Propuestas grupales: son aquellas que involucran directamente a

Anuncio
E l Recorrido. E ducación
Propuestas grupales: son aquellas que involucran directamente a las personas que participan
en los grupos de Creando Futuro.
Hablar mucho con los/as compañeros/as. Contar los temas que hablamos aquí al resto
de la gente.
Aprender de los/as que estamos aquí. Aprender, que ya lo estamos haciendo, a escuchar
y respetarnos.
Sacar en las conversaciones temas interesantes que no se hablan en la vida cotidiana.
Traer más gente al grupo Creando Futuro.
Que siga el grupo, darle continuidad con independencia de que siga el proyecto.
Organizar debates entorno a temas como la guerra. Organizar charlas, debates, donde
hablemos de lo que sabemos y aprendemos.
Hacernos Asociación o consolidarnos como grupo.
Grabar una sesión en vídeo y ponerla en el Instituto, colegio, Centro de Adultos/as.
Reunirnos las asociaciones para hablar de estos temas.
Propuestas de actividades: son aquellas que traducen gran parte de las opiniones en acciones
concretas a desarrollar en los municipios.
Actividades en talleres (de música, informática…etc.), también para adquirir valores.
Impartir en el instituto clases de reflexión en grupo.
Convivencias en las que se aprenda a respetar las opiniones.
Fiestas populares.
Deportes y Educación en una misma actividad.
Actividades donde se reúnan también como alternativa al botellón.
Reuniones en las que se oriente a los/as jóvenes sobre lo que les gustaría hacer con su futuro.
Viajes culturales para conocer nuestra tierra. Las cosas que tenemos y no conocemos.
Cursos, técnicas para tener buena educación y saber relacionarse con otros/as.
Charlas sobre temas actuales que interesen.
Realizar un programa joven en la radio con objeto de que las tardes del viernes los y las
jóvenes disfruten de este medio de comunicación de la mano de compañeros y compañeras de la localidad.
Hacer una publicación con las actividades del mes en el pueblo, con espacio para las
asociaciones y en la portada actividades con fotos que ya se hayan hecho.
Colgar buzones para ideas en puntos estratégicos donde la gente pueda opinar.
Promover encuentros con otros grupos de Creando Futuro.
145
6
146
CREANDO FUTURO
EL RECORRIDO
DESAROLLO DE LA SEXTA SESIÓN: MEDIO AMBIENTE
OBJETIVOS:
Conocer las actuaciones o relaciones entre las personas del grupo desde la anterior
sesión.
Definir colectivamente los aspectos que caracterizan el Medio Ambiente más cercano a las personas del grupo.
Reconocer las características medioambientales del entorno cotidiano de las personas
que forman parte del grupo.
Profundizar en el conocimiento de las causas y peligros de los principales problemas
medioambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad.
Realizar propuestas que den respuesta a los principales retos medioambientales con
los cuales se identifiquen las personas del grupo.
TIEMPO ESTIMADO: 3 horas.
MATERIALES:
Aula acondicionada, con sillas que se puedan mover y cambiar de posición, con buena iluminación y acceso.
Papelógrafo y rotafolio.
Fotocopias Ficha 5: El Juego del Medio Ambiente.
Copia Ficha 6: preguntas, respuestas e indicaciones “Juego del Medio Ambiente”.
Papel continuo.
Rotuladores de varios colores y tamaños.
Folios y bolígrafos.
4 Fichas de parchís de diversos colores15.
4 Dados.
1 cartulina de cada color: rojo, amarillo, naranja, verde, azul, añil y violeta.
DESARROLLO:
Tiempo aprox.: 10 minutos.
1. Mural del Medio Ambiente
Planteamos una actividad inicial en la cual perseguimos aclarar conceptos y poner en común de
forma creativa las ideas iniciales que alrededor de este tema posee el grupo. Para ello, planteamos
la creación de un mural que intenta responder a la pregunta ¿Qué es el Medio Ambiente?
El Recorrido. M ed io A mniente
0. Recoger posibles actuaciones desde la sesión anterior:
Preguntamos al grupo si de las propuestas que se realizaron en la sesión anterior sobre educación, han llevado a cabo algún tipo de actividad. Anotamos las intervenciones, preguntamos
motivos y damos paso a la sesión.
El mural se realiza de forma grupal y en él, las personas participantes pueden expresar
mediante dibujos, frases, comics, etc., lo que es para ellos/as Medio Ambiente. El número de
subgrupos no será mayor de 4, para facilitar la puesta en común posterior.
Una vez finalizado el mural, pasamos a la interpretación de los elementos que aparecen en
cada uno de ellos, abriendo el debate al conjunto de personas participantes.
La persona dinamizadora, anota en papelógrafo aquellos aspectos que más aparecen en
los diversos murales, facilitando el intercambio de opiniones, así como animando a las
personas participantes a realizar preguntas sobre los aspectos que no quedan claros de
los murales expuestos por otros grupos.
Tiempo aprox.: 40 minutos.
2. “Mapa de mi zona”.
En este siguiente paso, las personas participantes se reparten en subgrupos diferentes a los de
la anterior actividad. A continuación y de forma libre, deben realizar un “mapa del ecosistema
de la zona” en la que habitan.
Algunos de los elementos que se deben representar son, por ejemplo:
- animales
- comunidades
- patrimonio
- plantas
- economía
- cultural
- agua
- cultivos
- fiestas
- gastronomía
- otras
Con posterioridad, comparamos los distintos mapas, intentando que se complementen entre sí.
Este ejercicio tiene como finalidad que las personas participantes sean conscientes de los
elementos que definen su medio más cercano. Es posible que ya aparezcan problemas ó
situaciones que degraden el medio natural; en ese caso, los listamos en un papelógrafo aparte,
pues con posterioridad pueden servir para enfocar con mayor claridad las propuestas finales.
Tiempo aprox.: 40 minutos.
15
El número de Fichas
y Dados irá en función
del tamaño del grupo, y
por tanto, de la cantidad
de subgrupos que se
puedan realizar
147
6
148
CREANDO FUTURO
3. Descanso.
Tiempo aprox.: 20 minutos.
4. “Juego del Medio Ambiente”.
De nuevo, trabajamos por subgrupos, diferentes al de la actividad anterior. Este paso
consiste en conocer mejor aspectos relacionados con la conservación y cuidado de nuestro Medio Ambiente.
Para ello, tenemos un tablero de juego (Ficha 5) con 30 casillas, cuya mecánica es similar a la del “Juego de la Oca”, por tanto el objetivo del juego consiste en alcanzar la
última casilla en primer lugar. Para iniciar el juego se sitúan las fichas de colores correspondientes a cada grupo en la salida, tiran el dado y mueven según el número que les
toca. Cada casilla tiene un icono con los siguientes significados:
- Casillas con interrogación: preguntas.
- Casillas con un sol: prueba para todo el subgrupo.
- Casillas con una flor: premio.
- Casillas con un nubarrón: sanción.
En el caso de no acertar una pregunta o actividad, la ficha del subgrupo volverá al lugar
del tablero desde cual se realizó la tirada. En la Ficha 6 se pueden encontrar las preguntas, respuestas y significado de casillas como material de orientación para la persona
dinamizadora.
Preguntas (no se corresponden con ningún número de casilla en particular para evitar
repetirlas):
Este es un juego donde se combinan los conocimientos, la capacidad de colaboración de las personas participantes y el azar. Es muy importante crear un clima
lúdico que minimice los componentes competitivos que este tipo de actividades
genera en los grupos.
Como siempre, tanto el diseño como los contenidos del juego, pueden ser adaptados por la persona dinamizadora, modificando preguntas y respuestas en función de las características del grupo, por ello, las preguntas no corresponden
necesariamente al orden de las casillas del tablero, además así evitamos repetirlas
durante el desarrollo del juego.
Tiempo aprox.: 40 minutos.
El Recorrido. M ed io A mniente
5. Propuestas: juego del “arco iris”.
En este caso, trabajaremos de forma colectiva la generación de propuestas. Para ello, los
mismos subgrupos que han participado en el “Juego del Medio Ambiente”, se reparten los
siguientes colores-aspectos:
- Rojo: energía.
- Amarillo: contaminación atmosférica.
- Naranja: impacto ambiental.
- Verde: flora y fauna.
- Azul: contaminación acústica.
- Añil: residuos-basuras.
- Violeta: contaminación de las aguas.
Cada uno de ellos, se corresponderá con una cartulina de su color, de forma que se puedan
escribir los problemas que existen relacionados con cada aspecto y sus posibles soluciones.
Para ello tendrán unos 15 minutos.
Las cartulinas que forman el “arco iris” quedan expuestas y se ponen en común los problemas
y soluciones, pudiendo el resto de personas del grupo que no ha participado en otros subgrupos, añadir propuestas, realizar preguntas...etc.
En este caso, el papel de la persona dinamizadora será fundamentalmente coordinar
la actividad, puesto que las propuestas se ponen en común desde la dinámica del arco
iris, sin necesidad de realizar la lluvia de ideas que hemos puesto en práctica en las
sesiones anteriores.
Tiempo aprox.: 30 minutos.
149
6
150
CREANDO FUTURO
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
Esta sesión combina muchos aspectos creativos con actividades que profundizan en los
conocimientos relacionados con el deterioro del Medio Ambiente. Es preciso destacar que en las dos primeras actividades, que implican una participación más creativa,
ayudemos al grupo a trabajar de forma coordinada, sobre todo animando a adoptar
distintas funciones a las personas que forman parte del subgrupo, intentando que no se
delegue toda la tarea a la persona que más sabe del tema, que tiene más carisma o que
mejor dibuja. Así mismo, es muy importante que se anoten y consensúen las principales
ideas-fuerza que aparecen en las puestas en común, pues de lo contrario las actividades
se reducen a “realizar trabajos manuales”.
Las propuestas de esta sesión suelen estar muy relacionadas con los pasos anteriores, de
forma que la actividad de “arco iris” se ha convertido en la mayoría de los grupos con los
que hemos trabajado, en un resumen, una síntesis de los análisis, reflexiones, opiniones
y propuestas que el grupo ha venido vertiendo durante toda la sesión.
Por ello, esta es una sesión con dificultades para su sistematización, debido a las actividades que se realizan; aconsejamos sacar fotos de los murales y actividades creativas,
así como anotar de forma permanente en papelógrafo las diversas interpretaciones que
se realiza por parte del grupo, lo que ayudará a éste a no perder el hilo y a la persona
dinamizadora, a realizar la recogida de ideas de forma más sencilla.
ficha 5: Árbol del Juego del Medio Ambiente.
El Recorrido. M ed io A mniente
151
6
152
CREANDO FUTURO
ficha 6: Preguntas, respuestas y significados
de las casillas del Juego del Medio Ambiente.
1. ¿Qué detergente es el que contamina menos?
a. Con fosfatos y tensioactivos.
b. Sin fosfatos y sin tensioactivos.
c. Sin fosfatos y con tensioactivos.
d. Con fosfatos y sin tensioactivos.
2. Une cada planta con su uso:
a. Cactus.
b. Ficus.
c. Poto.
d. Albahaca.
a. Absorbe el humo del tabaco.
b. Absorbe radiaciones de pantallas.
c. Limpia ambiente y repele moscas.
d. Absorbe humedad.
3. ¿Qué podemos hacer para evitar o reducir la contaminación que produce el
uso de pilas?
a. Tirarlas a la basura.
b. Utilizar pilas recargables.
c. Devolver las pilas usadas.
d. Pedírselas al vecino.
4. ¿Cuál es el consumo y duración de una bombilla de bajo consumo en comparación con una normal?
a. 20% menos de consumo y dura 8 veces más.
b. 50% menos y 2 veces más.
c. Apenas hay diferencia en consumo y duración.
d. 30% menos y dura igual que la normal.
5. ¿Qué fuente de calor es más contaminante?
a. Restos de madera triturados y compactados.
b. Carbón.
c. Paneles solares.
d. Gas natural.
6. A la hora del aseo personal gastaremos menos agua si...
a. Nos bañamos.
b. Nos duchamos.
c. Vamos a una sauna.
d. Nos aseamos cada 15 días.
7. ¿Cuál de estos plásticos no se puede reciclar?
a. PET. Botellas transparentes.
b. PVC. Plástico duro.
c. Pebd. Cinta adhesiva, plástico de envolver.
d. Polipropileno. Tapones de botellas y pajitas.
e. Poliestireno. Espuma plástica, bandejas de alimentos.
8. Si queremos ahorrar energía eléctrica debemos...
a. Dejar la luz encendida de continuo.
b. Desenchufar los aparatos eléctricos cuando no los usemos.
c. Apagar la luz cuando no la necesitamos.
d. Utilizar el mando a distancia para apagar la T.V.
9. Supongamos que en tu ciudad hay 20 supermercados. A cada uno van 1.000
personas al día y el 25% de ellas lleva una bolsa de casa. ¿Cuántas bolsas se
ahorrarán de fabricar al cabo de una semana?(El sábado también abren).
a. 1.000
b. 15.000
c. 30.000
d. 25.000
10. La contaminación acústica puede producir...
a. Un aumento en los niveles de estrés.
b. Alteraciones del sueño.
c. Ganas de gritar.
d. Deteriora aceleradamente el sistema auditivo.
11. Los CFC son...
a. Unos chavales que cantan hip-hop.
b. Los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono.
c. Unos colorantes alimentarios.
d. Unas enzimas que participan en la fotosíntesis.
12. ¿Qué porcentaje de los incendios anuales de nuestro país son debidos a la
imprudencia humana?
a. 30%.
b. 50%.
c. 75%.
d. 95%.
13. ¿Cuántos litros de agua se derrochan si el grifo gotea durante un día?
a. 10.
b. 5.
c. 30.
d. 90.
El Recorrido. M ed io A mniente
153
6
154
CREANDO FUTURO
14. ¿Cuántos litros de agua potable no se aprovechan cada vez que usas la cisterna?
a. 5.
b. 2.
c. 7.
d. 10.
15. Cada año se destruyen 40 millones de hectáreas del Amazonas. Cerca del 75%
lo provoca...
a. Las empresas madereras.
b. La explotación ganadera.
c. Las empresas papeleras.
d. Los indígenas.
16. ¿Cuántos kilogramos de oxígeno emite un árbol en un año?
a. 120.
b. 50.
c. 200.
d. 10.
17. Una molécula de CFC, ¿cuántas moléculas de ozono destruye?
a. 100.000.
b. 10.000.
c. 10.
d. 1.
18. ¿Cuántos años dura una molécula de CFC antes de desactivarse?
a. 20.
b. 50.
c. 200.
d. 100.
19. ¿Cuántos árboles salvaríamos al año si 10.000 personas dejaran de recibir
publicidad en casa?
a. 100.000
b. 10.000
c. 5.000
d. 150.000
21. Si reciclásemos el 10% de los periódicos que compramos en nuestra casa en un
año, ¿cuántos árboles salvaríamos?
a. 1.000.000
b. 300.000
c. 700.000
d. 900.000
22. ¿Cuántos años dura una lata de aluminio como residuo hasta que se descompone?
a. 20.
b. 100.
c. 60.
d. 500.
23. ¿Cuál de estos materiales no se habrá descompuesto todavía en el año 3.000?
a. Una hoja de papel.
b. Una cáscara de manzana.
c. Una botella de vidrio.
d. Un cartón.
24. Un automóvil medio durante un recorrido de 100 Km emite unos...
a.10 Kg de CO2.
b. 50 Kg de CO2.
c. 20 Kg de CO2.
d. 3 Kg de CO2.
25. Cuando reciclamos papel y cartón, además de disminuir la contaminación y evitar
que se corten árboles, estamos ahorrando un...
a. 20% de energía.
b. 50% de energía.
c. 70% de energía.
d. 90% de energía.
26. ¿Cuáles de estos materiales tardan 500 años en descomponerse?
a. Una lata de aluminio.
b. Una pañal de usar y tirar.
c. Una revista.
d. Un lapicero.
El Recorrido. M ed io A mniente
20. La energía que se ahorra al reciclar una botella de vidrio puede iluminar una
bombilla de 100 vatios durante...
a. Un día.
b. Cuatro horas.
c. Diez horas.
d. Dos horas.
155
6
156
CREANDO FUTURO
4.000.000 de toneladas equivale a un cubo, cuya base fueran
dos campos de fútbol y tuviera una altura de 2.000 metros.
27. ¿Qué significan las tres “R”?
a. Reciclar, reutilizar y reír.
b. Rock, recicla, roll.
c. Reducir, reutilizar, reciclar.
28. ¿Cuánta basura se produce en el mundo cada día?
a. 1.000.000 de toneladas.
b. 4.000.000 de toneladas.
c. 7.000.000 de toneladas.
Respuestas correctas (puede haber más de una o ser todas correctas):
1-b;
2. 1b-2 a- 3d-4c;
3. b-c;
4. a;
5. b;
6. b;
7. d-e;
8. b-c;
9. c;
10. todas;
11. b;
12. d;
13. d;
14. d;
15. b;
16. c;
17. a;
18. d;
19. a;
20. b;
21. c;
22. d;
23. c;
24. c;
25. c;
26. a-b;
27. c;
28. b.
Casillas con flores.
11. “Has recogido las pilas y las has tirado a un contenedor especial para ellas;
avanzas hasta la siguiente flor”.
18. “Has recogido los periódicos de casa y los has tirado en un contenedor de papeles; avanzas hasta la siguiente flor”.
Casillas con soles.
Hacen la prueba todos los grupos juntos; si la superan todos avanzan el número del
dado que le tocó al equipo que tiraba.
10. Escribir con el cuerpo algo que sea perjudicial para el Medio Ambiente(cada
persona es una letra).
14. Escenificar una situación de contaminación acústica y ver posibles soluciones.
22. “El basurero”. Se trata de escribir en papelitos basura de distinto tipo y la tienen
que tirar en sus contenedores correspondientes: amarillo(envases), verde(vidrio),
azul(papel) y marrón(residuos orgánicos).
26. “La poesía ecológica”. Deben inventar una poesía con actos saludables para el
Medio Ambiente.
Casillas con nubarrones.
15. Te hemos “pillao” tirando un papel al suelo. Retrocede tres casillas.
28. Estás un dominguito en el campo con la radio del coche con el volumen al
máximo. Retrocede tres casillas.
ALGUNAS COSAS SOBRE EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA.
Surge en los años setenta en el auge de los nuevos movimientos sociales y frente a la crisis
ambiental que el modelo de desarrollo estaba ocasionando.
En un primer momento surge de las líneas conservacionista (interesada por la protección
de las especies y espacios naturales) y la antinuclear. Pero al ir ampliándose los problemas
que afectan a la salud de nuestro planeta se establecen nuevas líneas de trabajo.
El Recorrido. M ed io A mniente
Material de apoyo
Hay quien se ha referido al movimiento ecologista, como los “frenos de emergencia del
hiperdesarrollismo”. Es un símil para venir a decir que las medidas de protección ambiental que han asumido las administraciones, tras años de lucha del movimiento ecologista y
demandadas finalmente por la mayoría de la sociedad, no son más que pequeños parches
que sirven para corregir los impactos a corto plazo, pero que no resuelven la convivencia
armoniosa entre el desarrollo de la especie humana y la conservación del planeta.
El actual modelo de vida en el que consumimos como si las cosas fuesen ilimitadas y sin
valorar el coste que tienen, está muy reñido con la conservación de la naturaleza. Para
garantizar que el planeta tierra pueda ser habitado por nuestros/as hijos/as debemos al
menos preocuparnos de conservarlo.
Esa conservación deben realizarla en primer lugar nuestros gobiernos legislando y controlando el cumplimiento de la Ley para conservar los recursos naturales que son de todos/as y no
de unos/as pocos/as. Esas leyes deben regular especialmente a las grandes empresas que realizan actividades de impacto ambiental y que no las corrigen (habiendo medios), para abaratar
sus procesos productivos a costa de la salud de todos/as nosotros/as y de nuestro planeta.
Es también importante el papel que juguemos todos/as y cada uno/as de nosotros/as para
disminuir el perjuicio que ocasionamos a la naturaleza. Plásticos y envases que consumimos diariamente tienen un gran impacto, reducir su consumo y reciclar los residuos (papel,
envases, cristal, metales, pilas...) el derroche del agua como si fuera un bien inagotable y la
contaminación de los ríos y aguas subterráneas por el abuso en el uso de los pesticidas y fertilizantes por los/as agricultores/as o o el consumo excesivo de energía, principal factor que esta
produciendo el cambio climático con un aumento progresivo de la temperatura del planeta.
Desde nuestras casas con un consumo responsable podemos ayudar a que la salud del
planeta mejore, pero las medidas que deben adoptarse se encuentran en una escala mayor: deben ser nuestros políticos los que deben establecer unas líneas básicas que permitan un desarrollo sostenible y un reparto justo y bien gestionado de los recursos naturales
donde el respeto al entorno prevalezca sobre el interés económico, entendiéndose como
una inversión a largo plazo.
157
6
158
CREANDO FUTURO
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES.
1.RESIDUOS: la producción, transporte y almacenamiento de productos tóxicos y
peligrosos, así como otros contaminantes o radioactivos son uno de los principales males
de nuestra naturaleza, ríos, tierras y animales sucumben a la tragedia de los vertidos:
aquí encuadraríamos catástrofes como la del Prestige o la rotura de la mina de Aznalcóllar de muy alto impacto ecológico.
Somos la Sociedad basura, pues no paramos de producirla. Es más hay una forma de medir en modelo de desarrollo de los países según la cantidad de basura por año que produce
(por media) uno/a de sus ciudadanos/as. Por curiosidad un/a ciudadano/a de los estados
unidos produce 1200 kilos de basura/año, uno/a de España 400 Kilos/año y uno /a de
África 40 kilos/año (que barbaridad).
2.CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA: De nuevo los vertidos pero esta vez a
la atmósfera en estado gaseoso. La emisión a la atmósfera de CO2 por el abuso de los
combustibles como el petróleo, el gas y el carbón unida a la perdida de las grandes masas
forestales del planeta (por los intereses madereros y del cultivo) está produciendo el calentamiento progresivo del planeta, lo que puede llevarnos a un aumento de los niveles
del mar por el deshielo de los Polos y glaciares que inundaría ciudades y tierras actualmente al nivel del mar, así como a desertizar grandes zonas hoy habitables haciendo
imposible la vida en ellas. Esta forma de contaminar que muchas veces no es visible, es
quizás la que consecuencias más graves puede ocasionar.
Es indispensable que reduzcamos nuestros nivel de consumo energético tanto en nuestras casas como en las industrias, la promoción del transporte público frente al privado,
la transición de un modelo energético muy contaminante (las centrales térmicas pueden
ser el ejemplo más claro) a otro de energías limpias (renovables: eólica, solar, ...), en
definitiva que nuestros gobiernos se decidan a cumplir y potenciar los acuerdos que ellos
mismos adoptaron en la cumbre del clima de Kyoto, de reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero, de protección de bosques (los árboles son los que producen
parte del oxigeno que respiramos), reduciendo así el agujero en la capa de ozono.
3. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y GRANDES INFRAESTRUCTURAS: La especulación urbanística es otro de esos males que derivan de la locura colectiva en que vivimos de conseguir dinero a toda costa. Los promotores e inmobiliarias no
dudan en destruir nuestras sierras y costas para construir esas casitas “acosadas”, los/as
alcaldes/as las permiten por lo que los municipios sacan también de las recalificaciones
urbanísticas y muchos/as de nosotros/as las compramos. Los árboles se van transformando en antenas de TV y los caminos de tierra en carreteras de asfalto. Nuestras playas
También las infraestructuras si bien indudablemente facilitan la calidad de vida, también
su gestión desproporcionada suponen impactos que podrían haberse evitado. Por ejemplo,
poner una carretera principal rodeando Doñana ha producido que muchos linces mueran
atropellados siendo actualmente uno de los mayores factores que parece condenar a esta
especie a desaparecer. Los grandes pantanos provocan la inundación de numerosos hábitats.
La construcción de los trasvases de aguas contemplados en el Plan Hidrológico Nacional,
pondrá en serio peligro la vida y los ecosistemas de muchos de nuestros ríos.
El Recorrido. M ed io A mniente
se transforman en preciosos paseos marítimos de cemento y hormigón (todos iguales) y en
filas y filas de urbanizaciones (también todas iguales).
4. AGUAS Y MEDIO MARINO: La contaminación y la sobre explotación de los acuíferos sobre todo por las técnicas de agricultura intensiva y el tratamiento del agua (como
todos los recursos) como si fuera una mercancía en lugar de un bien necesario, nos lleva a
una situación critica de nuevo. Hablamos también aquí de los vertidos al mar y la contaminación de las playas.
5. MEDIO NATURAL: El voraz desarrollo y consumismo en el que estamos nos lleva a
ir destruyendo espacios naturales en el que habitan especies. Son muchas las especies que
se han extinguido por culpa de la especie humana. Desde luego tenemos facilidad para destruir algo que tardó tanto en crearse como la vida. Es fundamental la protección máxima
de las especies en riesgo y de los lugares que habitaban mediante reservas de protección y
planes de conservación de sus condiciones necesarias de vida.
6.AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN: De nuevo los beneficios se imponen. La
agricultura intensiva trata de conseguir el mayor rendimiento de nuestros campos eso estaría muy bien si no fuera a costa de contaminarlos así como llevar al mercado productos
tratados con agentes químicos de efectos desconocidos muchas veces para la salud. A su
vez las multinacionales producen semillas transformadas genéticamente y de igual efectos
desconocidos para la salud. Lo que si se conoce de estos productos transgénicos es que poco
a poco van acabando con las variedades de las especies autóctonas ( que desaparecen) en pro
de otras especies mutadas, iguales en todo el mundo y bajo el control y la patente de grandes
multinacionales a las que obligatoriamente hay que comprarles las semillas.
Por ultimo, la producción alimenticia como un negocio nos lleva a situaciones tan graves
como el llamado “mal de las vacas locas” y otras enfermedades por consumir productos
cuanto menos producidos poco naturalmente.
La agricultura ecológica y los productos ecológicos son una alternativa que nos acercaría a
comer comida de verdad, espinacas que fueran espinacas, gallinas criadas en el campo y alimentadas con grano y no como actualmente criadas en una jaula y alimentadas con pienso.
159
6
160
CREANDO FUTURO
7. LA SOLIDARIDAD: Para que los/as humanos/as lleguemos a ser capaces de respetar a nuestro medio debemos también respetarnos entre nosotros/as mismos/as. Por
lo que el movimiento ecologista no se circunscribe a la protección de la naturaleza sino
trabaja otros ámbitos en pro de la justicia social como el pacifismo, el feminismo, la
solidaridad internacional y el movimiento antiglobalización.
Afortunadamente como decíamos al principio la sociedad ha hecho suyas muchas de
nuestras demandas llevando a nuestros gobiernos a tomar medidas para corregir la destrucción de la naturaleza, la creación de organismos así como la aprobación de leyes para
la prevención y protección ambiental son un paso adelante en el salvamento de nuestro
planeta, en este aspecto la influencia de la normativa de la Unión Europea ha sido muy
positiva, como también lo han sido las cumbres de Rio y Johannesburgo de las Naciones
Unidas por un desarrollo sostenible global. Ya sólo falta que se cumplan.
Todos estos factores y muchos otros más en cuanto destructores de la naturaleza son los
que alimentan la llama de nuestra lucha y resistencia ecologista. Si queremos un mundo
mejor necesitamos replantearnos como vivimos, que intereses son realmente mas importantes para una sociedad, si un beneficio rápido y destructor o un beneficio planificado,
consciente y respetuoso con el medio ambiente y con nosotros/as mismos/as.
