DERRUMBE DEL NEOLIBERALISMO Lineamientos de un modelo alternativo Univer ial aria sit Edito r Salvador Arias Universidad de El Salvador Derrumbe del neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo Salvador Arias Derrumbe del neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo Colección Pensamiento Crítico 320.513 A696d Sv Arias Peñate, José Salvador, 1945Derrumbe del neoliberalismo : lineamientos de un modelo alternativo / José Salvador Arias Peñate ; il. Augusto Crespín. -1a. ed. -- San Salvador, El Salv. : Editorial Universitaria, 2008. 260 p. : il. ; 21 cm. -- (Colección Pensamiento Crítico ; v. 1) ISBN 978-99923-27-44-9 1. Neoliberalismo. 2. Economía política-El Salvador. I. Título. BINA/jmh Salvador Arias © Editorial Universitaria © Universidad de El Salvador Final 25 avenida norte, Ciudad Universitaria San Salvador, El Salvador Ilustración de cubierta: Augusto Crespín isbn: 978-99923-27-44-9 Impreso en el mes de septiembre de 2008 en Imprenta Universitaria A los y las caídas, ex combatientes y lisiados/as en la lucha revolucionaria. S. A. P. Prólogo Este libro nace por el proceso de reflexión anual que mi persona y otros economistas hacemos de la economía salvadoreña, con el objetivo de tratar de esclarecer los impactos del modelo neoliberal en el país; para brindar, de manera alternativa a las versiones oficiales del Gobierno y ciertos organismos internacionales, una plataforma de debate que transparente la realidad que vive el pueblo salvadoreño y la verdadera situación macroeconómica y financiera de la economía en su conjunto y sus diferentes agentes. La sistematización de la información entre el período 2000-2007, busca no solo dimensionar el efecto de la globalización neoliberal en la economía salvadoreña, sino también explicitar como los dos grandes instrumentos del presente siglo que el neoliberalismo introduce en El Salvador, como son la dolarización y los tratados de libre comercio, han impactado en los balances macroeconómicos básicos del país, la situación de los hogares, de las empresas y la economía pública. Además explicitan los mecanismos de financiamiento de este modelo, los límites que estos presentan y las tendencias hacia una crisis de carácter estructural irreversible en el marco del modelo neoliberal. Este documento ha sido dividido en cuatro grandes apartados. El primero sistematiza la forma en que la globalización neoliberal ha insertado a nuestra economía en el contexto internacional y los mecanismos de transmisión de flujos financieros y de la crisis que vive la globalización neoliberal mundial. El segundo capítulo siste9 matiza el neoliberalismo implementado en El Salvador y su inserción en la globalización, resaltando cómo las políticas del Consenso de Washington impactan en los principales balances macroeconómicos y destacando el agotamiento creciente de las remesas (por ejemplo, el combustible) que ha mantenido el modelo, lo que ha llevado a un creciente endeudamiento del Estado y a que el capital transnacional domine los principales ejes de la economía salvadoreña. El tercer capítulo aborda de manera directa los efectos sobre los hogares y cómo la población enfrenta de manera irreversible, en el marco del modelo actual, el continuo deterioro de sus condiciones de vida. Ante la tesis de que el modelo neoliberal está agotado, no importando los ajustes que pretendan hacerle, nos planteamos en el cuarto capítulo: ¿Qué hacer? Acá se proponen los grandes lineamientos de lo que debería de ser el modelo alternativo, que basado en los principios que establece nuestra Constitución, saque a nuestro pueblo y a nuestro país de una crisis, que de no ser corregida a tiempo puede llevar a un rompimiento social. El modelo alternativo propuesto, además de tener configurado un marco de políticas y programas estratégicos, demuestra su viabilidad a partir de la explicación de las diferentes fuentes y mecanismos para financiarlo, y por lo tanto esclarecer ante la población que no solo es posible salir de la crisis, sino también satisfacer los derechos que la Constitución le da a nuestro pueblo, a partir de reconstruir el Estado y nuestra economía en función de los intereses de la gente, con la condición de abandonar el neoliberalismo del Consenso de Washington y establecer el modelo alternativo. Este trabajo es resultado del aporte de diferentes economistas, especialmente el compañero Jorge Sol Pérez, el compañero Sergio Gómez, mi esposa Marcela, y un economista cuyo nombre no ponemos debido a la represión ideológica que vive nuestra intelectualidad. No obstante, asumo la responsabilidad de todos los conceptos e ideas vertidos en este libro. 10 Quiero resaltar el apoyo del rector de la Universidad de El Salvador máster Rufino Antonio Quezada Sánchez, que ha hecho posible, con el equipo de la Editorial Universitaria, publicar esta obra que esperamos contribuya al necesario debate en nuestra sociedad, con el objetivo de encontrar un mejor futuro para nuestro pueblo. La Libertad, El Salvador, 8 de mayo de 2008 11 «Si en una sociedad las necesidades básicas del pueblo se encuentran insatisfechas: No hay libertad» 13 Presentación El presente documento tiene como propósito contribuir con la sociedad salvadoreña, proveyéndole de un diagnóstico de la economía salvadoreña hasta 2007 y sus perspectivas; se analiza y describe la situación de los diferentes agentes económicos: familias, empresas, Gobierno y comercio exterior, transcurridos casi 19 años del modelo neoliberal, que fue profundizado con la dolarización (2001) y la apertura total del comercio externo y las actividades financieras (tlc con México [2001], con Estados Unidos [2006] y otros países). Es un ensayo donde se analiza en forma integral la situación macroeconómica, catalogada como crisis de contenidos estructurales, coyunturales, propios de nuestra economía y de la crisis mundial que vive el neoliberalismo especulativo. No es un análisis parcial o fragmentado como suele hacerse bajo la lógica de las luces cortas con que funciona el marco especulativo del paradigma «libre mercado». La situación imperante lo exige. El sentir y el pensar, las quejas generalizadas y crecientes. Las encuestas realizadas por diferentes instituciones así lo expresan. Las condiciones se agravaron aun más desde el último trimestre de 2007 y en lo que va de 2008. En el contenido, si bien se hace uso de términos técnicos, se buscó que fuese lo mínimo, dado que la economía como cualquier ciencia tiene términos muy propios. La idea fue considerar elementos «claves y básicos» para examinar los problemas nacionales de orden económico que constituyen la piedra angular de toda sociedad. Razón por la cual se pide a los salvadoreños que lo lean, analicen 15 y reflexionen. Toda persona residente y no residente debe conocer la situación económica-financiera en que se encuentra El Salvador y sus perspectivas, desde una visión objetiva, razonada y sobre todo fundamentada. Se invita a profesionales, empresarios, ejecutivos, estudiantes, personas interesadas, a hacer un examen consciente y realista. De más está decir que cualquier comentario, crítica, que ayude a profundizar o corregir el planteamiento, será bien recibida, bajo el supuesto de que la realidad se construye con hechos y percepciones utilizando la teoría económica y la economía política como principales herramientas en el marco de la dialéctica, donde las contradicciones y sus síntesis definen hacia dónde va la sociedad. Es una oportunidad para que el salvadoreño conozca su país, para estudiarlo con cifras. Se utilizó información divulgada por instituciones oficiales, publicaciones de los medios de comunicación nacionales y sitios de Internet que permiten estar al corriente con la información internacional. La lógica nos induce, también, a plantear una probable estrategia a seguir. Esta gira alrededor de los postulados siguientes: 1. Conocer el diagnóstico: crisis-efectos. 2. Identificación de las causas. 3. Elaboración de propuestas. En cuanto a la parte medular: la propuesta, la alternativa viable sería asumir los preceptos constitucionales. Nuestra carta magna con tiene la base esencial para admitir ese compromiso, posee los argumentos jurídicos para adoptar un esquema económico justo y equitativo. No tiene sentido discutir si se adopta uno u otro modelo de un determinado país, la respuesta se encuentra en nuestra Constitución. Al respecto, entre las premisas más significativas se encuentran: 1. Los derechos y garantías de las personas (Título ii). 2. El Estado, su forma de gobierno y sistema político (Título iii). 3. Orden económico (Título V). 16 4. Órganos del Gobierno, atribuciones y competencias (Título iv). 5. Responsabilidades de los funcionarios públicos (Título viii). Para el caso, el artículo 1 dice: «El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. »En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social». «Artículo 54. El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión. »Artículo 102. Se garantiza la libertad económica, en lo que no se oponga al interés social. »Artículo 103. Se reconoce y garantiza el derecho a la propiedad privada en función social.» Nuestra carta magna tiene un capital valioso en lineamientos económicos, sociales, jurídicos sobre los cuales puede caminar El Salvador. Es terminante que en casi veinte años se haya violentado sistemáticamente el orden constitucional con la aprobación de un tejido de leyes secundarias en la Asamblea Legislativa nocivas para las mayorías (leyes relacionadas con las libertades individuales y colectivas, con el régimen monetario y financiero, con el comercio internacional, con el territorio nacional, con la administración de los fondos de la hacienda pública, con la administración de los bienes del Estado, con la administración de la justicia, con los derechos humanos, con la organización del mercado, etc.). La mejor evidencia que se tiene es el nivel de vida de la generalidad de los 17 salvadoreños; miles de ellos sobreviven con la ayuda (remesas) que reciben de los que salieron huyendo del país. Si bien las remesas son un paliativo para cientos de familias (las remesas constituyen la principal fuente de dinero de nuestro país dolarizado), los efectos dañinos se dan en lo social: la desintegración familiar y la dependencia foránea. La filosofía económica de la Constitución es proclive a la intervención del Estado, a la participación ciudadana; define los derechos y obligaciones de los diferentes agentes económicos. Permite que la teoría económica se desarrolle en un marco constitucional. Plantea que cuando hay adversidades el Estado debe intervenir. En estos años se acumuló una situación caótica. Hoy más que nunca es urgente la asistencia e intervención estatal para paliar las condiciones de agobio existentes, por el bien de la institucionalidad y una gobernabilidad real y no publicitaria. Es un sentir generalizado: familias, campesinos e indígenas, buseros, panaderos, micro, pequeña y mediana empresa, y hasta unas grandes empresas castigadas por el neoliberalismo. Es condición actuar con responsabilidad y seriedad. Se ha llegado a momentos donde se prevé un futuro incierto de alto riesgo, adicional a las condiciones propias de crisis (vía directa con la dolarización). El presagio, además, proviene de acontecimientos externos tales como la crisis de la globalización neoliberal mundial, que se expresa a través de cuatro grandes mercados: el mercado de hidrocarburos; la crisis alimentaria mundial y nacional: biocombustibles y biotecnología; la crisis en los mercados financieros; y por último, la recesión de la economía norteamericana. Dentro de todo esto cabe la pregunta: Ante este panorama, ¿quién intervendrá para proteger a la sociedad? La pregunta precedente nos lleva a repreguntarnos: ¿Por qué no se procede en el caso del combustible, la harina y los alimentos? Al final, los efectos se convierten en costos: a) económicos (costo 18 de vida y de producción) y b) sociales. Estos últimos transferidos a la calidad de vida de los salvadoreños, lo cual incide en la pérdida de competitividad de la persona, la empresa y el país. Se agradece anticipadamente a quienes lean y reflexionen con el presente documento, con la esperanza de contar con propuestas que permitan superar las condiciones en que se encuentra nuestro querido país: El Salvador. 19 Explicaciones previas Las «explicaciones previas» en un documento de esta naturaleza tienen el fin de mostrar la crisis económica salvadoreña, en contraste con los discursos y explicaciones de las autoridades económicas, organismos internacionales y, en particular, del partido gobernante y sus tanques de pensamiento. La crisis tiene severas repercusiones sociales, y esto se ha unido a los problemas estructurales que adolece el país más pequeño de América, que en 19 años ha sido globalizado y ha sido conectado al concierto internacional en forma salvaje. Esto se expresa claramente en 2001 con la dolarización y luego con los tratados de libre comercio (tlc); hechos realizados sobre una desigualdad social donde el «factor productivo», el trabajo, es el que se ha visto más afectado, debido a la flexibilidad laboral (pérdida de empleos), el deterioro de los salarios reales y la pérdida en la calidad de vida en detrimento de la nutrición, la salud y la educación. En esto último, la educación se ha inducido al aprendizaje y se ha sacrificado el conocimiento (la ciencia). La mejor evidencia es el rendimiento mostrado a través de la paes. En otras palabras, las pérdidas se socializan y las utilidades se privatizan a favor de un minúsculo grupo donde destacan los banqueros y los comerciantes, nacionales y transnacionales, quienes han ejecutado toda una transformación en las estructuras del Estado y de su sector en beneficio de ellos mismos. Vale destacar que la investigación se sustenta en consideraciones objetivas y teóricas, basándose en información publicada por las 21 mismas instituciones de gobierno, periódicos, organismos internacionales, centros de investigación a nivel nacional e internacional y otras fuentes responsables. La siguiente evaluación se enmarca en el logro de los siguientes cuatro objetivos: 1. Transparentar el tipo de inserción que el modelo neoliberal ha hecho de nuestra economía en la llamada globalización de la economía internacional. 2. Explicitar la imposibilidad de cualquier Gobierno de superar, en el marco del presente modelo, los desbalances macroeconómicos; de detener el proceso de contracción y recesión que presenta la economía salvadoreña, y de revertir la miseria y la pobreza de más de las cuatro quintas partes de la población. 3. Presentar el desequilibrio macroeconómico interno y externo que enfrenta nuestra economía y los diferentes actores fundamentales del modelo de acumulación y la sociedad en general, centrándonos en el período en que se implementan la dolarización y los tratados de libre comercio. 4. Transparentar los problemas, estructurales y de flujos, macro y microfinancieros que la dolarización y los tlc han profundizado en la economía salvadoreña. 5. Visualizar los efectos adversos de este modelo en las condiciones de vida de la mayoría de la población salvadoreña. 6. Presentar como una necesidad impostergable cambiar el modelo neoliberal y transitar hacia un nuevo modelo, del cual se ponen sus rasgos fundamentales, como el financiamiento y las estrategias que lo vitalizarán en el mediano y el largo plazo. Consideraciones a los objetivos 1. La inserción neoliberal. La inserción neoliberal está basada en un enfoque altamente imperfecto que ha consolidado grupos 22 corporativos económicos financieros, convertidos en los ejes de transmisión de las empresas transnacionales a El Salvador, Centroamérica y América Latina. Estos grupos corporativos fueron los promotores de los tlc con los Estados Unidos, México, Colombia, Panamá, Chile y Taiwán. Los tlc se imponen sin considerar las inmensas asimetrías desfavorables que nuestra economía presenta en sus relaciones con las economías con las que acentúa la globalización y con la misma estructura mundial de las transnacionales, que conforman, más allá de los Estados y sus fronteras, su propio sistema de relaciones y mecanismos de competencia y acumulación a nivel mundial. Al mismo tiempo que los Estados Unidos de Norteamérica y el capital transnacional utilizan la guerra moderna y «democrática» de finales del siglo xx e inicios del siglo xxi, el comercio y la inversión en su estrategia geoeconómica, nuestra economía ha sido condicionada a una dependencia estructural extrema del ahorro externo, a la pérdida del control de los ejes estratégicos del modelo de acumulación —bajo el control del capital transnacional— y a la dinámica de la economía norteamericana por haber adoptado su moneda como el medio de cambio, unidad de cuenta y unidad de valor. Los cuatro gobiernos neoliberales de las últimas dos décadas, con el apoyo de los organismos internacionales, han sido paladines de este esquema en el país y en la región. El andamiaje se complementa al crear en el país un paraíso fiscal y laboral para el capital transnacional y el gran capital nacional; complementado con el Plan Puebla Panamá (Iniciativa Mesoamericana de Facilitación del Intercambio Comercial)1. Este megaproyecto contiene ocho iniciativas que propugnan por profundos 1. Grupo Técnico Interinstitucional para el Plan Puebla Panamá. bcie-bidcepal con el apoyo del incae, Plan Puebla-Panamá. Iniciativas Mesoamericanas y Proyectos, San Salvador, El Salvador, 15 de junio de 2001. 23 cambios geoeconómicos (presas hidroeléctricas, carreteras, puertos —Cutuco—, generadoras regionales de electricidad a partir de gas y carbón, etc.) en la región, como estructura para una plataforma maquiladora de servicios y la apropiación de la riqueza natural mesoamericana. En su defecto, el país fue nombrado sede de este plan a partir del 30 de agosto de 20052. Por último, cabe mencionar que nos convertimos en una plataforma importante para el lavado de miles de millones de dólares anuales, del narcotráfico norteamericano y del tránsito de ahorro externo para la región, al ser una economía dolarizada con un sistema financiero propiedad, ahora, de la banca transnacional. 2. Imposibilidad de políticas neoliberales de revertir fuerzas recesivas de la economía salvadoreña. El segundo objetivo consiste en exponer la imposibilidad del Gobierno, en el marco del modelo económico neoliberal implementado, de superar los desbalances macroeconómicos y revertir el proceso de contracción y recesión que presenta la economía salvadoreña. Esta realidad obligó a que, desde 2005, se iniciara un proceso de manipulación de la realidad a partir de la base estadística para el ocultamiento de la crisis, en un proceso mediático y publicitario; el cual de manera sistemática genera percepciones que esconden la pobreza y desfiguran la realidad que viven los agentes económicos. 3. Desequilibrio macroeconómico. El tercer propósito gravita en presentar el desequilibrio macroeconómico interno y externo de la economía y sus efectos en los actores fundamentales del modelo de acumulación y la sociedad en general, situación que se pretende transformar con la alteración de estadísticas (pib, ipc, deuda pública), lo cual tiene un contraste con lo que ocurre en los hogares, la microeconomía y los balances macrofinancieros de las cuentas más importantes: finanzas públicas, balanza de pagos, ahorro e inver2. El Diario de Hoy, 31 de agosto de 2005. 24 sión, etc., que resultan ser la mejor expresión de la crisis. Las diferentes encuestas de opinión y el Censo Económico del año 2005 así lo expresan. El mismo Gobierno enfrenta un descalabro económico con altos costos sociales (desnutrición, salud y educación, etc.). Esta situación se confirma con las medidas de corte populistas del actual gobierno en el último trimestre de 2007. Es contundente el endeudamiento masivo y creciente por parte de las familias, empresas, el Estado y la economía como un todo a partir de 2001. El Gobierno, de manera mediática, sostiene una burbuja económica a la que pretende darle largas hasta 2009, por el tema electoral. Lo peor de esto es que los organismos internacionales (incluidas las clasificadoras de riesgo, que responden a intereses del sistema financiero mundial en una visión de flujos de capital de corto plazo que garanticen pago de la deuda externa y las remesas de rentas de las transnacionales a sus matrices) dan espacio para encubrir este engaño no solo al pueblo, sino también al capital foráneo (inversionistas). Es terrible el mensaje que se manda al exterior, que oculta la falta de institucionalidad, el manejo de leyes y su aplicación. No hay un Banco Central que asuma en momento grave la responsabilidad de aplicar política monetaria, financiera, cambiaria. Carece de Reservas Internacionales Netas, las cuales representan un ahorro público como garantía; estas se convirtieron en las Reservas de Liquidez (encajes legales), ahora propiedad de los bancos, los cuales, a partir de 2007, pasaron a ser sucursales de empresas financieras transnacionales que responden a la lógica especulativa del sistema financiero mundial, la burbuja especulativa de Wall Street, y se convirtieron, además, en los administradores de los fondos de pensiones de los trabajadores salvadoreños y de todo el sistema financiero que antes pertenecía al país. Estos desequilibrios macrofinancieros llevarán a una quiebra de la economía, si agregamos los pronósticos de los precios del petróleo, que para los años 2009-2010 se calculan en 200 dólares el 25 barril, lo cual significaría una cuenta petrolera de 2600 millones de dólares anuales si se mantiene el consumo de 2007. Esto es insostenible en el modelo dolarizado si a lo anterior le agregamos el incremento en los precios de los llamados comodities (productos básicos), o sea el maíz, el arroz, el trigo, el acero, el carbón, etc. Los problemas de balanza de pagos de nuestro país se presentan totalmente adversos ante una economía que no tiene dinamismo en sus exportaciones, pero sí en las importaciones. Mientras las remesas de los Estados Unidos presentan una desaceleración acumulativa, más en el contexto de la recesión de la economía norteamericana, las remesas de renta de las transnacionales radicadas en el país crecen aceleradamente, acercándose a los 900 millones de dólares anuales. 4. Efectos adversos de la dolarización y los TLC. El cuarto propósito consiste en transparentar los graves problemas macro y microfinancieros, que la dolarización pone al descubierto (estructurales) y agudiza en la economía salvadoreña. El régimen monetario de la dolarización tiene responsabilidad en el grave desequilibrio macroeconómico, similar a lo acontecido en Argentina, que vivió una profunda crisis a partir de 1998, y que solo fue resuelta después de separarse del dólar y del modelo neoliberal (Consenso de Washington). También los tlc forman parte del caos económico y financiero, al promover la apertura al capital y al comercio mundial sin tomar en cuenta las asimetrías negativas del país. El Salvador ha perdido la facultad de hacer política económica, aun con las políticas que impone el Fondo Monetario Internacional por el lado de la demanda final (financieras). Si bien hay un Ministerio de Hacienda, este opera como una «caja chica» de la economía salvadoreña. Este ente lleva el «control no transparente de los ingresos y los gastos nacionales». En sentido estricto, no hay política fiscal que se integre con el resto de políticas económicas como monetaria, financiera y cambiaria, que desaparecieron con la dolarización y constituyen la base de la existencia de todo Banco Central de un país. 26 5. En los 19 años de modelo neoliberal los hogares salvadoreños han enfrentado y siguen enfrentando un marco de políticas que tienen como fundamento que «el mercado es el mejor ordenador de las dinámicas productivas y distributivas de la sociedad y por lo tanto de la asignación de los recursos». Bueno, como decía el anterior director del Fondo Monetario Internacional y el actual Director de la Comisión Económica para América Latina (cepal), en un seminario realizado en la ciudad de Lima, «el rebalse se convirtió en goteo» y en América Latina la pobreza se ha incrementado, el desempleo y el subempleo son preocupantes, la inestabilidad social y la falta de acceso a los servicios básicos de la población se han agudizado, no obstante, rescatan que hay estabilidad macroeconómica, la inflación está controlada, etc. Bueno, nuestro país no se escapa a esta situación. 6. ¿Qué hacer? Cambiar el modelo neoliberal por uno basado en nuestra Constitución; para lo cual se mencionan las cinco macropolíticas que han determinado el modelo neoliberal en nuestro país y su forma de inserción en la economía mundial, por lo que se plantea la necesidad de cambiar el modelo para enrumbar al país hacia el ataque a la pobreza y hacia una sociedad donde los principios de justicia que establece la Constitución se cumplan, al hacer de la persona humana la razón de ser de la economía y el Estado. Es notoria la falta de competitividad de El Salvador. Por medio de las políticas del neoliberalismo se ha dado un cambio adverso y de carácter estructural del aparato productivo, producción de bienes (agropecuarios e industriales). Actualmente en El Salvador existe una economía basada en el ahorro externo (remesas y deuda), actividad comercial en las importaciones y la promoción de los servicios, estos últimos con la característica de no ser actividades transables. Después del fracaso del modelo de las llamadas «exportaciones no tradicionales», la actual administración de gobierno quiere orientar la economía hacia una lógica de servicios regionales 27 e internacionales, de abastecimiento y logística, donde El Salvador operaría como bodega y territorio de paso en la región, lo cual es concordante con el Plan Puebla Panamá (Iniciativa Mesoamericana de Integración Vial). La pregunta que surge es si el modelo neoliberal, con este nuevo giro, será capaz de corregir los grandes déficits estructurales que ha generado. El modelo neoliberal salvadoreño ha creado una situación adversa para casi todos los agentes económicos, situación que se expresa en el déficit creciente de la balanza comercial y la cuenta corriente; aumento de la deuda externa, creciente desempleo que se manifiesta en la expansión de la economía informal, como medio de subsistir de las familias; aumento del costo de la vida y del costo de producción para las empresas, etc. Esto con el agravante de que el gran capital transnacional y nacional ha generado un patrón de inversión en el país que privilegia, por una parte, los servicios (call center, franquicias de comida rápida y otros) y, por otra, la compra de los activos de capital ya existentes (Cemento cessa, La Constancia [cervecería, refrescos], etc.). Por lo tanto, los inversionistas extranjeros principalmente adquieren bienes existentes, no producen nuevos activos que le darían impulso renovado a la economía. Es más, El Salvador, dolarizado y con una banca en propiedad de grandes bancos transnacionales y los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos, México, Colombia, etc., se ha consolidado en un enclave (múltiple) financiero en Centroamérica, con la posibilidad de crear una zona con una moneda única (dólar estadounidense), condiciones que permiten el lavado de dólares del narcotráfico y el tránsito de ahorro externo para la región. Proceso que el gran capital nacional fue incapaz de consolidar, aunque sentó las bases para una red bancaria regional que ahora maneja y que proyecta consolidar la banca internacional con el respaldo jurídico internacional del tlc con los Estados Unidos, Panamá y Colombia. 28 Si las condiciones económicas del país fueran como lo dice el Gobierno, no sucediera lo siguiente: t La fuga de los 1070 salvadoreños todos los días (Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [pnud] divulgado en 2007); t El aumento del número de hogares que recibían remesas de 32.4 miles en el año 2000 a 417 331 en 2006, una avalancha poblacional por la desesperación del desempleo y el hambre.3 t No obstante el incremento en las remesas reportado por el Banco Central de Reserva, entre 2000 y 2006, pasaron a la pobreza un total de 929 210 personas, con lo que se llegó a un techo de 5 929 105 pobres, equivalente a casi el 85% de la población.4 Es necesario resaltar que en el mismo período 226 184 personas que no estaban calificadas como pobres en 2000 pasaron a situación de pobreza en 2006, sectores medios castigados por el neoliberalismo dolarizado. t Los diez o doce muertos al día y el aumento de la delincuencia, t El aumento de las actividades informales, comercio (contrabando). De esta manera, 160 465 microempresas, casi el 92% de un total de 175 mil empresas, absorben entre cero y cuatro trabajadores, reciben el 12.9% del excedente o riqueza generada por el país y tienen un ingreso promedio mensual de 543 dólares; es decir, son pobres. Esa es la libertad empresarial del neoliberalismo. Por otra parte, 722 empresas se quedan con el 58% del excedente o riqueza que produce anualmente el país. t Los anillos de pobreza que expresan las ventas ambulantes en todo el país, con mayor presencia en San Salvador, aunque 3. Dirección General de Estadística y Censo (digestyc). 4. Pobres son aquellas personas que viven en hogares que no tienen el ingreso suficiente para financiar su canasta ampliada de mercado o sea no satisfacen todas sus necesidades básicas. digestyc. 29 es un fenómeno generalizado en todas las cabeceras departamentales. Es tal la situación imperante que, a finales de 2007, el país cayó ocho posiciones en el Índice de Desarrollo Educativo (edi, por sus siglas en inglés), elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco)5; aún más, en ese mismo mes el pnud divulgó el Índice de Desarrollo Humano, donde también bajó de posición, convertidos en el segundo país, después de Haití, desértico de América. Lo anterior es expresión de la crisis y no es posible seguirla ocultando. Para mantener el modelo neoliberal, el esquema político se confronta al económico. En este último se habla de libertad económica, ya que el país está calificado como el número 28 en cuanto a las libertades económicas en el mundo, mejor calificado que Costa Rica, pero no que Chile, que tiene el puesto 16 en el mundo. Esto se contrapone con las libertades políticas, en las que el país tiene el lugar 44 en el mundo, cuando Costa Rica tiene el 17 y Chile el 21. Por supuesto, somos un país de libertades económicas para el gran capital y las transnacionales, que riñe con el libertinaje y el abuso, traducido en represión social y política para la población, como un requisito para sostener el modelo de acumulación vigente y la masiva exclusión social que este genera6. 7. Recesión en los Estados Unidos. Este contexto, en el marco de la crisis de la economía norteamericana, nos pone en una perspectiva más complicada, la síntesis de esta crisis y sus impactos en nuestra 5. La Prensa Gráfica, 11 de noviembre de 2007. 6. Fraser Institute y el Cato Institute, “2005 Economic Freedom of the World”; Heritage Foundation y The Wall Street Journal, “2006 Index of Economic Freedom”; y Freedom House, “2005 Freedom in the World”. Documento preparado por Jorge Sol —El Salvador— “Comentarios sobre las posiciones del señor Claudio M. de Rosa”, 26 de octubre de 2007. 30 economía la podemos resumir así: En los Estados Unidos existe un consenso entre la mayoría de economistas, que ahora ha sido aceptado tácitamente por el jefe de la Reserva Federal, sobre la recesión en el país durante 2008. La discusión principal se centra en pronosticar si la recesión será leve (duración de no más de tres trimestres consecutivos de crecimiento negativo) o más severa (contracción de por lo menos cuatro trimestres) con «contagio» severo al resto de las economías del mundo. Un grupo importante de economistas prominentes (entre ellos el Profesor Roubini) pronostican que la recesión será la más severa desde la Gran Depresión de los años treinta (ver en anexo, entrevista con quince economistas prominentes). Este documento toma posición al lado de los economistas que pronostican una recesión severa. Nuestra expectativa es una caída en el pib de los Estados Unidos, durante 2008 y 2009, de un -2.0% a -4.0% (precios constantes). Este pronóstico se fundamenta no solo en la gran crisis del sector inmobiliario, sino también en la gran especulación financiera subyacente que ha creado grandes desequilibrios mundiales entre activos que respaldan enormes deudas; todo en el sistema bancario mundial y en el sistema financiero no bancario mundial. Existe una probabilidad, creciente, de una gran crisis (meltdown) financiera que podría desbordar las expectativas actuales de los Gobiernos. A esta crisis financiera hasta ahora la ha detenido, artificialmente con la maquinita, la Reserva Federal, al colocar en los mercados financieros más de 676 millardos de dólares. Esto ha evitado que el Dow Jones no haya llegado a una corrección de hasta los 8 mil puntos que se pronostica y que a la vez las bolsas de los otros mercados aparezcan más débiles. Sigue la especulación, no obstante por el lado de la economía real, el desempleo crece aceleradamente en los Estados Unidos. Se han perdido más de 232 mil empleos en el primer trimestre de 2008; desde marzo de 2007 a marzo de 2008 las personas desem31 pleadas crecieron en 1.1 millones7. En el límite, el mundo podría entrar en una depresión, la más grande desde los años treinta. Este documento examina, someramente, los orígenes y el desenvolvimiento de la crisis, así como su impacto en El Salvador. Según el Instituto de Investigación de los Ciclos de la Economía, la recesión en los Estados Unidos está totalmente instalada8. Impacto previsible de la recesión en El Salvador El impacto en El Salvador se sentirá principalmente en los siguientes ámbitos: a) Una reducción de las remesas o un estancamiento en estas reservas. b) En una reducción de las exportaciones a los Estados Unidos (volumen y precio) y a otros países del mundo, que también sufrirán el «contagio» recesivo originado en los Estados Unidos. c) En una reducción de los flujos de capital privado hacia El Salvador, en tiempos de crisis los capitales se vuelven más conservadores y adversos a cualquier riesgo. d) El continuo incremento de las importaciones de los Estados Unidos y la pérdida de nuestro poder adquisitivo por el aumento en los precios del petróleo, los productos básicos (maíz, arroz, frijol, hierro, cobre, etc.) y las importaciones de los países no dolarizados, dado que estos utilizarán su política cambiaria para no sufrir todos los efectos de la devaluación del dólar. e) Amenaza de quiebra de dos de los principales conglomerados financieros, dado que Citigroup y hsbc están entre los bancos que 7. United States Department of Labor, Employment Situation Summary Technical information: Household data, (202) 691-6378, usdl 08-0448 http://www.bls.gov/cps/ 8. cnn, Economía y Finanzas, 24 de Marzo de 2008. 32 han sufrido pérdidas importantes en la crisis, más de 32 millardos de dólares entre los dos. Este monto se ha incrementado en más de 5100 millones de dólares que el Citigroup ha perdido en el primer trimestre del presente año. Recordemos que estos bancos han comprado el conglomerado financiero Cuscatlán y el conglomerado financiero del Banco Salvadoreño, respectivamente. Los dos poseen el 60% de la cartera nacional, lo que quiere decir que nuestros ahorros y el sistema financiero del país están directamente amenazados por la crisis de la economía norteamericana. El Citigroup es el segundo banco internacional que más pérdidas presentó a enero de 2008, la respetable suma de 22 100 millones de dólares, equivalente a más de cuatro veces el valor en que vendieron el sistema financiero del país (4 millardos de dólares). f ) Dependiendo de la profundidad y la duración de la crisis de la economía norteamericana, ocurrirá una caída en la economía que acelerará la crisis vigente, escondida por los organismos del Estado e internacionales multilaterales y privados, lo que provocará desempleo y más pobreza. Estos impactos se reciben directamente y con toda su fuerza por tener como moneda de curso legal el dólar estadounidense. Ante una Recesión, el país no tiene política monetaria propia El principal problema que tiene nuestro país para hacerle frente a una recesión es que está dolarizado. No se trata de ser «antidólar». El problema sería el mismo si en vez de la moneda norteamericana El Salvador hubiese adoptado el Euro o el Yen o el Peso Mexicano o la moneda China. El verdadero problema es que el país no tiene instrumentos propios ni medios autónomos para darle liquidez/ solvencia a la economía. Sin Banco Central con poder, el país debe 33 entrar en recesión, sin amortiguador propio en cuanto a política monetaria, cambiaria, de tasas de interés y de expansión de crédito. La gravedad radica en que la economía en recesión es la norteamericana y es su moneda la que hemos adoptado como nuestra moneda de curso legal. t El bcr no puede impulsar una política de crédito en moneda propia; tampoco puede establecer una política de tasas de interés en moneda propia para combatir la recesión y financiar/ refinanciar a los agentes económicos salvadoreños. Además, perdió la política cambiaria, fundamental para amortiguar los efectos de la economía mundial. t En general, el Estado no puede desarrollar el mandato en el artículo 111 de la Constitución. Las reservas internacionales se privatizaron junto con la política monetaria en 1961, año en que se nacionalizó el Banco Central y la política monetaria; la cual había estado en manos de la oligarquía salvadoreña y ahora está en manos de la banca internacional. t En Europa, los bancos centrales de cada país no emiten moneda; pero el Banco Central Europeo le suple los euros y liquidez que necesitan sus países. En el caso de la Reserva Federal de los Estados Unidos (fed) con El Salvador, no existe ninguna programación financiera por medio de la cual la fed le supla liquidez y solvencia a la economía de El Salvador. Por lo tanto, urge recuperar una política monetaria propia; especialmente para enfrentar la recesión severa que se avecina, la profundización de la crisis petrolera y tomar las sendas de superación del subdesarrollo crónico de nuestra economía. 34 I. La economía salvadoreña en la globalización neoliberal «Cuando las cosas cambian, yo cambio mi mente», dijo Keynes. «¿Qué hace usted señor?» E n serio, ¿hay crisis en El Salvador? Iniciar con esta pregunta es motivante dadas las condiciones en que se desenvuelve la sociedad. Es concluyente el contexto prevaleciente: alto costo de vida, falta de medicinas, la seguridad pública se deteriora cada vez más, el país pierde competitividad internacional por los elevados costos de producción y lo más impactante: la creciente ola de endeudamiento del Gobierno y de las familias para poder subsistir. Situaciones que se gravarán aún más por las condiciones del mercado petrolero y de los alimentos. Como medidas paliativas y mediáticas, el Gobierno lleva a cabo acciones que no son correctivas y mucho menos preventivas. Con ellas se difiere y se hace más delicada la situación. Hay factores propios y externos que conjuntamente están causando daños y ojalá no vayan a ser irreversibles. Con este diagnóstico se pretende dar respuesta a la pregunta planteada. 35 Recuadro 1 ¿Cómo se manifiesta la crisis de hoy? Las declaraciones no dan campo a la duda. A finales de enero de 2008, en el Foro Económico Mundial de Davos (un pueblo en los Alpes de Suiza donde se reúnen los más ricos del mundo), George Soros, un temido especulador internacional, aseguró que nos encontramos al final de la Era del Dólar, precisando que una ruptura sistémica pudiera estar cerca (Sean O’Grady, “Soros warns ‘systemic failure’ may be upon us”, 24 de enero de 2008, www.deepjournal.com). Asimismo, y de acuerdo con la conservadora y prestigiosa revista The Economist (26 de enero de 2008, p. 11), estamos ante una recesión mundial. Las cifras lo confirman: solo en las tres primeras semanas de 2008, el mercado bursátil perdió más de cinco billones de dólares en el mundo, cifra equivalente al 40% del pib de los Estados Unidos. La economía neoliberal está creando el mayor desequilibrio de todos los tiempos, de alcance universal. Estas cifras y crisis asustan e incluso espantarán mucho y también a muchos, pero ante los ojos de los sectores alternativos deben asumirse, además, como una oportunidad para el cambio: la inseguridad internacional crecerá hasta generalizarse, y el cuestionamiento al neoliberalismo será cada vez más abierto y masivo, hasta hacerse global. Frente a la crisis, no corresponde remendar el sistema; hay que reivindicar una conversión o transición hacia otra economía, en función de la vida de las mayorías y de la propia naturaleza. Wim Dierckxsens (alterzoom.org/Rebelión) 36 A. CONTEXTO INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA SALVADOREÑA El contexto lo caracterizamos como «La Crisis de la Globalización Neoliberal Mundial», que se expresa a través de cuatro grandes mercados: t El mercado de hidrocarburos que desestabiliza financieramente a las economías del mundo con los altos precios que no dejarán de incrementarse en el corto y mediano plazo hasta que se desarrollen alternativas energéticas. Además la energía de hidrocarburos, en el marco del consumismo neoliberal, está llevando a la humanidad a la profundización de su crisis existencial debido al calentamiento global. t La crisis alimentaria mundial y nacional: biocombustibles y biotecnología, que incrementa los precios de los alimentos y está generando desabastecimientos de alimentos básicos, con las perspectivas de profundizar y ampliar el hambre que experimentan miles de millones de personas, aclarando que nuestro país es y será de los más afectados. Esta crisis se cruza con la crisis del petróleo, que pone a competir la energía que necesita este sistema consumista con la comida de la humanidad y también esta crisis es la muestra de cómo a pesar de los grandes avances en la ciencia, y la tecnología, y la biotecnología de manera específica, esto no le resuelve al mundo su alimentación, producto del esquema neoliberal de privatización del conocimiento de parte de las transnacionales. El mundo tiene capacidad de producir tres veces los alimentos que necesita la humanidad, pero el neoliberalismo y la supremacía del mercado generan la gran contradicción de hambre en la humanidad con cientos de miles de millones de dólares de utilidades de las transnacionales. Una de las pruebas de esta aseveración es el hecho de que la República Popular de China, con una economía socialista, es el único 37 país, el más poblado del mundo con más de 1300 millones de habitantes, que tiene garantizada su seguridad alimentaria para los próximos quince años. t La crisis en los mercados financieros, producto de la especulación —los valores colocados en los mercados financieros del mundos rondan el valor de los 1000 billones de dólares, cincuenta veces más al valor del pib mundial anual que ronda los 50 billones de dólares—, lo que está llevando a pérdidas de cientos de miles de millones de dólares a los bancos y al sistema financiero en general, crisis que se combina con la profundización del debilitamiento del dólar, que se ha depreciado en un 50%, y como se dice, la economía mundial y el capitalismo se aproximan al fin de la era del dólar como unidad de reserva y valor mundial y a todos los cambios que esto tendrá. t Por último, la recesión de la economía norteamericana, con la crisis inmobiliaria-financiera y de la economía en general que ya está contagiando al mundo y cuyos impactos serán severos dependiendo de su profundidad, dado que representa el 30% de la economía mundial. Es predominante en el mercado financiero mundial, es el mayor consumidor del mundo, así que su recesión significa recesión en diferentes niveles para las economías del mundo. El fundamento de esta crisis es la especulación. Al cierre de 2007, la economía mundial registró en estos mercados eventos importantes con alta incidencia en la economía de los países, en particular en los dolarizados como El Salvador. Estos eventos se agudizaron en el primer trimestre de 2008 y las perspectivas son de una crisis que se alargará más allá de 2009. A continuación se presentan los seis principales acontecimientos y mecanismos que han desarrollado una forma de inserción de nuestra economía, 38 en la que llamamos «globalización neoliberal mundial». 