas de acuerdo a sus experiencias y habilidades personales.
Esta diferencial (de comprensión literal e inferencial) explicita el distinto nivel de comprensión de
un texto y explica cuáles podrían ser los móviles o la base de la diferente interpretación de un mismo
texto.
La inferencia es un tipo de inducción por la cual puedo generalizar en base a la observación de casos
particulares; por ejemplo si observo que diez gatos tienen cola, puedo inferir que todos los gatos
tienen cola. En la presente lectura si observamos y relacionamos los rasgos que describen al padre
podemos inferir que es una persona intemperante (la inferencia implica una evaluación que es
realizada por el estudiante entre las estructuras conceptuales y sus relaciones).
EJERCICIO DE APLICACIÓN:
Proponemos el siguiente pasaje de la novela Tomas Rueda, de Azorín. En el original la lectura es
corrida, sin embargo nos hemos tomado la libertad de convertir dos puntos seguidos en dos puntos
aparte , esta modificación funcional del signo de puntuación permite tener tres fragmentos o
apartados que pasaremos a analizar, siguiendo literalmente el modelo y el texto presentado por el
maestro Lázaro Carreter.
Apartado A
“Las bellas manos que cortaban las flores del huerto han desaparecido ya hace
tiempo. Hoy solo viven en la casa un señor y un niño. El niño es chiquito, pero ya
anda solo por la casa, por el jardín, por la calle. No se sabe lo que tiene el caballero
que habita en esta casa. No cuida del niño, desde que murió la madre, este chico
parece abandonado de todos ¿Quién se acordara de él?
(2002).Tabla
de
composición
de
alimentos
de
Uruguay.
Montevideo,
Disponible
en
http://www.chasque.net/prensa/documentos/tabla.pdf.
Es conveniente recordar que las proteínas de origen animal tienen distinta estructura que las de origen vegetal
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
275
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Apartado B
El caballero su padre va y viene a largas cacerías; pasa temporadas fuera de casa;
luego vienen otros señores y se encierran con él en una estancia, se oyen
discusiones furiosas, gritos.
Apartado C El caballero, muchos días, en la mesa, regaña violentamente a los criados, da fuertes
puñetazos, se exalta. El niño en un extremo, lejos de él, le mira fijamente sin
hablar”.
Es evidentemente, lo que Azorín se propuso fue describir la radical soledad de un niño de corta
edad, abandonado incluso de su padre intemperante con quien vive.
Además de este mensaje, una lectura concienzuda nos permite establecer una serie de aspectos
que no están explicitados en el texto (comprensión inferencial), y que nos permiten percibir con
mayor profundidad el contenido del fragmento.
Fragmento A
“Las bellas manos que cortaban las flores del huerto han desaparecido ya hace tiempo”. La madre
muerta (el niño vive solo con su padre) queda evocada por unas manos que cortaban flores. La
madre no existe ya; la palabra “madre” no aparece en estas frases que la evocan. ¿Por qué se
alude a sus manos? Porque es precisamente lo que el niño ha perdido al morir ella: unas manos
que lo cuidan, que lo mimen. ¿Y por qué cortaban flores? Con este rasgo, el autor nos prepara
para el contraste que, con los gustos delicados de la dama, va a presentar la intemperancia del
caballero.
“Hoy sólo viven en la casa un señor y un niño”. Si solo viven ellos dos, el señor podría ocuparse del
niño. Para resaltar la soledad de este (tema), le importa que nadie más viva en la casa. El adverbio
solo expresa y afianza la idea. Por lo demás, podríamos argumentar que el señor y el niño no viven
solos, que hay una inexactitud, pero nuestro análisis inferencial nos hace notar que la razón de esa
aparente contradicción es dada por la intencionalidad del autor de remarcar la soledad del niño.
“El niño es chiquito”.- La impresión de soledad que desea comunicarnos el autor (tema) será más
profunda cuanto más pequeño sea el niño. “El niño es chiquito”. Este diminutivo hiere nuestra
sensibilidad más que si dijera pequeño. (Como ya sabemos, por nuestros estudios de Gramática
los diminutivos, de ordinario, no empequeñecen. Chico no es más grande que chiquito. Los
diminutivos expresan el efecto, la ternura que pone en aquella palabra el que la emplea).
Pues bien, ese diminutivo (rasgo de la forma) viene determinado, como vemos, por el tema. Lo
cual confirma de nuevo, el principio fundamental.
“…pero ya anda solo por la casa, por el jardín, por la calle”. Como chiquito no disminuye, no nos
precisa la edad de aquel niño. (Un “niño chiquito” puede tener dos días, cinco meses, tres años...)
Y al autor le interesa declararnos que el pequeño esta en edad de empezar a sentirse abandonado
¿Cómo lo hace? Comunicándonos que “ya anda solo en la casa...” El adjetivo solo revela la
insistencia del tema.
¿Y por dónde anda? El autor nos dice: por la casa por el jardín, por la calle. Observamos estos
complementos de lugar. Salta a los ojos que el último no se une al interior por la conjunción y
(...por el jardín y por la calle) ¿Tendrá este rasgo de la forma algo que ver con el tema? Sí: la
ausencia de conjunción expresa el vagar libre, caprichoso y sin vigilancia del niño, (se sugiere
estudiar el asíndenton como figura literaria).
El niño, además, anda “por la calle”. Un niño tan pequeño no debe ir solo por la calle. Azorín, con
este rasgo tan sutil, expresa el abandono en que vive el muchacho.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
276
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
“No se sabe lo que tiene el caballero que habita en esta casa. No cuida del niño, desde que murió
la madre, este chico parece abandonado de todos ¿Quién se acordara de él?” Estas frases ocupan
el centro mismo del texto, y nos dan el contenido temático del apartado A; se identifican con la
modulación de este apartado.
¿Quién se acordara de él? Para remate del apartado A, Azorín utiliza una interrogación que no
interroga. Es una figura de adorno, llamada “interrogación retórica”. Con ello no se pregunta, sino
que se expresa una afirmación con más vehemencia (¿No fue Rubén Darío un gran poeta?).
El autor acaba, pues, el apartado A expresando con más vehemencia el aspecto del tema en el
contenido: el niño está solo, nadie se acuerda de él.
Apartado B
“El caballero – su padre va y viene a largas cacerías”. Dos rasgos lingüísticos expresan con viveza el
tema: va y viene y largas. Ambos evocan, respectivamente, la frecuencia y duración de las
cacerías, que determinan que el niño siempre esté solo. “Pasa temporadas de ausencia”. Azorín
ha elegido la palabra temporadas, que significa “periodos largos de tiempo”. En la elección late,
pues, el tema.
“Luego vienen otros señores y se encierran con él en una estancia; se oyen discusiones furiosas,
gritos”. El Luego con que comienza este periodo expresa plásticamente que tampoco cuando
regresa a casa se ocupa el caballero de su hijo (tema). Ni un resquicio de tiempo le queda para
atender al pobre muchacho.
Él y los otros señores se encierran: el niño no tiene acceso a las conversaciones: sigue solo (tema).
Y se escuchan discusiones furiosas, gritos. Las tres palabras expresan con claridad que el caballero
es intemperante (tema).
Pero cabe pensar que, por lo menos, a la hora de comer los dos hablaran. Azorín, cerrando incluso
esa posibilidad para expresar mejor el tema, nos dice:
“El caballero, muchos días, en la mesa, regaña violentamente a los criados, da fuertes puñetazos,
se exalta”. Durante la comida, la vida familiar debe remansarse. No ocurre esto allí. Observamos
como dos palabras de tanta intensidad significativa como regaña y puñetazos van reforzadas por
violentamente y fuertes. Su empleo viene determinado por la exigencia de plasmar el tema con
precisión.
Y mientras el padre se exalta, el hijo sigue terriblemente solo.
Apartado C
“El niño en un extremo, lejos de él, le mira fijamente, sin hablar”. La soledad del niño, en relación
con su padre (que es el aspecto que el tema adopta en este apartado) se resalta con estos dos
complementos de lugar seguidos: en un extremo, lejos de él, y por el complemento de modo sin
hablar.
Otro complemento de modo, fijamente, nos evoca al niño asombrándose de aquel
comportamiento y a la vez, sintiendo su corazón lejos del de su padre: está solo físicamente (“en
un extremo, lejos de él......, sin hablar”), y espiritualmente (“fijamente”).
7.8 LENGUAJE FIGURADO Y LECTURA COMPRENSIVA DE TEXTOS
Las palabras transmiten significados y se espera que todos perciban lo expresado, pero en ocasiones
se desea usar ese lenguaje no solo para trasmitir conceptos con claridad sino también con belleza.
Las expresiones «la luna con un puñal / desgarró la piel del aire» o “esas nubes rebeldes se ponen a
relinchar y llueven voces femeninas”, para referirse a los truenos que parecen salir de las nubes y al
ruido generado por las gotas de lluvia al caer, no expresan claramente, sugieren las ideas, obligan al
lector a realizar desplazamientos y a buscar nuevos referentes.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
277
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Este es el lenguaje poético por naturaleza que exige al lector efectuar un ejercicio mental continuo.
Probemos nuestra afirmación pidiendo al lector que lea el siguiente poema de don Francisco
Quevedo y Villegas.
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera.
La muerte
libera el alma
Hace referencia al recuerdo y al río Leteo
o Río del Olvido, uno de los ríos del
Hades, (Caronte lleva las almas de una
orilla a la otra).
Llama se refiere a pasión. Oposición: llama con
agua (su pasión vence al olvido)
El cuerpo es prisión del alma.
Cuerpo (venas, médulas) que ha ardido
de gloriosa pasión terrenal.
Mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa;
Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
Ese cuerpo será ceniza, polvo, pero polvo
enamorado (después de muerto aún
seguirá amando).
Su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido.
Polvo serán, mas polvo enamorado
Es común que al inicio haya algunos problemas en la comprensión de este tipo de textos. Intente leer
analíticamente el texto de la autoría de César Vallejo. Con la finalidad de coadyuvar al trabajo de
lectura y comprensión del estudiante, a continuación del fragmento vallejiano presentamos algunas
figuras literarias cuyo conocimiento facilita la comprensión de los textos en referencia.
En los andes del
Perú, en Viernes
Santo se da la
flagelación y el
ayuno. Es un día de
dolor; sin embargo,
ese día tiene mayor
dulzura que su
beso.
El beso lo da él y es
amargo; ello
implícita que el
actuar del poeta se
relaciona
directamente con
ese dolor.
En el beso sus labios se posan en los de su amada
haciendo la señal de la cruz
EL POETA A SU AMADA
Amada, esta noche tú te has crucificado
Sobre los dos maderos curvados de mi beso,
Y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado,
Y que hay un viernes santo más dulce que este beso
César Vallejo (Los Heraldos Negros).
Se refiere a los labios
El Viernes Santo
murió el hijo de Dios
en la cruz; es
probable que Vallejo
se refiera a un aborto
(pérdida del hijo) que
tuviera la mujer
amada.
Jesús es el Hijo. Se remarca la sensación de dolor,
Jesús (que muere ese día) ha llorado, y ella, (la
madre que lo tuvo en su vientre), trasmite ese dolor.
7.8.1. Figuras literarias
Los tropos o figuras literarias permiten darle mayor belleza a la expresión, pero la hacen más
complicada; el conocimiento de su uso y función permite salvar parcialmente esa complicación.