Jose Mª Trillo Figueroa
Ecologistas en Acción.
Conclusiones grupales tema 6: MEDIO AMBIENTE.
1. ¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?
Entendemos por Medio Ambiente todo lo que nos rodea, la vida, la naturaleza, los seres
vivos, así como el equilibrio entre éstos y los seres humanos.
Conjunto o lugar donde conviven los seres vivos. Es el medio físico, químico, biológico y
social en el que se desarrolla la vida.
El Medio Ambiente es nuestro seguro de vida pues el que existan árboles implica que haya
oxigeno, por tanto salud y garantiza nuestra existencia. Lo mismo ocurre con el agua y el
alimento que nos proporciona el Medio ambiente imprescindible para la supervivencia.
El Recorrido. M ed io A mniente
“ CONSERVEMOS EL MEDIO AMBIENTE SIN ÉL NO HAY VIDA”
Por Medio Ambiente no sólo entendemos el entorno natural, sino también el hábitat en el
cual nos inscribimos, como la ciudad y las personas que viven en ella.
Desde un inicio gran número de grupos ponen énfasis en las amenazas que sufre el Medio Ambiente: contaminación, polución, desertización y todas aquellos efectos no deseados por causa de
la intervención de las personas, que están dirigida a la consecución de beneficios económicos.
Debemos subrayar que existe una visión muy crítica sobre la situación del Medio Ambiente,
destacando que sobre la necesidad de cuidado y conservación se han manifestado la totalidad
de los grupos.
2. DEFINIENDO EL MEDIO AMBIENTE. ELEMENTOS DE UN DEBATE COLECTIVO.
En este apartado recogemos algunos aspectos que los grupos han coincidido en señalar
como parte del Medio Ambiente local, junto con algunas tendencias de opinión que han
quedado reflejadas en los debates.
2.1. ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE NUESTRO MEDIO AMBIENTE:
Naturaleza: Sol, agua, cielo, vida, árboles, suelo, montañas, animales, parques, flores,
insectos, alimentos, oxígeno, aire, plantas, animales…etc.
Entornos: espacios de relación y vida, como las ciudades, pueblos, barrios, parques, espacios naturales (bosques, dehesas...etc.).
Recursos Sociales: Casa de la Cultura, piscina, hospital, cine, Centros de Información
Juvenil…etc.
Relaciones Sociales: familia, amigos/as, niño/as, jóvenes, anciano/as, compañeros/as,
botellódromo, bares y cafeterías…etc.
Patrimonio Cultural: edificios emblemáticos, arquitectura, usos y costumbres…etc.
Tecnología: coches, motos, teléfono, TV, radio, móvil e Internet.
161
6
162
CREANDO FUTURO
2.2. ELEMENTOS PARA UN DEBATE COLECTIVO.
Por definición, el Medio Ambiente sería todo aquello que está en relación con la naturaleza que nos rodea. Sin embargo existen factores que arruinan el medio, entre ellos el
humo, basura, ruido, aerosoles, deforestación, etc. De esta forma, al pensar en Medio
Ambiente últimamente se nos vienen a la cabeza todos estos factores que contaminan.
“ CAMBIAR EL MUNDO SIN CAMBIAR EL PLANETA”.
Es importante que llevemos a cabo un “Desarrollo Sostenible”, es decir, que aprovechemos toda la materia prima que nos da la naturaleza para de esta forma no
cambiarla ni destrozarla. Nos referimos al hecho de someter a muchas personas, por
ejemplo muchas tribus, en beneficio de los ricos y poderosos perjudicándolas, como
personas que poseen una forma de vida característica y como miembros que forman
parte de un hábitat.
Un aspecto que deberíamos tener en cuenta es el poder que tenemos sobre el Medio
Ambiente y ser conscientes de lo que podemos hacer para no perjudicarlo. Empezar
con la no contaminación y el reciclaje es un buen punto de partida.
Es verdad que la labor de todos y todas es importante para poder conservar el Medio
Ambiente, sin embargo existe todavía mucha gente que no está concienciada con
el tema. Por esta razón, llegar a mantener un medio ambiente cuidado y adecuado,
aunque sea triste, es una UTOPÍA.
La deforestación está haciendo muchos estragos en la naturaleza, pensemos que antiguamente una ardilla podía cruzar España desde los Pirineos hasta Andalucía de
árbol en árbol.
En los ríos también se vierten residuos que nos perjudican seriamente, tanto a los/as
humanos/as como a los animales, ya que perturba el equilibrio ecológico. Ejemplo
de ello es lo que ha pasado en las minas de Aznalcóllar.
“ SI DESTROZAMOS EL MEDIO AMBIENTE TAMBIÉN DESTROZAMOS
NUESTRA VIDA”.
El mar también está sufriendo las consecuencias de los vertidos. Muy reciente tenemos el caso del Prestige en Galicia. Para que el mar pueda volver a ser el que era
deben de pasar miles de años.
Tanto se está alterando el equilibrio ecológico que ello afecta a la capa de ozono.
Muchos son los problemas existentes respecto a la contaminación y las medidas
que se intentan llevar a cabo para solucionar los problemas son casi nulas. Apenas
se trabaja sobre el tema.
El Recorrido. M ed io A mniente
El ruido perturba el equilibrio ecológico ya que actúa sobre los animales y sobre
las personas. Contaminación acústica.
Hoy día ya no solo deseamos un Medio Ambiente cuidado. Las personas como
miembros de éste también están intentando adquirir hábitos saludables, comer
de forma más equilibrada (verduras, frutas...), sustituir la medicina tradicional
por una alternativa como es la natural, hace más deporte e incluso intentamos
mejorar nuestro interior a través de yoga, el saber desconectar del estrés, etc.
Cuidarnos a nosotros/as como parte de nuestro medio.
Algunos de los principales problemas medioambientales de carácter general pueden ser:
- Quema y tala de árboles
- Residuos y reciclaje
- Caza de animales en épocas de prohibición
- Pesca y consumo de peces pequeños
- Utilización de productos que perjudican la capa de ozono
- Contaminación y no respeto de bosques, playas y todo lo que nos rodea,
empezando por el lugar donde vivimos.
Flora y fauna relacionados entre los diferentes ecosistemas de los que forman
parte los diferentes animales y plantas. Existe una relación de subsistencia entre
ellos, y todos tienen relación. Relación, la cual es responsable de mantener el
equilibrio ecológico que evita la desaparición del medio ambiente.
El medio ambiente es como una cadena, cuando algunos de los eslabones ( animales, plantas...) se ven alterado por cualquier causa, se puede provocar la desaparición incluso del ecosistema, afectando por tanto al medio ambiente.
La contaminación, producida principalmente por el ser humano, es la mayor
amenaza a día de hoy para la destrucción del medio ambiente. Se produce por
tanto el deterioro de a cadena vital del medio ambiente.
163
6
164
CREANDO FUTURO
2.3. UNA VISIÓN CRÍTICA…¿QUIÉNES SON RESPONSABLES?
En este apartado, recogemos la visión que la mayoría de los grupos han expresado,
de distintas formas y con diferentes argumentos, sobre la responsabilidad de la actual
situación. En ella aparecen reflejados diversos actores sociales, cuyo papel se considera
imprescindible para la solución de los problemas medioambientales.
Situaciones como la tragedia ecológica del Prestige, Aznalcóllar y los sucesivos incendios
forestales, han posibilitado que los grupos estuvieran muy sensibles hacia situaciones de
deterioro medioambiental.
Las asociaciones ecologistas: es cierto que existen asociaciones ecologistas, gracias a
ellas han existido avances, pero no han sido suficientes, pues algunas de ellas generan
desconfianza porque no se sabe de dónde sacan sus fondos.
Responsables Políticos: existen diputados/as que verdaderamente no saben lo que hacen
y que no están formados/as para desempeñar dicho puesto. Lo mismo ocurre con los
ministros/as. Si pensamos por un momento en que alguien del gobierno fuera todas
las mañanas en bici a su trabajo y en un semáforo le tocara estar detrás de un autobús,
¿Pensaría lo mismo que muchas personas que a diario lo hacen?.
Las empresas: son más los beneficios económicos que se obtienen al no tener en cuenta
el deterioro del Medio Ambiente. Les interesa ganar dinero sin tener en consideración
los perjuicios que ocasionan a los recursos naturales, muchos de ellos perecederos e
irrecuperables.
Nosotros/as:
“¡ Había olvidado que es el mes del descuento diesel!”
“¡Se me ha vuelto a olvidar la mascarilla y los tapones!”
“¡ He olvidado quien me dijo que la bicicleta era un deporte sano!”
“¡ He olvidado que la ciudad era un espacio llano ideal para ir en bici!”
“¡ He olvidado cuanto ha subido la gasolina hoy!”
Destacamos a modo de resumen, los principales problemas y posibles soluciones
de carácter global respecto al Medio Ambiente. Gran parte de los grupos tienen la
capacidad de traducir éstas a su entorno más cercano y personal, huyendo de alternativas retóricas y haciendo una apuesta clara por la corresponsabilidad de todos y
todas en la mejora de nuestro entorno medioambiental.
El Recorrido. M ed io A mniente
3. PRINCIPALES PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES.
3.1. PRINCIPALES PROBLEMAS.
La forma de vida que llevamos en Occidente, supone para muchos grupos el factor más importante. Creen que este es el causante más directo de la degradación
del medio. De este modo la utilización de dos coches por familia, o la necesidad
de plásticos y recursos inservibles hacen que cada vez sean menos los lugares
limpios que queden en la Tierra.
Los árboles desaparecen de las aceras porque hay vecinos a quienes les molesta.
Desprotección de los árboles.
Falta de espacios de recreo y convivencia en entornos naturales, como parques y
jardines, que cuenten con una doble función el respeto al Medio Ambiente y la
relación entre personas de diversas generaciones y lugares. Falta de calles peatonales. Los coches siempre tienen prioridad. Edificación incontrolada.
Pérdida de la forma de vida rural. A la gente no le interesa el trabajo en el campo
porque es muy duro y así se intenta convertir cada pueblo en una “pequeña ciudad”, con la consiguiente pérdida de muchas tradiciones.
Escasez de papeleras y selección de residuos para el reciclaje. Demasiados papeles al suelo, suciedad y entornos poco atractivos, muebles al lado de los contenedores durante muchos días.
Contaminación acústica por los bares y coches.
Empresas ruidosas en la zona urbana y contaminantes en zonas rurales. Los artículos reciclados son más caros, de forma que se “penaliza” el consumo responsable.
Escasez de información, ocultación de datos. No se quiere que la gente tome
conciencia de los problemas medioambientales, porque pondría en conflicto
nuestra forma de vida.
165
166
6
CREANDO FUTURO
En el siguiente cuadro, podemos encontrar el resumen del proceso de análisis desarrollado por el conjunto de
grupos que han participado en el proyecto.
Flora y fauna.
Contaminación Atmosférica.
Impacto Ambiental
Energía
Aspectos PROBLEMAS
SOLUCIONES
Utilizamos energía no renovable. Existe un
mal aprovechamiento de energías naturales,
así como poca inversión e interés en energías
limpias, siendo éstas muy costosas.
Dependencia de los residuos fósiles (petróleo), con consecuencias graves para el medio
y provocan guerras naturales.
Ahorrar energía, potenciar distintas alternativas, usar energías renovables, utilizar bombillas de bajo consumo, poner placas solares
en casa.
El Estado debería de invertir para abaratar
este tipo de energía.
Imprudencias y descuidos humanos.
Tala de árboles descontrolada, contaminación
del agua; mucho humo (coches, motos); la
caza; contaminación acústica.
Barcos de petróleo que se vierten en el mar.
Tener más precaución, aumento de las inspecciones, legislación nueva más dura y cumplimiento de las mismas.
Utilizar papel reciclado, que las fábricas no
viertan contaminantes.
Usar el transporte público o las bicicletas.
Mayores medidas de seguridad en los barcos.
Utilización de aerosoles, los clorofluorcarbonos, coches, los humos de las fábricas que
destruyen la capa de ozono y provoca el efecto
invernadero (cambio climático), lluvia ácida.
El tabaco contamina los espacios cerrados
y es perjudicial para las personas sean o no
fumadoras.
Consumir menos.
Depurar el humo de las fábricas y que exista
un control exhaustivo de vertidos.
Utilizar aerosoles sin CFC, coches no contaminantes.
Desarrollo de campañas contra el tabaquismo.
Que existan menos coches o coches que usen
otro tipo de energía,
más control de la sanidad de las fábricas.
Reciclar los desechos, no quemarlos.
Incendios, tala de árboles masiva, poco respeto por la naturaleza, caza furtiva de animales
protegidos o en peligro de extinción, sequía.
Pocos parques naturales, escasez de lluvia.
Concienciación de reciclaje y respeto por la
naturaleza, reforestación, control de talas, no
utilizar terrenos arrasados (hay gente que los
quema para que se vendan), corta fuegos.
Prohibición de caza de animales protegidos y
control para su cumplimiento.
Más parques nacionales.
Residuos y basura.
Contaminación de
aguas.
Gritos, el ruido de los vehículos
(claxon y radio de coches), los pubs,
las discotecas, las botellonas. Los
móviles, obras, aeropuertos.
Provocan estrés, insomnio, problemas
de oído, pérdida del respeto.
Más control por parte de las autoridades, multas y poner silenciadores en
vehículos.
Insonorizar edificios (discotecas).
Ubicación de locales de ocio en sitios
no habitables.
Tener conciencia y respeto por las
demás personas. Asociarse.
Utilizar el vibrador para el móvil y...
tirarlos a la basura (para prevenir el
cáncer).
Exceso de consumo de productos de
usar y tirar, generamos mucha basura
de envoltorios hechos con productos
contaminantes.
Tenemos falta de conciencia de los
efectos causados por los excesos de
residuos y basura, la gente no recicla.
Falta de contenedores, papeleras, etc.,
deficiencias en la recogida, en muchos
casos los contenedores están llenos.
Mala gestión de los residuos, mala
ubicación de contenedores, falta de
centros de reciclaje, lo que unido a que
no se separa lo suficiente, crea graves
problemas.
Concienciarnos de la importancia del
reciclaje y la reutilización, fomentar
políticas de ecuación medioambiental.
Establecer sistemas de clasificación de
residuos en los hogares.
Poner más contenedores y papeleras
de reciclaje en lugares más adecuados.
Crear más centros y plantas de reciclaje.
Reutilización de productos de usar y
tirar, junto con alternativas de reutilización de la basura orgánica.
Cambiar los hábitos de consumo,
comprar las cosas en granel con menos cajas y utilizar para los envoltorios
otro tipo de materiales menos contaminantes.
Contaminación del agua producida
por vertidos tóxicos (incluido aceite)
de las fábricas.
Muerte de animales acuáticos, inutilización de aguas.
Sequía.
Ahorro de agua.
Medidas de prohibición a las fábricas
sobre vertidos contaminantes y control de los mismos.
Depuración de aguas residuales.
Programas de reciclaje en las fábricas.
El Recorrido. M ed io A mniente
Contaminación acústica.
LO MÁS IMPORTANTE ES LA CONCIENCIACIÓN DE
TODOS Y TODAS. MENTALIZARNOS DE QUE DEBEMOS
CUIDAR EL PLANETA, SIN ÉL NO SOMOS NADA.
ANTEPONER LA RAZÓN Y EL BIEN COMÚN A LOS INTERESES ECONÓMICOS.
167
6
168
CREANDO FUTURO
4. PROPUESTAS CONCRETAS PARA MEJORAR NUESTRO ENTORNO.
4.1. PROPUESTAS INDIVIDUALES.
Dar valor a nuestro entorno, a las condiciones ambientales en las que vivimos y hemos
heredado.
Caminar, usar la bici. Utilizar el transporte público. No coger el coche innecesariamente.
No utilizar aerosoles.
No utilizar la luz en casa innecesariamente.
Cerrar los grifos para que no goteen.
Reciclar las pilas. Utilizar pilas recargables.
Reducir el ruido.
Clasificar la basura. Reciclar el vidrio, plástico... en su sitio correspondiente. Reutilizar
papel y cartón además de reciclarlo.
No tirar colillas a los pastos.
No desperdiciar el aceite por el fregadero sino reciclarlo para jabones.
Intentar no fumar o por lo menos fumar menos.
Utilizar menos bolsas de plástico.
Ducharnos en vez de bañarnos e intentar gastar menos agua.
Apagar las luces innecesarias.
No tirar papeles al suelo.
Utilizar desodorantes de roll-on.
Utilizar productos de limpieza que no contaminen.
Utilizar menos papel.
No utilizar aerosoles.
Reducir, reutilizar, reciclar.
4.2. PROPUESTAS GRUPALES.
Enseñar a las demás personas a dar valor a nuestro entorno, a las condiciones ambientales en las que vivimos y hemos heredado.
Hablar con los/as que tiren papeles al suelo.
Pegar carteles en el instituto con información a cerca de la tala de árboles. Alertar sobre
la problemática que supone el no reciclar el papel en centros educativos.
Informar a las personas que nos rodean para que ellas también reciclen.
Plasmar informaciones en una página web, para que la gente tenga acceso a lo que está
sucediendo y tome conciencia de que hay que cuidar el Medio Ambiente.
Concienciar al pueblo con carteles.
Menos cohetes, concienciar para que se haga menos ruido.
El Recorrido. M ed io A mniente
Que se usen menos fertilizantes, cloroflúorcarbonos.
Filtros en las fábricas.
Plantación de árboles con nuestros nombres, haciéndonos responsables de ellos.
Organizar el día ecológico.
Grupo de limpieza para los espacios verdes. Después de la primera limpieza, colocar
carteles.
Invitar a nuestras abuelas y mayores a nos enseñen las recetas para realizar jabón con el
aceite usado para poder realizarlo en nuestras casas.
Realizar un taller de medio ambiente.
4.3. PROPUESTAS COLECTIVAS.
Darle usos distintos a los espacios. Demandar zonas verdes.
Más contenedores.
Organizarse para conseguir cambios en las condiciones ambientales. Colaborar con los
colectivos ecologistas y ciudadanos.
Plantar árboles.
Medidas jurídicas para hacer respetar y cuidar a los animales y plantas. Mejorar las leyes
ambientales(más dureza).
Concienciar, informar a toda la población mediante programas de los perjuicios de las
actividades que atentan contra el Medio Ambiente.
Vigilancia de los cazadores.
Que no se preparen las motos para que no haya tanto ruido.
Utilizar luz solar. Ayudar a la adquisición de placas solares.
Campaña de información y concienciación con el tema de las basuras (no tirar papeles al
suelo, qué residuos se pueden reciclar y reutilizar, dónde los recogen en el pueblo, etc).
Carteles y bandos municipales informando de horarios, días y lugares de recogida de
mobiliario o desechos de gran tamaño. Vigilancia y sanciones de los lugares donde se
realizan vertidos y descargas.
Discotecas en las afueras del pueblo, para solucionar la contaminación acústica.
No fumar en los espacios cerrados, separación de espacios para fumadores/as y no
fumadores/as.
Plantearle nuestras propuestas a los/las Concejales/as de Medio Ambiente, e informarnos
de qué cosas se están haciendo ya sobre el tema.
Jornadas de concienciación del reciclaje (sobre todo dirigida a los/as niños/as).
Que se invierta en más transporte público.
Que existan más contenedores para reciclar.
Premiar a la gente que cuida el medio ambiente.
Penas duras para las fábricas.
Farolas con placas solares e incentivos para la aplicación de energías alternativas. Facilitar
el uso de energías renovables.
169
6
170
CREANDO FUTURO
EL RECORRIDO
DESAROLLO DE LA SÉPTIMA SESIÓN: INTERCULTURALIDAD
OBJETIVOS:
Conocer las actuaciones o relaciones entre las personas del grupo desde la anterior sesión.
Trabajar las percepciones que tenemos respecto a las personas de otras culturas, así
como de las posibilidades de contribuir a una sociedad intercultural.
Reflexionar sobre las actitudes e ideas que dificultan las condiciones idóneas para el
conocimiento de otras formas de relación diferentes a las que poseen las personas
del grupo.
Introducir a las personas participantes en experiencias que fomenten la empatía, así
como las herramientas básicas para un análisis de las diversas culturas desde una
óptica intercultural.
Proponer medidas concretas que se puedan poner en marcha en el contexto más
cercano de las personas participantes, con la intención de traducir a actividades las
conclusiones a las que se lleguen en el conjunto de los grupos.
TIEMPO ESTIMADO: 3 horas.
MATERIALES:
Aula acondicionada, con sillas que se puedan mover y cambiar de posición, con bue
na iluminación y acceso.
Papelógrafo y rotafolio.
Pañuelos, túnicas, pareos.
Plato de plástico y bolsa de patatas fritas, galletas o golosinas.
Rotuladores de varios colores y tamaños.
Folios y bolígrafos.
DESARROLLO:
Tiempo aprox.: 10 minutos.
1. Recogida de “Ideas Previas”:
Para dar inicio a esta sesión, realizamos dos preguntas, que se responden de forma individual. Cada persona participante, guarda sus respuestas para utilizar en un paso posterior.
Las preguntas son:
E l Re corri do. I nte rculturi dad
0. Recoger posibles actuaciones de la sesión anterior:
Preguntamos al grupo si de las propuestas que se realizaron en la sesión anterior sobre
Medio Ambiente, han llevado a cabo alguna. Anotamos las intervenciones, preguntamos
motivos y damos paso a la sesión.
- ¿Es posible la convivencia entre culturas distintas?
- En caso afirmativo ¿Cómo podría hacerse?
En esta ocasión, las personas dinamizadoras no dan muchas pistas, simplemente
animan a que se responda de forma sincera, anunciando que los contenidos serán
utilizados en un momento más avanzado de la sesión.
Tiempo aprox.: 15 minutos.
2. Dinámica de las definiciones.
Realizamos una “lluvia de ideas” sobre las siguientes palabras: INDÍGENA, NATIVO,
CIUDADANO. Escribimos el primer término en papelógrafo y damos un tiempo para
que las personas participantes intervengan comentando lo primero que les venga a la cabeza. Anotamos el conjunto de ideas que aparezcan, y así sucesivamente con los otros
términos. Pegamos en la pared la transcripción de la lluvia de ideas acerca de las palabras
elegidas, de forma que el conjunto del grupo las pueda observar.
A continuación, leemos las definiciones de la Real Academia de la Lengua sobre estas tres
palabras (Ver Ficha 7). Abrimos un debate en el cual ponemos en común opiniones sobre
las diferencias y semejanzas entre los términos que aparecieron en la lluvia de ideas, frente
a las definiciones , así como las causas que provocan los posibles desajustes entre éstas.
Para animar al debate podemos utilizar preguntas del tipo:
- ¿Porqué tenemos imágenes mentales tan similares en el grupo?
- ¿Asociamos otras culturas a “incultura” o “estado salvaje”?
- ¿Qué sentimientos llevan asociados estas palabras (analizar la lluvia de ideas)?, - ¿Alguien
ha asociado estas palabras a una mujer (hombre como representación del género humano)?
- Otras.
171
6
172
CREANDO FUTURO
En esta actividad, la persona dinamizadora debe poner el acento en la idea de que
la imagen mental que poseemos sobre determinados términos, implica la aplicación de unos atributos que son erróneos en muchas ocasiones, generando sentimientos que se traducen todo ello en comportamientos de tipo discriminatorio.
Las preguntas generadoras del debate son a modo orientativo. En función a las
características del grupo, pueden lanzarse otras que se adecuen a éste.
Tiempo aprox.: 40 minutos.
3. Descanso.
Tiempo aprox.: 20 minutos.
4. Para trabajar la empatía...
Repartimos entre las personas participantes una copia del texto “Caperucita contada por el
Lobo” (Ver Ficha 8). Se lee en voz alta y abrimos un debate sobre qué piensan las personas
participantes respecto al cuento, qué aspectos son relevantes y destacarían del mismo.
Anotamos en papelógrafo para su posterior sistematización.
La lectura se puede organizar de forma colectiva, por subgrupos ó de forma individual. Debemos favorecer el conocimiento de otras perspectivas, situar a las personas participantes. El papel de la persona dinamizadora será, en el debate abierto,
facilitar el intercambio de opiniones y recoger las principales ideas-fuerza.
Tiempo aprox.: 30 minutos.
5. Albatros.
Esta dinámica consiste en realizar una representación dramatizada, con unos personajes
que actúan mientras el grupo forma parte de la escenificación. La situación es la recepción de un grupo de personas (en este caso participantes), por parte de otro grupo, los
cuales forman parte de Albatros, un país imaginario.
Para desarrollar esta dinámica, dividimos al grupo en dos, tres personas representarán,
mientras el resto deberán seguir las indicaciones que les marquen sus compañeros/as. Las
personas elegidas para la representación, se quedan en el aula preparando su intervención, el resto sale de la sala por unos minutos.
Los personajes y sus atributos son los siguientes:
- Reina: Lleva una túnica y un pañuelo que le cubre la cabeza. Va descalza.
- Rey: Lleva un manto que le cubre los brazos y las manos y un turbante sobre su cabeza.
- Sirviente: Túnica y turbante o pañuelo. Si es mujer va descalza.
Para la preparación de la representación, es aconsejable facilitar a las tres personas un
guión con la secuencia de acontecimientos que describimos a continuación.
E l Re corri do. I nte rculturi dad
1. El/la sirviente/a informará a los/as participantes, que han salido de la sala, que
vamos a realizar un viaje a Albatros, donde seremos recibidos/as por los reyes
en su palacio.
2. El sirviente o los reyes tienen que ir colocando a los/as visitantes a ambos lados
del lugar de los reyes: los hombres a la derecha y las mujeres a la izquierda.
3. Invitarán a los hombres a sentarse en una silla y las mujeres en el suelo. Una vez
sentados, les quitarán a las mujeres los zapatos.
4. El rey da la bienvenida. Está sentado en una silla, la reina en el suelo. Él le pone la
mano en la cabeza y la va agachando hasta que llegue hasta el suelo. Se levanta
y va saludando a todos/as los/as visitantes/as, levantando la pierna y Frotando
su rodilla con la de cada uno/a y se sienta. La reina saluda arrodillándose y
haciendo una reverencia al tiempo que les acaricia las piernas desde la rodilla
hasta el suelo.
5. Luego se pasa al banquete. Los/as sirvientes/as pasan un plato, a los hombres en
primer lugar, siendo el rey el primero, cogiendo los alimentos e introduciéndolos
en su boca, sin que ellos lo toquen; después a las mujeres, invitándolas a que los
cojan ellas mismas con sus manos.
6. Cuando todos/as han comido, el rey invita a las mujeres a que se levanten. La
reina las inspecciona y elige a una, la más diferente a ella y la sienta al otro lado
del rey. El rey invita a los invitados e invitadas a que salgan. La elegida se queda.
7. Fin de la dramatización.
Además, debemos añadir que el Idioma de Albatros consiste en decir “blu blu blu”
para invitar a hacer algo y siseo (psss,psss) para mandar callar. No se puede decir nada
más. Se pueden hacer gestos amables. La comida del banquete será un plato con patatas
fritas, galletas o golosinas.
Una vez finalizada la situación, abrimos un debate para recoger las impresiones, comentarios, sentimientos provocados y así poder analizar tanto las actitudes del grupo,
como el país de Albatros. Todas las respuestas las transcribimos al papelógrafo. Algunas
preguntas para generar el debate pueden ser:
- ¿De qué país creéis que se trata?
- ¿Cómo nos hemos sentido?
- ¿Qué reacciones hemos tenido?
- ¿Qué nos parecen sus costumbres?
- ¿Cómo nos han recibido?
- ¿Nos ha costado comunicarnos con ellos/as?
