La dogmática jurídica es una disciplina perteneciente al Derecho

Anuncio
DOGMATICA JURIDICA
La dogmática jurídica es una disciplina perteneciente al Derecho, cuyo método se basa en la de
complejos sistemas de carácter formal, compuestos por dogmas jurídicos o tipos. Tales dogmas
han de extraerse del contenido de las normas jurídicas positivas, utilizando la abstracción, y
siguiendo una serie de operaciones lógicas que otorgan a la dogmática jurídica un carácter
eminentemente sistemático.
En contraposición al método exegético, en el que la interpretación de la norma se sustenta en el
sentido de las palabras reflejadas en el derecho positivo, el método dogmático se atiene a los
principios doctrinales como medio principal para interpretar el sentido de la norma jurídica.
Estudia el contenido normativo de las leyes, de todo un sistema jurídico o de sectores concretos
de cada sistema jurídico y la fuerza socialmente organizada con el derecho dogmático son dos
normas jurídicas.
JURISPRUDENCIA SOCIOLOGICA
La jurisprudencia sociológica examina los efectos reales del derecho al interior de la sociedad y la
influencia que ejercen los fenómenos sociales en los aspectos sustantivos y procesales del
derecho. La jurisprudencia teórica evalúa y critica el derecho en función de los ideales u objetivos
que postula.
LA HISTORIA DEL DERECHO COMO CIENCIA
En primer lugar trataremos de responder a la pregunta de sí es el Derecho una ciencia.
Comencemos entonces por el mayor detractor de esta cientificidad del Derecho.
Citemos a Von Kirchmann (1848, El Derecho no es una ciencia) uno de los juristas negativos.
“Los juristas se ocupan de las lagunas, los equívocos, las contradicciones de las leyes positivas... su
objeto es la ignorancia la desidia, la pasión del legislador... tres palabras rectificadoras del
legislador convierten bibliotecas enteras en basura”
“Todas las ciencias tienen leyes verdaderas y falsas; pero estas últimas no influyen sobre su
objeto... en otros campos el saber deja incólume al ser, retrocediendo ante él, la ley positiva en el
Derecho consigue todo lo contrario. El saber, aún el falso y deficiente se sobrepone al ser”.
Von Kirchmann además identificó tres cuestiones que niegan el carácter científico del Derecho.
·
Se subordina a factores imprevisibles (voluntad del legislador)
·
Dificultad de un progreso científico.
·
Falta de influencia en el proceso general de la vida de los pueblos.
Savigny, fundador de la Escuela Histórica del Derecho, inicialmente afirmó que la Ciencia de la
Legislación era ciencia histórica y, en segundo lugar, ciencia filosófica, pero ambas cosas de
conjunto orientadas hacia la noción de sistema, con el objetivo de descubrir y consumar su unidad
interna. Y es con el propósito de lograr este objetivo que propugnó los famosos métodos de
investigación o interpretación jurídica que han trascendido hasta el presente: el lógico, el
gramatical y el histórico armonizando con la noción de sistema. Su propuesta fue clara, ningún
estudio de la Ciencia del Derecho podría hacerse por separado o con empleo de uno sólo de los
métodos existentes, pues cada uno fundamenta una elaboración peculiar de la Ciencia del
Derecho: la elaboración histórica debe tomar el sistema en conjunto e imaginarlo progresivo,
como historia de la jurisprudencia en conjunto; el sistemático ha de ocuparse de ver lo diverso en
la unión, de la evolución de los conceptos y exponer las normas según su conexión interna, y sólo
así podría cumplirse el objetivo de la ciencia jurídica.
Stammler le reconoce carácter de ciencia práctica, ya que sus principios y doctrinas se caracterizan
objetivamente por el hecho de aplicarse a casos especiales planteados por la experiencia. Su
aserción se fundamenta en la noción de que si ciencia es ordenar las experiencias con arreglo a un
plan fijo y unitario, ello es lo que resulta de las deducciones que realiza el juez ante los múltiples y
diversos conocimientos jurídicos que informan la práctica en la que ha de prevalecer la tendencia
a la unidad, interpretando la voluntad jurídica, comprendiéndola en su significación especial frente
a otras voluntades jurídicas.
