El mono que piensa Editorial: Alfaguara Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, octubre de 2003 Ilustraciones: Tabaré Cantidad de páginas: 152 Serie: Azul La historia universal de la risa Esteban Valentino Guía de lectura para 7º EGB grandes tragedias griegas y pequeñas casas griegas” donde un hombre que busca revelar su destino a través del Oráculo mantiene desopilantes diálogos con Edipo, Ulises y el mismísimo Sócrates. “Gladiador” retoma, en clave humorística, los combates en el circo romano mientras “Los caballeros del Rey Artemio”, que recrea el legendario relato medieval sobre el Rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda, y “Giulliano’s Story”, biografía de una familia de la mafia italiana en Estados Unidos, son dos claros exponentes de la parodia. Otros cuentos plantean verdaderos juegos temporales a través de anacronismos que permiten analizar desde otra óptica el pasado, tal es el caso de “La máscara del faraón”, ambientado en el Antiguo Egipto, que narra una moderna protesta laboral por parte de los esclavos dedicados a la construcción de una pirámide, y de “Imagine and Let it be, hermano azteca”, donde un indígena se cuestiona el sentido de la Guerra Florida anticipando en siglos el pacifismo militante de John Lennon. En “Fin de fiesta”, el humor se logra a través de la ingenua y frívola mirada de una noble francesa cuyas ridículas interpretaciones sobre la realidad del pueblo desconocen la inminente Revolución de 1789. Tanto “Los inesperados descubrimientos de Don Cristóbal” como “No estés en la Luna, John Smith” plantean una disparatada versión acerca de los entretelones de episodios como el desembarco de Colón en América o el arribo del Hombre a la Luna. Un capítulo aparte merecen las ilustraciones de Tabaré, quien ha logrado una lectura acorde con los textos. Para finalizar, los personajes creados por Esteban Valentino son verdaderas parodias de arquetipos consagrados por la literatura, el cine o el imaginario popular que le han permitido al autor una mirada donde la intencionalidad lúdica del lenguaje acompaña la crítica acerca de las paradojas y sin sentidos de la Humanidad y de la Historia. El autor Esteban valentino, Nació en Castelar, provincia de Buenos Aires. Actualmente reside en la localidad bonaerense de Victoria. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven en 1983 y en 1995 el Premio Amnesty Internacional, entre otras numerosas distinciones. Ha publicado El hombre que creía en la luna, Las lágrimas nacen en Grecia, Mañana tiene nombre, entre otros títulos, y en Alfaguara Juvenil A veces la Sombra y Todos los soles mienten. 2. Síntesis del libro Personajes: podemos clasificarlos en históricos (Sócrates, Colón, Armstrong), provenientes de la literatura (Odiseo, Edipo) y aquellos que han sido creados por el autor (Lucky Giulliano, Tecalzapoca). Lugar: la acción transcurre en distintos escenarios de acuerdo con el contexto histórico (Egipto, Grecia, China, Francia, Estados Unidos, etc.). Análisis: el libro está compuesto por once cuentos que recrean con humor diferentes episodios de la Historia. Los relatos están organizados cronológicamente y cada uno de ellos aparece encabezado por un breve prólogo que da cuenta del hecho o del personaje con el que se relaciona la ficción. El libro se abre con “Cuando bajamos del árbol”, texto en el que se recrea cuándo y de qué manera el hombre habría adquirido la posición bípeda y un grado de inteligencia superior al de sus antepasados. En el caso de “Historia en amarillo amador”, el autor trabaja sobre elementos esenciales de la cultura china, como son los enfrentamientos entre clanes, el culto al amor y el ingenio oriental, para dar lugar a un disparatado relato que culmina con la construcción de la Muralla China. En la misma línea se ubicaría “Sobre las 1 Serie Paz y Respeto de la Colección Leer es Genial de Ediciones Santillana. 