- ¿Qué hemos entendido (lenguaje, saludos, costumbres, etc)?
- ¿Cómo solucionar el problema del idioma?
- ¿Qué hacer ante la última invitación? ¿Por qué?
- ¿Cómo era esta cultura?
- Otras.
173
6
174
CREANDO FUTURO
Cuando hayamos recogido aportaciones al conjunto de éstas u otras preguntas generadoras de debate, leemos el texto de la Ficha 9. Con posterioridad, lanzamos en el grupo
algunas de las siguientes preguntas, de forma que continúe el debate.
- ¿Ha cambiado nuestra visión de esta cultura?
- ¿Interpretamos gestos, costumbres, desde nuestra visión?
- ¿Qué hacer cuando no compartimos una costumbre?
- ¿Cómo te sientes cuando no entiendes el lenguaje de otra cultura distinta?
- Otras.
Finalizamos la dinámica con una breve síntesis de los aspectos más destacables surgidos
durante el debate.
Los personajes de esta situación se reparten entre las personas del grupo a criterio
de la persona dinamizadora, que prepara la representación con ellos/as, básicamente se cerciora de que entiendan los distintos pasos en la secuencia de escenificación. Es muy importante recoger de forma clara y ordenada, las primeras
impresiones después de la representación, para posteriormente hacer un contraste
con las opiniones que se esgrimen después de leer el texto de la Ficha 9. Así mismo, debemos asegurar los materiales necesarios para cada uno de los personajes.
Tiempo aprox.: 55 minutos.
6. Propuestas.
Sin dar mucho tiempo una vez finalizada la dinámica de Albatros, solicitamos al grupo
que lean sus respuestas a las preguntas realizadas en el primer paso de esta sesión, de
forma individual y pedimos que se responda de nuevo a modo de “lluvia de ideas”, que
quedan recogidas en papelógrafo. A continuación, conectamos la pregunta ¿Cómo favorecer la convivencia entre personas de culturas diferentes en nuestro entorno? para anotar
las propuestas que las personas del grupo realicen.
Es importante no dilatar mucho en el tiempo la puesta en común de las respuestas
a las preguntas del primer paso, pues básicamente pretendemos reflexionar sobre si
se han producido cambios en la opinión de las personas participantes para que les
ayuden a formular propuestas. La persona dinamizadora anota todas las propuestas en el papelógrafo y termina la sesión animando a que se lleven a la práctica.
Tiempo aprox.: 10 minutos.
E l Re corri do. I nte rculturi dad
¡¡MUY IMPORTANTE!!
Recordar al grupo que en la siguiente sesión realizaremos una
“merienda” de conviviencia. Que traigan cosas de sus casas.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
Estamos en un momento del proceso en el cual , las personas participantes, ya han recorrido gran parte de las sesiones, así que los niveles de conocimiento mutuo y confianza
son los necesarios para una propuesta didáctica de estas características.
Es muy probable que el debate acerca de porqué no se ponen en marcha las acciones esté
presente en el grupo, así como en aquellos casos en los cuales se haya realizado alguna
actividad. Por ello, debemos centrar nuestra atención en la evolución grupal, en las relaciones que se establecen y facilitar la comunicación, el debate y el intercambio entre
los/as componentes del grupo.
En relación con la dinámica de Albatros nuestra experiencia ha sido muy positiva, pero
debemos gestionar los posibles conflictos que surjan durante el desarrollo de la representación, pues muchas personas viven la situación como marcadamente discriminatoria,
es por ello que cobra cada vez más importancia la capacidad de recoger emociones y
opiniones para devolverlas en forma de síntesis al grupo.
175
6
176
CREANDO FUTURO
ficha 7: DEFINICIONES
INDÍGENA. (Del lat. indigena). 1. Originario del país de que se trata.
NATIVO, VA. (Del lat. nativus). 1. Que nace naturalmente. 2. Perteneciente o relativo al país o lugar en que alguien ha nacido. Suelo nativo. Aires nativos. 3. Nacido en el
lugar de que se trata. 4. Innato, propio y conforme a la naturaleza de cada cosa.
CIUDADANO/A. 1. Natural o vecino de una ciudad. 2. Perteneciente o relativo a la
ciudad o a los/as ciudadanos/as. 3. Habitante de las ciudades antiguas o de Estados
modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el
gobierno del país.
ficha 8: Caperucita contada por el Lobo.
Un día soleado mientras estaba recogiendo la basura dejada por unos excursionistas,
sentí pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi venir a una niña vestida de forma
muy divertida, toda de rojo y con su cabeza cubierta, como si no quisiera que la
vieran. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quien era, a dónde iba, de
dónde venía, etc.
Ella me dijo, cantando y bailando, que iba a casa de su abuelita con una canasta para
el almuerzo. Me pareció una persona honesta, pero estaba en MI bosque y ciertamente parecía sospechosa con esa ropa tan extraña. Así que decidí darle una lección
y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y vestida de forma tan extraña. Le dejé seguir su camino, pero corrí a la casa de su abuelita. Cuando
llegué vi a una simpática viejita y le expliqué el problema y ella estuvo de acuerdo en
que su nieta merecía una lección. La viejita estuvo de acuerdo en permanecer oculta
hasta que yo la llamara. Y se escondió debajo de la cama.
E l Re corri do. I nte rculturi dad
El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo limpio y ordenado. Cuando...
Cuando llegó la niña, la invité a entrar al dormitorio donde estaba acostado, vestido con la ropa de la abuelita. La niña llegó sonrojada y me dijo algo desagradable
acerca de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser amable y
le dije que mis grandes orejas eran para oírla mejor. Me gustaba la niña y trataba
de prestarle atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos
salidos. Ustedes comprenderán que empecé a sentirme mal; la niña tenía una bonita
apariencia pero era muy antipática. Sin embargo, seguí la política de poner la otra
mejilla, y le dije que mis ojos me ayudaban a verla mejor. Su siguiente insulto si que
me encolerizó. Siempre he tenido problemas con mis dientes tan grandes, pero esa
niña hizo un comentario muy desagradable. Sé que debía haberme controlado pero
salté de la cama y le gruñí enseñándole mis dientes y le dije que eran grandes para
comerla mejor.
Ahora seamos serios; ningún lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo
sabe, pero esa niña loca empezó a correr alrededor de la habitación gritando, y yo
también corría detrás de ella tratando de calmarla. Como tenía puesta la ropa de
la abuelita, me la saqué, pero fue peor, de repente la puerta se abrió y apareció un
leñador con un hacha enorme. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que
salté por la ventana y escapé.
Me gustaría decirles que éste es el final de la historia, pero, desgraciadamente no
es así, pues la abuelita jamás contó mi parte de la historia. Y no pasó mucho tiempo
sin que se corriera la voz de que yo era un lobo malo. Y todo el mundo empezó a
evitarme. No se que le pasaría a esa niña antipática y vestida de forma tan rara, pero
yo nunca más pude ser feliz...
177
6
178
CREANDO FUTURO
ficha 9: El país de ALBATROS.
Los/as albatrosinos/as son personas pacíficas y hospitalarias. La hospitalidad es su ley más
sagrada. Se comunican por telepatía y sólo articulan algunos sonidos para comunicarse con
el exterior.
La mujer es sagrada en Albatros, la única que tiene el derecho y puede estar en contacto con
la tierra, madre y señora que ofrece sus frutos a Albatros. Por ello, la mujer es la única que
puede ir descalza y sentarse en el suelo; son las únicas que pueden coger los alimentos con
sus manos. El hombre debe comer primero para proteger a la mujer, sagrada en Albatros, de
cualquier alimento dañino.
El rey acaricia la cabeza de la reina y la empuja hacia la tierra para recordarle sus deberes
con ella y conectarse también a la relación sagrada entre la tierra y la mujer, en la que él no
puede entrar.
En su saludo, reverencia, la mujer presenta al huésped a la madre tierra y lo pone en contacto con ella a través de sus manos.
Las personas de Albatros invitan a la mujer más representativa del grupo para ofrecerle la
posibilidad de conocer más la cultura, compartiendo su lugar con la reina.
¿VIVENCIA, COVIVENCIA O QUÉ?
La palabra convivencia es una de estas que contienen una carga de paz y armonía. Tanto
ella como otras del mismo género no logran traducirse y plasmarse en una realidad social
y abandonar los diccionarios o los sueños eternos de la humanidad.
E l Re corri do. I nte rculturi dad
Material de apoyo
El término interculturalidad que huele a algo novedoso no deja de ser una palabra slogan
que pretende resumir unas deseadas relaciones entre culturas diferentes. No obstante los
humanos a lo largo de su historia formada por momentos de guerra y de paz, han buscado y seguirán aspirando a lograr la convivencia entre ellos, integrando sus diferencias
en algo global y homogéneo.
Hoy, igual que en el pasado, nos preguntamos ¿Por qué la convivencia?, ¿Es un capricho
nuestro? ¿Uno más de estos ideales que adornan nuestro cielo o es una necesidad para
caminar hacia un futuro mejor? ¿Por qué la interculturalidad? ¿Es porque suena muy
bien?, porque nos muestra como hombres y mujeres “civilizados/as” o porque no hay más
camino que este en las relaciones humanas.
Limitándonos a hablar de la convivencia intercultural en el ámbito de la inmigración,
nos lleva a plantear el tema desde una visión socio-económica y cultural.
El contexto donde vivimos.
Hace una década que aquella famosa división del mundo de la postguerra, en primero,
segundo y tercero ha pasado a la historia. El primer mundo se ha consolidado, se ha
enriquecido, el segundo ha desaparecido; algunos de esos países intentan engancharse al
club de los grandes ricos y otros se suman al club de los pobres. El mundo pobre, cada
vez en aumento, toca el fondo de la miseria, el hambre y la crisis permanente.
En este contexto la inmigración ha evolucionado en función de esa dualidad Norte/Sur,
en función de la necesidad de la economía del Norte, en relación con el deterioro económico y político del Sur y dependiendo de la evolución del aparato productivo de los
países ricos.
Así hubo un antes y un después en la historia de las migraciones contemporáneas; una
época dorada y un etapa de postcrisis, unas relaciones medianamente buenas y otras
marcadas por el cierre de las fronteras, el control, el desempleo,...etc. Parece ser que caben menos inmigrantes en el “paraíso” europeo, incluso dentro de este paraíso el agujero
de los desheredados está en aumento. Comparten la coexistencia en este espacio físico e
histórico inmigrantes y autóctonos.
179
6
180
CREANDO FUTURO
Un mapamundi diferente
Nacimos, tomamos consciencia de nuestra identidad personal mediante nuestro entorno en una subida continua de niveles: el “Yo” personal, la familia, el clan, el barrio, el
pueblo/la ciudad, la región, la nación. Establecemos combinaciones de relaciones a base
del juego de las semejanzas y las diferencias, nos fijamos en las diferencias para poner en
relevancia lo personal, nos fijamos en las semejanzas cuando la importancia la acapara lo
común. Así, compartimos lengua, modo de ver y de situarnos en el mundo y una visión
del futuro.
Este juego engloba la relación inmigrante/autóctono; la percepción recíproca cambia
según los momentos, la diferencia en los mapamundi hace que la realidad social y económica compartida sea percibida de manera diferente y el dilema de la coexistencia de una
identidad cultural particular que tiende a mantener su singularidad y una macrocultura
que tiende a homogeneizar a sus elementos, entre ellos los diferentes elementos culturales portados por inmigrantes, e integrarlos en un todo global.
Relaciones existentes y relaciones deseadas
La dualidad pobreza/riqueza y Norte/Sur marca el ritmo de las relaciones inmigrante/
autóctono. Como decía uno “ no todo el Sur es pobreza ni todo el Norte es riqueza”, hay
inmigrantes pobres y otros ricos; como suele pasar a los ricos se les reserva todo tipo de
calificativos y estereotipos positivos. La paradoja está en las denominaciones, los mismos
son “moros” cuando están en los invernaderos de Almería y son “jeques árabes” en la
costa del sol, otros son negros despreciados cuando son de África y son señores muy respetados cuando son altos ejecutivos negros de Estados Unidos. Los pobres son “chorizos”
cuando roban algo para mantenerse, pero de los grandes ladrones se suele comentar sus
faenas refiriéndose a ellos como señores respetables.
Los pobres quitan trabajo cuando se dedican a los trabajos catalogados como basura, los
ricos sin embargo no lo hacen cuando son altos directivos, técnicos, médicos,...etc.
Las relaciones marcadas por estas percepciones, conocen altas y bajas; en momentos de
buena situación económica son tranquilas, se valora las aportaciones positivas de los
inmigrantes y se tiende ligeramente a abrirse hacia ellos. En momentos de escasez de
trabajo, se les considera como una competencia, como responsables de lo malo que afecta
a los autóctonos. Aparece entonces tensiones, malentendidos y conflictos de grandes
envergaduras.
E l Re corri do. I nte rculturi dad
La convivencia puede ser la de una sociedad que importa un colectivo de maquinas humanas (inmigrantes) y lo ubica en un espacio reservado; viviendas apartadas, barrios que
se transforman en “gueto”, donde existen dificultades para compartir el mismo espacio,
como ejemplifica la famosa frase: “yo no soy racista pero cada uno en su sitio”. Es una
convivencia segregacionista que crea más fronteras de las que hay.
Puede ser una convivencia vista desde una opción asimilacionista total, los que vienen
tienen que adaptarse, olvidar su lengua, sus costumbres y su pasado, sencillamente porque representamos el desarrollo, la civilización, lo nuestro es lo mejor para nosotros y
para ellos.
Nos queda solo hablar de una convivencia donde en el lugar de la separación está el
enriquecimiento mutuo, el intercambio, la superación de los conflictos, la disminución
de los estereotipos y las imágenes negativas y por ultimo “cantar viva la Pepa”. Todo
ello quedará como un sermón de domingo si no somos capaces de superar el mito de la
pureza de la raza/nación, conservar la diferencia y ver su utilidad, como útiles son los
diferentes dedos de la misma mano. Tener un conocimiento profundo de lo propio y una
idea relativa de él y al mismo tiempo un conocimiento del otro. Entender los problemas
y los conflictos desde una visión global, relacionándolos con sus motivos y causas sistemáticos que en la mayoría de las veces se escapan de nuestro alcance.
Desde los albores de la historia, la convivencia entre pueblos y culturas ha estado perseguida por el pensamiento único, en unos momentos eran los mitos y las religiones al convertirse en dogmas cerrados, a su vez las ideologías de los tiempos modernos. Es cierto
que cuando el hombre ha pasado a un segundo plano y los mitos, religiones e ideologías
se han convertido en un fin en si mismo el callejón sin salida era inminente.
¿Tal vez estamos dispuestos a pagar el precio de convertir la economía y el mercado en
nuestros dioses y nuestras nuevas dogmas? ¡¿Dejaríamos a las ruedas de esta economía,
llamada “mundial”, marcar a su antojo el destino de la humanidad?!.
Abdessamad Lahib
181
6
182
CREANDO FUTURO
conclusiones grupales tema 7: INTERCULTURALIDAD.
1. ALGUNAS IDEAS PREVIAS AL RESPECTO.
“La sociedad en la que vivimos nos influye de tal forma que
establece preconcepciones y prejuicios muy potentes. Uno de
los instrumentos más potentes que se utilizan son los medios
de comunicación.”
Los diferentes grupos participantes, han planteado ideas iniciales alrededor de las preguntas sobre qué imagen tenían al nombrar “indígena”, “nativo” y “ciudadano”. Los discursos que parecen en términos generales son:
INDÍGENA: Persona que habita en un lugar poco desarrollado o lejano a ciertas condiciones de vida de los países occidentales. Persona que pertenece a un lugar y etnia determinada alejada de la civilización. Suelen tener sociedades con unas estructuras diferentes
a la estándar (sociedad predominante), sin normas establecidas.
Se suelen asociar con términos como: primitivo, llevan poca ropa (taparrabos), supervivencia, salvajes, tribus, canoas, incomprendidos, selva, pobreza...etc. Se localizan en
el continente americano (amazonas, Sudamérica...etc.) y africano; se les califican como
indios/as ó negros/as.
NATIVO: persona que vive en un lugar que no está completamente modificado por el
hombre, por ejemplo aldeas pequeñas. Nombre que se designa a las personas dependiendo del lugar o región de donde proceden.
Nosotros/as somos nativos/as, compartimos una misma lengua, somos “autóctonos” de
nuestro país, “normal”.
CIUDADANO: persona que vive en ciudades. Posee cierto nivel cultural. También
sería aquella persona que vive en un núcleo de población civilizado.
Por civilización se entiende: que existan carreteras, motos, coches, peatones, semáforos,
parques, tecnología (vídeo, DVD, móviles, televisión, ordenadores...etc), drogas, estrés,
contaminación, ruido, trabajo, edificios, pisos, centro comercial, estación de tren, museos, políticos, leyes, instituciones (ayuntamientos, junta, diputación...) y un término que
se considera clave; progreso.
E l Re corri do. I nte rculturi dad
Al comprobar en el diccionario los significados de esas palabras eran muy parecidos, se
anotan algunas reacciones:
De indígena y nativo tenemos una idea de origen, pero con connotaciones despectivas
y situamos como algo superior y desarrollado al ciudadano, aunque también más destructivo. Uno de los aspectos que también diferencia a estos tres tipos de personas son
las vestimentas que usan. Por un lado el indígena se considera una persona que sólo se
cubre con taparrabos, harapos, etc. Se piensa en una persona “salvaje”. Es el caso también
del nativo.
Al pensar en “ciudadano” pensamos en una figura masculina como representación. El
ciudadano por su parte viste con traje de chaqueta u otro tipo de prendas, sin embargo
tiene una vestimenta para usar.
El aspecto que diferencia a una persona de otra se centra en el lugar donde viven y en el
nivel cultural que poseen las personas que habitan en estos lugares.
La mayoría de los grupos participantes, coinciden en achacar a los medios de comunicación la confusión que tienen al respecto, prejuicios e imágenes mentales construidas
bajo la influencia del cine, la televisión (fundamentalmente las noticias que nos llegan
de otros lugares del mundo), así como de las personas con las que convivimos: familia,
amistades...etc. poseemos un profundo desconocimiento del mundo que nos rodea. Todo
ello contribuye a definir lo que las personas participantes definen como “cultura”; un
conjunto de costumbres, formas de vida, creencias, pensamientos e ideología comunes
en nuestro contexto. Prueba de ello, es la asociación masculina del término “ciudadano”
lo que demuestra nuestra educación patriarcal.
183
6
184
CREANDO FUTURO
2. PROBLEMAS EN LA RELACIÓN ENTRE CULTURAS DIFERENTES.
Inicialmente los grupos destacan como principal problema el racismo y la poca tolerancia. El problema principal radica en que las culturas autóctonas tienen un etnocentrismo
muy arraigado (el mundo se circunscribe a su propia cultura), por lo que la falta de respeto y el menosprecio dificultan la convivencia, incluso es germen de actitudes violentas.
También opinan que existe muy poca comunicación entre las diferentes culturas, lo que
provoca el desconocimiento, el aumento de prejuicios y la mitificación de aspectos, tanto
positivos como negativos, de las diferentes culturas.
Se menciona como causa de algunos problemas entre culturas diferentes, la falta de recursos que sufren algunos países subdesarrollados, lo que provoca odio, guerras y miedo.
En cuanto a la búsqueda de soluciones a la necesidad de convivencia entre personas de
distintas culturas, existen percepciones diferentes según los perfiles de cada grupo, situándose las personas más jóvenes en posiciones más pesimistas, no creyendo en la existencia de alternativas o no visualizándolas a corto plazo, mientras que aquellos grupos en
los cuales la edad de sus miembros superan los 21 años de forma mayoritariamente.
En aquellos casos en los cuales se piensa en la posibilidad de cambios, se cree que las
soluciones siendo posibles, son algo complicadas, dependiendo sobre todo del grado de
concienciación que cada uno/a tengamos sobre este tema. Las iniciativas que se proponen
ponen énfasis en el respeto mutuo, la comunicación y evitar los conflictos violentos.
Se manifiesta que una solución básica, pasa porque se legalice la situación de todas las
personas que residen en nuestro entorno de forma ilegal, así como una apuesta más importante por la educación para conseguir una integración más real. De hecho, hay lugares
en los que conviven personas de diferentes culturas y no existen conflictos relevantes.
En otro orden de cosas, existe un discurso en el cual la inmigración, es percibida como
una ventaja, en clave positiva, pues nos permite conocer a personas de otras culturas,
abrir nuestra mente y aprender en ese intercambio.
ALGUNAS OPCIONES A FAVOR DE LA CONVIVENCIA
Creación de programas de acogida de extranjeros, información por parte de las Autoridades para
ofrecer información sobre las culturas acogidas, la creación de una nueva Ley de Extranjería que
haga iguales a todas las personas, fomentar la comunicación entre diferentes culturas, hacer ver
que la llegada de inmigrantes no es una amenaza, evitar la formación de guetos, crear actividades
que ayuden a la interacción entre personas de diferentes culturas, fomentar la convivencia para
enseñarles y aprender. También se apunta que la clave para que todo vaya mejor está en un@
mism@, en intentar entender que tod@s somos diferentes, no porque seamos de diferentes
lugares, que también, sino por que somos personas distintas.
Es importante adoptar una actitud de escucha, mas que de valoración,
puesto que ante algunas cosas que no comprendemos lo primero es conocer
porqué se producen y luego hacerte una opinión sobre ello y no al revés.
A continuación planteamos las principales reflexiones de los grupos respecto a las dificultades que tenemos y que entran en juego a la hora de interpretar los usos y costumbres de personas de otras culturas diferentes a la nuestra. Muchas de ellas son contradictorias, existen
diversos discursos superpuestos. En síntesis destacamos:
Siempre realizamos interpretaciones desde nuestro punto de vista, nos quedamos con lo
aparente y nos cuesta cambiar la opinión que tenemos de algo o los esquemas mentales
que tenemos formados.
E l Re corri do. I nte rculturi dad
3. A MODO DE “INCLUSIONES”…
Tenemos muchos prejuicios, éstos entran en jugo a la hora de valorar otras culturas.
Cuando conoces las claves y porqués de otras culturas te sientes mejor, con mayor seguridad.
Cuando existen problemas de comunicación debido a que no compartimos el mismo
idioma, se producen muchos malos entendidos.
Nuestra cultura ya es una mezcla de otras culturas. Aprendemos de lo bueno y lo adoptamos.
Hay cosas muy difíciles de respetar, cuando atentan a los derechos humanos. No puedes
perder tu cultura, ni el país que acoge ni la persona que llega. Tampoco nos gustan todas
las cosas de nuestra cultura, ni todas nuestras costumbres. Debemos hablar de “culturas”
en plural, hay muchas no una sola.
No existe una integración real, siempre intentamos que se adapten las otras personas a
nuestras costumbres, es mucho más cómodo. Pasa con todas las minorías. Los de otra
cultura no tienen que adaptarse, sino respetarse, no hay que obligar a que se comporten
como nosotros/as lo hacemos, ni nosotros/as como ellos/as.
Hay costumbres que no tienen porque cambiar aunque sean distintas, como la del pañuelo, lo importante es que se elija libremente. La libertad es relativa, nosotros no elegimos
muchas de nuestras costumbres, las hacemos porque sí.
Vivir cada comunidad por su cuenta sin molestarse es imposible, siempre van a existir roces,
divisiones, rivalidad. Ello se debe a que existe poca tolerancia e ideas inculcadas por la
sociedad, así como por personas cercanas que influyen en la manera de pensar. Por ejemplo,
respecto a las personas marroquíes, nos influyen diciendo que ellos vienen a España para
quitarnos el trabajo y volver a conquistar nuestro país, para someterlo...y hay quien lo cree.
Cuando adoptamos algo nuevo, no perdemos, lo agrandamos, se fusiona, lo importante
es tener donde elegir.
185
6
186
CREANDO FUTURO
“Es importante adoptar una actitud de escucha,
mas que de valoración, puesto que ante algunas cosas
que no comprendemos lo primero es conocer porqué
se producen y luego hacerte una opinión sobre ello y
no al revés.”
3.1. ALGUNAS CAUSAS, ALGUNAS REFLEXIONES…
La sociedad en la que vivimos nos influye de tal forma que establece preconcepciones
y prejuicios muy potentes. Uno de los instrumentos más potentes que se utilizan son
los medios de comunicación.
La sociedad establece este tipo de prejuicios en las personas porque les conviene, interesa que se piense de una forma o de otra concreta. Todo ello viene guiado por los
intereses económicos.
Pensamos que las otras culturas son diferentes a las nuestras pues de hecho sus costumbres, su forma de pensar... lo son. Muchas veces juzgamos todo ello y a veces lo
ponemos en cuestión sobre si es sensata o no su forma de vida y de actuar. Ante ello,
¿Cuál será de visión que las otras culturas poseen respecto a la nuestra?
La sociedad establece este tipo de prejuicios en las personas porque les conviene, les
interesa que se piense de una forma o de otra concreta. De esta forma se consigue
personas no críticas a las que no se les da la oportunidad de pensar por ellas mismas y
que a su vez obedecen sin poner en cuestión las ideas establecidas desde “arriba”. Todo
ello es conducido por los intereses de quienes gobiernan.
¿Qué tipo de sociedad es la más adecuada? Existen muchos tipos de sociedades, las cuales
siguen unas estructuras diferentes, pero todas son igual de válidas, pues cumplen con
su misión; tener cubiertas las necesidades básicas de quienes en ella viven.
La sociedad predominante es la occidental. Ello viene establecido por el deseo de ir
más allá de cubrir la necesidades básicas de las personas. Tiene que ver con el hecho de
posesión de bienes. A su vez, también se relaciona con la idea de desarrollo, pero ¿Qué
entendemos por desarrollo?
El concepto de desarrollo viene establecido por la capacidad de comunicación. Aunque
el concepto de comunicación es muy amplio, permite el conocer y da la oportunidad de
saber lo que ocurre en todas las partes del mundo, posibilita la difusión de un modelo
de sociedad, en este caso la occidental como predominante.
Las personas de otras culturas que vienen a vivir a nuestro país, se ven “obligadas” para
poder vivir y que no se les juzgue, a cambiar su forma de vivir.
3.2. ¿PUEDEN CONVIVIR DISTINTAS CULTURAS?
TOLERANCIA, RESPETO, MESTIZAJE, LIBERTAD, IGUALDAD…
así lo expresan los grupos:
En realidad, en el mundo existe más clasismo que racismo.
Teniendo en cuenta sólo a las personas, no su religión o sus costumbres.
Mezclándose las personas de diferente cultura, llevando cosas de una cultura a otra, intercambiando experiencias, modos de vida, mezcla de razas, reparto de recursos, respeto
mutuo, adaptación de todas y acercamiento.
E l Re corri do. I nte rculturi dad
Unánimemente se opta porque es posible la convivencia entre culturas, siendo los grupos con
personas de menor edad los más escépticos sobre las posibilidades de convivencia entre culturas.
Al principio sería difícil pero al final sería una cultura conjunta muy rica, sacando el
máximo provecho a todas y cada una de las diferentes culturas.
Dialogando, conociendo y respetando su cultura te puede llegar hasta gustar, respetando las
características de las distintas culturas y apreciándolas aunque sean “raras” para los de la otra
cultura, para ello no es necesario hacer lo que hacen los otros, sólo respetarlos.
Fomentando la tolerancia, mostrando la parte positiva de cada cultura, con receptividad
por parte de ambas culturas, cooperando entre ambas sin perder la propia identidad
Manteniendo un mínimo de tolerancia hacia sus culturas que no son la nuestra, ya que
podemos aprender mucho de otras adecuando a nuestro modo de vida con sanas costumbres, la mezcla de culturas siempre es enriquecedora
Ante todo con respeto a las demás, aceptando a personas distintas y teniendo una opinión
crítica hacia las creencias de éstas, pero sin intentar imponer la nuestra.