Su noción de ciencia del Derecho le lleva a considerar que ella misma crea o determina su objeto
de forma igual que las ciencias naturales y, consecuentemente, el autor entiende que la teoría
general del Derecho está constituida como teoría del conocimiento científico, de formas
apriorísticas que condicionan el Derecho y toda la reflexión acerca de él
Respecto a la concepción acerca de la Ciencia del Derecho de Kelsen, su propósito expreso fue
elevar la “Jurisprudencia”, desvirtuada por razonamientos de política jurídica, a la categoría de
ciencia, al mismo nivel y rango que las demás Ciencias morales, con el objetivo único de lograr el
conocimiento del Derecho y de aproximar los resultados de esta tarea de conocimiento al ideal de
toda ciencia, objetividad y exactitud.
La denominación de pura, referida a la ciencia jurídica la ofreció Kelsen por cuanto defiendía la
elaboración de análisis puramente normativos, desprovistos de consideraciones sociológicas,
axiológicas o políticas, con el objetivo de asegurar un conocimiento exclusivo del Derecho sin
mediadores, en toda su pureza. Describir el fenómeno, las normas que prescriben el “deber ser”,
independientemente de la realidad en la que se ponen de manifiesto, todo lo cual es una
consecuencia de los momentos en que Kelsen desarrolló su teoría (1934) y transida de un
apoliticismo-avalorativo con el propósito de lograr la perdurabilidad de la norma.
Calsamiglia y la Dogmática jurídica. Este autor parte del criterio de que el Derecho es parte de la
Ciencia del Derecho, ofreciendo como fundamento para tal afirmación el hecho de que la noaceptación traería como consecuencia que no se pudiera reformular el Derecho a partir de la
jurisprudencia.
Denomina dogmática la ciencia jurídica, comprendiendo en ella al conjunto de actividades que los
juristas llevan a cabo dentro de una comunidad instituida, en la que se comparten presupuestos,
reglas de juegos y valores determinado y cuyo objeto de estudio es conjunto de normas de un
ordenamiento jurídico positivo.
A esta ciencia le asigna funciones sociales, a saber cognoscitiva al afirmar que la dogmática es la
descripción del Derecho positivo, tarea mediante la cual se realiza la abstracción y construcción de
categorías y principios, todo lo cual es necesario para realizar la interpretación del Derecho
vigente.
Su defensa de la dogmática como ciencia le lleva a afirmar que si no existiese, la interpretación
literal sería el único criterio que se pudiese utilizar, obligando a los aplicadores del Derecho al
conceptualismo y los análisis lógico semántico; a la creación de un Derecho abstracto e irreal.
Es preciso señalar también la respuesta que le dio la ciencia jurídica alemana del siglo XIX
(Pandectística), quién se ocupó de darle conceptos a los fenómenos e instituciones jurídicas
(herencia, el contrato, la propiedad), descubrirlos, analizarlos y sistematizarlos.
Un poco más contemporáneos son los criterios de Para Tamayo y Salmorán,.”El Derecho y la
Ciencia del Derecho”. “UNAM, México, 1986”, el Derecho es Ciencia por cuanto existen hombres
(denominados juristas o jurisconsultos) que se ocupan del estudio, análisis, investigación o
descripción de algo que se denomina Derecho y porque existe un conjunto de enunciados
(resultado de la labor de los juristas) las cuales versan sobre algo que se designa con la palabra
Derecho, reconociéndole carácter científico a la labor analítica sobre el fenómeno y al resultado
aplicativo de la normativa. Por su parte Fix Zamudio en “Metodología, docencia e investigación
jurídica”, (México, 1995), dedica especial atención a la Ciencia del Derecho como disciplina
científica que estudia los fenómenos jurídicos.
Elías Díaz en su Curso de Filosofía del Derecho. (M Pons, Madrid, 1998) apunta que la Ciencia del
Derecho una ciencia teórico-práctica y normativa por cuanto es de y sobre normas, describe,
analiza, interpreta y aplica normas.
La doctrina cubana reconoce de manera general la existencia de una Ciencia del Derecho. Desde
sus diferentes formas de manifestación, como normatividad, como facultad, como decisión y
como estudios técnicos especializados.