1. Petróleo, crisis energética mundial. Perspectiva en el corto, mediano y largo plazo Recuadro 2 Especulación petrolera transnacional: empobrecimiento de la sociedad En el período 2002-2007, período de la crisis del petróleo que vivimos los pueblos del mundo, según los balances presentados en los mercados financieros, la exxon, la Shell y la Chevron (Texaco) obtuvieron ganancias después del pago de impuesto de renta por más de 386 083 millones de dólares, el mejor período de enriquecimiento de las empresas petroleras en la historia del petróleo. La esso obtuvo más de 173 799 millones de dólares de utilidades en el mismo período, solo en el año 2007 estas ganancias fueron de 40 610 millones de dólares. Lo risible es que en nuestro país, según los balances locales, esta compañía presentó pérdida por más de 1.3 millones en 2005; mientras que a nivel mundial presentaba utilidades por más de 36 130 millones de dólares para ese mismo año. Es importante destacar que en El Salvador la esso importa el 70% del petróleo que se consume, además de ser poseedora del 65% de la Refinería Acajutla, el otro 35% es propiedad de la shell. Para 2007, nuestra cuenta petrolera habría rondado los 1300 millones de dólares, con lo que creció en 300 millones con respecto a 2006. Mientras el pueblo salvadoreño pagó 272 millones de dólares de impuesto por el petróleo en el año 2005, las petroleras solo pagaron 9.9 millones de dólares de impuesto sobre la renta en nuestro país. La esso, la Shell y la Texaco pagaron un total de 52 399 millones de dólares de impuestos en sus países de origen en el mismo año. 39 Esta situación para El Salvador sería el resultado del fenómeno internacional y de aspectos internos: a) La crisis mundial del petróleo tiene problemas estructurales resultado de que la producción mundial ya llegó o está por llegar a su nivel más alto posible. Actualmente se producen 85 millones de barriles diarios, de los cuales 75 millones son de petróleo y los 10 millones restantes de fuentes alternativas. Uno de los problemas ante esto es el hecho de que los grandes pozos de 500 mil barriles diarios se están agotando a una tasa de entre 4% y 7% anual y no se descubren nuevos pozos de este tipo. Lo anterior implica que hay que elevar la producción a esas mismas tasas si se mantiene el ritmo del consumo mundial presente. Así se proyectan requerimientos para el año 2030 de entre 117 y 120 millones de barriles de petróleo diario. Para lograr esta producción, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (opep) y la Agencia Internacional de Energía (eia) de los Estados Unidos de Norteamérica estiman que se requieren inversiones por más de 20 billones de dólares. Sin contar con los problemas de refinación que existen ya al presente, estas inversiones no se están haciendo. Por otra parte, no hay claridad total sobre las verdaderas reservas existentes en el mundo. Arabia Saudita, que supuestamente podría incrementar su producción diaria actual de 9.5 millones a 14 millones no da transparencia sobre sus reservas reales. Reservas alternativas de petróleos pesados como los de Venezuela, país que actualmente parece tener las reservas mundiales más grandes probadas, requieren el tipo de inversión mencionado. Irak solo produce 2 de los 5 millones diarios que puede producir. Están las reservas de Irán, Argelia, etc. Todas estas reservas, además, están en un contexto político inestable por la política imperial norteamericana, lo cual le insume al problema estructural de la producción un factor de especulación que agudiza más el problema, lo que se expresa en la dinámica que presentan los precios. 40 En este contexto, la Texaco dice que ya se llegó al pico máximo de producción mundial; la esso Standard Oil dice que el petróleo se agotará en cuarenta años. Otros sostienen que el pico máximo se dará entre 2010 y 2020. En todo este escenario, los pronósticos de precio son: el petróleo entre este año y 2009 no volverá a estar debajo de los 90 dólares; entre 2009 y 2010 el precio puede llegar a 200 dólares el barril y entre 2010 y 2015 el precio andará entre los 300 y 500 dólares el barril. b) La estrategia especulativa de las transnacionales del petróleo en los mercados financieros internacionales, las cuales no obstante los cientos de miles de millones de dólares de utilidades anuales que tienen no invierten, como ya se mencionó, en la extracción y en la refinación de acuerdo a los requerimientos del mercado. c) Control oligopólico de los combustibles por las grandes petroleras del mundo occidental, resultante del poder norteamericano que representa el 33% de la economía mundial. Este país depende del petróleo del mundo, al consumir diariamente una tercera parte de la producción mundial, es estratégico para los Estados Unidos tener bajo su control directa o indirectamente la extracción e industrialización del petróleo. En este contexto el petróleo llegó a costar 100 dólares el barril en diciembre y ahora en marzo de 2008 superó la barrera de los 110 dólares. Los precios y volumen de importación en El Salvador fueron como se muestra en el gráfico siguiente. 41 Gráfico 1 Fuente: Con información del Banco Central de Reserva de El Salvador El precio tomó carrera alcista a partir de la invasión estadounidense en Irak y de una profundización de la especulación de parte de las grandes petroleras como grandes oligopolios en el mercado mundial, tal como operan en el caso de El Salvador. Esto se confirma dado que el valor del petróleo no ha cambiado significativamente, como puede verse en el gráfico anterior. Ante la ofensiva de la exxon y su imperio contra la República Bolivariana de Venezuela y la lucha por la soberanía petrolera del Estado Venezolano, el barril vuelve a subir y supera los 119 dólares por barril. La exxon quiere que Venezuela le pague a precio de mercado «especulativo» lo que Venezuela reclama como derecho propio, y al no conseguirlo le quieren embargar al país 12 millardos de dólares. Las grandes compañías petroleras del mundo no han aumentado su producción a pesar de los grandes incrementos en los precios desde el año 2002, aunque sí han tenido las ganancias más grandes en la historia petrolera. Ver la siguiente gráfica. 42 Gráfico 2 Gráfico 3 Precios del Petróleo: 1869-2007 (Agosto). Dólares de 2006 Fuente: wtrg Economics 43 Gráfico 4 44 Para terminar el marco mundial agregamos otro escenario que igual permite por tipo de petróleo ver la situación crítica del petróleo en el mundo. Gráfico 5 45 a) Falta de una política energética nacional, de fuentes alternas, en dimensiones suficientes y oportunas, para sustituir en un porcentaje importante la energía petrolera. Esta falta de política permite además que las petroleras esso, Shell, Texaco tengan un control oligopólico del mercado nacional y tengan al país en una situación de sobrecostos por falta de regulación de parte del Estado, lo que hace que la crisis para nuestro país tenga consecuencias más severas que en otros países. b) Las perspectivas del mercado mundial y las proyecciones de precios en dicho mercado, que para abril de 2008 ya alcanzó los 119 dólares por barril, acompañado de un proceso de sobrefacturación en El Salvador, hace prever para 2010 una factura petrolera de más de 2 600 millones de dólares, factura incosteable para nuestro país, en el contexto de la crisis macrofinanciera que ya vivimos en nuestra balanza de pagos y ante la pérdida de capitación de ahorro externo por remesas o endeudamiento. Este puede ser uno de los talones de Aquiles que reviente la crisis que no quieren atender las autoridades gubernamentales y los organismos financieros internacionales. 2. Crisis económica en los Estados Unidos «De la contracción económica a la recesión: ¿Se quiebra la economía mundial del dólar y la burbuja de la globalización?» El antecedente más cercano de esta crisis inmobiliaria es la crisis por la burbuja especulativa en el mercado financiero, la cual creó cerca de 10 billones de dólares de riqueza. El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, considera este tipo burbujas interesantes; la que se ha mencionado ocasionó la recesión del año 2001, que provocó la pérdida de empleos que no se recuperaron sino hasta el año 2004. El mismo ex presidente de la fed consideró 46 la necesidad de otra burbuja especulativa para salir de los daños causados en el mercado financiero. Así consideró que la burbuja en el sector de viviendas sería una burbuja pasajera, pero esta trascendió a una caída de un profundo impacto en la economía doméstica e internacional, al provocar la presente recesión, con pérdidas probables en riqueza, según algunos analistas económicos, de unos 8 billones de dólares a nivel nacional, cifra que se quedará corta dependiendo de la profundidad y duración de la recesión y su impacto en la economía mundial, que ya ha ocasionado que las estimaciones del pib mundial se redujeran en 1% para el año 2008, lo cual significa una reducción en la producción mundial de alrededor de 5 mil billones de dólares. A esto hay que agregar las pérdidas en el sector inmobiliario, los sistemas financieros y los mercados de valores europeos, asiáticos, etc. Se anticipa por algunos economistas y empresas del mundo de la Economía Casino, como le llamo Keynes, que esta recesión puede ser de mayores consecuencias que la crisis del año 1929. «Un buen ejemplo de ello es la contraposición entre la reducción de la tasa de crecimiento de la economía mundial y el crecimiento veloz de los negocios con productos financieros derivados que ingresaron en el período de la especulación desenfrenada hacia comienzos de la década actual. Según el Banco de Basilea, a mediados del año 2000, los derivados representaban aproximadamente el doble del Producto Bruto Mundial; hacia mediados de 2006, eran ocho veces superiores, y diez veces un año después: sumaban unos 510 billones (millones de millones) de dólares. Si a esta cifra le agregamos el resto del empapelamiento (acciones, deudas públicas, etc.), nos estaríamos aproximando a los mil billones de dólares (veinte veces el Producto Bruto Mundial)… Nos encontramos ahora en el espacio de saturación de la hipertrofia especulativa que podrá tal vez prolongarse un poco más, pero que de manera irresistible va ingresando en una zona de múltiples turbulencias donde 47 algunas burbujas se desinflan y otras se expanden rápidamente en medio de un desorden financiero generalizado. Debemos tener presente que lo que está tambaleando es el mayor globo financiero de la historia del capitalismo.»9 Esta crisis inmobiliaria podría provocar pérdida a los 2 millones de casa habientes entrampados en la crisis hipotecaria por más de 2.2 billones de dólares10, aunque la crisis ya sobrepasó estas cifras y se dan datos oficiales sobre 9 millones de casas que ya han perdido valor y 900 mil ya están en proceso de embargo; por otro lado, 8 mil viviendas están siendo embargadas diariamente. La situación de altas cuotas de viviendas ha provocado el incremento en el uso del financiamiento de las tarjetas de crédito, que pasó a ser un auxilio ante el déficit de los hogares. Este crédito se incrementó en los últimos dos meses de 2007, entre tres y cuatro veces más, en relación al incremento que este crédito tuvo entre los años 2003 y 2005, lo que llevó a los hogares a reducir su nivel de vida para pagar sus hipotecas, dado que la pérdida de valor de estos activos les ha quitado otras posibilidades de financiamiento en el sistema financiero. Gráfico 6 9. Jorge Beinstein, “Más allá de la recesión. En el comienzo de la segunda etapa de la crisis global”, Bolpress.com, jorgebeinstein@yahoo.com, Actualizado el 2008-02-20 a horas: 14:53:55 10. The Federal Reserve Board report, enero de 2008. 48 Gráfico 6 La situación inmobiliaria en los Estados Unidos, a partir del tercer trimestre de 2007, además del los impactos de pérdida de capital por las hipotecas y un sobreendeudamiento en las tarjetas de crédito11, ha generado colateralmente que el mercado inmobiliario 11.. «American Express forecast first-quarter earnings below analysts’ estimates on Thursday and adopted a ‘cautious view’ for 2008 because of a slowing economy. The company will take a $275 million fourth-quarter charge as more cardholders fail to repay their debts, the company, based in New York, said in a statement. Its stock fell 7 percent in extended trading. Credit card companies have been increasing their estimates of bad loans as a weakening economy makes it harder for consumers to pay their debts. The company said it was taking a $1.9 billion provision for loan losses in the fourth quarter, including about $1.3 billion in charge-offs. By Bloomberg News Published: January 11, 2008. 49 cayera drásticamente. Se dice que las viviendas usadas ofrecidas en el mercado equivalen en este momento a todas las viviendas que la industria de la construcción produce en un año, es decir, esta actividad económica enfrenta un escenario de sobreproducción, por lo que tendrá que bajar drásticamente su producción y alimentar la contracción y el camino a la recesión, debido a su alto impacto en el empleo, esto ante la amenaza de una mayor sobreoferta en el mercado inmobiliario y una mayor pérdida de valor de las viviendas, que podría llegar hasta casi un 30% o 40%, así como la baja en la tasa de ganancia de este sector. Además, es importante recordar que este sector jalonea la industria y otros sectores, dado que es un demandante importante para ellos, de ahí que ya se ha hecho pública la contracción del sector industrial, los problemas financieros de los bancos y las tarjetas de crédito y la caída de la actividad en el sector servicios. Gráfico 7 Tasa de Ahorro de los Hogares Norteamericanos (Porcentaje del PIB) 50 El desempleo en el mes de diciembre pasado llegó a una tasa de 6.3%, la tasa más alta en muchos años. Ahora los analistas mencionan que también la industria ha sufrido una contracción y que el sector servicios no tiene un dinamismo que compense los fenómenos anteriores. Crecerá más el desempleo y los salarios como un resultado de lo anterior y de los tratados de libre comercio que tienen los Estados Unidos con los diferentes países del mundo. Este fenómeno del desempleo se ha expresado con toda la fuerza en el primer trimestre de 2008. Por todo lo mencionado antes, se da sin duda una baja en la tasa de ganancia del capital a nivel global de la economía, lo que provocará, a su vez, una disminución en la inversión y por lo tanto más desempleo. La tasa de ganancia del capital corporativo en los Estados Unidos, medida en relación al pib, ha tendido hacia la baja, pero la caída ha sido frenada por una compresión de los sueldos y los salarios (ver gráfico siguiente). Así, lo único que aparece en el horizonte es la recesión. Lo que no se sabe es si esta llegará este trimestre o el segundo o el tercero del presente año, aunque ya a finales del primer trimestre de 2008 se habla de una recesión todo el año con posibilidades de llegar hasta 2009. En este contexto, podemos ver en el gráfico anterior como la tasa de ahorro en los Estados Unidos presenta una tendencia decreciente, la cual es golpeada por la caída de los precios de las viviendas desde el año 2005. 51 Gráfico 8 Tendencias de las ganancias de las corporaciones (los Estados Unidos) y los salarios (Porcentaje del PIB) Fuente: Heritage Foundation Por otra parte, los Estados Unidos cerraron con la inflación más grande en los últimos 17 años, 4.1%. Al excluir los precios de los combustibles y los alimentos, esta fue de 2%, así resulta que fueron los precios de la energía y los alimentos los que más se incrementaron, 17.4% y 4.9%, respectivamente. A la vez, el índice de precios de productos se incrementó en 6%, la más alta en los últimos 26 años, donde sin duda el precio del petróleo y otras importaciones intermedias por la devaluación del dólar desempeñaron el papel principal. Sumando el problema del desempleo, el incremento en 52 el costo de las hipotecas y el costo de vida provocaron una contracción en la demanda hasta ahora estimada en 400 millardos de dólares, dado que el 70% del pib está definido por el consumo minorista. Estas cifras dejan cada vez más clara la ruta de la recesión. La crisis inmobiliaria está unida a una crisis en el mercado de créditos. De manera que el Gobierno ha intervenido en la economía para mitigar los efectos negativos, por lo tanto, ha determinado la baja de intereses interbancarios y la congelación de tasas de interés para ciertos préstamos. Adicionalmente, se plantea que la Reserva Federal tendrá que disminuir posiblemente hasta un 2% la tasa de referencia, lo cual, opinan, no necesariamente bajará las altas tasas que paga el usuario del crédito del sistema, dado que la Reserva Federal solo controla los intereses de corto plazo, que es la tasa que los bancos pagan cuando tienen que hacer préstamos para mantener los niveles de reserva que la Reserva Federal les exige. Gráfico 9 Fuente: Banco Centroamericano de Integración Económica (bcie) 53 Gráfico 10 Fuente: Banco Centroamericano de Integración Económica (bcie). Para combatir las fuerzas recesivas la fed baja las tasas de interés. Igual se le han inyectado miles de millones de dólares al sistema financiero. En marzo de 2008 la Reserva Federal le inyectó 200 millardos de dólares a los bancos, dado que los grandes bancos son los que tienen estas carteras de alto riesgo hipotecario y amenazaban con quiebras. Además, en la tercera semana de enero de 2008, hizo que inversionistas que han acumulado grandes riquezas en el apogeo de las bajas tasas de interés, así como fondos de los países con grandes acumulaciones de reservas internacionales, como la China, India y Rusia, salieran al rescate de Wall Street, haciendo infusiones de capital al Citigroup Inc. y al Merrill Lynch & Co. 54 La pérdida generada por la crisis hipotecaria en los bancos se calcula entre 100 y 400 millardos de dólares, a esto hay que sumar los 2.2 billones de dólares que se espera pierdan los dueños de las hipotecas. Nótese en el gráfico siguiente que los bancos más grandes del mundo perdieron 146 millardos de dólares a enero de 2008 producto de la crisis financiera. Tuvieron que acercarse a los bancos centrales de los Estados Unidos, de Europa y de Japón para obtener líneas de crédito que les permitieron seguir «a flote». Citigroup y hsbc están entre los bancos que perdieron. Es más, el Citigroup acaba de anunciar nuevas pérdidas y está anunciando que pasará a vender algunos de sus activos12. Con estas pérdidas este banco acumula depreciaciones por 35 millardos de dólares. Recordemos que estos han comprado el conglomerado financiero Cuscatlán y el conglomerado financiero del Banco Salvadoreño, respectivamente. Los dos poseen el 36% de los activos de la banca nacional y el 36% de los ahorros que el pueblo salvadoreño tiene depositado en el sistema ban- 12. «Primer Trimestre. Citigroup perdió 5100 millones. »Citigroup sufrió una fuerte pérdida en el primer trimestre, debido a colosales depreciaciones de activos, y va a suprimir 9000 empleos, pero el mercado prefiere considerar que esta gran limpieza significa que lo peor de la crisis ya pasó. Perdió 13 000 millones el trimestre anterior. »El banco norteamericano, que se ha constituido en símbolo de los excesos que llevaron a la crisis del crédito hipotecario de riesgo (subprime), anunció ayer una pérdida neta de 5100 millones de dólares en el primer trimestre, contra una ganancia de 5000 millones un año antes. Estas pérdidas fueron causadas por depreciaciones de cerca de 14 000 millones de dólares. Citigroup se convierte así en el banco de EE.UU. más afectado por la crisis, con depreciaciones totales de cerca de 35 000 millones de dólares, superando a su competidor Merrill Lynch que liquidó cerca de 29 000 millones de dólares. Y es el segundo banco más afectado del mundo, detrás del suizo ubs, cuyas depreciaciones se estiman en 37 400 millones de dólares. Sus penurias contrastan con los resultados relativamente preservados de sus rivales Goldman Sachs, Morgan Stanley y JPMorgan, cuyas ganancias cayeron a la mitad en el primer trimestre». El Clarín, 19 de Abril 2008 55 cario13. Esto quiere decir que nuestros ahorros y el sistema financiero del país están directamente amenazados por la crisis de la economía norteamericana. El Citigroup es el segundo banco internacional que más pérdidas presentó a enero de 2008 (22 100 millones de dólares), más 5100 millones más en el primer trimestre de 2008. Gráfico 11 Fuente: Banco Centroamericano de Integración Económica (bcie). La crisis se ha hecho tan evidente que el viernes 18 de Enero, el presidente George Bush anunció la necesidad de trasladar recursos a los consumidores, regresándoles impuestos por montos que pueden oscilar entre 145 millardos de dólares (100 millardos para los hogares y el resto para las empresas) y el 1% del pib14. Al final, el 13. Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador, dado a diciembre del año 2007, www.ssf.gob.sv 14. «WASHINGTON—President Bush called Friday for roughly $145 billion in tax relief for individuals and businesses that he said would ‘provide a shot in 56 Senado norteamericano aprobó un paquete de millardos de dólares. ¿Será esto suficiente para levantar una economía de más de billones de dólares, la cual ya experimentó una rebaja en la demanda de los hogares equivalente más o menos al del pib? ¿Cuánto de esta inyección a los hogares se gastará o se ahorrará, dados los bajos niveles de ahorro de los hogares, los cuales ya sienten la recesión por el desempleo, la inflación y la crisis hipotecaria? El subsidio, dicen las instituciones oficiales, comenzará a llegar en mayo, por eso otros economistas consideran que ya es tarde para detener la recesión. A estos elementos hay que agregar que la bolsa presenta una tendencia de corrección en su burbuja financiera, la cual llegó a tener una cresta en el Dow Jones de más de 14 mil puntos, y el viernes 18 de enero, no obstante el anuncio del presidente Bush, cerró en 12 099 o sea una corrección de alrededor del 9%. Hasta el 9 de enero este índice rodea los 12 mil puntos, y llegó a descender en un momento abajo de los 12 mil puntos. Hasta finales del primer trimestre del presente año este subibaja se ha mantenido entre menos de los 12 mil y los 12 500 puntos, habiendo caído por momentos debajo de los 11 900. A finales de abril se ha recuperado arriba de los 12 600 - 12 700 puntos. Este comportamiento de la bolsa norteamericana es resultado de las fuertes inyecciones de recursos que la fed ha hecho en el Sistema Financiero y la Bolsa. De no ser así, la corrección ya hubiera hecho retroceder el Dow Jones hasta los 8 mil puntos o menos. De ahí que la burbuja sigue artificialmente manipulada, mientras la parte real de la economía entra en una franca recesión. the arm’ for the economy, while Congressional Democrats, in a rare show of Washington bipartisanship, pledged to work with him to enact a plan quickly. Sheryl Gay Stolberg, NYTimes.com, January 19, 2008. 57 Gráfico 12 Índice Dow Jones, Wall Wtreet Fuente: The Chartist Newsletter. El déficit comercial continúa incrementándose, no obstante la devaluación del dólar, aunque las exportaciones e importaciones en los últimos meses de 2007 se estancaron15. El acompañamiento de una inflación limita el uso de la política monetaria para detener la recesión que, tanto bancos como otros grupos financieros y analis15. Brad Setser’s Blog Oil (enough said). The November US trade data, Brad Setser | Jan 11, 2008 58 tas sostienen, es inevitable16. Si bien el manejo de la tasa de interés puede favorecer o aliviar la crisis en el sector de la vivienda (ya que normalmente cuando se mueve la tasa de interés de corto plazo, la de largo plazo se mueve en la misma dirección), este no ha sido el caso con las reducciones hechas por la Reserva Federal. Economistas como Paul Krugman argumentan que esto no alimenta la inversión en los negocios (industria y servicios)17. Más bien, puede estarse generando una situación de «stagflation» (inflación creciente combinada con recesión). Lo último que ha estado sucediendo con las acciones de la Reserva Federal es un proceso de nacionalización del mercado hipotecario de vivienda. Es más, ya se maneja la posibilidad de que el Gobierno de manera directa adquiera estas hipotecas, que hasta ahora la fed ha estado financiando. Podemos así sintetizar en cinco grandes medidas la intervención del Estado en el mercado financiero, de vivienda y la demanda interna en general: a) El uso de la maquinita para hacer dólares, así se da la entrega de 168 millardos de dólares a los hogares para aliviarles la crisis con el objetivo de que gasten y reactiven la demanda (renacimiento de Keynes). b) Financiamiento a los bancos por 200 millardos de dólares, subasta de bonos a operadores especializados en bonos, aceptándoles diferentes tipos de deuda hipotecaria como garantía, de hecho comprándoles las hipotecas malas. Financiamiento al Bear Stearns con 29 millardos de dólares para evitar su quiebra. La fed posee valores del tesoro por 676 millardos de dólares, 114 millardos me16. The Wall Street Journal Americas, 18 enero de 2008; La Prensa Gráfica, 17 Enero de 2008, cnn en Español, Economía y Finanzas; 17. «Monetary policy mainly exerts its influence through housing: high interest rates squeeze home construction, low rates encourage it. Interest rates have much less direct effect on business investment. The reason? Housing lasts much longer. New York Times, January 11, 2008, 8:10 am. 59 nos de los que poseía a mediados del año 2007. Dado que los ha utilizado para darle liquidez al sistema, está ahora por solicitar al Departamento del Tesoro que emita más bonos para que recuperen liquidez y los bancos abran el crédito; en realidad, el financiamiento disponible para el mercado financiero y bursátil ya supera los 676 millardos de dólares18. c) Disminución de las tasas de interés de referencia para los préstamos interbancarios y la tasa de los fondos de la reserva a los cuales pueden acceder los bancos. Se habla de llegar a una tasa de interés de 1% y hasta 0%. d) Proceso de nacionalización del mercado hipotecario a través de las instituciones como Fredy Mac y Fredy Mae, el respaldo de préstamos hipotecarios por parte de la fed y se habla de la posible compra de mala cartera hipotecaria de parte del Gobierno a través de alguna de sus agencias, si la emergencia lo amerita. La precandidata democrática habla de una moratoria. e) Han iniciado las grandes reformas para la supervisión de todo el sistema financiero y los diferentes tipos de fondos que son responsables de la especulación que ha creado esta burbuja, la cual a nivel mundial ha acumulado la existencia de 1 000 billones de dólares en papeles financieros contra un pib mundial de 50 billones de dólares, o sea valores veinte veces más grandes que la economía real del mundo. 18. Justin Lahart, “Tras una acción decidida, ¿se le acaban las municiones a la fed?”, Wall Street Journal Americas, 2 de abril de 2008; La Prensa Gráfica, El Salvador. 60 Gráfico 13 61 Recuadro 3 ¿Así que cuáles son las conclusiones de política pública que extraen los gobiernos y las poblaciones? Parece haber cuatro en curso. La primera es el fin del papel que tenía el dólar estadounidense como divisa de reserva para el mundo, lo cual hace imposible continuar la política de superendeudamiento del Gobierno de Estados Unidos y de sus consumidores. La segunda es el regreso a un alto grado de proteccionismo, tanto en el Norte como en el Sur globales. La tercera es el regreso a la adquisición estatal de las empresas que fracasan y la implementación de medidas keynesianas. La última es el retorno a políticas redistributivas más enfocadas al bienestar social. La balanza política oscila de regreso. De aquí a 10 años se escribirá acerca de la globalización neoliberal como un oscilamiento cíclico en la historia de la economía-mundo capitalista. La cuestión real no es si esta fase terminó, sino si el retorno pendular podrá restaurar, como en el pasado, un relativo equilibrio en el sistema-mundo. ¿O se habrá hecho ya demasiado daño? ¿Estaremos en un caos más violento en la economíamundo y como tal en el sistema-mundo como un todo? Traducción: Ramón Vera Herrera © 2008. Immanuel Wallerstein 3. Transmisión de la recesión norteamericana a la economía salvadoreña La crisis en Norteamérica golpeará nuestra economía a través de los mecanismos de transmisión creados por el modelo neoliberal, principalmente el régimen monetario de la dolarización y el tlc. a) En primer lugar, un alto porcentaje de compatriotas trabaja en la construcción y los servicios, por lo tanto, sufrirán el desempleo y la pérdida de ingresos. La situación de crecimiento del desempleo 62 en los Estados Unidos es más fuerte en los negros y los hispanos19. La tasa de desempleo de los hispanos es mayor que la tasa nacional de desempleo y dependiendo de la profundidad de la recesión el impacto que recibirán será mayor, así se estima que de una tasa de desempleo de 5.6% en 2006-2007, este se incrementará al 6.5% para el año 2008, al 7.5% en 2009 y al 8.4% en 2010. Esto si la recesión no es severa. Pero si esta recesión se vuelve más profunda, estas tasas crecerán respectivamente para los mismos años a 7%, 8.3% y 9.7%. Es más, en una recesión severa se considera que el problema del desempleo seguirá profundizándose hasta el año 2011, en el que podría llegar al 11%. Este problema de desempleo será mayor en la población negra, que sufre tasas peores que los latinos. De igual forma, el desempleo nacional podría llegar en el peor escenario al 8.4%. Se estima que hasta casi 1 200 000 latinos perderían su trabajo en la recesión más severa20. Tomando los últimos datos sobre el desempleo generado en la recesión, las proyecciones han sido superadas. Así, el número de personas desempleadas se incrementó en 434 000 en marzo, al llegar a un total de 7.8 millones de desempleados. Entre marzo del año 2007 y marzo de 2008, el número de desempleados se incrementó en 1.1 millones de personas. La tasa de desempleo de los hispanos creció a 6.9% en marzo de 2008. Los sectores de la construcción, la industria manufacturera y los servicios experimentaron los mayores incrementos en la pérdida de empleos.21 Una consideración es necesaria: estas tasas se calculan a partir de 19. By Dean Baker, cepr, Washington. Enero de 2008. 20. J. Schmitt and D. Baker, “What we are In For”, January 2008, Center for Economic and Policy Research, Table e, p. 8. 21. United States Department of Labor, Employment Situation Summary Technical information: Household data: (202) 691-6378 usdl 08-0448 http://www.bls.gov/cps/. Traducción libre. 63 las personas que están legalmente registradas y reclaman beneficios por desempleo, pero recordemos que los y las salvadoreñas, en su gran mayoría, no están legalizadas, por lo tanto la situación del desempleo de nuestros compatriotas es peor y las presiones para expulsarlos crecerán sin duda. Además, estas proyecciones no consideran la subsiguiente inmigración. Gráfico 14 b) En segundo lugar, en 2007 las remesas reportadas crecieron menos de la mitad de lo que crecieron en el año 2006 en términos porcentuales. Es más, un estudio de fusades publicado en La Prensa Grafica el día 8 de febrero muestra un gráfico de una tendencia de desaceleración en la tasa de crecimiento de las remesas antes de la recesión en la economía norteamericana. Esta tendencia también la podemos ver en el gráfico siguiente. Desde 2005 esta tendencia es decreciente. 64 Gráfico 15 Fuente: Banco Central de Reserva Recordemos que un porcentaje muy importante de nuestros compatriotas trabaja en el sector construcción, sector que ya está teniendo la mayor recesión y por lo tanto disminuyendo el empleo. Por lo tanto, con las tasas anunciadas de desempleo en el trabajador latino, los salvadoreños en los Estados Unidos tendrán un impacto fuerte en la recesión y el desempleo los llevará a la pobreza. Se pronostica que en esta recesión la pobreza podría aumentar entre 4.5 y 10 millones de personas en los Estados Unidos22. Ya se anunció la crisis del sector servicios, donde igual nuestros compatriotas trabajan masivamente. Es claro a partir de lo anterior que es posible no solo que las remesas no sigan creciendo a una tasa inferior, sino que puedan reducirse para 2008. Fenómeno desastroso para los más de 417 000 hogares que las reciben, de los cuales la inmensa mayoría, 22. Ibídem. 65 alrededor de 217 000 hogares, tienen remesas de 114 dólares o menos que reciben para alimentos, para no estar en la miseria. Además, el impacto en el desempleo de los compatriotas en los Estados Unidos durará hasta el año 2011, por lo menos, por lo cual la caída de la tendencia o los volúmenes de las remesas no solo se sentirá el presente año, sino hasta el año 2011 o más, si las proyecciones analizadas se cumplen. Así también existen grandes déficits macrofinancieros en la balanza comercial y cuenta corriente, que casi alcanzó 1167 millones de dólares en el año 2007, y altos niveles de endeudamiento de la economía que exigen un alto servicio anual, que en cuanto a la cuenta pública representa el servicio de su deuda más del 43% de sus ingresos tributarios. Todos estos problemas nos deben llevar a reflexionar el fuerte impacto de esta crisis solo por el lado de las remesas. c. En tercer lugar, la disminución de la demanda de nuestros productos en el mercado norteamericano. En el marco de la recesión, podrán caer las exportaciones a los Estados Unidos. Esto se sostiene por varias razones. Podemos ver en el gráfico que continúa cómo la inflación de nuestro país es sostenidamente superior a la de la economía norteamericana, tendencia que desde el año 2004 se incrementa, lo que significa pérdida de competitividad de nuestros productos. Esto, acompañado de las desgravaciones del tlc, está dando ya como resultado un creciente incremento en el déficit comercial con este país, lo que se profundizará en esta crisis. Así, las importaciones seguirán incrementándose en el marco del tlc debido a la pérdida de competitividad. 66 Gráfico 16 Nuestras exportaciones pueden ya no crecer o disminuir, debido a la caída de la demanda en los hogares norteamericanos, que como ya mencionamos es de grandes proporciones. Se debe recordar que el dinamismo que según el Gobierno daría el tlc se concentra en los productos nostálgicos, los cuales tienen un peso marginal en las exportaciones del país. Pero estos productos los consumen los salvadoreños que ahora entran en una recesión, como ya se analizó. Asimismo el mercado de maquila textil es básicamente norteamericano. Su recesión significa automáticamente un deterioro adicional en las exportaciones al que ya viene sufriendo la maquila instalada en nuestro territorio, lo que genera más desempleo y pobreza. El déficit comercial con los Estados Unidos significó más de 1067 millones de dólares en el año 2006 y en 2007 sin duda esta cifra fue mayor. A partir de un estudio del Center for Economic and Policy Research (cepr) de Washington, teniendo en cuenta que los 67 Estados Unidos están en un proceso de reducción de sus importaciones, las exportaciones nuestras a dicho país podrían reducirse entre un 7.6 y un 10.7% en relación al pib, lo que implicaría que la tasa de crecimiento del pib del país caería entre un 1.5% y un 2.2% respectivamente, solo por este impacto.23 Cuadro 1 Hemisferio Occidental: pib nominal. Exportaciones totales hacia el mundo y hacia los Estados Unidos en 2007 pib nominal Exportaciones hacia los Estados Unidos (millones de dólares) (como % del PIB) Argentina Exportaciones totales (como % del PIB) 248 332 1.6 21.4 Bahamas 6586 6.8 30.3 Barbados 3739 0.9 8.4 Belice 1304 7.8 29.0 12 710 2.4 28.2 Brasil 1 295 355 1.9 12.7 Canadá 1 406 430 23.3 29.4 Chile 160 784 5.5 41.8 Colombia 171 738 5.1 16.3 Costa Rica 22 842 17.0 66.5 Dominica 268 0.6 40.5 Ecuador 44 528 13.1 30.7 El Salvador 20 234 9.6 20.1 Bolivia Granada Guatemala 553 1.7 9.1 33 320 9.2 22.8 23. Mark Weisbrot, John Schmitt y Luis Sandoval, El impacto de una desaceleración de la economía estadounidense en el hemisferio occidental. Informe temático, Center for Economic and Policy Research, Marzo de 2008. 68 Guyana 978 12.5 78.6 5295 8.6 11.5 Honduras 10 059 37.0 53.8 Jamaica 10 737 6.7 19.9 México 886 441 21.4 27.8 5675 25.7 42.7 Panamá 19 280 1.7 8.9 Paraguay 10 347 0.6 25.2 101 504 4.8 26.0 República Dominicana 35 494 11.1 16.6 Saint Kitts y Nevis 520 10.7 18.7 Haití Nicaragua Perú Sania Lucía 955 1.7 13.1 San Vicente y las Granadinas 528 0.3 32.6 2234 5.6 65.1 Trinidad y Tobago 20 703 41.3 68.5 Uruguay 21 171 2.5 22.5 Venezuela 226 922 Surinam pib nominal 15.0 Importaciones totales (millones de dólares) (como % del PIB) Estados Unidos 13 843 000 17.0 34.9 Exportaciones totales (como % del PIB) 11.9 Fuentes: Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la Economía Mundial (pem), octubre de 2007; fmi, Direction of Trade Statistics (dots); Burean o/Economie Análisis (bea), National Economic Accounts. Otros países que exportan a los Estados Unidos también sufrirán una reducción en sus exportaciones. La consecuencia será una caída en la producción y en el empleo en aquellas industrias que exportan bienes y servicios a los Estados Unidos. Además, por otras vías 69 financieras (bolsa de valores, bancos, intermediarios financieros no bancarios y otros) también se les transmitirán las fuerzas recesivas. El efecto para esos países será disminuir su demanda de importaciones del resto del mundo, incluyendo aquellas provenientes de El Salvador. El caso de Centroamérica es el más cercano, donde Nicaragua y Honduras sufrirán los mayores impactos, entre tres y cuatro veces el impacto que sufrirá nuestra economía; siguiéndole Costa Rica y Guatemala. La transnacionalización de la banca nacional ahora en manos de bancos expuestos a la crisis financiera norteamericana, como es el caso del Citigroup y el hsbc. Esto amenaza de quiebra a dos de los principales conglomerados financieros, dado que Citigroup y hsbc están entre los bancos que han sufrido pérdidas importantes en la crisis, más de 37 millardos de dólares entre los dos. Recordemos nuevamente que estos Bancos han comprado el conglomerado financiero Cuscatlán y el conglomerado financiero del Banco Salvadoreño, respectivamente. Los dos poseen el 60% de la cartera nacional, lo que quiere decir que nuestros ahorros y el sistema financiero del país están directamente amenazados por la crisis de la economía norteamericana. El Citigroup es el segundo banco internacional que más pérdidas presentó a enero de 2008, la respetable suma de 22 100 millones de dólares, que equivale a más de cuatro veces el valor en que vendieron el sistema financiero del país (4 millardos de dólares). Esto se agrava con las pérdidas adicionales de más de 5100 millones de dólares en el primer trimestre de este año, recién anunciadas. Dependiendo de la profundidad y la duración de la crisis de la economía norteamericana, ya se menciona que esta durará hasta el año 2009, la caída en nuestra economía puede ser de grandes proporciones y sin duda llegaríamos a una recesión más profunda y de graves daños a nuestra sociedad. Recordemos que ya tenemos una crisis macrofinanciera, laboral, de pobreza profunda, de pérdida de 70 confianza de la población, solo que está escondida por los organismos del Estado e internacionales multilaterales y privados. Estos impactos se recibirán directamente y con toda su fuerza por tener como moneda de curso legal el dólar estadounidense. La existencia de un mercado financiero y de capitales totalmente sin reglas en el marco de la dolarización hace que el comportamiento de las tasas de interés del mercado norteamericano presionen al sistema financiero nacional a disminuir las tasas locales. En el contexto de la crisis macrofinanciera del país, la falta de confianza existente por la carencia de transparencia en la aplicación de la justicia y la existencia de un mercado de capitales pequeño y altamente riesgoso harán que se profundice la fuga de capitales y se deteriore más la poca atracción de inversión extranjera directa (ide) que vive nuestro país, con lo que se profundizará por este lado también el desequilibrio macrofinanciero ya existente. En el período 1997-2006 se han fugado 2239 millones de dólares según la balanza de pagos del Banco Central de Reserva. A esto hay que agregar que de la venta de los bancos en 4 millardos de dólares, según la balanza de pagos solo ingresaron al país 1167 millones de dólares, es decir, se quedaron fuera del país alrededor de 2833 millones de dólares. En resumen, estamos hablando de una fuga de capitales en el período referido (5072 millones de dólares) casi equivalente a los 5182 millones de dólares acumulados de ide. Esto sin tomar en cuenta la fuga producto de la venta de las empresas como la Industrias la Constancia, S.A., Cemento cessa y la fuga a partir del endeudamiento externo del sector privado que ya significa 4831.9 millones de dólares para el año 2007. 