A continuación presentamos las figuras literarias más usadas. El estudiante debe tenerlas como una
herramienta de trabajo cuyo uso le facilite la comprensión de textos literarios.
Por oposición
1°- La antítesis
Es la presentación de dos ideas opuestas.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
278
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Es un tropo literario. Consiste en contraponer dos expresiones que tienen significados contrarios.
Ejemplo:
“La brilladora lumbre es la alegría,
la temerosa sombra es el pesar”.
La oposición se da entre lumbre y sombra, y por otro lado entre alegría y pesar.
Por comparación
1°. El Símil
Es una comparación explícita; se comparan dos elementos, sujetos o procesos; la existencia de esa
comparación es señalizada mediante un elemento que los relaciona. Ejemplo:
“El sol es como un disco de fuego”
Se compara el sol con un disco (en función a su forma y color). Entre ambos sujetos comparados
existe un relacionante: como.
2° La metáfora
Es una comparación implícita; se relacionan dos elementos (sujetos o procesos) en función a la
analogía existente entre ellos, sin que se transcriba el elemento que los relaciona.
Uno de los elementos asume las características del otro, de tal modo que los dos (sujetos o
procesos), inicialmente diferentes, se hacen análogos.
Ejemplo:
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir”.
Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre
Se compara la vida con los ríos, pero no existe un
elemento que relacione a ambos sujetos comparados (“Nuestras vidas son como los ríos”). La
ciencia geográfica ha dado a las etapas de un río los mismos nombres que poseen las etapas de la
vida de un hombre. El río en su primera etapa corre delgado y torrentoso (etapa de juventud),
para luego, merced a los afluentes crecer, aumentar su caudal (madurez); al llegar al valle o en la
llanura, corre lento (vejez) antes de desembocar a la mar que es el morir.
Por omisión
La elipsis
Consiste en omitir uno o más elementos de un verso, dado que se sobreentienden o completan
por el contexto.
Ejemplo
“Hay almas que uno tiene ganas de
asomarse a ellas, como a una ventana
llena de sol”. Federico García Lorca
Se omite la palabra asomarse (en relación a la ventana).
Por repetición
1°. El epíteto
Es un adjetivo calificativo que acompaña al sustantivo indicando una característica implícita (en el
propio sustantivo).
“La verde hierba...”
La hierba es siempre verde.
“El frío hielo...” No puede haber hielo caliente, siempre es frío.
Por alteración
Hipérbaton
Figura que consiste en alterar el orden lógico o normal, de la estructura sintáctica
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
279
Cómo incrementar el aprendizaje
Ejemplo.
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Del salón en el ángulo oscuro,
De su dueño tal vez olvidada,
yacía el arpa...”.
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
El orden lógico establece que en primer lugar debe mencionarse el sujeto: arpa y luego el
predicado.
En el predicado debe ir en primer término el núcleo (yacía), el objeto indirecto (de su dueño) y
complementos (circunstancial de modo: tal vez olvidada; circunstancial de lugar: En el ángulo
oscuro del salón.).
En el ejemplo es notorio que se da una inversión sintáctica, se altera el orden o la disposición
regular de la estructura oracional.
Por exageración
Hipérbole
Es una exageración retórica que tiene como objeto conmover o causar gracia.
Ejemplo
“Podrá nublarse el sol eternamente,
Podrá secarse en instante el mar,
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal,
Podrá la muerte cubrirme
Con su fúnebre crespón.
Todo sucederá, pero jamás podrá
En mí apagarse
La llama de tu amor.” Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
En la hipérbole se sustituye el término adecuado y propio por otro que rebasa semánticamente los
límites de la verosimilitud:
“Te lloré todo un río,
Ahora llórame todo un mar” Maná.
Por simbolización
1°. Metonimia
Es una figura literaria en la cual una palabra no vale por su significado literal sino por aquello que
simboliza (este proceso es posible dado que ambos términos tienen entre sí una relación directa
(de causalidad, temporalidad, funcionalidad, etc.).
Ejemplo:
“¡Oh mi grande España,
Famosa por sus plumas
Cuanto por sus espadas” Luis de Góngora y Argote (Siglo XVI)
Las plumas simbolizan a los escritores (en esa época se escribía con plumas de aves y con tinta
líquida); la palabra espadas simboliza a los guerreros, los conquistadores, etc. (en esa época las
acciones bélicas se dan principalmente con arma blanca).
2°. Sinécdoque
Es una figura literaria en la cual:
 Se nombra a la parte para referirse al todo (o viceversa).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
280
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Ejemplo: “Vengo a pedir la mano de su hija.”
Si bien el novio pide al futuro suegro la mano de la hija no se refiere sólo a la mano sino a toda
la hija.
 Se nombra al continente para referirse al contenido (o viceversa).
Ejemplo: “Nos tomamos cuatro botellas cada uno.”
 Se menciona al continente (botella), para indicar que tomaron o libaron el contenido de las
botellas (el vino).
Edú en la Playa: “Me encanta ese bikini.”
Lo real es que a Edú no le ha impresionado el bikini (el continente) sino el
contenido del bikini.
 Se nombra al autor para referirse a la obra (o viceversa).
“Vargas Llosa me fascina, esta noche me volverá a acompañar en mi alcoba, en mi cama...”
No se trata del autor y de una relación peligrosa, se refiere a la obra de Mario Vargas Llosa.
“En la sala de mi casa tengo colgado un Picasso”
No se trata de un ahorcado, se refiere a un cuadro de Pablo Picasso.
 Se nombra al sujeto (o agente) para referirse al proceso o acción (o viceversa).
“Te gustan los gallos”
Se menciona al sujeto o agente (gallo), pero nos referimos a la acción (pelea de gallos).
7.8.2 Práctica N°12
A CONTINUACIÓN SE TRANSCRIBEN TRES EXPRESIONES POÉTICAS.
ATENTAMENTE Y EXPLIQUE SU SENTIDO (¿QUÉ QUIERE DECIR EL AUTOR?).
DE ENCANTACIÓN
Rossella Di Paolo
La playa tendida como un lagarto
llora minuciosa
una vastísima lágrima.
TODOS VUELVEN
César Miró
Bajo el árbol solitario del silencio,
cuantas veces nos ponemos a soñar.
Todos vuelven por la ruta del recuerdo
pero el tiempo del amor no vuelve más.
LOS DADOS ETERNOS
César Vallejo
Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;
me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
¡Tú no tienes Marías que se van!
Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
hoy supieras ser Dios;
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
281
LÉALAS
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
pero tú, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación.
¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,
como en un condenado,
Dios mío, prenderás todas tus velas,
y jugaremos con el viejo dado.
Tal vez ¡Oh jugador! al dar la suerte
del universo todo,
surgirán las ojeras de la Muerte,
como dos ases fúnebres de lodo.
Dios mío, y esta noche sorda, obscura,
ya no podrás jugar, porque la Tierra
es un dado roído y ya redondo
a fuerza de rodar a la aventura,
que no puede parar sino en un hueco,
en el hueco de inmensa sepultura.
7.9 EL ANÁLISIS DE CUADROS ESTADÍSTICOS
Un cuadro estadístico es un descriptor primario; presenta información descriptiva (no de nivel
explicativo); su estructura permite almacenar, localizar y comparar información numérica.
Normalmente un cuadro tiene doble entrada: posee información catalogada vertical y
horizontalmente.
El análisis del cuadro estadístico requiere una comparación entre sus elementos, lo cual implica que
se compare o se relacione la información proporcionada verticalmente (líneas de una misma
columna, o la misma línea en distintas columnas), y que, en un segundo momento, se compare esta
información con la proporcionada por las otras columnas.
A continuación se presentan dos cuadros estadísticos. Se pide que considerando el análisis
estadístico del primer cuadro, el estudiante realice un análisis del segundo y presente las
conclusiones correspondientes.
PERÚ: POBLACIÓN TOTAL, CENSADA, NO CENSADA Y ESTIMADA EN LA AMAZONÍA EN LOS CENSOS
DEL PRESENTE SIGLO
POBLACIÓN
AÑO
TOTAL
CENSADA
NO CENSADA
ESTIMADA EN LA
AMAZONÍA
1940
7023111
6207967
465144
350000
1961
10420357
9906746
412781
100830
1972
14121564
13538208
543556
39800
1981
17762231
17005210
727021
30000
1993
22639378
2204835
531543
59544
2007
27412157
27012106
400151
S.D.
FUENTE: INEI – CENSOS NACIONALES DE 1940, 1972, 1981, 1993Y 2007
Leer el título del cuadro es muy importante. Luego de ello el siguiente paso es analizar el cuadro
presentado.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
282
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
El cuadro transcribe información acerca de la población (columnas: ingreso vertical) y del tiempo,
(filas: ingreso horizontal). Por la observación de este hecho deducimos que se intenta presentarnos la
población del Perú en los años indicados.
Si comparamos la información de la segunda columna (población total), podemos notar que la
población de nuestra patria se ha ido incrementando de modo sostenido, pasando de 7 millones en
1940 a más de 27 millones en el 2007.
El análisis de la quinta columna nos hace notar que la población en la selva en el año 1940 era de
350.000 habitantes (100%), y que la misma cayó estrepitosamente a 30.000 habitantes (8,57%) en el
año 1981.
El problema de los cuadros estadísticos está dado por su segmentación; por ejemplo, si alguien
sostuviese que entre 1981 y 1993 la población de la selva se ha incrementado en casi 100%, tendría
razón. La misma razón la tendría la persona que arguyera que entre 1940 y 1993 la población
disminuyó del 100% al 17.01%.
Es necesario hacer notar que el cuadro estadístico solo describe una realidad, proceso o hecho; no
establece las causas ni presenta explicaciones; en el caso anterior, el cuadro no establece las causas
de la caída demográfica en la Amazonía; (los indígenas vieron invadido su hábitat, fueron asesinados,
sufrieron esclavitud y enfermedades que para ellos eran mortales, tales como la gripe, etc.).
Estimado lector el siguiente paso consiste en practicar el análisis con otros cuadros estadísticos.
VALOR FOB ($) DE LAS IMPORTACIONES ALIMENTARIAS 2001- 2007 (Miles de dólares)
2001
2002
2003
2004
ARROZ
15,233.10
8,722.40
4,450.50
MAIZ
80,297.40
91,170.90
97,570.00
ACEITE
253394.9
84,461.30
196,516.90
14,410.30
253,451.60
23,560.10
84,472.30
84461.3
104,871.00
77,235.60
120,001.50
5,419.80
138,404.10
109,890.00
TRIGO
180,634.00
174,252.50
182,809.90
trigo
178,393.00
173,555.50
181,826.50
1262.7
697
983.4
978.3
541.5
CARNE
5,221.90
AZUCAR
LÀCTEOS
soya
aceite
Torta de soya
Harina de trigo
Pastas
TOTAL
2005
2006
2007
42,150.80
14,010.00
30.597,1
121,898.50
170,638.50
252.142,2
273,463.80
5,832.10
319,097.40
8,823.30
426,934
14.530,1
132,487.30
156,629.80
225.104,4
130,628.00
135,144.40
153,644.30
187.299,9
221,228.20
221,201.60
208,094.00
222,874.10 341,499.30
207,765.30
41.9
340.749,1
328.70
222,916.00
8.40
573
26.60
1,357.40
1,373.50
1,249.30
741.80
6,659.60
9,599.10
10,211.40
12,885.30
12,405.10
15.417,7
50381.6
29968.2
2,417.50
43,698.50
66,751.60
99,528.10
83.824,9
59084.7
52606.6
42,350.60
60,398.30
64,578.20
74,994.20
96,917.00
644,247.60
559,897.10
592,649.20
754,385.90
789,822.20
913,547.40
865,350
26,382.90
118,014.70
274,451.90
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA. Memoria 2005. Lima- Perú.INEI. Compendio Estadístico 2006. Lima- Perú.INEI. Compendio
