finaldeteorias-solotexto

Anuncio
Paradigma CONDUCTISMO:
Se gesto bajo la corriente de pensamiento del positivismo, la cual consideraba al
conocimiento como algo cerrado, medible y observable.
La concepción de inteligencia responde a la psicología tradicional, donde se la concibe
como coeficiente intelectual, es decir, restringe la noción de inteligencia a las
capacidades empleadas en la resolución de problemas lógico lingüísticos, según los test
de inteligencia, los mismo arrojan el resultado de la edad mental, la que dividida por la
edad cronológica, da como resultado el coeficiente intelectual.
Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX y fue dominante hasta la
primera mitad del mismo, su fundador fue J.B. Watson. De acuerdo con Watson " para
que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del
estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en
consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio".
Otro de sus máximos exponentes fue Skinner, quien tomo los aportes de Watson,
sumándole los conceptos de refuerzos positivo y negativo. Fue quien diseño la llamada
caja de Skinner, que es un recinto cerrado con una palanca en una de las paredes de la
caja y un dispensador para presentar comida cuando se presiona la palanca. De esta
manera concluye en que el aprendizaje permite al sujeto asociar la realización de cierta
conducta con la obtención de resultados positivos o negativos. Para este autor la clave
del aprendizaje se encuentra en el refuerzo.
La concepción de aprendizaje del conductismo surge como rechazo al método anterior,
la introspección, que concebía al aprendizaje como un proceso interno en el que se les
pedía a las personas que describieran que era lo que les estaba pasando.
Desde esta perspectiva conductista el estudio del aprendizaje debe enfocarse en
fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje
producto de una relación "estímulo - respuesta". Los procesos internos tales como el
pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo
que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento.
Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
El mayor legado del conductismo consiste en sus aportes científicos sobre el
comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la
conducta humana y el modelamiento de dichas conductas, que si bien no pueden
solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos
pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La
asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también aportes de esta
teoría.
Ejemplos de esta teoría son los métodos de aprendizaje memorísticos.
En función de esto el conductismo plantea como objeto de estudio la conducta, su
modificación y control.
PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la
investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget
(1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de
ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las
ideas de esta corriente.
El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que
intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo
asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a
conocimiento nuevo.
El eje del constructivismo es la idea de que el aprendizaje es un fenómeno de
construcción personal antes que un proceso de transmisión, lo que se fundamenta en un
argumento subjetivista: cada persona tiene una visión del mundo, un punto de vista
personal
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona
que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias
estructuras mentales. La construcción se realiza a través de un proceso mental que
finaliza con la adquisición de un nuevo conocimiento entendiendo que los
conocimientos previos que el sujeto posee son claves para la construcción de uno
nuevo.
El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos,
sino "un proceso activo" por parte del sujeto que ensambla, extiende, restaura e
interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e
integrándola con la información que recibe.
Así "el constructivismo" percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada
en contextos funcionales, significativos y auténticos.
Esta teoría define la inteligencia como la capacidad de resolver nuevas situaciones en
función de la estructura ya adquirida interactuando con nuevos sujetos. El objetivo de
esta teoría es explicar el proceso de desarrollo referido a la formación de conocimiento,
considerando que un principio las conductas son complejas pero estas se van
construyendo y cambiando a lo largo del desarrollo.
PARADIGMA COGNITIVO
Los estudios de enfoque cognitivo se presentan como la teoría que ha de sustituir a las
perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología.
Desde los años cincuenta sobre las bases de este paradigma se desarrollaron muchas líneas de
investigación y modelos teóricos sobre las distintas facetas de la cognición.
Todas las ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que
han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética,
Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por
descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre la socialización en los procesos
cognitivos superiores y la importancia de la "zona de desarrollo próximo", por citar a los mas
reconocidos.
Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las
dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje,
pensamiento, etc.).
En la actualidad, es difícil distinguir con claridad, donde termina el paradigma cognitivo y
donde empieza otro paradigma ya que pueden encontrarse líneas y autores con concepciones e
ideas de distinto orden teórico.
La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio de los proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una
actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la
visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo.
Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y
evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas
mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.
Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependerán
de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando en función de
ellas.
En conclusión, la teoría cognitiva determina que: "aprender" constituye la síntesis de la forma y
contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada
individuo, y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y
motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión cognitiva es mucho más
que un simple cambio observable en el comportamiento.
Dos cuestiones que merecen ser resaltadas dentro de este enfoque, refieren al aprendizaje
significativo, propuesto por Ausubel, quien lo explica como el aprendizaje en el cual es sujeto
relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus
estructuras cognitivas. Este aprendizaje seria lo opuesto al aprendizaje memorístico de la teoría
conductista. Y la segunda cuestión a destacar es el desarrollo de habilidades estratégicas
generales y específicas de aprendizaje, o dicho de otra manera, las inteligencias múltiples,
propuestas por Gardner quien entiende que no existe una única y uniforme forma de aprender,
sino que la mayoría de las personas poseen un gran espectro de inteligencias, algunas mas
desarrolladas que otras, las cuales se combinan y se usan de diferentes maneras.
Desde el paradigma cognitivista la inteligencia se entiende como la capacidad de resolver
problemas de la vida, así como también la habilidad para elaborar productos u ofrecer un
servicio que es de gran valor en un determinado contexto comunitario o cultural.
La corriente psicológica Gestalt surge en la década del treinta en Alemania, poniendo el acento
en el carácter activo del hombre. Esta teoría introdujo el concepto de organización entre el
estimulo y la respuesta de los conductistas quienes consideraban al ambiente como una serie de
estímulos independientes, en tanto los gestalticos consideraban que los fenómenos percibidos
realmente son formas organizadas y no agrupaciones de elementos sensoriales. Su supuesto
básico es que el todo es mucho más que la suma de las partes. Y plantea esta corriente 6 leyes
fundamentales.
PARADIGMA SOCIO-HISTORICO.
El paradigma socio-histórico, fue desarrollado por Lev. Vigotsky a partir de la década
de 1920. A pesar de que Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, las mismas
fueron retomadas hace algunas décadas y actualmente se encuentran en pleno
desarrollo.
Las ideas principales que las diferencian de otros paradigmas refieren a que el individuo
no es la única variable en el aprendizaje, sino que también existen tras variables a tener
en cuenta en la construcción del aprendizaje, como por ejemplo su historia personal, su
clase social, su época histórica y las herramientas que tenga a su disposición.
Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento se convierte en un
triangulo abierto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de
conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto
a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural
pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no
recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.
Vigostky diferencia dos líneas de desarrollo, una natural, que refiere a los procesos
psicológicos elementales que son aquellos que compartimos con los animales, por
ejemplo: lo perceptivo, la memoria, la atención. La otra línea es la cultural, que refiere a
los procesos psicológicos superiores, que nos diferencian de los animales, estos a su vez
se dividen en rudimentario, que son los adquiridos en un medio cultural que permite
identificarse como por ejemplo el pensamiento, el lenguaje, y avanzados que son los
adquiridos en la escolarización como por ejemplo la incorporación de la lengua escrita,
la reflexión, argumentación y abstracción.
Los ejes fundamentales de su teoría, giran entorno al concepto de Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP) y al tema de la mediación. Vigostky define la ZDP como "la distancia
entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con
otro compañero más capaz". Por consiguiente, el papel de la interacción social con los
otros ya sean expertos, maestros, padres, niños mayores, iguales tiene una importancia
fundamental para el desarrollo psicológico del niño.
Descargar