EVOLUCIÓN E HITOS PRINCIPALES
Corrientes o concepciones más importantes en cuanto al Derecho.
·
Iusnaturalismo. (ingenuo y el racional)
·
Positivismo jurídico o normativismo.
·
Racionalismo (Filosofía Clásica alemana)
·
Concepción marxista.
Si tuviéramos que hablar de manera sucinta de los hitos que han sacudido a las ciencias jurídicas
deberíamos comenzar a referirnos a la técnica jurídica romana, de donde emergieron los dos
sistemas de derecho más reconocidos en la modernidad: el Sistema Romano – Francés y el
Sistema Anglosajón o de Common Law.
Roma no fue dada a definiciones, por eso y solo por eso no se puede hablar de una ciencia jurídica
romana, no obstante su aporte jurídico fue tan grande que, como diría el profesor Rossi, “debería
darnos vergüenza que en 15 siglos apenas hemos aportado al derecho de la civilización una cuarta
parte, mientras que los romanos en 6 u 8 hicieron el resto”.
Luego el derecho canónico, eclesiástico sembró oscuridad en el campo jurídico e hizo depender las
normas jurídicas a las religiosas, desechando en parte todo lo avanzado por Roma. A partir de los
siglos XII y XIII se retoma ese derecho romano, para algunos histórico para otros vigente, se
sistematiza (por lo que hasta esa fecha no se puede hablar de una ciencia del Derecho) en las
nacientes universidades italianas y se divide en los dos sistemas ya mencionados.
Por un lado Italia, y posteriormente Francia con su revolución y Código Civil de 1804, y por otro
Inglaterra con la carta de Juan sin tierra y el Bill of Right; el primero con la preponderancia de la ley
por sobre todas las demás fuentes formales del Derecho, y el segundo dándole la mayor
importancia al derecho precedente y al juez.
Otro momento importante en este devenir histórico lo marcaron las revoluciones del siglo de las
luces, que fueron fuente material del constitucionalismo moderno, y redefinidoras de principios
jurídicos antiquísimos como la igualdad, la equidad y la justicia, ahora desde otro prisma.
En este contexto la declaración de los derechos constitucionales da origen a los llamados derecho
humanos (que andan ya por tres generaciones) y cuya conceptualización y definición ha suscitado
tanta polémica.
Si bien el surgimiento de los estados socialistas no marcó pautas en la técnica jurídica, si tuvo gran
influencia en la ciencia y en su aplicación, pues por primera vez un estado hablaba abiertamente
de dominación de una clase sobre otra, y de hecho esto tuvo repercusión en los derechos políticos
y en parte en el derecho penal.
Actualmente las ciencias jurídicas avanzan a paso lento, condicionadas por el desarrollo de otras
ciencias (la biología, la sociología, la cibernética) y por el surgimiento de nuevas formas de
relaciones sociales, que al fin y al cabo darán origen a relaciones jurídicas.
Axiología jurídica
La axiología jurídica es la rama de la filosofía del Derecho que trata el problema de los valores
jurídicos, es decir, dilucida sobre cuales sean los valores que harán correcto un modelo de Derecho
o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el Derecho. De todos los valores del Derecho el más
importante es el de "justicia", tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiología
jurídica como Teoría de la Justicia.
Axiología Jurídica
La Axiología Jurídica, conocida también como Teoría del Derecho Justo, es una parte de la Filosofía
Jurídica que procura descubrir los valores en los cuales se debe inspirar el Orden Jurídico Positivo,
dilucidando un modelo que primará, una lisa Teoría de la Justicia.
En este sentido, la Axiología es la ciencia que trata de los valores. La Filosofía del Derecho, como
fundamento de su existencia, tiene una doble finalidad: indagar sobre los orígenes del derecho en
búsqueda del concepto más adecuado, como también en lo relativo a sus valores, esto último
comprende la Axiología Jurídica, dedicada a tratar los fines valorativos del derecho, encontrarlos,
analizarlos, calificarlos y hasta jerarquizarlos.
Por otra parte, nos recuerda Luis María Olaso que algunos autores, ante el concepto de “Fines del
Derecho”, prefieren el enunciado “Valoración Jurídica”, separando los conceptos de valor y bien.