Estadístico 2007. Lima- Perú.INEI. Compendio Estadístico 2008. Lima- Perú.
FOB significa Free On Board, se refiere al valor de las importaciones puestas en el barco (no
considera el costo de fletes, seguros y desaduanaje). En el cuadro se puede visualizar de modo claro
que las importaciones agropecuarias son fluctuantes y crecientes; y que en siete años se han
incrementado en 34.31% (las importaciones han pasado de 644,247 en el año 2001 a 865,350 en el
año 2007). Esta grafica un hecho: nuestra alimentación posee un alto componente importado.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
283
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Intente explicar cuáles son las tendencias de cada uno de los principales alimentos, y compare los
diversos niveles de demanda de divisas necesarias para sus respectivas importaciones.
Es necesario tener mucho cuidado con el análisis estadístico, pues los indicadores numéricos son
susceptibles de manipulación; para dar un indicio de mi afirmación pensemos en el caso hipotético de
un hombre; la mitad de su cuerpo esté en hielo a 180º grados bajo cero, mientras que la otra mitad
está en el fuego, a 240º grados centígrados. Si consideramos ambos indicadores podemos concluir
que la temperatura promedio a la que se expone el cuerpo del hombre es de 30ºC, la cual es una
temperatura ideal y que ese hombre o sus familiares no deben quejarse pues en promedio se le tuvo a
una temperatura ideal.
El análisis de un cuadro debe ser preciso y las conclusiones que se deriven de ese análisis deben
tener coherencia con la información presentada. Por ejemplo si un cuadro estadístico establece que
el Producto Bruto Nacional y la producción per cápita se duplican, ello no debe hacernos pensar que
todos los habitantes de ese país mejoran su ingreso (el cuadro no presenta el proceso de la
distribución de bienes y servicios en términos monetarios); nuestra conclusión pudiera ser falsa si
unos pocos (los ricos) se quedan con la mayor parte de la “torta” y para la mayoría (los pobres)
quedan migajas (lo cual implicaría un estancamiento en su nivel de vida).
7.10 MÉTODO SINTÉTICO
La síntesis es un proceso lógico opuesto al análisis; mientras que en este último proceso se
disocia un todo o una estructura en sus componentes, en la síntesis se parte de los elementos,
de las unidades, de los componentes, procurando relacionarlos, estableciendo entre estos
elementos un orden, un sentido coherente y posibilitando de este modo una mejor comprensión
del fenómeno o estructura global.
La síntesis no es la suma de los contenidos parciales de una realidad. La síntesis añade a las
partes del fenómeno algo nuevo; implica creación, invención; permite generar un saber superior
al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los contenidos o conceptos anteriores.
Se parte de los elementos, de las unidades, de los componentes, procurando
relacionarlos, estableciendo entre estos elementos un orden , un sentido
coherente y posibilitando de este modo una mejor compresión del fenómeno o
estructura global.
LA SÍNTESIS ES LA COMPOSICIÓN DE UN
TODO POR LA REUNIÓN DE PARTES
RELACIONAR
CONOCIMIENTOS DE ÁREAS
DISPERSAS
PERMITE
UTILIZAR IDEAS VIEJAS PARA
CREAR OTRAS NUEVAS
GENERALIZAR A PARTIR DE
DATOS SUMINISTRADOS EN
DIVERSAS FUENTES
PREDECIR CONCLUSIONES
DERIVADAS
GENERAR UN SABER SUPERIOR AL AÑADIR UN
NUEVO CONOCIMIENTO QUE NO ESTABA
CONTENIDO EN LOS CONCEPTOS PREVIOS.
Clasificación de los tipos de síntesis
1º Por la naturaleza de los elementos:
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
284
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
a)
Real o empírica: es el proceso por el cual se unen o juntan partes materiales para recomponer un
todo o para generar, con las mismas partes, algo nuevo. Ejemplo: la reunión de las piezas sueltas
de un receptor radial para reconstruirlo y hacerlo funcionar.
b)
Racional o lógica: Es la que asocia los caracteres separados por abstracción en un concepto
superior. Ejemplo: establecer la relación de causalidad que existe entre dos variables.
2º Por los resultados obtenidos:
a) Síntesis reproductiva: consiste en una simple recomposición de lo compuesto o desintegrado por
el análisis. Ejemplo: estudiamos diversos procesos de un acontecimiento histórico en una época
determinada y luego realizamos una síntesis considerando los sucesos más importantes. Es decir,
hacemos una reproducción.
b) Síntesis productiva: es la que combina elementos o caracteres integrantes de diversas totalidades
para constituir un conjunto nuevo. Ejemplo: después de hacer una excursión a las Lomas de
Lachay, organizamos la información obtenida directamente y la trasmitida por los libros. Al
correlacionar ambas somos capaces de establecer una teoría que explique hechos que hasta el
momento no han sido explicados.
Intentemos generar una analogía que ilustre al respecto:
Si tomamos una persona: el varón (tesis) y lo unimos a la mujer (antítesis), tendremos como
resultado el hijo (síntesis), el cual posee los componentes de los dos anteriores, pero al mismo
tiempo es diferente de ambos. De modo semejante, si tomamos un conocimiento y lo
contrastamos con otro, damos origen a uno nuevo que si bien tiene de los dos anteriores es una
versión nueva y superada.
7.10.1 Práctica N° 13
A continuación se transcriben dos textos de Historia. Al respecto
se solicita al lector que dé un sentido coherente a los sucesos descritos, y que basado en ellos
explicite conocimientos que no están delimitados en las lecturas en referencia.
Con el propósito de evitar dispersiones, solicitamos al lector que centre su trabajo en bosquejar las
causas del movimiento de los hermanos Gutiérrez.
1ª LECTURA
Fuente: Valcárcel, Daniel; Clements Markham; Enrique Docafe et al. Historia General de los Peruanos hasta
1977. III tomo. Lima: Talleres Gráficos de Iberia S. A. 1977. p. 169- 172.
SUCESOS SANGUINARIOS: ASESINATO DE BALTA Y EJECUCIÓN DE LOS GUTIÉRREZ.
Al terminar el período presidencial de Balta, D. Manuel Pardo, que había sido ministro de Hacienda
durante la administración de Prado, fue nombrado su sucesor. Se aproximaba el día en el que el gran
constructor de obras públicas debía entregar el mando. Se esperaba que todo pasase tranquilamente,
cuando una terrible catástrofe dio fin a la carrera de Balta. Su mayor error, en lo que se refiere a sí mismo,
fue las preferencias que tenía por sus indignos parientes. Dio coronelatos a cuatro hermanos, hombres
nacidos en baja esfera y llenos de ambición. Estos eran: Tomás, Silvestre, Marcelino y Marceliano
Gutiérrez, hijos de un arriero, del valle de Majes, cerca de Arequipa. El 23 de julio de 1872 por la tarde, se
vio la Plaza Grande de Lima ocupada por un batallón al mando de uno de los hermanos Gutiérrez, a
quienes Balta había levantado de la nada. Otro de los hermanos, Silvestre, se abrió paso hasta los salones
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
285
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
del presidente, y con revólver en mano lo obligó a que le siguiese a un coche que los esperaba en la
puerta. Lo redujo a prisión en el Convento de San Francisco, dejándole incomunicado. Don Manuel Pardo,
a quien se perseguía, recibió aviso con oportunidad, y pudo refugiarse a bordo de uno de los buques de
guerra. Al día siguiente, Tomás Gutiérrez lanzó una proclama por la que asumía la jefatura suprema. El día
26 Silvestre fue a la estación a tomar el tren para el Callao y fue muerto por el pueblo. Estas noticias
llenaron de espanto a su hermano, por lo que Marceliano se dirigió a San Francisco y asesinó al presidente
Balta. Siguió con sus secuaces al Castillo del Callao, pero una bala puso fin a sus días. A Tomás también lo
ultimó el pueblo, y el otro hermano, Marcelino se salvó de la furia del populacho, logrando al fin, retirarse
a una chacra cerca de Arequipa, y viviendo en el más triste aislamiento. El pueblo le llamaba “El Sobrado”.
El presidente Pardo en una época le ofreció restituirle sus prerrogativas y su grado, pero él rehusó; más
tarde, cuando los chilenos invadieron el territorio peruano, se unió a las fuerzas del Coronel Leyva y peleó
heroicamente por su patria.
Esta descabellada revolución solo pudo concebirse por hombres desprovistos de todo sentido común y
demasiado ignorantes, como los Gutiérrez.
Satisfactorio es ver con que prontitud el pueblo entero rechazó tan elevado atentado y se puso al lado de
las leyes y la justicia.
2ª LECTURA
Fuente: ROEL PINEDA, Virgilio. Historia Social y Económica del Perú en el siglo XIX. Lima: Lib y Dist. El Alba;
1986: p. 166- 168.
LA DENUNCIA DE BOGARDUS
Entre los ministros de Hacienda del primer gobierno de Mariano Ignacio Prado se encontraba Manuel
Pardo, que dejó su cargo en noviembre de 1866. Inmediatamente después, el 28 de noviembre, se
presentó el ciudadano Guillermo Bogardus ante las autoridades judiciales a formular denuncia contra la
“Compañía Nacional Consignataria” de la que Manuel Pardo era Director Gerente y contra Federico
Barreda, por malos manejos en la compra de las corbetas “Unión” y “América” y por la concertación del
empréstito de 1865. Veamos somerísimamente cada uno de los tres aspectos de la denuncia.
a) En relación con los manejos de la “Compañía Nacional Consignataria”, encargada de las
consignaciones en Inglaterra, Bogardus presenta los 7 cargos siguientes.
Primer Cargo: recargo indirecto e indebido en el flete del guano exportado.- Esto se hacía por el
procedimiento de que los transportistas les pagaban a los consignatarios la comisión del 10 por ciento
sobre el valor de lo exportado (siendo así que no debían cobrar nunca más del 2.5 por ciento), con lo
que se elevaban los costos de comercialización y se rebajaban los ingresos fiscales; (por este
concepto, el gobierno dejaba de percibir ingentes sumas, de las que se apoderaban los
consignatarios).
Segundo Cargo: cobro ilegal de una pensión a cada navío carguero.- Este cobro se hacía a cada
transportista por el valor de 150 pesos por cada remesa, en beneficio de los consignatarios (téngase
en cuenta que la Compañía denunciada había hecho alrededor de 5.300 remesas); esto también se
cargaba al costo de comercialización, con daño multimillonario para el fisco.
Tercer Cargo: deducciones fraudulentas de las existencias del fertilizante.- Estas deducciones se
referían a las que se declaraban como pérdidas en el mar y que resultaban exageradamente altas, con
rebajas enormes de los ingresos fiscales, las que se embolsaban también los consignatarios.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
286
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Cuarto Cargo: utilización de establecimientos inadecuados en los países compradores.- Esta
conducta originaba la pérdida de peso del fertilizante, con la consiguiente merma de su valor.
Quinto Cargo: mantener precios bajos cuando pudo habérseles elevado.- Esta negligencia era
imputable a la dejadez de los consignatarios.
Sexto Cargo: cobro indebido por los giros hechos al Perú.- Este cobro consistía en que los
consignatarios cobraban ilegalmente un penique por cada peso que se giraba al estado peruano
Séptimo Cargo: cobro indirecto e ilegal de mayores intereses que los pactados.- Este cobro se
efectuaba por el procedimiento de la acumulación de intereses, sin que ello estuviera convenido;
intereses que beneficiaban a los consignatarios y dañaban al país.
Todas estas sucias maniobras eran posibles porque los consignatarios eran prominentes
personalidades del gobierno (como Barreda, que era negociador peruano en Londres, y Pardo, que