71 Gráfico 17 La dolarización y la alta dependencia del comercio exterior tendrá como resultado que las importaciones se vuelvan más caras y generen pérdidas de mercado a nuestras exportaciones. La caída de la demanda que provocará la contracción y recesión de la economía norteamericana significará un desaliento directo al crecimiento, por más que lo quieran disfrazar las autoridades económicas del país. Y la devaluación del dólar no nos permite exportar más, por la pérdida de competitividad resultado de una mayor inflación nuestra con los Estados Unidos. Ni a este país la devaluación del dólar le ha permitido resolver su problema de balanza comercial. Al final, el tren de crecimiento del déficit comercial empieza a disminuir siguiendo la misma dinámica y orientación del tren de la devaluación del dólar. Es de tomar en cuenta que, por estar dolarizada, nuestra economía no dispone de mecanismos de defensa y se expone de manera 72 directa a estos choques, resultado de la crisis económica norteamericana. ¿Qué están utilizando los Estados Unidos para enfrentar la crisis? Están utilizando política monetaria, política cambiaria, regulación de tasas de interés y emisión de cheques para los hogares y devolución de impuestos (que implica echar andar la maquinita que produce dólares, dado que el Estado tiene un inmenso déficit fiscal). Nosotros no tenemos estos mecanismos al estar dolarizados. Por lo tanto, la crisis nos golpeará con todo, y no podremos defendernos. La falta de política monetaria propia, de cara a una severa recesión, pone en peligro la misma estabilidad del sistema financiero de nuestro país, ya que las reservas de liquidez serían las únicas que tendrían que responder al momento de un problema de flujos financieros insuficientes con la economía norteamericana y la economía mundial. Con el agravante de que estas reservas les pertenecen a los nuevos dueños de los ahorros del sistema financiero nacional, los bancos las deben administrar y se encuentran en calidad de depósito en el Banco Central de Reserva, según la Ley de Integración Monetaria (Artículo nro. 44-49A). El déficit en la cuenta corriente del año 2007 fue superior a los 1119 millones de dólares. Estos millones en déficit significaron el equivalente de más del 51% de las reservas internacionales y el 55% de las reservas de liquidez del sistema financiero (ahorros de los hogares salvadoreños), las cuales a diciembre de 2007 tenían un valor de 2030 millones de dólares, solo 167 millones menos al total de las reservas internacionales en moneda extranjera. 73 Gráfico 18 Vulnerabilidad del Comercio Exterior Como se verá posteriormente, los déficits en las cinco cuentas macrofinancieras más importantes, como son la balanza comercial, la balanza de servicios, las remesas de rentas netas al exterior de parte de las empresas, el servicio de la deuda pública y el servicio de la deuda externa privada, superan los 7946 millones de dólares, equivalente a más de dos veces los flujos por remesas, lo que implica abiertamente un proceso de endeudamiento estructural con el exterior que nos aproxima de manera acelerada a una situación de incapacidad de pago del Estado y la economía en su conjunto. Cuando se visualiza la economía nacional como un todo, se concluye en un marco que apunta, sin duda, a una contracción y recesión económica fuerte, que ya no podrá seguirse tapando con el invento de cifras de crecimiento irreales. Es más, ya el Fondo Monetario Internacional habla de que la economía solo crecerá un 3.8%, el Banco Centroamericano dice que el 3% y el Gobierno ha 74 hecho cuentas alegres de crecer entre el 4.5% y el 5%. Conociendo nosotros cómo se han manipulado las cifras, sabemos que la cosa será peor, ahora en el marco de la crisis norteamericana. Si tuviéramos política monetaria, crediticia y cambiaria, con un manejo adecuado de la deuda y una política fiscal progresiva que alimente la demanda interna, podría crearse otro escenario menos grave. Sin duda la desdolarización o emisión del colón, nuestra moneda, se hace cada vez más que urgente e impostergable y así tener una política monetaria propia. Esto está más allá de cualquier consideración política. El régimen monetario existente se vuelve cada vez más insostenible, por no decir que ya lo es. Así también es necesario detener el tlc y renegociar con el Gobierno norteamericano, antes de que se termine la porcinocultura, la ganadería de leche, la ganadería de carne, y se profundice más la crisis en la producción de arroz, maíz, frijoles, la maquila, etc. 4. Depreciación del dólar con respecto al euro y el yen La desvalorización del índice (cash) del dólar se sitúa cerca del 52%. Esto induce a que las Importaciones de Europa y Japón y todos los países no dolarizados sean más costosas a todo país que tenga como moneda propia el dólar. 75 Gráfico 19 En el caso particular de El Salvador, también las importaciones provenientes de Centroamérica se vuelven onerosas, lo que ha contribuido a que el déficit en la balanza comercial se profundice. Solo con Nicaragua y Honduras tenemos una balanza favorable, pero sus dimensiones son pequeñas, financieramente hablando, ante los déficits globales. Las importaciones traídas desde Europa en 2007 superaron los 618 millones de dólares contra unas exportaciones de 251.7 millones, lo que deja un déficit comercial con dicha región de 366.5 millones de dólares. En el caso de Asia, donde las diferentes monedas al igual que el yen se han revaluado, presentan importaciones de 547 millones de dólares, contra unas exportaciones de apenas 29.6 millones de dólares, es decir con un déficit comercial de 517.9 76 millones de dólares. El déficit comercial acumulado entre Europa y Asia totaliza 884.4 millones de dólares. Si a este déficit comercial le agregamos los déficits con Brasil, Chile, Argentina y Centroamérica, el monto llega a 1536 millones de dólares. Este déficit representa el 32.7% del déficit global de la economía, que en 2007 alcanzó los 4696.8 millones de dólares. El déficit comercial está determinado en gran parte desde 2001 por la dolarización. Aunque nuestras exportaciones a Europa, Asia y América Latina se hagan más baratas por la devaluación del dólar, no tenemos mucho que exportar; al excluir la maquila, 16 productos alcanzan el 60.2% de las exportaciones. La devaluación del dólar no nos apoya, más bien nos perjudica, por acrecentar el déficit en la balanza comercial con estos países, esto debido a la dependencia que se tiene con estos mercados. Además, estos países tienen sistemas cambiarios flexibles y moneda propia, manejada desde los intereses de sus políticas comerciales. No solo no tenemos qué exportar, tampoco tenemos competitividad para penetrar estas economías o enfrentarlas en nuestro propio territorio. Es por eso que la política cambiaria norteamericana de devaluación de su moneda no nos favorece. De esta manera, podemos afirmar que además de ser un absurdo es un desacierto total tener como moneda el dólar y estar pegados a la política cambiaria del país que presenta los mayores índices de competitividad en el marco de la economía mundial y un desarrollo de sus mercados financieros que le permiten una política cambiaria, lo cual le permite a su economía jugar con la atracción de ahorro externo y acelerar sus exportaciones. Y como ya vimos, este elemento comienza a tomar fuerza en la misma economía norteamericana, que se proyecta disminuirá su balanza comercial, como lo analizamos previamente. Para mientras, a nosotros nos deja un creciente déficit comercial y una insignificante atracción de ahorro externo en la forma de capitales o ide. A pesar del tren de deva77 luación del dólar, nuestro país entre 2003 y 2007 incrementó su déficit comercial en 2070 millones de dólares o sea un 79%, lo que arrojará un déficit en cuenta corriente de de 1119 millones de dólares para 2007, 444 millones más que el año 2006.24. 5. Mayor dependencia de la economía norteamericana Aunque no es lo más aconsejable, es la realidad imperante en vista de las condiciones a profundizarse por parte del Gobierno y los sectores económicos poderosos, en el marco de la dolarización, agudizado a partir de 2006 (marzo) con la vigencia del tlc; esta situación se expresa en un creciente déficit comercial con la economía norteamericana (en 2007 superó los 1067 millardos de dólares). La dolarización, la asimetría de competitividad con la primer economía del mundo, la dependencia del ahorro externo con las remesas, el hecho de que la inversión norteamericana representa el 31% del total de ide, que el mercado norteamericano absorbe el 100% de la maquila textil y es adonde apuntan los llamados productos no tradicionales (51% de nuestras exportaciones y el 36% de importaciones son con los Estados Unidos) refleja la existencia de crecientes daños, como la desarticulación de nuestro aparato productivo, que nos conduce a convertirnos en un país básicamente maquilador, consumista (nos consumimos el equivalente al 103.6% del pib), con más desempleo, pobreza y migración. Esta dependencia ante la crisis norteamericana implicará un duro golpe a nuestra economía, que no tendrá capacidad de hacer mucho al estar dolarizada. 24. cepal, Balance preliminar de la economía salvadoreña, www.cepal.org. 78 Cuadro 2 El Salvador. Balanza comercial con los Estados Unidos Millones de dólares 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Exportaciones 2006.0 2113.0 2166.2 2054.5 2005.8 2023.5 Importaciones 2569.1 2861.4 2969.7 2929.4 3085.8 3090.5 Saldo -563.2 -748.4 -803.5 -874.8 -1080.0 -1067.1 Nota: incluye maquila Fuente: Elaborado con información del Banco Central de Reserva 6. Participación «activa» de China popular y el sudeste asiático en el comercio internacional a partir de 2005 La incidencia de China en la crisis de la maquila salvadoreña es uno de los caminos para medir su incidencia en la problemática económica que vive el país en su balanza comercial, situación que se gesta en el entorno del tlc con los Estados Unidos, que ha provocado una pérdida de mercado en particular en las ramas de textiles, prendas de vestir y materias primas, debido a que nuestra baja competitividad no permite defender nuestro mercado maquilero en los Estados Unidos, aunque nosotros no paguemos aranceles y los productos chinos sí los paguen; de ahí la pérdida de mercado y la declinación de la industria textil maquilera en nuestro país desde que entró el tlc con dicho país. En las relaciones económicas directas, que se registran a través de Hong Kong, el comercio salvadoreño con China es marginal. Tenemos un déficit comercial de casi 38 millones de dólares, al ser nuestras exportaciones de apenas 2 millones de dólares. El segundo camino para medir los impactos de la pujanza de la economía China en la nuestra es su papel como demandante de 79 materias primas. Así, el precio del cobre se ha triplicado en los últimos cinco años, el zinc se ha duplicado, el trigo y la soya crecieron 70% sus precios solo en 2007. Los precios futuros del petróleo, oro, plata, uranio, ganado, cacao y maíz están ya o cerca de sus precios récord en la historia contemporánea. Esto es resultado del crecimiento de la economía china, país que ha sacado de la pobreza a cientos de millones y que seguirá presionando por más alimentos, metales, petróleo, etc.25 Según la misma fuente, China marcó el 31% del incremento en la demanda de petróleo en 2008 y se proyecta que su consumo pase de 7.5 millones de barriles al día a 23.1 millones de barriles diarios en 2030. Esta situación, en el marco de una economía dolarizada y en un tren de devaluación del dólar, nos presiona más debido al encarecimiento de nuestras importaciones y por lo tanto la profundización de nuestra crisis de balanza comercial, déficit comercial y balanza de pagos en general. En el marco de la recesión de la economía latinoamericana, estas predicciones de incidencia de la economía china en nuestra economía podrían cambiar, dado que analistas argumentan que la economía de la República Popular de China sufrirá una contracción. Después de estar creciendo 10% o más durante cinco años, ahora se prevé que sufrirá una contracción a una tasa de crecimiento del 9.4%, esto según el Banco Mundial. Esta contracción de China, se dice, estremecerá los mercados y podría provocar un repliegue en los precios de las materias primas industriales y energéticas, lo que favorecería a nuestra economía, aunque afectaría a los países fuertemente exportadores de materias primas, como Brasil, Argentina, Chile, etc.26 25. Clifford Krauss, “Chinese and U.S. Demand Drive Commodities Surge”, The New York Times, 15 de enero de 2008. 26. Andrew Bastón, “Surgen las primeras señales de un enfriamiento en China”, The Wall Street Journal Americas, La Prensa Gráfica, 2 de abril de 2008. 80 Pero el déficit directo más importante con Asia es con Japón, Corea del Sur y después con Taiwán, con quien además han firmado un tlc. Como ya mencionamos, el déficit comercial con esta región totalizó 517.9 millones de dólares en 2007, con unas importaciones de 547.5 millones de dólares y apenas unas exportaciones de 29.6 millones de dólares; esto tiende a profundizarse, dada la devaluación del dólar con relación a las monedas de estos países y el hecho de que tenemos una economía dolarizada y sin competitividad. 7. Modelo privatizador y transnacionalización del neoliberalismo a la economía mundial Esto se expresa en el caso de El Salvador, por una parte, al presentar una tendencia creciente hacia un entorno económico fundamentalmente privado (carreteras, comunicaciones, puertos, aeropuertos, energía, educación, salud, seguridad, sector financiero, etc.) y monopólico en la organización del mercado, lo que ha llevado al Estado salvadoreño a una crisis financiera sin salida en el marco del presente modelo económico: dolarizado, liberalizado y reglado desde la empresa oligopólica en los cuatro mercados básicos de la economía (de bienes y servicios, laboral, financiero y el comercio exterior). Por otra parte, se ha generado, por la pérdida de competitividad estructural que se agudiza con la dolarización y la apertura de la economía, una débil inversión, no dinámica sino más bien deprimida, y se ha generado un esquema de transnacionalización de nuestra economía, donde el capital transnacional se inserta al adquirir activos subvaluados de inversiones hechas por el Estado y el capital privado salvadoreño. Ejemplos de este proceso lo vemos en el desarrollo de la maquila en el área productiva, de servicios y comercio (textiles, outsourcing [maquila de servicios], comida rápida, comer81 cio mayorista y minorista, etc.). De esta manera, podemos caracterizar la inversión extranjera en nuestro país como un capital oligopólico transnacional, rentista, no inversionista en el sentido del desarrollo de nuevas capacidades de producción (fuerzas productivas) de riqueza en el país, al traer verdaderas ide y trasladar conocimiento. En esta lógica, se ha dado la transnacionalización de la cadena del sector energético (hídrico, petrolero y geotérmico), de las telecomunicaciones, el sistema financiero nacional, industria del cemento, bebidas gaseosas y la cerveza, la actividad de la importación y producción de productos químico-farmacéuticos, las cadenas de supermercado para sectores medios y altos y cadenas de despensas populares, cadenas de farmacias para la venta de medicinas, comida rápida y otras actividades industriales. Así, los sectores más estratégicos de la economía y los de atención a la gran masa de la población en servicios y de comidas e implementos del hogar están transnacionalizados. El proceso de privatización, según los planes del Gobierno actual, se profundizará en 2008 a partir de la nueva modalidad mediante las concesiones. Esta forma de privatización permitirá al capital transnacional tomar el control de al menos doce proyectos27, según el reciente secretario técnico de la Presidencia. Entre estos destacan los puertos, de Acajutla y la Libertad, las carreteras, el aeropuerto, la explotación minera de metales, las represas hidroeléctricas y la explotación geotérmica, la infraestructura turística estatal, etc. El Gobierno en lo concreto está por aprobar un decreto para concesionar los puertos de Acajutla y la Unión por 80 millones de dólares, según información oficial de CEPA28, donde además se detalla que los ingresos que en los 25 años de concesión obtendría la transnacional que reciba esta infraestructura totalizarían 27. El Diario de Hoy, 9 de Septiembre de 2007. 28. cepa, Anteproyecto de Decreto Legislativo “Bases para concesión del Sistema Portuario de El Salvador: condiciones básicas, plazo y monto de las inversiones”. Abril 2008. 82 174.4 millones de dólares. Simultáneamente el Estado salvadoreño recibiría 23.5 millones de dólares, más los 80 millones de dólares al momento de la concesión, totalizando 103.5 millones de dólares. Así, la transnacional tendría una ganancia neta mínima asegurada de 71 millones de dólares, mientras que el Estado salvadoreño de esos 103.5 millones de dólares deberá pagar los 91 millones de dólares de deuda que tiene por el puerto de la Unión, más los costos financieros de estos, por lo tanto no recibirá ni 5 centavos por la infraestructura que está entregando a la transnacional, la cual, podemos inferir, cuesta 500 millones de dólares o más. Sin duda esta operación es una defraudación a la nación de cientos de millones de dólares. Las concesiones, como el mecanismo que termina de entregar nuestros recursos naturales, empresas, infraestructura y servicios que el Estado debe proveer a la población, según nuestra Constitución, pasan en esta nueva ofensiva privatizadora a jugar el papel estratégico que terminará entregando los servicios públicos e infraestructura donde el Estado ha invertido y/o invertirá, aun con deuda externa. Este esquema de privatización es más dañino para el Estado y el pueblo, dado que en el esquema de privatización directa el Estado recibía, aunque subvalorados, ingresos por la entrega de sus activos construidos con los impuestos del pueblo (es el caso de FANTEL), pero en la «concesión», el Estado facilita sus activos y derechos sin recibir pago económico que compense la pérdida de las empresas o activos o recursos de su propiedad y menos por los daños que puedan crearle a la sociedad. Lo único que se prevé en este tipo de concesiones es la posibilidad de rentas anuales y regalías, en función del éxito o no de la empresa, lo cual implica dos situaciones: una, que el Estado corre con el riesgo total y, dos, que el Estado puede o no recibir renta, dependiendo de la administración de la infraestructura, o explotación de los recursos naturales. Si obtienen y declaran rentabilidad, podrá haber renta para el Estado. 83 Es importante saber que en el caso de proyectos de infraestructura, esta rentabilidad de manera relevante dependerá de los precios o tarifas a cobrar (aumentos) al pueblo, como la novedad de los peajes que proyectan imponer en algunas carreteras del país que darán en concesión. La debilidad financiera que tiene el Estado y la profundización de la carga fiscal impuesta al pueblo se profundizará, y por lo tanto los servicios de la población cada vez se volverán bienes suntuarios imposibles de alcanzar en el concepto de universalidad como lo establece la Constitución. Es importante ver el caso de México, donde el Estado no solo no recibió renta por grandes inversiones en carreteras, sino que después tuvo que adquirir de nuevo la infraestructura con grandes deudas y deterioros, lo que le exigió más inversión. Además, conocemos como en nuestro país las empresas trasnacionales existentes, en su mayoría, no presentan ganancias importantes, siempre tienen ganancias pírricas o pérdidas, dado que tienen la capacidad de dejar sus ganancias en el exterior, esto a través del mecanismo de transacciones intraempresas, sobre la base de la dolarización a lo salvadoreño. Ejemplo de esto tenemos en las petroleras, telefónicas, distribuidoras y generadoras térmicas de energía, empresas privadas (monopolios y oligopolios), etc. En esta lógica de transnacionalización e inserción a la economía mundial, se está pasando ahora a otra etapa, al querer convertir nuestra economía en plataforma de servicios para la economía centroamericana, aprovechando la dolarización de la economía, el paraíso fiscal y laboral impuesto a nuestro pueblo, en una estrategia maquiladora de altas tasas de explotación laboral. Los proyectos identificados en esta lógica son: los puertos, la ampliación del aeropuerto, las plantas generadoras de energía eléctrica a partir de carbón y gas, las industrias de transhipment (importan productos semielaborados o elaborados) que reexportan a la economía norteamericana amparados en el tlc, empresas llamadas outsourcing (desarrollo de servicios para las economías desarrolladas como ser84 vicio en línea de atención al cliente, contabilidad, elaboración de declaraciones de impuestos, etc.) B. NEOLIBERALISMO Y CONSENSO DE WASHINGTON: RESULTADOS EN LA ECONOMÍA SALVADOREÑA El Consenso de Washington es el instrumento por el cual los organismos internacionales técnicos-financieros impusieron en América Latina el neoliberalismo y su globalización: en los años noventa, estos países se subordinaron a los diez postulados lanzándose a los procesos de integración económica y apertura de mercados bajo el argumento del «comercio y la inversión», privatización de las empresas estatales a precios de liquidación, reducción del gasto público, políticas impositivas regresivas para alimentar la inversión y la política del rebalse (que se hizo goteo de limosnas y rebalse de pobreza). Con estas reformas económicas introducidas a favor del gran capital en nombre del libre mercado, se incrementaron los niveles de desigualdad económica y social, se expandió la concentración del ingreso. Actualmente diversos estudios muestran una mayor brecha entre pobres y ricos en la región, dado que crecientes sectores de la clase media pasan constantemente a engrosar las filas de la pobreza. Nuestro país es uno de los mejores ejemplos de estos resultados del Consenso de Washington, acompañado del espejismo del consumismo, de los sectores de altos ingresos, sectores medios y pobres, lo que tiene a las familias en un alto nivel de endeudamiento, o sea, ya se comieron el futuro. Los procesos de «transición económica neoliberal» han pasado por períodos de aplicación de políticas económicas de reforma estructural y estabilización económica en la búsqueda de una economía abierta dinamizada por la demanda y la inversión de la economía internacional. En la transición política se identificaron los procesos 85 de liberalización política, como de transición y de consolidación democrática. La finalidad principal: el Estado debe intervenir lo menos posible en la economía. La transición económica neoliberal no funcionó de acuerdo a lo previsto dados los desbalances macroeconómicos y sociales mencionados, pero sí ha funcionado la transición política hacia la consolidación de la democracia neoliberal del voto fraudulento con la compra de la conciencia de la población de forma mediática y/o material, con un Estado cada vez más fuera de la economía, y ha generado una mayor concentración del ingreso en manos del capital transnacional, junto con el gran capital nacional, los que regulan el modelo económico desde sus intereses en una dinámica de corto plazo y de especulación. El ir y venir de misiones de los organismos internacionales a los países, dando líneas y firmando cartas de intenciones llevando en mano el Consenso de Washington como Biblia, es lo que han hecho los últimos cuatro gobiernos en El Salvador. El proceso inició en 1989, con la primera administración del partido arena. En los casi veinte años transcurridos se han aprobado leyes en esa línea, que han generado un marco legal propicio para el neoliberalismo, aun a costa de violar de manera recurrente la Constitución de la república. Podemos afirmar que el marco jurídico neoliberal es paralelo a la carta magna. Estas leyes imponen una política fiscal regresiva y un proceso de privatización (ventas fraudulentas y/o concesión) de las empresas públicas, de los servicios y de los recursos naturales renovables o no renovables más importantes, políticas que hasta ahora han sido dañinas al pueblo salvadoreño y han permitido una inmensa capitalización de miles de millones de dólares a la burguesía oligárquica y a la empresa transnacional, de hecho se ha dado una gran expropiación al pueblo salvadoreño. A esto se agrega que a partir de 2001 se impuso la dolarización en forma inconsulta. Todo fue realizado en una semana. Esta ley expresa la circulación de las dos monedas, 86 pero en la misma se le da muerte al colón. «Hecha la Ley, hecha la trampa.» Fue un decreto con contradicciones (artículos 4 y 5). Se le quitó al Banco Central sus funciones fundamentales: política monetaria, política cambiaria y política crediticia, además de haberse privatizado las Reservas Internacionales del País. Sobre ocho años de dolarización se impone para su funcionamiento una profundización del ritmo de endeudamiento externo público (el cual ya había iniciado resultado de las privatizaciones) y privado, que coloca al Estado y la economía en su conjunto en situaciones financieras críticas. Asimismo se acelera el proceso de imposición de los Tratados de Libre Comercio con México, los Estados Unidos, Chile, Panamá, República Dominicana, Colombia, etc. Es una economía liberalizada en los mercados de bienes, de servicios, laboral, de comercio exterior, de capitales a nivel nacional e internacional. Es una economía guiada por dos metas: el índice de precios (baja inflación, buscando inflación cero) y la búsqueda del equilibrio fiscal, sin importar el hecho de que estas dos metas tienen como contraparte el desempleo y la profundización de la pobreza. En la última etapa neoliberal se está buscando profundizar la privatización a través de la figura de las «concesiones» y profundizar el esquema de maquila creando una plataforma de servicios para la economía regional. Para explicar los efectos del modelo neoliberal y la dolarización, se parte del hecho de que en toda economía las relaciones de clase se dan a partir de la interrelación de cuatro agentes, que dependiendo de su capacidad de incidencia y el carácter de clase de sus acciones favorecen o no a los diferentes sectores sociales. Estos agentes, que enunciamos a continuación, presentan las siguientes características: 1. Las familias. Constituyen la base de toda sociedad. En la economía neoliberal, tienen tres funciones: primera, por ser propietarias del factor productivo, trabajo, son obligadas a vender su mano 87 de obra lo más barata posible; segunda, promueven el consumo en un contexto de gran exclusión (el 84% de los hogares tuvo un ingreso inferior al costo de la canasta ampliada de mercado en 2006, es decir, vivían diferentes grados de pobreza); y tercera, son la principal fuente de ingresos tributarios del Estado, dado que tienen la mayor carga fiscal. El iva, los impuestos específicos, la renta de personas naturales, más otros impuestos como el fovial, fefe, etc., representan el 83% de los impuestos que recibe la hacienda pública de parte de los hogares. Si a los ingresos de las familias le sumamos los salarios y el ingreso de la microempresa (que no tienen cómo trasladar los impuestos que tienen que pagar como consumidores), estos recibieron en 2004 en total entre salarios y excedente económico 3690 millones de dólares, lo que implica que los hogares tuvieron una tasa de fiscalidad del 48% sobre sus ingresos, y deja ver una clara política impositiva totalmente regresiva y empobrecedora del pueblo, así como desactivadora del mercado interno como factor de arrastre del aparato productivo nacional.29 Es necesario resaltar que es el iva la principal fuente de ingresos del Estado, dicen los neoliberales, por ser más fácil de administrar, aunque es el impuesto más regresivo. Es decir, entre más pobre eres más proporción de tu ingreso das en impuestos al Gobierno. 2. Las empresas no financieras. Estas tienen el atributo de producir bienes y servicios, son poseedoras del factor capital y por su participación en la producción reciben utilidades y tienen tasas fiscales bajas, con grandes puertas de evasión y elusión, además, algunas se apropian de los impuestos de las cuales son retenedoras, como el iva y los impuestos específicos. Estas empresas presentan una gran polarización en la concentración del ingreso y el capital, 29. Censo económico 2005, digestyc, Ministerio de Economía y Reporte del Ministerio de Hacienda sobre los impuestos recibidos en el año 2005. 88 de las 175 000 empresas que produjeron en el año 2004 (sin incluir la agricultura), solo 722 empresas se quedaron con más de 5 millardos de dólares del excedente, o sea el 57.9% del excedente total producido en nuestra economía. En contraste, las 160 475 microempresas, casi el 92% del total de empresas, recibieron únicamente el 12.9% de la riqueza producida, 1130 millones de dólares. En el país solo tenemos 13 981 empresas pequeñas y medianas, estas obtuvieron el 29.2% de la riqueza producida30. La carga tributaria de las empresas no financieras y financieras representa apenas el 17% de los impuestos recibidos por la hacienda pública, lo que les da una tasa de fiscalidad sobre el excedente recibido por las pequeñas, medianas y grandes Empresas de apenas el 4.7%. Esta tasa de fiscalidad, si suponemos que solo las grandes empresas pagan impuestos (722 que se apropian de 5055 millones de dólares de excedente) apenas sería de 7%.31 Sabemos que la realidad no es así, dado que en el sector empresarial son las pequeñas y medianas las que pagan sus impuestos, y no las grandes, que evaden gracias a la elusión que han construido legalmente a su favor. 3. Las empresas financieras. Son instituciones encargadas de captar y canalizar el dinero en la economía, en otras palabras, hacen la intermediación financiera. En este proceso debería ser clave la intervención del Banco Central y la Superintendencia del Sistema Financiero, en vista de que el dinero del cual disponen los bancos, en su casi totalidad, pertenece a las familias y empresas, a diciembre del año 2007 estos manejaban un total de 10 millardos de dólares de recursos financieros de la población salvadoreña. Entre la captación y colación de dinero, obtienen su ganancia en concepto de intereses y comisiones, tienen la carga fiscal más 30. Censo económico 2005, digestyc, Ministerio de Economía. 31. Censo económico 2005, digestyc, Ministerio de Economía y Reporte del Ministerio de Hacienda sobre los impuestos recibidos en el año 2005. 89 baja e incluso no pagan gracias a las leyes que les permiten una elusión y evasión de hasta el 100%. Están organizadas principalmente en cuatro grandes conglomerados financieros propiedad de cuatro grandes bancos internacionales, que controlan la banca, los seguros, la bolsa de valores, los fondos de pensiones, los flujos de las remesas de los salvadoreños en el exterior, los almacenes de depósito, etc. Es necesario recordar que en este sector de la economía se dio el gran negocio del milenio de la gran burguesía contemporánea. En el año 1992, a partir de una ley decretada por ellos, se apropiaron de la banca sin poner cinco centavos de su bolsa, haciendo que el Estado asumiera 3500 millones de colones de deuda por la cartera morosa que los bancos tenían antes de su privatización. Ahora resulta que entre el año 2006 y 2007 este sector del gran capital vendió el sistema financiero nacional, construido a partir de los bancos privatizados en 1992, a cuatro bancos internacionales por 4 millardos de dólares. Esta es la expropiación más notoria hecha al pueblo salvadoreño. 5. El gobierno. Ente constituido, de acuerdo con la Constitución, con la responsabilidad de facilitar servicios públicos colectivos. Para su financiamiento tiene la facultad de cobrar impuestos y asignar un presupuesto justo y adecuado, bajo los principios de distribuirlo con equidad, fomentar el crecimiento del pib y suplir las condiciones sociales de la sociedad, en particular de los más necesitados, con énfasis en la salud y educación. El objetivo principal de las finanzas públicas neoliberales es no tener déficit fiscal, haciendo que los ingresos sean iguales a los gastos, en la búsqueda de objetivos claros y precisos. El Gobierno actual no cumple con las responsabilidades descritas sobre la base de lo que manda la Constitución, ni con este principio neoliberal. También dentro de la economía se encuentra el sector externo, que opera como un elemento vinculante entre un país y el resto del mundo mediante la venta y compra de productos, servicios y el 90 movimiento financiero. Este refleja el equilibrio o desequilibrio de un país con el exterior. Cuando un país está dolarizado, las cuentas externas son la clave para explicar la situación imperante, en vista de que las cifras son categóricas y contundentes al estar vinculadas entre dos países, es decir, no se puede mentir o alterar las cifras. En el caso de El Salvador, las autoridades pueden estar falseando la información para hacer crecer el pib (ejemplo, el sector agropecuario), pero al compararse con las exportaciones y las importaciones, resulta que es todo lo contrario, es una muestra probatoria del fraude estadístico. Con unas importaciones de bienes y servicios rozando los 8700 millones de dólares (que representan el 42.7% del pib) y contra unas exportaciones de apenas 3980 millones, nos deja un déficit en cuenta corriente de 1119 millones de dólares en el año 2007. El volumen de importaciones y exportaciones superó los 12.4 miles de millones de dólares (que representó más del 60.7% del pib). El déficit en cuenta corriente provoca una presión estructural en la cuenta de capital de la balanza de pagos y por lo tanto lleva a un mayor endeudamiento estructural con el exterior. Sino se hubiera vendido el sistema financiero del país y otras IDE en telecomunicaciones y maquila, que significó en la balanza de pagos en su cuenta de capital un ingreso de 1463 millones de dólares en la cuenta de IDE y 459.5 millones de entrada en errores y omisiones, el país hubiera caído en insolvencia de pago. El problema se verá en 2008, ya que no hay nada que vender de esa dimensión de millones que se asimile a la venta del sistema financiero. La exposición de las reservas internacionales como el único recurso para hacer frente a los desbalances externos tiene el agravante de que estas reservas son a la vez las reservas de liquidez del sistema financiero nacional, por lo que este resultado macrofinanciero enciende luz roja sobre problemas de flujos en un marco de niveles de 91 endeudamiento del país alarmantes, como veremos más adelante.32 Veamos la dimensión de la crisis macrofinanciera desde este ángulo. A diciembre de 2007 el Banco Central reporta reservas internacionales por un total de 2197.5 millones de dólares; al sustraerles las reservas de liquidez de los bancos, que sumaban a la misma fecha 2030 millones de dólares, resulta que las reservas internacionales reales con que cuenta el Banco Central de Reserva para hacerle frente a los compromisos financieros internacionales del país eran solo 167.5 millones de dólares, los cuales representan apenas el 23% de las importaciones promedio mensual del año 2007, que fueron de 723 millones de dólares. Lo anterior significa que son los ahorros del pueblo salvadoreño los que están sometidos directamente a enfrentar un problema de incapacidad de pago del país en sus compromisos financieros y de comercio con la economía mundial, lo cual, como ya mencionamos, hubiera sido el caso sino se hubiera vendido el sistema financiero en el año 2007. El Banco Central de Reserva, dentro de las normas del Fondo Monetario Internacional, requiere mantener unas reservas internacionales (cuatro meses promedio de las importaciones del país) fuera de las reservas de liquidez, de 2892 millones de dólares, para no estar arriesgando los ahorros de los salvadoreños. Es necesario resaltar el hecho de que en el sector externo cada vez más es el capital transnacional el que toma control de los sectores más claves del orden económico. Estamos hablando del Sistema Financiero, de casi el 100% del sistema energético (petróleo, generación energía, distribución de energía, gas), telefonía, gran comercio al detalle (supermercados Wal Mart), comida rápida, maquila textil y de servicios en las áreas de la telefonía, computación, etc. Esta situación hace que, por las transacciones intraempresas, los 32. cepal, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Diciembre 2007, p. 133 92 excedentes generados en el país estén sesgados y expliquen pérdida o bajas ganancias de estas empresas en su país, dada su práctica de disfrazar utilidades en la red que constituyen en el mundo. Esto explica claramente la situación de las petroleras y el resto de empresas extranjeras, con bajas utilidades, sesgando a la vez los niveles de explotación que vive nuestra fuerza laboral, que en promedio, sin incluir el sector agrícola, por cada dólar de salario que recibe le entrega 3.4 dólares de excedente a la empresa. Además, en la nueva generación de transnacionales en el marco de la política de los grupos de poder económico, de atraer la inversión, exonera de pagar impuestos de la renta y hasta municipales a aquellas que entran por el lado de la maquila y los servicios. Este fenómeno de transnacionalización, como ya mencionamos, tiene dos características negativas al país. Son generalmente inversiones por intercambio de activos que posteriormente presionan más a la economía por el envío de rentas a sus matrices y la compra de activos nacionales provoca un saqueo del país de parte de la burguesía oligárquica que realiza sus activos y se lleva el capital para el exterior. La venta de los bancos salvadoreños vendidos en 2007 por 4 millardos de dólares trajo al país como inversión extranjera, según la balanza de pagos, un poco más de 1167 millones de dólares, es decir, el 29% del valor realizado, el monto restante —2833— se quedó en el extranjero (esto si lo reportado por la balanza de pagos en errores y emisiones fue dinero por la venta de los bancos). Este capital se fugó y ahora la economía nacional ha adquirido un pasivo por 4 millardos de dólares, lo cual reforzará el envío de rentas al exterior. En el año 2007, la renta por la inversión remitida al exterior totalizó 837.5 millones de dólares, equivalente al 23% de las remesas enviadas por nuestros compatriotas del exterior. Esta remesa por renta de la inversión, se confirma, continuará creciendo cada año y exigiendo al país mayor endeudamiento. Esto se profun93 dizará más con la venta de los bancos y todo el sistema financiero a los bancos transnacionales. El invento de los fideicomisos es la muestra más clara de la crisis financiera del Estado, deuda para gasto corriente. Esta figura de endeudamiento creada por los gobiernos de arena, que viola la Constitución de la república, apuesta a llegar hasta 2009 engañando a la gente para ganar las elecciones. La crisis financiera del Gobierno es una realidad. Los recursos se tomarán de los trabajadores cotizantes del sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Es decir, los paga el trabajador, con el agravante de que en el momento de su jubilación no recibirá su pensión porque no habrá dinero. Otra manera de obtener recursos es el aumento de los impuestos; toda deuda del Gobierno son impuestos diferidos. Los fideicomisos para educación y seguridad se especula que saldrán del capital de las empresas autónomas. Serán descapitalizadas para usar estos recursos, como ya se mencionó, en gasto corriente. La cel se ha descapitalizado con 239 millones de dólares para asumir el subsidio a las transnacionales que controlan la distribución de la energía eléctrica. Aunque se dice que el subsidio es para el pueblo, eso no es así, dado que está demostrado que las tarifas actuales lo que permiten es que estas empresas tengan utilidades anuales declaradas superiores a los 150 millones de dólares, que les permiten un altísimo retorno del capital. En concreto, las familias resienten el costo de vida. Es patente el endeudamiento generalizado en todos los agentes económicos: t Familias (préstamos bancarios, comerciales, tarjetas de crédito, etc.). t Empresas (créditos internos y externos para producir y expatriar su capital). t Gobierno (préstamos, bonos, letes, fideicomisos). t Sector externo (déficit comercial, déficit en balanza de servicios, déficit en la balanza de renta [estos tres déficits totali94 zaron 4789 millones de dólares en 2007] y déficit de cuenta corriente, crónico y creciente).33 Es concluyente que la situación de crisis nos ha llevado a tal grado que para cubrir las necesidades básicas hay que endeudarse. Este es el resultado de la implementación del modelo neoliberal y la dolarización, y de vender los activos del país. En el sector externo, el déficit comercial es alarmante, las empresas agrícolas e industriales han perdido competitividad. En el país es costoso vivir y producir. Las empresas financieras son las más beneficiadas del esquema de libertinaje económico dolarizado; es el caso de la transformación del Banco Cuscatlán, «El Banco de la Nueva Generación», en el consorcio Unión de Bancos Cuscatlán Internacional (ubci). Para agosto de 2003, el total de agencias que tenía en la región sumaba 127. 