El que llega a nuestro país se debe adaptar un poco, sin olvidar su cultura. También se
tienen que adaptar los que están a los que vienen.
La convivencia entre distintas culturas no sólo es posible, sino que es necesaria para no
estancarse y aprender.
En el marco de debate sobre la convivencia entre diferentes culturas, en muchos grupos se
anota que es difícil convivir con culturas donde la figura de la mujer es inferior y el hombre es
el que domina, en un grado muy superior al que en la actualidad existe en nuestro contexto.
Cuando hacemos referencia a las situaciones más cercanas, a nuestros pueblos, en donde existen experiencias de convivencia entre personas de diferentes culturas, las respuestas se centran
en que depende mucho de cada persona, que no todas son iguales aunque pertenezcan a una
misma cultura. Lo importante es la libertad y el respeto, seas de la cultura que seas.
187
6
188
CREANDO FUTURO
4. PROPUESTAS PARA CREAR UN FUTURO “MESTIZO”.
4.1 UNAS NUEVAS ACTITUDES…
Tomar conciencia de la situación que viven las personas inmigrantes de nuestro entorno. Predicar con el ejemplo (no discriminar). Cambiar nuestro lenguaje.
No realizar preconcepciones sobre las situaciones u opinar sin saber de lo que estamos
hablando.
No enjuiciar antes de saber y conocer las cosas. Conocer los distintos puntos de vista de
las cosas para poder opinar.
Hacer eco de lo que aquí se habla. Hablar del tema con la gente cercana.
Respetar las culturas y concepciones que poseen las culturas diferentes a la nuestra.
Aceptarles.
Tener más personalidad, decidir que nos gusta y que no, no hacerlo para que nos acepten en un grupo.
Tener la capacidad de escuchar a personas procedentes de culturas diferentes a las nuestras.
4.2. UNAS NUEVAS CONDICIONES SOCIALES…
Que exista un respeto a las culturas y concepciones que poseen las culturas diferentes
a la nuestra.
Que se favorezca la posibilidad de relacionarnos con las demás culturas.
Educación en respeto a las distintas culturas. Educación en igualdad. Educación intercultural.
Escuchar a las minorías. Conocer lo que piensan, inquietudes, necesidades para lograr
una integración (no una asimilación).
Conseguir la igualdad de derechos, como el derecho al voto, libre tránsito, condiciones
laborales…etc.
Que exista una apoyo real y continuado de los sindicatos.
Que se le dé un gran protagonismo y apoyo a las asociaciones de inmigrantes.
E l Re corri do. I nte rculturi dad
4.3. NUEVAS ACTIVIDADES EN NUESTRAS LOCALIDADES…
Hacer convivencias. Realizar fiestas con comidas típicas de otros países.
Intercambios con otros países. Hacer un intercambio, un encuentro, en el pueblo, en
la plaza, o una convivencia.
Conocer otras culturas, realizar un primer contacto, ver qué puedes llegar a aprender,
lo que puede ser bueno. Conocer el significado de las costumbres, porqué lo hacen.
Jornadas informativas para toda la población con el apoyo de los Ayuntamientos.
Información para los inmigrantes de recursos que pueden usar y como asociarse,
mediante campañas con folletos...etc.
Acercar las actividades a donde vivan, repartirlas en las entidades y acercarlas a las
distintas culturas.
Participar en el voluntariado en las asociaciones, acompañamiento a inmigrantes
para gestionar los recursos y otras tareas.
Llevar las propuestas a los Ayuntamientos para que se contemplen en los planes
municipales.
Favorecer que la gente joven viaje, para descubrir lo que te pueden enseñar otras
culturas.
Organizar Jornadas de convivencia entre personas jóvenes de diferentes culturas de
nuestro municipio.
Realizar actividades en colegios, como talleres y juegos de conocimiento de la realidad intercultural, para que desde muy pequeños/as se tenga la posibilidad de aprender valores que ayuden a la convivencia.
189
6
190
CREANDO FUTURO
EL RECORRIDO
DESAROLLO DE LA OCTAVA SESIÓN: GLOBALIZACIÓN
OBJETIVOS:
Conocer las actuaciones o relaciones entre las personas del grupo desde la anterior sesión.
Construir colectivamente los rasgos que definen la globalización, desde la experiencia e informaciones previas de las personas participantes.
Analizar las causa y efectos de la globalización, centrados en aspectos que conecten
con la vida cotidiana de las personas participantes.
Generar un debate, intercambio de opiniones y experiencias entre las personas
participantes, conectando la globalización con las características del entorno de
las personas participantes.
Realizar propuestas que respondan al análisis que del fenómeno de la globalización
realice el grupo.
TIEMPO ESTIMADO: 3 horas.
MATERIALES:
Aula acondicionada, con sillas que se puedan mover y cambiar de posición, con buena iluminación y acceso.
Papelógrafo y rotafolio.
Comida y bebida aportada por las personas del grupo.
Fotocopias Ficha 10: “Imagina un largo desfile”.
1 Paquete de post-its de tamaño grande.
2 cartulinas blancas.
Rotuladores de varios colores y tamaños.
Folios y bolígrafos.
0. Recoger posibles actuaciones desde la sesión anterior:
Preguntamos al grupo si de las propuestas que se realizaron en la sesión anterior sobre Interculturalidad, han llevado a cabo alguna. Anotamos las intervenciones, preguntamos motivos
y damos paso a la sesión.
Tiempo aprox.: 10 minutos.
E l Recorri do. Globaliz ación
DESARROLLO:
1. Merienda del Mundo.
Les decimos a las personas participantes que reúnan el conjunto de comida y bebida que
han traído para la merienda. Creamos subgrupos, que en función del número de participantes, puede oscilar entre 2 (siempre desiguales en número) y 4. Es importante que cada
uno de los subgrupos sean desiguales, por ejemplo, en un grupo de 12 participantes, podemos hacer 3 subgrupos, el primero de dos componentes, el segundo de cinco y el tercero
de cinco igualmente.
El siguiente paso, consiste en realizar un reparto desigual de la comida y bebida, situando
el mayor número de víveres en el grupo con menos componentes, así como en los grupos de
mayor número de personas, situamos una cantidad “testimonial”.
Algunas claves para el desarrollo de la merienda:
- Crear diversos “rincones” en donde situar a los subgrupos y las cosas que hayan aportado
las personas participantes.
- Las papeleras para los desechos las situaremos junto a los subgrupos mayoritarios y con
menos comida.
- Mantendremos la situación de merienda desigual durante un periodo de tiempo, dependiendo de las reacciones de las personas participantes, pues mucha gente estará molesta.
- El momento de parar la dinámica será cuando hayamos conseguido el objetivo de la actividad. La persona dinamizadora decidirá según su criterio, cuándo se detiene la merienda.
Con posterioridad, se abrirá un debate, en el cual podemos utilizar las siguientes preguntas
generadoras:
- ¿Cómo te has sentido?
- ¿Qué aspectos destacarías de la situación vivida?
- ¿Con qué términos la asociarías?
- ¿En qué se parece la situación vivida a la realidad?
- Otras.
Se anotan las respuestas y analizamos los comportamientos que se han dado durante el desarrollo de la merienda. Una vez anotadas las diversas apreciaciones y opiniones, dedicamos un
tiempo a realizar la merienda de forma distendida y sin dirección de la persona dinamizadora.
191
6
192
CREANDO FUTURO
El papel de la persona dinamizadora es esencial para el buen desarrollo de esta
dinámica, gestionando las intervenciones y manteniendo la situación que se genera por la evidente desigualdad que se produce al repartir la comida y bebida
que aportan las personas participantes. Existen casos de verdadero enojo, pues
hay personas que realizan ellas mismas una tarta, un pastel, galletas y viven de
forma frustrante el no poder compartirlas con sus compañeros/as; de modo que
es importante que mantengamos la situación, pero sabiendo parar en el momento
adecuado, de manera que el grupo extraiga reflexiones sobre la experiencia. Una
vez anotadas las intervenciones, pondremos énfasis en crear un buen ambiente,
un clima agradable que permita al grupo cumplir con la expectativa con la que
llegaron a la sesión.
Tiempo aprox.: 60 minutos.
2. Definiendo la Globalización.
Al retomar el trabajo, preguntamos al grupo qué entienden por globalización, anotando
todas las definiciones que salgan, para después contrastarla con la siguiente:
“Es una nueva etapa del Capitalismo caracterizada por la expansión de las fuerzas del mercado, espacialmente a nivel mundial, y profundizando en el dominio de la mercancía, operando
sin los obstáculos que supone la intervención pública.”
Una vez aclarado, repartimos una copia de “Imagina un largo desfile” (Ver Ficha 10), que
leemos en voz alta, abriendo la posibilidad de que las personas participantes hagan sus
comentarios, preguntas y compartan sus puntos de vista.
Estamos en un paso de transición en el transcurso de la sesión, por ello, debemos
ser ágiles y sobre todo centrarnos en responder a lecturas erróneas que existan
sobre el término. Sobre la actividad de lectura, la lectura puede ser compartida
por párrafos(el texto tiene 12, con lo cual en función del número de personas
participantes, todo el mundo lee alguno) de manera que obtengamos la atención
del conjunto del grupo. Todas las opiniones quedan recogidas para su posterior
sistematización.
Tiempo aprox.: 20 minutos.
0. Descanso16 .
E l Recorri do. Globaliz ación
3. Causas y efectos de la globalización.
Realizamos una “lluvia de tarjetas”, de manera que situamos dos cartulinas con las leyendas causas y efectos en cada una de ellas. Repartimos dos post-its por persona, en donde
tendrán que escribir de forma individual sus respuestas. Éstas se pegarán en la cartulina
correspondiente, de forma que todo el grupo las puede visualizar. Una vez que estén
todas pegadas, damos un tiempo para su lectura, de manera que cada persona del grupo
pueda levantarse de la silla y leer el resto de respuestas expuestas en las cartulinas.
El siguiente paso será dividir al grupo en 2 subgrupos, que tendrán como tarea devolver
un resumen de las opiniones vertidas en las cartulinas. Es importante destacar que el trabajo del subgrupo no es debatir, sino trasladar al resto las principales ideas que aparecen
en la cartulina. Cada subgrupo debe elegir una persona que realiza la tarea de portavoz.
Las cartulinas quedan expuestas en la pared.
Se realiza la puesta en común y se abre un debate en el cual, si alguien así lo estima
oportuno, puede opinar o matizar los resultados de los subgrupos, intentando con ello
dar cabida al mayor número de argumentos posibles.
En este paso, la persona dinamizadora, ayudará a los subgrupos a establecer criterios de devolución de la información de la “lluvia de tarjetas”, donde se pone especial relevancia en las ideas que más coinciden, pero a la vez, ninguna aportación
queda excluida. El resumen de cada subgrupo se puede realizar de forma creativa
(dibujos, poesía, comic, graffiti...etc.) si el tiempo lo permite; de lo contrario se
realiza una síntesis escrita que se traslada a la cartulina. Podemos apoyar la exposición con algunas ideas ó datos relativos a la situación actual, como:
- Causas: Poder en manos económicas, no de la ciudadanía. Empresas multinacionales y transnacionales. Auge de las telecomunicaciones (Internet y el avance en las
comunicaciones). Dependencia de los países del Sur (Deuda Externa). Intercambio
desigual en el comercio.
- Efectos: Conflictos bélicos en países periféricos, derivados de intereses de empresas
y gobiernos centrales. Pobreza: 18 mill. de muertos al año. Feminización de la pobreza (recordar datos sesión género). Analfabetismo. Abandono del sector primario
en países centrales.
Tiempo aprox.: 45 minutos.
16
En esta sesión
no es necesario
descanso, puesto que
en la dinámica de la
Merienda del Mundo
hemos tenido ya un
tiempo de distensión.
193
6
194
CREANDO FUTURO
4. Encuesta de gustos.
Por parejas y durante 5 minutos, hacemos una entrevista sobre los gustos de las personas
participantes.
Las preguntas pueden ser del tipo:
- ¿Qué cosas consumes?
- ¿Qué haces en tu tiempo libre?
- ¿Qué utilizas para relacionarte con otras personas?
- Otras.
Ponemos brevemente en común las diversas respuestas, siendo éstas anotadas en papelógrafo, reflexionando colectivamente sobre hasta qué punto somos parte del proceso de
globalización.
A la hora de realizar parejas, la persona dinamizadora elige el sistema que más se
adecue a las características del grupo, pudiendo ser libre si así se estima oportuno.
Es importante que las respuestas a las preguntas sean sinceras, lo cual no es muy
complejo a la altura del proceso, pues el grado de conocimiento mutuo entre las
personas del grupo es muy alto.
Tiempo aprox.: 15 minutos.
5. Propuestas.
Antes de iniciar las propuestas, introducimos una dinámica de trabajo cooperativo. Entre otras, hemos puesto en marcha sobre todo el puente solidario: Ponemos un número
mínimo de sillas para un grupo numeroso de personas en un extremo del aula y la mayoría de sillas con pocas personas en el otro. No se puede tocar el suelo con los pies y la
consigna es conseguir que exista una silla para cada persona. De esta forma el grupo debe
establecer fórmulas de apoyo mutuo, de colaboración para conseguir el objetivo.
Por último solicitamos al grupo que a modo de “lluvia de ideas”, realicen propuestas para
afrontar los efectos de la globalización, fundamentalmente centradas en su contexto.
La dinámica de juego cooperativo debe ser muy dinámica, no exceder más de 15
minutos, de forma que el grupo pueda tener el tiempo suficiente para visualizar
el conjunto de la reflexión colectiva construida durante la sesión, y de esta forma,
realizar propuestas con unas mínimas garantías.
Tiempo aprox.: 30 minutos.
E l Recorri do. Globaliz ación
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
Este es un tema que por la experiencia en el desarrollo del proyecto, es muy desconocido, en donde las personas participantes tienen mucha confusión, por ello, siempre es
aconsejable tener suficiente material a mano, sobre todo en cuanto a definiciones de
los órganos supranacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Unión
Europea...etc.).
En esta penúltima sesión, nuestra atención se centra en mantener un clima de trabajo
adecuado, pues en esta etapa suele costar trabajo en mantener la concentración, puesto
que la actividad inicial de Merienda del Mundo dispersa mucho a grupos formado por
personas entre los 16 y 18 años.
La recogida de propuestas, para esta sesión de globalización, puede sistematizarse utilizando los criterios de personales, grupales y generales. La interrelación entre los elementos
personales y globales son evidentes, por ello, podemos encontrar dificultades para dimensionar las propuestas. En la medida de lo posible, es importante que las personas
participantes, puedan traducir en acciones concretas a desarrollar en su entorno, las
propuestas que realizan.
195
6
196
CREANDO FUTURO
ficha 10: “Imagina un largo desfile”.
Imagina un mundo en el que la talla de cada uno/a es proporcional a sus ingresos.
Supongamos que tu ganas algo más que la media en un estado rico; esto te daría una
altura de 1,73 metros.
Hoy es un día especial. Eres el/la comentarista de un gigantesco desfile de la totalidad de los/as habitantes del planeta. El desfile está organizado de forma que todas/os
habrán pasado por delante de ti en UNA HORA. El desfile acaba de empezar; todos/
as han empezado a moverse. Ahora te toca a ti hacer los comentarios.
Pero, ¿realmente ha comenzado?... sigo sin ver nada… Perdón, sí. Parece increíble…
miles y miles de seres más pequeños que hormigas, que resbalan por encima de mis
pies… No puedo distinguir qué son.
…Llevamos diez minutos de desfile. Ahora al menos puedo ver gente, pero los que
desfilan no superan la altura de un cigarrillo… campesinos, indios que van montados en carros tirados por bueyes, … mujeres africanas que transportan niños/as a
sus espaldas y algo parecido a dedales llenos de agua sobre sus cabezas. También hay
chinos, birmanos, haitianos. De todos los colores y nacionalidades.
… Siguen y siguen apareciendo… ya han pasado veinte minutos… treinta… o sea
que ya ha desfilado la mitad de la población del planeta y todavía no ha pasado ninguno cuya talla supere los siete centímetros y medio.
Creía que tendría que esperar bastante rato antes de ver a gente de mi estatura… pero
han pasado cuarenta minutos y los más altos me llegan a las rodillas. Veo a soldados
de Paraguay y a secretarios de la India, con grandes libros de contabilidad bajo sus
brazos, pero enanos todavía.
Ya sólo quedan diez minutos y me empieza a invadir la preocupación; no acabaremos
a tiempo. No obstante, ahora las caras son más familiares al menos. Veo a pensionistas de Madrid, a algunos aprendices de ingeniería de Bilbao y, algo después a
empleados de comercio, a tiempo parcial, de Barcelona. Pero no tienen más de un
metro de altura.
… Quedan cinco minutos y, por fin, parece llegar la gente de mi talla: maestros
de escuela, gerentes de tiendas y comercios, empleados gubernamentales de rango
inferior, agentes de seguros. El siguiente grupo parece de mayor enjundia. Muchos
norteamericanos y europeos. Superintendentes de fábricas, directores de departamento, quizás. Me parece que pasan del metro y setenta centímetros.
E l Recorri do. Globaliz ación
Y ahora, ¿qué diablos pasa? ¡Cada vez son más altos! Aquel contable debe medir al
menos cuatro metros y medio. ¡Es sensacional! Terratenientes de Brasil, directores
de empresa muy bien vestidos… y una talla, seguramente, de seis a nueve metros.
Ahora puedo ver algunas caras famosas… sí… se trata del príncipe Carlos. Contando
el sombrero que lleva, debe medir unos 36 metros. Y ahora Julio Iglesias, un enorme
gigante que parece caerse, del tamaño de una torre.
Hemos entrado en el último minuto, en el minuto cincuenta y nueve. Necesito unos
prismáticos. Estos jeques árabes del petróleo son realmente sorprendentes. Superan
de largo los novecientos metros… Me parece que allá arriba ¡está nevando!
Los últimos segundos. Aquí están todos los millonarios. Parece que alcanzan estaturas de kilómetros. ¡Absolutamente inesperado!
De repente el horizonte parece ensombrecerse… una gran nube negra ocupa mi
campo de visión… ¡atención! ¡Dios mío!,… se trata del pie de Bill Gates!
197
6
198
CREANDO FUTURO
Material de apoyo
LA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA INCREMENTA EL CAOS Y
EL DESORDEN
Para comprender qué es la globalización económica, hemos de procurar entender lo que
es el capitalismo en sí mismo. Por ello a las gentes de Baladre nos encanta la definición
que Miren Etxezarreta hace en el libro de Globalización capitalista, luchas y resistencia,
que dice así:
“La globalización no es más que el nombre que se da a la etapa actual del capitalismo. Nada
más que esto. Ni nada menos. No cambia nada esencial en las sociedades capitalistas que llevan
ya existiendo más de dos siglos. Siempre han sido -y la globalización sigue siéndolo- sociedades
basadas en la explotación de unas personas por otras. Sólo las formas van cambiando, se van
adaptando a las necesidades y las oportunidades de cada época. De la misma manera que el ser
humano evoluciona continuamente desde su nacimiento hasta la muerte, el sistema capitalista
va adoptando formas distintas en su evolución. Pero el sistema es el mismo. La globalización es
el nombre de la etapa actual del capitalismo que estamos viviendo”.
Pero cuáles son algunas de las características de este “nuevo” capitalismo, y cuándo se
diría que surgen. Empezando por los supuestos orígenes de la actual situación, podríamos retroceder en el tiempo a los años finales de la segunda guerra mundial, cuando
los países vencedores deciden crear lo que se daría en llamar las Instituciones Globales,
para evitar, entre otras cosas, que se vuelva a producir una situación de conflicto armado
directo entre países enriquecidos o centrales.
Así en 1944 nace el F.M.I. (Fondo Monetario Internacional) y el B.M. (Banco Mundial)
que se ponen al servicio de los intereses de los grandes grupos empresariales mundiales
(multinacionales) que necesitan que todos los Estados y pueblos sean sometidos a su
lógica de acceso libre a todos los mercados y a todas las materias primas; exigen que
se rompan las fronteras para sus mercancías y su dinero, poniendo a precio de saldo
para ellas cualquier recurso al que deseen acceder en cualquier lugar del mundo. Cuatro
años más tarde se cierra el nuevo terreno de juego mundial con la creación de otras dos
instituciones globales: el GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio), que más
adelante se convierte en la actual O.M.C. (Organización Mundial de Comercio), y ese
mismo año de 1948 nace NN.UU. (la Organización de Naciones Unidas) , y dan a conocer su famosa carta, por incumplida, de derechos humanos.
Con el paso de los años se crea una nueva institución internacional que delimita aún más
el actual terreno de juego, donde el conjunto de la humanidad ha de conseguir sobrevivir,
es la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
E l Recorri do. Globaliz ación
Todas ellas, nominalmente, nacían para ayudar a que todos los países tuviesen “economías equilibradas y desarrollos respectivos”.
Lo cierto es que todas estas cinco instituciones, en conjunto y por separado, tienen muchísimo que ver con la llamada Deuda externa de los países periféricos de África, Asia,
América del centro y sur..., a la vez que sus llamadas orientaciones y planes de ajuste
estructural han llevado al empobrecimiento masivo de los países periféricos, causando
guerras como la de Ruanda con Uganda, tristemente recordada a menudo. De cómo se
las gastan el FMI, el BM...pueden dar buena cuenta pueblos como el Argentino, el Chileno, Nigeriano... donde cuando acuden a “ayudar” aparece el empobrecimiento entre la
mayoría de la población.
Pero qué características tiene la globalización capitalista o cuáles son más significativas.
Pues además de la libertad total de movilidad de capitales y mercancías, el capital se concentra aún más, llegando a situaciones en las que diez sedes de empresas multinacionales
controlan el 80% de la producción mundial. Además, el dinero (el capital) se mueve a
tiempo real a cualquier lugar de la tierra con sólo apretar un botoncito del ordenador,
quien lo tenga, claro está. La tecnología se ha desarrollado muchísimo, pero de toda ella
se han apropiado estas terroristas sedes de empresas multinacionales, apropiándose de
todo el conocimiento humano acumulado, del saber hacer, y registrándolo a sus nombres
en registros mundiales y Estatales de patentes y marcas. Otra característica más de esta
globalización capitalista es la importancia de estimular este consumo patológico en los
países centrales, que es donde existen recursos para comprar; así las cosas, ya no se produce para cubrir necesidades , sino que se crean necesidades a partir de productos que
diseñan las empresas. Por otro lado, las instituciones globales no han parado de presionar
a todos los Estados para que quiten leyes y eviten el control sobre el capital, para que la
gente que lo tiene haga con él lo que desee.
Los grupos de presión empresarial se han consolidado como gobiernos en la sombra; así
funciona la Trilateral, Davos, UNICE (patronal europea), ERT (Mesa de Industriales
Europeos), etc...
Pero el nuevo terreno de juego tiene particularidades, y así se permitió crear MERCADOS REGIONALES que sirviesen para asegurar cierta estabilidad a las tres
grandes economías en competencia nada libre y pactada, como son EE.UU., Unión
Europea y Japón.
199
6
200
CREANDO FUTURO
La Europa del Capital y la guerra
Era algo así como asegurar a cada potencia económica un patio trasero donde asegurar sus
beneficios de manera prioritaria.
Andalucía, a través del Estado Español, viene sufriendo desde hace tiempo esta regionalización económica llamada Unión Europea, que asegura su constitución como espacio de libre
comercio... a partir de 1986 en que se firma el acta única, y va tomando la forma actual a
través del Tratado de Maastricht que establece las condiciones para entrar en el “paraíso” de
la Moneda Única, gestionada y controlada por el graciosillo nuevo Banco Central Europeo.
Todas estas políticas se reforzaron con un duro Pacto de Estabilidad y Crecimiento..., que se
va renovando de cumbre en cumbre (Amsterdan, Lisboa, Niza...). Bien dice Miren Etxezarreta en el libro mencionado al principio: “.../...Todas las normas conjuntamente conducen a una
política económica dirigida a impulsar los beneficios empresariales y que consiste en:
Liberalizar la economía, lo que significa que las empresas puedan hacer sus compras,
ventas reestructuraciones y negocios sin ninguna limitación; y favorece a los grandes
negocios transnacionales, que van absorbiendo más y más parcelas de la vida económica, frente a los negocios más pequeños que no pueden resistir su competencia.
Desregularizar las normas públicas: eliminar controles de movimientos de mercancías
y capitales, desregular el mercado de trabajo -”flexibilizar” el empleo, facilitar el despido, el empleo temporal, los empleos autónomos- , eliminar controles en las condiciones de trabajo, en las condiciones sanitarias (¿verdad que suena lo de las vacas locas?)...
Al mismo tiempo el sector privado va imponiendo su propias normas (por ejemplo, la
normativa para el correo electrónico, las patentes a la producción de bienes que cualquiera podría producir o la imposibilidad de sindicarse en algunas empresas).
Privatizar lo que es público: privatizar las empresas públicas bajo la excusa del aumento de la competencia, cuando realmente lo que se ha logrado es que se faciliten
inmensos negocios para los que compran las empresas públicas y fusiones empresariales con las que disminuye la competencia (piénsese en Telefónica, Campsa, Repsol
y tantas otras).
Implantar una política económica cuyo objetivo principal es controlar la inflación y
que subordinará a éste fin cualquier otro objetivo como el del empleo o el bienestar de
la población. Para ello impulsará una política de austeridad y equilibrio presupuestario - es decir, que el Estado no gaste más de lo que ingrese- y, al mismo tiempo, disminuirá los impuestos -más a los más ricos- ; con lo que el gasto social, para generar
empleo, disminuye, mientras aumentan las ayudas al ámbito empresarial.
Alejar la política económica cada vez más de las fuerzas sociales de cada país. No sólo
el Parlamento Europeo –representación política de las poblaciones de la Unión- no
tiene prácticamente poder real (hasta los propios impulsores de la Unión aceptan su
E l Recorri do. Globaliz ación
déficit democrático), sino que se intenta que las decisiones económicas de las instituciones de la Unión estén sometidas al mínimo control político: por ejemplo se establece que
el Banco Central Europeo, la institución que controla la moneda (el publicitado euro) y
todo el sistema financiero, no tenga ningún control político –ni del Parlameto Europeo,
ni de los parlamentos nacionales, ni del Consejo (máximo órgano ejecutivo de la Unión)- ,
sino que tenga sólo como misión hacer que los precios no suban, sin otro control. De
esta manera, los controles democráticos y las presiones que la población puede ejercer no
existen. Además, la lejanía física de los centros de poder, la complejidad y los numerosos
niveles en que se desnvuelven éstos hacen mucho más difícil la presión por parte de la
población a sus correspondientes representantes políticos.
Debilitar el Estado del bienestar. Todas las orientaciones de la Unión se dirigen a debilitar el Estado del bienestar y a que las prestaciones sociales se privaticen. Quien tiene y
pague obtendrá servicios, quien no, sólo recibirá ayudas de miseria y en muchos casos a
cambio de trabajos obligatorios. Sostienen que los subsidios de desempleo y las ayudas a
la pobreza son demasiado generosas y desmotivan a la población a buscar trabajo.
Pero decir U.E. (Unión Europea) es recordar a la Europa de muros y policías, que pone
límites a la movilidad de las personas, que fomenta el gasto público para aumentar el número
de cárceles, de policías, de militares... de control social.