era Ministro de Hacienda); aunque vale señalar que ello era práctica corriente entre todos los
consignatarios y no sólo de la Compañía denunciada. Es también de advertir que en la denuncia de
Bogardus estaban incluidos, tanto los empleados fiscales como los miembros del Tribunal Mayor de
Cuentas; o sea, toda la plutocracia y el alto mundo oficial.
b) En relación con la compra de las corbetas “Unión” y “América”; Bogardus reveló que los vendedores
de las unidades navales habían rebajado los precios de esas unidades en 800 mil francos, no obstante
lo cual, se había egresado la suma originaria sin la deducción del caso; en la denuncia estuvo envuelto
el encargado de la operación, Felipe Barreda, quien implicó en la misma a varios miembros de la
armada. Los documentos de este negociado desaparecieron sospechosamente en la Legación del
Perú en París.
c) En relación con el empréstito de 1865, Bogardus puso al descubierto todas sus implicancias: se
habían emitido bonos de la deuda externa por 10 millones de libras esterlinas, con el descuento del
12 por ciento y los documentos suscritos podrían pagarse por los prestamistas, sea en libras
esterlinas, sea con bonos de la deuda interna peruana; en otras palabras, con este préstamo se volvió
a presentar el caso de convertir la deuda interna en externa con el solo procedimiento de que los
tenedores de bonos del crédito interno compraran los bonos de la deuda externa, con los mismos
bonos del crédito interno. El gobierno peruano puso la totalidad de las reservas del fertilizante de las
islas de Chincha y las rentas del propio Estado, como garantía de la deuda externa que se negoció. Los
comisionados y agentes y los financistas fueron beneficiados con el 2,5 por ciento por concepto de
comisión de corretaje: entre los comisionados y agentes se encontraban Manuel Pardo y Felipe
Barreda. Enseguida, Manuel Pardo pasó a ocupar el Ministerio de Hacienda.
Puesto que la denuncia de Bogardus comprendía a todos los participantes en los turbios negociados del
guano (consignatarios beneficiarios de la deuda pública, comisionados, agentes, altos funcionarios
públicos y gobernantes), el Parlamento tomo en sus manos el esclarecimiento del caso, el mismo que se
tramitó con una lentitud muy sospechosa ante la Corte Suprema; sólo tres años después (en 1870) se
procedió a formar una comisión fiscal encargada de investigar la denuncia, compuesta por el coronel
Joaquín Torrico, Manuel Ortiz de Zevallos y Juan José Aráoz; esta comisión se trasladó a Inglaterra para
efectuar averiguaciones. En ese país se abrió una instrucción legal contra los implicados en el negociado
(cuando es evidente que ella debió ser abierta en el Perú); los tribunales británicos citaron a los
encausados en 1872, hallándose entre éstos Manuel Pardo, que en ese entonces se presentaba como
candidato civilista a la Presidencia de la República; como las elecciones las ganó Pardo, los coroneles
Gutiérrez se alzaron en armas aduciendo que como es lógico, un encausado por maniobras contra los
dineros públicos no podía ser exaltado a la Presidencia; pero el injusto asesinato, en prisión, de Balta, dio
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
287
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
origen al alzamiento del pueblo (movido inicialmente por la chusma aristocrática), lo que culminó con la
muerte de los sublevados, de modo que Pardo, pese a todo, accedió a la Presidencia. Los miembros de la
comisión, (entre los que Ortiz de Zevallos y Aráoz maniobraron contra un efectivo esclarecimiento de la
denuncia), renunciaron, y el Presidente Pardo (incurso en la denuncia), nombró otra comisión integrada
por José María Andia, Luis Mesones y José María Rey de Castro. En forma por demás grotesca e impúdica,
esta comisión decidió excluir de la causa al Presidente Manuel Pardo, (obviamente esta exclusión era del
todo ilegal), y además muchos de los hechos denunciados fueron retirados del acta de acusación por los
comisionados. Pese a todo, los tribunales ingleses encontraron pertinentes la denuncia de Bogardus, por
lo que condenó a los consignatarios a devolver una parte de los dineros defraudados; (como una
dolorosa, cruel y sarcástica ironía, el que había sido Director Gerente de la Compañía condenada por los
tribunales ingleses, era el mismísimo Presidente de la República del Perú, Manuel Pardo).
SÍNTESIS
En el libro Historia General de los Peruanos se presenta a los hermanos Gutiérrez como “indignos
parientes” de Balta, como “hombres nacidos en baja esfera y llenos de ambición... a quienes Balta había
levantado de la nada”, los mismos que se rebelaron y asesinaron a Balta, para luego sufrir el rechazo del
pueblo (que ejecutó a tres de ellos).
En el libro El Perú en el Siglo XIX se presenta a Guillermo Bogardus que denuncia a Manuel Pardo, por los
7 cargos siguientes:
recargo indirecto e indebido en el flete del guano exportado; deducciones
fraudulentas de las existencias del fertilizante; cobro ilegal de una pensión a cada navío carguero;
utilización de establecimientos inadecuados en los países compradores; mantener precios bajos cuando
pudo habérselos elevado; cobro indebido por los giros hechos al Perú; cobro indirecto e ilegal de mayores
intereses que los pactados.
La denuncia hecha en el Perú, indebidamente fue elevada a Inglaterra (lugar en el cual se generó la acción
delictiva), y, a pesar de la influencia de los implicados (consignatarios beneficiarios de la deuda pública,
comisionados, agentes, altos funcionarios públicos y gobernantes), los tribunales ingleses encontraron
pertinente la denuncia de Bogardus. Manuel Pardo, que en ese momento era juzgado por robo al estado
se presentaba como candidato civilista a la Presidencia de la República y ganó las elecciones. Frente a esta
situación los coroneles Gutiérrez se alzaron en armas aduciendo que un encausado por maniobras contra
los dineros públicos no podía ser exaltado a la Presidencia.
Los Gutiérrez no fueron entonces “hombres…llenos de ambición” que tomaron el poder llevados
exclusivamente por intereses personales; en ellos existió el propósito de impedir que Manuel Pardo,
encausado por apropiación de los bienes del Estado, ascendiera a la Presidencia y quedaran impunes sus
delitos.
En referencia a la muerte de los hermanos Gutiérrez, en la primera lectura se lee: “Satisfactorio es ver
con que prontitud el pueblo entero rechazó tan elevado atentado y se puso al lado de las leyes y la
justicia”. El linchamiento no se califica como asesinato y más bien se le justifica; no cuestiona la figura de
Pardo, lo presenta como previsor y omite sus “pecados”.
En la segunda lectura, Roel establece que los hermanos Gutiérrez no tuvieron intenciones de asesinar a
Balta; que Pardo era un corrupto, que siendo Presidente (y estando incurso en la denuncia) nombró una
Comisión Investigadora, la cual en forma impúdica decidió excluirlo de la causa (obviamente esta
exclusión era del todo ilegal). Además, muchos de los hechos denunciados fueron retirados del acta de
acusación por los comisionados. El primer texto tiene una posición contraria a los Gutiérrez, a pesar de
esa posición la lectura del mismo nos permite inducir que al Coronel Marcelino Gutiérrez no era movido
simplemente por la ambición personal, ya que algunos años después, a pesar de pasar por una difícil
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
288
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
situación económica rehusó el ofrecimiento del presidente Pardo de restituirle sus prerrogativas y su
grado, y más tarde, cuando los chilenos invadieron el territorio peruano, no reclamó grado alguno; se
unió, como un combatiente más, a las fuerzas del Coronel Leiva y peleó heroicamente por nuestra patria.
Estimado lector, usted ha hecho una síntesis que imaginamos supera la parcialidad de la nuestra. Ahora,
interróguese: ¿Cuál es la visión de la historia nacional que poseen la mayor parte de nuestros estudiantes
que no hacen síntesis, que no contrastan diferentes fuentes o libros?
7.10.2
Práctica N° 14
Lea atentamente el siguiente texto. Terminada la lectura delimite la tesis y antítesis existentes respecto
al cultivo de la coca.
El proceso de resumen implica repetir las ideas del autor empleando un menor número de palabras; (se
presenta de modo abreviado lo expresado por el autor). Las ideas o conceptos del autor son respetados
fielmente, solo que se usan un menor número de palabras (resumir implica abreviar, condensar, hacer más
pequeño algún fragmento amplio en extensión).
La síntesis es un proceso lógico que en este caso implica relacionar la tesis (planteamiento que afirma las
bondades de la hoja de coca) y la antítesis (que niega o modifica el sentido de la tesis), que no es
presentada en el texto. Los estudiantes a nivel de equipo deben recopilar información que resalte los
aspectos negativos de la explotación de la coca y luego deberán elaborar una síntesis de ambos puntos de
vista. La síntesis no es un fiel reflejo de las ideas de las lecturas a las que tiene acceso, sino que las mismas
son reelaboradas y complementadas por el acervo intelectual de los participantes.
LA COCA Y LAS CHICAS LIGHT
1. LA PLANTA DE COCA: ENFOQUE CONVENCIONAL Y LEGAL FRENTE A SU CULTIVO
La planta de coca es un arbusto perenne, con una altura de 1,5 a3 metros. Se desarrolla en la Selva Alta de
nuestra patria, considerándose óptimas las zonas con una pluviosidad promedio superior a los 200 cm3
anuales y menor a los 350 cm3, con temperaturas de 19°C sin grandes variaciones de estación a estación.
Es una planta muy resistente y no requiere cuidados especiales. Normalmente vive y produce durante
cuarenta años, pero en condiciones óptimas puede pervivir hasta los cien años.
En el Perú se cultivan dos especies: 17
 La coca de Huánuco (Erythoroxylon Coca), propia de los departamentos al sur de Huánuco (Ayacucho,
Cuzco, Junín). Así mismo es cultivada en Bolivia, Ceilán y la India.
 La coca de Trujillo (Erythoroxylon Truxillense) se cultiva en los departamentos del norte del Perú (San
Martín, Amazonas y parte de La Libertad), además en Java.
De acuerdo a Devida la Producción se realiza en 56,100 hectáreas (2008) en ocho espacios geográficos (14
valles), en los cuales se da una producción de 111.557 TM, producción que aumenta merced al uso de
fertilizantes y tratamiento y cuidado de las plantas..
La producción de PBC (Pasta Básica de Cocaína) implica un proceso en el cual se usan abundantes insumos
químicos incidiendo en un creciente daño ambiental: 1º) Las hojas de coca secas son mezcladas en los
fosos con ácido sulfúrico diluido en agua, que actúa como disolvente.2º) Se pisotea la masa para formar
una pasta. 3º) Se le añade kerosén, que hace que el alcaloide suba a la superficie. 4º) El jugo es trasladado
a unos recipientes los cuales son expuestos al sol o puestos en prensa para su secado; el polvo que se
obtiene es el sulfato de cocaína, también llamado «base» o «pasta básica». 5º. La pasta de sulfato es
lavada (con éter o acetona) para quitarle todas las impurezas 6º) se le añade ácido clorhídrico y se
obtiene el producto final: el clorhidrato de cocaína, (cocaína pura).
El problema en este razonamiento es que confunde producción de coca con el procesamiento químico de la
hoja de coca, derivando de este antecedente un consecuente equívoco: la necesidad de erradicar las
plantaciones de coca para evitar contaminación y daño ambiental.
Los altos costos de erradicar los sembríos; el fácil reemplazo de las plantas dañadas por otras, propiciaron