34 El camino a favor fue diseñado aprobando leyes como los tlc (primero con México, luego con Chile, Panamá, los Estados Unidos, Colombia en 2007 y el de Taiwán) en el beneficio de los grupos financieros (y comerciales), impulsando su expansión a Centroamérica, para que finalmente los bancos pasaran a convertirse en sucursales de transnacionales, con una Superintendencia del Sistema Financiero (mutilada desde hace años) ineficiente e incapaz de controlar estas operaciones. La transacción millonaria nunca vista en el país fue la venta de los bancos. El Ministerio de Hacienda no recibió impuestos algunos. Por el Banco Cuscatlán el Citigroup pagó en efectivo y acciones la cantidad de 1.5 millardos de dólares35, lo mismo ocurrió con el Banco Agrícola (antes Comercial), que fue vendido a un banco colombiano. 33. Banco Central de Reserva. www.bcr.gob.sv 34. http://www.laprensagrafica.com/economia/economia10.asp 35. Periódico La Moneda, Lunes 21 al Viernes 25 de Mayo de 2007. 95 96 Cuadro 3 Bancos principales de El Salvador. Operaciones de compra y venta (en millones de dólares) Bancos Comprado por Porcentaje de Acciones Banistmo, a su vez comprado por hsbc (Hong Kong Shangal holdings) Más de 56% citigroup Más de 50% 1400 Diciembre de 2006 Banco Cuscatlán Cristiani, Llack Hill, citigroup Salaverria. Más de 50% 1500 Diciembre de 2006 Banco Agrícola Baldochi, Kriete, Palomo, Deneke, Esersky Más de 52.9% Banco Salvadoreño Familias Dueñas de Bancos Salume, Simán, Zablah, Daboud Grupo Financiero Uno bancolombia Monto de la Operación 1/ Fecha Aproximada 130 Junio de 2006 y noviembre de 2008 900 Diciembre de 2006 Banco de Comercio Belismelis, Cohen, Freund, Catani, Papini. scotiabank Más de 50% Banco de América Central Murray Meza, Hill general electric Más de 50% TOTAL 128 Septiembre de 2004 ??? Mayo de 2005 4058 Fuente: La Prensa Gráfica, 27 de Diciembre de 2006; El Faro.net, 25 de Diciembre de 2006; cálculos e investigaciones propias. 97 C. EFECTOS DEL NEOLIBERALISMO EN LA ECONOMÍA SALVADOREÑA Dos interrogantes: 1. ¿Cómo se puede sostener que el país está bien en su macroeconomía, si en términos microeconómicos las familias, las empresas agropecuarias e industriales, pequeños y medianos empresarios resienten el alto costo de vida y los costos de producción y están totalmente endeudados? 2. ¿Por qué el Gobierno salvadoreño desde 2001 se endeuda cada vez más para pagar deuda y pagar su gasto corriente, y anda por varios países pidiendo canjear (condonar) préstamos para educación, seguridad y para otros fines? Las respuestas a estas y otras preguntas son categóricas: existe desequilibrio macroeconómico como resultado de las medidas llevadas a cabo, en particular la dolarización (régimen monetario que se hace insostenible en el tiempo y la apertura unilateral y total de la economía). El Gobierno salvadoreño ha tomado como remedio dejar pasar el tiempo, con la esperanza de que el modelo se consolide y se hagan irreversibles las medidas llevadas a cabo durante los años noventa y lo que va de este siglo xxi, y ocultar el desequilibrio falseando las cifras de las estadísticas económicas. No hay manejo de política económica en el país, como el Programa Monetario y Financiero que realizaba el Banco Central de Reserva conjuntamente con el Ministerio de Hacienda36. La situación es semejante a la enfrentada por Argentina en el año 1998, tres años antes de que explotara la sociedad civil en 2001 después de once años de conversión monetaria. En El Salvador, el Gobierno controla todas las instancias. No se puede debatir la situación. La solución se le ha dejado al tiempo, 36. Capítulo iii. Programación Monetaria y Financiera. Artículo nro. 6. 98 para que la población se aguante; y como medidas de contrabalance se aprueban leyes represivas (Antiterrorista). Dentro de todo esto, hay algo muy delicado, el manejo de los indicadores económicos: el PIB y el IPC, el primero lo han hecho crecer a toda costa a partir de 2005 y el segundo refleja precios bajos. La finalidad es hacer creer a la gente, a inversionistas y a todo aquel que no conozca del asunto que el país está bien en su economía; pero en realidad es todo lo contrario. El contraste se ve cuando se analizan las transacciones de la cuenta corriente de la balanza de pagos, en particular la balanza comercial. De acuerdo a la teoría económica, si las exportaciones compensan menos a las importaciones, ¿cómo es posible que crezca el PIB? Es alarmante la manera en que dicen que crece el sector agropecuario (7.5% en 2006 y en 2007 8.6%). Es una maniobra de números, precisamente porque el agro es una de las actividades abandonadas por el modelo neoliberal y la responsabilidad de estos arreglos recae en el Ministerio de Agricultura y Ganadería. D. INCREDIBILIDAD DE LAS CIFRAS MACROECONÓMICAS SALVADOREÑAS Para mostrar la falta de credibilidad e inconsistencias de las cifras macroeconómicas, brevemente se destacan algunas deficiencias del ipc y del pib. En cuanto al indicador de precios, cuyos resultados se publicitan como uno de los logros de la circulación del dólar (al decir que la inflación de El Salvador es la segunda o tercera más baja en América Latina después de Chile y Panamá, aunque más alta que la de los Estados Unidos de América, dueño de la moneda que nos hemos impuesto), tenemos los señalamientos siguientes: 99 t Estructura del gasto base (diciembre de 1992). La canasta de mercado está en colones y desde 2001 la moneda de curso legal es el dólar; la conversión con el tipo de cambio fijo de 8.75 colones por dólar no refleja la verdadera inflación, lo cual quiere decir que el alto costo reflejado en la canasta ampliada de mercado y la alimenticia es subvaluada. Esto implica que la pobreza es todavía mayor a la planteada, en cuanto a que el 84% de los hogares no tiene para comprar la canasta de mercado ampliada. t Canasta de mercado. El consumo corresponde al de hace 15 años. A manera de ejemplo, el indicador da seguimiento únicamente a la gasolina regular, contempla precios de televisores en blanco y negro, las reparaciones de vehículos son para cuando había afinados para vehículos con platinos y condensadores. Es decir, es una canasta de mercado obsoleta en relación a la estructura y dimensión de los costos de la canasta de mercado que realmente realiza la población actualmente. t Evolución de precios de la energía eléctrica y telefonía. Se basan en una estructura que se utilizaba cuando los servicios eran proporcionados por el Estado (empresas públicas [antel y cel]). Hoy estos servicios están en manos de oligopolios privados extranjeros. Los precios ya no se establecen por decreto, sino por acuerdos entre consorcios, aunque el Gobierno ahora quiera aparecer como el que fija los precios. La realidad es que le está diciendo a las transnacionales que hagan un teatro, como que no subirán las tarifas en este período electoral, lo cual no es problema para estas en la medida que las tarifas que ya tienen y la manipulación que hacen de ellas les permite obtener utilidades de cientos de millones de dólares al año. Es así que el subsidio de más de 243 millones de dólares para conservar las tarifas eléctricas en este período es realmente un 100 subsidio a las transnacionales propietarias de este sector para que mantengan sus inmensas utilidades. Lo anterior se complementa con los «reparos estadísticos» de este indicador. La división de alimentos en diciembre de 1992 (período base) tenía una importancia relativa con respecto al total de 41.4%, y en la actualidad es de 33.5%. Con este acomodo, el resultado del ipc tiende a ser menor dado que los precios de los alimentos son muy dinámicos y tienden a crecer al disminuir su peso relativo, con ello se evita que el indicador crezca. Los alimentos siguen siendo el gasto fundamental de la mayoría de los hogares, como lo demuestran las estadísticas de la Dirección General de Estadística y Censos, y son los que presentan altos niveles de inflación: esta situación, desde junio del año pasado a febrero de 2008, ha significado incrementos entre 25% y 150% en los precios de toda la canasta alimentaria (frijol, arroz, maíz, verduras, leche, huevos, azúcar, harinas, pan, aceite, pasaje de transporte público, combustible, electricidad, agua, etc.). Con relación al pib, las actividades agrícolas en 2006, según el Gobierno, crecieron en 7.5% y en 2007, 8.6%, lo que no se explica dada las condiciones imperantes que se aprecian en su entorno en todo el país, en particular los granos básicos (que supuestamente son la base del crecimiento del sector). Tenemos crecimiento en las importaciones y escasez en el mercado, esto se refleja en la terrible inflación que presentan los granos básicos, entre el 38% y el 150%. En 2007 se argumentó que el crecimiento garantizaba la reserva alimenticia de granos básicos, en septiembre, el precio de la libra del frijol costaba 0.40 dólares y en noviembre llegó a costar hasta 1.25 dólares (112.5% de aumento) y se ha congelado entre 0.80 y 1.25 dólares (125% de incremento). Lo mismo sucedió con el maíz. La leche, en noviembre pasado, aumentó el precio en 27.5% (Diario El Mundo, 29 de noviembre de 2007). Si fuera verdad dicho creci101 miento, no habría escasez de productos básicos. Es más, el Ministerio de Agricultura y Ganadería se vio en la necesidad de autorizar la importación de granos y pusieron el grito en el cielo cuando de Nicaragua hubo problemas de importación de este grano. El flamante ministro de Agricultura salió al paso a pedir que por favor le vendieran frijol a El Salvador37 (La Prensa Gráfica, sábado 26 de enero de 2008). ¿Por qué creció 8.6% si varios productos de origen agropecuario escasearon? La posibilidad más cercana es que la producción agrícola y pecuaria está siendo sobrevalorada, con el fin de hacer crecer el pib y publicitar el crecimiento del país. Lo mismo ocurre con otros sectores, como el industrial; si bien el comercio crece, está siendo impulsado por las importaciones (proliferación de centros comerciales), lo que provoca el endeudamiento de los hogares. Es claro que la tasa de crecimiento del pib está falseada. Esto se puede demostrar con el hecho de que la velocidad de circulación del dinero en el país tiene una tendencia a decrecer. Incluso, en los años 2006 y 2007 esta cayó en 2.9% y en 7.0%, respectivamente38. No puede justificarse el crecimiento de una economía con una velocidad de circulación que decrece, dado que esto implica que la economía está teniendo excesiva liquidez y por lo tanto la inversión es baja. Esto implica que hay coherencia entre la baja inversión pública y privada y la baja en la velocidad de circulación, por lo tanto está claro que el crecimiento del pib oficial es falso. Esta situación, aunada la recesión norteamericana y su impacto en nuestro país, ha hecho que el fmi no le asigne más que 3% de crecimiento a la economía salvadoreña, contra el 4% o 5% que dice el Gobierno. Con este último argumento, nuestra preocupación de que para 37. http://archive.laprensa.com.sv/20080126/economia/975437.asp 38. El fmi utiliza la fórmula Mv=pib, donde M=M3 o sea los Pasivos con el Sector Privado del Sistema Bancario Nacional. 102 2008 y 2009 habrá una recesión en nuestra economía tiene fuertes fundamentos. Y si no se falsearan las cifras, ya la recesión se vería reflejada en las cifras oficiales macroeconómicas. 103 II. El neoliberalismo y su inserción en la globalización: el Consenso de Washington A. DESEQUILIBRIO MACROECONÓMICO A l hacer referencia al desequilibrio macroeconómico, es necesario acotar que existen dos tipos, el interno y el externo. El primero está relacionado con el empleo-subempleo, los precios, las finanzas públicas y el crecimiento económico; mientras que el segundo se basa en los registros de la balanza de pagos, la cuenta corriente (balanza comercial [bienes], servicios, renta) y la cuenta de capital y financiera. Entre ambas se enlazan los flujos financieros del ahorro y la inversión. Otro elemento importante es el equilibrio en las finanzas públicas, si hay o no déficit fiscal. En el caso de El Salvador, en el siguiente cuadro se presentan tres grupos de macrovariables fundamentales para toda economía. Por una parte están las relacionadas con el ahorro y la inversión privada; por otra, los resultados fiscales, y por último, la balanza comercial, todas para el período 1999-2007. Las cifras son las que publica el Banco Central de Reserva. 105 106 Cuadro 4 El Salvador. Posición macroeconómica: Ahorro/inversión, presupuesto público, balanza comercial Millones de dólares Años 1. Ahorro 2. Inversión privado a/ privada b/ 3. Deficit Pto. público c/ 4. Déficit B. comercial d/ 1 - 2 3 + 4 2006 1813.0 2606.3 ≈ (497.1) (4114.5) (790.3) ≈ (4611.6) 2005 1527.6 2291.4 ≈ (562.2) (3447.8) (763.8) ≈ (4010.0) 2004 1714.0 2261.1 ≈ (427.1) (3024.3) (547.1) ≈ (3451.4) 2003 1684.3 2059.1 ≈ (380.0) (2626.6) (374.8) ≈ (3006.6) 2002 1822.7 1834.3 ≈ (524.8) (2196.1) (11.6) ≈ (2720.9) 2001 2098.7 1871.5 ≈ (565.2) (2163.0) 227.2 ≈ (2728.2) 2000 1872.9 1864.5 ≈ (211.2) (2006.1) 8.4 ≈ (2217.3) 1999 1785.3 1642.9 ≈ (254.3) (1584.7) 142.4 ≈ (1839.0) Relación con respecto al pib 2006 9.7 14.0 (2.7) (22.1) (4.2) (24.7) 1999 14.3 13.2 (2.0) (12.7) 1.1 (14.8) a/ Cuadro iv.7 Ingreso nacional disponible y su asignación b/ Cuadro iv.2 Oferta y demanda globales. Se excluye variaciones de existencias c/ Cuadro iii.2 Sector Público No Financiero. Déficit con inclusión de donaciones d/ Cuadro ii.3 Balanza comercial de El Salvador resumida Fuente: Elaborado con información del Banco Central de Reserva. 107 En el cuadro ya podemos ver marcadas preocupaciones sobre elementos estructurales de los desbalances macroeconómicos, como la relación ahorro/pib que cae de 14.3% en 1999 a 9.7% en 2006; lo que permite concluir que el país pierde capacidad para fomentar su propio desarrollo, dado que tiene una tendencia estructural a consumirse todo lo que produce, y por lo tanto, debilita sus posibilidades de desarrollo, pues al debilitarse el ahorro se debilita la inversión. De manera que podemos ver cómo la inversión en el mismo período apenas crece un 0.8% en su relación con el pib, además de tener niveles muy bajos para una economía que necesita crecer. Este índice para sostener tasas de crecimiento significativas debería estar entre el 25% o más. Otro aspecto importante en esta relación es que aun esta débil inversión fue apalancada en un 30.3% por el ahorro externo en el año 2006, con lo que ahí se demostró un agotamiento macrofinanciero autónomo que alimenta el círculo vicioso de endeudamiento en que el modelo neoliberal dolarizado mantiene a nuestra economía. La diferencia entre el ahorro interno y la inversión se financia con recursos del exterior. El déficit fiscal se duplica para los mismos años. Se proyecta que aumentará dadas las presiones de la deuda pública y provisional. Su relación con el pib pasa del 2% al 2.7%. Es importante destacar que esta cifra está manipulada, dado que en el presupuesto se manosea el tema de la deuda provisional y el endeudamiento por medio de los fideicomisos. Cabe decir también que el endeudamiento está fuera de control. Hasta el fovial se puede endeudar a través de este mecanismo ingenioso inventado por el partido en el poder, con la complicidad de los partidos resucitados y la aceptación de los organismos financieros multilaterales y privados, bajo una óptica de corto plazo de ayudar al gobierno de turno, sin ver las repercusiones graves que esto tendrá en el mediano y largo plazo para la economía y la población. Si la contabilidad la aplicaran co108 rrectamente en el marco de las normas contables manejadas por el fmi, se conociera la verdad. La realidad es que ya no pueden ocultar el desequilibro macrofinanciero. La situación del comercio exterior y la crisis estructural que se avecina con este descalabro económico-financiero pronostican que es cuestión de tiempo para que ocurra una crisis de insolvencia, mientras sigamos dolarizados e implementando los tlc y el país siga concentrando su mercado fundamentalmente en los Estados Unidos y los países de Centroamérica. Esto se debe a las inmensas asimetrías que existen con la economía norteamericana y la pérdida de competitividad (adicional por estar dolarizados) con Centroamérica, la Unión Europea, Asia y los cuatro países latinoamericanos más importantes para nuestro comercio (Brasil, México, Chile y Argentina), dado que estos utilizan la política cambiaria para enfrentar la devaluación del dólar. Es en este punto donde El Salvador tiene las de perder con el resto del mundo y nada o muy poco por ganar con los Estados Unidos. La sumatoria de los dos déficits macroeconómicos, el fiscal y el de la balanza comercial, marca una debilidad estructural de la economía (profundizada por el modelo); juntos significan casi un 25% del pib nacional, lo que da claras muestras de crisis de financiamiento estructural de la economía como un todo y su creciente dependencia del ahorro externo, que implica más presión hacia el círculo vicioso del endeudamiento a causa de tener una economía dolarizada. Con moneda propia el déficit fiscal no tendría una correlación automática de uno con el ahorro externo, y de igual forma el manejo de la balanza comercial dispondría de política cambiaria, facultad técnica que debe utilizarse de la manera en que lo hacen otros países. La situación de endeudamiento ya existente, no solo por parte del Estado sino del sector privado con los mercados financieros internacionales, es una señal de luz roja que exige un riguroso análisis 109 económico y no político del endeudamiento del país y del sector público. Las remesas internacionales de los salvadoreños en el exterior desde hace varios años perdieron la capacidad de financiar el déficit comercial. En 2007 presentan una desaceleración en su crecimiento al pasar de un 18% en 2006 al 6% el año pasado. Con la recesión económica en el país norteamericano, lo más probable es que el flujo de remesas disminuya y por lo tanto el país pueda entrar en una situación de incapacidad de pago. B. INVERSIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO De acuerdo a la teoría económica, el motor principal para que crezca la producción y el pib es la inversión real y la mano de obra, El Salvador es un país que no solo se ha estancado en este aspecto, sino que ha retrocedido. Como ya se mencionó, cuando se introdujo la dolarización se ofrecieron diferentes justificativos y uno de los más importantes fue que esta medida daría estabilidad cambiaria y monetaria y provocaría flujos importantes de inversión extranjera que vendrían a contribuir a un crecimiento robusto y estable, dado que este tipo de inversión trae consigo, además del desarrollo de nuestras capacidades productivas, ahorro externo fresco, transferencia de tecnología, incremento de las exportaciones y más empleo. En el período que llevamos dolarizados, la ide se ha incrementado hasta diciembre de 2007 en 3.9 miles de millones39. Se debe recordar que esta inversión no es nueva. En nuestro país lo que ha sucedido fundamentalmente con la ide han sido sustituciones de propiedad de capitales, al pasar de manos de un nacional a un extranjero, con el agravante de que antes las utilidades quedaban en el país y hoy son transferidas al 39. Cuadro 4 anexo. 110 exterior por los propietarios y se registran como renta en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Solo por la venta del sistema financiero y la reventa en las telecomunicaciones se recibieron casi 1938 millones de dólares de ide en el período analizado, otros cientos de millones lo explica la venta de Cemento cessa y la Industria de las bebidas (La Constancia). Estados Unidos, Panamá y México son los países que se presentan como los de mayores flujos de ide (Ver cuadro 3 en anexos). Si comparamos el flujo de remesas en el mismo período, estas acumularon un monto de 20 09040 millones de dólares, lo que representa 7.5 veces la ide que ingresó en el mismo período. Es la expulsión de nuestros compatriotas, provocada por el modelo neoliberal de los últimos cuatro gobiernos lo que realmente le da verdaderos flujos financieros al país y lo sostiene agonizando pero vivo; solo con la inversión extranjera ya hubiera quebrado nuestra economía. La ide promedio recibida en el período 2000-2006 apenas significó 401 millones de dólares anuales, lo que representa un poco más del 15% de la inversión global nacional que solo en 2006 tuvo toda la economía. Esto quiere decir que la ide no ha sido una impulsora importante del crecimiento, tanto por haber estado orientada básicamente a la compra de activos, como por representar un bajo peso (financieramente hablando) en el volumen de la inversión privada y pública nacional. El Salvador es el país que menos ide recibió en Centroamérica en 2006, 254 millones de dólares, y Costa Rica recibió 1371 millones. En el año 2007 esta situación cambia para El Salvador, producto de la venta del Sistema Financiero del País al capital transnacional, lo cual se analiza más adelante (ver cuadro 5 en anexos). El siguiente gran instrumento del neoliberalismo fue la negociación de tratados de libre comercio al inicio del presente siglo, 40. www.bcr.gob.sv 111 siguiendo la misma lógica que introdujo las privatizaciones en la década de los noventa y la dolarización a partir del año 2001. En el marco del tlc podemos ver a partir del cuadro 5 que la IDE se incrementa en 2005.1 millones de dólares, si es que toda esta inversión ha sido estimulada por estos tratados; en ese sentido las transnacionales tienen en los tlc un marco legal internacional que está sobre el marco legal de nuestro país y piensan que así sus inversiones pueden estar más protegidas a coyunturas políticas. En el caso de los Estados Unidos, en el período de vida de su tratado la inversión se incrementó en 499.1 millones de dólares, fundamentalmente por la compra del Citigroup del Conglomerado Cuscatlán y el Banco uno. En el caso de México la ide se incrementó en los siete años que tiene de vida el tratado en 645 millones de dólares, este monto de inversión está marcado en el año 2004 (ver cuadro 5) porque ese año el señor multimillonario Carlos Slim compró Telecom a la empresa francesa que adquirió antel en su privatización. En el caso de Chile, la cosa ha salido al revés, dado que se redujo la inversión chilena en nuestro país entre el año 2002 a diciembre de 2007 no obstante el tratado firmado. Con Panamá, en los casi cinco años de tratado, los movimientos de inversión no habían sido importantes. Es en el año 2007 que se dispara esta inversión, que llega a 1053.5 millones de dólares. Vale recordar que tres bancos salvadoreños (Cuscatlán, Agrícola, Salvadoreño) trasladaron su casa matriz a Panamá dentro del proceso de expansión financiera. Fue el preámbulo de la venta posterior a transnacionales financieras. Entre las razones del traslado del Banco Cuscatlán está el no pagar impuesto sobre la renta en nuestro país, y de paso eso le permitió no pagar impuesto por los más de 1.5 millones de dólares que recibió por la transacción. En este mismo contexto, se firmó el tlc con Colombia, que sirvió de marco para que el banco Bancolombia comprara el Banco Agrícola, aunque 112 este país no refleja flujos de ide en el año 2007, a pesar de que la operación se hizo en Panamá, fue notorio que no hubo transparencia en esta información. Las operaciones se hicieron en el extranjero (Panamá y Nueva York), ya que allí estaban registradas las juntas directivas, y no se debe olvidar el secretismo con que la Superintendencia del Sistema Financiero y el bcr administraron este tipo de negocios. Aunque debería ser de conocimiento público, queda en duda si estas instituciones realmente tenían potestad para estar involucradas, o fueron burladas bajo el amparo de la Ley de Bancos que autorizó el traslado de hasta el 50% de su patrimonio al exterior (artículo 144). Cuadro 5 El Salvador. Inversión Extranjera Directa: Principales tlc Saldos en millones de dólares País Vigencia Estados Unidos 2006 (Marzo) México 2006 2007 Saldos 1371.8 1870.9 499.1 2001 69 714.4 645.5 Chile 2002 91.5 0.8 -90.7 Panamá 2003 102.3 1053.50 951.2 Fuente: Elaborado con información del bcr El objetivo de implementar medidas de atracción de ide es la contribución al desarrollo económico y social. En el cuadro 6 se tiene información para el período de dolarización y los tlc, en efecto, es el sector financiero el que presenta la mayor recepción de ide, 1489.4 millones de dólares a diciembre de 2007, producto de 113 la venta de cuatro bancos a transnacionales: el Scotiabank compró el conglomerado Banco de Comercio, el Citigroup compró el conglomerado Cuscatlán, el Bancolombia compró el conglomerado Banco Agrícola y el hsbc compró el conglomerado Banco Salvadoreño. Así estos bancos compraron virtualmente el sistema financiero del país (bancos, aseguradoras, tarjetas de crédito, fondos de pensiones, almacenes de depósito, etc.). Esta operación más que una ide en sentido estricto es una inversión para adquirir activos altamente especulativos y lucrativos. Es simplemente una transferencia de activos. El segundo sector receptor de ide fue la industria con una inversión de 891.6 millones de dólares a diciembre de 2007. Este sector presentó un salto importante en 2005; fueron casi 317 millones de dólares provenientes de la venta de la industria de cemento cessa (empresa protegida en el marco de los tlc) y la industria de bebidas La Constancia, entre otras, de igual forma, adquisición de activo, no una inversión de desarrollo de nuestras capacidades productivas. El tercer sector más importante en recepción de ide, con 860.6 millones de dólares a diciembre de 2007, fue telecomunicaciones, igual fue una adquisición de activos producto de la privatización, el salto en 2004 se debió a la compra que hizo el señor Carlos Slim de Telecom. La operación ese año en este sector trajo 334 millones de dólares, pero igual la empresa francesa sacó su capital, entonces, lo que se dio realmente fue un cambio de registros contables. El sector electricidad, con una inversión de 847.6 millones a diciembre de 2007, es también adquisición de activos, ya que la empresa principal es aes, que controla el 80% de la distribución de electricidad en el país (virtual monopolio). Esta compañía norteamericana fue denunciada por el ex ministro de Hacienda señor Daboub por haber adquirido un préstamo con el Banco Mundial por más de 250 millones supuestamente para invertir en el país, pero en realidad esos fondos salieron para la matriz y la compañía 114 caess paga ahora ese préstamo. La operación fue una desinversión extranjera directa. En cuanto a la maquila, a pesar de todos los beneficios que le ha dado el Estado, sus ide apenas representan el 7.7% del total en el país, sin incluir los préstamos intraempresas. Esta inversión es una actividad básicamente de ensamble textil que no trae desarrollo a nuestras fuerzas productivas. Es básicamente capital golondrina, como la práctica lo ha demostrado. 115 116 Cuadro 6 El Salvador. Inversión Extranjera Directa por sector económico. Saldos anuales y acumulados millones de dólares Sector económico receptor 2000 2001 1. Financiero 120.5 161.8 173.9 161.1 148.1 250.4 321.9 1,489.4 2. Comunicaciones 291.0 352.6 401.2 411.3 746.0 793.8 793.9 860.6 3. Industria 336.5 372.4 447.8 496.1 536.9 853.5 870.2 891.6 4. Servicios 70.0 90.0 109.4 110.9 110.8 125.2 137.1 177.2 5. Comercio 169.1 190.2 225.9 239.2 278.3 305.0 356.3 397.3 12.2 12.3 12.3 12.4 12.4 12.4 12.4 12.3 806.9 821.5 848.2 848.2 800.2 800.2 847.6 847.6 10.0 40.0 48.5 46.8 68.6 67.1 67.7 69.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 29.5 37.8 6. Construcción 7. Electricidad 8. Agricultura y pesca 9. Minas y canteras 10. Maquila Sub-Total Préstamos entre empresas TOTAL 2002 2003 2004 2005 2006 2007 156.9 182.6 192.7 263.3 294.7 298.9 298.5 399.1 1973.1 2223.4 2460.0 2589.2 2996.1 3508.1 3735.0 5182.5 nd nd 673.6 686.2 659.4 752.7 713.0 728.5 1973.1 2223.4 3133.6 3275.4 3655.5 4260.8 4448.0 5911.0 Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador. El Salvador en 2006 fue el que menos captó inversiones en Centroamérica, con 254 millones de dólares, mientras que Costa Rica alcanzó 1371 millones de dólares. En el año 2007, la CEPAL menciona en su informe una inversión extranjera de 1070 millones de dólares en El Salvador, producto fundamentalmente de la venta de los bancos a transnacionales. Esto implica que esta inversión no viene a impactar el desarrollo de nuestras capacidades de producir bienes y servicios, sino que llega para lucrarse del manejo de la banca en el marco de la dolarización y la administración de las remesas del exterior (lavado de dinero). Esta inversión no es comparable con la ide recibida por Costa Rica y otros países latinoamericanos que la reciben para el desarrollo de sus economías. Costa Rica, sin dolarizar y sin privatizar, entre 1998 y 2007 recibió ide por 7911 millones de dólares. Por el contrario, nuestro país, dolarizado y con todos los tlc, con privatización del sistema financiero, telefonía, electricidad en su distribución, generación térmica y la refinería de petróleo, así como con la venta a transnacionales de sectores estratégico privados —el sistema financiero, la industria del cemento, la industria de bebidas gaseosas y cerveza, etc.— apenas ha traído inversión en el mismo período por solo 4493 millones de dólares41, con el agravante de que nuestro país ha contraído grandes pasivos con el capital transnacional que debemos pagar algún día. En América Latina somos de los países con menos inversión extranjera y lo que se ha recibido ha sido más en una lógica rentista, al adquirir los sectores más lucrativos del país, y no para alimentar el desarrollo económico y social. La débil ide, aparte de su poca calidad en cuanto a ser un factor importante del desarrollo de nuestras capacidades de producción, se complementa con la baja ejecución de inversión pública e inver41. Cuadro 6 anexo. 117 sión privada nacional, las cuales presentan coeficientes bajos en relación al pib, lo que implica que son un débil factor para alimentar un crecimiento vigoroso que necesita nuestra economía. En el año 2006, la relación inversión/pib fue de 16.1%, la cual se mantiene por muchos años (entre 1996 y 2006 fue de 16.2%.). Es contundente lo que sucede, país que no invierte no puede crecer, esto es un mentís a las cifras del Gobierno sobre el crecimiento económico. La inversión privada apenas pasó del 13.2% con relación al PIB en el año 1999 al 14% en 2006, un coeficiente realmente bajo. Ya que está dentro de la lógica neoliberal, debería ser el motor de la inversión nacional, sin embargo, considera la falsa teoría que afirma que el Estado no debe ser motor solo debe ser un árbitro en el concierto de la privatización total del funcionamiento de la economía. Está claro que el inversionista nacional no confía en la falsa estabilidad macroeconómica que argumenta el Estado y los tanques de pensamiento de la derecha dominante. Al final, el inversionista conoce la realidad del proceso de crisis macrofinanciera y el estancamiento o recesión de la economía, el cual se esconde con la manipulación de las cifras macroeconómicas. En 2007 se habla de una relación Inversión-pib del 17%, todavía muy baja para pretender justificar una tasa de crecimiento del 4.5% o 5.5%; con estos niveles similares de inversión han dado anteriormente tasas de crecimiento inferiores, y esto se debe al débil desarrollo de nuestras fuerzas productivas. Entonces, ¿cómo crece la economía? Bueno, por el arte del crecimiento de escritorio, principalmente en las cifras del sector agropecuario que ahora maneja el Banco Central de Reserva. 118 Gráfico 20 En la historia del capitalismo y el socialismo, la construcción de las bases de los modelos económicos, que permiten llevar las economías a estadios superiores de desarrollo, ha exigido políticas de inversión pública fuertes, para crear los entornos económicos desde la infraestructura, la ciencia y la tecnología, formación de los recursos humanos, condiciones sociales básicas de la fuerza laboral obrera y profesional, hasta la canalización de recursos para sentar las bases del desarrollo de ciertos sectores productivos como la agricultura, la industria, etc. Desde el punto de vista teórico, el crecimiento económico depende de la cantidad y la calidad de los factores productivos, en especial de la fuerza de trabajo; así lo plantea el modelo macroeconómico Keynesiano de la oferta y la demanda. A manera de ejemplo, en la crisis del sistema capitalista en 1929, la aplicación de este modelo salvó al sistema después de que el neoliberalismo de esa época hizo sucumbir la economía de los Estados Unidos. La inversión, en particular la pública, fue la variable clave de la propuesta. La historia se repite pasados casi ochenta años, ante toda 119 crisis el Estado interviene haciendo uso de los instrumentos que le da la política económica, tal como acontece en la actualidad en los Estados Unidos en la crisis inmobiliaria. La inversión debe fomentarse con una orientación productiva y no de carácter especulativa, como la financiera o de visión comercial. En el caso salvadoreño, los cuatro últimos gobiernos han llevado con el modelo neoliberal a que la economía sufra el flagelo del consumismo. En 2006 se gastaron 1036 dólares, se derrochó más de lo que se recibió como ingreso. El salvataje de esta situación son las remesas familiares que provienen de la exportación «ilegal de personas», cuyo aumento anual los funcionarios de gobierno presentan inmoralmente como un logro, ya que se convierten en el sostén de la balanza en cuenta corriente. No obstante, tienen el atributo de ser «remesas turistas», vienen y retornan al mismo tiempo para pagar lo que El Salvador consume y para el pago de rentas que se llevan las transnacionales por las privatizaciones. El alto consumismo es resultado del efecto demostrativo logrado a través de la publicidad y el mercadeo inherentes al modelo neoliberal. Dentro de todo esto, la inversión pública debería ser una condición básica para salir del subdesarrollo y enfrentar la superación de la crisis a que nos ha llevado el neoliberalismo en casi veinte años. El mejor ejemplo es lo que está haciendo el Gobierno de los Estados Unidos con la crisis económica (inmobiliaria) que sentó las bases de la recesión, no se puede pensar en desarrollo sin antes haber solventado el tema de la inversión, para que posteriormente se haga los esfuerzos en la búsqueda de estadios de un desarrollo avanzado. En el tema de la inversión pública salvadoreña se debe tomar en cuenta no solo la cantidad, sino la calidad de las obras, así como otras consideraciones: t Capacidad de ejecución de las obras. Históricamente esta no pasa del 70% o 75%. El Ministerio de Hacienda programa 120 un monto y realiza un 30% menos. t Monto de las obras. Cuando el Ministerio de Obras Públicas desarrollaba casi directamente las obras (por administración), estas fueron más baratas y de mejor calidad, se pagaban mejores salarios por jornales. En la actualidad el trabajador recibe menos paga y el «empresario» gana más, y de paso, las empresas le deducen el seguro social y la Administradora de Fondos de Pensiones (afp). Las evidencias sobran, en obras como La Lechuza y el Acelhuate, los trabajadores accidentados fueron llevados al hospital Rosales ya que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (isss) no los recibió porque los patronos no habían cancelado las cotizaciones. t Calidad de las obras. El Salvador es el niño bien portado para los proyectos extranacionales (sin importar que sea el país más pequeño de América) como el Plan Puebla Panamá. En este megaproyecto se encuentra la red de carreteras; no obstante, las recién construidas entran en deterioro rápido. Los ejemplos sobran a la vista, es el mop el que tiene que andar cubriendo tales anomalías. t Adjudicación de las obras. Con los tlc, en las licitaciones participa cualquier ofertante del extranjero (empresas transnacionales). El mecanismo de la extinción del mop y la creación del fovial fue obra del mal recordado ex presidente «el mejor amigo del hombre», que hoy anda por los países de América regando la ideología del país del «Norte»42. t La falta de transparencia o sea corrupción en la adjudicación y ejecución de las obras. Lo anterior forma parte de la crisis que tiene El Salvador. Las condiciones de convertirnos en la segunda Argentina están dadas y 42. http://archive.laprensa.com.sv//20020325//bush_in_es/bush-inside112. html 121 creciendo cada día más. El neoliberalismo pretendió y sigue pretendiendo, no solo en el caso de nuestro país, negar esta realidad histórica. En las actuales condiciones las economías no avanzan, siguen manteniendo asimetrías adversas con los países que disponen de la política económica. La pobreza y el subdesarrollo de sus fuerzas productivas siguen siendo dominantes; no obstante el espejismo del consumismo promovido por los reducidos sectores de altos ingresos con poder económico que hace que los sectores medios y pobres comprometan sus ingresos en una lógica de mantenimiento de la pobreza y de crisis acumulativa, hasta llegar a situaciones de crisis económica y al rompimiento social. Así, la inversión pública en El Salvador mantiene niveles insuficientes a los requeridos para salir del atraso y el subdesarrollo, como podemos apreciar en el gráfico 22, que muestra que la relación Inversión Pública/pib más alta se da en el año 2001, 4.4%, como resultado de la restauración de los daños de los dos terremotos. En el resto del período hasta la proyección de 2008 esta tasa presenta una tendencia de estancamiento y descendiente con un 3%. Estos niveles de inversión pública no dan para justificar las tasas de crecimiento que anuncia el Gobierno y menos para pretender sacar a nuestro país del subdesarrollo. El Estado no está cumpliendo el papel que debe cumplir aun en la lógica capitalista. El Promedio de Inversión del spnf en América Latina siempre ha sido superior a 4.5% del pib, y en algunos años se acercó al 6% del pib. 122 Gráfico 21 La débil inversión, resultado de una reducida y mala calidad ide, baja inversión privada y marginal inversión pública, hace que el país tenga una de las tasas más bajas de formación bruta de capital (17.1%), en comparación con el 21.1 promedio latinoamericano y con la de Chile (25%). Respecto a los países del istmo Centroamericano tenemos la tasa menor. Este coeficiente refuerza el argumento de que las tasas de crecimiento, según el Gobierno, son de papel o de escritorio.43 ¿Por qué la inversión pública es tan débil en nuestro país habiéndose implementado el Consenso de Washington? Se sabe entre otras cosas que: t Fueron privatizadas las actividades económicas más rentables 43. Ver cuadro 7 anexo. 123 que tenía el Estado a principios de los años noventa, lo que limitó los ingresos al sector público, con la tesis de que así provocarían un crecimiento fuerte y sostenido (China y la India han crecido más de 10% y 9% en promedio los últimos cinco años), para nosotros los resultados son adversos, con un crecimiento promedio de 2% entre el año 2001-2004 y un crecimiento promedio de 3.7%, cuestionado, entre el año 2005-2007. Los intereses del país han sido dañados en un esquema monetario de dolarización. No obstante, el Estado recibió más de 1 millardo de dólares por las privatizaciones (que permitieron transferir capital del pueblo a la empresa nacional y transnacional) y más de 11 millardos de dólares en préstamos en el período neoliberal de los gobiernos de arena. La inversión del Estado ha sido y sigue siendo muy baja. t Se redujo drásticamente la carga impositiva al capital, lo que provocó desajustes financieros al gobierno central y los gobiernos municipales, con lo que se creó un paraíso fiscal para el gran capital nacional y empresas transnacionales; mecanismo de atracción a la inversión extranjera que no ha dado los resultados esperados. t Se subsidiaron las exportaciones, devolución del iva y premio del 6% (Draw Back), no obstante estas no han despegado y las finanzas públicas han sido castigadas. A lo anterior se suma una serie de obstáculos para tener una inversión nacional y extranjera dinámica y creciente que saque a nuestro país de la crisis neoliberal y del subdesarrollo. Entre los principales factores se encuentran: a) Existencia de una gran inestabilidad social por la inseguridad ciudadana y empresarial. b) Ausencia de una institucionalidad que dé seguridad en el mediano y largo plazo. 124 c) Falta de transparencia en la aplicación de las leyes, inseguridad jurídica. d) Corrupción legalizada por medio de leyes amañadas a favor de la corrupción de funcionarios y políticos y en sectores privados importantes. e) Débil entorno económico, donde cabe destacar: t Altos costos de los servicios para los negocios (energía, telefonía, seguridad). t Baja competitividad de la economía como un todo, a nivel sectorial, empresarial e institucional. t Bajo nivel de formación en los recursos humanos, además de no estar adecuada la formación para el tipo de demanda que requiere el entorno económico nacional e internacional. t Carencia de infraestructura para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y su transferencia hacia el aparato productivo. t Falta de estrategias económicas para el mediano y largo plazo en los sectores de energía, infraestructura, recursos humanos, ciencia y tecnología, desarrollo de mercados, etc. Creciente desventaja desleal a favor de las importaciones sobre nuestro aparato productivo. Por último, es de recalcar que un aspecto condicionante es estar dolarizados y que desde los años noventa se ha llevado a cabo un proceso de desgravación y apertura económica en forma unilateral, lo que obligó al resto de países de Centroamérica a seguir el mismo camino a partir de 1996, situación que se profundizó con los tlc. El Salvador fue el primer país en firmar y ratificar el tlc con los Estados Unidos, y se ha provocado que nuestro aparato productivo no pueda competir con el exterior contra las transnacionales, excepto los grupos financieros y comerciales que se han organizado en los últimos años para entrar en armonía con este entorno, asociándose, fusionándose o vendiendo las empresas al capital transnacional. 