3. Temas transversales y conexiones curriculares Temas transversales ■ Con Plástica ■ Educación para la democracia Investigar acerca de los monumentos y construcciones que se mencionan en el libro, como la Muralla China o las pirámides egipcias, etc. Revisar en qué cuentos y cómo los personajes asumen la defensa de sus derechos. Investigar cuáles son, de acuerdo con la Constitución Nacional, los derechos esenciales de los que goza todo ciudadano argentino. Confrontar la legislación vigente con noticieros, diarios y revistas de actualidad. Volcar las conclusiones en afiches o en una cartelera. 4. Contenidos ■ Conceptuales ■ Educación para la paz • Concepto de ficción y no ficción. En la página 83 el autor dice: “Tantas guerras injustas inventamos los hombres. Y tantos hombres justos se opusieron a ellas”. Profundizar mediante la investigación el conocimiento de figuras como Mahatma Ghandi, Martín Luther King, John Lennon y el sentido de sus luchas. • Intertexto y paratexto. Conexiones curriculares ■ Procedimentales ■ Con Ciencias Naturales • Diferenciación entre textos ficcionales y no ficcionales. Investigar la teoría formulada por Charles Darwin acerca de la evolución del Hombre. ¿Qué relación tiene con el título del libro? • Reconocimiento de los paratextos, de los intertextos y su función en la obra. • Tipos de narrador y punto de vista. • Recursos humorísticos: la parodia, el disparate, la exageración, los anacronismos, etc. • Identificación del tipo de narrador y del punto de vista. ■ Con Ciencias Sociales Ubicar en un planisferio los lugares en los que se desarrolla cada cuento. Confeccionar una línea de tiempo para indicar en qué edad, período, o siglo se ambienta cada uno de los relatos. Por equipos, investigar los episodios que recorre el libro y presentar los resultados en exposiciones orales acompañadas de diapositivas, afiches, y material bibliográfico. • Producción de textos humorísticos a partir de diferentes recursos. ■ Actitudinales • Valoración de la palabra como instrumento ideal para la construcción de ficciones. • Experimentación de la lectura del género humorístico a través del estudio de sus características. ■ Con Literatura • Interés por el intercambio respetuoso de opiniones y la elaboración de argumentos. Para quienes deseen leer más cuentos históricos les recomendamos la antología Cuentos de la Historia en la 2 • Identificar en los cuentos la escena que ha sido ilustrada por Tabaré. ¿Qué elementos agregó el ilustrador que no están en el texto? ¿Por qué las imágenes resultan graciosas? 5. Propuestas de actividades Antes de la lectura ■ Experiencias y conocimientos previos • Completar este cuadro para cada cuento: Título Lugar donde se desarrolla la historia Época Hecho (real o ficticio) Tema • Preguntar a los chicos: ¿Qué acontecimiento histórico les hubiera gustado protagonizar? ¿Por qué? ¿Qué período y/o personaje de la Historia les resulta el más fascinante? Argumentar las respuestas. ¿Cuáles consideran, de acuerdo con lo que han ido estudiando en estos años, los hechos más importantes de la Historia Universal? Anotar las respuestas en el pizarrón para evaluarlas entre todos. • Clasificar los personajes del libro, según sean históricos, literarios o creados por el autor en función del relato. • A partir de la lectura de diarios y revistas de actualidad, evaluar qué hechos consideran que pasarán a la Historia y porqué. • A medida que vayan realizando la lectura, identificar en el texto hipérboles (exageraciones), ironías, anacronismos y juegos de palabras. ■ Trabajo con el paratexto • El narrador: 1. Reconocer en “Cuando bajamos del árbol” cuándo se dirige a los lectores y en qué enunciados emite sus propias opiniones. ¿En qué otros cuentos se repite este recurso? 2. ¿Qué sentido tienen las aclaraciones entre paréntesis que hace el narrador en “Historia en amarillo amador”? ¿Qué explicación gramatical pueden darle a este recurso? 