la implementación de medidas más radicales que dañan al medio ambiente. Consideramos conveniente
remarcar el proceso “Erythoroxyloncida” ejecutado en la década del ochenta:
El año 1984, el hongo Fusarium oxysporum var. Erythroxyli, fue diseminado mediante avionetas en la selva
peruana. El gobierno peruano toleró esta medida que fue implementada en la lucha contra el narcotráfico
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
289
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
propuesta por el Gobierno de los Estados Unidos4. Lo penoso es que la micotoxina destruyó todas las
plantas de los cultivos en los que fue aplicada. El hongo puede persistir en el suelo hasta por 40 años16. Las
micotoxinas del Fusarium impiden la germinación de semillas, el crecimiento de plántulas y el desarrollo
de la planta, así como la disminución del rendimiento del cultivo. Esta “enfermedad” conocida localmente
como "seca-seca", se diseminó por las parcelas sembradas de coca en el Alto Huallaga. Los agricultores
de nuestra selva aún sufren los rigores de una medida errática implementada hace más de treinta
años.
Ante la represión del narcotráfico, la coca fue exportada clandestinamente a Ceilán, la India y la isla de
Java, donde actualmente se da una producción cocalera en pequeña escala, pero con un tremendo potencial
sustituto de nuestra producción nacional.
Para algunos directivos de “Devida” la coca es una lacra, ya que de ella se obtiene la cocaína y la
tropacocaína, que son empleadas como drogas alucinógenas. Su solución es la de erradicar el cultivo de la
coca. En ese proceso de erradicación, el Perú propugna el principio de responsabilidad compartida de
acuerdo con el cual tanto los países productores como los consumidores, son parte del problema y deben
cooperar para buscar la solución de narcotráfico. Al respecto, plantear que para acabar con el narcotráfico
debemos acabar con los cultivos de coca es un craso error, el cual equivaldría a sostener que para acabar
con los borrachos debemos destruir los sembríos de uva o de caña de azúcar (existen miles de drogas
sustitutas, ¿Cómo controlar su consumo?). Estos criterios de erradicación relegan el potencial rol
alimentario y medicinal que posee la hoja de coca y el rol de la educación, de la familia, como agentes de
bloqueo de su consumo como alucinógeno.
2.
POLÍTICA DE PRECIOS AGROPECUARIOS Y SUSTITUCION DE CULTIVOS DE COCA
2.1 Precios agropecuarios y sustitución de cultivos
En el mercado legal de la coca el 90% de las exportaciones mundiales provienen de Bolivia y sólo el 10%
del Perú. Al respecto, es cuestionable la política de precios establecida por la Empresa Nacional de la Coca
(ENACO) que a precios del 2002 pagaba al productor agrario S/.60.00 por la arroba de coca y la vendía a
S/.600,00, obteniendo sobreutilidades, pero en claro detrimento de la economía rural extractiva, (esta
política de precios es persistente, fluctúan los márgenes, pero la tendencia persiste).
En economía y en administración se da un principio básico: el de productividad. Una hectárea de terreno
debe producir cada vez más, para lo cual el agricultor debe invertir en la compra de semilla mejorada,
tratamiento de plagas, conservación y abonamiento del suelo, etc... Esta mayor inversión implica una
mayor y mejor producción así como mayores ingresos. Este último supuesto no se cumple en nuestra
economía. Altos volúmenes de producción generan un exceso de oferta y por ende una caída del nivel de
precios, hecho que implica una reducción de los ingresos e incluso la quiebra económica del productor
agropecuario.
Una hectárea de terreno produce 1.200 kilos de hoja de coca, lo cual equivale a un kilo de clorhidrato de
cocaína. En 1995, de acuerdo a la CNC & NAS Report, en nuestro territorio se sembraron 115.300
hectáreas de coca, (cuya cosecha generaba aproximadamente 138.360 kilos de clorhidrato de cocaína).
Dado que el precio de este producto cayó en el mercado internacional al 12% (de $3.4 a $0.4 el kilo,) el
volumen de producción también cayó estrepitosamente; en 1999 se sembraban 38.700 hectáreas y en
esas circunstancias fue un error no implementar masivamente un programa de producción de cultivos
alternativos y autóctonos (en los cuales por razones climáticas se posee ventajas comparativas), o cultivo
de especies importadas como la morera (de la China) que sirve de alimento al gusano de seda, y cuya
explotación es altamente rentable
El área actualmente sembrada supera los cálculos que hace Devida en razón al incremento del precio de la
pasta de coca en 22% (de US$ 600 USD por kg en 2007 a US$ 730 en 2008), y del precio del clorhidrato de
cocaína aumentó en un 11% (de US$ 851 por kg en 2007 a US$ 940 en 2008).Un kilo de cocaína pura
rebajada, al precio de minorista o consumidor produce 700,000 dólares a los traficantes en USA.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
290
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
2.2 La agroindustria cocalera
Hace siglo y medio Angelo Mariani, un locuaz italiano, popularizó el “vino de coca”, la misteriosa bebida
de los incas que eliminaba el cansancio y otorgaba vigor y resistencia. Hasta el Papa León XIII alabó el
“cordial” (que regularmente le remitía Mariani) y que hacía disminuir sus dolores y el agotamiento; (el
Papa nunca supo que el ”cordial” tenía trazas de cocaína5).
Ese fue el primer ejemplo del uso industrial que se le puede dar a la coca. Con el paso de los años este
producto ha dado pie a una agroindustria más diversificada; en Bolivia se produce chicles de coca, pastillas
y jarabes antigripales, pomadas para frotación muscular, pastas dentales (dentífricos), vinos estomacales
e infusiones que calman los espasmos gastrointestinales. En Argentina, Estados Unidos, etc. se produce
anestésicos en inyectables (novocaína), cremas (encicort), o en atomizadores (“spray” de xilocaína);
analgésicos, calmantes, shampoo para el cabello etc.
A partir de una base de hoja de coca se fabrican fideos y galletas, productos con particularidades
dietéticas que posteriormente trataremos de explicitar; los descongestionantes nasales; algunos
ansiolíticos y calmantes de dolor; los “parches” analgésicos y antirreumáticos han incorporado
experimentalmente derivados de la coca, pero lo más interesante es que su sabor peculiar atrae el
consumo como bebida; la producción de bolsitas filtrantes (“mate de coca”) ha popularizado las infusiones
de coca en los restaurantes citadinos y su consumo por parte de los turistas, en la sierra peruana, se
relaciona con la disminución de los síntomas del mal de altura o soroche. Actualmente ENACO exporta
mate a Sudáfrica; la coca es usada en bebidas (gaseosa: Coca Well en Arequipa, Oro Verde en Cuzco y la
bebida energética Vortex).
La bebida más popular del mundo tiene como insumo a la coca. Coca Cola se fabrica en 232 países y vende
miles de millones de botellas al año. La Coca Cola es una bebida que “energiza” por su contenido de
cafeína, nuez de cola, coca y azúcar. Anualmente la central de USA importa unas quinientas toneladas de
coca para su preparación, el Perú exporta sólo 110 TM de coca desalcaloidea a la Coca Cola, a través de la
Empresa Stephan Chemical Company que es la que extrae los alcaloides de la hoja. Haga un esfuerzo de
imaginación para determinar cuántos miles de toneladas de coca se necesitaría si en cada uno de los miles
de millones de botellas de coca producidos anualmente se empleara una hojita de coca.
La coca tiene un tremendo potencial de explotación agroindustrial, y erradicar su cultivo (para evitar su
uso en la elaboración de cocaína) no soluciona el problema, ya que lo único que ocurriría es el reemplazo
de área productiva.- Ceilán, India e Indonesia son países que están desarrollando la producción cocalera y
reemplazarían la capacidad productiva de Bolivia y Perú.
El problema de erradicación de la coca, por otro lado, generaría el problema de caída de ingresos del
agricultor cocalero con la secuela de hambre, migración, concentración y tugurización urbana. Si la
política del Estado se orienta a la destrucción de los cultivos de coca, esta medida debe ir acompañada de
un proceso de sustitución del cultivo cocalero por otros cultivos que sean rentables para el agricultor, Ello
implica acciones de financiamiento y apoyo crediticio, asesoría técnica, generación de nuevos canales de
comercialización, creación de precios refugio, etc
3. LA COCA Y SU POTENCIAL ALIMENTARIO Y MEDICINAL
3.1 El consumo directo de la coca: el “chacchado” de la coca y la “tocra”
La “tocra” se elabora mediante las cenizas de los tallos o raíces de distintas plantas (quinua, plátano, etc.)
y al complementar el ”chacchado” elimina las bacterias, impide la caries dental y evita posibles
infecciones bucofaríngeas.
Al masticar, (“chacchar”), la coca acompañada de la “tocra” no sólo se elimina el cansancio y el dolor; la
hoja posee una aureola de leyenda (“la hoja sagrada de los Incas”) y constituye un vehículo de los procesos
de socialización y de amistad. El hombre del ande en vez de sentarse con sus amigos a la mesa de un
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
291
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
“videopub”, con una cerveza en la mano, se sienta en el suelo y acariciando la coca da rienda suelta a la
magia y a las palabras que la “hoja sagrada sabe despertar”.
3.2 La coca: el superalimento del ande
En 1992, en la ciudad de La Paz, Bolivia, se publicó el libro La hoja increíble.13En el mismo se resalta el
gran poder de la coca como complemento alimentario.
La coca posee más proteínas15 que la quinua y la kiwicha; el doble de proteínas que el maíz y más del
triple que la cebada. En relación al hierro, la hoja verde tiene un contenido superior a la quinua, kiwicha,
cebada y trigo; su potencial nutritivo debía incorporarse a la dieta alimentaria, para ello es necesario
salvar los problemas derivados de su digestibilidad.
Consideramos conveniente remarcar que esta investigación no es sesgada; similares conclusiones son
dadas por investigadores ligados a la Universidad de Harvard.
COMPARACIÓN ALIMENTICIA DE LA HOJA DE COCA CON OTROS ALIMENTOS (100 gr.)
Alimentos
Calo
rías
Proteína
gr
Calcio Hierro
MG.
MG.
Fósfo
MG.
VIT. A VIT. E VIT.
MG.
MG.
MG.
COCA
304
19.90
2097
9.80
363
8.15
MAÍZ
325
8.4
6
1.70
267
0.02
TRIGO
380
6.60
38
4.60
ARROZ
359
6.10
8
CEBADA
344
9.90
KWICHA
365
12.90
QUINUA
367
PAPA
YUCA
H. QUINUA
H. DE NABO
VIT.C
MG.
0.30
1.72
6.30
10.50
0.30
0.16
3.25
0.70
224
0.30
0.08
2.85
4.80
1.60
130
0.11
0.07
2.96
61
5.10
394
0.33
0.21
7.40
179
5.30
254
0.20
0.57
0.95
3.20
14.00
114
7.00
450
0.35
0.32
1.43
6.80
97
2.10
9
0.50
47
0.02
0.09
0.09
1.67
14.00
162
0.80
25
0.50
52
0.01
0.04
0.04
0.76
3.70
50
4.70
377
1.50
63
1.72
0.06
0.95
1.20
11.10
35 2.90
367
2.80
95
2.12
0.12
0.8
2.40
49.20
0.01
44.10
B1 VIT. B2 Niacina
MG..
MG.
FUENTE: MORTIMER, MANTEGAZZA, MARIANI, MORALES, MOLINA La hoja increíble. Separata de divulgación. Puno:
Asociación Kuychihuasi; 1992.
3.3 La coca y su potencial medicinal y nutricional
Las propiedades medicinales de la hoja de coca dependen de sus alcaloides. En la hoja de coca, de acuerdo
con la Dra. Enma Gucchi7 se han identificado 14 alcaloides con un total de 75 mg. por cada cien gramos de
coca. A continuación transcribimos el aporte de síntesis que hace la Asociación K’uychihuasi en relación a
los 14 alcaloides de nuestra “hoja sagrada”; DUKE, James, David AULIK y Timothy PLOWMAN, en el libro
“Nutricional value of coca” presentan similar aporte de divulgación 10.