125 C. DESBALANCE COMERCIAL El modelo neoliberal implementado desde los años noventa tiene como eje central el comercio internacional, ante el reconocimiento del carácter estructural del débil mercado interno. Para corregir esta situación se requerirían reformas estructurales que estarían contra la lógica neoliberal de transferir capital al sector privado inversionista, esto acompañado de la premisa de que con el fomento de las exportaciones (plan de gobierno de Alfredo Cristiani) se generaría empleo y riqueza, y en el marco de la teoría del rebalse, se activaría el mercado interno. Esto, como lo reconoce ya el fmi, la cepal y el Banco Mundial, no llegó a más que hacer un goteo de limosnas, incapaz de activar las economías desde sus mercados. Los problemas estructurales históricos, con treinta acuerdos bilaterales de comercio e inversión en la década de los años noventa y la inauguración del siglo xxi con la dolarización y los Tratados de Libre Comercio, profundizaron la desventaja competitiva de nuestro aparato productivo y se introdujo en la balanza comercial una dinámica contrapuesta de lento crecimiento de nuestras exportaciones y de un rapidísimo crecimiento de las importaciones, como lo analizaremos a continuación, dicho sea de paso, es otro contraste vigoroso que desmiente el crecimiento del pib a partir de 2005, divulgado por el Gobierno. De acuerdo al cuadro 10, el déficit comercial entre el año 2000 y 2007 se incrementó en 134.1%, período en que el dólar ha circulado como «moneda de curso legal», pasando de un 15.3% del pib en 2000 al 23.3% en 2007. Este saldo negativo, y su creciente peso en el pib, es producto de la pérdida de competitividad de la economía salvadoreña que muestra una elasticidad mayor del pib con relación a las importaciones, más que con las exportaciones. 126 Las primeras, en 2007, representaron el 43.0% del pib, mientras que las exportaciones representaron el 19.5%; el saldo en la balanza comercial se hace cada vez más «crónico y creciente». Este déficit se ha convertido en el principal demandante de dólares y junto a la creciente deuda externa y remisión de rentas del capital transnacional constituyen los detonantes para la crisis financiera, a semejanza de lo acontecido en Argentina que se fue a pique con la dolarización en 2001. 127 128 Cuadro 7 Balance comercial Período de la dolarización. Millones de dólares 1 2 Exportaciones Importaciones 3 4 3/4 Balance comercial pib Relación bc/ pib Def. comercio Variac. 2000 2941.3 4947.4 (2006.1) 13 134.1 -15.3 2006 3706.5 7670.6 (3964.1) 18 653.6 -21.3 -6.0 2007 3979.9 8676.9 (4697.0) 20 201.8 -23.3 -8.0 Notas: 1. El pib de 2007 fue estimado 2. Las cifras de las X y M de 2006 fueron revisadas por el bcr. Fuente: Elaborado con información del bcr 2007/00 134.1% A la entrada del siglo xxi, el comercio exterior de El Salvador se basa en la firma de los tlc negociados por los Gobiernos de las dos últimas administraciones. Hasta 2007 había seis tratados en vigencia y tres en trámite: Cuadro 8 El Salvador: Tratados firmados Orden País Vigencia 1 México 15 marzo de 2001 2 R. Dominicana Octubre de 2001 3 Chile Junio de 2002 4 Panamá 11 Abril de 2001 5 Estados Unidos Marzo de 2006 6 Colombia 9 Agosto de 2007[1] 7 Taiwán 2008 En trámite 1 Unión Europea 2 Canadá [1] http://www.minec.gob.sv/default.asp?id=110&mnu=31 #09AGO07 Lo preocupante de estos convenios es que el Gobierno transfiere la falta de política pública a las empresas. La producción nacional recibe el golpe de timón, pues las empresas son presionadas a ajustarse a las condiciones en que fue negociado el tratado. Es aquí donde la micro, pequeña y mediana empresa sale perdiendo, o se acomoda o sale del mercado, sin la posibilidad de hacer negocios aun en el mercado interno por la competencia de empresas transnacionales vía importaciones. Los tlc constituyen una política de oferta o sectorial sin que las empresas puedan ser protegidas con el amparo de la política de la demanda, donde el Banco Central tiene 129 la función primaria, tal como sucede en otros países donde hay moneda propia. Por otra parte, la firma de estos tratados se ha convertido en el principal mecanismo de los organismos internacionales, fmi, bm, bid y omc, en beneficio de los Estados Unidos; aquellos imponen la estrategia de la apertura económica. Ante la falta del alca (Área de Libre Comercio de las Américas), este megaconvenio tenía que haber entrado en vigencia a partir de 2005 y algunos países de Suramérica lo impidieron, principalmente Brasil y Argentina; en la actualidad, en forma alterna, algunos gobiernos de Latinoamérica siguen la estrategia de los tlc, de tal manera que los Gobiernos salvadoreños han seguido las «indicaciones» de promoverlos sin considerar las condiciones del país en cuanto a las condiciones territoriales y las estructuras económico-sociales. Más prevalece el sometimiento a ideas foráneas sin medir las consecuencias internas. El país se ha convertido en un espacio geopolítico que utilizando los mecanismos legales, leyes aprobadas en la Asamblea Legislativa, ha hecho presión para que Centroamérica se convierta en una región proclive a las transnacionales y la dolarización. Lo que sucede con la Unión Europea y China Popular-Taiwán es el mejor ejemplo: Forzar a una integración de la región desde los intereses del gran capital nacional y transnacional que es el que maneja los mercados de bienes, servicios y capital (financieros). El primer tlc en vigencia cumplió siete años en el mes de marzo, también en ese mes el de mayor trascendencia cumplió dos años, ante este panorama se tienen evidencias entre lo que se dijo y la realidad de los resultados. Quedan al descubierto los planteamientos vertidos por los gobiernos de turno en cuanto a que: t Generarían empleo. t Serían atracción de inversiones extranjeras productivas. t Se generarían oportunidades para todos los salvadoreños para exportar. 130 Se esquivaron los efectos adversos, como el cierre de empresas, el giro de empresas productivas a comerciales, el incremento del desempleo y para hacer más dramática la situación, las pérdidas fiscales ante la reducción de los derechos arancelarios, el Ministro de Hacienda en diciembre de 2005 emitió su opinión al respecto (Diario Colatino, 13 de diciembre de 2005)44, en esa oportunidad dijo que el fisco dejaría de captar de 18 a 25 millones de dólares durante el primer año, como efecto de las negociaciones llevadas a cabo por el Gobierno; o sea que se estaba mejor con la Iniciativa de la Cuenca del Caribe que con el tlc. Estados Unidos dejará de pagar impuestos en forma paulatina, tal como les ocurrió a los agricultores de México cuando a inicios del año 2008 las exportaciones estadounidenses entraron con cero arancel, a lo cual los campesinos se han opuesto, sin ningún logro a su favor porque el tlc es una ley de la república. La situación adversa del comercio salvadoreño con los países firmantes de los tlc es alarmante, estos convenios y la dolarización dejaron al descubierto los problemas estructurales que adolece la economía. En el cuadro 7 se presentan los resultados de la balanza comercial entre 2000 y 2007, es contundente el incremento de los siguientes déficits comerciales: t Con Países tlc 135.3% t Con los Estados Unidos 100.6% t Total país 134.1% Transcurridos siete años de la dolarización y de vigencia del tlc con México y 22 meses el de los Estados Unidos, los déficits aumentaron arriba del 100.0%; los tratados lesionan la economía salvadoreña: 44. http://www.diariocolatino.com/nacionales/detalles.asp?NewsID=10433 131 t En 2000 se le exportó más al país del norte en «otros productos» (no maquila), al pasar de 310.6 millones a 222.4 millones de dólares en 2007, (88.2 millones de dólares menos). Con México la situación es aún peor, en el mismo período, el desbalance creció en 229.0%, t En general, el déficit comercial del país aumentó en 135.3%, los números son muy claros y convincentes, los resultados dejan al descubierto la mentira del discurso político del Gobierno y sus funcionarios. La actual situación hace prever lo que se avecina para cuando el tlc con los Estados Unidos logre su consolidación (profundización de las asimetrías). El futuro es más que incierto y peligroso, quizás el indicador más claro de esto es el masivo incremento del déficit comercial con la economía mexicana, el cual en el año 2000 tuvo un peso del 12% sobre el déficit comercial global del país, este porcentaje pasó a más del 17% en el año 2007. Con Estados Unidos partimos con déficit mayor a los 800 millones que representaron en 2005, casi el 24% del déficit comercial global de nuestra economía, y este país tiene cien veces o más fuerza y competitividad que la economía mexicana, por lo que el futuro sin duda es gris y lo será más para la agricultura, como ha sido el caso entre México y los Estados Unidos de Norteamérica. El problema es de profundas dimensiones. No hay una fuente autónoma de ingresos de dólares como las exportaciones, por el contrario, hay salida continua de dólares por las diferentes deudas; en la cuenta corriente de la balanza de pagos se da en los bienes y el agravio será mayor en el rubro «rentas», a favor de los inversionistas extranjeros que se apropiaron de las empresas públicas privatizadas, empresas privadas (cemento, cerveza, bancos y otras); la salida por utilidades será una fuerte presión para la endeble economía. Recordemos lo que ya mencionamos, en el año 2007, la suma de los 132 saldos negativos de la balanza comercial, balanza de servicios y balanza de renta totalizó -5513 millones de dólares45, si le sumáramos el servicio de la deuda pública y privada de corto plazo, estamos hablando conservadoramente de más de 6 millardos de dólares, equivalentes casi al 35% del pib del año 2007, el cual sabemos está sobreestimado, no así estos balances. El colchón de las remesas ya no da, es así que en la cuenta corriente de 2007 ya llegamos a los 1119 millones de dólares, en los dos años de tlc con Estados Unidos este casi se duplicó. 45. Fuente: página web del Banco Central de Reserva de El Salvador 133 134 Cuadro 9 El Salvador. Balanza comercial países tlc, 2000-2007 (millones de dólares) 2000 X M 2005 Saldo X M 2006 Saldo X M 2007 Saldo X M Saldo México 13.1 257.2 -244.1 40.0 530.8 -490.8 44.1 600.7 -556.6 47.5 850.7 -803.2 República Dominicana 12.3 2.0 10.3 37.8 3.0 34.3 50.7 5.1 45.6 63.4 5.1 58.3 Panamá 39.0 129.7 -90.7 50.6 161.0 -110.4 63.6 206.7 -143.1 90.6 187.8 -97.2 1.6 22.1 -20.5 1.8 94.9 -93.1 0.7 133.2 -132.5 1.9 140.7 -138.8 1919.6 2451.4 -813.0 1980.5 2711.6 -731.1 2023.5 3090.5 -1067.0 1.0 27.5 1986.6 2889.9 Chile Estados Unidos Colombia -531.8 2054.5 2867.5 -26.5 1.7 60.8 -59.1 2.4 85.4 -83.0 5.5 83.2 -77.7 -1600.7 *VtVt 1 4358.0 -2125.6 -903.3 2186.4 3718.5 -1,532.1 2142.0 3742.7 456.3 1814.5 1402.9 411.6 1777.4 1156.9 620.5 1801.1 1237.1 564.0 203.1 1554.7 -1351.6 222.4 1853.4 -1631.0 Comercio con Estados Unidos Maquila 1609.0 1152.7 310.6 1298.7 -988.1 Toltal eeuu 1919.6 2451.4 -531.8 2054.5 2867.5 -813.0 1980.5 2711.6 -731.1 2023.5 3090.5 -1067.0 Total país 2941.3 4947.4 -2006.1 3386.5 6834.3 -3447.8 3706.5 7670.6 -3964.1 3979.9 8676.6 -4696.7 Otros productos 240.0 1464.6 Nota: Cifras de 2006 revisadas por el bcr fuente: Elaborado con información del bcr -1224.6 Es concluyente el sesgo antiexportador del modelo abierto a las importaciones. La economía ha sucumbido por la falta de competitividad para incrementar sus exportaciones de una manera sostenida, las asimetrías entre nuestro país y los Estados Unidos son abismales, no pueden corregirse en los períodos de desgravación acordados, más bien estos se agravarán continuamente. Es así como a pesar de la devaluación del dólar, las importaciones del mundo no dolarizado se incrementan, así como lo hacen las importaciones de los Estados Unidos, lo cual se profundizará en la medida que se vaya avanzando en la implantación del tlc. Ya a casi dos años, los resultados son evidentes. La devaluación del dólar no nos permite incrementar nuestras exportaciones a Europa, Asia, América Latina, por la falta de competitividad y las políticas cambiarias de estos países; lo mismo sucede con Costa Rica y Guatemala, que tienen una política cambiaria flexible con la que responden al juego cambiario norteamericano. El tema de la dolarización no es solo un tema de política monetaria y crediticia del Estado, lo cual es fundamental, también es un tema de política cambiaria que permite amortiguar las coyunturas de las economías en el marco internacional, que ahora no tenemos y por lo tanto pone en peligro no solo la agudización de problema de la balanza de pagos, sino también la estabilidad del sistema financiero al estar totalmente expuesto por el tema de las reservas de liquidez, únicos recursos de los que se disponen para resolver a una crisis de balanza de pagos, las cuales son propiedad de los bancos según la Ley de Integración Monetaria. 135 Cuadro 10 El Salvador. Balanza comercial período de dolarización Millones de dólares Países (Principales) Exp. Imp. 2000 2007 Centroamérica 737.0 811.0 -74.0 Costa Rica 85.7 143.6 -57.8 137.2 248.5 -111.3 Guatemala 318.8 478.1 -159.3 539.7 741.8 -202.1 Honduras 225.1 119.5 105.5 445.7 299.2 146.5 Nicaragua Saldo Exp. Imp. 1343.0 1453.9 Saldo -110.9 107.5 69.8 37.7 220.4 164.4 55.9 Argentina 0.1 7.9 -7.8 0.2 116.2 -116.0 Brasil 0.1 41.5 -41.4 4.2 291.1 -286.9 Chile 1.6 22.1 -20.5 2.6 140.7 -138.1 Estados Unidos 1919.6 2451.2 -531.6 2023.5 3090.5 -1067.1 México 13.1 257.2 -244.1 47.5 850.7 -803.2 Asia 11.1 180.0 -168.8 29.6 547.5 -517.9 152.2 354.4 -202.2 251.7 618.2 -366.5 2941.3 4947.4 -2006.1 3979.9 8676.6 -4696.8 Europa Total Fuente: Elaborado con información del bcr. La realidad se matiza al no reconocer esta realidad de números fríos pero dolorosos para nuestro pueblo, se procede a base de publicidad a ocultar la verdad, pero el sol no se puede ocultar con un dedo y no hay mal que dure cien años. La sociedad argentina le dijo basta ya a los ensayos hechos por el fmi, organismo responsable de la crisis que explotó en 200146. Las exportaciones argentinas cayeron al perder competitividad, aun cuando hubo reducción de sala- 46. http://www.cnnespanol.com/2004/econ/03/24/economia.fmi.argentina. reut/index.html 136 rios, no superó los niveles perdidos en los mercados internacionales. El Salvador no es competitivo y para bajar precios tiene que presionar al mercado laboral para que se flexibilice, como está ocurriendo en la contratación o recontratación de personal, lo cual implica convenios laborales a plazos y reducción de facto de los salarios y la existencia de salarios mínimos que cada vez no alcanzan ni para la canasta básica alimentaria. El supuesto es: hacer competitivas las exportaciones del país a costa de mayor pobreza, esta se incrementa día a día. En una economía internacional globalizada a partir del manejo del conocimiento y los mercados financieros, pretender ser competitivo con más pobreza y con paraísos fiscales, tiene un límite muy cercano; es más, se llegó a esa delimitación, aunque terminen de vender el país con la privatización en el marco de las concesiones. Estas acciones han hecho que las empresas produzcan a mayores costos. Se elevaron los precios de los servicios públicos que antes ofrecía el Estado, el Gobierno no interviene para controlar los efectos del petróleo ni el aumento de precios arriba del 30% en promedio, últimamente, de los alimentos, teniendo casos individuales críticos como el frijol y el maíz (los alimentos básicos y en la mayoría del pueblo únicos) con incrementos del 56% y el 70% respectivamente. El déficit comercial global se presenta en la siguiente gráfica. Es evidente el proceso de descalabro que tiene el país: vive de prestado. El momento es de crisis; no hay Reservas Internacionales Netas, lo que administra el Banco Central son las reservas de liquidez, figura creada con la Ley de Integración Monetaria (propiedad de los bancos); no se dispone de recursos para pagar las obligaciones con el exterior, tanto en la compra de bienes y servicios como en el pago de deudas. Por lo que el Gobierno recurre a un acto inmoral: continuar expulsando salvadoreños para incrementar las remesas familiares. El país no tiene para resolver las necesidades internas, 137 por lo que recurre al ahorro externo en el marco de la dolarización y los tlc. Al inicio de 2008, la propensión de las remesas es a la baja con la recesión que tiene la economía norteamericana. La calamidad se amplía cuando se constata que el país tiene tres restricciones estructurales, escasez de producción, mercado interno estancado en general y en deterioro para la empresa nacional y mercados reducidos para sus exportaciones por falta de competitividad, ambos temas muy relacionados entre sí. El cuadro 10 contiene el detalle del destino de las exportaciones para 2007: los Estados Unidos y Centroamérica suman casi el 85%. Por otra parte, solo nueve productos exportados con una participación superior al 3% alcanzan el 41%. Ambos datos son determinantes del riesgo que tiene El Salvador. No hay diversificación de mercados ni de productos nacionales, razón por la cual los tlc no significan la mejor alternativa. Primero deberá corregirse la economía al interior y luego migrar al comercio internacional. Gráfico 22 138 D. FINANZAS PÚBLICAS Como instrumentos para mantener y asegurar la estabilidad económica, con el apoyo de las políticas monetaria, financiera y cambiaria, los principales objetivos son: t Desarrollo económico y social t Eficiencia distributiva t Estabilidad económica La hacienda pública es un área por la cual el Estado participa activamente en la economía. Si la intervención es expansiva, favorece al crecimiento económico y si es contractiva pasa lo contrario; esto es así cuando existe el marco completo de política económica. En este contexto se evitan las fluctuaciones en los niveles del empleo, precios, y se crean las condiciones para el desarrollo económico y social, así como para poder enfrentar las crisis de los ciclos económicos propios o los impactos externos de crisis de la economía mundial. Tras la dolarización El Salvador perdió toda posibilidad del manejo de política económica, la fiscal es solo de nombre; y como resultado, hay una presión de los gastos sobre los ingresos como consecuencia del régimen monetario a partir de 2001, de la evasión del impuesto sobre la renta, de la elusión fiscal, de la apropiación indebida de los impuestos indirectos, de las exenciones de impuestos por los tlc y, en especial, del endeudamiento generalizado. Para ocultar la realidad, el Gobierno crea una figura financiera a partir de 2007: el presupuesto «equilibrado», la forma de hacerlo fue a través de la eliminación de la carga de la deuda provisional, que sumó 400 millones de dólares para ese año, con lo que creó un fideicomiso inconstitucional sin garantía soberana del Estado, además, fueron restringidos los gastos de las áreas sociales que por constitución política le compete prestar al sector público. El asunto 139 es dar la imagen de tener unas finanzas públicas sanas. Redujo la atención en los hospitales, la educación no tiene recursos suficientes, el servicio de la deuda va en aumento. En el siguiente cuadro se tienen los presupuestos a partir de 2004 y se observa que el costo provisional se registró hasta 2006, debido a la trampa de cifras ingeniadas por el poder ejecutivo. 140 Cuadro 11 El Salvador. Presupuestos 2004 - 2008. Miles de millones de dólares Montos aprobados Concepto Variaciones absolutas Participación 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008 2004 2008 Ingresos corrientes 1960.1 2143.4 2362.2 2676.3 2974.9 183.3 218.8 314.1 298.6 70.2 89.0 Tributarios 1880.3 2047.6 2256.1 2545.2 2796.5 167.3 208.5 289.1 251.3 67.3 83.7 16.7 24.4 29.1 51.1 54.9 7.7 4.7 22.0 3.8 0.6 1.6 Venta de bienes y servicios 0.8 1.9 2.3 2.2 2.4 1.1 0.4 -0.2 0.2 0.0 0.1 Ingresos financieros y otros 53.1 54.3 60.4 60.4 61.6 1.3 6.1 0.0 1.2 1.9 1.8 9.2 15.1 14.3 17.5 59.5 5.9 -0.9 3.2 42.0 0.3 1.8 De capital 270.2 75.2 41.1 38.1 185.9 -195.0 -34.1 -3.0 147.8 9.7 5.6 Financiamiento 487.8 700.3 846.8 127.8 82.4 212.5 146.6 -719.0 -45.4 17.5 2.5 75.9 73.2 87.5 101.8 99.5 -2.7 14.3 14.3 -2.3 2.7 3.0 2793.9 2992.0 3337.7 2944.0 3342.7 198.1 345.6 -393.7 398.7 100.0 100.0 Corrientes 1709.0 1884.0 2020.3 2071.7 2296.7 175.0 136.3 51.4 225.0 61.2 68.7 Consumo 911.8 1001.1 1054.0 1121.8 1245.5 89.4 52.9 67.8 123.7 32.6 37.3 Financieros y otros 399.5 460.3 454.6 491.5 512.4 60.8 -5.7 37.0 20.9 14.3 15.3 Transferencias corrientes 397.7 422.5 511.7 458.3 538.8 24.9 89.1 -53.4 80.5 14.2 16.1 INGRESOS No tributarios Transferencias corrientes Contribuciones especiales Total ingresos GASTOS 141 142 De capital 492.5 462.3 441.5 424.3 588.3 -30.2 -20.9 -17.1 164.0 17.6 17.6 Activos fijos 181.6 173.5 157.0 137.2 234.8 -8.1 -16.5 -19.7 97.6 6.5 7.0 Humano Transferencias 70.9 39.5 45.7 31.0 35.2 -31.4 6.2 -14.6 4.2 2.5 1.1 231.8 248.5 238.8 256.1 318.3 16.8 -9.7 17.2 62.2 8.3 9.5 211.8 219.5 388.7 316.7 268.3 7.7 169.3 -72.0 -48.4 7.6 8.0 75.9 73.2 87.5 101.8 99.5 -2.7 14.3 14.3 -2.3 2.7 3.0 304.8 353.1 400.0 29.4 90.0 48.3 46.9 -370.6 60.6 10.9 2.7 2793.9 2992.0 3338.0 2944.0 3342.7 198.1 345.9 -394.0 398.7 100.0 100.0 42.8 358.5 353.8 304.3 -380.0 -150.6 -232.8 7.1 11.6 -11.8 13.5 Inversiones financieras Aplicaciones financieras. AMORTIZ. DEUDA. Contribuciones especiales. Costo previsional */ Total egresos Déficit estimado Déficit efectivo Superávit financiero Aparente baja del monto presupuesto 2007 respecto a 2006 187.1 */ Se le eliminó para 2007 un monto de 450 millones de dólares en concepto de pensiones. Fuente: Elaborado con información del Ministerio de Hacienda. Recuadro 4 Exageración en el monto de los ingresos de capital del gobierno central porque incluyen un monto de . millones de dólares provenientes de los fideicomisos para salud, educación y seguridad. Estos fondos son préstamos, vía los bonos chatarra que el gobierno coloca mediante el fideicomiso en la bolsa de valores. Los ingresos también incluyen millones de dólares en desembolsos de préstamos del exterior. Lo anterior quiere decir que el presupuesto no está equilibrado en cuanto a ingresos propios genuinos. El resupuesto necesita recursos de terceros, vía préstamos directos y vía los fideicomisos. Estamos hablando de un déficit mínimo de . millones de dólares, más los certificados para el fideicomiso de los fondos provisionales que totalizan para millones. El déficit estimado para sería de . millones de dólares, equivalente al . del PIB proyectado por el gobierno. Gobierno central y las pensiones: exclusión de algunos ingresos y gastos en el proyecto de presupuesto de . Los fondos provenientes del fideicomiso y que sirven para pagar pensiones en el isss e inpep no se muestran como Ingresos al Fondo General, y luego Egresos del Fondo General (bajo la modalidad de transferencias) para el isss e inpep. En vista de que el presupuesto no es claro en esta operación, concluimos que se está mintiendo y cometiendo una ilegalidad grave. 143 No solo hay alteración de cifras, sino que se dan reducciones de los gastos en áreas sociales, lo cual va en deterioro de la calidad de vida de los salvadoreños, en especial de los más necesitados y de la clase media que hace uso del sistema hospitalario público. Los medios de comunicación han publicado continuamente dicha situación, en todo 2007 fue una queja constante de la población que demanda estos servicios. (El hospital Rosales carece del 20% de medicinas)47/48. El problema está generalizado, aun el Seguro Social, que tiene presupuesto autónomo con recursos del trabajador, enfrenta esta situación de caos provocada por el mismo Gobierno de la república. Es concluyente plantear que tarde o temprano la productividad/ competitividad de los salvadoreños está siendo vulnerada, no hay medicina curativa y mucho menos preventiva en el país, donde las enfermedades son recurrentes desde la niñez. El Salvador es el único país del mundo donde se compran más caras las medicinas, de acuerdo a estudios realizados por la Universidad de El Salvador, como un resultado de la explotación y comercialización de estos productos por parte de las empresas (laboratorios), oligopolios de reconocidos dirigentes del partido gobernante. En el recuadro 5 se resumen los puntos más relevantes relacionados con la parte social como la salud y educación. 47. http://www.laprensagrafica.com/nacion/979088.asp 48. http://www.laprensagrafica.com/nacion/765209.asp 144 Recuadro 5 POLÍTICA PRESUPUESTARIA DE 2008 NO RESPONDE A LAS NECESIDADES SOCIALES DEL PUEBLO Y DEL PAÍS EN GENERAL. El gasto del gobierno central para desarrollo social es débil. De un pico equivalente a 8.0% del PIB en 2005, el gasto para desarrollo social ha mostrado una tendencia hacia la baja. En 2008 el gasto para desarrollo social alcanzará el equivalente de 6.6% del PIB (1396 millones de dólares). 1. El Presupuesto de 2008 no responde a las necesidades sociales del país, los recursos asignados a Educación y Salud son insuficientes: tEducación y salud. Ambos suman 635.0 millones y 358.7 millones de dólares respectivamente, de un presupuesto de 3338.0 millones de dólares, 19.0% y 10.8% del total. De asumir estos montos, la relación con el pib es de apenas 2.9% y 1.6%. tEl presupuesto 2008 de Educación (19%) apenas supera al de 2000 18.6%. tEl de Salud alcanza el 10.7%; menor en 11% al de 2007. 2. Presupuesto del Ministerio de Salud. No le fueron asignados recursos suficientes para la compra de bienes y servicios, que incluye medicamentos, materiales de salud, combustibles y otros. Mientras que al isss se le recortó 40.2 millones de dólares, después de una baja de 39 millones de dólares en el presupuesto de 2007. El presupuesto del isss bajó de 3.3% del pib (612.4 millones de dólares) en 2006 al 2.5% del pib (533.2 millones de dólares) de 2008. 3. Aplicaciones financieras. Al contrario de lo ocurrido para la salud y la educación, los destinos financieros van en aumento, como el servicio de la deuda pública, acelerados después de la dolarización. 145 Gráfico 23 E. COMPORTAMIENTO REGRESIVO DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS Se debe considerar que en la Estructura de Ingresos Tributarios, los impuestos directos (que gravan renta y propiedad) representaron apenas un promedio del 31.7% del total de ingresos tributarios durante 2003 a 2008. Los impuestos directos se proyectan en 33.3% de los ingresos tributarios en el Presupuesto 2008 (Difícilmente se logrará este porcentaje de 33.3% sin combatir la evasión de los grandes contribuyentes. Los impuestos indirectos, que recaen básicamente sobre el pueblo, representaron (en promedio) el 68.3% de los ingresos tributarios del gobierno central consolidado en el período 2003 a 2008, y 66.7% en el Proyecto de Presupuesto 2008. El iva representa la ma146 yor contribución a los Ingresos del Gobierno Central Consolidado (en promedio el 52.6% del total en 2000 a 2008 y 53.2% en 2008. El total de ingresos/gastos de 2007 es menor al de 2006 en 394 millones de dólares, monto descontado para equilibrar las cifras, siendo menor aún al de 2006 (2992 millones de dólares), este arreglo de números está en línea con las demás componendas que hace el Gobierno como el pib y el ipc, indicadores que señalan una realidad inexistente, alterada con cifras. Al respecto vale acotar sobre el mensaje que se le envía a los inversionistas extranjeros, es contraproducente esconder los problema económico-financieros el contraste salta a la vista, aún para el no «experto», basta leer el informe del comercio exterior y es categórico evidenciar el desequilibrio interno y externo que enfrenta el país. La presión tributaria en El Salvador, incluyendo contribuciones a la seguridad social, fue de 15.0% del pib en 2006. El promedio de América Latina fue de 16.9% del pib. Los países con mayor gasto social registraron una presión tributaria mayor: Argentina (17.5%), Brasil (24.6%), Chile (18.5%), Costa Rica (14.2%), Colombia (18.6%), Nicaragua (21.3%) y Uruguay (25.6%). F. LA DEUDA EXTERNA La deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto a otros, conformada por la deuda pública (contraída por el Estado) y deuda privada, que asumen los particulares en el exterior. La dolarización en que vivimos hace que la deuda llamada interna del Estado en realidad se transforme a una deuda externa, en el sentido de que para pagarla se necesitan dólares y dado que el Estado no genera divisas, la presión se orienta al ahorro externo, llegando al extremo de contraer deuda para pagar deuda. Es así como todo financiamiento con endeudamiento del Estado, sea 147 para funcionamiento o pago de pensiones como los fideicomisos, o letes que no se cancelan con los ingresos corrientes del año que se emiten, se convierte en deuda externa pues requiere dólares ahorro externo para pagarse. En el caso del sector privado no es así, dado que este agente económico genera divisas, pero no en las cantidades suficientes. En esta parte tiene relevancia la banca nacional, que contrae deudas directamente con el sistema financiero internacional, que también se considera deuda externa. Lo mismo sucede con las empresas no financieras que contraen deudas con el exterior y si no generan divisas suficientes o no generan divisas por su giro, presionan el endeudamiento externo. En sí, la inversión nacional del país significa endeudamiento, por ejemplo, en el año 2006 los hogares consumieron más del 100% del pib. Este análisis es importante profundizarlo y ponerlo en el marco de interpretación de la situación macrofinanciera del país, dado que esto es resultado en buena parte de estar en una economía dolarizada y totalmente liberalizada en su cuenta de capital con el exterior. Los compromisos financieros se dan con frecuencia en los organismos como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano para el Desarrollo y Banco Centroamericano de Integración Económica, dentro del esquema de apertura económica que promueve el modelo neoliberal. Desde 1999 el país entró al mercado financiero internacional como fuente de financiamiento. Fueron emitidos bonos soberanos por 200 millones de dólares, de los cuales fueron colocados 150 millones de dólares en calidad de euro bono. Si bien estas transacciones son prácticas comunes en casi todos los países, lo agravioso es que en los dos últimos años, al no lograr la mayoría calificada en la Asamblea Legislativa para emitir deuda soberana, el partido de gobierno y los otros partidos taxis decretaron al margen de la constitución emitir títulos valores (Certificado de Inversión Previsional [cip]) amparados en una fi148 gura concebida por mentes perversas como son los fideicomisos, deuda que no tiene garantía soberana. El uso de esta figura de financiamiento es significativo. Para 2007 sumó 4814.1 millones de dólares. Estemos claros, todo papel emitido por el Estado colocado en el mercado financiero nacional o internacional es deuda externa por la condición de que la economía está dolarizada. La arquitectura creada por el actual Gobierno consiste en la emisión primaria de Certificados realizada por el Banco Multisectorial de Inversiones (bmi), lo hace a nombre del ente que necesita los recursos: el Ministerio de Hacienda. Cabe expresar que este banco tiene como su principal objetivo promover el desarrollo de proyectos de inversión del sector privado a fin de contribuir a: a) promover el crecimiento y desarrollo de todos los sectores productivos; b) promover el desarrollo y la competitividad de las empresas; c) propiciar el desarrollo de la micro y pequeña empresa; d) la generación de empleo, y e) mejorar los servicios de educación y salud. La Ley de Creación establece que el banco concederá préstamos en condiciones de mercado a través de las instituciones elegibles para financiar el desarrollo de proyectos de inversión ejecutados por el sector privado. Dentro de las facultades puede realizar diferentes operaciones financieras necesarias para lograr su objetivo principal, el artículo 5 dice que queda prohibido al Banco «financiar directa o indirectamente al Estado o a las instituciones y empresas estatales de carácter autónomo, y adquirir documentos o títulos emitidos por el Estado y las mencionadas instituciones. Asimismo el Banco no podrá otorgar avales, fianzas o garantías por obligaciones contraídas por el Estado y las instituciones y empresas estatales de carácter autónomo». Aparte de lo legal, donde el fideicomiso vulnera la Constitución 149 política, el Gobierno alteró el proceso de las leyes de la república, soslayando el precepto constitucional que determina que solo la Asamblea Legislativa puede aprobar préstamos de esta naturaleza. Existe otro problema también mayor, los recursos financieros provienen del fondo privado del Sistema de Pensiones, el cual desde 1998 pertenece a los trabajadores, cada quien tiene una cuenta individual; en la medida que el Ministerio de Hacienda haga uso de estos, el riesgo se traslada a los pensionados vigentes y futuros. En una deuda financiera se debe identificar el deudor principal, porque si hay dificultades al momento de pagarlos, el inversionista debe estar claro de a quien reclamarle. Se tiene la experiencia de México, Argentina y otros países que han caído en crisis financiera, este último país bajo el régimen monetario de la convertibilidad monetaria. En el caso salvadoreño el riesgo financiero es inherente a la figura creada. El bmi es una institución financiera de segundo piso. Inició operaciones en agosto de 1994 con un préstamo del Banco Central de Reserva (400 millones de colones). Su existencia obedece a una relación financiera con el sector privado. En el caso que nos ocupa, es un prestanombre al operar como un intermediario. Los ingresos de los certificados no le pertenecen, son del Ministerio de Hacienda, que los orienta directa o indirectamente a salud, educación, seguridad, etc., servicios que están bajo el patrocinio financiero del fisco. En principio el endeudamiento no es malo cuando se orienta al desarrollo de las fuerzas productivas, y no para gastos corrientes o consumo, o lo que es peor, para el pago de deuda, como es el caso del endeudamiento del Estado salvadoreño. Cuando es canalizado este financiamiento para la inversión, permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios, generar más riqueza y por lo tanto generar los recursos para pagar la deuda contraída. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicha deuda no se utiliza realmente 150 para lo que fue solicitada o bien las condiciones de devolución se endurecen. Lo que la convierte en una de las causas del subdesarrollo, más que un camino para superarlo. En el período 2000-2007 la deuda del sector público se disparó como resultado de: t la pérdida de aranceles por la apertura unilateral en los años noventa y los tlc en los últimos siete años; t la eliminación de los impuestos al patrimonio y la reducción de los impuestos a las utilidades de las empresas; t la defraudación fiscal de millardos de dólares ejercida anualmente; el embajador de Estados Unidos denunció que el 30% del impuesto de ingreso personal, el 40 % del iva, el 65% de los impuestos sobre bebidas alcohólicas y el 58% del impuesto al ingreso corporativo de las empresas no se han recaudado49; utilizando estos porcentajes y los datos oficiales sobre impuestos y pib, en 2007 el fisco habría dejado de percibir más de 1943 millones de dólares; t la pérdida de ingresos por las privatizaciones y la corrupción en el uso de los ingresos generados por estas, los cuales superaron el millardo de dólares; t la inversión en infraestructura no urgente como las carreteras, obras realizadas con el propósito de acelerar el Plan Puebla Panamá y la concreción del proyecto de Integración Humana y Territorial50. Mientras los hospitales (Maternidad) están en crisis y funcionan abajo del 50% de su capacidad instalada. La deuda en el período de dolarización y tlc se incrementó en un 114%, mientras el pib lo hizo apenas en un 48%. En este pe49. http://www.diariocolatino.com/nacionales/detalles.asp?NewsID=14255 50. Rafael Barrazo Domínguez, presidente del Banco Central de Reserva, Crecimiento y empleo: Una propuesta de integración monetaria, conferencia organizada por aspae. 23/11/2000. 151 ríodo se marca el inicio del círculo vicioso para el endeudamiento (deuda para pagar deuda y gasto corriente), entre 2000 y 2007 el pago por servicio de la deuda fue casi de 10 104.9 millones de dólares, simultáneamente el saldo de la deuda se incrementó en 5345.8 millones de dólares. Sin duda, cuando comparamos que la deuda se incrementa en más de 5 millardos de dólares y a la vez pagamos un servicio cercano a los 10 millardos de dólares y terminamos con un saldo mayor al servicio acumulado pagado, estamos ya en un círculo vicioso que no se podrá romper sino se hace un cambio en el modelo neoliberal imperante. 152 Cuadro 12 El Salvador. Deuda del sector público y servicio de la deuda millones de dólares Años Deuda Deuda/ Servicio de la deuda pib Interna Externa Total Interna Externa Total 2000 1963.1 2831.3 4794.4 36.5 449.4 363.3 2001 2345.2 3147.7 5492.9 39.8 648.5 534.9 1183.4 2002 2379.7 3987.1 6366.8 44.5 937.9 733.0 1670.9 2003 2386.0 4717.2 7103.2 47.5 153.1 498.1 2004 2504.7 4777.9 7282.6 46.0 366.0 946.4 1312.4 2005 2727.6 4976.1 7703.7 45.4 353.7 920.3 1274.0 2006 2666.6 5692.6 8359.2 47.4 504.6 1136.9 1641.5 6336.6 10 140.2 52.1 654.5 904.3 1558.8 32 454.3 166.8 2007(a) 3870.9 2007(b) 812.7 651.2 Nota: La deuda interna y externa es obtenida hasta 2006 de la Revista Trimestral /sector fiscal / cuadro iii.9 sector público / saldos de deuda interna y externa. Y iii.10 sector público / servicio de deuda interna y externa. Nota: 2007 (a) es la deuda 2007 que presenta la Revista Trimestral del sector público interna y externa, pero por no estar incorporado la deuda de letes, cip, sap, fideicomiso y el saldo en desembolso. Se le ha sumado obteniendo un monto de deuda pública de 10 140.2 millones de dólares. Nota: 2007 (b) es la deuda 2007 más la deuda previsional que se obtuvo de lo proyectado a pagarse según el Banco Mundial hasta 2067 y lo que se debe es a partir desde 2008 que es de 22 314.07 millones de dólares Nota: El pib a 2007 es una estimación del Ministerio de Hacienda a través del sumario estadístico. Fuente: Elaborado con datos de Banco Central de Reserva, Ministerio de Hacienda y proyecciones Banco Mundial. 153 A partir del año 2006, al Gobierno se le imposibilitó acudir al financiamiento de deuda soberana, en su lugar utilizó el fideicomiso y amplió el uso de los letes. En el cuadro 13, se presenta la estructura de la deuda ejecutada y la deuda contratada. Solo en letes, que debería ser una deuda de caja, se convirtió en deuda de mediano plazo. En 2007 se consolidaron 310.5 millones de dólares, es decir, esta deuda que fundamentalmente es para gasto corriente se acumuló y se trasladó del año 2007 al 2008 como deuda, es importante mencionar que esta deuda va creciendo; así en 2006 los letes acumulados eran de 226 millones, y pasaron a 310.5 en 2007. Recordemos que en 2002 el Gobierno había acumulado más de 1200 millones de letes que se convirtieron en euro bonos, gasto corriente que se convierte en deuda de mediano y largo plazo. En 2007, además, se emitieron 90 millones de dólares de cip y se emitieron 60 millones de dólares del Fideicomiso de Seguridad y Educación. En total, solo el año pasado el Estado adicionó 460.5 millones de dólares en certificados. Si a este monto le agregamos el déficit de los sap por 397 millones de dólares, la deuda se incrementó en 2007 en 857.5 millones de dólares, obligaciones de corto y mediano plazo. Para establecer el grado total de compromiso de la deuda del Estado, se sumaron los préstamos contratados y pendientes de desembolsar (estando claros de que esto se convierte en deuda real hasta que se ejecuta), pero ya es deuda contratada que está firmada por el Estado; así, la deuda pública ejecutada y contratada para 2007 es de 10 140.2 millones de dólares, equivalente al 52.11% del pib, monto calculado con cifras oficiales analizadas con transparencia. 154 Cuadro 13 El Salvador. Deuda pública 2007 Millones de dólares Tipo deuda Montos Deuda Pública 2007 1/ 8638.7 Saldo letes a dic-2007 2/ 310.5 Déficit sap 397.0 Deuda cip 90.0 Fideicomiso Saldo por desembolsar * Deuda pública total 60.0 644.0 10 140.2 1/: Es la deuda del sector público tanto interna como externa, obtenida de Revista Trimestral / sector fiscal / cuadro iii.8 sector público. 2/: Obtenidos de informe de gestión financiera del Estado, ejercicio fiscal 2007 / capítulo iii / letras del tesoro público/ p. 112. * Saldo por desembolsar de préstamos en ejecución según Ministerio de Hacienda. Fuente: Elaboración propia con base en datos de Ministerio de Hacienda. En el cuadro 14 se ha incorporado la relación Deuda/pib para el período 2000-2007 para reconfirmar el círculo vicioso del endeudamiento, así, este coeficiente se incrementó en el período casi en 16 puntos porcentuales, pasando del 36.5 al 52.11%, situación que se vuelve impagable cuando se incorpora el saldo de la deuda previsional, obligación contraída por el Estado con la privatización del sistema de pensiones51. Esta deuda provisional se obtuvo de lo proyectado a pagarse según el Banco Mundial hasta 2067 y se 51. Corresponde a las cotizaciones realizadas por la población trabajadora desde que fueron creados el isss y el inpep, menos los pagos de jubilados; sería el equivalente a las reservas técnicas y matemáticas. Al momento de liquidar cuentas en marzo de 1998, estas instituciones no tenían estos fondos. En el largo plazo la sociedad salvadoreña tendrá que pagar este dinero dos veces. 