Se puede incluir entonces los conceptos: justicia, bien común y seguridad jurídica como Fines del
Derecho o como Valoración Jurídica
EPISTEMOLOGIA JURIDICA
En principio, semánticamente se entiende por “epistemología” la doctrina de los fundamentos y
métodos del conocimiento científico1). En este orden de ideas, Epistemología Jurídica vendría a
ser la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento jurídico.
Ahora bien, el tratamiento de los fundamentos doctrinarios jurídicos, se aborda bajo tres formas.
A saber:
a) Desde el punto de vista normativo.
b) Desde el punto de vista de los hechos(fáctico)
c) Desde el punto de vista metodológico
a) Desde el punto de vista normativo, demanda referir el objeto de estudio de las diversas
disciplinas que conforman las “Ciencias del Derecho”.
b) Desde el punto de vista de los hechos, es campo de las disciplinas jurídicas fácticas, como
“Ciencias sobre el Derecho”, el de la Sociología del Derecho, entre otras disciplinas sobre el
particular; y,
c) Desde el punto de vista metodológico, importa conocer los métodos que permiten la
elaboración y aplicación del Derecho.
Conjugando estos tres aspectos: normativo, fáctico y metodológico; recién llegaríamos a tener una
visión completa y panorámica de los alcances y proyecciones de la Epistemología Jurídica.
Abordar el conocimiento normativo es referir la evolución del conocimiento juridco.
La epistemología jurídica entra en la reflexión sobre el conocimiento del Derecho, se trata de
dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener, cuáles son sus
maneras de presentarse en las sociedades, etc. El conocimiento se ha definido como la relación
que el hombre establece con la realidad para producir en el alma el objeto cognitivo (Demócrito,
460-370 A.C. Larroyo, 1972 y Gonzáles de Ibarra Juan de Dios 1997)
Una epistemología es un método de conocer, es un método de conocimiento; si queremos
sistematizar un conocimiento sobre el derecho debemos sistematizar el método de obtenerlo;
esta cuestión es importante porque ha marcado a lo largo de la historia los diferentes modelos de
conocimiento sobre el derecho, dicho de otra manera, el derecho ha tenido diferentes
epistemologías a lo largo de la historia, las más importantes han sido el Derecho natural y el
positivismo jurídico. El Derecho natural es el primer modelo espistemológico y tiene su desarrollo
desde los griegos hasta el nacimiento del mecanicismo a finales del siglo XVII o comienzos del XIX,
el positivismo sigue el modelo epistemológico científico. El primer modelo es un modelo
metafísico y por ello presta mucha atención al derecho ideal, mientras que el segundo es un
modelo físico y hace mucho hincapié en la medición y valoración de los hechos relacionados con el
derecho.
Derecho comparado
El Derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de estudio del Derecho
que se basa en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos
jurídicos para los mismos casos planteados (esto dentro de una perspectiva funcionalista). Por este
motivo, suele discutirse si resulta propiamente una rama del Derecho o como una metodología de
análisis jurídico.
El Derecho comparado como método puede ser aplicado a cualquier área del derecho, realizando
estudios específicos de ciertas instituciones. A este tipo de análisis se le denomina
microcomparación. Por su parte, si se estudia las diferencias estructurales entre dos sistemas
jurídicos se le denominará análisis macrocomparativo.
Teoría del Derecho
La teoría del Derecho o teoría general del Derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos
del Derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos
científicos y filósoficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.
Generalmente es una asignatura de primer curso en la carrera de Derecho conforme a los planes
de estudio universitarios aprobados reglamentariamente y, además, es complementaria a la
asignatura de Filosofía del Derecho, que suele estudiarse en el último curso.
La teoría del Derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los
elementos básicos que conforman el Derecho, entendido este como ordenamiento jurídico
unitario, esto es, un conjunto de normas que conforman un solo Derecho u ordenamiento jurídico
en una sociedad o sociedades determinadas.
Solo a través de la comprensión del ordenamiento jurídico en su totalidad se pueden individualizar
las características del fenómeno jurídico de las que habitualmente nos servimos para diferenciar al
Derecho de otros ordenamientos como son el moral y el de los usos sociales.
Otra fuente
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1047
Descargar