Atropina: produce sequía de las vías aéreas (fosas nasales, pulmones, etc.).

Higrina: estimula las glándulas salivales. Regula la humidificación de las mucosas.

Benzoína: Es un cicatrizante y antifermentativo.

Papaína: es un cicatrizante y digestivo. Permite la reparación de lesiones cutáneas y mejora
digestión.

Cocaína: Es un anestésico y analgésico.

Cocamina: Es un analgésico.

Conina: Es otro potente analgésico. Posee efecto analgésico cuando se pone en contacto directo con
la piel y las mucosas.

Globulina: Es una proteína cardiotónica que favorece el trabajo eficaz y funcionalmente económico
del músculo cardiaco.

Inulina: equivalente de la vitamina B12, estimula la producción de hemoglobina en los casos de
reducción del oxígeno. Permite una adaptación fisiológica a la altura (efecto antisoroche).
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
292
la
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo

Quinolina: actúa sobre el equilibrio del calcio y el fósforo; previene la caries y protege la dentadura.

Ecgocina: metaboliza los carbohidratos quemando la glucosa elemental almacenada en el hígado. Es
un óptimo adelgazante que no debilita el organismo.

Pectina: es un absorbente a nivel intestinal; es un excelente remedio contra la diarrea.

Piridina: favorece la circulación, especialmente cerebral, fluidificando la sangre, la cual se hace más
espesa por el incremento de glóbulos rojos, (mecanismo de adaptación a la altura).