Para nosotras hablar de Globalización capitalista, de Unión Europea, es mencionar el
fracaso de la humanidad, recordar que la victoria actual del dinero, de la gente rica, se basa
en la mayor de las miserias, que conducen a hambrunas masivas, guerras, caos, destrucción
ambiental... Por ello, es fundamental tomar conciencia del tamaño de la locura que nos
quieren imponer, desvelarla, comprenderla y comprometernos todas las personas en parir
otro mundo, en cuanto otras formas de entender la vida, respetuosas todas ellas entre sí, y
por supuesto con el medio ambiente.
Andalucía fue ejemplo de mezcla de culturas y pueblos que coexistieron pacíficamente
mucho tiempo. Ahora hemos de conseguir poder tener capacidad de decidir un futuro
centrado en nuestra realidad, en un sentido amplio; sin fronteras para las personas, que
sepa convencer y no imponer.
Gentes de Baladre
BIBLIOGRAFÍA
BERMEJO, Isabel: “Consecuencias Ambientales y Sociales de la Ingeniería Genética”, Encuentro internacional “La Agricultura y la Alimentación en las Relaciones Sur-Norte”, Barcelona,
marzo de 1999.
FERNANDEZ DURÁN, Ramón: “La Explosión del desorden”. Virus
FERNANDEZ DURÁN, Ramón: “Contra la Europa del Capital y la Globalización Económica”, Ed. Talasa, Madrid, 1996
MRG (Mario): “Una Pequeña Victoria Conseguida entre Todas”.En Molotov, nº6, octubre
2000.
MUÑOZ, Blanca: “Medios de Comunicación y Género”, Universidad Carlos III, Getafe, 1993.
201
6
202
CREANDO FUTURO
conclusiones grupales tema 8: GLOBALIZACIÓN.
1. ALGUNAS IDEAS PREVIAS AL RESPECTO.
Debemos destacar que han existido diferencias entre los grupos en función a la edad de
sus componentes. Aquellos en donde predominan personas con edades comprendidas
entre los 18 y los 25, tienen más información sobre el término “globalización” desde los
diferentes medios de comunicación, aunque también existe mucha confusión e interpretaciones algunas de ellas contradictorias. En los grupos en los que predominan el intervalo de edad de 15 a 17 años han tenido algunos problemas para situar su significado,
siendo incluso, para algunas personas la primera vez que oían hablar de ello.
A continuación presentamos las principales ideas recogidas:
DIVISIÓN ENTRE RICOS Y POBRES.
Es una situación en la cual todos los países industrializados pueden obtener productos de cualquier parte del mundo. Ello conlleva que los países pobres sean explotados y sus recursos se estén
agotando. Los países ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Se establecen
relaciones de dependencia entre ambos.
La diferencia en infraestructuras también repercute en que esta diferencia se afiance
mucho más. Unos países (los desarrollados) se consideran más potentes que los subdesarrollados y hacen todo lo posible por mantener este liderazgo, aunque sea a base
de someter al resto a su poder, mandato e ideologías. Existe prepotencia de los países
subdesarrollados respecto a los subdesarrollados.
LIBERALIZACIÓN
Quitar el proteccionismo que existe entre países para evitar que el desarrollo de los países
ricos sea desmesurado con respecto a países pobres. (ejemplo: una hamburguesería en
África).
La eliminación internacional de las barreras comerciales y económicas llevando a cabo
consecuencias drásticas que llevan al aumento de las diferencias entre ricos y pobres,
donde se produce el llamado “ Equilibrio de Paneto” que viene a decir que el 80% del
capital está concentrado en el 20% de la población mundial. Concebida la globalización
de esta forma y atendiendo sólo al aspecto económico, se orienta hacia el propio beneficio
y no al común, tiende a crearse un capitalismo extremo con todas sus consecuencias.
INTERNACIONALIZACIÓN DE VALORES POSITIVOS.
- Globalización de:
- Justicia social.
- Solidaridad.
- Recursos.
- Oportunidades.
- Medios.
- Desarrollo.
- Ideas.
- Respeto.
- Etc.
Podemos entender por teoría que la globalización sería todo lo mencionado anteriormente sin embargo en la realidad ésta no se pone en práctica de dicha forma. Conlleva
la pérdida de las culturas locales, ya que se pretende someter a todo el mundo a la cultura
dominante y a su vez el fomento de las diferencias Norte-Sur en beneficio de unos y en
detrimento de otros.
E l Recorri do. Globaliz ación
Si abordamos la globalización desde otro ámbito que no sea el económico, podemos
tener distintos tipos de ésta:
La idea de Globalización está unida a la de hacer un mundo igualitario para todos/as,
hacer una sociedad mayoritaria. Sin embargo lo que ocurre en realidad es que no se tiene
en cuenta a todo el mundo, debido a la existencia de contravalores que no son éticos, que
favorecen a una minoría que es la que tiene el poder.
UNIÓN, RELACIÓN ENTRE PAÍSES…
Se relaciona el concepto de globalización con la idea de “poner todo en común”, crear
una sola raza, y movimientos de protesta y también como la unión de las grandes potencias por un lado para sacar beneficios. La globalización intenta unir a todos los países
alrededor del comercio.
Que todos los países se unan y formen uno solo.
los países industrializados pueden obtener
productos de cualquier parte del mundo. Ello
conlleva que los países pobres sean explotados y
sus recursos se estén agotando. Los países ricos
son cada vez más ricos y los pobres cada vez
más pobres.
LO QUE NOS RODEA
Acciones o situaciones que de una u otra forma afectan en general a todo lo que nos
rodea, por ej.: la situación de la tecnología como Internet que afecta a mucha gente
(global).
La globalización somos nosotros/as ya sea como compradores/as, o como asalariados/as.
También se plantean algunas preguntas iniciales: ¿Es justa una justicia global? ¿ Es justo
lo mismo para todas las culturas?.
203
6
204
CREANDO FUTURO
2. DEFINIENDO LA GLOBALIZACIÓN.
Un ejemplo antes de nada...
Es todo el mercado capitalista relacionado.
Si comparamos la situación entre dos niños;
mientras que un niño español, pide unas zapatillas nike de 150 euros y sólo tiene que ir a la
tienda, el otro niño que la fabrica en el sudeste
asiático sólo gana a la semana un euro. Esto es
la globalización, un mundo donde existe la explotación, donde se benefician los más poderosos.
Liberalizar la economía, sin límites en el mercado, absorción de las pequeñas empresas,
desregularización de las normas públicas, “Flexibilidad” en el empleo, privatizar lo que
es público, fusiones empresariales, implantación de una nueva política económica, alejar
la política económica del ciudadano.
Concentración de poder y riqueza en una minoría que gobierna al resto. Una unión de los
países social, económica, política, cultural. Un modelo económico capitalista.
Es un concepto unido a las ideas de progreso y desarrollo. Lo que vestimos, lo que consumimos, está hecho en diversos países del mundo, allí donde la mano de obra es más
barata y donde esos países están pagando deudas con organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Algunos de los elementos más importantes en
relación con la globalización son: el mercado, que rige las decisiones en todo el mundo
por encima de los Estados. El capital financiero (bolsa) que tiene más importancia que el
capital productivo (fábricas) y el desarrollo de la tecnología.
Situación en la que todos los países poseen los mismos derechos y los mismos deberes
y sin excepción.
Igualdad de oportunidades para todas las personas.
Evitar situaciones en las que países más desarrollados se beneficien de los que menos
lo están sin perjudicarles.
Igualdad económica.
Igualdad de sexos.
Integración de la mujer en la vida laboral.
Ante la definición de Globalización surge la de ANTIGLOBALIZACIÓN:
- Desigualdad entre los países donde los más desarrollados se benefician a costa de los que
menos lo están. Un ejemplo de ello es EEUU, utiliza cualquier tipo de estrategias ( guerras injustas...) para beneficiarse a sí mismo y provocar bloqueos económicos para su provecho.
- Desigualdad entre personas por no ser iguales o por haber nacido en sitios diferentes ( unos
tanto y otros tan poco).
3. CAUSAS Y EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN.
CAUSAS.
El poder de la economía, intereses económicos de los países con mayor poder.
Capitalismo.
E l Recorri do. Globaliz ación
En esta ocasión, hemos ordenado cada uno de los aspectos en función del número de
ocasiones que aparecen en los distintos grupos, de forma que establecemos una jerarquía
de causas y efectos.
Las nuevas tecnologías, Internet, ordenadores, los medios de comunicación.
Idealización de un modelo económico.
Crecimiento de las empresas multinacionales.
Políticas injustas y egoísmo. Gobiernos que no responden a las necesidades de la gente.
Deuda externa, diferencias norte-sur, explotación de los países ricos a los pobres,
mantenimiento del liderazgo de éstos.
Mal funcionamiento de la ONU y otros organismos internacionales.
Conformismo, el pueblo no protesta y actúa para cambiar esta situación.
EFECTOS.
Mayor diferencia de las clases sociales (sobre todo económicas y educativas). Desigualdades, pobreza, explotación de los más desfavorecidos. Crecen las diferencias
entre países ricos y pobres.
Muerte, hambre, pobreza, sector primario en países subdesarrollados, analfabetización, paro, falta de higiene, enfermedades, malestar social.
Ampliación del mercado(global). Se favorece aún más a las empresas grandes.
Implantación de un sistema de vida capitalista, globalizado y consumista. Pérdida de
las culturas locales(único modelo de cultura).
Más fraude y engaño. Competencia: pisa a tu vecino y escala para tu bienestar. Sociedad más agresiva.
Muchos más productos a nuestro alcance. Necesidad de tener lo que no necesitas.
205
6
206
CREANDO FUTURO
Las guerras, sobre todo de la guerra en Irak, por intereses económicos, junto a la
hegemonía de EEUU como primera potencia mundial.
Más agotamiento del Medio Ambiente. Inseguridad de la calidad de lo que comemos.
Trabajo precario, más explotados, aumento del paro.
Ambiente de inseguridad constante, tanto en la alimentación como en la inseguridad
personal.
Inmigrantes tratados como escoria. Marginación y exclusión social a las personas
con menos recursos.
Perdida de costumbres, ideologías, raíces y asumiendo valores por otros establecidos
por las grandes potencias del mundo (países desarrollados).
Creación de organizaciones no gubernamentales para dar respuesta a el resto de los
efectos.
4. PROPUESTAS PARA “CREAR OTRO MUNDO POSIBLE”.
En este apartado presentamos algunas de las principales propuestas, que desde gran
parte de los grupos se han venido planteando para resolver las consecuencias negativas
de la globalización capitalista.
Se supera la diferencia entre países ricos y pobres a través del reparto de la riqueza,
trazando puentes entre el primer y tercer mundo, desde la cooperación internacional.
Compartir nuestros recursos y riquezas con los países menos desarrollados. Reparto de
la riqueza: 50% de los países ricos a los países pobres para que estén también al 50%.
Las personas que vienen de los países en vías de desarrollo se encuentran con múltiples obstáculos que le impiden su llegada a países como España para conseguir
recursos. Libertad de movimiento de las personas.
Que nos dejen hacer libremente lo que queramos, que si no estamos en un país bien,
que nos dejen largar a otro estado de vida mejor y que no detengan a nuestras ideas.
Que las empresas dejen de explotar a menores del tercer mundo.
Que no haya más sangre por petróleo, si hablando se entiende la gente. ¡¡NO A LA
GUERRA!! Evitar las guerras, para que los países ricos no roben ni maten a los pobres.
Deberíamos no consumir aquello que está perjudicando a nuestros propios intereses.
Comprar menos “marcas” y cosas que se hacen en países donde explotan a la gente.
Aportar ayuda económica sin condición a países empobrecidos.
E l Recorri do. Globaliz ación
Que haya una ley que no permita poner las industrias de las grandes marcas en países pobres y que entre todos estos países haya un consenso para no dejar al FMI y BM dominar
el dinero del mundo.
Cambiar de gobierno.
Asociación de consumidores. Estar informados de lo que compramos. Reducir el consumo.
Garantizar el alimento básico a todas las personas del planeta.
Y EN CONCRETO…!!!
De forma individual:
Querer cambiar. Pensar.
No marcar las diferencias sociales, respetar a los amigos/as...
No ir al cine en los centros comerciales.
Informarnos más de este tema.
Cambiar la tapa por la hamburguesa.
Apostar por los productos locales, consumir productos autóctonos
De forma colectiva:
Creación de asociaciones juveniles que desarrollen actividades de concienciación sobre la
globalización.
Proponen que si los intercambios se hicieran a nivel local todo volvería a ser como antes,
es decir ganaríamos todos, no sólo las grandes empresas.
Trueque de servicios. Redes de estudio, explicarse unos a otros.
Guardería colectiva en la época del melocotón (mayo- Junio).
Charlas en el instituto sobre este tema.
Incrementar la cooperación internacional.
Más y mejor Educación para todos y todas.
Educación en valores (no consumismo). No consumir grandes marcas.
Desarrollar el sentido de la generosidad, sensibilizar a la población para la solidaridad (no
dar lo que sobra, sino hacer que otros países sean autosuficientes).
Organizar alguna actividad en el pueblo sobre globalización, explicando el ejemplo del
“niño Nike”.
207
6
208
CREANDO FUTURO
EL RECORRIDO
DESAROLLO DE LA NOVENA SESIÓN: PARTICIPACIÓN
OBJETIVOS:
Conocer las actuaciones o relaciones entre las personas del grupo desde la anterior
sesión.
Rescatar el conjunto de la experiencia de Creando Futuro, como práctica que puede
ayudar a conceptualizar la participación.
Reconocer los aspectos que facilitan u obstaculizan el proceso de participación grupal, desde la experiencia y elementos vivenciales del grupo.
Favorecer el debate alrededor de las condiciones para la participación grupal, en función a la trayectoria del grupo en el desarrollo del proyecto.
Elaborar conjuntamente nuevas hipótesis para el ejercicio de una participación activa
y autónoma por parte de las personas del grupo.
Proponer medidas para la continuidad del proceso.
TIEMPO ESTIMADO: 3 horas.
MATERIALES:
Aula acondicionada, con sillas que se puedan mover y cambiar de posición, con buena iluminación y acceso.
Papelógrafo y rotafolio.
Papel continuo.
Rotuladores de varios colores y tamaños.
Folios y bolígrafos.
Cartulinas Blancas (2).
Post-its. (2 paquetes medianos).
Etiquetas adhesivas.
Pegamento.
Blue-Tac.
Tijeras.
Revistas y periódicos.
0. Recoger posibles actuaciones desde la sesión anterior:
Preguntamos al grupo si de las propuestas que se realizaron en la sesión anterior sobre globalización, han llevado a cabo algún tipo de actividad. Anotamos las intervenciones, preguntamos motivos y damos paso a la sesión.
E l R e c o r r i d o . P a r t i c ipa c i ó n
DESARROLLO:
Tiempo aprox.: 10 minutos.
1. Revisión del proceso: Pasacalles de “Creando Futuro”.
En un papel continuo pegado en la pared, dividimos el mismo en 9 partes, señalando los
nombres de cada una de las sesiones. Pedimos al grupo que indique aspectos que recuerden
del conjunto del proceso, básicamente ideas-fuerza de los temas, así como propuestas de acción. Se puede utilizar para ello, frases escritas, iconos, dibujos ó cualquier forma de expresión que prefieran. Para ello, contaremos con materiales suficientes que lo hagan posible.
Una vez finalizado, la persona dinamizadora devuelve al grupo el recorrido del conjunto
de la primera fase, con el apoyo de las fichas de sistematización de la participación grupal,
señalando “momentos clave” que se han producido bajo su punto de vista.
Una vez completada la visión del grupo y persona dinamizadora, se abre un debate alrededor
de porqué se han producido determinadas hipótesis en momentos concretos y no otras. En
este paso es muy importante que afloren el mayor número de razonamientos, sin entrar a
valorarlos, los cuales quedan anotados en el papelógrafo.
La persona dinamizadora, tiene como función principal realizar una devolución al
grupo en función a sus características, con un lenguaje claro, sin tecnicismos, con el
fin de que las personas participantes puedan contrastar sus propias imágenes retrospectivas con el resultado de un seguimiento más sistematizado del proceso.
En cuanto al momento en el cual recogemos planteamientos del grupo alrededor del
porqué, por ejemplo; en una sesión concreta se pusieron a organizar una actividad
que no se llevó a cabo, o porqué funcionaron las reuniones que hicieron posible el
desarrollo de una acción, lo prioritario es que las personas participantes puedan establecer cuantas más relaciones y razonamientos mejor, animando a la reflexión para
la formulación de éstas.
Tiempo aprox.: 40 minutos.
209
6
210
CREANDO FUTURO
2. Poniendo en común algunas conclusiones.
Con los diversos razonamientos escritos en el papelógrafo, se abre un debate que iniciamos con la técnica del “cuchicheo”, en la cual por parejas, las personas del grupo escriben
en un folio las conclusiones a las que llegan, fruto del paso anterior. (10 minutos).
Una vez finalizado el cuchicheo, se ponen en común cada lista de conclusiones, anotando
de forma prioritaria aquellas más coincidentes entre las distintas parejas. Cuando obtenemos un listado completo de conclusiones, abrimos un debate mediante el cual cada
persona participante, matiza, pregunta, interroga al resto sobre el porqué de la lista que
se ha establecido, con idea de consensuar al máximo el listado de conclusiones.
La persona dinamizadora, anota las principales ideas-fuerza que aparecen durante el
debate, asumiendo el papel de moderadora, para finalizar con una síntesis-devolución al
grupo de lo acontecido durante el debate.
Este es un momento clave en el conjunto del recorrido, pues significa la confluencia de las dos dinámicas paralelas en todo el proceso, que precisamente se unen en
este ejercicio, en el cual tanto los temas, las propuestas, como las condiciones del
grupo para responder a sus propias iniciativas, son objeto de reflexión colectiva.
Nuestra atención, capacidad para recoger ideas y favorecer el intercambio juega un
papel muy importante. En la mayoría de los grupos, con el recorrido ya realizado,
existen habilidades suficientes para la puesta en común y nos encontramos con
una situación, por decirlo de alguna forma “mágica”, en la cual las personas ven
claramente el sentido a toda la primera fase del proyecto, a la vez que elaboran
por sí mismas las hipótesis de acción para el fomento de su propia participación
como grupo.
Tiempo aprox.: 40 minutos.
3. Descanso.
Tiempo aprox.: 20 minutos.
Es muy importante que las personas participantes no “teoricen”, pues la idea es construir una definición sobre la participación que responda a la experiencia vivida y
compartida, más que llegar a una formulación de carácter global, que sirva para todo
el mundo; debe ser el reflejo que lo que piensa y siente el grupo por “participar”.
Tiempo aprox.: 20 minutos.
E l R e c o r r i d o . P a r t i c ipa c i ó n
4. Definiendo la participación.
Este es el momento de preguntar al grupo ¿Qué es participación? Desde la experiencia que
han tenido en el propio proyecto a modo de lluvia de ideas, que recogemos y anotamos en
el papelógrafo.
5. “Juegos Cooperativos”.
Una vez que hemos trabajado una definición compartida, dedicamos un tiempo al juego,
intentando que el grupo entre en un momento de distensión. Para ello, os proponemos las
siguientes dinámicas de grupo, recordando que podemos utilizar otras similares, así como
adaptar estas mismas.
“Orden en el barco”. Cada persona del grupo debe subirse a una silla y sin hablar unas con
otras, realizar distintas acciones en las cuales deben ordenarse en función de criterios que
establece la personas dinamizadora (por edad, estatura, etc…).
“Buscando la cola”. El grupo hace una fila con la mano derecha en el hombro derecho del
compañero/a y la mano izquierda en el tobillo izquierdo y tienen que formar un círculo sin
soltarse.
Una vez finalizados los juegos, preguntamos cómo se han sentido, qué procedimientos han
entrado en juego para realizar la tarea, en qué medida estos ejemplos tienen que ver con la
realidad.
Después de anotar las respuestas del grupo, ponemos en común lo que entendemos por
ASOCIACIÓN, “un grupo de personas que se unen para conseguir un objetivo común, actuando
coordinadamente para su consecución”.
Aquí nuestro papel es de animar y dinamizar los ejercicios, favoreciendo la distensión
y el ambiente lúdico en su desarrollo, pues los pasos anteriores han sido fundamentalmente analíticos. Cuando recojamos las sensaciones de las personas participantes,
debemos subrayar aquellas que coincidan con elementos que hayan aparecido en pasos anteriores.
Para esta etapa, funcionan cualquier tipo de juegos que implique cooperación entre
las personas participantes. Como siempre pueden ser adaptados por la persona dinamizadora, modificando en función de las características del grupo.
Tiempo aprox.: 20 minutos.
211
6
212
CREANDO FUTURO
6. Propuestas para el futuro.
Ponemos dos cartulinas en la pared con letreros:
- Propuestas Grupales.
- Propuestas Comunitarias.
Pedimos a las personas del grupo que escriban en post-is propuestas para el fomento de
la participación y se coloquen en cada cartulina, correspondiendo la “Grupales” aquellas
que tengan que ver directamente con el grupo de “Creando Futuro” y las “Comunitarias”
con el conjunto de su localidad. Para ello contarán con 10 minutos.
Una vez finalizado, se leen todas las propuestas y el grupo las clasifica por semejanzas,
construyendo un listado común de propuestas. En el caso de que hubiera algunas que
fueran contradictorias, se apartarían para pasar a un posterior debate, donde introducimos las siguientes preguntas referidas al conjunto del proceso:
- ¿Tiene esto sentido?
- ¿Qué vamos a hacer?
- ¿Cómo lo vamos a hacer?
En muchos grupos, las propuestas que nos encontramos son reiteraciones de aspectos que han venido apareciendo a lo largo de la sesión. Lejos de ser un inconveniente, supone una forma de acrecentar la conciencia sobre muchas de las
condiciones que se deben producir para generar procesos de participación.
Estas propuestas, en nuestra forma de expresarnos con el grupo, las “traducimos”
como “hipótesis”; es decir, son medidas y acciones que creemos que de llevarse a
la práctica, incrementarían los niveles de participación grupal y comunitaria. Por
ello, con el final de esta sesión, podemos decir que se inicia la segunda fase del
proyecto.
Tiempo aprox.: 30 minutos.
E l R e c o r r i d o . P a r t i c ipa c i ó n
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
Estamos ante una sesión clave para el conjunto del proceso. De ella depende en buena
medida que el grupo encuentre sentido a su propia trayectoria, tenga motivos para continuar y esté en condiciones de tomar las riendas del proyecto. Nuestra experiencia es que
esto se produce cuando posibilitamos que las personas participantes tengan la oportunidad de extraer sus propias conclusiones. Ahora más que nunca lo que importa es que las
personas y el propio grupo construya los “porqués” de su propio proceso.
Para ello, combinamos momentos creativos con analíticos, situaciones de reflexión personal con contraste colectivo. En ocasiones, el grupo está en condiciones de tomar decisiones sobre su propio proceso, el cual se produce con posterioridad al Encuentro y con
una revisión de las hipótesis elaboradas durante la sesión. Por tanto, en la medida en
que las conclusiones y aportaciones sean maduradas y sobre todo, reflejen las opiniones
y sensaciones del conjunto del grupo, sin exclusiones, podremos tener la oportunidad de
abordar la segunda fase con garantías.
Como se puede comprobar, esta sesión contiene muchas etapas en las cuales se debe dejar
constancia por escrito del trabajo grupal, y ello es debido a la importancia que tiene la sistematización y devolución a las personas participantes, de cara a su evolución como grupo.
A diferencia con otras sesiones, no le trasmitimos al grupo que lleven en soledad las
propuestas, sino que les animamos a que busquen apoyos, conozcan recursos que tienen
a su alrededor, establezcan alianzas…etc, contando con la persona dinamizadora como
apoyo para ello.
213
6
214
CREANDO FUTURO
Material de apoyo
DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN, CIUDADANIA.
Democracia es el gobierno del pueblo, o sea, el que se basa en la participación de todos/as
los/as ciudadanos y ciudadanas. No hay democracia sin participación.
Democracia y participación son las que diferencian a súbditos/as de ciudadanos/as, los/as
primeros/as se someten a las decisiones de quienes les gobiernan, los/as segundos/as eligen
de entre ellos/as a quienes les gobiernan y toman parte en las decisiones sobre la organización de la sociedad en la que viven.
Democracia no es, solamente, elegir a nuestros/as representantes cada 4 años. Democracia es
también, pensar, opinar, tomar parte, intervenir, actuar, implicarse...en la vida colectiva, en
la respuesta a las necesidades y problemas de nuestra comunidad, a través de los movimientos
sociales, las asociaciones y organizaciones solidarias, los sindicatos, los partidos políticos.....
Sobre democracia, participación y ciudadanía se habla, se escribe, se discute, pero, mejor
que darle vueltas a los conceptos, os propongo discutir sobre la práctica de todo ello, a
partir de un texto que se llama
11 Gritos en mitad de una tormenta
y es un texto construido por varias personas, cuyo nombre no importa, que intentan llamar
nuestra atención (de ahí lo de los “gritos”) sobre algunos problemas de la Democracia, la
Participación y la Ciudadanía en este mundo complejo y incierto que vivimos (de ahí lo
de la “tormenta”),
1. ¡La neutralidad no es posible!: Tal y como está el mundo no caben posturas tibias y
ambiguas. Si pensamos que la cosa no va con nosotros/as o no lo tenemos claro y nos
inhibimos, somos cómplices, digamos lo que digamos.
2. ¡Aunque no nos pregunten, tenemos derecho y obligación de responder!: ¿Hemos votado
alguna vez algún proyecto de globalización?, ¿Nos han preguntado alguna vez cómo queremos que sea el mundo global?. ¿Quién lo está construyendo entonces? ¿Cómo? ¿Para qué?
¿Para quién? Sí, a una globalización participada, a un mundo que se desarrolle y evolucione
según las necesidades de todos/as sus habitantes y no sólo de unos/as pocos/as.
3. ¡Si no participamos, por qué nos lamentamos!: Si no somos capaces de aprovechar los
cauces de participación política y ciudadana que ya existen, si no nos atrevemos a reclamar
lo que es nuestro y nos pertenece, la libertad de opinión y el derecho a organizar nuestro
propio destino...¿de qué nos quejamos entonces? Si no ejercemos nuestro derecho de participar en las decisiones colectivas porque creemos que eso es cosa de otros/as, tampoco
tenemos derecho a criticar cómo están la cosas.
5. ¡Si no participamos ahora porque no tenemos tiempo, cuando tengamos ese tiempo no
habrá nada en lo que poder participar porque todo nos vendrá dado! El mundo no se detiene
porque estemos muy agobiados/as de trabajo y ocupaciones. Si no decides, otros deciden por ti.
Si el tiempo es un problema, tal vez es porque nadie nos da opción a poder elegir otras cosas.
E l R e c o r r i d o . P a r t i c ipa c i ó n
4. ¡Si nos cansamos de esperar, actuemos! Participar es menos cansado: Si creemos que
las cosas se arreglarán por sí solas, esperemos sentados/as. Si esperamos que otros/as nos
saquen las castañas del fuego, mejor seguir durmiendo. Si creemos que todo lo que va mal
se solucionará solo con el paso del tiempo, despertemos.
6. ¡Nuestra acción es importante!¡Necesitamos a todos y a todas, sin exclusiones! A las mujeres, inmigrantes, minorías, jóvenes, mayores..., a cualquiera que no se resigne a la fatalidad
de un mundo injusto. Nadie sobra en la construcción de otro mundo posible, solo quienes
excluyen a los/as otros/as. Con la gente es posible.
7. ¡Si vamos a nuestra bola, iremos solos/as!: nadie nos creerá si quienes decimos que queremos otro mundo, nos dividimos por intereses particulares, protagonismos, sectarismos,
dogmatismos, etc. Para construir otro mundo posible hay que sumar todas las fuerzas de
cambio posibles, es preciso organizarse, fortalecer todas las redes.