155 registró el saldo que corresponde a 2008 (22 314.07 millones de dólares). En estas condiciones la deuda pública totaliza 32 454.3 millones de dólares, que representa el 166.8% del pib. Este nivel de endeudamiento, que no se quiere reconocer y por lo tanto no se incluye en los análisis del Estado, de los organismos internacionales, de fusades y todos los economistas que le hacen el juego al neoliberalismo, expresa una crisis financiera del Estado y de la economía en su conjunto comparado al nivel que vivió Argentina y que la llevó a desdolarizarse, a abandonar el Consenso de Washington y el neoliberalismo. El endeudamiento de un país está en función de la capacidad de pago que tenga. La capacidad proviene del pib y de las exportaciones, o sea de la generación de ingresos y divisas. La deuda contribuye al desarrollo económico y social una vez se oriente a fines productivos y sociales. ¿Qué ha sucedido en El Salvador? El pib, por arte de magia, cambia su comportamiento a partir de 2005, lo cual es cuestionado porque no se identifican los motores que lo impulsan; mientras que las exportaciones son vulneradas por el flujo de importaciones. Nace así una presión cada vez mayor a seguir en una espiral incontrolable hacia el uso de la deuda externa. 156 Cuadro 14 El Salvador Deuda del sector público con respecto al pib En millones de dólares Años Deuda Deuda / pib 2000 4794.40 36.5% 2001 5492.90 39.8% 2002 6366.80 44.5% 2003 7103.20 47.2% 2004 7282.60 46.1% 2005 7703.70 45.1% 2006 8359.20 44.8% 2007 10 140.2 52.1% 2007 (a) 32 454.3 166.8% Nota: 2007 (a) es la deuda 2007 más la deuda provisional que se obtuvo de lo proyectado a pagarse según el Banco Mundial hasta 2067 y lo que se debe es a partir de 2008, que son 22 314.07 millones de dólares. Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Central de Reserva, Ministerio de Hacienda y proyecciones del Banco Mundial. En la economía salvadoreña participan como agentes económicos los hogares, las empresas mercantiles, empresas financieras y el Gobierno. Estos agentes son dinámicos y tienen alta relevancia con la economía internacional, en particular cuando se tiene el dólar como moneda de curso legal. Los compromisos económicos y financieros que contraen son del país, por lo que analizar la deuda de El Salvador es fundamental. Después de la dolarización en 2001 el país entró a un proceso de endeudamiento sin precedente por parte del Gobierno, empresas financieras y no financieras. La primera cifra de la deuda país disponible del Banco Central es la de 2003, año en que la deuda privada significaba 4369.1 157 millones de dólares, lo que convierte la deuda de las empresas no financieras en la más importante, 2086 millones de dólares. Los bancos presentaban una deuda de casi 1.6 millardos. A diciembre de 2007, esta deuda se incrementó a 4831.9 millones de dólares, siendo las empresas las que experimentan un fuerte endeudamiento adicional por más de 804.9 millones de dólares, mientras los bancos reducen su endeudamiento. Esto último podría tener una explicación clara; estas instituciones estaban limpiando su cartera de créditos de corto plazo para poder vender mejor estos bancos, tal como sucedió en el año 2007. Las empresas, según nuestra interpretación, utilizan este mecanismo para fugar capital del país, dado que no hay explicación en su endeudamiento externo y es el crédito corporativo el que privilegian los bancos residentes en el país. Esta deuda externa privada significó en 2007 el 24.8% del pib, un dato preocupante dados los niveles de endeudamiento del Estado ya analizados y además viendo que el endeudamiento de corto plazo totalizó 1234.9 millones de dólares. Cuadro 15 El Salvador. Deuda privada externa (millones de dólares) Instituciones/Deuda 2003 2004 2005 2006 2007 a. Bancos 1596.4 1810.7 1821.5 1572.1 1212.0 Corto plazo 900.7 930.8 911.1 490.7 354.0 Largo plazo 695.6 879.9 910.5 1081.4 858.0 2086.5 2027.6 2328.7 2608.3 2891.4 Corto plazo b. Otros sectores 687.5 711.5 621.6 696.5 880.9 Largo plazo 1399.1 1316.1 1707.1 1911.9 2010.6 686.2 659.4 752.7 713.0 728.5 4369.1 4497.7 4902.9 4893.4 4,831.9 c. Inversión directa: préstamos entre empresas TOTAL a+b+c Fuente: Elaborado con información del Banco Central de Reserva. 158 La deuda país es un dato que los organismos como la cepal y el fmi han comenzado a utilizar, preocupados porque la deuda de los países en desarrollo se ha remontado y ya presenta niveles preocupantes. Esto a partir del hecho pragmático, según estos organismos, de que si los flujos externos no alcanzan para pagar los requerimientos deficitarios de ahorro externo de la economía, los países se pueden ver en situación de incapacidad de pago y eso pone en peligro no solo los sistemas financieros nacionales, sino que también el sistema financiero internacional y por lo tanto el sistema capitalista. El Salvador ya es un caso preocupante, su deuda país a diciembre de 2007 equivalía a 14.9 miles de millones de dólares, unida a la deuda provisional se incrementa al 37.2 miles de millones de dólares, esto se agrega en vista de que estamos dolarizados; y como ya se mencionó, toda deuda del Estado se paga en dólares, es decir, requiere ahorro externo en caso de que la economía no alcance a generar dólares superávit suficientes por el lado de la balanza comercial, como es el caso de nuestro país. Esta deuda país significó en 2007 el 192% del PIB, nivel de endeudamiento muy superior al que llevó a la crisis total a la economía argentina por estar dolarizada, situación similar a la de nuestro país. 159 Cuadro 16 El Salvador. Composición de la deuda país 2007 Millones de dólares Concepto MÁS 2007 Deuda pública externa 6088.3 Deuda privada externa 4831.9 IGUAL Saldo Bruto de Deuda Externa 10 920.2 Saldo Bruto de la Deuda del Sector Público 10 140.2 MÁS Deuda Privada Externa IGUAL SALDO BRUTO DE DEUDA PAÍS 4831.9 14 972.1 Nota: La deuda pública externa es la obtenida del sector público/ Revista Trimestral cuadro iii.8, sumándole el saldo por desembolsar de 644 mill. de dólares. Nota: La deuda privada externa es obtenida de sumar bancos, otros sectores, inversión directa: préstamos entre empresas, de la página web del Banco Central de Reserva / estadística / sector externo / deuda externa. Saldo bruto de la deuda externa. Nota: la deuda país se obtiene de sumar la deuda privada externa y saldo bruto de deuda del sector público. Fuente: Elaboración propia con base en datos del bcr. 160 Cuadro 17 El Salvador. Deuda país (millones de Dólares) Años Saldos 2003 11 472.3 2004 11 780.3 2005 12 606.6 2006 13 252.6 2007 14 972.1 2007 (a) 37 286.2 Nota: la deuda país 2007 (a) se obtiene sumando la deuda previsional que es de 22 314.07 millones de dólares a la deuda país de 2007. Nota: la deuda país se obtiene de sumar la deuda privada externa y saldo bruto de deuda del sector público. Fuente: Elaboración propia con base en datos del bcr. ¿Cuáles son las proyecciones para los dos próximos años? En cuanto a nuestra economía, dada la política de endeudamiento del Gobierno y suponiendo que las empresas mantienen sus niveles de endeudamiento de 2007, a partir de la deuda ejecutada y contraída de 10 140 millones de dólares del Estado, y sobre la base de los endeudamientos proyectados relacionados con los fideicomisos para la deuda provisional, para seguridad y educación, para el Centro Nacional de Registros y el fovial, sino contrae más obligaciones, la deuda país llegará a 11 340 millones en 2008 y a 11 914 millones en 2009. La situación de crisis de endeudamiento se profundiza. Asumiendo que la deuda privada se mantiene a niveles de 2007, la deuda país, sin deuda provisional, sobrepasaría los 16 745.9 millones en el año 2009, equivalente al 86% del PIB de 2007. Con deuda provisional y manteniendo la deuda privada externa constante, la deuda país 161 llegaría a 42 035 millones de dólares, 216% del PIB del año 2007. Si esto no les preocupa a los responsables de manejar la economía, a los organismos internacionales y a los economistas y empresarios, bueno, los veremos en la crisis. Cuadro 18 El Salvador. Deuda pública (millones de dólares) DEUDA PÚBLICA 2007 DEUDA PÚBLICA 2007 1/ DEUDA PÚBLICA 2008 8638.7 Deuda pública 2007 DEUDA PÚBLICA 2009 10 140.2 Deuda pública 2008 11 340.2 Saldo letes a dic-2007 2/ 310.5 Déficit sap 463.0 Déficit sap 484.0 Déficit sap 397.0 Fideicomiso 200.0 Fideicomiso 90.0 Deuda cip 90.0 Deuda cnr y fovial 150.0 Fideicomiso 60.0 letes programados 2008 387.0 Saldo por desembolsar * Deuda Pública Total 644.0 10 140.2 Deuda Pública Total 11 340.2 Deuda Pública Total 11 914.2 Nota: Si se desembolsa lo proyectado por Hacienda, la deuda pública para 2008 será de 11 340.2 millones de dólares. 1/ : Es la deuda del sector público tanto interna como externa, obtenida de Revista Trimestral / sector fiscal / cuadro iii.8 sector público. 2/ : Obtenidos de Informe de gestión financiera del Estado ejercicio fiscal 2007 / capítulo iii / letras del tesoro público/ p. 112. * Saldo por desembolsar de préstamos en ejecución según Ministerio de Hacienda Fuente: Elaboración propia con base en datos de Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva. 162 En el marco neoliberal, las proyecciones de mediano y largo plazo no son problema, ellos viven el día a día, como la bolsa de valores, en una «economía casino», como la llamara Keynes, no obstante, en la coyuntura de la recesión norteamericana sí parece que ha tenido temor, al verse que la especulación financiera está presentando algún tipo de tope y puede tener una corrección fuerte en la bolsa de valores. Algunos estiman que esta puede caer hasta los 8 mil puntos en el Dow Jones. Se estima que el valor de los papeles emitidos en el mundo equivalen ya a mil trillones, es decir, veinte veces el pib de la economía mundial, que ronda los 50 trillones de dólares. La especulación está desbordada donde la economía real es una veinteava parte de los papeles especulativos, que sacan sus utilidades de la economía real. Esta es la raíz de la recesión norteamericana y sus impactos en todas las bolsas mundiales y la contracción de la economía mundial. Es más, en este marco, estaríamos llegando al final de la era del dólar en la economía mundial. El problema es que en países como el nuestro, con grandes déficits sociales, macroeconómicos y a nivel de las empresas, no se puede o no se debe tener una administración de la economía del país con el día a día. Esta posición es irresponsable y nos ha llevado a la situación aquí analizada, sobre todo en las perspectivas del dólar. G. ESTRUCTURA DE LA DEUDA Y FLUJOS NECESARIOS DE AHORRO EXTERNO Para terminar de dimensionar la crisis macrofinanciera y la imposibilidad de salir de ella en el marco de las políticas neoliberales analizadas en cuanto a sus impactos en la economía, veremos primero cuáles son las cuatro cuentas macro más importantes en cuanto a que han determinado una gran elasticidad del crecimiento de la economía con relación al ahorro externo, que nos ha llevado a los 163 niveles de endeudamiento externo que ya no puede ser ignorado. El país está en un proceso de insolvencia y esto puede dispararse de un momento a otro como resultado de fenómenos externos, como incrementos mayores en los costos de materias primas (petróleo), alimentos (maíz, arroz, etc.), disminución de flujos financieros resultado de la profundidad de la crisis de la economía norteamericana en cuanto a caída de las remesas, disminución de flujos de capital financiero hacia nuestro país e incremento de las salidas de capital financiero buscando mercados más seguros en el contexto internacional ante la posibilidad de un fuerte impacto negativo en nuestra economía. Todo lo mencionado está incluido en los análisis que se hacen de la economía mundial y norteamericana. Por otra parte, la recesión norteamericana, dependiendo de su profundidad y duración —algunos hablan de todo el año 2008 y posiblemente hasta 2009—, provocará la caída de nuestras exportaciones a ese país. En fin el panorama es de crisis y nosotros al estar inmersos en la dolarización no tenemos capacidad de amortiguamiento. En cuanto a la estructura de la deuda, en la medida que el país empezó a requerir ahorro externo para el gasto corriente del Estado, debido a que los préstamos de los organismos financieros clásicos no le resolvían el problema de flujo, de corto y mediano plazo, se entró a un proceso de endeudamiento en los mercados de capitales. Este proceso tiene dos momentos, el primero comienza en el año 2001, cuando se emiten más de 353.5 millones en bonos, y en ese mismo año se hace un desembolso de préstamos por 1008 millones de dólares, lo que implica que en el primer año de dolarización el Estado se endeudó por 1361.5 millones de dólares. En el segundo momento, año 2002, se refleja ya el cambio en la política de endeudamientos; el Estado coloca en los mercados financieros internacionales casi 1252 millones de bonos (conversión de letes, o sea gasto corriente a deuda de mediano y largo plazo) y desembolsa casi 381 millones de dólares en préstamos, por lo tanto, en el segundo 164 año de dolarización el Estado se endeuda con 1632.3 millones de dólares. Solo en los dos primeros años de dolarización la deuda pública se ha incrementado en casi 3 millardos de dólares. En ese tren de endeudamiento, entre el año 2001 y el año 2007, el Estado colocó bonos en los mercados financieros internacionales por 6960 millones de dólares. Este financiamiento es mucho más caro que el financiamiento obtenido en los organismos financieros multilaterales y además presenta ya una demanda de servicio de la deuda, que en el año 2011 generará un pico en la curva ascendente de este servicio, y sin duda, de no hacer algo, significará un alto costo para la sociedad, ya que solo por los bonos el servicio será superior al millardo dólares. Esta política de endeudamiento sufre un cambio. A partir de 2006, el Gobierno pierde la capacidad de endeudarse con respaldo soberano y entonces crea el mecanismo de los fideicomisos, lo cual viola la Constitución, y emite bonos sin respaldo jurídico estatal. Ese año hace una primera emisión para pagar la deuda provisional por 90 millones de dólares (la cual ya tenía financiamiento con bonos) y para ese mismo fin en 2007 emite 397 millones más. Estos valores le sirven para refinanciar la deuda provisional, pero no le resuelven sus problemas de flujo. Así que emite letes por 222.3 millones en 2006 que traslada al año presupuestario de 2007, año en el cual emite 437 millones más de letes. A finales del año incrementa la deuda de 2007 en 310.5 millones de dólares, saldo que traslada al año fiscal de 2008. En síntesis, el incremento en la deuda neta colocada en el mercado financiero nacional totaliza 857.5 millones de dólares en 2007. El financiamiento en valores colocados en el mercado interno le quita liquidez a la economía en el sector privado y presiona las tasas de interés hacia el alza y por más ahorro externo. Los valores financieros colocados en el período de dolarización analizado, 2001-2007, han significado la emisión de 6960 millones de dólares. 165 Las proyecciones de este endeudamiento son las siguientes: en 2008 crecerá 813 millones de dólares, y en 2009, 574 millones de dólares, esto si el Gobierno no crea más fideicomisos y no incrementa la acumulación de letes. Así, el total de valores financieros colocados entre 2001 y 2009 serían de 8347 millones de dólares. 166 Cuadro 19 El Salvador. Composición de préstamos y bonos (millones de dólares) AÑOS Préstamos Bonos TOTAL 1990 546.0 26.6 572.6 1991 755.7 45.8 801.5 1992 670.5 41.1 711.6 1993 906.3 44.8 951.1 1994 222.1 24.9 247.0 1995 213.2 0.0 213.2 1996 296.5 0.0 296.5 1997 218.7 0.0 218.7 1998 272.4 0.0 272.4 1999 161.0 137.5 298.5 2000 151.7 49.1 200.8 2001 1008.0 353.5 1361.5 2002 380.8 1251.5 1632.3 2003 220.0 348.5 568.5 2004 136.3 286.5 422.8 2005 276.5 375.0 651.5 2006 196.9 625.0 821.9 2007 * 644.0 857.5 1501.5 TOTAL 7276.6 4467.3 11 743.9 Nota: En el Informe de gestión del Estado del Ministerio de Hacienda para 1990, 1991 y 1992, los préstamos aparecen como autorizados y contratados, y para 1993 a 2005 aparecen como valor utilizado o desembolsado. Nota: 2007 * Deuda proyectada 644; saldo por desembolsar de préstamo más la parte de bonos: saldo de letes a diciembre de 2007 es de 310.5; Déficit sap, 397; cip, 90; Fideicomiso, 60. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Hacienda. 167 El modelo económico actual (si se considera la forma desventajosa como ha insertado a nuestra economía a la globalización, la liberalización de los mercados oligopólicos que caracterizan su organización, la protección del gran capital que hace que tenga bajas y hasta nulas cargas fiscales, que tenga un paraíso laboral, tratados de libre comercio que supuestamente lo protegen y una economía dolarizada para que tenga estabilidad monetaria, cambiaria y además con una irrestricta movilidad de capitales) no ha sido capaz en 18 años de sentar las bases para una economía pujante, generadora de riqueza, bienestar social y estabilidad macroeconómica. Con lo analizado hasta ahora, las cifras oficiales del Gobierno nos dicen lo contrario, es tal la situación gubernamental que se disfrazan las cifras económicas. Estos problemas de inserción, falta de inversión, déficits comerciales, alto y vicioso endeudamiento, no demuestran toda la gravedad del problema desde el punto de vista de la técnica económica. En vista de eso agregaremos cinco elementos adicionales. Primero, destacar cuáles son los balances económicos más problemáticos, tomando en cuenta que sus déficits se han vuelto estructurales al modelo actual y su dinámica los continúa ampliando, esto vuelve a la economía más dependiente del ahorro externo, ya que el modelo no es capaz de generar divisas para sostener la economía aun en su debilidad actual, desde un punto de vista macrofinanciero. Los cinco balances son: 1. La balanza comercial. Como podemos ver en el cuadro abajo, en los últimos diez años este déficit se incrementó en más de 3.5 veces, las causas ya se explicaron. 2. Servicios de la balanza de pagos, relacionados con el comercio y la economía en general, el cual se incrementó en un 55%; 3. La renta que las empresas extranjeras mandan a sus matrices por las utilidades obtenidas en el país, esta renta se incrementa en 3.9 veces para el mismo período. 168 4. Servicio de la deuda pública, que en el período significó un servicio promedio de 1327 millones de dólares anuales; 5. Servicio de la deuda externa privada de corto plazo, que en los últimos cinco años de los que tenemos información ha requerido 1437 millones anuales. Estos cinco balances le han exigido a nuestra economía divisas por 54 095.7 millones de dólares en los últimos diez años. Una presión deficitaria anual que pasó de 2.6 millardos de dólares anuales en 1997 a 7.9 millardos de dólares anuales en 2007. La presión de estos cinco déficits sobre el pib en los años previos a la dolarización, 1997-2000, significó el 21.95% de este, porcentaje que crece al 37.5% en el período que llevamos dolarizados. 169 170 Cuadro 20 El Salvador. Balanza comercial, renta y servicios de la deuda: 1997-2007 (millones de dólares) Cuentas 1. Balanza comercial 1997 1998 1999 2000 2001 -1,318.0 -1,527.0 -1,587.0 -2,006.0 -2,163.0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1/ -2,189.0 -2,626.0 -3,024.0 -3,448.0 -4,114.0 -4,697.0 2. Balanza de servicios -152.0 -149.0 -183.0 -235.0 -250.0 -240.0 -107.0 -64.0 -87.0 -79.0 -236.0 3. Balanza de renta -147.0 -293.0 -282.0 -253.0 -266.0 -323.0 -423.0 -460.0 -571.0 -519.0 -580.0 -885.9 -981.6 -812.7 -1,883.4 -1,670.9 nd nd 4. Servicio de deuda pública 5. Servicio de deuda privada de corto plazo Presión Deficitaria (pd) nd nd nd -1,588.2 -1,642.3 -1,532.7 -1,187.2 -1,234.9 -1,617.0 -2,854.9 -3,033.6 -3,306.7 -4,562.4 -4,422.9 -5,395.4 -6,502.7 -6,912.7 -7,540.7 -7,946.7 pd con respecto al pib (%) Tasa promedio pd/pib -14.5 -23.8 -24.3 nd -651.2 -1,312.4 -1,274.0 -1,641.5 -1,198.8 -25.2 -33.0 -30.9 -35.9 -41.2 -40.5 -21.95 -37.53 Régimen monetario: colones Régimen monetario: dólares -40.4 1/ datos preliminares. Nota: Entendiendo por Presión Deficitaria(pd) los compromisos financieros que las cuentas macroeconómicas reflejan en sus cuentas y que se necesitan a un nivel favorable para generar ahorro. Fuente: Elaboración propia con base en datos de Revista Trimestral (varios años) del Banco Central de Reserva. -40.8 Mientras estos déficits incrementaban en un 20% su presión sobre el pib entre el régimen en colones y el régimen dolarizado, las remesas que han sido uno de los salvavidas del modelo, entre el año 2000 y 2007, pasaron a representar del 13.3% del pib el 19%, respectivamente. Se confirma de nuevo que el camino que se ha optado para sostener este modelo ha sido el endeudamiento, dado que las remesas cada vez han ido perdiendo capacidad de financiar el déficit comercial. Lo que ha evitado una insolvencia económica del Estado y el país hasta ahora ha sido el endeudamiento público y privado, así como a la venta de activos del país a transnacionales. Podemos analizar el año 2007. El déficit de más de 7946 millones de dólares en los cinco balances analizados se pudo resolver gracias a las remesas, con 3695.3 millones de dólares, que dejaron un déficit sin resolver de 4250 millones de dólares. Estos se atendieron generando valores internos por parte del Estado, nos imaginamos que refinanciando la deuda de corto plazo del sector privado. Pero lo que salvó una crisis de insolvencia sin duda fue la venta de los bancos, que analizando la cuenta de capitales de la balanza de pagos pareciera haber provocado que ingresaran al país 1167.5 millones de dólares por la cuenta de inversión directa del extranjero más parte de la repatriación de capital por nacionales (socios minoristas de los bancos vendidos) reflejada en la cuenta errores y omisiones por 459.5 millones de dólares. La pregunta que surge es ¿cómo resolverán el problema de estos déficits analizados en el año 2008?, si ya pareciera que no hay nada que vender que genere los volúmenes de recursos generados por la venta de los bancos. Es difícil pensar que seguirán repatriando recursos los salvadoreños, sobre todo en el marco de la crisis en nuestra economía que saben será golpeada por la recesión en la economía norteamericana. Más bien podrá pasar lo contrario, que se fugue capital, lo cual puede ocurrir ya que existe un mercado liberalizado y una gran liquidez en el sistema financiero. El total de 171 depósitos de ahorro y a plazo, más las cuentas corrientes y billetes y monedas, significan 8341 millones de dólares al 2007. Llama la atención que en el año 2006 ingresaron al país inversiones de cartera por 736.8 millones de dólares (el Estado colocó ese año 625 millones de bonos en el mercado), pero esta cuenta en 2007 presenta cero crédito. En la recesión norteamericana y la crisis que viven las bolsas en los países desarrollados, este tipo de inversión busca mercados seguros y sin duda nuestro país no califica. Este análisis debe llamarnos a una verdadera reflexión y a examinar con total transparencia la situación macrofinanciera del país y el Estado. 172 Cuadro 21 El Salvador. Relación remesas familiares entre pib Millones de dólares Remesas totales pib a precios corriente Relación remesas entre el pib 2000 2001 2002 2003 2004 1750.7 1910.5 1935.2 2105.3 2547.6 13 134.1 13 812.7 14 306.7 15 046.7 15 821.6 13.3% 13.8% 13.5% 14.0% 16.1% 2005 2006 2830.2 3,315.7 3695.3 16 974.0 17 640.7 19 460.5 16.7% Nota: pib de 2006 y 2007 obtenidos del sumario del presupuesto de cada año. Fuente: Elaborado con información del Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda. 18.8% 2007 19.0% 173 Para cerrar el análisis de los balances macroeconómicos, veremos el cuadro de ahorro, inversión y financiamiento, en sus grandes cuentas, que permitan confirmar nuestra última afirmación. Lo primero a destacar es que el ahorro doméstico ha sido incapaz, desde 1995, de financiar la inversión y a partir de 2003 este ha sido negativo, como puede apreciarse en el cuadro abajo, esto ha significado que la inversión, desde este último año mencionado, ha sido financiada totalmente con ahorro externo. Por otro lado, esto ha significado que el país está consumiendo más de lo que produce desde el año 2003, lo que significa que el consumo es mayor que el pib; es un ahorro negativo. Así podemos ver en la fila iii, AhorroInversión, los requerimientos anuales netos de ahorro externo de la economía, y se demuestra la incapacidad de sostener el modelo, sino es con más y más endeudamiento, dejando sin salida al país. Solo en 2007 el desahorro que tuvo nuestra economía fue de 5293 millones de dólares, si a este desahorro le sumamos del pago en efectivo del principal de la deuda, el ahorro externo que se necesitó para que siguiera funcionando el modelo fue de 5322.0 millones de dólares, que fueron financiados con las remesas de 3695 millones de dólares, el desembolso de préstamos fue de 205 millones de dólares, el resto fue cubierto con entradas de capital privado neto, donaciones y hasta la disminución de las reservas internacionales por 280 millones de dólares. Este balance sería más grave si no se hubiera refinanciado la deuda provisional, creado los fideicomisos y la entrada de capital por la venta de los bancos y repatriaciones que hicieron algunos nacionales. Es más, podemos afirmar que si no se hubieran vendido los bancos el país no hubiera tenido capacidad de enfrentar sus compromisos con la economía internacional y hubiéramos tenido que declararnos en «incapacidad de pago». En los doce años que abarca el cuadro, este desahorro creció 4.02 veces, y solo en el período de dolarización contemplado (seis años) y los tlc se ha incrementado 2.4 veces. 174 Cuadro 22 El Salvador. Ahorro e inversión y financiamiento (millones de dólares ) Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 I. Ahorro Doméstico Bruto 455 375 493 573 390 42 209 34 -297 -712 1. Sector Público No Financiero (a + b) 306 192 213 121 23 -80 -49 -41 -82 -58 -80 340 432 1.a. Gobierno Central 170 99 113 94 10 -57 14 -35 -151 -153 -125 362 403 45 -22 29 -997 -1162 -2039 1.b. Resto del SPnF 136 93 100 27 12 -23 -63 -6 69 95 2. Resto de la economía 149 183 280 451 367 123 258 75 -215 -654 -917 -1502 -2904 II. Inversión Doméstica Bruta 1778 1630 1790 2002 2003 2224 2269 2374 2511 2467 2620 3008 3283 1. Sector Público No Financiero (a + b) 342 440 416 442 389 380 602 610 542 334 430 500 461 1.a. Gobierno Central 220 266 244 234 214 204 434 450 431 223 239 257 216 1.b. Resto del SPnF 122 173 172 208 175 177 168 160 111 111 191 243 245 1436 1191 1374 1560 1614 1844 1667 1764 1969 2133 2190 2508 2822 2. Resto de la economía III. Ahorro ( - ) Inversión (I - II) 175 IV. Ahorro Externo (A + B) -1323 -1256 -1298 -1429 -1613 -2182 -2061 -2340 1323 1256 1298 1429 1613 2182 2061 2340 -2807 -3180 -3617 -4171 -5322 2807 3180 3617 4171 5322 176 A. Sector Público No Financiero (1+2+3) 1. Donaciones del exterior 2. Préstamos Netos a. Desembolsos (i+ii) i. Bonos 188 245 203 805 340 266 650 1310 504 497 395 538 -53 78 19 23 12 33 110 61 50 70 48 52 41 62 110 227 180 -35 140 156 579 1253 432 242 343 497 -115 238 455 862 350 526 361 924 1756 594 618 716 901 205 -4 -6 -9 -9 138 49 349 1239 349 286 542 ii. Préstamos 242 462 871 359 388 311 574 516 246 332 174 b. Amortización -128 -229 -682 -385 -386 -205 -345 -503 -162 -376 -373 -404 -320 0 0 0 827 167 0 10 7 2 207 0 0 0 B. Resto de la economía (1+2+3+4) 1136 1010 1095 625 1273 1916 1410 1030 2303 2683 3222 3632 5374 1. Remesas 1061 1087 1200 1338 1374 1751 1911 1935 2105 2548 2830 3471 3695 2. Entrada Neta de Capital 148 89 462 258 313 131 -221 -413 658 -270 693 426 775 3. Fuga de Capital -220 -330 -204 -669 -206 -12 -457 -615 -144 352 -360 -342 624 147 165 -363 -303 -208 46 178 123 -316 53 59 78 280 3. Ingresos Privatizaciones 4. Variación rin Fuente: Elaboración propia con base en datos de bcr. III. Los hogares salvadoreños en el neoliberalismo E n los 19 años de modelo neoliberal los hogares salvadoreños han enfrentado y siguen enfrentando un marco de políticas que tienen como fundamento «el mercado es el mejor para ordenar las dinámicas productivas y distributivas de la sociedad y por lo tanto la asignación de los recursos». Es así que las políticas tributarias, presupuestarias, del gasto público, ordenamiento de los mercados y precios, capitalización de la empresa privada a partir de la reasignación del capital público por medio de las privatizaciones, régimen monetario y financiero, orientación de la producción hacia el mercado externo, liberalización del comercio exterior en cuanto circulación de las mercancías y su desgravación tributaria, flexibilización laboral, han estado definidas en la lógica de la «teoría del rebalse». El sentido es darle todas las oportunidades y ventajas al capital para que este invierta, genere empleo, riqueza y al final rebalse el vaso y toda la población viva bien. Bueno, como decía el anterior director del Fondo Monetario Internacional y el actual director de la cepal en un seminario realizado en la ciudad de Lima para discutir este planteamiento «el rebalse se convirtió en goteo» y en América Latina la pobreza se ha incrementado, el desempleo y subempleo es preocupante, la inestabilidad social y la falta de acceso a los servicios básicos de la población se han agudizado. No obstante rescatan que hay estabilidad macroeconómica, la inflación está controlada, etc. Nuestro país no se escapa a esta situación y a continuación ve177 remos unas variables básicas para concretar qué le ha dado el neoliberalismo a nuestro pueblo y cuáles son sus perspectivas, sin antes dejar de mencionar que ya se pudo establecer que no tenemos estabilidad macroeconómica y que el índice de inflación general de la economía, veremos más adelante, no tiene nada que ver con la inflación galopante que vive el pueblo en un deterioro constante de su capacidad de compra. A. SITUACIÓN OCUPACIONAL Para la población salvadoreña el empleo y los salarios son los instrumentos fundamentales que determinan la posibilidad o no de satisfacer sus necesidades, dado que esto fundamentalmente lo logran o no a través del mercado, pues el Estado se ha retirado gradualmente de atender las necesidades o servicios sociales básicos de la población. De manera que usted puede tener acceso a los bienes y los servicios básicos si puede comprarlos, si no es libre de no comprarlos; es más, es libre de no tener que hacer cola, pues cuando llegue si no lleva dinero no obtendrá nada. Los organismos internacionales y los Gobiernos del sistema capitalista, ante la mala imagen que daba hablar de tasas de desocupación abierta de 30% o más, lo cual combinado con el subempleo daba niveles altísimos de no utilización de la fuerza laboral existente, de 60%, 70% y a veces hasta más, decidieron modificar la metodología de manejo de este problema ocupacional y transformar el concepto de Población Económicamente Activa por el de Personas Ocupadas, que terminaron llamando también Población Económicamente Activa (pea). Antes la pea eran los hombres y mujeres en edad de trabajar, entre los 18 y los 60 años de edad. Ahora la población ocupada la determinan a partir de encuestas anuales donde toda aquella persona que menciona que trabaja o anda buscando 178 trabajo se considera como que está ofreciendo su fuerza de trabajo en el mercado laboral. En esta categoría incluyen la población de diez años en adelante. Usando esta metodología la lectura de la situación laboral en el país en este período de neoliberalismo con dolarización y tlc es la que sigue. En el año 2000 habían 2.5 millones de personas en la pea, 60.5 hombres y 39.5 mujeres. De estos, el 33.7 estaba ocupado permanentemente, dado que tenían un salario permanente; el desempleo permanente era de casi el 7%, personas que tenían más de un año o meses de no trabajar ni una hora; el resto eran subempleados, el 59.3%, los que tenían trabajo temporal. En el período 2000-2006, 378 243 personas nuevas entraron al mercado laboral; de las cuales solo 144 393 encontraron trabajo permanente, 218 772 entran como subempleadas y 15 078 se incorporan como desempleadas permanentes, lo anterior quiere decir que la economía no pudo absorber más que el 38% de las personas que entraron a buscar trabajo en el período, y se mantuvo de hecho casi permanente la estructura de ocupación en 2006 en relación al año 2000, como podemos verlo en el cuadro 23. Esta situación laboral es grave, sin embargo se relativiza aduciendo que el nivel de desempleo es apenas del 6.57%, sin mencionar que el subempleo y el desempleo pleno afectan a casi el 66% de la población, no obstante el ajuste hecho en la metodología de cálculo. Esto significa que casi 1 890 000 personas tienen un salario temporal y otras nunca tienen salario. El modelo económico del Consenso de Washington sin duda ha sometido a la población a una crisis de empleo que nunca ha tenido capacidad de resolver y más bien estructuralmente cada vez se vuelve más grave. Esto se pue de entender perfectamente en nuestro país, dado que la inversión es débil; el eje de las exportaciones no funciona; las importaciones crecientemente sustituyen el empleo o las capacidades de generar nuevos empleos en nuestra economía; las empresas transnacionales 179 que han venido siempre comienzan con la reingeniería, que significa reducir empleo, fenómeno que han adoptado las empresas nacionales para lo cual utilizan la flexibilización laboral, y además el sector público se volvió un expulsor de fuerza laboral, ha lanzado al desempleo a más de 45 mil trabajadoras y trabajadores en el período analizado. Cuadro 23 El Salvador. Situación laboral, 2000-2006 descripción 2000 Personas 2006 Respecto a la pea Personas Respecto variación a la pea 2000-2006 pea 2 496 365 100.0% 2 874 608 100.0% 378 243 Hombres 1 511 173 60.5% 1 684 676 58.6% 173 503 Mujeres 985 192 39.5% 1 189 932 41.4% 204 740 EMPLEOS 840 951 33.7% 985 344 34.3% 144 393 Hombres 515 398 34.1% 586 008 34.8% 70 610 Mujeres 325 553 33.0% 399 336 33.6% 73 783 DESEMPLEO 173 668 7.0% 188 746 6.6% 15 078 Hombres 136 783 9.1% 142 374 8.5% 5591 Mujeres 36 885 3.7% 46 372 3.9% 9487 59.4% 1 700 518 59.2% 218 772 PERMANENTES PERMANENTE 1 481 746 SUBEMPLEO Hombres 858 992 56.8% 956 294 56.8% 97 302 Mujeres 622 754 63.2% 744 224 62.5% 121 470 1 655 414 66.3% 1 889 264 65.7% 233 850 Hombres 995 775 65.9% 1 098 668 65.2% 102 893 Mujeres 659 639 67.0% 66.4% 130 957 DESEMPLEO + SUBEMPLEO 790 596 Fuente: Elaborado con información de la ehpm 2000 y 2006. digestyc. 180 Pero la situación laboral es más grave, lo cual se demuestra al utilizar como parámetro de pea la población en edades entre 18 y 60 años. Este parámetro es válido en el país, dado que el número de jóvenes estudiando en la universidad es marginal, de ahí que los jóvenes necesitan trabajar no solo por la edad, sino porque la familia no tiene como mantenerlos. Esto último se da aun con los niños y jóvenes menores de 18 años, cuya estimación en el país es de más de 300 mil trabajadores en la producción o en la informalidad del comercio y los servicios. En el siguiente cuadro hemos podido establecer, a partir de los datos de población que manejan en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del Ministerio de Economía, que en el año 2005 teníamos 3 474 669 personas en edad de trabajar y que el empleo permanente para el rango de edad entre 20-60 era de 871 361 personas. Cuadro 24 El Salvador. Número de personas en el mercado laboral (a nivel nacional año 2005) Población total 6 864 080 menos: Niños de 0 a 17 años 2 796 960 menos: Adultos de 62 y más años PEA real (18-61) años Empleos permanentes (20 a 64 años) 592 451 3 474 669 871 361 Nota: El 25.08% de la PEA real tienen empleo permanentes (871,361/3,474,669), y el resto es desempleo y subempleo, 36.32% y 38.60%, respectivamente. Fuente: Cálculos propios con base en datos de la ehpm 2005. Si a la PEA real le restamos los que se reportan con salario permanente en la encuesta de hogares mencionada y tomamos su dato de subempleo, la desocupación plena llega a 1 262 055 personas, que representan el 181 36.3% de la PEA, un dato totalmente diferente al absurdo nivel del casi 7% manejado en la metodología oficial. Lo anterior implica dos cosas: la subutilización de la fuerza laboral en el país era de casi el 75% de la pea en 2005 y por otra parte solo una de cada cuatro personas en edad de trabajar tiene un empleo permanente. Sin duda el modelo actual no funciona en cuanto a que toda economía busca como objetivo fundamental utilizar su fuerza de trabajo como un derecho de los individuos y como la fuente real de riqueza. En nuestro país además es un derecho constitucional. Cuadro 25 El Salvador. Niveles de empleo, desempleo y subempleo 2005 pea real (18 a 61 años) Empleos permanentes Subempleo Desempleo 3 474 669 871 361 1 341 253 1 262 055 100.00% 25.08% 38.60% 36.32% Total desempleo y subempleo 2 603 308 74.92% Nota: Los empleos permanentes entre 24 y 64 años. Nota: El subempleo es: La población apta para trabajar de 18 a 61 años, menos los empleos permanentes y menos el desempleo de 18 a 61 años. Nota: El desempleo son los desocupados de 18 a 61 años mas la pea. La publicación del vi Censo de Población y la Encuesta de Ingresos y Gastos del año 2007 publicados por la Dirección General de Estadística y Censos nos han llevado a actualizar la situación del empleo en el país para lo cual hemos reelaborado los cuadros 24 y 25, que presentamos como cuadros 24A y 25A. La disminución de la población en casi 1 120 000 personas en la población nacional y en más de 594 mil personas en la pea real, esto nos permite establecer que la situación del desempleo y el subempleo siguen siendo estructuralmente desestabilizadora para la población en edad de trabajar. 182 Cuadro 24A El Salvador. Número de personas en el mercado laboral (a nivel nacional año 2007) Población total 1/ menos: niños de 0 a 17 años 1/ menos: adultos de 60 años y más 1/ pea real (18 a 59 años) 2/ Empleos permanentes de 20 a 59 años. 3/ 5 744 113 2 321 631 542 191 2 880 291 776 445 Notas: 1/ población según el vi censo poblacional de la digestyc. 2/ pea real de 18 a 59; población en edad de trabajar según vi censo 3/ Empleos permanentes según la encuesta de hogares de 2007. Fuente: Elaboración propia con base en datos del vi censo poblacional y la encuesta de hogares de propósitos múltiples del Ministerio de Economia a través de la digestyc 2007. Según el vi Censo de Población, las personas entre 18 y 59 años es de 2 880 291, a las cuales nosotros llamamos Población Económicamente Activa real, o sea que están en su edad de trabajar según las leyes del país. Dentro de la población en edad de trabajar o pea, solamente el 30% cuenta con trabajos permanentes, esto sumando a los patronos o empleadores más los asalariados permanentes, siendo estos últimos, según la Encuesta de Hogares, 839 933 personas (incluye menores de 18 años y mayores de 60). Esto significa que 7 de cada 10 personas se encuentran en situación de subempleo o desempleo. El nivel de subempleo en El Salvador significa el 33% de la pea a diciembre de 2007, estas son personas que están laborando pero sus salarios no son permanentes por distintas razones: ya sea porque solo son contratados de forma temporal, porque no reciben salarios mínimos establecidos por ley o porque trabajan menos de las horas laborales que establece el código de trabajo y por lo tanto no obtienen ingresos equivalentes al salario mínimo. Como podemos ver en el cuadro 25A, las personas subempleadas significaron 183 963 433 en el año 2007. Es necesario mencionar que esta cifra está subestimada, dado que se refiere a las personas entre 20 y 59 años, por razones de presentación estadística. Cuadro 25A El salvador. Nivel de desempleo y subempleo según censo y encuesta de hogares (a nivel nacional año 2007) pea real (18 a 59 años) 1/ Empleos permanentes de 20 a 59 años; más patronos 2/ 2 880 291 100% 856 862 30% Subempleo de 20 a 59 años 3/ 963 433 33% Desempleo de 20 a 59 años 4/ 1 059 996 37% Total desempleo y subempleo 2 023 429 70% Notas: 1/ pea real de 18 a 59; población en edad de trabajar según vi censo 2/ Empleos permanentes según la encuesta de hogares del 2007. 3/ El subempleo es la suma de aquellas actividades realizadas o trabajos que realizan las personas y que no son debidamente remunerados o que trabajan más de las horas laborales y no reciben el salario correspondiente. Este tipo de trabajos se consideran informales y muchas veces de forma eventual, es decir no permanente, como: cuenta propia, cooperativista, familiar no remunerado, asalariado temporal, aprendiz, servicio doméstico y otros. 