Recuperando nuestras raíces

Anuncio
Recuperando nuestras raíces.
Naya
Esta propuesta se lleva a cabo desde la Biblioteca de una Institución para adolescentes
en riesgo, y dado su bajo grado de escolaridad, se los invitó desde la “PALABRA “ a pasar un
momento grato e informal.
Por medio de esta estrategia me propuse captar su simpatía para que ellos expresaran el
rico acervo cultural que poseen y que han debido guardar al trasladarse de un medio rural a otro
urbano, sufriendo un fuerte desarraigo y un gran menoscabo en su identificación personal y cultural.
Siendo la Biblioteca un espacio no identificado con el área escolar o psicosocial, su
acercamiento de dio en forma espontánea, y el “leer “ se trocó por “contar “- “ cuitar de lo suyo “.
Así descubrí su deseo (no manifestado en palabras ) de recuperar su pasado, de trasmitirlo, hablando de sus fiestas, sucedidos, costumbres, etc. Y surgió así un grupo autodenominado
de “Boca a Oreja “.
Elaboré el Programa de Desarrollo Humano en el Plan de Educación No Formal ,que
abarca actividades sistemáticas de educación al margen de la programación escolar organizadas
dentro de cada Institución , ofreciendo aprendizajes específicos, con modalidad de cursos, talleres, etc., adaptados a las necesidades de los educandos, tendientes a su desarrollo personal y comunitario, enfocando el mundo del trabajo desde la óptica “ aprendo sin presiones y trabajo con
placer.
Llevando a la práctica el Simposio realizado en San José dos Santos, Brasil, en l992,
sobre “Investigación Folklórica y Educación, se puso de manifiesto la preocupación por la enseñanza del folklore en la Escuela con las palabras del Prof. Don Félix Coluccio1 , es que presenté
el programa de Desarrollo Humano titulado “El Folklore y la recuperación de la Identidad”, donde figura la clasificación de los hechos folklóricos, sus características, las particularidades del
alumnado y la propuesta de colaborar desde la Biblioteca para acompañarlos a “re-valorar sus
raíces “, acentuando su autoestima y reconocimiento dentro de la comunidad y la sociedad.
Dado que la mayoría de los concurrentes son iletrados o tienen un bajo nivel de escolaridad, he seleccionado para comenzar el folklore literario, trabajando el cuento en forma ORAL.
Justifico mi elección con las palabras de la Prof. Olga Fernández Latour de Botas sobre
el aprovechamiento del Folklore Literario en el campo de la Literatura Infanto-Juvenil2 y trabajamos el cuento en forma oral siguiendo la clasificación de la Prof. Susana Chertudi3.
En sus narraciones observé:
Son tradicionales deleitan, maravillan y enseñan.
*
Desde el principio del tiempo se han trasmitido de “boca a oreja”, de padres a hijos de abuelos a nietos, cuyo origen se pierde en el pasado
*
Lo nuevo (las distintas versiones, los cambios que la memoria o cada narrador les imprime), lo que se repite (las historias, la estructura narrativa, las fórmulas, los personajes, lugares y objetos), su verosímil maravilloso y el carácter concreto de sus conflictos otorgan al cuento características muy claras que no siempre
comparten otros géneros.
*
Muchos de estos relatos tradicionales, además de nacer del deleite y la
necesidad de contar, constituyen un modo de guardar en la memoria usos, costumbres, historias, prácticas culturales, personajes del pasado y anécdotas en torno de
animales típicos de una región o país.
Los relatos mas allá de sus diversas categorías genéricas, poseen una serie de elementos
constantes (invariantes) que están presentes siempre, en forma total o parcial, en la trama narrativa.
*
Aquello que define la existencia de su narración es el desarrollo de una
acción, esto es. el cambio la diferencia determinados por el pasaje de una situación
a otra. Toda acción, excepto la que constituye la situación inicial o punto de partida
del relato, es causada por una acción anterior y ella a su vez genera otra, y así hasta
el desenlace final. En los cuentos, por lo general, el avance de la acción es lineal de
forma simple.
*
Transparentan con claridad cual es el mundo de valores que sustenta el
mensaje del relato.