8. ¡Ya es hora de una revolución ética!: de la incorporación de valores éticos en la política, la
comunicación, la economía, en todos los planos de la vida personal y colectiva. Reivindicamos la dignidad y la decencia ciudadana. No basta con pedírselo a los/as demás, hemos de
empezar por nuestras propias personas y por nuestro entorno más cercano.
9. ¡El otro mundo posible empieza en la educación!: las familias, la Comunidad Educativa,
toda la sociedad somos responsables de la educación ciudadana, del desarrollo de valores y
actitudes sociales, de una ética de la solidaridad y la corresponsabilidad colectiva, del respeto
y la tolerancia, etc., en los/as niños/as y los/as jóvenes. Lo demás son parches.
10. ¡Que no nos manipulen! Tenemos mas información que nunca, pero no entendemos
nada. Nos dejan ver y nos dicen lo que quieren que creamos. Nos saturan y manejan para
que pensemos lo que quieren. No quieren que nos enteremos de lo que pasa. Mucho fútbol y
Gran Hermano, para adormecer conciencias, para lograr el “pensamiento cero”. Resistamos,
preguntemos, cuestionemos, contrastemos, discutamos, difundamos...
11. ¡Siempre con la gente! Necesitamos otros valores y medios para construir otro mundo posible: democracia participativa, horizontalidad, acción no violenta, cooperación y tolerancia,
sinergia entre quienes trabajamos por el cambio... Los viejos mimbres hacen cestos viejos.
Fernando de la Riva.
CRAC (Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y la Bahía)
215
6
216
CREANDO FUTURO
Conclusiones grupales tema 9: PARTICIPACIÓN.
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PARTICIPACIÓN?
Cuando nos acercamos al término “participación” entre los grupos existen muchos matices, formas diferentes de expresar la idea, pero a grandes rasgos, podemos afirmar
que existe un alto grado de consenso. De las distintas respuestas, podemos identificar
aspectos relacionados con la dimensión grupal y social de la participación, así como
valores relacionados con la idea que existe en las personas de los diferentes grupos sobre
el concepto de “democracia”.
La Participación como aspecto grupal…
Expresar tu opinión, decir lo que piensas, compartiendo con el resto de personas
ideas, sentimientos, puntos de vista.
Relacionarse en un grupo, saber escuchar, respetar otras opiniones diferentes y los
turnos de palabra. Sin una buena comunicación no existe la participación.
Reunirse y desde la unión de voluntades de las diversas personas, llegar a acuerdos
para realizar determinadas cosas: actividades, denuncias, o lo que el propio grupo crea
conveniente.
Sirve para dar a cada persona la oportunidad de relacionarse y aprender de las demás,
conocer gente.
Participar es cooperar, colaborar, trabajar en equipo, exponiendo ideas y dejando la
vergüenza a un lado.
Actuar: hacer o decidir no hacer, querer o llegar a la conclusión de no querer moverse,
ayudar, trabajar. De cada decisión se desprende una ACCIÓN, incluso por omisión.
La Participación como aspecto social…
Participar es tomar parte en los asuntos públicos, pero no a través de representantes
sino de forma directa, organizada y ofrecer alternativas, tomar parte en los asuntos
que nos interesen o incumban de manera directa o indirecta.
Podemos participar sobre asuntos en los cuales estamos directamente relacionadas
las personas de los grupos, pero también podemos solidarizarnos con situaciones de
otras personas.
Intentar construir un mundo mejor, mejorar las cosas mediante el diálogo, en grupos
y desde nuestros puntos de vista.
Tomar parte en el proceso de decisión y planificación, no quedarse en la opinión.
Cuando hablamos de participación, debemos pasar a la acción.
Algunas vías o cauces que tenemos para participar socialmente: Voto, Asociaciones,
Grupos, Reuniones, Foros Sociales, Plenos del Ayuntamiento, Manifestaciones…etc.
Valores asociados con la Participación…
Es la raíz de un sistema democrático. La participación es necesaria para que hablemos
de democracia. Las personas debemos poder alzar nuestra voz, actuar y mejorar el
mundo que nos rodea, ya sea mediante representantes o de forma directa. La democracia como valor.
Solidaridad. Establecer vínculos entre las personas, poniéndonos en el pellejo de otras
y hacer como propio el problema de las demás personas.
Abrirse al mundo, tener amplitud de miras; si nos relacionamos con otras personas
éstas te aportan sus puntos de vista.
Tolerancia. Cuando participamos debemos saber que el resto de personas no son idénticas a mí, por tanto, tenemos que ejercitar la tolerancia.
Tener un espíritu crítico. Cuando pasas a participar en un grupo, tus puntos de vista
son más críticos con el mundo que nos rodea, porque te fijas más en las cosas que hay
que cambiar.
Mayor integración. Las personas podemos mediante la relación con otras, comprender
mejor la realidad y así, integrarnos en nuestra comunidad gracias a los grupos en los
que participamos.
Responsabilidad. Cuando participamos, mantenemos una actitud de decidir aquello
que queremos cambiar.
Compromiso. Nos comprometemos a llevar a cabo algo de forma personal. “Pringarse”.
Ser consecuente. Cuando participas, debes ser consecuente con las ideas, la coherencia
entre lo que dices, piensas y realizas.
Divertirse. La participación está unida a las oportunidades de pasarlo bien con tu grupo, una manera de hacer las cosas que nos apetecen, pero sin renunciar a lo lúdico.
Voluntariado. Hacer las cosas de manera altruista, sin que haya por ello una retribución económica.
E l R e c o r r i d o . P a r t i c ipa c i ó n
La participación sirve para conseguir cosas, para elaborar algo en lo que todas las personas pongamos un “granito de arena”, que el resultado sea fruto de todos/as y que consecuentemente nos
sintamos satisfechos/as de ello.
Otros aspectos destacables:
No se participa de forma masiva porque no se informa y porque la Democracia no es plena.
La participación aunque sea individual la ejerces en lo social. No se entiende la participación sin grupo.
Los partidos políticos deberían acercarse a preguntar que es lo que quiere la gente, y así
podremos opinar aunque no nos pregunten por otros medios.
Hay quienes hasta este momento no se habían planteado que ellos/as mismos/as pudieran ser un elemento motivador para que otras personas participen. Existía una concepción de participación asociada al consumo de actividades.
217
6
218
CREANDO FUTURO
2. ALGUNAS CUESTIONES A TENER EN CUENTA SOBRE NUESTRO PROPIO PROCESO.
Al conjunto de grupos participantes en este proceso, lo que más nos ha motivado son las
cosas que se han aprendido, las temáticas y dinámicas para llevarlas a cabo, pues lo que
en “Creando Futuro” se ha hablado, no se habla en ningún otro sitio.
En este apartado destacamos algunas de las opiniones y planteamientos que los grupos
han realizado, conectando todo lo anterior (qué es la participación) con su propio proceso
alrededor del proyecto “Creando Futuro”.
La óptica desde la cual se contesta está centrada en la evolución de los grupos respecto
a la participación. Por ello y teniendo en cuenta que en cada localidad existen sus especificidades, destacamos los aspectos más relevantes y comunes al conjunto de grupos.
Nuestra asistencia todos estos meses ya es participación.
En todo este tiempo, nos hemos hecho un grupo, hemos aprendido a debatir, respetamos otras opiniones, escuchamos y participamos expresando nuestra opinión. En
estos meses hemos estado participando porque hemos acudido a las reuniones, nos
hemos ido soltando y opinando cada vez más.
Hemos aprendido mucho, juegos, dinámicas, vocabulario, conocimientos sobre los
distintos temas, lo que hace que madures tus pensamientos porque ya tienes más
argumentos.
Hemos reflexionado, nos hemos situado entendiendo distintos puntos de vista.
Hay quienes no han llegado a actuar como grupo pero hemos empezado a organizarnos, nos hemos reunido fuera, hemos hecho acciones individuales, hemos transmitido lo que hablábamos aquí a otras personas. No hay muchas personas interesadas y
existe poco tiempo. Si hubiéramos sido más, nos hubiéramos repartido las tareas.
Quienes han llevado a cabo alguna actividad, destacan el aprendizaje para la organización de actividades, la coordinación entre las personas del grupo, el reparto de tareas.
También conocer las opiniones de las demás ha sido muy interesante y el grupo nos
ha motivado mucho, aunque muchas nos veamos en otros sitios, hay otras que no, y
si nos vemos, no hablamos de estas cosas.
Nos ha faltado organizarnos fuera. Conocemos los recursos, pero no los hemos utilizado.
Tan importante como hacer algo ha sido el reunirnos para preparar una propuesta.
El grupo nos ha gustado mucho y nos hemos divertido juntas. Nos ha motivado las
dinámicas que hacíamos, que siempre nos sorprendían. Nos hemos divertido relacionándonos aquí entre nosotras.
La reflexión anterior, centrada sobre la participación en nuestro propio proceso, se ha
visto acompañado por un debate acerca de las distintas hipótesis utilizadas en la sistematización del desarrollo de la investigación-acción. Esto ha sido posible gracias al debate
alrededor del recorrido de cada grupo, protagonizado por cada uno de ellos, más allá de
las dinámicas internas de cada uno de los “talleres temáticos”.
El primer aspecto que se destaca tiene que ver con la configuración del propio grupo, con
la forma de “enganchar” a más gente, donde se coincide que no son eficaces los carteles
y similares, que nadie los lee, sino con el “boca a boca”.
E l R e c o r r i d o . P a r t i c ipa c i ó n
3. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL FOMENTO DE LA
PARTICIPACIÓN.
Por ello, en este apartado vamos a poner de manifiesto las ideas y proposiciones que los
grupos han venido expresando en relación con el fomento de la participación, desde sus
propias experiencias, desde lo que ha supuesto el proyecto “Creando Futuro” en cada
una de las localidades.
En síntesis, podemos establecer dos categorías: algunos aspectos que fomentan, impulsan, apoyan los procesos de participación grupal y social, y por otro lado, los elementos
que juegan en contra, que dificultan u obstaculizan la participación. Para ello, hemos
tomado las variables para la participación que, al menos, se repiten en más de dos grupos, estableciendo una jerarquía de las mismas, desde las más coincidentes a aquellas que
cuentan con menos consenso. En este caso, el orden de los factores sí altera el producto.
Aspectos que favorecen la participación (variables positivas):
La relación y la cohesión grupal. Una relación de amistad, un buen clima entre la
gente. Conocernos bien entre las personas del grupo. Conocer gente nueva.
La posibilidad de conocer las opiniones de las demás personas, aunque no las conozcas de nada.
La posibilidad de expresar tus opiniones, que sean escuchadas y tenidas en cuenta.
Que sea algo interesante, motivador, entretenido, positivo… que sea divertido.
El entusiasmo con el que se plantean y realizan las actividades. El dinamismo, la
utilización de nuevas formas de abordar la realidad (dinámicas de grupo incluidas).
La novedad.
Que exista compromiso con los/as compañeros/as y que se establezca una relación
de cooperación.
Adquirir conocimientos sobre temas que son de nuestro interés. La curiosidad y las
ganas de aprender, formarse.
Que aquello que hagamos en “Creando Futuro”, sea de utilidad para el futuro.
Que exista una buena relación con los/as responsables técnicos, agentes sociales y
monitores/as.
219
6
220
CREANDO FUTURO
Aspectos que dificultan la participación (variables negativas):
La falta de organización, de reglas consensuadas que permitan que el grupo tenga
autonomía más allá de las actividades que les son organizadas (Delegación de Juventud, el propio proyecto…etc.).
La falta de formación para el funcionamiento organizativo. No sabemos organizarnos, repartirnos tareas, ponernos de acuerdo.
No compartir las mismas ideas sobres las cosas. Hay momentos donde las diferentes
personas no piensan de igual manera, no hay objetivos comunes y cada cual sale por
su lado.
El no contar con recursos (físicos y humanos). Hay poca gente interesada en este tipo
de cosas y no sabemos como enganchar a más. Muchas veces tienes ideas pero no
tienes con qué llevarlas a cabo.
Algunos de los grupos participantes, creen que están motivados sólo para dar su opinión,
pero no organizados, que la participación como valor no la pueden ejercer, les falta mucho todavía. Sienten que las veces que han actuado para cambiar las cosas, (LOU, No a
Guerra..) no han servido para nada. El pesimismo es mayoritario.
Pero por otro lado, aquellos grupos que han conseguido un mínimo de cohesión, expresan que pese a la dificultad que hay para participar, una vez que has tenido la experiencia,
que te has sentido parte de un grupo, es más fácil. Lo interesante es tener las primeras
ocasiones para hacer cosas, después empiezas a sacar tiempo para organizar y realizar
actividades que te interesan.
4. … Y EN EL FUTURO?
Porque si queremos unir a una nueva sociedad, debemos empezar por unirnos nosotros/as.
Porque relacionarse con las demás personas es siempre interesante.
Porque quienes hemos asistido, aprendemos muchas cosas de nosotras mismas y salimos
reforzadas en cada sesión.
Porque hacemos reflexiones sobre temas muy importantes.
Porque a través de los juegos y nuestras reflexiones, encontramos soluciones propias a
los temas tratados.
Porque nos sirve para conocer y saber cosas que no nos habíamos planteado antes.
Para conocer diferentes puntos de vista.
Para conocer gente y además de nuestro grupo, vamos a conocer a más gente en el
encuentro y podemos compartir muchas cosas.
Porque aprendemos a pensar como grupo y a actuar como grupo.
Porque experimentamos.
Porque valoramos lo diferente.
Porque nos sentimos útiles.
Porque nuestra opinión importa.
Porque enriquece a nivel personal y de grupo (de cara a poner cosas en práctica).
Porque nos vemos con regularidad.
Porque aprendemos cosas que nos pueden servir.
Porque nos sensibilizamos y conocemos cosas nuevas.
Porque nos planteamos cosas e intentamos poner soluciones.
Porque reflexionamos y se pueden mejorar aspectos referentes a la gente joven.
E l R e c o r r i d o . P a r t i c ipa c i ó n
Ante la pregunta de si la participación en el marco del proyecto “Creando Futuro”, ha
tenido sentido, la respuesta es unánime, desde luego que SÍ, sobre todo por los siguientes
aspectos:
Y ante todo ello, la mayoría de los grupos se plantean…
Avanzar sin miedo.
Trabajar en grupo.
Quedar, para que esto no se pierda hasta la segunda fase. Poner fechas para vernos.
Retomar las conclusiones y ponerlas en práctica.
Informar a más gente, así conocemos más opiniones y Creando Futuro sigue avanzando.
Difundir lo aprendido y darle un carácter práctico. Intentar involucrar a más personas.
Poner en práctica las ideas que hemos sacado durante las sesiones.
Hacernos notar en el pueblo.
Concienciar e informar las demás (ser intermediarios/as).
Proponer más temas que nos preocupen, para seguir debatiendo y buscando soluciones.
Proponer actividades.
Influir con nuestras acciones en aquellos cambios que creamos poder realizar.
Seguir participando y PENSAR EN EL ENCUENTRO!!
221
6
222
CREANDO FUTURO
Sobre todo mediante…
Organizándonos.
Informándonos.
Trabajando día a día, seguir reuniéndonos, organizando enuentros, reuniones periódicas, quedando…etc.
Fortaleciendo ideas comunes para realizarlas entre todas las personas del grupo.
Con iniciativa, luchando contra lo que no nos gusta.
Hablando con la gente de nuestro entorno, para informarles de lo que hacemos.
Trabajando en grupo y desarrollando actividades con el apoyo de más personas.
Seguir trabajando otros temas que nos parezcan interesantes.
Mantener el contacto, haciendo reuniones y a través del Messenger.
Creando una asociación juvenil, para que se nos escuche.
Invitar a más gente para que pueda compartir todo esto con nosotros/as.
Teniendo en cuenta que en el FUTURO…
Ser más conscientes con nuestro entorno, nuestra sociedad, con nuestros actos, en
fin, con el mundo que nos rodea.
Participar ha sido importante, dar nuestra opinión también, pero lo bueno es/sería
llevar a cabo todo lo que decimos que se tiene que hacer.
Utilizar todo lo aprendido, sobre todo a nivel individual. Nada de esto cae en sacos
rotos, ya hemos hecho algo importante, sensibilizarnos; ahora toca actuar.
Realizar campañas de sensibilización, creando cursos, actividades de ocio, etc.
Reunirnos, empezar por las propuestas que más nos gustan, participar más en las
actividades del pueblo.
Hemos conocido nuestras limitaciones como grupo. Ahora sabemos hasta dónde
podemos llegar y cómo superar nuestras dificultades para hacer actividades.
Verdaderamente no sabemos organizarnos. Lo primero será aprender a organizarnos.
Adoptando un compromiso, cogiendo las propuestas, repartiendo el trabajo y las
funciones, rotando funciones y responsabilidades.
Crear una Asociación para plantear una alternativa a la juventud de nuestro pueblo.
Necesitamos más orientación por personas que sepan y estar más motivadas. Debemos seguir hacia delante, pero todavía necesitamos algo más de empuje.
Buscar a más gente interesada, contarles lo que hemos vivido y así intentar motivarlas, ampliar el grupo con otras personas jóvenes. Haciendo un grupo abierto, donde
se pueda unir más gente dándole difusión.
Estar más atentos/as a las cosas que pasan en el mundo. Informarnos en el Centro
de Información Juvenil.
Contactando con Asociaciones y el Ayuntamiento.
E l R e c o r r i d o . P a r t i c ipa c i ó n
223
67
224
CREANDO FUTURO
formas de
participación
formas de participación... un recorrido paralelo
Durante
el periodo de tiempo que transcurre entre sesión y sesión,
desarrollamos lo que hemos venido a denominar “hipótesis de participación”, es decir, qué condiciones se tienen que producir para que un
grupo convierta una idea en acción. Ese camino entre ambas situaciones es el objeto
de estudio del proyecto y por tanto de las propias personas que participan en cada
uno de los grupos en esta 1ª Fase.
Debemos recordar que al finalizar la 1ª Fase, se trabajará con las conclusiones temáticas (análisis y propuestas de actividades de cada tema tratado) y con las conclusiones sobre las condiciones para la participación a las que lleguen los propios grupos.
Por ello, tan importante es establecer un cierto ritmo y sistematización del recorrido
temático, como de la situación en la que se encuentra cada grupo a lo largo del proceso. Al llegar a la última sesión de la 1ª Fase es cuando las personas participantes
se hacen conscientes de este recorrido paralelo, para lo cual es importante contar
con herramientas que nos ayuden a describir con claridad la posición del grupo y así
nos resultará más sencillo trasladar, devolver, compartir con el grupo la evolución
que se ha producido, con la intención de que las personas participantes generen sus
propias conclusiones.
Pero ¿Porqué las llamamos “hipótesis de participación”? En nuestro caso, existe una
clara influencia de la IAP (Investigación Acción Participativa) como referencia metodológica, encontrando principios en los cuáles nos inspiramos para el diseño de
Creando Futuro, entre los que podemos destacar:
Lo que se quiere investigar, el objeto de estudio no es la gente joven, sus problemáticas y dificultades, sino la percepción subjetiva que tienen los grupos alrededor de determinados temas, sus principales preguntas y las condiciones que
intervienen para pasar a la acción de forma autónoma (acción participativa).
Formas
de
P a r t i c ipa c i ó n
Las personas que protagonizan la investigación son los propios grupos de jóvenes, no expertas en intervención social. Las personas dinamizadoras, facilitan
las herramientas y los primeros datos recogidos a través de la observación y el
seguimiento de la evolución grupal. Los Ayuntamientos y Diputación, procuran
los recursos para el desarrollo del proceso. De esta forma, son los propios grupos
quienes dirigen la investigación y utilizan sus conclusiones para la acción.
Se parte de la acción, de forma más precisa de la evolución de la acción, del movimiento (o carencia del mismo) y se conoce la realidad para traducirla en nuevas
acciones. Hacer (o no), saber, para hacer mejor.
La finalidad de la IAP no es generar conocimientos para su estudio y catalogación, sino provocar el reconocimiento por parte de la propia gente de las
condiciones en las que operan, para que se traduzca en acción colectiva, en el
autodescubrimiento de los temas que más mueven a las personas que participan
en el proceso.
De estos principios se desprende que operamos en función a “hipótesis”; conclusiones iniciales, previas, que debemos comprobar mediante la acción, alrededor de las
condiciones que se producen para que un grupo actúe de forma consciente en su realidad, para transformarla, tomando partido en ella, desde su propio protagonismo,
y por tanto, que se produzca la “participación”. En resumen, cuando nos referimos a
“hipótesis de participación” lo hacemos como una forma de caracterizar las formas
de participación que se producen en un grupo de Creando Futuro.
225
7
226
CREANDO FUTURO
Las “hipótesis de participación” como punto de partida.
Uno de los principales objetivos de Creando Futuro es evaluar en qué medida la
gente joven, no en su conjunto sino desde grupos característicos, tiene capacidad de
iniciativa y ésta se traduce en acciones o propuestas para abordar temas e intereses
concretos. Por tanto, necesitamos establecer una serie de hipótesis iniciales para que,
a modo de guía, nos ayuden a establecer un recorrido, un camino junto al grupo,
en un intento de conocer y sistematizar los aspectos clave para el desarrollo de la
participación juvenil.
Así, las hipótesis iniciales sobre respuestas de los grupos a sus propias conclusiones
son:
No existen iniciativas, ninguna idea sobre acciones a desarrollar en su entorno, ni de índole individual (aquellas iniciativas que tienen como destinatarias
principales a las personas participantes), grupal (aquellas iniciativas que tienen
como destinatarias principales al propio grupo) o comunitaria (aquellas iniciativas que tienen como destinatarias principales a la gente joven del municipio
no participante en el grupo). A esta hipótesis la nombramos como situación de
PARÁLISIS.
Se plantean propuestas e ideas por parte del grupo, relacionadas con algunos de
los temas que se tratan en las sesiones. A esta hipótesis la denominamos como
IDEAS. En este caso podemos destacar tres situaciones: propuestas que provocan consenso entre el grupo (generadoras), propuestas que no provocan consenso
pero que algunas personas consideran pertinentes (aisladas) y aquellas que no se
toman en cuenta (olvidadas).
Se plantean propuestas y existe un debate sobre cómo llevarlas a la práctica, evaluando las posibilidades y recursos disponibles para su ejecución. A esta hipótesis
la denominamos PLANIFICACIÓN. En este caso se pueden dar las siguientes
situaciones: se conocen los recursos y cómo movilizarlos (movilizada), se conocen los recursos pero no se sabe cómo movilizarlos (identificada) ó se desconocen
los recursos al alcance del grupo (desconocimiento).
Se plantean propuestas y se llevan a la práctica. A esta hipótesis la denominamos ACCIÓN. En este caso podremos establecer las siguientes situaciones: las
iniciativas se ejecutan según lo planteado por el propio grupo, tanto en tiempo
como en forma (eficaz), se ejecutan pero con plazos y situaciones que se escapan
al control del propio grupo (experimental) ó aquellas iniciativas que no se llegan
a poner en práctica aunque el grupo realiza intentos (ineficaz).
P r i n c ipi o s
Fomento
de la
P a r t i c ipa c i ó n
PA R Á L I S I S
GENERADORAS
pa r a e l
Se plantean iniciativas que se llevan a la práctica desde el conjunto del grupo,
para el resto de la población juvenil de la localidad y donde se plantean las fórmulas más idóneas para que quienes no forman parte del grupo de Creando Futuro
tome parte en ellas. A esta hipótesis la denominamos ACCIÓN PARTICIPATIVA. En este caso podemos señalar las siguientes situaciones: se produce la participación activa del conjunto del grupo junto a otras personas no pertenecientes
al grupo promotor (participación comunitaria), se produce la participación activa
del conjunto del grupo (participación grupal), se produce la participación activa
de una parte del grupo en la acción (participación de afines).
EFICA Z
AISLADAS
EXPERIMENTAL
I D E A S
ACCIÓN
HIPÓTESIS DE
PARTICIPACIÓN
OLVIDADAS
MOVILIZADA
PL A N I F I C AC I Ó N
IDENTIFICADA
DESCONOCIDA
INEFICA Z
ACCIÓN
PARTICIPATIVA
AFINES
COMUNITARIA
GRUPAL
227
7
228
CREANDO FUTURO
Cuestiones a tener en cuenta...
Durante el desarrollo del proyecto, en concreto durante la 1ª Fase, un mismo grupo
adopta formas diferentes según los momentos, describiendo una evolución en función de la hipótesis en que se sitúe en los periodos entre sesión y sesión, como se
describe en el siguiente gráfico de ejemplo:
ACCIÓN
PLANIFICACIÓN
IDEAS
PAR ÁLISIS
1º
2º
3º
4º
5º
6º
GRUPO
7º
8º
9º
pa r a e l
Fomento
de la
P a r t i c ipa c i ó n
Número de participantes.
Edades.
Sexo.
Experiencias anteriores en la promoción de actividades.
Objetivos principales de responsables municipales (porqué este grupo y no otro).
P r i n c ipi o s
Desde nuestra experiencia, el trabajo con estas “hipótesis de participación” ha supuesto obtener una visión dinámica de la evolución grupal, ya que nos interesan
fundamentalmente las relaciónes entre aspectos que intervienen en la acción (o no)
grupal y no los meramente descriptivos. Es decir, nos interesa cómo y porqué se
evoluciona y no sólo en qué, lo cual permite una fácil devolución al grupo al finalizar
la 1ª Fase y hace visible el trabajo de seguimiento durante el proceso.
Por último, contamos desde el inicio del programa con un perfil del grupo en cada
una de las localidades en donde se ha venido desarrollando. Su configuración al
responder a las necesidades locales y visión de las responsables municipales, supone
un factor importante a la hora de establecer conclusiones. Es por ello que al menos
necesitamos registrar:
La intersección entre el perfil del grupo, las hipótesis que adoptan y el momento
en el que suceden, nos posibilitarán diseñar un mapa del recorrido del grupo.
Variables a tener en cuenta.
Hemos trabajado con una serie de variables (aspectos que intervienen e influyen para
que se produzca una hipótesis) posibles que determinan la situación en una hipótesis
(parálisis, ideas…etc.) sin olvidar que el objetivo en esta 1ª Fase no es que el grupo
llegue a alcanzar la “acción participativa”, sino favorecer que descubran cuáles son
las claves, porqué han evolucionado, cómo lo han hecho y que las propias personas
participantes extraigan sus propias conclusiones (nuevas hipótesis a comprobar en la
práctica durante la 2ª Fase).
De esta forma, contamos con unas variables iniciales, que nos sirven de guía para
establecer un recorrido, cuya devolución realizamos al grupo en la última sesión
(participación). Cabe decir, que estas variables pueden modificarse, unirse otras que
aparecen durante el proceso…etc.
229
230
7
CREANDO FUTURO
Definición de variables según hipótesis17
1.
MOTIVACIÓN:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
Se identifican con los objetivos del programa.
Se conecta entre las personas del grupo.
Existe una percepción de utilidad.
Otros.
2.
FORMACIÓN:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Se sabe sobre la temática de este periodo.
Existen destrezas para la comunicación e información.
Se sabe trabajar en grupo.
Otras.
3.
ORGANIZACIÓN.
3.1.
3.2.
3.3.
De las tareas y acciones.
De la información y la comunicación.
Del funcionamiento organizativo.
4.
TIPO DE VINCULACIÓN CON RECURSOS MUNICIPALES.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
Área de Juventud.
Asociaciones Juveniles u otras.
Grupos Informales.