4/ El desempleo es la diferencia de las personas en edad de trabajar menos los empleos permanentes y menos el subempleo. Fuente: Elaboración propia con base en datos del vi censo poblacional y la encuesta de hogares de propósitos múltiples del Ministerio de Economía a través de la digestyc 2007. En cuanto al desempleo permanente estos totalizan más de un millón de personas, como se refleja en el cuadro 25A, equivalentes al 37% de la pea aquí analizada, aclarando que dicha cifra está subestimada por las mismas razones que explicamos en el caso del subempleo. Podemos concluir que según las últimas cifras del vi Censo de Población y la Encuesta de Ingresos y Gastos del año 2007, el nivel 184 de desempleo y subempleo en el país representa el 70% de la población económicamente activa, cifra muy superior a la que maneja oficialmente el Gobierno, por no incorporar a la población que realmente está en edad de trabajar, sino que estiman una pea con base en las personas que según ellos están buscando trabajo. El Gobierno en esta manipulación de cifras habla del 7% desempleo pleno, pero la realidad es que tenemos 1 059 996 personas entre 20 y 59 años que no tienen trabajo ni de tiempo completo ni temporal y tenemos 963 433 personas con trabajo temporal, como ha sido analizado en los cuadros 24A y 25A. Solo 856 862 personas entre asalariados permanentes y patronos cuentan con un trabajo pleno o sea de tiempo completo. Somos un país de desempleados y subempleados, siendo esta la base estructural de la pobreza que vive la inmensa mayoría de la población, pobreza que se agudiza más por los bajos salarios que tiene la población, los cuales pasamos a analizar. B. COMPORTAMIENTO DE LOS SALARIOS MÍNIMOS La política salarial del Estado y las empresas ha estado marcada por mantener un salario mínimo en proceso de creciente deterioro que disminuye la capacidad de compra, ya que los incrementos son muy inferiores al incremento de los precios. En cuanto a los salarios definidos directamente por las empresas, estas han introducido la flexibilización laboral, que ha traído en concreto una disminución de los salarios reales de los asalariados. El mismo Estado con su política salarial ha implicado pérdida de capacidad adquisitiva para la masa de los funcionarios y empleados públicos. La misma política han sufrido los pensionados y los lisiados de guerra, los cuales además de padecer el flagelo de la inflación galopante en los alimentos y los servicios básicos sufren al tener unos montos de pensiones y 185 jubilaciones muy inferiores aún al costo básico alimentario y normalmente viven condiciones de salud precarias. Así, la política salarial en el modelo neoliberal ha sido pagar lo menos posible e ir siempre atrás de la inflación para garantizar las altas ganancias del gran capital nacional y transnacional. Los salarios mínimos de comercio y servicios, que son los más altos, se incrementaron entre 2000 y 2008 en 38.95 dólares, cuando la canasta básica alimentaria urbana se incrementó en 31.52 dólares, esto significa que los trabajadores permanentes de este sector apenas recuperaron la capacidad de comprar la comida básica que compraban en el año 2000, pero perdieron la capacidad de mantener los ingresos suficientes para mantener servicios básicos (salud, educación, electricidad, agua, alquiler, transporte), dado que la canasta alimentaria y los servicios básicos se incrementaron en 70.38 dólares en el mismo período. El deterioro de vida es claro cuando estamos hablando de los salarios mínimos más altos. Recordemos que solo uno de cada cuatro en edad de trabajar tiene un salario mínimo permanente. Para los trabajadores en la industria y la maquila la situación ha sido peor. En el caso de la industria el incremento salarial en el período analizado fue de 34.79; frente a los incrementos en los costos de vida analizados su situación se ha deteriorado más en relación a los que trabajan en el comercio y servicios. La situación de la maquila es más grave, ya que los salarios en el período analizado se incrementaron en 17.97 contra los 31.52 dólares que aumentó la canasta básica alimentaria, no recuperaron con los salarios ni el incremento en el precio de los alimentos básicos, agregando a esta situación el incremento en los servicios básicos mencionado, sin duda las trabajadoras y los trabajadores de la maquila (más de 60 mil) están en la miseria a pesar de que tienen trabajo. La situación del campo es sin duda de desnutrición, de miseria, aun para los trabajadores. Esto se confirma ante el incremento en los salarios de 186 apenas 7.36 dólares en los últimos siete años y el incremento en la canasta básica alimentaria de 26.88 dólares, y los servicios, ya ni hay que mencionarlos. La canasta ampliada de mercado se incrementó un 540% más que el incremento que tuvo el salario en el comercio y los servicios. Sin duda estos siete años han significado una mayor explotación de la fuerza de trabajo en el país y por lo tanto de mayor empobrecimiento. En el contexto latinoamericano, nuestro país es uno de los dos países que tuvo los mayores deterioros en los salarios de la población trabajadora, se puede ver en el cuadro 12 en los anexos. Cuadro 26 El Salvador. Salarios mínimos. Dólares Actividad económica 2000 2008 Incremento Comercio y Servicios 144.00 182.95 38.95 Industria 144.00 178.79 34.79 Maquila 144.00 161.97 17.97 74.10 85.59 11.49 Agricultura Fuente: Elaborado con información del Ministerio de Trabajo. Esta pérdida de poder adquisitivo de los salarios monetarios se puede apreciar en los cuatro gráficos que presentamos a continuación, destacándose como en los últimos tres años la brecha entre los salarios monetarios y reales se amplía su tendencia histórica, lo que refleja un menor poder adquisitivo de la población y por lo tanto un mayor empobrecimiento de los que reciben salarios. Los cuatro salarios mínimos, analizados a diciembre de 2007, eran inferiores en cuanto a su capacidad de comprar bienes y servicios en relación a los salarios de 1998. A esto sí le podemos llamar neoliberalismo salvaje. 187 Gráfico 24 Fuente: Elaborado con información digestyc y M. de Trabajo. Gráfico 25 Fuente: Elaborado con información digestyc y M. de Trabajo. 188 Gráfico 26 Fuente: Elaborado con información digestyc y M. de Trabajo. Gráfico 27 Fuente: Elaborado con información digestyc y M. de Trabajo. 189 C. EL COSTO DE LA VIDA ¿Cuánto cuesta a los hogares vivir en El Salvador? El pueblo responde «la vida está cara», expresión que se recoge en las diferentes encuestas de opinión, se escucha en los programas de opinión en la radio y la televisión y lo comenta la gente en la calle. Los salvadoreños que viven en el extranjero cuando vienen al país hacen relación con los precios que se pagan en los Estados Unidos. Esto es comprobable. Un artículo que costaba 3 colones en 2000, hoy cuesta 3 dólares (26.30 colones) o más. Las familias tienen que recurrir no a tener un trabajo, porque no hay, sino a «conseguir» otros ingresos o al endeudamiento. Este es el mayor costo de la dolarización, el costo social de haber hecho más pobres a los pobres y haber empobrecido a los sectores medios del país, no solo asalariados, sino también empresarios. Sobre la base de la Dirección de Estadística y Censos, las Canastas Básicas, que registran el costo de consumir las calorías básicas para sobrevivir en lo urbano y lo rural, se incrementaron de manera similar un 29% entre diciembre del año 2000 y febrero del año 2008. Es importante mencionar que la fao ha establecido que esta canasta de mercado no incluye todos los nutrientes necesarios, por lo cual las familias que solo consumen estos alimentos están en proceso de desnutrición, es decir, el costo de la canasta alimentaria del Gobierno está subestimada. 190 Cuadro 27 El Salvador. Incremento del costo de la vida con la dolarización. 2000 Canasta básica urbana 2007 Incremento 126.88 158.40 31.52 Gasto en salud 25.34 32.99 7.65 Gasto en educación 23.03 32.20 9.17 Energía eléctrica 1/ 21.69 27.87 6.18 Agua 2/ 5.39 8.09 2.70 Alquiler de vivienda 60.80 69.35 8.55 Transporte 45.10 61.85 16.75 308.23 378.61 70.38 Total 1/. 154 KWH 2/. 33 MT3 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la digestyc. La canasta ampliada de mercado «cubre los requerimientos mínimos para que una familia no viva en la pobreza», según la Dirección General de Estadística y Censos, es decir, establecer realmente el nivel mínimo de ingresos de un hogar para satisfacer sus necesidades básicas define la frontera entre hogares pobres y no pobres. En el año 2000, en esta canasta solo los alimentos costaban antes de la dolarización 178.72 dólares para una familia tipo. Ese costo se incrementó a 246.68 dólares en diciembre de 2007, un incremento del 38%. El agresivo proceso inflacionario que vive la familia salvadoreña hizo que este costo en los alimentos pasara en febrero de 2008 a 255 dólares. Ha habido un incremento en la comida del 43% en el período de dolarización y los tlc. La comida está cara. El presupuesto total mínimo de una familia se define por la Canasta de Mercado Ampliada, esta incrementó su costo en el período de dolarización en 162.73 dólares, llegó a costar 721.37 dólares en diciembre de 2007, y se incrementó a 740.52 dólares en 191 marzo de 2008. Para el pueblo, la dolarización y la desregulación de los mercados ha significado un mayor costo de vida, mayores penurias, pero eso sí, con libre mercado. Entre diciembre de 2000 y marzo de 2008 el costo de vida se incrementó en 182.19 dólares mensuales. Esta situación del encarecimiento de la vida aunada al desempleo analizado hace ver sin duda la precariedad creciente que vive nuestra población. Comparando los costos de las diferentes canastas, sea la de alimentos o la canasta ampliada de mercado, con los salarios, podemos ver en el cuadro a continuación que en el mejor de los casos con el salario de comercio y servicios una familia necesitaría que cuatro de sus miembros trabajaran para poder cubrir la canasta ampliada de mercado. Algo similar ocurre con la industria. Ahora, en el caso de la maquila tendrían que trabajar cuatro personas a tiempo completo y una a medio tiempo. La precariedad mayor se ve en la agricultura. En una familia con los salarios existentes deberían trabajar ocho miembros a tiempo completo y uno más a medio tiempo si soñaran con poder pagar la canasta ampliada de mercado, que significaría soñar con dejar de ser pobres. 192 Cuadro 28 El Salvador. Costo de canastas/salarios mínimos (marzo 2008) Sector Con aumento del salario nominal Canasta básica alimentaria 182.95 159.77 cba/salario mínimo Exceso del valor de la cba con respecto al salario mínimo Sobrante del salario mínimo (en dólares) cba más servicios esenciales (salud, educación, vivienda y transporte). 0.87 23.18 358.82 cba más serv. esenciales / salario mínimo Canasta de merExceso del Faltantes cado valor de la del canasta con salario mínimo respecto (en al salario dólares) mínimo C. de Mdo / salario mínimo Exceso del valor de la canasta con respecto al salario mínimo Faltantes del salario mínimo (en dólares) 4.05 -557.57 sector urbano Comer. y Serv. 1.96 -175.87 740.52 Industria 178.79 159.77 0.89 19.02 358.82 2.01 -180.03 740.52 4.14 -561.73 Maq. Tex. y Confec. 161.97 159.77 0.99 2.20 358.82 2.22 -196.85 740.52 4.57 -578.55 85.59 122.78 1.43 1.43 1.43 -37.19 -37.19 -37.19 321.83 3.76 3.76 3.76 -236.24 -236.24 -236.24 740.52 734.83 734.83 8.59 8.59 8.59 -654.93 -654.93 -654.93 sector rural Trabajadores Agropecuarios Fuente: Elaboración propia con base en datos de la digestyc. 193 D. COSTO DE VIDA SEGÚN EL IPC BASE, DICIEMBRE DE 1992 La lectura de la siguiente gráfica nos dice que mientras el salario mínimo (con el aumento del 5% a partir del 15 de noviembre de 2007) es de 183 dólares. El costo de la canasta de mercado es de 768 dólares. Es necesario que trabajen más de cuatro personas de una familia para cubrirla, no alcanza el salario de una persona aun para la canasta de alimentos. El gráfico que continúa sintetiza la tragedia de nuestros hogares en el modelo neoliberal con dolarización y tlc. Solo el costo de los alimentos de la canasta ampliada de mercado a marzo costaba 296 dólares mensuales por familia, esto ya se incrementó, la inflación alimentaria no se detiene. Esta canasta solo es cubierta en menos de un 62% por el salario mínimo más alto, o sea el del sector comercio y servicios. En las condiciones de empleo analizadas se concluye sin equivocación que en el caso de los asalariados que reciben salario mínimo, la mayoría, su familia transita entre la pobreza y la miseria. Esto se agrava constantemente. Si comparamos los costos de la canasta entre enero y marzo de 2008, la situación es marcadamente peor. Esta canasta se incrementó en 39 dólares y esa es la ruta que ha vivido nuestra población en todo el proceso neoliberal desde principios de los años noventa del siglo pasado a 2008. 194 Gráfico 28 E. LA POBREZA SE AMPLÍA Y PROFUNDIZA Resumiendo, ante la situación de subempleo y desempleo del 75% de la población en edad de trabajar y el deterioro profundo de los salarios de los que tienen trabajo permanente y temporal, la pobreza se ha profundizado en el período 2000-2007 y el presente año ha comenzado con una mayor virulencia en el deterioro de vida de la población, dados los problemas del petróleo, el incremento de los precios de los alimentos, el abuso de los oligopolios en los mercados de bienes y los servicios, todo esto acompañado de la complicidad de las políticas públicas del Gobierno en el modelo neoliberal, donde el mercado trabaja en un libertinaje y abuso que niega nuestra constitución y sus principios. Según la Encuesta de Propósitos Múltiples de la digestyc, entre el año 2000 y 2006 la población se incrementó en 702 925 per195 sonas. Considerando que las personas en miseria son las que no tienen para cubrir su canasta básica alimentaria, en el año 2000, vivían esta situación 2.1 millones de personas, cifra que se reduce a 1.2 millones en 2006, lo que implica que más de 951 personas salieron de la miseria52. Esto, en la situación de agravamiento del desempleo, subempleo y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, se explica por el tema de las remesas. En el recuadro inferior se establece que los hogares que reciben remesas se incrementaron a 384 914 entre el año 2000 y 2006. En este último año 224 551 hogares, el 61%, recibía remesas de 170 dólares o menos, estas familias representaron más de 1.1 millones de personas beneficiadas, es decir, más de las personas que salieron de la miseria. Son las remesas, en contra de la exclusión y empobrecimiento del modelo, las que logran que más de un millón salga de la miseria, aunque siguen siendo pobres. El paso de 32.4 miles de hogares que recibían remesas en el año 2000 a 417 331 en 2006 refleja el masivo exilio económico que vive el pueblo salvadoreño, por no encontrar posibilidades ni de empleo ni de negocios en nuestro país. Este lastre del neoliberalismo solo puede terminar si se acaba con el neoliberalismo y sus palancas fundamentales (el libre mercado, la dolarización, los tlc, etc.). 52. Ver cuadro 31 196 Cuadro 29 El Salvador. Número de hogares que reciben remesas (dólares) Rango remesas 2000 2006 No de hogares re- No de hogares receptores de remesas ceptores de remesas Menos de 46 8888 93 340 De 46 a 113 12 365 114 144 De 114 a 170 3108 47 067 De 171 a 228 3504 69 679 De 229 a 285 1362 19 530 De 286 a 342 1442 27 768 De 343 a 456 931 25 324 De 457 a 570 463 8412 De 571a 685 171 6405 De 686 a 799 63 1058 De 800 a más 120 4604 32 417 417 331 Total de hogares receptores de remesas Fuente: Elaborado con información de la ehpm. digestyc A pesar de las remesas, que alivian la miseria y la pobreza, en este período analizado los pobres aumentaron en 929 110 personas, pasando de casi 5 millones de pobres en 2000, a casi 6 millones de pobres en 2006. Entendemos acá que todas las personas que vivían en hogares con ingreso inferior al costo de la canasta ampliada de mercado están en diferentes grados de pobreza hasta llegar a la miseria, en la cual vivían 1.2 millones de personas en 2006. Es importante resaltar adicionalmente que en este período se reduce el número de personas consideradas no pobres, entendiendo por no pobres aquellos hogares que tienen un ingreso superior al costo de la canasta de mercado. 197 Esto se explica por el deterioro de los salarios y el incremento del desempleo y el subempleo, que han creado masas enormes de técnicos y profesionales que andan trabajando en empleos que no necesitan su nivel de formación o se han lanzado al comercio informal. Son sectores medios que han pasado a la pobreza, son más de 226 mil personas que han vivido este fenómeno de deterioro de sus condiciones de vida pasando de no pobres a pobres. Estas condiciones de pobreza medidas por el lado de los ingresos, son mayores dado el abandono del Estado neoliberal de arena, que descuida la salud, la educación, la agricultura, la micro y la pequeña empresa. La red solidaria, como instrumento político del partido en el Gobierno, no tiene capacidad de incidir de manera significativa en esta problemática, ese programa es un clientelismo propagandístico. Podemos afirmar que en El Salvador el goteo llegó por el rebalse de salvadoreños y salvadoreñas que por la marginación económica y social emigraron y mandaron remesas, lo que implica que el goteo desde las empresas no ha existido, más bien la estructura oligopólica ya explicada ha acentuado la explotación de nuestra fuerza laboral y los hogares en general con su libre determinación de precios oligopólicos y monopólicos. En el año 2000, previo a la dolarización y los TLC, el 21.28% de la población no era pobre. Ese porcentaje disminuye al 15.49%, lo que significa que el 84.51% de los hogares a diciembre de 2006 eran pobres, somos un país de pobres, pero neoliberales y con libre mercado. 198 Cuadro 30 El Salvador. Niveles de pobreza por hogares, ingresos mensuales (dólares y %) 2000 Niveles de pobreza Hogares 2006 % Hogares % 2000 2006 Personas Personas Variación 00/06 Hogares Personas En miseria 469 510 32.65% 290 174 16.86% 2 135 460 1 183 892 -179 336 En sobrevivencia 277 423 19.29% 608 413 35.35% 1 216 450 2 497 876 330 990 1 281 426 Pobres 385 230 26.79% 555 779 32.29% 1 648 085 2 247 336 170 549 1 132 163 78.72% 1 454 366 84.51% 4 999 995 5 929 105 322 203 929 110 306 023 21.28% 266 664 15.49% 1 272 358 1 046 174 -39 359 -226 184 1 721 030 100.00% 6 272 353 6 975 278 282 844 702 925 Pobreza total No pobres total 1 438 186 100.00% Fuente: Elaborado con información de la ehpm. digestyc -951 568 599 251 199 IV. ¿Qué hacer? Cambiar el modelo neoliberal por uno basado en nuestra Constitución A. CRECIMIENTO ECONÓMICO O RECESIÓN ECONÓMICA E n Argentina, las autoridades económicas fueron prudentes con el manejo del pib, respetaron y divulgaron la tendencia recesiva que realmente pasó; en El Salvador es todo lo contrario, por arte de magia (solo así puede entenderse después de leer el análisis hecho hasta ahora por la administración que se ha caracterizado por el marketing político), se aplica la estrategia de alterar las variables macroeconómicas. La tasa promedio del pib entre 2005 y 2007 supera la tasa media que hubo con la administración de Armando Calderón Sol, lo cual no es posible después de conocer la situación caótica que enfrentan los agentes económicos del país, donde solo los bancos, las petroleras, las empresas en el sector de energía y las empresas comerciales han ganado desaforadamente. El sector que según el Gobierno ha dinamizado el pib es el agropecuario. No es posible que se sigan haciendo cálculos con base en datos de un censo de 1971 (hace 36 años). Pasó la tormenta Stan y el volcán Lamatepec. Según la cepal, los daños se estimaron en 355 millones de dólares, y estos no fueron reflejados. El terremoto que descapitalizó la economía tampoco fue incorporado. En fin, los argumentos están dados. Las proyecciones de la crisis se agudizan: el petróleo ya llegó a superar los 123 dólares el barril, la llegada a 200 dólares el barril se va haciendo realidad; lo que deja ver que la cuenta petrolera del 201 país para 2008 será superior a los 2 mil o 2500 millones de dólares. Esto es resultado de un círculo vicioso: las reservas de Estados Unidos caen, las refinerías quieren acumular menos reservas por su alto costo financiero, la producción en Rusia cae; pareciera que la producción ya llegó a su máximo, se espera que la demanda crezca entre 1.3% y 1.5% en 2007, y luego se incrementa el costo de los nuevos proyectos de pozos nuevos. La crisis de alimentos se agudizará más. La energía consume la comida (maíz, trigo) y la producción, según la fao, no se incrementará este año no obstante los altos incrementos en los precios. Entre ellos destaca el trigo, con un incremento del 175%, y el maíz, con un 75%, en los precios los meses pasados; además agreguemos el problema del arroz, dado que los países asiáticos y Brasil, grandes consumidores de arroz y exportadores, han cerrado sus puertas a la exportación para garantizar sus reservas estratégicas. Esto encarece no solo los granos sino todas las cadenas agroalimentarias que dependen de estos (avícola, porcina, vacuna), lo que implica incrementos profundos en los precios de los alimentos básicos y déficits de abastecimiento. Además ya se mencionó por voceros del Banco Mundial que los capitales especulativos que se han corrido del mercado hipotecario se han ido a especular a las bolsas de los productos agrícolas, lo cual explica adicionalmente el incremento en los precios de los alimentos. Por último, la crisis del petróleo ha traído un encarecimiento profundo de los costos de producción agrícola debido al incremento en los precios de los fertilizantes, pesticidas y el diesel. El Salvador presenta el efecto de la carencia en los países no desarrollados de semillas e insumos, los cuales suben sus precios vertiginosamente y no tienen reservas estratégicas. La cuenta alimentaria en divisas se incrementará y contribuirá con el petróleo a un mayor déficit en la balanza comercial. China es el único país en 202 el mundo que pareciera tener asegurada su «seguridad alimentaria para los próximos 15 años». En el cuadro 31 podemos ver como las importaciones de maíz blanco y arroz en nuestro país se han incrementado en más de un 100% entre el año 2005 y 2007, lo que representa en el caso del maíz casi un 24% de la producción nacional y en el caso del arroz este porcentaje supera el 80% del consumo nacional. Las importaciones de granos significaron más de 17.3 millones de quintales solo en el año 2008, o sea más de 786 mil toneladas métricas, cuando en el país tenemos más de 400 mil manzanas de tierra sin cultivar. La ganadería ya presenta también una competencia desleal, como se puede ver en el cuadro 31, ya en 2007 se importaron más de 54 mil quintales de carne de cerdo, casi 12 mil quintales de carne vacuna y más de 418 mil quintales de productos lácteos. 203 204 Cuadro 31 El Salvador. Productos agrícolas importados de todas partes del mundo (en quintales) productos 2005 2006 Incremento o disminución en qq 2005 2007 2007 Incremento o disminución en % Maíz blanco 1 898 435.7 2 446 739.8 3 987 955.0 2 089 519.3 110.1 Maíz amarillo 8 217 121.5 10 099 368.4 8 892 313.6 675 192.2 8.2 546 065.2 673 413.0 470 347.8 -75 717.4 -13.9 32.6 0.0 0.0 -32.6 -100.0 Frijoles Sorgo Arroz procesado y granza 1 875 648.9 1 827 445.7 3 987 964.3 2 112 315.4 112.6 Carne de cerdo 40 409.8 60 872.8 54 137.3 13 727.5 34.0 Carne de res (Bovino) 17 211.8 16 269.8 11 959.0 -5252.9 -30.5 330 207.0 397 405.4 417 851.7 87 644.8 26.5 Leche fluída 23 835.4 40 805.2 47 082.0 23 246.5 97.5 Leche en polvo 12 600.5 20 907.2 9 956.4 -2644.2 -21.0 Yogur 16 522.3 28 095.3 23 488.8 6966.5 42.2 2389.6 3534.2 3178.1 788.5 33.0 Quesos 209 714.3 235 446.4 265 675.0 55 960.7 26.7 Helados 34 749.9 40 433.3 41 838.5 7088.7 20.4 Productos lácteos Mantequilla Otros Productos Productos avícolas Muslos, piernas, incluso unidos 30 394.9 28 183.9 26 633.0 -3761.9 -12.4 3725.1 3725.1 6555.6 6555.6 4.9 4.9 -3720.2 -3348.6 -99.9 Nota: Los frijoles son las importaciones que aparecen en la Revista Trimestral / sector externo / composición de las importaciones. Fuente: Elaboración propia con base en datos del bcr 205 La recesión en Estados Unidos se transparenta y su permanencia y profundidad es lo único que se debate. Todos los balances negativos de las cuentas macroeconómicas analizadas se incrementarán ante un flujo de capitales que presenta claramente alarmas de deterioro (baja tasa de crecimiento de remesas y hasta posible disminución de éstas, reducción de exportaciones a Estados Unidos y encarecimiento de las importaciones de países que no son de la zona no dólar, las cuales representan el 78% del déficit comercial del país). Es más, el servicio de la deuda llegará a un pico muy fuerte en el 2011; el financiamiento con fideicomisos para el funcionamiento del Estado se vuelve restrictivo. Según las calificadoras de bolsa como La Fitche, el año político, en un marco de inestabilidad social creciente; el agotamiento político del proyecto neoliberal de la derecha, por el empobrecimiento de la población; y el creciente costo de la vida y la falta de voluntad y capacidad del Gobierno para tomar decisiones que corrijan problemas de los hogares, significarán una menor inversión de la ya baja inversión privada interna, así como la baja de la ya reducida inversión extranjera. El producto, según el fmi, caerá al 3% y los ingresos del Estado se programaron sobre la base de un crecimiento del 4 o 5 por ciento, esto implica que serán menores. La tasa de crecimiento del fmi es optimista en términos reales, dado que la base de su proyección es falsa, como ya se sustentó en este trabajo, por la manipulación de las cifras económicas de parte del Estado. No es irrealista hablar de una recesión en la economía salvadoreña; es más, seguir diciendo que no pasa nada y no pasará nada no tiene ningún fundamento serio dentro de la ciencia económica, aunque sí pueda hacerse cualquier discurso político para pretender seguir engañando a la población, aunque esperamos que los empresarios que son más informados no sigan engañándose. La crisis es una realidad, saquen las cifras que saquen, el cambio del modelo económico es indiscutiblemente ur206 gente, necesario e impostergable, si queremos resolver los problemas que vive nuestra gente y si queremos un país que genere riqueza, bienestar, estabilidad, seguridad y si no queremos llegar a una crisis de ruptura como la más reciente que vivió argentina o volver a inestabilidades que históricamente ya conocemos en nuestra sociedad. Gráfico 29 Fuente: Elaborado con información del bcr. 207 B. EL DESEQUILIBRIO MACROECONÓMICO ES EL RESULTADO DE LA CRISIS PROVOCADA POR EL MODELO NEOLIBERAL Y LA DOLARIZACIÓN Hay problemas de liquidez para el Estado y los hogares, con una sobreliquidez del sistema financiero, junto a los cinco desequilibrios macroeconómicos existentes analizados, lo cual se expresa de la siguiente manera: 1. El crónico y creciente déficit en la balanza comercial y la de servicios que ya no se logra amortiguar con el flujo de remesas familiares. Las remesas son turistas que luego retornan a su origen vía importaciones. En otras palabras, la economía de El Salvador no tiene capacidad de absorción, en especial en inversión real o productiva. 2. Déficit creciente en la balanza de renta de la balanza de pagos, dada la ampliación creciente del control del capital transnacional de los sectores más dinámicos de la economía: el comercio nacional e internacional y el sistema financiero; además de los bienes y servicios más estratégicos, como la energía (petróleo, generación y distribución electricidad) y la telefonía, y en perspectiva con las concesiones la infraestructura portuaria y aeroportuaria. 3. Creciente flujo de salida de recursos para el pago del servicio de la deuda país: pública y privada. 4. El déficit fiscal se convierte en otro detonante para que la quiebra económica financiera se haga presente en plazo no mayor de dos años, el cual al incluir la deuda del sistema privado de pensiones alcanzaría el 4% con relación al pib al final de 2007. 5. La deuda pública y la deuda país crecen cada año, a pesar del creciente desembolso por el servicio de la deuda del Estado y el sector privado, aun con el ingenio de que hoy se absorben los recursos de los trabajadores, para el pago de deuda y ofrecer servicios que antes se ofrecían con relativa comodidad. La deuda pública en 208 el esquema de los fideicomisos le quita ahorro al sector privado, lo que significará reducir recursos de inversión para financiar gastos corrientes del Estado, una pésima política financiera estatal. 6. Bajo nivel de inversión nacional en un marco de desahorro de la economía: el ahorro nacional es negativo desde el año 2003. 7. El desbalance social, resultado del neoliberalismo se expresa en una sociedad donde solo una de cada cuatro personas en edad de trabajar tienen un salario permanente y el 85% de su población vive en hogares pobres dada su incapacidad de satisfacer sus necesidades fundamentales incorporadas en la Canasta Ampliada de Mercado. Esta era la realidad a diciembre del año 2006. El porcentaje de hogares en la pobreza ha crecido debido al encarecimiento ya analizado del costo de la vida en el año 2007 y lo que va de 2008, que se sintetiza en el deterioro de poder adquisitivo de los salarios. 8. El crecimiento económico está siendo vulnerado con cifras no creíbles, en particular las del sector agropecuario. No tiene ninguna justificación con los niveles de inversión analizados. 9. La recesión en la economía norteamericana, la crisis del petróleo y la crisis alimentaria mundial agudizarán todos los fenómenos económicos aquí sistematizados. 10. La situación anterior es el resultado de la política económica asumida por los gobiernos de ARENA —no hay política monetaria, crediticia, financiera, cambiaria y la política fiscal tiene al Estado en una crisis financiera estructural—. Hoy se encuentran en un debate estéril, pues la dolarización es una camisa de fuerza que hace vulnerable la economía ante los embates externos, como la recesión norteamericana, la entrada de China Popular, precios del petróleo, crisis alimentaria y la firma de los tlc. 11. La válvula de escape de la economía como en toda crisis social sigue siendo la migración de compatriotas (exportaciones de seres humanos). La ola de homicidios, crecimiento del sector informal, transacciones ilegales son la comidilla de todos los días en El Salva209 dor. La educación está orientada a aprender inglés, lo que produce profesionales enlatados que no ofrecen mayor alternativa como salida a la crisis salvadoreña. 12. El Salvador es el país de América Latina que destaca por la mediocridad de los indicadores de desarrollo humano, corrupción, fútbol, estrés hídrico, medioambiente (país desértico), botaderos de basura. 13. Sobre todo nos destacamos por ser un país de pobres con la existencia de grandes millonarios saqueadores del Estado. C. LAS CINCO POLÍTICAS DEL MODELO NEOLIBERAL Estas cinco políticas han generado todo este proceso de desbalances y forma negativa de insertarnos en la economía mundial, proceso que tiene ya una base estructural que sin duda se profundiza en coyunturas como la actual. Son las siguientes: 1. La política fiscal, que ha implementado un esquema regresivo impositivo. Además, ha permitido un esquema de elusión, evasión y apropiación indebida de los impuestos que paga la gente. Esto ha profundizado la concentración del ingreso y el capital y a la vez alimenta la fuga de capitales; e incluso ha debilitado crecientemente la demanda interna como factores de estímulo del desarrollo de nuestro aparato productivo. 2. La privatización de las empresas públicas. Estas generaban ingresos por más del millardo de dólares al Estado y ya desaparecieron. Ahora el Estado ha perdido las fuentes de ingresos que le aportaban las empresas públicas privatizadas, lo que le ha impuesto una política de endeudamiento (ya fue analizada) que tendrá uno de sus picos más graves en el año 2011, con la exigencia del pago de más del millardo de dólares de deuda en bonos. 3. La apertura económica del comercio y el sistema financiero, que igual profundiza la pérdida de ingresos del fisco y alimenta el en210 deudamiento público, y además ha provocado una invasión de las importaciones y ha sometido a competencia desleal nuestro aparato productivo con esquemas subsidiados en los Estados Unidos y Europa. Esto además se ha visto agudizado por la absoluta asimetría que tiene nuestra economía con la inmensa mayoría de las economías del mundo con las que comercializamos. Esta política de apertura se ha convertido ya en un factor destructor de nuestra economía, como resultado de los Tratados de Libre Comercio que hemos analizado, y ha vuelto, abiertamente, a nuestro país en un país importador que para poder pagar su factura de consumo, que desde el año 2003 es mayor a su pib, tiene que recurrir a la utilización del 100% de las remesas, a la venta y concesión de activos nacionales al capital transnacional y al endeudamiento externo. Estas dos últimas fuentes están en proceso muy corto de agotarse y llegar a la incapacidad de pago. El otro mecanismo que se ha alimentado con esta apertura es la fuga de capitales, ya sea por la libertad total de remitir rentas (alimentadas por la exoneración casi total del pago de impuestos en el territorio nacional de parte de las transnacionales), endeudamiento con el exterior del sector privado (nacional y transnacional) y el traslado de ahorro nacional al sistema financiero internacional. 4. La transnacionalización de la economía, al entregar al capital transnacional el control de los sectores económicos más estratégicos del país, política amparada en el establecimiento de un paraíso fiscal, un paraíso laboral y una libertad total de transferencia de capital. Esto ha sometido la economía nacional a la lógica especulativa de la globalización y el neoliberalismo mundial, marco en el que funcionan las transnacionales, y ha eliminado cualquier lógica de desarrollo en las políticas económicas del país, dado que estas se han vuelto predominantes y marcan la política económica del Estado. 5. La dolarización de la economía tuvo como argumento central 211 la estabilidad cambiaria, lo cual no se ha dado debido a la volatilidad del dólar, que se ha depreciado en más de un 50% y nuestro país tiene la moneda sobre la cual se hacen las transacciones del mundo y se acumulan las reservas internacionales. La dolarización ha facilitado el tipo de transnacionalización especulativa de la economía aquí analizado. Le ha quitado competitividad al país frente a todas las economías no dolarizadas, las cuales tienen un mayor peso en el comercio internacional que el nuestro. La dolarización le ha quitado competitividad al país frente a los Estados Unidos ya que nuestra inflación ha sido sistemáticamente mayor a la norteamericana en este período. Toda la deuda pública se ha pasado a dólares. Ha facilitado el creciente endeudamiento del sector privado con el exterior, lo que en el fondo significa una fuga de capitales adicionales a los registrados en la balanza de pagos, en vista de que toda esa deuda no ha servido para invertir en el desarrollo de capacidades productivas adicionales. Esto hace que le estemos pagando una renta muy alta a los Estados Unidos por el uso de su moneda, el señoreaje, dado que ellos son los emisores. La dolarización no ha generado una verdadera estabilización de precios en cuanto que la inflación en nuestro país es mayor que la de la economía que emite el dólar, y es más, la inflación tiende a dispararse; por lo que en los últimos años se ha estado manipulando este índice en el Banco Central, como ya se explicó en este trabajo, fundamentalmente a partir del bajo peso que se le da a la canasta básica alimentaria en la determinación de la tasa de inflación nacional. Es más, la población vive una inflación galopante de dos dígitos en su canasta alimentaria y de servicios básicos. En la medida que el consumo nacional es mayor que el pib la inversión requiere endeudamiento, al no tener moneda propia tiene que ser externo. La dolarización profundiza el endeudamiento externo y ha llevado a nuestra economía a una situación de endeudamiento público y de país que ya es insostenible. Nos encontramos 212 en un estadio de deuda para pagar deuda en una lógica creciente que para nosotros ya llegó a su límite y si no lo corregimos llegaremos muy pronto por este otro camino a una incapacidad de pago. D. BASES DEL MODELO ALTERNATIVO Esta síntesis de la macrofinanza y la desestabilización que vivimos están en un proceso acumulativo. Deja claro que el cambio del modelo es la única salida, implementando uno sustentado en la Constitución Política del país. El marco de políticas fundamentales de este modelo sería: 1. Moneda propia53. Recuperar nuestra moneda, el colón, y restablecer la política monetaria, crediticia, financiera, cambiaria. ARTÍCULO 111.- El poder de emisión de especies monetarias corresponde exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo directamente o por medio de un instituto emisor de carácter público. El régimen monetario, bancario y crediticio será regulado por la ley. El Estado deberá orientar la política monetaria con el fin de promover y mantener las 53. «Stiglitz, Quito. El premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz recomendó la creación del dólar ecuatoriano y el abandono, a largo plazo, del sistema monetario que rige actualmente. Consideró que Ecuador al manejar el dólar estadounidense mantiene ‘un programa de ayuda externa para Estados Unidos’ ya que es mayor el costo de fabricar la moneda versus lo que se puede comprar con ella. Agregó que si bien la dolarización ayudó a bajar la inflación, ‘a la larga podría presentar problemas’. Explicó que hasta el momento Ecuador ‘ha tenido suerte’ porque ha podido mantener su competitividad con un alto precio del petróleo, pero con un dólar débil podrían sobrevivir (a un escenario contrario). En otras declaraciones previas, Stiglitz sostuvo que el modelo neoliberal fracasó, una percepción que comparte el presidente ecuatoriano Rafael Correa, economista con un doctorado en la universidad de Illinois». El Universal.com, Caracas, 16 de diciembre 2007. 213 condiciones más favorables para el desarrollo ordenado de la economía nacional. 2. Modificación de los niveles de apertura de la economía en el sector de bienes y financiero incorporando nuestra asimetría en las políticas de inmersión en la economía mundial, buscando un trato diferenciado y privilegiado hacia superar la pobreza y el subdesarrollo económico. ARTÍCULO 101.- El orden económico debe responder esencialmente a principios de justicia social, que tiendan a asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna del ser humano. El Estado promoverá el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos. Con igual finalidad, fomentará los diversos sectores de la producción y defenderá el interés de los consumidores. 3. Establecer una política fiscal progresiva y sin defraudación, con una racionalidad del gasto en el sentido que este se oriente al desarrollo económico y social del país; ARTICULO 102.- Se garantiza la libertad económica, en lo que no se oponga al interés social. El Estado fomentará y protegerá la iniciativa privada dentro de las condiciones necesarias para acrecentar la riqueza nacional y para asegurarlos beneficios de ésta al mayor número de habitantes del país. ARTICULO 103.- Se reconoce y garantiza el derecho a la propiedad privada en función social. Se reconoce asimismo la propiedad intelectual y artística, por el tiempo y en la forma determinados por la ley. El subsuelo pertenece al Estado el cual podrá otorgar concesiones para su explotación. 214 4. Regular los mercados oligopolios, buscando disminuir sus imperfecciones en el mecanismo de precios. ARTÍCULO 110.- No podrá autorizarse ningún monopolio sino a favor del Estado o de los Municipios, cuando el interés social lo haga imprescindible. Se podrán establecer estancos a favor del Estado. A fin de garantizar la libertad empresarial y proteger al consumidor, se prohíben las prácticas monopolísticas. Se podrá otorgar privilegios por tiempo limitado a los descubridores e inventores y a los perfeccionadores de los procesos productivos. Corresponde al Estado prestar por sí o por medio de instituciones oficiales autónomas, los servicios de correos y telecomunicaciones. Podrá tomar a su cargo otros servicios públicos, cuando los intereses sociales así lo exijan, prestándolos directamente o por medio de las mencionadas instituciones o de los municipios. También le corresponde regular y vigilar los servicios públicos prestados por empresas privadas y la aprobación de sus tarifas, excepto las que se establezcan de conformidad con tratados o convenios internacionales, las empresas salvadoreñas de servicios públicos tendrán sus centros de trabajo y bases de operaciones en El Salvador. ARTÍCULO 112.- El Estado podrá administrar las empresas que presten servicios esenciales a la comunidad, con el objeto de mantener la continuidad de los servicios, cuando los propietarios o empresarios se resistan a acatar las disposiciones legales sobre organización económica y social. También podrá intervenir los bienes pertenecientes a nacionales de países con los cuales El Salvador se encuentre en guerra. 5. Diversificar los mercados de bienes y de capital, privilegiando a los que nos den trato diferenciado. ARTICULO 109.- La propiedad de los bienes raíces rústicos no podrá ser adquirida por extranjeros en cuyos países de origen no tengan 215 iguales derechos los salvadoreños, excepto cuando se trate de tierras para establecimientos industriales. Las sociedades extranjeras y las salvadoreñas a que alude el inciso segundo del Art. 95 de esta Constitución, estarán sujetas a esta regla ARTICULO 95.- Son salvadoreñas las personas jurídicas constituidas conforme a las leyes de la República, que tengan domicilio legal en el país. Las regulaciones que las leyes establezcan en beneficio de los salvadoreños no podrán vulnerarse por medio de personas jurídicas salvadoreñas cuyos socios o capitales sean en su mayoría extranjeros. 6. Declararnos un país pobre altamente endeudado. Tomar medidas que reduzcan el nivel de endeudamiento externo, para lo cual la dolarización debe revertirse lo que convertiría en colones los papeles nacionales del Estado, además de diseñar una política de renegociación, condonación y compra de deuda en los mercados secundarios. ARTICULO 148.- Corresponde a la Asamblea Legislativa facultar al órgano ejecutivo para que contrate empréstitos voluntarios, dentro o fuera de la República, cuando una grave y urgente necesidad lo demande, y para que garantice obligaciones contraídas por entidades estatales o municipales de interés público. Los compromisos contraídos de conformidad con esta disposición deberán ser sometidos al conocimiento del órgano legislativo, el cual no podrá aprobarlos con menos de los dos tercios de votos de los Diputados electos. El decreto legislativo en que se autorice la emisión o contratación de un empréstito deberá expresar claramente el fin a que se destinarán los fondos de éste y, en general, todas las condiciones esenciales de la operación 7. Establecer e implementar una política de soberanía alimentaria como una política de seguridad nacional, con una participación 216 del Estado en el financiamiento, promoción y regulación de los mercados para proteger al productor campesino y al consumidor y garantizar el acceso y la seguridad jurídica de las tierras de los campesinos y las cooperativas, sean parte o no del sector reformado. ARTÍCULO 114.- El Estado protegerá y fomentará las asociaciones cooperativas, facilitando su organización, expansión financiamiento. ARTÍCULO 115.- El comercio, la industria y la prestación de servicios en pequeño son patrimonio de los salvadoreños por nacimiento y de los centroamericanos naturales. Su protección, fomento y desarrollo serán objeto de una ley. ARTÍCULO 116.- El Estado fomentará el desarrollo de la pequeña propiedad rural. Facilitará al pequeño productor asistencia técnica, créditos y otros medios necesarios para la adquisición y el mejor aprovechamiento de sus tierras. 