El análisis del tiempo en estas narraciones se realiza tomando como referente las relaciones que se establecen entre el discurso (enunciado) y la historia (contenido).
En los relatos se puede observar una doble presencia del tiempo: existe un tiempo que
corresponde a los sucesos referidos (historia)y otro que pertenece al discurso lingüístico (enunciado) por medio del cual esos sucesos son relatados. Esta doble presencia del tiempo es la que
explica todos los juegos temporales que se pueden observar en los relatos.
Para estudiar este aspecto es necesario confrontar el orden a través del cual se disponen
los acontecimientos en el discurso con el orden de sucesión de esos mismos hechos en la historia.
Es sorprendente la naturalidad con que expresan la anacronias dentro de los relatos (anticipación o retrospección). El manejo del tiempo es espontáneo, lo han escuchado así y así lo
transmiten, como una estrategia natural y logran el efecto( de sorpresa, suspenso, admiración )
que desean producir en el animo del oyente.
La duración temporal se establece a partir de la relación entre lo que dura el cuento que
se narra (días, meses, años) y la longitud del enunciado narrativo.
Son graciosas y expresivas las pausas descriptivas, donde se pone de relieve en forma
subjetiva todo su mundo afectivo.
Además de compartir la alegría de narrar que es fundamental y específica, es sorprendente apreciar hasta que punto el narrador maneja los hilo invisible de la narración y el espacio
que deja para su interrelación con el oyente.
Cuanto mas numerosas son las funciones que desarrolla el narrador de un cuento, mas
control demuestra sobre el relato y pasa a ser de menor importancia el papel del oyente; por el
contrario en otros cuentos su presencia es abrumadora y otras parece no existir.
Como esta dirigido a sus oyentes, hace referencias explícitas a ellos, apareciendo como
un “conversador ameno”
Función testimonial: Implica la participación afectiva, moral del narrador en la historia
que cuenta y lo expresa en sus comentarios valorativas y afectuosos.
Son los destinatarios del relato y son tan importantes como el narrador, ya que se establece una comunicación, y al ser trasmitida permite que el cuento continúe vivo entre otros.
Quien posee un cuento sabe que tiene algo maravilloso y espera que lo distraiga o distraer en la vida cotidiana, que los hará entrar en un mundo ligeramente diferente al mundo de las
experiencias comunes, y en la medida que lo vuelva a contar seguirá siempre vivo.
Nuestros narradores poseen un lenguaje pintoresco, figurativo, de espíritu vivaz e inquieto, unido al alma indígena y la herencia española, haciendo que la zona del N.O.A. sea tan
especial.
CONCLUSIÓN




En la actualidad este grupo toma parte en los Actos Escolares de la Institución y
en un programa interno de radio.
También con la autorización correspondiente van a contar cuentos al Hospital
Zonal, al Hogar de Ancianos y a peñas locales.
Hemos realizado registros sonoros que con la autorización de los narradores se
emiten por la F.M. local,
En el Programa de Desarrollo Humano esta contemplado desarrollar todo el folklore literario y de ser posible trabajar en artesanías, música, danza y canto.
NOTAS
1 “Los docentes tendrán que contemplar la posibilidad de que la comunidad toda brinde
su apoyo a la Escuela, aportando el conocimiento de sus miembros: músicos, artesanos, narradores, etc., lo que si bien es asistemático es positivo”.
2 “Nadie puede mostrarse indiferente ante los problemas que presenta la selección de temas y
obras para la Literatura Infanto-Juvenil (...), debemos sentirnos responsables por lo que reciben y escuchen, entregarles todo lo que sea positivo, para formar personalidades normales,
para la perfecta asimilación de la cultura de su país, que es su Patria y para el mejor desarrollo de sus posibilidades afectivas, intelectuales y estéticas.”
3 Clasificación de los cuentos por Susana Chertudi
animales
maravillosos
Cuentos de religiosos
humanos, adivinanzas, acertijos, historietas.
de fórmula.
4 Algunas características son:
La h inicial se transforma en j.
Fonema x perdido en el siglo XVII en la Lengua castellana, se conserva en estos jóvenes, sobre todo en los salteños.
El IAR de los verbos terminados en .EAR (coquiar-coquear.)
Participios terminados en ADO por AO..
Descargar