Otras Delegaciones Municipales.
Otros.
5.
OTRAS.
Este conjunto de variables, son descritas de forma periódica, desde la observación y seguimiento de la evolución grupal en cada uno de los periodos. Suponen la explicación
inicial, la respuesta desde la persona dinamizadora de porqué un grupo está situado
en una hipótesis concreta, una forma en definitiva de sistematizar para devolver al
grupo con mayor claridad los datos que hagan posible que las personas participantes
reflexionen, contrasten entre ellas y elaboren sus propias hipótesis de acción.
P r i n c ipi o s
En el desarrollo del proyecto, muchos han sido los grupos de jóvenes que han establecido conclusiones desde sus propias prácticas. En ellas se recogen las principales
ideas-fuerza que consideran claves para el desarrollo de un proceso participativo.
Podemos afirmar que en la mayoría de los casos nos encontramos ante algunas conclusiones coincidentes, muchas de ellas pueden parecer obvias, pero el valor que
tienen es que han sido descubiertas, invirtiendo el proceso de puesta en marcha de
iniciativas participativas; pasamos de actuaciones centradas en los recursos disponibles y las necesidades detectadas en un conjunto de la población, a establecer un
proceso de reflexión con un grupo para que, por sí mismo, las personas establezcan
cuáles son las claves para su propia participación activa.
pa r a e l
Fomento
7.1. ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE LAS FORMAS DE
PARTICIPACIÓN.
de la
P a r t i c ipa c i ó n
Por ello, hemos elaborado un “decálogo” para la participación, como síntesis de las
prácticas y descubrimientos de los diversos grupos participantes en el proyecto. La
finalidad del mismo es doble: por un lado, se convierten en hipótesis de trabajo futuro para las personas que han venido participando en el proceso y que se traducen en
prácticas concretas durante la 2ª Fase; por otro, permite utilizar estas conclusiones
como principios para la intervención participativa con grupos de jóvenes, con la idea
de comprobar su idoneidad en diversas realidades.
UN DECÁLOGO PARA LA ACCIÓN PARTICIPATIVA.
1. Todo funciona cuando hay “buen rollo”. Las relaciones entre las personas que
formamos un grupo, el clima que existe, la confianza, son elementos imprescindibles
para trabajar en equipo, coordinarnos, comunicarnos de forma adecuada. Cuando te
sientes bien dentro de un grupo, tu motivación crece y hace que te tomes más interés
por las cosas a realizar en común.
2. Es imprescindible contar con un objetivo compartido. A veces tardamos mucho en
llegar a él, también es complejo incluir los diferentes intereses de las personas que queremos participar, pero no hay que tener prisa, pues es mejor dedicar tiempo a descubrir
eso que nos mueve al conjunto que hacer actividades que no sean sentidas por todas las
personas, pues así hay quienes no se sienten parte y terminan por dejar el grupo.
3. Cuando hay un tema o actividad que nos une, es más fácil encontrar objetivos comunes. Por eso es importante hablar, comunicarse, dedicarnos a conocernos
mejor, a formar un verdadero grupo. Si vamos a realizar algo, alguna actividad,
tenemos que contar con el resto, no podemos hacerlo de forma aislada, debemos
integrar el máximo puntos de vista.
17
Ver Ficha de Sistematización en Anexo.
231
7
232
CREANDO FUTURO
4. La coordinación es una buena receta para pasar de la idea a la acción. En un doble
sentido: entre las personas del propio grupo, o lo que llamamos trabajo en equipo, entre
el grupo y el exterior, personas técnicas que nos pueden prestar su apoyo, otras asociaciones, grupos, colectivos y recursos de nuestro entorno.
5. Aprender a organizarnos, una asignatura pendiente. A medida que avanzamos, que intentamos poner en marcha cosas, nos encontramos con muchas lagunas, aspectos que no manejamos y entendemos imprescindibles para poder participar. Hemos aprendido básicamente
a trabajar en grupo, comunicarnos y analizar la realidad, pero necesitamos saber más cosas
sobre el funcionamiento organizativo que nos permita llevar a la práctica nuestras ideas.
6. Pasar a la Acción, no quedarnos sólo en palabras. Aprender a organizarse y participar, sólo se consigue desde la práctica. A participar se aprende participando. Por muchos
textos ó personas que nos ayuden, si no tenemos la capacidad para comprobar nuestras
capacidades mediante la acción, no sabremos cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles. A veces también nos sorprendemos de las cosas que controlamos y que no éramos
conscientes de ellas hasta aplicarlas en la realidad.
7. Las actividades deben responder a nuestros propios intereses y a las de las personas a las que nos dirigimos. En muchas ocasiones lo que le interesa a nuestro grupo,
a la gente que tiramos un poco del carro, también es compartido por otras personas.
También descubrimos que mucha gente le importa lo mismo que a nuestro grupo, compartimos intereses. Por ello, si sabemos detectar y definir intereses concretos, podremos
implicar a más personas en nuestras actividades.
8. Respetar ritmos y tiempos. Si queremos implicar a más personas en nuestro proceso,
para que nadie se quede fuera, necesitamos respetar que cada cual tiene sus condicionantes: estudios, trabajo, compromisos familiares u otros. Si el ritmo de nuestro grupo sólo
responde a unas pocas personas éstas se terminan quedando solas.
9. Nuestros grupos cambian y debemos prepararnos para ello. El compromiso es un
aspecto esencial para hacer cosas en conjunto, pero debemos asumir que en ocasiones
hay personas que por diversas circunstancias abandonarán la dinámica general. En ocasiones eso lo vivimos mal, por ello, si nos preparamos de antemano, sabremos encajar los
cambios en el grupo de forma que quienes lo conformamos sepamos seguir adelante.
10. La diversidad es un obstáculo y una oportunidad. Somos diferentes, pensamos muchas veces de forma distinta, se suceden las discusiones sobre el enfoque de una actividad o propuesta. Eso es normal, lo vivimos como parte de nuestro conocimiento mutuo, convirtiéndose en una oportunidad para
incluir lo mejor de cada cual en lo que queremos hacer de forma conjunta.
Fomento
de la
P a r t i c ipa c i ó n
Si realizamos acciones con cierta continuidad y trabajamos elementos de cohesión grupal, éste aumentará su autonomía, su capacidad de tomar las riendas de
su propio proceso.
pa r a e l
Si promovemos actividades con la gente joven que pongan el acento en la comunicación y el intercambio, se producirá un aprendizaje de habilidades para la
participación.
P r i n c ipi o s
A este “decálogo” podemos unir, fruto de las diversas evaluaciones del proceso, algunas hipótesis generales para el fomento de procesos participativos con gente joven.
En cierta forma éstos han venido a validar los principios metodológicos de “Creando
Futuro”, pero a la vez, nos posibilitan una orientación para otro tipo de actuaciones
que intenten favorecer la auto-organización de las personas jóvenes.
Si promovemos actividades que impliquen una metodología participativa, ésta
aumenta la capacidad de los grupos para participar. Si apostamos por darlo todo
hecho, tendremos “activismo”.
Si divulgamos lo que pensamos sobre lo que nos rodea, sea una necesidad o un
tema de interés entre el resto de gente, podremos cambiar algunas cosas: abrir el
debate colectivo sobre un tema ya es un paso importante.
Preguntar, escuchar y preguntar. Todo (hablamos de procesos de participación)
pasa por la comunicación, pero de la buena, no de aquella de “andar por casa”.
Interrogar, interrogarnos, plantear, escuchar, percibir, son verbos muy presentes
en los procesos de participación.
Pensar, pensar y pensar…colectivamente. No quedarnos en lo superficial, en lo aparente. La reflexión colectiva es uno de los ejercicios con mayores posibilidades de transformación, de cambio personal y colectivo. En la medida en que vayamos creando espacios
que lo posibiliten, los procesos incorporarán aspectos innovadores, propios.
Hacer, hacer y hacer. No dejar pasar las oportunidades, no quedarnos paralizadas, romper la inercia de hablar de las cosas pero no llevarlas a la práctica. Es
la acción colectiva la que nos nutre de la experiencia necesaria para aprender en
los procesos, a apropiarnos de herramientas y metodologías que nos permitan
autonomía a las personas y grupos.
Otras que vayamos construyendo desde la continuidad de Creando Futuro, desde nuestras propias experiencias y las que nos descubran otras personas, en otros
contextos, proyectos, procesos, iniciativas. Hay vida más allá de cada proyecto.
233
8
234
CREANDO FUTURO
los encuentros
LOS ENCUENTROS
En
el conjunto del proceso existe un momento clave, un hito que ha supuesto uno de los espacios de aprendizaje más importantes, tanto para los
diversos grupos de jóvenes, como para las personas dinamizadoras y promotoras
del proyecto; los Encuentros. En un principio, este era el espacio generador del
conjunto de actividades, todo lo que se desarrollaba durante la 1ª Fase tenía sentido
si con posterioridad, el conjunto de personas jóvenes tenían la posibilidad de poner
en común sus reflexiones y aportaciones sobre cada uno de los temas.
A medida que el propio proyecto se hacía a sí mismo, los Encuentros han ido evolucionando y cambiando de objetivos, así como de estructura, actividades y fórmula
organizativa para su desarrollo. Pasa de ser un espacio de intercambio entre grupos a
un momento de relación, debate y puesta en común de acciones, autogestionado por
los grupos de la 2ª Fase, personas técnicas y dinamizadoras, configurando un amplio
equipo que se encarga de su desarrollo, al que llamamos Comisión Organizadora.
Los Encuentros han venido teniendo las siguientes funciones:
Un hito en el proceso: supone el momento de referencia en el conjunto del proceso y por tanto, una oportunidad para sistematizar el conjunto de acciones que se
desarrollan antes y después de su ejecución. De esta forma, los grupos integran la
lógica de recorrido continuado que implica participar en Creando Futuro.
Una oportunidad para reflexionar: tanto en el propio Encuentro como con posterioridad, pues supone un cambio respecto al ritmo de sesiones en la 1ª Fase, así
como una actividad más para quiénes se encuentran en 2ª Fase. Permite pensar
y compartir ideas entre las personas de cada grupo, entre éstas y el resto.
Un espacio de conocimiento mutuo: posibilita el conocimiento de otras personas, grupos, experiencias, ideas, que en ocasiones son imprescindibles para
Los Encuentros
enriquecer las visiones de cada grupo. Tener otras referencias y generar simpatías
entre ellas favorece el paso de una fase a otra del proyecto.
Una forma de cruzar opiniones, planteamientos: con el Encuentro podemos estar en condiciones de subrayar tendencias, establecer síntesis, generar propuestas
colectivas. La puesta en común de una gran parte del trabajo que cada grupo ha
venido desarrollando, permite ir definiendo con mayor claridad, tanto las hipótesis de participación como las propuestas de carácter temático.
Una mayor visualización sobre el conjunto de Creando Futuro: los Encuentros
posibilitan que las personas que participan en él consigan una visión de conjunto
sobre Creando Futuro, en lo que respecta a su dimensión, a quiénes son los
agentes que intervienen en él y sobre todo, lo que implica en reconocerse como
parte de un mismo proyecto.
Una transición entre la 1ª y 2ª Fase: posibilita que un grupo realice el paso de una fase
a otra con una mayor claridad en cuanto a lo que supone la nueva etapa. El Encuentro
supone una oportunidad para tener referencias de otras localidades, así como de descubrimiento de posibilidades que no se habían tenido en cuenta en cada grupo.
Una oportunidad más para la participación: en la medida en que se integra a
más personas, grupos, agentes en su diseño y gestión; el Encuentro posibilita
una experiencia más de participación activa en relación con los intereses de las
propias personas participantes.
Un espacio de evaluación: cuando los distintos agentes y grupos participan en el
Encuentro se posibilita la valoración sobre el conjunto del proyecto, dejando claro que supone un espacio propio de Creando Futuro, interno, donde es posible,
necesario, poner en común lo que pensamos y sentimos sobre el mismo.
235
8
236
CREANDO FUTURO
8.1. EVOLUCIÓN DE LOS ENCUENTROS.
ENCUENTRO. (1ª Fase).
El Encuentro juega un importante papel en el proceso, pues permite poner en común el conjunto de planteamientos, propuestas y experiencias de los grupos participantes en el proceso, además de convertirse en una nueva oportunidad para el
aprendizaje de habilidades para la acción colectiva (planificación, reparto de tareas,
coordinación, comunicación…etc.).
En el primer Encuentro celebrado en el año 2003, sólo existían grupos que culminaban la 1ª Fase, por tanto, se dedicó todo el espacio a compartir, poner en común
los debates y propuestas de cada uno de los 9 temas. Para ello, contamos con la
colaboración de las personas que nos ayudaron con sus textos, planteamientos y
conceptualizaciones a centrar cada tema. El sistema utilizado fue el de dividir al
conjunto de participantes en 9 grupos, uno por tema, que profundizaba en el análisis de los aspectos que en cada uno aparecen, para con posterioridad trabajar en
plenario la puesta en común global.
Un aspecto importante es el trabajo previo que cada grupo realiza antes del Encuentro y una vez finalizadas las sesiones. Consiste en la elaboración de una síntesis de
cada tema en una cartulina de expresión libre, que sirve de punto de partida para el
trabajo de puesta en común.
En el año 2004, contando ya con grupos pertenecientes a 1ª y 2ª Fase, los primeros han
contado con un espacio propio de puesta en común, es decir, comparten actividades de
ocio y relacionales con el resto de personas, pero dedican gran parte del tiempo a, en
un solo grupo a diferencia con el año anterior, repasar cada uno de los temas, evitando
algo que en la evaluación del Encuentro 2003 se planteó como una “excesiva parcelación
de los temas, impidiendo que una persona pudiera dar su opinión y participar en más de uno,
cuando tenía interés en varios”. Por ello, aún con un grupo más numeroso, las personas
expertas dedican alrededor de 2 horas a trabajar cada uno de los temas, posibilitando
así un recorrido común para los grupos que han participado en la 1ª Fase.
Ya en el año 2005, se mantiene un espacio propio de intercambio entre los grupos de la
1ª Fase, pero además de coincidir con el resto de los grupos de 2ª Fase en las actividades
relacionales y creativas que se ven incrementadas en esta edición, coinciden en un espacio de intercambio de experiencias de las actividades desarrolladas por grupos que culminan la 2ª Fase, como forma de incentivar la motivación y conocer acciones concretas
de jóvenes de otras localidades. Cabe decir, que el espacio específico de puesta en común
de 1ª Fase se reduce al mínimo y es coordinado por el equipo de Creando Futuro.
Los Encuentros
ENCUENTRO. (2ª Fase).
Como ya hemos comentado con anterioridad, las personas que forman parte de los
grupos de 2ª Fase constituyen una Comisión Organizadora del Encuentro, junto
a personas técnicas de cada localidad participante, el equipo de Creando Futuro y
responsables de la Diputación de Sevilla. En este sentido, la Comisión cumple las
siguientes funciones en el marco de Creando Futuro:
Participativa: las personas participantes asumen el máximo protagonismo, son
quienes deciden qué y cómo se hace el Encuentro, posibilitando una mayor identificación con el conjunto de su propio proceso, así como con métodos concretos
de decisión directa.
Relacional: posibilita el conocimiento mutuo más profundo entre grupos de diversas localidades, al tener que coordinarse entre ellos para pensar colectivamente
sobre el sentido del Encuentro, definir actividades, repartir tareas y evaluarlo.
Formativa: es una oportunidad para el aprendizaje sobre planificación participativa, la programación de actividades, el trabajo en equipo, la gestión de acciones
y la evaluación participativa.
Experimental: supone una oportunidad para poner en práctica muchas de las hipótesis trabajadas durante la segunda fase; una acción concreta más donde poder
comprobar en la práctica las conclusiones a las que llegan cada uno de los grupos.
En el año 2004, los diferentes grupos de la 2ª Fase, establecieron dos líneas de trabajo
común: actividades lúdicas y creativas e intercambio de experiencias. Cabe resaltar que
mientras las actividades creativas eran una traslación al Encuentro de muchas de las acciones que ya habían desarrollado los grupos en sus propias localidades, compartiéndolas
con el conjunto de personas participantes en el proyecto, el intercambio de experiencias se
circunscribía sólo a quienes habían finalizado la segunda fase, puesto que el objetivo del
mismo era descubrir y compartir claves para el desarrollo eficaz de proyectos y acciones.
En el año 2005, se mantiene el enfoque general del año anterior, pero compartiendo
con el conjunto de personas del proyecto el espacio de intercambio de experiencias.
En cuanto al momento de Encuentro específico de las personas participantes de la
2ª Fase, se centro en una actividad de debate coordinada por el grupo de Sanlúcar la
Mayor sobre “La Juventud en la Sociedad”.
Para el desarrollo y coordinación del conjunto de propuestas del Encuentro, los grupos
de la 2ª Fase pertenecientes a la Comisión Organizadora, cuentan con un instrumento de programación común, que les posibilita definir el tipo de actividad y coordinarse
con otros grupos (ver ficha para programación de actividades en página 255).
237
238
8
CREANDO FUTURO
CUADRO DE EVOLUCIÓN DE LOS ENCUENTROS.
ASPECTOS
EDICIÓN 2004
Poner en común conclusiones sobre los diversos temas.
Poner en común conclusioConocer gente de otras locanes sobre los diversos temas.
lidades.
Compartir experiencias de
acciones.
EDICIÓN 2005
Poner en común conclusiones sobre los diversos temas.
Fomentar el conocimiento
entre localidades.
Extraer conclusiones sobre
la participación juvenil.
Duración
1 día.
2 días y 1 noche.
Lugar
Complejo Educativo Pro- Complejo Educativo Pro- Complejo Educativo Provincial “Blanco White”
vincial “Pino Montano”
vincial “Pino Montano”
Comisión Organizadora
No existe.
Objetivos principales
EDICIÓN 2003
Relaciones entre Fases del
No existe.
proyecto
Evaluación
3 días y dos noches.
Sí existe.
Sí existe.
Centrada en las actividades
lúdicas y creativas, junto al
Centrada en las actividades
intercambio de experiencias
lúdicas y creativas.
sobre actividades realizadas
por los grupos de 2ª Fase.
Realizada por el equipo de Realizada por la Comisión
Realizada por la Comisión
Creando Futuro y personas Organizadora y personas
Organizadora.
expertas.
expertas.
La dinámica que se sigue en la Comisión Organizadora de los Encuentros de Creando
Futuro, suponen una oportunidad más para el aprendizaje y la cooperación. El conjunto
de pasos que se establecen hacia el Encuentro, nos posibilitan experimentar conjuntamente a las personas técnicas y grupos alrededor del diseño participativo de una actividad, que por su dimensión e importancia, es considerada como un espacio clave en el
conjunto del proceso.
Los Encuentros
8.2. LA COMISIÓN ORGANIZADORA.
Para orientar la dinámica de la Comisión Organizadora, describimos las distintas fases
por las que transcurre.
Trabajo previo: cada grupo de la 2ª fase, piensa colectivamente en qué acciones concretas puede contribuir al Encuentro. Son propuestas de actividades, que se ponen en
común más adelante con el resto, pero es fundamental que cada grupo piense en su
aportación, en función a sus posibilidades y motivaciones.
Diseño participativo de preprograma: coincide con la primera reunión de Comisión
Organizadora, donde se hace una puesta en común de las diversas propuestas de los
grupos, tomando como referencia los horarios ya establecidos por la instalación en la
que se desarrolla el Encuentro. La dinámica más común utilizada, es la de dibujar en
papel continuo los horarios y dejando en blanco espacios para que los diversos grupos
escriban sus propuestas. Una vez descritas, se repasa el conjunto de actividades y se
concluye con un preprograma que cada grupo discute en su localidad.
Cierre de preprograma: se relacionan las actividades propuestas con los objetivos del
Encuentro. La Comisión Organizadora analiza si existe coherencia entre acciones y
objetivos; en caso de no ser así, se proponen nuevas acciones y se adaptan horarios
para ello.
Diseño de actividades: cada grupo, con el apoyo de la ficha de diseño de actividad
(pag. 255), cumplimenta los aspectos básicos de cada una de ellas, intentando realizar
un diseño completo de cada acción con el apoyo de la persona dinamizadora referente
en su localidad. Una vez finalizada, se ponen en común entre todos los grupos, con
idea de coordinar horarios, espacios, materiales…etc.
Preparación de actividades: se reparten tareas, responsabilidades, se adquieren los
materiales y se prepara el conjunto de la actividad, atendiendo a cada detalle necesario para su realización.
Desarrollo de actividades: puesta en marcha de la actividad en el marco del Encuentro.
Evaluación del Encuentro: cada grupo responsable de una acción realiza una evaluación centrada en su actividad, que junto a la evaluación global del Encuentro se
discuten en una reunión específica de Comisión Organizadora.
239
240
8
CREANDO FUTURO
8.3. PROGRAMAS DE LOS I, II Y III ENCUENTROS.
8.3.1. PROGRAMA I ENCUENTRO.
29 DE NOVIEMBRE
HORARIO
10:00
11:30
12:00
14:00
16:00
18:00
18:30
19:30
21:00
ACTIVIDAD
Puesta en común de
Presentación de localidades.
conclusiones generales.
Descanso.
Talleres Temáticos:
- Salud.
- Género.
- Empleo.
- Exclusión Social.
- Educación.
- Medio Ambiente.
- Interculturalidad.
- Globalización.
- Participación.
Comida.
Talleres Temáticos.
Descanso.
Talleres Temáticos.
Puesta en común y conclusiones.
Cena.
8.3.2. PROGRAMA II ENCUENTRO.
VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE.
HORARIO
18:00
19:00 - 21:00
21:00
22:30
23:30
ACTIVIDAD 1ª FASE
ACTIVIDAD 2ª FASE
Presentación (1ª y 2ª Fase).
Puesta en común de
Stand de los pueblos
conclusiones de cada localidad
Cena
Gymkana
Fiesta de disfraces (disfraz libre).
Malabares.
Botellona sin alcohol.
Timbales.
DJ. Cazalla.
HORARIO
9:30
10:30-12:00
12:00
12:30 - 13:30
13:30
14:30
16:30 - 17:30
17:30 - 19:30
19:30
20:00
21:00
22:30
23:30
ACTIVIDAD 1ª FASE
Desayuno
Trabajo por temas:
Salud, Género y Empleo.
Descanso.
9:30.
10:30
11:30
12:30
Exposición de experiencias I.
Talleres lúdicos/formativos.
Globalización.
Trabajo por temas:
Taller Móvil Sociología.
Exclusión y Educación.
Break dance/grafittis.
Carteras-cómic.
Abalorios-serpentina.
Tiempo Libre, continuación de Talleres y exposición de experiencias Écija e Isla Mayor.
Almuerzo
Trabajo por temas:
Talleres lúdicos/formativos.
Medio Ambiente.
Trabajo por temas: IntercultuExposición de experiencias II.
ralidad y Globalización.
Descanso
Actividades deportivas y Tiempo Libre.
Cena
Teatro
“Fiebre del sábado noche”.
Hip-hop.
Baile moderno.
DOMINGO 12 DE SEPTIEMBRE.
HORARIO
ACTIVIDAD 2ª FASE
Los Encuentros
SÁBADO 11 DE SEPTIEMBRE.
ACTIVIDAD 1ª FASE
Desayuno.
Trabajo por temas:
Participación.
Conclusiones
Salida.
ACTIVIDAD 2ª FASE
Exposición experiencias III.
241
242
8
CREANDO FUTURO
8.3.3. PROGRAMA III ENCUENTRO.
MARTES 27 DE DICIEMBRE
HORARIO
11:00
11:30
12:15
12:45
14:00
16:00
18:00
18:30
20:30
21:30
Presentación, normas y alojamiento.
Regalos colectivos de distintos pueblos y dinámica de conocimiento y relación.
Descanso.
Puesta en común y debate de con- Intercambio de experiencias
clusiones de grupos de 1ª Fase.
grupos de 2ª Fase.
Almuerzo.
Actividades y Talleres.
Descanso.
Espacios diversos para el conocimiento y el intercambio de experiencias comunes a grupos de 1ª y 2ª Fase.
Cena.
Fiesta y actividades lúdicas.
MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE
HORARIO
09:30
10:00
12:00
12:30
14:00
16:00
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Desayuno.
Conocimiento y Debate con grupos que finalizaron el año pasado su
participación en Creando Futuro. Hermanamientos entre grupos
Descanso
Exposición de conclusiones, aprendizajes, evaluación del Encuentro y el conjunto del proyecto.
Almuerzo.
Vuelta a casa.
Los Encuentros
243
9
244
CREANDO FUTURO
la segunda
fase
LA SEGUNDA FASE
La
segunda fase del proyecto supone un cambio muy importante en la dinámica de cada grupo participante. El aspecto más importante es el giro de
enfoque respecto al camino recorrido en la 1º Fase, centrándonos en este caso en las
capacidades necesarias para el desarrollo de acciones coherentes con las conclusiones
de cada grupo, una vez finalizado el Encuentro de Creando Futuro. Los diferentes
grupos finalizan la 1ª Fase en una situación diferente, debido a ello los procesos se
abren de manera que en cada localidad se desarrolla de forma peculiar.
Desde nuestra experiencia, es importante que no trascurra mucho tiempo entre la
finalización del Encuentro y el inicio de la 2ª Fase, pues los grupos necesitan de
continuidad para poder establecer las relaciones adecuadas entre una fase y otra.
Es probable que la configuración del grupo cambie, unas personas no continúen
y otras sí, que parte de las personas participantes desde un inicio permanezcan es
importante, pues podrán trasmitir a quienes se incorporan las experiencias y planteamientos previos realizados. Por ello, debemos considerar el cambio de componentes como un factor más, absolutamente normal, consustancial a la vida de todos
los grupos y no hacer más esfuerzos de los debidos en mantener a la totalidad de las
personas participando siempre al mismo nivel.
Otro de los aspectos de relevancia en esta 2ª Fase es el tiempo, pues al abrirse el
proceso, al ser dirigido totalmente por el propio grupo, los ritmos de trabajo se modifican respecto a la 1ª Fase; así es muy difícil que la totalidad de los grupos lleven
un recorrido paralelo, sino muy al contrario, se agudizan las diferencias entre ellos,
algo que desde el punto de vista del proyecto supone un valor importante.
L a S e g u n d a Fa s e
Atendiendo a las etapas de evolución de los grupos (creación, desarrollo, consolidación), podemos afirmar que en esta 2ª Fase del proyecto, la totalidad de los grupos
que la llevan a cabo se situarían en las etapas de desarrollo y consolidación. De esta
forma, son los aspectos relacionados con la formación y organización los que prioritariamente se abordan, con la intención de que los grupos ganen en autonomía,
circunscribiendo el papel de la persona dinamizadora al apoyo con recursos metodológicos a las demandas del grupo.
La 2ª Fase cuenta con unas etapas de trabajo, que a diferencia con la 1ª, hemos ido
construyendo desde la experiencia de las diversas ediciones de Creando Futuro. No
existe una periodicidad establecida de antemano, no se realizan reuniones quincenales, aunque los grupos pueden adoptar esa fórmula, sino que en función de las
acciones que se desarrollen, las ocasiones de trabajo y Encuentro se intensifican. Por
ello, contamos con un esquema común de funcionamiento que se adapta a las características de cada grupo y localidad. La forma en que se concreta cada paso depende
de cómo se articulen las relaciones entre el grupo y la persona dinamizadora.
245
9
246
CREANDO FUTURO
9.1. Revisar propuestas, discutirlas, seleccionarlas.
Al volver del Encuentro, después de la experiencia vivida, el grupo revisa el conjunto de propuestas temáticas que fue elaborando durante la 1ª Fase, pero con la experiencia acumulada
del contraste con otros grupos de diferentes localidades.