Reserpina: reduce la hipertensión arterial y posee un efecto diurético. Es un regulador de la
circulación sanguínea y favorece la termorregulación. Coadyuva a la formación de células óseas.
Es relevante señalar que la Dra. Daysi Díaz Obregón (Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Jorge Basadre de Tacna), en 2004 presentó un estudio experimental9, titulado “Erythroxilum coca: una
nueva alternativa como agente homeostático”. En su trabajo experimental, en el cual usó ratas
previamente anestesiadas, determinó que el extracto de coca detiene el sangrado hepático en menos de
tres minutos, mientras que su aplicación en heridas superficiales detiene el sangrado en sólo treinta
segundos.
3.4 La coca y las chicas light
La hoja de coca también es un aliado de la belleza femenina, por sus compuestos o componentes activos.
Posee un alto contenido de vitamina A (8,15 mg. por cada 100 gramos), favoreciendo el desarrollo y la
renovación de la piel, el tejido epitelial y la tersura del cutis. En cada cien gramos de la hoja verde
hallamos 2097 mg. de calcio; 363 mg. de fósforo; 4, .10 mg. de vitamina C; 0,30 mg. de vitamina B1; 10,5
mg. de vitamina C, etc.
Además, un dato reiterativo para las gorditas: las hojas de coca favorecen la bioliposucción (lipo = grasa);
sus componentes de cocaína, por acción biológica se transforman en hecgocina, componente que
metaboliza los carbohidratos, quemando la glucosa elemental almacenada en el hígado, la cual pasa a
ser utilizada como fuente “energética”: la coca al liberar glucosa bloquea la sensación de hambre y
cansancio y permite el trabajo continuo; si no comemos para seguir nuestra vida normal debemos
consumir las reservas acumuladas en nuestro cuerpo, lo cual implica que bajemos de peso; por ende, la
coca actúa como un adelgazante natural.
¿Desea ingerir un alimento “completo” sin grasa y colesterol? ¿Quiere ser “light”, sexy y delgada? ¿Quiere
soportar el cansancio y el hambre de la jornada diaria? No lo piense más, siéntese cómodamente,
póngase a “chacchar” coca y disfrute plenamente de la vida.
7.10.3 Práctica N° 15: COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN
La anfibología es un vicio del lenguaje por el cual nuestra expresión es
confusa y da lugar a dos o más interpretaciones.
En algunos casos, la equívoca interpretación no se debe a deficiencias en
el uso de nuestro lenguaje, sino que se debe a que nuestro código de usuarios asigna un sentido a
una palabra, mientras que nuestro interlocutor decodifica asignando otro sentido al término
empleado. La presente práctica incide en este último aspecto y al mismo tiempo intenta establecer
que la lectura proporciona relax y distracción.
“UN ERROR DE INTERPRETACIÓN”
En cierta ocasión, una familia inglesa que estaba de vacaciones en Escocia observó una preciosa casita de
campo que de inmediato le pareció ideal para habitar en sus próximas vacaciones. Indagaron quién era el
propietario y resultó ser un Pastor de la Iglesia Anglicana al que se dirigieron para pedirle que les mostrara
la pequeña finca. El dueño, amablemente así lo hizo y tanto por su comodidad como por su ubicación la
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
293
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
casita fue del gusto de la familia entera, quedando comprometidos a adquirirla en sus próximas
vacaciones.
Ya de regreso a Inglaterra, comentaban detalles de la casa, cuando de pronto la señora indicó no haber
visto el “W.C.” por lo que decidieron escribirle al propietario preguntándole por él y lo hicieron en los
términos siguientes:
Estimado Señor Pastor:
Soy miembro de la familia que hace algunos días visitó
su finca con deseos de adquirirla para nuestras próximas
vacaciones y omitimos enterarnos de un detalle. Le
suplicamos indique el lugar donde se encuentra el “W.C.”.
J. McÄrthur
Terminada la carta, como es de rigor, se la envió al Pastor.
Al recibirla éste, que no conocía la abreviatura “W.C.”, pero creyendo que se trataba de una capilla de la
región que se llamaba “Walles Chapel” cuyas iniciales coincidían, contestó de esta manera:
Señores míos:
“Tengo el gusto de informarles que el lugar a que ustedes se refieren, está a 12 kilómetros
de la casa; lo cual es molesto sobre todo si se tiene la costumbre de ir
con frecuencia, pero algunas personas se llevan la comida y permanecen
en el citado lugar todo el día. Algunos van a pie, otros lo hacen en
tranvía y llegan todos en el preciso momento.
Hay campo para cuatrocientas personas. Los asientos cómodamente están
forrados en terciopelo púrpura; hay aire acondicionado para evitar bochornos
y aglomeraciones. Se recomienda ir temprano para alcanzar lugar;
mi mujer por no hacerlo así, hace diez años, tuvo que soportar el acto
de pie, lo cual es sumamente incómodo.
Los niños se sientan juntos y cantan a coro. A la entrada
se les da un papel, los que no alcanzan a la repartición pueden
usar el del compañero del asiento, pero al salir deben
devolverlo, para seguir dándole uso durante todo el mes.
Todo lo que dejan depositado los que allí acuden, será para
dar de comer a los huérfanos y pobres del hospicio.
Hay además, fotógrafos especiales que les toman fotos en diversas
poses, las que son publicadas en los diarios locales de la capital en
la sección de sociales, y así podrán conocer a las
personalidades que allí acuden”.
Pastor J.Brown
Así terminaba la carta y los ingleses al recibirla estuvieron a punto de desmayarse a pesar de su flema
británica.
(En: Anónimo. Revista Yacu. SEDAPAL. Lima: 1998. Pág. 19)
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
294
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
7.11 LA NEMOTECNIA (TÉCNICAS PARA INCREMENTAR LA MEMORIA)
La nemotecnia (del griego mnéme, memoria, y thecné, técnica) es un conjunto de técnicas destinadas
a mejorar la memoria.
Consiste en estructurar de forma coherente asociaciones, palabras claves o imágenes que faciliten la
retención y evocación de información simple o estructurada previamente internalizada.
Su uso es puntual y es sólo un eslabón dentro del aprendizaje significativo. Se orienta a la retención
de información que debe ser procesada de modo comprensivo y estructurado.
7.11.1 PRINCIPALES HERRAMIENTAS NEMOTÉCNICAS
La Técnica de la repetición
Consiste en repetir mentalmente la información que se desea retener; de esta manera nos
obligamos a centrarnos en dicha información, aumentando la posibilidad de memorizarla (el mayor
ejercicio, la regularidad fijan el aprendizaje).
La repetición constante y reiterada de un estímulo conduce al bloqueo o inhibición; por ello debemos
repetir lo aprendido bajo diversas formas; no repetir el mismo problema sino similares; no leer el
mismo texto sino resumir, hacer cuadros sinópticos, conversar acerca del tema, generar aplicaciones,
hacer dibujos, etc.
Técnica del acróstico
Consiste en tomar la primera letra de cada palabra (de un conjunto o listado de palabras) y con esas
iniciales formamos una nueva palabra. La primera letra de la palabra que queremos recordar nos
está proporcionando una pista que nos facilite el recuerdo. Por ejemplo, Tratado de Libre Comercio
(TLC); Organización de Estados Americanos (OEA).
En algunos casos, por darse una disfunción vocálica tomamos las dos primeras letras de cada
palabra. Ejemplo: Nombres de los ríos de la Región Lima: Rímac, Lurín, Chillón, Fortaleza, las letras
iniciales de los cuatro ríos me permiten formar la palabra Ri Lu Chi Fo, pero de acuerdo a mi criterio
eufónico, de importancia, cronológico, etc. el orden de las mismas variará; es así que para nuestro
ejemplo puedo formar otras palabras tales como LuChiRiFo, ChiFoRiLu; FoRiLuChi
Para recordar los elementos químicos: Berilio-Boro-Carbono generamos el acróstico BBC.
Técnica del relato
Consiste en inventar una historia alrededor de la información que se quiere memorizar. Es una
técnica excelente para hacer más recordable la información.
Nuestro cerebro recuerda con mayor facilidad información que posea un hilo argumental y que
tenga coherencia o cierta lógica estructural. La historia debe tener coherencia e incluir todas las
palabras o frases que debemos memorizar.
Técnica de categorización
Consiste en establecer un criterio, de acuerdo a las características comunes de los sujetos y procesos
(semejanza próxima) y agrupar la población de estudio por bloques. Esta medida proporciona a los
datos un sentido y se facilita el almacenamiento de la información.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
295
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Por ejemplo, para estudiar el proceso de independencia del Perú delimitamos las causas internas y
externas. Las causas internas las dividimos en categorías socio-económicas (discriminación laboral,
racial y distribución de propiedad e ingresos), y causas demográficas (cambio de la estructura
poblacional). Las causas externas las dividimos en categorías culturales (influencia del
enciclopedismo y de la Revolución Francesa) y en causas económicas (derivadas de la independencia
de Estados Unidos y la política expansionista de Inglaterra).
Técnica de visualización
Consiste en crear imágenes visuales del material que deseamos recordar para lo cual se debe
construir una imagen representativa de ellos. Funciona mejor con algo concreto, (posee una relativa
utilidad en conceptos).
Técnica de la asociación
El desarrollo de una asignatura es planificado. Los conocimientos no están dispersos, se integran,
por lo cual cuando estudiamos debemos asociar un concepto con otro, dando origen a un todo
coherente.
La asociación consiste en conectar, unir, ligar un elemento con otro u otros elementos ya conocidos,
(asociación por oposición; por complementación; por similitud visual o fónica, etc.)
En este marco situamos la técnica del sendero imaginario, en la cual se da una asociación espacial.
Es clásico llegar a la casa y seguir real y mentalmente un sendero y dejar las cosas en un espacio o
lugar específico (por asociación retrayendo mental o realmente el espacio recordaremos donde
hemos dejado las llaves, los lentes, la billetera, etc).
También es eficaz visualizar el espacio, el sendero flanqueado por las cosas que se quiere
memorizar, para después recorrerlo imaginariamente y así evocar esos datos.
Las técnicas pueden complementarse, por ejemplo si deseo recordar el nombre de Violeta Guerra, la
tutora de mi hija, entonces visualizo una flor (violeta) disparando un fusil (fusil lo asocio con guerra).
Técnica onomástica (técnica para recordar nombres)
Si queremos memorizar un nombre debemos tomar contacto visual en vez de simplemente escuchar,
prestar atención al nombre y repetirlo varias veces durante la conversación. Mientras lo repetimos
mentalmente busquemos su etimología y generemos una asociación con algo conocido.
Presta atención a alguna característica de la persona y asóciala con su nombre; por ejemplo Melissa,
(etimología: miel), la relacionamos con mi sobrina (que también se llama Melissa); mentalmente nos
formamos una imagen de un frasco de miel hablando lisuras (Lisa significa atrevida, insolente,
respondona.). Es evidente que en este último ejemplo se aplican varias técnicas (visualización,
asociación y técnica onomástica).
7.11.2 ACCIÓN DE LA TENSIÓN SOBRE LA MEMORIA
En capítulos previos se ha planteado que el estudiante debe tener estabilidad emocional, evitar
situaciones tensionantes y buscar el equilibrio sicológico. Se estableció que su vida emocional
repercute en el nivel y calidad de su aprendizaje. Al respecto puntualizaremos la influencia de
tensión en la memoria y por ende en el aprendizaje.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
296
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
Las situaciones de stress o distress (estados de tensión) generan una respuesta múltiple del
organismo. Las glándulas suprarrenales secretan glucocorticoides, (corticoesteroides o cortisol), que
son un tipo de hormonas esteroides, las cuales, cuando la tensión es sostenida, pueden dañar el
hipocampo, que es el área del cerebro límbico central para el aprendizaje y la memoria129
Inicialmente la tensión activa todo nuestro organismo. Cuando percibimos alguna amenaza nuestras
glándulas suprarrenales producen inmediatamente la adrenalina.
Si la amenaza es severa o persistente entonces las suprarrenales producen cortisol que activa
nuestra respuesta frente al peligro, pero altera el funcionamiento de las células del cerebro. La
producción constante, crónica de cortisol afecta las diversas funciones del cerebro y de modo
particular al cerebro.
El hipocampo es una parte del cerebro que constituye una unidad de tránsito, relevo y decisión en la
cual se establece si la nueva información pasa a ser almacenada (memoria de larga duración) o se
suprime luego de ser utilizada (memoria de corto plazo)
La función del hipocampo es alterada por el cortisol que genera una disminución de la glucosa de la
sangre, y una crisis de energía del hipocampo que sufre un menoscabo en su capacidad procesal de
retención de información. Además la alta secreción de cortisol es un marcador de depresión que
resta energía e impide hacer frente a las circunstancias o hechos problemáticos.
El uso del tomógrafo axial computarizado ha permitido establecer que las modificaciones en el
hipocampo se correlacionan con cambios en el comportamiento asociado al envejecimiento y a la
enfermedad de Alzheimer. Es decir que la contracción o deterioro del hipocampo afecta a las
funciones de la memoria y el aprendizaje.
7.11.3 CÓMO MEJORAR NUESTRA MEMORIA Y APRENDIZAJE

Se aprende y memoriza mejor aquello que está relacionado con los intereses y necesidades del
estudiante.