8. Utilizar la inflación como una política que alimente la inversión y la generación de empleo. ARTICULO 113.- Serán fomentadas y promovidas las asociaciones de tipo económico que tiendan a incrementar la riqueza nacional mediante un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, y a promover una justa distribución de los beneficios provenientes de sus actividades. En esta clase de asociaciones, además de los particulares, podrán participar el Estado, los municipios y las entidades de utilidad pública. ARTICULO 117.- Se declara de interés social la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales. El Estado creará los incentivos económicos y proporcionará la asistencia técnica 217 necesaria para el desarrollo de programas adecuados. La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales y del medio serán objeto de leyes especiales. 9. Establecer una política de carácter nacional para atender la pobreza y la miseria, incorporando estos sectores al trabajo y a la demanda interna dándoles capacidad de adquisición de bienes y servicios. ARTÍCULO 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social. ARTICULO 106.- La expropiación procederá por causas de utilidad pública o de interés social, legalmente comprobados, y previa una justa indemnización. Cuando la expropiación sea motivada por causas provenientes de guerra, de calamidad pública o cuando tenga por objeto el aprovisionamiento de agua o de energía eléctrica, o la construcción de viviendas o de carreteras, caminos o vías públicas de cualquier clase, la indemnización podrá no ser previa. Cuando justifique el monto de la indemnización que deba reconocerse por los bienes expropiados de conformidad con los incisos anteriores, el pago podrá hacerse a plazos, el cual no excederá en conjunto de quince años, en cuyo caso se pagará a la persona expropiada el interés bancario correspondiente. Dicho pago deberá hacerse preferentemente en efectivo. Se podrá expropiar sin indemnización las entidades que hayan sido creadas con fondos públicos. Se prohíbe la confiscación ya sea como pena o en cualquier otro concepto. Las autoridades que contravengan este precepto responderán en todo tiempo con sus personas y bienes del daño inferido. Los bienes confiscados son imprescindibles. 218 10. El Estado debe responsabilizarse de los servicios sociales que le manda la Constitución y ser un actor directo y promotor de la creación del entorno económico necesario para el desarrollo de las fuerzas productivas del país. ARTICULO 32.- La familia es la base fundamentas de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico. El fundamento legal de la familia es el matrimonio y descansa en la igualdad jurídica de los cónyuges. El Estado fomentará el matrimonio; pero la falta de este no afectará el goce de los derechos que se establezcan en favor de la familia. ARTÍCULO 37.- El trabajo es una función social, goza de la protección del Estado, y no se considera artículo de comercio. El Estado empleará todos los recursos que estén a su alcance para proporcionar ocupación al trabajador, manual o intelectual, y para asegurar a él y a su familia las condiciones económicas de una existencia digna. De igual forma promoverá el trabajo y empleo de las personas con limitaciones o incapacidades físicas, mentales o sociales. ARTICULO 53.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión. El Estado propiciará la investigación y el quehacer científico. ARTÍCULO 65.- La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento. El Estado determinará la política nacional de salud y controlará y supervisará su aplicación. 219 Estas solo son unas medidas que deben ser parte del nuevo paquete de políticas económicas que le den forma al nuevo modelo económico del país. Este modelo sustentado en nuestra Constitución buscaría un equilibro entre el papel del Estado y el mercado con el objetivo de lograr una colocación óptima de los recursos del país en cuanto a la generación de riqueza, la democratización de su apropiación y la satisfacción de las necesidades de la población. Para lograr ese equilibrio la lógica de la acumulación del capital estará orientada a partir de la función social de la propiedad privada a: capitalizar al Estado en el marco de la Constitución, al desarrollo de la propiedad social y la consolidación en una racionalidad de eficiencia y utilidades racionales del capital privado. E. ¿CÓMO FINANCIARSE EN LA TRANSICIÓN HACIA EL MODELO ALTERNATIVO EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS PROPUESTAS? 1. Petróleo. Alba Petróleo y Petrocaribe: Financiamiento de cuenta petrolera, pagando 40% a precio spot 60 días y el 60% restante financiado a 25 años al 1% interés anual. Contrato utilizar 60% de la cuenta petrolera en proyectos de desarrollo económico y social realizados por el gobierno central, municipalidades, la agricultura campesina y la micro, la pequeña y la mediana empresa, en una tabla acordada de prioridades. Negociar convenio comercial para pagar todo lo que sea posible de la cuenta petrolera con producción nacional. Si la cuenta petrolera en 2009 llega a los 2500 millones de dólares eso implicaría que 1500 millones se canalizarían para proyectos de desarrollo, lo que reduciría la presión sobre la balanza de pagos y sobre la dinámica de endeudamiento que tiene el Estado y la empresa privada. 220 2. Si la economía entra en recesión o presenta un crecimiento mínimo y sus balances macrofinancieros se agudizan más, será necesario declararse en «incapacidad de pago». Implicaría que la deuda en papeles —valores de bolsa— podría depreciarse hasta un 30% de su valor o más, lo que requeriría que nuestro país compre esa deuda depreciada y así convertiría los 4470 millones de dólares en valores en 1340 millones de dólares, una reducción importante de la deuda. La deuda multilateral abría que renegociarla para tener una condonación parcial de entre 30 y 50%, canalizando ese servicio de la deuda condonada a proyectos de desarrollo económico y social. Como mínimo negociar 10 años de gracia en intereses y principal. 3. Cambiar la política de apertura del país. a) En las importaciones renegociar las desgravaciones acordadas dentro y fuera de los tlc, disminuir la dependencia de las importaciones para atender el consumo de los hogares y los productos intermedios de la producción. b) Regular el mercado de capitales hacia la economía internacional y la salida de remesas por renta de las empresas, favoreciendo su reinversión con políticas fiscales favorables cuando se reinvierta en sectores definidos como prioritarios: el desarrollo rural, la agroindustria, energía, ciencia y tecnología, proyectos sustentables en la riqueza genética, agua, promoción de desarrollo de empresas sociales, etc. c) Renegociar y transformar los tlc en Políticas de Cooperación, Desarrollo, Comercio e Inversión, incorporando en estas negociaciones los temas laborales, migratorios, medioambientales y todo lo relacionado con los Convenios Internacionales de Derechos de Propiedad Intelectual. 4. Impuestos: progresividad similar a la de los países desarrollados; eficiencia en captación y penalización con cárcel a la evasión y la apropiación indebida. Llevar la fiscalidad neta al 23%. Actualmente la evasión, la elusión y la apropiación indebida de los impuestos indirectos le hacen perder al Estado entre 1500 y 1900 millones de 221 dólares. La elusión se da en la bolsa, bancos y compra y venta de propiedades. 5. Favorecer la inversión que se orienta hacia los ejes estratégicos definidos en las estrategias fundamentales del modelo aquí propuesto: a) Convertir la inversión de los salvadoreños en el exterior en una de las principales fuentes de inversión desde el exterior, existen muchos ejemplos de esta estrategia y su efectividad: China, India, etc. b) Los inversionistas nacionales que repatríen capital que tienen en el extranjero y los canalicen a los ejes estratégicos, tendrán trato diferenciado y preferencial. En el período 1997-2006 se han fugado 2239 millones de dólares según la balanza de pagos del Banco Central de Reserva. A esto hay que agregar que de la venta de los bancos en 4 millardos de dólares, según la balanza de pagos, solo ingresaron al país 1167 millones de dólares, por lo tanto, quedaron fuera del país cerca de 2833 millones de dólares. En resumen estamos hablando de una fuga de capitales en el período referido de 5072 millones de dólares, casi equivalente a los 5182 millones de dólares acumulados de Inversión Directa del Extranjero. c) Remesas ide. Buscar la reinversión en el país de estos recursos para lo cual se les dará trato preferencial. En el año 2007 se remesaron por estas rentas al exterior 758 millones de dólares. d) Nuevos capitales transnacionales para el desarrollo de capacidades productivas, transferencia de tecnologías y capacidades de gestión de mercados. e) Cooperación y desarrollo: negociar con la Unión Europea, Canadá y otros países que hacen cooperación para el desarrollo un Programa para la transición hacia el modelo económico aquí propuesto. 6. Conversión de dólares a colones de los valores nacionales, con tasa de cambio favorable. 7. El Banco Central de Reserva administra reservas de liquidez o encaje legal de los bancos, convertidas en colones. 222 8. Inversión de aliados con el pueblo salvadoreño: negociar un acuerdo estratégico con China, Venezuela y Cuba, y cualquier otros país que le apuesta a los intereses del pueblo salvadoreño, para crear un Fondo para el Desarrollo de nuestro país y establecer unas relaciones económicas que combinen: Comercio, Inversión y Cooperación para el Desarrollo. Posibles Intereses entre países aliados-El Salvador. a) Lograr inversiones de sus empresas en El Salvador con proyección al mercado centroamericano. b) Negociar actividades mutuamente rentables con el sector público y sector privado salvadoreño/centroamericano. c) Proponer la creación de un banco para promover el comercio entre El Salvador/Centroamérica con los aliados. Fundar un banco cuesta 100 millones de dólares (aporte de capital) en El Salvador. Podría irse 50% y 50% con los aliados. d) Solicitar cooperación financiera para crear el Banco Estatal para el Desarrollo, tomando como base el Banco de Fomento Agropecuario. e) Negociar con China y Venezuela un préstamo a 50 años plazo, y tasa de interés baja, para comprar nuestra deuda externa en bonos (alrededor de 3500 millones de dólares), en los mercados secundarios al declararnos en incapacidad de pago. Esta medida le quitaría bastante presión a las finanzas públicas en el período 2009 a 2014. f ) Negociar un programa con Venezuela y China para comprar a la esso la refinería de Acajutla, y convertirle su capacidad de refinación a las necesidades del país y proyecciones de exportación de producto refinado; lo que implicaría su modernización. El propósito sería abastecer el mercado nacional a precios más baratos, y exportar a China petróleo refinado proveniente de países de la región (Venezuela; Ecuador; etc.) g) Negociar asistencia técnica para instalar en El Salvador siste223 mas de procesamiento de basura y demás desechos, con el fin de generar energía y otros insumos industriales. h) Gestionar una inversión de China en electrónica de punta (computadoras, chips, etc.) para abastecer el sistema educativo nacional y para exportación. i) Gestionar apoyo solidario, o en su defecto un préstamo de largo plazo, para becas de estudio científico/tecnológico en los tres países, a nivel de maestría (postlicenciatura) y doctorados y técnicos especializados. j) Gestionar apoyo solidario para instalar en nuestro país sistemas de medicina tradicional China (acupuntura, hierbas y otros) y apoyo de Cuba para el Establecimiento del Sistema de Salud Único. Establecer la capacidad de producción de genéricos de parte del Estado. k) Programa de cooperación para el Desarrollo Científico Tecnológico, priorizando el desarrollo de la salud, la biotecnología y la electrónica. 9. Políticas de incentivos para canalizar remesas familiares al consumo de bienes y servicios nacionales. 10. Crear la Banca de Desarrollo Estatal, con recursos de la cuenta petrolera, recursos resultado de la renegociación, condonación y recompra de la deuda; administración recursos financieros del Estado; fondos especiales alimentados con recursos provenientes de inversionistas extranjeros nacionales o no; administración de fondos de la cooperación y desarrollo; fondos provenientes de la política financiera del Banco Central; administración de inversiones o cooperación de aliados. 11. Revertir la administración del Sistema de Pensiones. Es una medida fundamental para resolver el problema de la deuda del Estado y lograr financiar el modelo alternativo, esto debido a que es virtualmente imposible pagar la deuda de las pensiones en el contexto del sistema privatizado. El sistema va hacia la bancarrota y es 224 altamente oneroso a los trabajadores y un negocio de los bancos. No se le da ningún aporte a los pensionados. La deuda previsional desde el año 2001 se comenzó a pagar, pero según estimaciones del Banco Mundial, desde 2003 a 2067 son 24 050.7 millones de dólares en deuda. La deuda previsional desde el año 2008 hasta 2067 que se estima asciende a 22 314.07 millones de dólares que el sistema previsional ha dejado al Estado al ser privatizado; lo cual hace que la deuda del Estado se incremente deliberadamente. Para resolver este problema se vuelve necesario tomar las medidas estratégicas siguientes: a) Nacionalizar nuevamente el sistema de pensiones. b) Crear una Entidad de Carácter Autónomo para gerenciar las pensiones. La directiva de esta integrará, además de personal técnico, personas honorables de reputación intachable, para garantizar la total transparencia del sistema de pensiones. c) El sistema se basará en los aportes de los que trabajan para financiar las pensiones de los jubilados. Debe considerarse que en la actualidad, mediante el fideicomiso creado por el gobierno de arena, son los trabajadores y miembros de las afp los que están financiando las pensiones, habiendo sido obligados a comprar anualmente los títulos valores que se necesitan para pagar a los pensionados y no tienen garantía soberana. 225 226 Cuadro base: déficit del Sistema de Pensiones Años Aportes ssp * [1] Aportes sap* [2] Aportes Totales [3]=1+2 Beneficios spp* Beneficios sap * Beneficios totales Años 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 Deficit c / sap 2006 22 191 805 281 330 445 303 522 250 309 924 010 83 956 662 393 880 672 2006 371 688 866 2007 21 107 012 278 222 193 299 329 205 312 560 903 105 723 615 418 284 518 2007 397 177 506 2008 13 374 790 275 088 189 288 462 979 349 322 411 127 656 576 476 978 987 2008 463 604 197 2009 12 185 132 272 561 963 284 747 095 351 534 718 145 268 629 496 803 347 2009 484 618 216 2010 10 866 722 269 616 530 280 483 252 353 959 491 165 827 694 519 787 185 2010 508 920 462 2011 9 483 399 266 132 635 275 616 034 356 273 666 190 175 262 546 448 928 2011 536 965 529 2012 8 101 491 262 435 567 270 537 058 358 137 753 216 005 365 574 143 118 2012 566 041 627 2013 6 708 481 258 244 297 264 952 778 359 621 023 245 304 097 604 925 120 2013 598 216 638 2014 5 274 756 253 577 555 258 852 311 360 881 147 277 934 992 638 816 139 2014 633 514 382 2015 3 817 196 248 499 087 252 316 283 361 833 817 313 442 484 675 276 301 2015 671 459 106 2016 2 631 151 242 787 398 245 418 549 360 944 886 353 390 203 714 335 089 2016 711 703 938 2017 2 036 151 236 617 873 238 654 024 356 550 918 396 532 342 753 083 260 2017 751 046 334 2018 1 422 575 229 714 183 231 136 758 351 845 490 444 820 858 796 666 348 2018 795 243 773 2019 847 837 222 296 379 223 144 216 346 526 765 496 693 082 843 219 847 2019 842 372 011 2020 376 497 214 554 020 214 930 517 340 276 289 550 801 085 891 077 374 2020 890 700 876 9 223 273 461 Menos pago Deuda Restante Fuente: Organismos multilaterales y cálculos propios. 2006 400 000 000 2007 435 000 000 8 388 273 461 227 Los once puntos analizados sobre cómo financiar la transición hacia el nuevo modelo nos hacen ver claramente que lo recursos existen y pueden ampliarse, para hacer viable llevar al país hacia un modelo donde lo económico y el Estado estén orientados al bienestar de nuestro pueblo, lo cual es coherente con los ideales revolucionarios del pueblo salvadoreño y con los deseos de la inmensa mayoría de la población y empresarios que viven una agonía interminable. También es claro que el modelo neoliberal esta agotado y dentro de él no es viable financiar ninguna salida que evite que el país llegue a una crisis de colapso y que nuestro pueblo profundice sus sufrimientos. F. ESTRATEGIAS FUNDAMENTALES PARA SUSTENTAR EL NUEVO MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO 1. Estrategia del conocimiento: ciencia, tecnología y educación. La inversión fundamental para el desarrollo debe ser en el conocimiento, lo que requiere definir e implementar una plataforma nacional científica-técnica propia que nos permita generar, producir, apropiarnos y reproducir conocimientos y técnicas que den base al desarrollo económico y humano del país. 2. Estrategia de descentralización de la economía y el Estado: La incorporación de toda la población, todo el territorio y toda la riqueza genética, hídrica continental y marina. 3. Estrategia energética. Fuentes: hídrica, geotérmica, solar, basura, eólica, de las olas marinas, térmica, gas, carbón, azúcar, tempate, etc. Además, la estrategia debe incorporar reducir el consumo aplicando una austerita eficiente a partir de la descentralización de la economía, transporte masivo, fertilizantes limpios, etc. Ejemplo de lo eficaz de este tipo de políticas dentro de la estrategia energé228 tica es Cuba, lo cual está reconocido internacionalmente como un caso célebre que puede dar la base para un modelo de consumo energético para nuestro país y otros países que tengan o no tengan petróleo. 4. Estrategia de desarrollo rural sustentable con y sin el uso de la biotecnología. Esta debe tener como parámetro la sustentabilidad de nuestros recursos genéticos. La biotecnología debe orientarse al desarrollo y el mejoramiento de nuestra riqueza genética vegetal, animal, microbiana, y que esta dé base para desarrollar la producción de nuestros alimentos e insumos industriales a partir de la agricultura y la agroindustria. 5. Estrategia de soberanía agroalimentaria en un proceso de cadenas productivas agroindustriales integradas. Ubicamos siete cadenas productivas estratégicas: granos básicos; caña de azúcar; café, forestería, acuacultura y recursos del mar; ganadería y especies menores; frutas, hortalizas y flores. 6. Estrategia del agua. Nuestro país está en la zona privilegiada del trópico, donde tenemos precipitaciones hídricas muy intensas, para lo cual nosotros debemos desarrollar la capacidad de captación de este recurso a nivel de los mantos freáticos subterráneos, las cuencas de los ríos y lagos y abrir una red de vasos captadores de agua combinándolos con el desarrollo de la agricultura y acuacultura. La administración y captación del agua debe ser hecha por el Estado y prohibir todo tipo de privatización, así como establecer una política de no contaminación de este recurso básico. La crisis del agua a nivel mundial será de proporciones mayores que la crisis del petróleo. Debemos adelantarnos desde la dimensión de nuestro país y nuestras necesidades; su transnacionalización es inminente si no la regulamos.54 54. M. Barlow y Tony Clark, Blue Gold, The Fight to Stop the Corporate Theft of the Worlds Water, Editorial The New Press, New York, Londres, 2002, 278 p.: 229 7. Estrategia para la implementación de una plataforma de servicios para la economía nacional y centroamericana. Está sustentada en la plataforma de los puertos y aeropuerto internacional existente. 8. Estrategia para el acceso de la población al Sistema Único de Salud: desarrollo de medicinas genéricas por el Estado. 9. Estrategia de inserción en la economía mundial incorporando nuestras asimetrías y un planteamiento de trato diferenciado y de cooperación. «La transnacionalización de la industria del agua es una realidad amenazante para los países desarrollados y en desarrollo: las transnacionales Terrier, Evian, Nay y ahora Coca-Cola y PepsiCola son parte de unas de las industrias de mayor crecimiento sin ninguna regulación, comprando derechos de agua fresca y agotando fuentes para su beneficio». 230 Anexos 231 232 Anexo 1 El Salvador. Ingresos por remesas familiares (millones de dólares) Meses 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Variación 00/07 Enero 132.1 147.6 143.4 146.0 171.3 210.5 228.6 270.9 138.8 Febrero 125.9 147.2 146.2 149.1 170.3 214.9 238.9 269.0 143.1 Marzo 140.7 149.6 157.8 170.1 218.4 244.9 292.1 320.2 179.5 Abril 121.7 139.7 174.2 177.4 213.8 224.3 270.3 310.3 188.6 Mayo 153.4 179.1 180.3 186.1 220.5 250.1 317.0 338.0 184.6 Junio 143.6 157.8 167.9 178.1 212.6 234.6 276.8 310.0 166.4 Julio 152.0 162.9 162.2 175.8 210.1 217.6 272.0 324.6 172.6 Agosto 156.2 166.8 160.1 172.8 224.4 241.1 282.1 312.2 156.0 Septiembre 142.7 146.7 150.5 180.4 213.5 225.3 257.9 281.6 138.9 Octubre 159.8 169.6 156.5 181.1 215.9 231.8 283.7 323.8 164.0 Noviembre 155.6 158.7 160.9 174.8 230.6 236.4 263.1 283.5 127.9 Diciembre 167.0 184.8 175.2 213.6 246.2 298.7 333.2 351.1 184.1 1750.7 1910.5 1935.2 2105.3 2547.6 2830.2 3315.7 3695.3 1944.6 total Fuente: Banco Central de Reserva (bcr) Anexo 2 El Salvador. Balanza comercial (millones de dólares) concepto i- Exportaciones (fob) 1990 2000 2007 Incremento Incremento Incremento 1990-2000 2000-2007 1990-2007 582.2 2941.3 3980.0 2359.1 1038.7 3397.8 294.9 353.6 260.0 58.7 -93.6 -34.9 1-Café** 260.2 297.9 187.2 37.7 -110.7 -73.0 2-Azúcar*** 20.3 40.0 71.9 19.7 31.9 51.6 3-Camarón 14.4 15.7 0.9 1.3 -14.8 -13.5 B-No Tradicionales 287.3 978.7 1,919.0 691.4 940.3 1,631.7 1-Centroamérica 175.0 735.6 1,202.0 560.6 466.4 1,027.0 2-Fuera de Centroamérica 112.3 243.1 717.0 130.8 473.9 604.7 C-Maquila 0.0 1609.0 1801.0 1609.0 192.0 1801.0 ii- Importaciones (cif ) 1262.5 4947.4 8677.0 3684.9 3729.6 7414.5 A-Centroamérica 208.3 810.9 1,329.9 602.6 519.0 1,121.6 B-Fuera de Centroamérica 1054.2 2983.8 6109.7 1929.6 3125.9 5055.5 C-Maquila n.a. 1,152.7 1,237.4 -680.3 -2006.1 -4697.0 A-Tradicionales iii-Saldo (i - ii) 233 **Excluye café soluble Fuente: bcr 84.7 -1325.8 -2690.9 -4016.7 234 Anexo 3 El Salvador. Inversión Extranjera Directa por país de procedencia. Saldos anuales y trimestrales (millones de dólares) País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Estados Unidos 715.8 822.7 880.1 950.1 1015.5 1358.9 1371.8 1870.9 Centroamérica 179.9 215.2 251.2 273.4 281.8 1103.5 1250.6 2180.3 25.5 32.0 38.7 48.2 52.1 70.4 93.4 96.3 Guatemala Honduras 6.5 9.3 9.3 19.4 21.0 21.6 21.8 22.0 Nicaragua 20.7 25.0 32.9 33.2 33.2 21.3 27.8 35.5 Costa Rica 47.6 63.3 69.6 70.3 70.4 67.4 70.1 104.2 Panamá 79.6 85.6 100.7 102.3 105.1 144.5 212.3 1053.5 México 66.7 69.0 72.7 84.7 616.3 647.8 655.0 714.4 Canadá 17.7 44.6 45.8 46.6 56.6 130.3 145.3 153.6 Chile 91.3 91.5 91.5 91.7 92.2 0.3 24.8 0.8 Europa 375.6 461.0 531.9 544.7 374.3 396.8 450.1 449.0 Francia 212.9 214.5 214.7 214.7 5.8 5.8 6.0 4.5 España 68.4 120.5 159.0 161.4 194.9 195.2 195.3 205.4 Alemania 44.0 75.7 78.7 84.8 84.9 89.4 92.2 93.6 Holanda 32.2 32.2 34.8 39.1 39.1 55.0 56.3 42.0 Suiza 11.7 11.7 11.7 11.7 15.6 16.8 16.8 16.8 Inglaterra 6.4 6.4 6.4 6.4 7.4 8.2 9.7 12.7 Italia 0.0 0.0 26.6 26.6 26.6 26.6 74.0 74.0 Taiwán 27.2 40.2 42.1 56.9 57.5 58.6 58.3 58.3 Japón 11.3 14.0 14.2 14.2 14.2 14.2 14.2 18.7 Corea del Sur 14.5 14.9 14.9 22.9 23.8 26.0 22.0 30.0 309.5 309.5 309.5 309.5 309.5 0.0 0.0 0.0 22.2 22.3 22.3 22.3 22.3 22.3 22.3 1.8 Ecuador 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 0.0 Brasil 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.3 13.7 Argentina 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Bahamas 64.8 65.2 71.4 72.8 74.2 68.6 74.9 75.2 Singapur 32.1 32.1 32.1 32.2 32.5 36.5 37.3 45.0 Aruba 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 Bermudas 10.6 10.6 10.6 11.2 12.4 12.3 13.3 13.3 Islas Británicas 4.2 4.2 23.1 29.2 56.2 356.2 355.9 356.6 Israel 0.0 0.0 8.5 10.4 22.9 1.0 1.5 2.5 Venezuela Perú 235 236 Otros Sub-Total países Préstamos entre empresas de inversión extranjera Total 5.9 11.0 14.0 19.9 27.2 29.6 34.4 52.2 1973.1 2252.1 2460.0 2616.5 3113.1 3508.2 3735.1 5182.5 n.d. n.d. 673.6 686.2 659.4 752.7 713.0 728.5 1973.1 2252.1 3133.6 3275.4 3655.5 4260.9 4448.1 5911.0 Nota: para los años de 2000 y 2001 no se obtuvieron los datos de préstamos entre empresas de inversión extranjera. Fuente: bcr Anexo 4 El Salvador. Inversión Extranjera Directa por país de procedencia en período de dolarización. Saldos anuales en millones de dólares. País 2000 2007 incremento Estados Unidos 715.8 1870.9 1155.1 Centroamérica 179.9 2180.3 2000.4 25.5 96.3 70.8 Guatemala 237 Honduras 6.5 22.0 15.5 Nicaragua 20.7 35.5 14.8 Costa Rica 47.6 104.2 56.6 Panamá 79.6 1053.5 973.9 México 66.7 714.4 647.7 Canadá 17.7 153.6 135.9 Chile 91.3 0.8 -90.5 Europa * 375.6 449.0 73.4 Francia 212.9 4.5 -208.4 España 68.4 205.4 137.0 44 93.6 49.6 Alemania 238 Holanda 32.2 42.0 9.8 Suiza 11.7 16.8 5.1 6.4 12.7 6.3 0 74.0 74.0 Taiwán 27.2 58.3 31.1 Japón 11.3 18.7 7.4 Inglaterra Italia Corea del Sur 14.5 30.0 15.5 309.5 0.0 -309.5 22.2 1.8 -20.4 Ecuador 9 0.0 -9.0 Brasil 0 13.7 13.7 Venezuela Perú Argentina 0 0.0 0.0 Bahamas 64.8 75.2 10.4 Singapur 32.1 45.0 12.9 15 15.0 0.0 10.6 13.3 2.7 4.2 356.6 352.4 0 2.5 2.5 Aruba Bermudas Islas Británicas Israel Otros Sub-Total países Préstamos entre empresas de inversión extranjera Total 5.9 52.2 46.3 1973.10 5182.5 3209.4 n.d. 728.5 1973.10 5911.0 3937.9 Nota: para el año 2000 no se obtuvieron los datos de préstamos entre empresas de inversión extranjera. Fuente: Elaboración propia con base en datos de bcr. 239 Anexo 5 El Salvador Inversión Extranjera Directa por sector económico en período de dolarización. Saldos anuales acumulados en millones de dólares Sector económico receptor 1. Financiero 2. Comunicaciones 3. Industria 4. Servicios 5. Comercio 6. Construcción 7. Electricidad 8. Agricultura y pesca 9. Minas y canteras 10. Maquila Sub-Total Préstamos entre empresas total 2000 2007 120.5 1489.4 1368.9 291 860.6 569.6 336.5 891.6 555.1 70 177.2 107.2 169.1 397.3 228.2 12.2 12.3 0.1 806.9 847.6 40.7 10 69.6 59.6 0 37.8 37.8 156.9 399.1 242.2 1973.10 5182.5 3209.4 nd 728.5 1973.10 5911.0 Fuente: Elaboración propia con base en datos del bcr. 240 Incremento 3937.9 Anexo 6 América Latina y el Caribe: Inversión Extranjera Directa neta a/ (en millones de dólares) 1998 América Latina y el Caribe Centroamérica 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 62 544 81 305 72 055 66 753 47 148 37 601 48 622 51 911 28 657 2007 b/ 77 126 3904 2369 1981 2006 1711 2021 2897 3126 5324 5050 El Salvador 1103 162 178 289 496 123 430 388 254 1070 Guatemala 673 155 230 456 111 131 155 227 354 536 Honduras 99 237 282 193 176 247 325 404 489 494 Nicaragua 218 337 267 150 204 201 250 241 282 293 Costa Rica 608 614 400 451 625 548 733 904 1371 1657 1203 864 624 467 99 771 1 004 962 2574 1000 12 409 13 712 17 789 23 045 18 472 14 087 18 038 13 407 13 453 16 900 Panamá México Antigua y Barbuda Argentina Bahamas 23 32 43 98 66 166 80 116 190 … 4 965 22 257 9517 2005 2776 878 3449 3954 2721 1863 250 192 209 247 443 564 706 … 165 149 241 242 Barbados 15 16 18 17 17 58 -16 53 0 … Belice 13 54 23 61 25 -11 111 126 72 75 Bolivia 947 1 008 734 703 674 195 63 -242 237 240 26 002 26 888 30 498 24 715 14 108 9 894 8339 12 550 -9 420 32 000 Brasil Chile 3144 6203 873 2590 2207 2701 5610 4751 5076 8411 Colombia 2033 1392 2069 2509 1283 820 2941 5578 5365 6739 Dominica 7 18 18 15 18 29 24 33 33 … Ecuador 870 648 720 1 330 1 275 1 555 1160 493 271 400 Granada 49 42 37 59 54 89 65 26 116 … Guyana 44 46 67 56 44 26 30 77 100 … Haití 11 30 13 4 6 14 6 26 160 75 Jamaica 287 429 394 525 407 604 542 582 0 … Paraguay 336 89 98 78 12 22 32 46 166 181 1582 1812 810 1070 2156 1275 1599 2579 3467 6000 700 1338 953 1079 917 613 909 1023 1183 1393 32 58 96 88 80 76 46 85 200 … Perú República Dominicana Saint Kitts y Nevis San Vicente y las Granadinas 89 57 38 21 34 55 66 41 84 … Santa Lucía 83 83 54 59 52 106 77 78 115 … 9 -62 -148 -27 -74 -76 -37 28 -163 … Trinidad y Tobago Suriname 730 379 654 685 684 1 034 972 599 513 … Uruguay 155 238 274 291 180 401 315 811 1322 1000 3942 2018 4180 3479 -244 722 864 1400 -2632 -3200 Venezuela (República Bolivariana de) a/ Corresponde a la inversión directa en la economía declarante, deducida la inversión directa de residentes de esa economía en el exterior. Incluye reinversión de utilidades. b/ Cifras preliminares. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), sobre la base de cifras proporcionadas por el Fondo Monetario Internacional (fmi) y por entidades nacionales. 243 244 Anexo 7 América Latina y el Caribe: formación bruta de capital fijo (en porcentajes del producto interno bruto) 1998 1999 2000 2001 19.7 18.4 18.5 17.9 136.3 144.8 131 120.5 El Salvador 17.2 16.4 16.9 16.9 17.1 17.1 15.9 15.8 16.9 17.1 Guatemala 21.3 21.7 19.1 19.0 20.0 18.9 18.2 18.4 19.2 19.8 Honduras 27.6 29.9 26.1 23.5 21.6 22.3 25.4 22.6 23.5 24.4 Nicaragua 27.6 35.0 29.9 27.4 25.5 25.0 25.8 26.4 24.9 24.9 Costa Rica 20.6 18.3 17.8 18.0 18.7 18.8 18.0 18.0 18.2 19.3 Panamá 22.0 23.5 21.2 15.7 14.4 17.1 17.4 17.3 18.5 19.6 México 19.7 20.5 21.4 20.2 19.9 19.7 20.3 21.3 22.3 23.0 Argentina 19.1 17.2 16.2 14.3 10.2 12.9 15.9 17.9 19.5 20.5 Bolivia 23.9 20.1 17.9 13.8 16.0 13.9 13.2 13.2 13.5 14.8 Brasil 18.2 16.7 16.8 16.7 15.4 14.5 15.0 15.1 15.8 16.9 Chile 23.0 19.0 19.8 19.9 19.8 20.2 20.9 24.1 24.1 25.2 Colombia 19.3 13.2 12.6 13.4 14.5 16.1 17.6 20.0 22.2 25.2 Cuba 12.5 12.5 12.9 12.1 10.9 9.9 10.1 … … … América Latina y el Caribe b/ Centroamérica 2002 16.8 2003 2004 2005 16.5 17.5 18.6 2006 2007 a/ 19.9 21.1 117.3 119.2 120.7 118.5 121.2 125.1 Cuba c/ ... ... 11.8 11.1 9.9 8.9 9.1 9.7 ... ... Ecuador 24.3 18.8 20.5 24.0 27.4 26.4 25.7 26.8 26.6 28.0 Haití 19.3 23.3 27.3 27.3 28.0 28.8 28.9 28.8 28.8 28.8 Paraguay 19.2 17.1 17.5 16.1 15.0 15.5 15.6 16.5 17.0 17,5 Perú 24.9 21.9 20.2 18.5 17.5 17.8 18.3 19.2 21.4 24.5 República Dominicana 22.3 19.0 20.5 19.3 19.1 15.3 14.8 15.4 16.9 17.3 Uruguay 15.8 14.9 13.2 12.4 9.4 8.1 9.5 11.1 13.6 14.0 Venezuela (República Bolivariana de) 23.6 21.2 21.0 23.1 20.7 14.1 17.9 22.4 27.1 30.7 a/ Cifras preliminares. b/ Excluye Cuba. c/ Datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Fuente: cepal, sobre la base de cifras oficiales expresadas en dólares constantes de 2000. 245 Anexo 8 El Salvador. Balanza comercial en período de dolarización Millones de dolares 2000 2007 Incremento Exportaciones 1985.7 2227.5 241.8 Estados Unidos 1919.6 2023.5 103.8 13.1 47.5 34.4 México Chile 1.6 2.6 1.0 Rep. Dominicana 12.3 63.4 51.1 Panamá 39.0 90.6 51.5 Importaciones 2862.2 4276.1 1413.9 Estados Unidos 2451.2 3090.5 639.3 257.2 850.7 593.5 22.1 140.7 118.6 2.0 6.5 4.5 129.7 187.8 58.1 (876.6) (2048.7) -1172.1 Estados Unidos (531.6) (1067.1) -535.5 México (244.1) (803.2) -559.1 (20.5) (138.1) -117.6 10.3 56.9 46.6 (90.6) (97.2) -6.6 México Chile Rep. Dominicana Panamá Saldo Chile Rep. Dominicana Panamá Fuente: Elaboración propia con base en datos del bcr. 246 Anexo 9 El Salvador. Balanza comercial con países tlc (millones de dólares) País 2000 2001 2002 2003 2004 Exportaciones 1985.7 1961.1 2104.0 2219.5 2275.9 Estados Unidos 1919.6 1873.3 2006.0 2113.0 13.1 24.6 31.9 37.4 México Chile 2005 2006 2007 2184.8 2160.4 2227.5 2166.2 2054.5 2005.8 2023.5 35.8 40.0 41.6 47.5 1.6 1.9 0.3 0.7 2.6 1.8 0.7 2.6 Rep. Dominicana 12.3 12.4 20.8 22.2 25.2 37.8 49.2 63.4 Panamá 39.0 48.9 45.0 46.3 46.1 50.6 63.1 90.6 Importaciones 2862.2 2928.7 3044.6 3351.1 3567.6 3729.3 4020.9 4276.1 Estados Unidos 2451.2 2462.5 2569.1 2861.4 2969.7 2929.4 3085.8 3090.5 257.2 313.8 294.6 315.6 374.1 530.7 590.0 850.7 22.1 16.0 23.0 43.8 73.7 101.0 133.1 140.7 2.0 1.3 1.8 4.2 3.7 3.5 5.1 6.5 Panamá 129.7 135.1 156.2 126.0 146.3 164.7 206.9 187.8 Saldo -876.6 -967.5 -940.6 -1131.6 -1291.7 -1544.6 -1860.5 -2048.7 Estados Unidos -531.6 -589.1 -563.2 -748.4 -803.5 -874.8 -1080.0 -1067.1 México -244.1 -289.1 -262.7 -278.3 -338.3 -490.7 -548.4 -803.2 México Chile Rep. Dominicana 247 248 Chile Rep. Dominicana Panamá -20.5 -14.1 -22.7 -43.1 -71.2 -99.1 -132.4 -138.1 10.3 11.1 19.1 18.0 21.5 34.3 44.2 56.9 -90.6 -86.3 -111.1 -79.7 -100.2 -114.2 -143.8 -97.2 Fuente: Elaborado con información del bcr. Anexo 10 América Latina y el Caribe: términos del intercambio de bienes fob/fob (Índices 2000 = 100 ) 1998 América Latina y el Caribe 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 a/ 91.3 94.5 100.0 96.3 96.6 98.6 103.7 108.7 115.1 117.9 621.8 615.8 100.1 583.5 574.9 555.5 545.8 538.5 524.3 518.7 El Salvador 95.8 99.6 100.0 102.5 101.6 97.7 96.8 96.8 95.5 95.5 Guatemala 115.3 101.9 100.0 96.7 95.8 93.0 92.1 91.3 89.6 88.8 Honduras 108.9 107.5 100.0 94.8 92.0 88.0 87.2 87.2 83.2 80.8 Nicaragua 79.6 95.3 100.0 88.4 87.0 84.1 82.5 81.4 79.4 78.3 Costa Rica 117.5 106.9 100.0 98.4 96.9 95.5 91.9 88.3 85.8 84.9 Panamá 104.7 104.6 100.0 102.7 101.6 97.2 95.3 93.5 90.8 90.4 Centroamérica 249 México 90.6 99.3 100.0 97.4 97.9 98.8 101.6 103.6 104.1 104.6 Argentina 96.6 90.9 100.0 99.3 98.7 107.2 109.2 106.9 113.0 116.2 Bolivia 102.0 97.1 100.0 95.8 96.2 98.5 104.1 111.8 134.6 137.2 Brasil 111.9 97.0 100.0 99.6 98.4 97.0 97.9 99.2 103.8 107.8 Chile 91.0 94.2 100.0 93.3 97.2 102.8 124.9 139.8 183.7 194.3 Colombia 81.2 87.2 100.0 94.2 92.5 95.2 102.3 111.0 115.2 121.3 250 Ecuador 75.8 89.1 100.0 84.6 86.8 89.8 91.5 102.4 109.9 114.1 Haití 107.6 104.2 100.0 101.2 100.2 98.7 96.0 92.4 88.9 83.9 Paraguay 108.0 101.7 100.0 100.2 96.7 101.4 104.3 97.4 95.5 99.2 Perú 103.4 100.8 100.0 95.6 98.4 102.2 111.3 119.4 151.1 161.8 República Dominicana 108.0 105.7 100.0 100.9 101.5 97.9 96.7 95.8 94.9 94.7 Uruguay 104.4 95.9 100.0 104.0 102.6 103.5 99.9 90.7 88.7 88.7 51.2 66.1 100.0 82.2 87.6 98.7 118.1 154.4 184.4 200.4 Venezuela (República Bolivariana de) a/ Cifras preliminares. Fuente: cepal, sobre la base de cifras proporcionadas por el fmi y por entidades nacionales. Anexo 11 América Latina y el Caribe: precios al consumidor (Tasas de variación de diciembre a diciembre) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 América Latina y el Caribe 10.0 9.7 9.0 6.1 12.2 8.5 7.4 6.1 5.0 6.1 Centroamérica 76.8 39.3 49.5 39.5 34.9 38.3 54.7 53.9 45.8 60.6 El Salvador 4.2 -1.0 4.3 1.4 2.8 2.5 5.4 4.3 4.9 6.2 Guatemala 7.5 4.9 5.1 8.9 6.3 5.9 9.2 8.6 5.8 9.1 Honduras 15.7 10.9 10.1 8.8 8.1 6.8 9.2 7.7 5.3 9.6 a/ Nicaragua 18.5 7.2 9.9 4.7 4.0 6.6 8.9 9.6 10.2 Costa Rica 12.4 10.1 10.2 11.0 9.7 9.9 13.1 14.1 9.4 Panamá 18.5 7.2 9.9 4.7 4.0 6.6 8.9 9.6 10.2 México 18.6 12.3 9.0 4.4 5.7 4.0 5.2 3.3 4.1 3.9 ... ... ... ... 2.5 1.8 2.8 2.5 … … Argentina 0.7 -1.8 -0.7 -1.5 41.0 3.7 6.1 12.3 9.8 8.5 Bahamas 1.9 1.4 1.0 2.9 1.9 2.4 1.9 1.2 2.3 2.4 c/ Barbados 1.7 2.9 3.8 -0.3 0.9 0.3 4.3 7.4 5.6 3.9 d/ -0.8 -1.2 0.6 1.1 2.3 2.6 3.1 3.7 4.3 3.5 Antigua y Barbuda 251 Belice 12.8 e/ 10.1 12.8 e/ 252 Bolivia 4.4 3.1 3.4 0.9 2.4 3.9 4.6 4.9 4.9 11.9 Brasil 1.7 8.9 6.0 7.7 12.5 9.3 7.6 5.7 3.1 4.2 Chile 4.7 2.3 4.5 2.6 2.8 1.1 2.4 3.7 2.6 7.4 16.7 9.2 8.8 7.6 7.0 6.5 5.5 4.9 4.5 5.4 Cuba 2.9 -2.9 -3.0 -0.5 7.0 -1.0 3.0 3.7 5.7 … Dominica 1.4 0.0 1.1 1.1 1.7 2.8 3.3 3.8 4.1 … Ecuador 43.4 60.7 91.0 22.4 9.3 6.1 1.9 3.1 2.9 2.7 Granada 1.2 1.1 3.4 -0.7 -0.4 1.1 2.5 5.8 … … Guyana 4.7 8.7 5.8 1.5 6.0 5.0 5.5 8.2 4.2 10.4 Haití 7.4 9.7 19.0 8.1 14.8 40.4 20.2 14.8 10.2 8.1 e/ Jamaica 7.9 6.8 6.1 8.7 7.3 14.1 13.7 12.9 5.8 8.5 e/ Paraguay Colombia 14.6 5.4 8.6 8.4 14.6 9.3 2.8 9.9 12.5 7.4 Perú 6.0 3.7 3.7 -0.1 1.5 2.5 3.5 1.5 1.1 3.5 República Dominicana 7.8 5.1 9.0 4.4 10.5 42.7 28.7 7.4 5.0 7.2 e/ Saint Kitts y Nevis 0.9 3.2 ... ... 1.7 3.1 1.7 7.2 … … San Vicente y las Granadinas 3.3 -1.8 1.4 -0.2 0.4 2.7 1.7 4.7 … … Santa Lucía 3.6 6.1 0.4 0.0 1.4 0.5 3.5 5.2 -0.6 … Suriname 3.6 6.1 0.4 0.0 1.4 0.5 3.5 5.2 -0.6 … Trinidad y Tobago 5.6 3.4 5.6 3.2 4.3 3.0 5.6 7.2 9.1 7.3 e/ Uruguay Venezuela (República Bolivariana de) 8.6 4.2 5.1 3.6 25.9 10.2 7.6 4.9 6.4 8.6 29.9 20.0 13.4 12.3 31.2 27.1 19.2 14.4 17.0 20.7 a/ Variación en 12 meses hasta noviembre de 2007. b/ De los países del Caribe de habla inglesa, solo se incluyen Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago. Desde 2005 no se incluye Cuba. c/ Variación en 12 meses hasta septiembre de 2007. d/ Variación en 12 meses hasta julio de 2007. e/ Variación en 12 meses hasta octubre de 2007. Fuente: cepal, sobre la base de cifras oficiales. 253 254 Anexo 12 América Latina y el Caribe: Evolución de las remuneraciones medias reales (Índice promedio anual, 2000 = 100) 1990 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Comercio y Servicios 103.2 104.3 100.0 98.6 95.9 102.9 97.7 93.7 98.2 93.3 Industria 103.2 104.3 100.0 98.6 95.9 100.6 95.5 91.6 96.0 91.1 Maquila Textil y confección 103.2 104.3 100.0 98.6 95.9 98.2 93.2 88.9 88.7 84.2 98.6 95.9 93.6 88.8 a/ El Salvador o/ Agricultura 103.2 104.3 100.0 85.2 89.3 Nicaragua h/ 89.2 96.2 100.0 100.0 101.0 104.5 106.5 104.2 104.5 105.9 104.8 c/ Costa Rica h/ 88.9 94.7 99.2 100.0 101.0 105.1 105.5 102.8 100.8 102.4 104.3 g/ Panamá i/ 98.9 106.7 105.6 93.4 95.5 98.0 j/ México b/ 90.9 92.9 94.3 100.0 106.7 108.7 110.2 110.5 110.2 110.6 111.9 c/ Argentina b/ 100.0 98.8 95.8 95.3 94.5 84.8 94.7 95.0 97.8 100.0 99.2 85.4 83.8 92.1 97.6 106.1 116.9 c/ Brasil d/ 103.0 105.8 101.1 100.0 95.1 93.1 84.9 85.5 85.2 88.2 88.6 c/ Chile e/ 91.6 96.3 98.6 100.0 101.7 103.7 104.6 106.5 108.5 110.6 113.8 f/ Colombia b/ 88.4 92.2 96.3 100.0 102.2 103.6 105.0 108.6 107.9 g/ Paraguay 103.2 100.8 98.7 100.0 101.4 98.2 98.8 98.4 k/ Perú l/ 104.2 101.4 99.3 100.0 105.3 106.5 104.4 105.7 106.7 m/ 99.7 102.8 96.3 99.1 103.7 95.6 97.2 Uruguay 97.8 99.7 101.3 Venezuela (Rep. Bolivariana de) n/ 78.0 103.3 98.5 100.0 99.7 89.0 77.9 77.9 81.5 85.0 89.4 f/ 100.0 106.9 95.1 78.4 78.6 80.7 84.8 85.1 c/ a/ Cifras preliminares. b/ Industria manufacturera. c/ Estimación con base en los datos de enero a septiembre. d/ Trabajadores amparados por la legislación social y laboral. A partir de 2003, solo sector privado. e/ Índice general de remuneraciones por hora. f/ Estimación con base en los datos de enero a octubre. g/ Estimación con base en los datos de enero a agosto. h/ Remuneraciones medias declaradas de los afiliados al seguro social. i/ Remuneraciones medias declaradas de los afiliados al seguro social. 2007: Remuneraciones medias en la industria manufacturera, el comercio. j/ Estimación con base en los datos de enero a junio. k/ Dato corresponde a junio. l/ Obreros del sector privado en la zona metropolitana de Lima. 2007: Ingreso medio de la población ocupada. m/ Promedio de noviembre de 2006 a octubre de 2007 respecto a los 12 meses anteriores. n/ Índice general de remuneraciones. Hasta 1999: Ingreso medio de empleados y obreros urbanos. o/ los datos del 2007 corresponden a noviembre. 255 Fuente: cepal, sobre la base de cifras oficiales. Índice Prólogo 9 Presentación 15 Explicaciones previas 21 i.La economía salvadoreña en la globalización neoliberal. 35 A. Contexto internacional y su impacto en la economía salvadoreña. 37 1. Petróleo, crisis energética mundial. Perspectiva en el corto, mediano y largo plazo. 39 2. Crisis económica en los Estados Unidos. 46 3. Transmisión de la recesión norteamericana a la economía salvadoreña. 62 4. Depreciación del dólar con respecto al euro y el yen. 75 5. Mayor dependencia de la economía norteamericana. 78 6. Participación «activa» de China popular y el sudeste asiático en el comercio internacional a partir de 2005. 79 7. Modelo privatizador y transnacionalización del neoliberalismo a la economía mundial. 81 B. Neoliberalismo y Consenso de Washington: resultados en la economía salvadoreña a 2007. 85 C. Efectos del neoliberalismo en la economía salvadoreña. 98 D. Incredibilidad de las cifras macroeconómicas salvadoreñas. 99 ii. El neoliberalismo y su inserción en la globalización: el Consenso de Washington. 105 257 A. Desequilibrio macroeconómico. 105 B. Inversión y crecimiento económico. 110 C. Desbalance comercial. 126 D. Finanzas públicas. 139 E. Comportamiento regresivo de los ingresos tributarios. 146 F. La deuda externa. 147 G. Estructura de la deuda y flujos necesarios de ahorro externo. 163 iii. Los hogares salvadoreños en el neoliberalismo. 177 A. Situación ocupacional. 178 B. Comportamiento de los salarios mínimos. 185 C. El costo de la vida. 190 D. Costo de la vida según el ipc base, diciembre de 1992. 194 E. La pobreza se amplía y profundiza. 195 iv. ¿Qué hacer? Cambiar el modelo neoliberal por uno basado en nuestra CONSTITUCIÓN. A. Crecimiento económico o recesión económica. 201 201 B. El desequilibrio macroeconómico es el resultado de la crisis provocada por el modelo neoliberal y la dolarización. 208 C. Las cinco políticas del modelo neoliberal. 210 D. Bases del modelo alternativo. 213 E. ¿Cómo financiarse en la transición hacia el modelo alternativo en el marco de las políticas propuestas? 220 F. Estrategias fundamentales para sustentar el nuevo modelo económico y social en el corto, mediano y largo plazo. 228 Anexos 231 Índice 257 258 Este libro se terminó de imprimir en la Imprenta de la Universidad de El Salvador, en octubre de dos mil ocho. San Salvador, El Salvador, Centro América. Cantidad: 1,000 ejemplares. Colección Pensamiento Crítico ISBN: 978-99923-27-44-9 SALVADOR ARIAS es un prominente intelectual salvadoreño con estudios académicos nacionales e internacionales. Realizó estudios de maestría en Ciencias Económicas con especialización en Teoría y Políticas Monetarias en la London School of Economics and Political Sciencies. Su trabajo de doctorado en Ciencias Económicas con especialidad en Sistemas y Estructuras lo absolvió en la Universidad de París VII. Realizó un segundo doctorado en la Universidad de París-Sorbona. Ha trabajado como consultor para diferentes organismos internacionales de cooperación técnica como el BCIE, la Unión Europea, el BID, OEA, IICA, entre otros. Es autor de numerosos libros, documentos de investigación, propuestas políticas y artículos teóricos en materia económica.