Para ello se establecen citas y reuniones, en las cuales la persona dinamizadora ayuda a que el
grupo seleccione qué acciones son susceptibles de convertirlas en acción, teniendo en cuenta
las capacidades y posibilidades con las que el propio grupo cuenta. Esta es otra oportunidad
para desaprender prácticas de dinamización. Si un grupo coincide en una propuesta que
desde nuestro punto de vista es inviable, no incidimos en ello, sino que será el propio grupo
el que considere si es posible y realista su puesta en marcha…o no.
En este sentido, revisaremos, compartiremos y llegaremos a la conclusión de poner en marcha
una acción concreta de cualquiera de los nueve temas trabajados durante la 1ª Fase. El sistema
de selección, de toma de decisiones es elegido en cada grupo, pues supone una oportunidad
más de aprendizaje para la participación. La persona dinamizadora, ayudará al grupo para su
autorregulación en la medida en que éste lo demande.
9.2. Revisar hipótesis.
Cuando el grupo define una actividad concreta para llevar a la práctica, es el momento de
revisar el conjunto de hipótesis de participación diseñadas en la 1ª Fase. La idea es que se
tengan en cuenta y desarrollen para que el grupo tenga la oportunidad de traducirlas a la
práctica. Por ejemplo, si la hipótesis grupal pone el acento en la organización, tendremos que
llegar con el grupo a formular con claridad qué aspectos concretos deben tenerse en cuenta
para mejorar la organización grupal.
Estas hipótesis pueden ser diferentes, cambiadas respecto a las descritas en la 1ª Fase, puesto
que éstas nos sirven como referencia para la acción futura y el grupo puede en todo momento
revisarlas y reformular otras nuevas que en su día no tuvieron en cuenta.
Es importante que la definición de las hipótesis no se enuncie con un lenguaje demasiado técnico, al contrario, se debe contar con las formas de expresión más normales en el interior del grupo
pues deben ser reconocibles por la mayoría de sus componentes. De esta forma, expresiones
como “que la gente se comprometa con lo que dice”, “ponerse de acuerdo”, “avisar a todo el mundo antes
de tomar una decisión importante”, “no escaquearse”, son muy comunes en esta etapa de la 2ª Fase.
Por último, se hace necesario un cierto grado de consenso entre las personas del grupo, puesto que estas hipótesis orientarán el resto de las actuaciones grupales, para comprobarlas sobre
la realidad, para confirmarlas, desmentirlas o construir otras nuevas.
Una vez que el grupo cuenta con una propuesta concreta, con unas hipótesis que
se suponen claves para la acción participativa, llega el momento de planificar la
actividad que hayan decidido y llevarla a la práctica. Este momento de preparación
se ha convertido en uno de los momentos más destacables de aprendizaje sobre habilidades en el trabajo grupal, pues implica tener una visión clara de lo que se quiere
hacer, para qué, con qué, con quiénes, cuando y sobre todo, porque supone la salida
del grupo (si no ha llevado ninguna actividad durante la 1ª Fase) hacia el exterior,
su entorno.
L a S e g u n d a Fa s e
9.3. Pasar a la acción.
Para ello, prestamos colaboración al grupo con técnicas de planificación y diseño de
proyectos básicos, suficientes para la puesta en práctica de la actividad seleccionada.
En este caso, cada persona dinamizadora usa aquellas que más se ajusten a sus capacidades y a las características del grupo. Debemos resaltar que lo importante sigue
siendo poner en marcha las conclusiones de la 1ª Fase y sus hipótesis, más allá de que
los grupos aprendan a redactar un “buen proyecto” desde el punto de vista técnico,
claro está si no es estrictamente necesario para el desarrollo de la actividad.
Al ser este un proceso abierto, nos hemos encontrado con multitud de situaciones
diferentes, pero destacamos algunos aspectos que ayudan a orientar al grupo respecto a esta etapa:
Tener claro para qué queremos hacer la actividad: plantearse objetivos, no hacer
por hacer, teniendo en cuenta todo el trabajo realizado en la 1ª Fase.
Abrirse al exterior: es posible que en nuestro contexto existan recursos, experiencias previas, organizaciones que inciden en aquello que queremos hacer,
ponernos en contacto con ellas y darnos a conocer ayuda a tener una mayor comprensión sobre las condiciones que nos rodean…y nos llevamos gratas sorpresas.
Buscar apoyos: tanto en lo financiero, como en lo metodológico; establecer
alianzas, sobre todo de otras personas jóvenes y con los servicios específicos de
juventud.
Respetar ritmos: es el grupo el que decide cuándo y cómo desarrollar la actividad. Cada grupo establece los tiempos que estima oportunos.
Cuando llega el momento de ejecutar, desarrollar la actividad, las personas dinamizadoras ocupan un papel secundario. Es el momento en el que los grupos se hacen
conscientes de las implicaciones de la puesta en marcha de iniciativas, y de ningún
modo se debe suplantar el papel protagonista que éste tiene en su propia actividad.
El objetivo en este momento es que las personas participantes vivan la experiencia,
en primera persona, sin delegación alguna y con el máximo de independencia.
247
9
248
CREANDO FUTURO
9.4. Revisar y Evaluar.
Una vez finalizada la actividad, desarrollamos con el grupo distintas dinámicas de evaluación de la actividad, tanto de los resultado como de los procesos, poniendo especial
acento en las hipótesis que hayamos establecido al inicio de la 2ª Fase.
Este es el momento en el cual la persona dinamizadora, ayuda y colabora para que el
grupo extraiga sus propias conclusiones. Huyendo de los juicios superficiales de valor
(ha salido bien, ha salido mal), debemos colaborar para que el propio grupo profundice
en la valoración de los diversos aspectos que están relacionados con el desarrollo de la
actividad: recursos, tiempos, acciones, etc, valorando conjuntamente la idoneidad de
cada uno de los apartados, pero haciendo especial énfasis en el proceso, en cómo hemos
sido capaces o no, de llevar a cabo la acción según el plan establecido.
De nuevo, nos encontramos ante un espacio de aprendizaje grupal muy rico, pues ya
no operamos en el plano de ideas y supuestos, sino de la realidad concreta, desde la
propia práctica, siendo el momento en el que desde la experiencia vivida, el grupo tiene
la capacidad de generar nuevas conclusiones, ideas, propuestas…e hipótesis de trabajo
para el futuro.
Las técnicas concretas de evaluación participativa, son diseñadas por el propio grupo
con ayuda de la persona dinamizadora, donde entre otras podemos destacar:
Cuestionarios.
Observación participante.
Asambleas.
Fichas de seguimiento de la actividad.
Cuadernos de campo.
Otras.
La puesta en común de resultados y debate sobre la actividad, se suelen realizar mediante
reuniones específicas de evaluación, coordinadas por la persona dinamizadora, que facilitará en todo momento la comunicación, el intercambio y la relación entre los miembros
del grupo, evitando dinámicas culpabilizadoras y mediando en caso de conflicto.
En el siguiente cuadro, podemos observar las diferentes tipologías de acciones que
han llevado a cabo los grupos participantes en la 2ª Fase, teniendo en cuenta que en
algunos casos, existen grupos que ponen en marcha más de una actividad mientras
dura el conjunto del proceso.
TIPO DE
ACTIVIDAD
EJEMPLOS
DESTINATARIOS/AS
Comunicación
Realización de Programas de Radio
Revistas Juveniles
Campañas de Información
Páginas Web
Otras
Personas jóvenes de cada localidad.
Centros de Enseñanza Secundaria
Respuesta al 11-M
Movilizaciones contra la Guerra de
Irak
Reivindicación
Solidaridad con el pueblo Saharaui
y Solidaridad
Mercadillo Solidario
Recogidas de firmas
Otras
Personas jóvenes de cada localidad
Conjunto de la población de los
municipios
Organizaciones sociales locales
Intercambios
Conciertos
Ocio y Tiempo Talleres (manualidades...etc.)
Libre
Actividades alternativas a la movida
Fiestas
Otras
Personas jóvenes de cada localidad
Sensibilización
L a S e g u n d a Fa s e
9.5. Las actividades que han impulsado los grupos
de Creando Futuro.
Charlas-Coloquio
Teatro
Personas jóvenes de cada localidad
Jornadas de Medio Ambiente, Glo- Conjunto de la población
balización…etc
Convivencias con otros grupos de CF
Miembros de grupos de Creando
Asociacionismo Puesta en marcha de Asociación
Futuro
Juvenil
249
9
250
CREANDO FUTURO
9.6. Participación en la Comisión Organizadora del
Encuentro.
Una vez que se han desarrollado y evaluado las acciones concretas, se pone en marcha la
Comisión Organizadora del Encuentro en donde tienen cabida todos los grupos de la 2ª
Fase. Para ello, se trabajan desde cada localidad propuestas e iniciativas, que con posterioridad a su puesta en común en la Comisión, se ponen en marcha de forma colectiva y
coordinada con otras localidades, responsabilizándose de partes concretas del Encuentro.
En este paso, los grupos tienen la oportunidad de experimentar cómo se puede impulsar
una actividad de cierta envergadura, compleja y con la intervención de diversos actores,
poniendo en práctica algunos de los aprendizajes adquiridos durante el conjunto del proceso de Creando Futuro.
En cuanto a la evolución de los grupos, el Encuentro supone una oportunidad más para
madurar, pues trabajan codo con codo y en pie de igualdad con personas dinamizadoras,
jóvenes de otras localidades, responsables de la Diputación Provincial. En la mayoría de
los casos implica un escalón más en el desarrollo como equipo, en sus relaciones internas,
así como un aumento de la responsabilidad e implicación de las personas del grupo para
con su propio proceso y el conjunto del proyecto.
9.7. Algunas conclusiones desde nuestra experiencia.
En el desarrollo de la 2ª Fase podemos destacar algunas pistas que hemos construido desde la experiencia, que de alguna forma pueden orientar las futuras ediciones de Creando
Futuro:
Existen grupos que se consolidan en esta fase. Suelen tener un núcleo de personas
participantes fuertemente cohesionado, con gran confianza entre ellas y donde las
actuaciones forman parte de su propio análisis de la realidad. Éstos se caracterizan
por sus capacidades a la hora de conseguir apoyos externos, establecer relación con
otras organizaciones sociales y recursos municipales.
Estos grupos aprovechan los apoyos del proyecto para desarrollar propuestas creativas
y propias. Plantean muchas demandas y son muy activos a la hora de convocar reuniones y espacios de trabajo conjunto entre participantes, técnicos/as locales y personas
dinamizadoras de CF.
Algunos grupos tienen dificultades para retomar las hipótesis y propuestas de la 1ª Fase,
sobre todo cuando se incorporan nuevas personas que necesitan un tiempo de adaptación al
proyecto. En estos casos, se requiere un espacio prologado para el debate interno.
L a S e g u n d a Fa s e
Es imprescindible configurar el DESPUÉS de Creando Futuro. Aquellos municipios que han posibilitado el enlace entre el grupo y otros procesos locales, poseen
una mirada más allá del proyecto, conectando con recursos, organizaciones…etc.
de su localidad, teniendo un horizonte claro para cuando finalice la 2ª Fase.
Ha medida que el grupo mejora su formación e inicia un proceso de consolidación, se intensifican las demandas y por tanto, el trabajo directo de las personas
dinamizadoras que culmina con la preparación del Encuentro.
El gran reto de la 2ª Fase estriba en mantener el apoyo, incluso intensificarlo en
función a las demandas del grupo por parte de las personas dinamizadoras, a
la vez que el propio grupo aumenta su autonomía y capacidad de acción. Hacer
de esta relación una verdadera transferencia de recursos metodológicos entre la
persona dinamizadora y el grupo.
Respetar los tiempos del grupo. El ritmo cambia, el proceso está en manos de los
propios grupos y existen fechas de exámenes, celebraciones…etc. que determinan la intensidad del trabajo. Trabajar, intervenir en los espacios y tiempos de la
gente joven implica tener en cuenta estos ritmos.
Existe un aumento de la capacidad de comunicación interna gracias a las dinámicas y reuniones que se realizan. En lo que respecta a las habilidades para la
participación, siguen existiendo lagunas en la formación para la organización.
Es complejo para los grupos definir normas de funcionamiento que regulen
la dinámica del proceso, más allá de lo que el personal técnico o las personas
dinamizadoras puedan establecer. Por ello, tanto en la acción directa como en
la evaluación, es conveniente llegar a conclusiones sobre fórmulas organizativas
propias que respondan a la situación concreta de cada grupo, sus expectativas,
necesidades y objetivos que se planteen.
Debemos apoyar a los grupos para que piensen sobre las condiciones y mecanismos para que otras personas jóvenes participen en las actividades. Incrementar
las posibilidades de Participación Social.
Las personas técnicas y dinamizadoras necesitan una gran capacidad de adaptación a los cambios que se producen en la evolución de los grupos, saber leer en
qué momento se encuentra y actuar conforme a ello.
251
10
252
CREANDO FUTURO
bibliografía
de interés
bibliografía de interés
“Pedagogía de la Esperanza”. Paulo Freire. Editorial Siglo XXI. 2a. Edición, México 1996.
“Animación Sociocultural. Cultura y territorio”. Toni Puig, Ed. Popular, Madrid. 1988.
“Revolución Ética”. Carlos Núñez Hurtado. Ed. Lumen. 1998.
“Un Método para la Investigación-Acción-Participativa”. López de Ceballos, P. Edit.
Popular. 1989.
“¿De quién es la iniciativa en el desarrollo comunitario?”. CLAVES para la educación
popular. Ed. Popular, Madrid. 1991.
“Metodología de la Acción Voluntaria”. Jose Mª Lama. Cuadernos de la Plataforma
nº5. Madrid. 1996.
“Técnicas Participativas para la Educación Popular”. Vargas, L.; Bustillos, G., y Marfan, M. (Tomos 1 y 2) Ed. Popular. Madrid 1993.
“Tomamos la palabra. Experiencias de ciudadanía participativa”. Concha Lorenzana.
Ed.Icaria-Acsur La Segovias. Barcelona 2002.
“Juguemos a ser una asociación”. Unidad didáctica de educación para la participación.
Gema Raquel Frías Bolsico y Paco Estellés Castelló. Acsur La Segovias. Madrid. 2002.
“Dinamización socio cultural. Algunas cuestiones”. Antonio Delgado Baena. Diputación de Sevilla.
B i b l i o g r af í a
de
Interés
“Las democracias participativas”. Tomas R. Villasante. HOAC. Madrid. 1995.
“¿Cómo hacer sustentables las ciudades?”. Tomas R. Villasante. Curso de
Posgrado sobre Investigación Participativa y Gestión Local. Universidad
Complutense. Madrid. 2000.
“Participación, Comunicación y Desarrollo Comunitario”. Francisco Sierra
Caballero, Javier Encina, José Antonio Pino, Montse Rosa. Edit. AtrapasueñosCuatrotrapos. Sevilla. 2004.
“Cuando nos parece que la Gente no Participa: materiales de apoyo para
la participación”. Javier Encina, Montse Rosa, Charo Caraballo y Equipo El
Palomo (coord.) Ed. Atrapasueños. Sevilla. 2005.
“Grupos inteligentes. Teoría y práctica del trabajo en equipo”. Fernando
Cembranos y Jose Ángel Medina. Ed. Popular. Madrid. 2003.
“Para Dinamizar las Asociaciones”. Fernando de la Riva. CRAC-EDEX.
2004.
“Los equipos: Cómo trabajar juntos sin tirarnos los trastos”. Cuaderno Práctico nº3.
Cristina Bustos y Antonio Moreno. CRAC-Fundación Esplai. Barcelona 2000.
“Redes Asociativas: sumar fuerzas para multiplicar resultados”. Cuaderno
Práctico nº4. Antonio Moreno y Fernando de la Riva. Fundación Esplai. 2002.
253
11
254
CREANDO FUTURO
FICHAS
FICHAS
PROGRAMACIÓN
DE ACTIVIDADES
FICHA PARA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
2. PERSONAS DESTINATARIAS DE LA ACTIVIDAD.
(¿A quién se dirige?)
No olvidar número y rasgos generales.
3. OBJETIVOS.
(¿Para qué se realiza?)
Seleccionar aquellos que sean realmente importantes y formularlos de forma
clara y concisa.
255
11
256
CREANDO FUTURO
4. METODOLOGÍA.
(¿Cómo se llevará a cabo?)
Tipo de procedimientos (información, formación, animación…etc.).
Características de los métodos (grupales, individuales, participativos…etc.).
Fases o pasos a llevar a cabo.
5. LUGAR.
(¿Dónde se realizará?)
Principales características del espacio.
6. RECURSOS QUE PRECISA LA ACTIVIDAD.
(¿Con qué/quiénes se desarrollará?)
Recursos Humanos.
Equipamientos.
7. FORMA DE EVALUACIÓN.
(¿Cómo se comprobarán los resultados obtenidos?)
Criterios de Evaluación (grado de participación, número de participantes…etc.).
Instrumentos (cuestionarios, asambleas, entrevistas…etc.).
F I C H A PA R A P ROGR A M AC I ÓN DE ACT I V I DA DES
Recursos Materiales.
8. PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD.
¿En qué tiempos y plazos se realizará?)
Establecer de forma detallada por día y horarios, definiendo acciones en su
desarrollo.
257
11
258
CREANDO FUTURO
9. COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
(¿Quiénes lo coordinarán y realizarán?)
Características y rasgos del equipo.
10. PRESUPUESTO.
(¿Cuánto cuesta llevarlo a cabo?)
HIPÓTESIS DE
PA R TI CIPACI Ó N
FICHA HIPÓTESIS DE PARTICIPACIÓN. INFORME DE SEGUIMIENTO DE RESPUESTAS JUVENILES
Nombre de localidad:
Periodo:
Hipótesis en la que se encuentran:
Parálisis
Ideas
- Generadoras.
- Olvidadas. - Aisladas.
Planificación:
- Identificada. - Movilizada.
- Desconocimiento.
Acción:
- Experimental. - Ineficaz. - Eficaz.
Acción Participativa:
- Participación Comunitaria.
- Participación Afines. - Participación Grupal.
259
11
260
CREANDO FUTURO
Variables a tener en cuenta
1. Experiencia.
2. Interés.
3. Motivación
3.1. Se conecta con los objetivos del programa.
3.2. Se conecta entre el grupo.
3.3. Se percibe la utilidad.
4. Formación.
4.1. Se sabe del tema.
4.2. Existen destrezas en la comunicación.
4.3. Existen destrezas en el trabajo grupal.
5.1. De las tareas y acciones.
5.2. De la información y la comunicación.
5.3. Del funcionamiento organizativo.
6. Vinculación con recursos municipales.
6.1. Agente de Dinamización Juvenil (ADJ).
6.2. Asociaciones Juveniles u otras.
6.3. Grupos Informales.
6.4. Otras Delegaciones Municipales.
F I C H A H I P ÓTES I S DE PA RT I C I PAC I ÓN . I N F ORME DE SEGU I M I ENTO DE RES P UESTA S J UVEN I LES
5. Organización.
261
11
262
CREANDO FUTURO
7. Otros aspectos.
EJEMPLO DE
S I S T EM AT I Z AC I Ó N
PR O D U CCI Ó N G R U PA L
FICHA EJEMPLO DE SISTEMATIZACIÓN PRODUCCIÓN GRUPAL. SESIÓN DE EDUCACIÓN
1. RECORDAR LA SESIÓN ANTERIOR, PROPUESTAS.
En la sesión anterior no hubo propuestas. Alguna gente ha visitado la página Web,
pero sigue habiendo gente que no.
2. JUEGO: “Casa de locos”.
Juego de distensión y para formar grupos.
3. PUZZLE DE LA EDUCACIÓN.
Para qué aprender: para no ser analfabeto, tener más oportunidades, tener formación, para no ser engañados/as, para valernos mejor, tener moto o coche, para ser
útiles, no perdernos, para saber lo que está bien y lo que está mal, para que no nos
manejen, para saber la realidad de las cosas, tener cultura general, para ser más
inteligentes (aquí hubo un pequeño debate porque había gente que decía que no
eras más inteligente por saber más, aunque si estaban de acuerdo en que estudiar y
aprender cosas te hace desarrollar tu capacidad), para saber cosas útiles en la vida.
Qué aprender: a aprender, escuchar, leer, comunicarse, relacionarse, respetar, andar, amar, pensar, conocimientos académicos, higiene, compartir, dar, priorizar,
diferenciar lo bueno de lo malo.
Cómo aprender: con paciencia, con castigos, con psicología, con buenos ejemplos, concienciándonos, con constancia, con ganas.
Cuándo aprender: desde pequeño, cuando haces algo mal, cuando no sabes algo,
cuando te dan palos.
Con quién aprender: con todos y todo lo que hay a nuestro alrededor (familia,
amigos/as, colegio, calle, medios de comunicación, etc).
263
11
264
CREANDO FUTURO
4. DINÁMICA DEL ARMARIO. “Mis aprendizajes”.
a) Cuidar.
Es importante saber cuidar de tu gente, de los animales y las plantas.
Lo aprendí de la familia.
b) Escuchar. Lo aprendí de mi hermano.
c) Hablar. Es importante para expresar lo que siento. Lo aprendí con mis padres.
d) Ser yo mismo. Es importante quererse y no fingir ser otro. Lo aprendí de mi
madre.
e) Aprender a aprender. Así sabes más de todo. Lo aprendí de los/as profesores/as.
f) Leer. Lo aprendí en el colegio.
g) Diferenciar entre el bien y el mal. Lo aprendí con la familia.
h) No discriminar ni ser racista. Lo aprendí de una compañera de clase que es de
Santo Domingo.
i) Respetar. Es algo que me inculcaron desde pequeña.
j) Responsabilidad. Lo aprendí poco a poco, con la experiencia.
k) Lo que me queda que aprender. Es importante darse cuenta de que hay que seguir
aprendiendo.
l) Valorar lo que tengo. Lo aprendí por estar a punto de perder cosas o gente y lo
valoras más.
ll) Jugar. Lo aprendí con los/as amigos/as y sólo.
m) Conocimientos académicos. Es importante tener una base. Lo aprendí en el colegio, instituto, etc.
n) No fiarme ciegamente de todo el mundo. Te puedes llevar un palo.
ñ) Ayudar cuando yo quiera. No hacer las cosas por compromiso.
F I C H A E J EM P LO DE S I STEM AT I Z AC I ÓN P RODUCC I ÓN GRU PA L . SES I ÓN DE EDUC AC I ÓN
o) No ser impulsivo en mi relación con las personas. Hay que pararse un poco.
p) Amar. Lo aprendí con alguien especial.
¿Cómo aprendemos? En cualquier situación o lugar.
¿Cómo aprendemos lo que nos importa? Con los/as amigos/as, la familia, en
nuestro entorno.
¿En qué espacios aprendemos? En cualquier lugar.
¿Cómo nos gustaría seguir aprendiendo? Viajando, divirtiéndonos, en un trabajo que me guste.
265
11
266
CREANDO FUTURO
5. JUEGO DE ROL. Análisis del Sistema Educativo actual.
Políticos
Los padres no son los profesionales y deberían respetar más al profesorado.
Padres y madres
Se le exige mucho al alumnado.
Alumnos/as
Estamos saturados, hay muchas asignaturas.
Maestros/as
Los padres y madres quieren que eduquemos a sus hijos.
Tenemos muy malas condiciones.
Los alumnos no nos tienen respeto.
6. PROPUESTAS.
De forma individual
Poner de nuestra parte para aprender.
De forma colectiva
Que no se estudie religión.
Más organización en los institutos.
Taquillas en los institutos para guardar tus cosas.
Poder ducharse después de E.F.
Hacer un encuentro con otros pueblos de Creando Futuro.
EVALUACIÓN DE
LA SESIÓN
FICHA EVALUACIÓN DE LA SESIÓN
FICHA EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE
EN
1. Datos generales.
Fecha:
Participantes:
Horario:
Asisten:
2. Objetivos de la sesión.
3. Metodología.
4. Adecuación de las dinámicas o actividades.
267
11
268
CREANDO FUTURO
5. Recursos.
6. Clima grupal.
7. Propuestas.
F I C H A EVA LUAC I ÓN DE L A SES I ÓN .
269
12
270
CREANDO FUTURO
agradecimientos
agradecimientos
Este
es un proyecto que se ha hecho a sí mismo. Una experiencia colectiva
en la que hemos aprendido paso a paso. Muchos han sido los momentos de dudas y dificultades, pero por encima de ello, las personas que han creído,
trabajado, implicado a tope, han hecho posible que hoy tengamos más ganas que
nunca en favorecer iniciativas que contribuyan a la autonomía de la gente, al refuerzo
de las redes sociales y las dinámicas de transformación participativa de la realidad.
Todo ha sido posible gracias:
A todas y cada una de las personas jóvenes que han participado en las distintas
ediciones de Creando Futuro de las localidades sevillanas:
Villanueva del Río y Minas.
Lora del Río.
Sanlúcar la Mayor.
Isla Mayor.
La Campana.
Aznalcázar.
Marchena.
Arahal.
Cantillana.
Pedrera.
Tocina.
San Juan de Aznalfarache.
Benacazón.
Espartinas.
Cañada del Rosal.
La Rinconada.
Casariche.
Gelves.
Olivares.
Guillena.
Santiponce.
Valencina.
Bormujos.
Almensilla.
El Cuervo.
Las Cabezas de San Juan.
Montellano.
Villanueva del Ariscal.
Puebla de Cazalla.
El Saucejo.
Cazalla.
Gilena.
Écija.
Gerena.
Estepa.
Umbrete.
Bollullos.
Agradecimientos
Ellas nos han enseñado que si se quiere, sabe y puede…todo es posible.
A todas las personas técnicas, Agentes de Dinamización Juvenil (ADJs) y Técnicas de
Juventud de cada una de estas localidades, que con su trabajo, comprensión, implicación,
confianza y complicidad han sido (y siguen siendo) pieza clave de esta experiencia.
Al equipo de dinamización de Creando Futuro, componentes de Colectivo Barrio: Inma
García Ufano, Patricia Álvarez Viana, Milagros Macías Caballero, Marisa Corro Medina, Ara Pavón González, Amaya Coca Núñez, Juan Carlos Asián López, Jorge Martín Mancha, Lola Lobato Rodríguez y Lucía Cruz Otones, pues sin ellas no se hubiera
dado ni un solo paso, llevando sobre sus espaldas gran parte de la responsabilidad del
proyecto. Muchas gracias.
A Juan Carlos Expósito, Emilio López, Manuel Ruiz Japón, Mª Luisa Guerra Martín,
Juan Manuel Hernández Otero y Jose Antonio Pino Barrera, de la Diputación de Sevilla
por creer en el proyecto y apoyarnos en todo momento.
A Eva Rodríguez Armario y Victoria Agudo Escarraza de “Clínica el Sur”, Carmen
Mota Climent, Lita Gómez Terrón, Fernando de la Riva del CRAC, Hilario Sáez
Méndez de Fundación Iniciativa Social (FIS), Abdessamad Lahib de ETNIC S.C.A.,
Jose Mª Trillo Figueroa-Calvo y Ana Velázquez Perejón de Ecologistas en Acción,
Ruth López Herrero de Zambra (Iniciativas para la Acción Social) y Manolo Sáez Bayona de Baladre, por darnos un poco de luz sobre los temas que más controlan.
A todo el equipo del CRAC por la ayuda y apoyo: Paqui, Milouda, Mª Carmen, Joaki,
Gonzalo, Javi, Rubén y Antonio.
Al personal de Cajasol sucursal Diputación de Sevilla, por su comprensión y amabilidad.
271
Descargar