Se aprende mejor cuando se tiene una actitud favorable (buena predisposición).

Para memorizar un conocimiento es importante ordenar nuestro a nuestro cerebro que aprenda
para siempre. Si nuestra meta es el examen y queremos dominar la información para ese
examen, nuestro cerebro dominará esa información y olvidará lo estudiado después del examen.
EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIZACIÓN ES SUPERIOR:

Cuando ampliamos nuestro potencial perceptual; cuando empleamos un mayor número de
sentidos en la captación del estímulo (aprendemos oyendo, pero aprendemos más oyendo y
viendo; y aprendemos más aún oyendo, viendo y tocando).

Cuando se hace una mayor actividad; aprendemos más cuando más hacemos.
129
PIZARRO DE ZULLIGER.(2003). Neurociencia y Educación. Lima- Perú. Editorial La Muralla S. A.
ISBN 84-7133-734-7.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
297
Cómo incrementar el aprendizaje

Mario Eduardo Aibar Ozejo
Las imágenes visuales de los objetos se fijan y conservan mejor que las imágenes visuales y
auditivas de las palabras; por ello se aprende más de las cosas y de las experiencias directas que
de la mención de ellas.

Para fijar un estímulo (conocimiento) es preciso comprenderlo (captar su sentido, su mensaje, su
sentido) y repetir su presentación (cuando repetimos diversos ejercicios de suma de quebrados
se nos graba más el proceso).

Luego de la primera lectura debe rememorarse; se lee por segunda vez y se vuelve a repetir
mentalmente lo leído; se lee por tercera vez y se vuelve a rememorar hasta fijar el estímulo o
conocimiento. Estas repeticiones deben darse distribuidas en el tiempo (el lapso sugerido es de
dos horas, lo cual nos lleva a concluir que no podemos estudiar en la víspera, sino que la
preparación para el examen se hace con anticipación).
EL AMOR PUEDE AFECTAR LOS CIRCUITOS CEREBRALES...130
Esta afirmación, por más “cursi” que parezca, fue hecha por un equipo de científicos de la
Universidad de Pisa,(Italia) quienes llevaron a cabo un experimento con varones y mujeres que se
habían enamorado seis meses atrás. Los resultados de la investigación demostraron que.los hombres
tenían niveles de testosterona más bajos que los normales mientras que las mujeres tenían esos
niveles más altos. "En cierta forma los varones se asimilaron a las mujeres y las mujeres se volvieron
más semejantes a los hombres", explicó Donatella Marazziti, de la Universidad de Pisa. "Es como si la
naturaleza quisiera eliminar la diferencia entre varones y mujeres porque en esa fase es más
importante la supervivencia".
El University College de Londres afirma que el amor puede en efecto "enceguecer". Según expertos
británicos, el amor puede afectar los circuitos cerebrales. Cuando estamos enamorados los circuitos
neurológicos normalmente asociados al sentido crítico se adormecen. Eso explicaría porque mucha
gente parece no darse cuenta de las faltas de sus parejas.
Investigaciones previas de otro equipo italiano, publicadas en 1999, sugieren que el amor
"desordena" sustancias químicas importantes en el cerebro. Según ese estudio, las personas
enamoradas tenían niveles más reducidos de serotina, (esos mismos niveles pueden encontrarse en
personas con conductas compulsivas obsesivas); esto podría explicar por qué las personas
enamoradas podían a veces obsesionarse con sus parejas.
130
INSTITUTO LUIS GONZAGA TAPIALES. Kultuarte. En busca de la cultura perdida. En Línea.
Buenos Aires Disponible en . http://www.kultuarte.cjb.net/ Creación Año 2005. Acces enero 2007
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
298
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 AUSUBEL, David .Psicología Educativa. México: Trillas. 1982
 ARISTA, Gildomero. Aprendamos a Aprender. Lima: Editorial Lavorr. 1976.
 BARRIGA, Carlos. Lecciones Preliminares de la Investigación Científica. Lima: Separata Univ. Nacional
Mayor de San Marcos; 1992´. Cap. I al III.
 BOJO Canales, Cristina et al. Internet Visible e Invisible: búsqueda y selección de recursos de
información en Ciencias de la Salud. Madrid: Instituto de Salud Carlos III. 2004. 124 p.
 BUNGE, Mario. La ciencia, su método y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX. 1985.
 BUZAN, Tony. El Libro de la Lectura Rápida.Barcelona: Ediciones Urano S.A. 2001. 270 p.
 CALERO PÉREZ, Mavilo Técnicas de Estudio e Investigación. 1a. Ed. Lima: Editorial San Marcos;
1992. 184 p.
 CARRILLO, Francisco. Cómo hacer la tesis: El Trabajo de Investigación Universitario. Lima: Editorial
Horizonte; 1988. 158 p.
 CASTILLO ARREDONDO, Santiago y Marino Pérez Avellaneda. Enseñar a Estudiar: Procedimientos
y técnicas de Estudio. Madrid: UNED. 2002.
 CASTRO NESTAREZ, Raúl y AIBAR Mario. Metodología del Trabajo Universitario. Lima: Editorial Inca
Garcilaso de la Vega. 1998.
 CHIROQUE, Sigifrido. Metodología. Lima: Ediciones Quipu EIRL; 1998. 192 p.
 CUADROS LÓPEZ, Luis y ROBLES, Jorge. Metodología del Trabajo Intelectual Universitario. Lima. Ed.
UNE.
 CUERVO, Amado y ALAMA Pedro. Breviario: Metodología Científica. Bogotá: Ed. Mc Graw Hill
Latinoamericana. 1980.
 DEL ÁGUILA, René et al. Metodología del Trabajo Universitario. Lima: Ed. Estudios Generales USMP;
2000. 115 p.
 DEL RÍO, Carlos. Perspectivas en el Siglo XXI. Lima: CDRC S.A. 1997.
 ESCUELA DE PERIODISMO “JAIME BAUSATE Y MESA” Metodología del Trabajo Universitario. Lima:
Editorial La Faceta; 1995. 204 p.
 FINK, Diana; TATE J. y ROSE Michael Técnicas de Lectura Rápida. Madrid: Editorial Deusto; 1992.
208 p.
 GARCÍA ARETIO, Lorenzo Coordinador. Aprender a Distancia...Estudiar en la UNED. Madrid:
Ediciones Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1997.
 INSTITUTO LUIS GONZAGA Kultuarte. En busca de la cultura perdida. En Línea. Disponible en
Buenos Aires. http://www.kultuarte.cjb.net/ Fecha creación Año 2005. Acceso enero 2007
 ITINTEC Normas técnicas Nacionales Obligatorias (Sección Documentación. Normas N° 271002/821.042/821.044/821.046/821.9048/821.052/821.057/021.859/821.063). Lima: Itintec. 1984.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
299
Cómo incrementar el aprendizaje
Mario Eduardo Aibar Ozejo
 LAZO ARRASCO, Jorge Metodología del Trabajo Universitario. Quinta Edición. Lima: Editorial San
Marcos, 1995. 112 p.
 MADDOX, Harry. Cómo estudiar. Barcelona: Editorial TAU, 1973. 244 p.
 MINNINGER, Joan. Rapid Reading in 5 days. Nueva York: Perigge Books (The Berkeley Publishing
Group). 1994.
 NAVARRO GUZMÁN, José. Aprendizaje y Memoria humana. México: Mc Graw Hill; 1993. 776 p.
 PIZARRO DE ZULLIGER. Neurociencia y Educación. Lima- Perú. Editorial La Muralla S. A. 2003 .
ISBN 84-7133-734-7
 PROGRAMA JUVENIL. S.D. Curso de Método de Estudio, Memoria y Lectura Veloz. Lima –Perú. 2009
 QUINTANILLA PAZ-SOLDÁN, Fernando. El Mejor Método para estudiar. Lima: Editorial Universo.
1987.192 p.
 ROSENTAl, Mark y LUDIN Pavel. Diccionario de Filosofía. La Habana: Editora Política; 1985.
 SEIJAS, Isabel). Técnicas de Estudio e Introducción a la Investigación Científica. Lima: Edit. Servigraf. 1990.
220 p.
 SCHAILL, William. Cómo leer más rápido en siete días. México: Diana; 1973. 179 p.
 SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios. 14ª ed. Madrid:
Paraninfo. 2001.
 STATON, Thomas. Cómo Estudiar. México: Trillas. 1979. 79 p.
 TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología formal de la Investigación Científica. 2 da ed. México.
Limusa (Noriega Editores). ISBN: 9789681811860
 TECLA A. y A. GARZA. Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación Social. México: Taller Abierto.
1981.
 TIFFIN, John y RAJASINGHAN Lalita En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la
información. Barcelona: Paidós. 1997.
 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Métodos y Técnicas de la Investigación Científica.
1988. 262 p.
 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA. Vicerrectorado Académico.
universitario. Lima: Ed. Garcilaso. 1990. 106 p.
Ciencia y trabajo
 ZUBIZARRETA, Armando. La aventura del trabajo intelectual. México: Fondo Educativo
Interamericano; 1969. 184 p.
Métodos y técnicas de estudio y aprendizaje
300
Descargar