3. ¿Qué papel juega el narrador en “Sobre grandes tragedias griegas...”? • Observar la tapa. Establecer relaciones entre el título y la ilustración de cubierta a través de preguntas: ¿Qué estará pensando ese hombre primitivo? ¿Por qué les parece que la Historia Universal da risa? ¿Qué clase de pinturas son las que aparecen en la pared de la caverna? ¿A qué período hacen referencia? ¿Qué piensan acerca de lo que representan? ¿Qué otras imágenes actuales agregarían ustedes entre esas pinturas rupestres? • Leer el comentario de contratapa. Entre todos, debatir los interrogantes propuestos en el primer párrafo. Responder: ¿de qué clase de libro se trata? Luego, compartir información acerca de los momentos clave que se enuncian en el párrafo final. • ¿Con qué otro cuento del libro podrían relacionar la trama de “Gladiador”? ¿Por qué? • Revisar el índice para formular hipótesis sobre el contenido de cada cuento. Argumentar las respuestas. • Investigar la historia del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa redonda. Identificar los episodios, personajes y escenarios parodiados en “Los caballeros del Rey Artemio”. • Identificar otros paratextos: dedicatoria, prólogos, biografía del autor, colofón, etc. Luego, determinar si son textos ficcionales o no ficcionales y en qué medida colaboran con la interpretación de la obra. • ¿En qué cuentos el autor ha ofrecido una versión nueva y diferente acerca de las causas que motivaron hechos conocidos por todos? Formular hipótesis sobre el tema. Comprensión de la lectura Después de la lectura • Explicar la relación entre los textos que introducen cada cuento, a modo de prólogo, y el relato en sí. • Preguntar a los chicos: ¿Cuál fue el relato que más les gustó? ¿Cómo organizarían el índice del libro de acuerdo con sus preferencias? ¿Qué le preguntarían a 3 Esteban Valentino acerca de este libro? ¿En qué medida les parece que el estudio de la Historia les permitió disfrutar más de estos cuentos? ¿Qué diferencias y/o semejanzas pueden identificar entre la Historia y la Literatura? ¿Qué sentido tiene la ficción literaria que aborda cuestiones históricas? 6. Taller de escritura • Debatir acerca de la intención del autor en cada uno de los relatos y en el libro en general. Argumentar las opiniones con citas y referencias al libro. ¿A qué conclusión pueden arribar? • Rescribir alguno de los cuentos cambiando la perspectiva del narrador. Por ejemplo, “Fin de fiesta” en la voz de Christine, la doncella de la duquesa de Montpelier, o “La máscara del faraón” desde la mirada de uno de los esclavos. • Producir mensajes al estilo del escrito por el extraterrestre en el último cuento. Intercambiarlos con los compañeros para descifrarlos. ¿Qué otro código se les ocurre para mandar notas secretas? • Leer el mito de Edipo, investigar la trama de la Odisea y la biografía de Sócrates. Luego, determinar si: - Edipo tuvo razón al afirmar que en Tebas encontraría la paz. (Pág. 49). - Penélope fue fiel a su esposo (Pág. 52) - Sócrates fue condenado a muerte (Pág. 55) Argumentar las respuestas. • Investigar algún cuento o leyenda tradicional y parodiarlo a la manera de “Los caballeros del rey Artemio”. • Identificar los juegos de palabras propuestos en los nombres de los personajes de“Historia en amarillo amador”, o “Giulliano’s Story” para inventar otros. Seleccionar los más graciosos para crear un personaje de ficción. • Proyectar El Gran Dictador de Charles Chaplin. Luego, analizar qué se parodia en esa película, de qué manera y cuál es el objetivo final del film. • Investigar hechos de la Historia que les resulten atractivos por algún motivo. Fundamentar la elección. Luego, producir un relato ficcional sobre el episodio elegido desde la perspectiva del personaje inventado en el ejercicio anterior. 4