TEORIA DE LA SOCIEDAD La mundanidad, la sociabilidad y la politicidad del hombre En general en la vida encontramos tres dimensiones distintas: El hombre, la sociedad y la polis (sociedad organizada, sociedad política).- La sociabilidad es la innata tendencia a la convivencia, a la vida común con sus semejantes, a vivir juntos.- La politicidad, es la tendencia del mismo hombre, a dar forma de organización a esa convivencia. La mundanidad del hombre El hombre no existe sino que coexiste.- Es decir, constitutivamente encuentra su existencia emplazada en el mundo, entre las cosas, entendiendo por cosas todo lo que es exterior al hombre (cosas y personas).- Pero además de coexistir, el hombre convive, en el sentido que constitutivamente encuentra su existencia entre los hombres.- Además el hombre percibe y se da cuenta que existen los demás hombres. En resumen la sociabilidad es constitutiva del hombre y manifestación de su mundanidad. La sociabilidad del hombre .- La sociedad desde siempre se ha presentado como la forma de vivir del hombre, pues, ante la indigencia en que se encuentra para satisfacer por si mismo sus necesidades mas elementales, como son el alimento, el vestuario, la habitación, etc., precisa necesariamente del grupo social. En fin, lo social es una dimensión esencial de la naturaleza humana.- Concepciones acerca de la sociedad A.- La concepción mecanicista (también denominada atomista). Para la concepción mecánica o atomista la sociedad es sólo una suma de individuos, un aglomerado de partes que permanecen o se mantienen distintas entre sí.- Los individuos que la forman son las únicas realidades existentes. La sociedad no es sujeto de vida propia, como el hombre, porque no hay vida de la sociedad equivalente a la vida de los individuos.- Las únicas realidades vivientes son las personas humanas.- (Hobbes, Locke), pues, para ellos, la sociedad cumple un fin o una función determinada.- Concepciones acerca de la sociedad B.- La concepción organicista. La sociedad es una unidad originaria e independiente de los individuos, tiene su propia realidad, vida propia.- Dentro de ella, distinguimos: Concepción biológica (biologismo organicista), para quienes la sociedad es un organismo igual al de los animales. (Hume)- Concepción sicológica o espiritualista, para ellos la sociedad representa una unidad o personalidad moral, con voluntad propia.- (Platón , Aristóteles, Hegel). Tesis ecléctica (Giorgio del Vecchio). Existen analogías profundas entre la sociedad y un organismo: a) la sociedad tiene una vida independiente de los elementos singulares que la componen; y b)entre los individuos que componen una sociedad existen relaciones necesarias por las cuales todo individuo experimente el efecto de pertenencia al todo( solidaridad y colaboración). Sin embargo, existen las diferencias: a) los individuos que conforman la sociedad, no sólo son medios para mantener la vida del todo (sociedad), sino que también constituyen un fin en si mismo; y b) la sociedad que es un todo disperso, móvil y con una serie de ramificaciones que no existen en el organismo ( que es compacto, homogéneo). .- La politicidad del hombre Se refiere a la pregunta¿puede vivir en sociedad sin organización política?. La posición Aristotélica.- Aristóteles es el primer expositor de la politicidad natural del hombre.- En efecto, su celebre sentencia “el hombre es un zoom politikon”, vino a significar no sólo que el hombre era por naturaleza sociable, sino que además, el hombre por naturaleza era político.- Es decir, el hombre no podía vivir sin organización política.- El planteamiento Aristotélico ha sido seguido a lo largo del tiempo (Polibio, Santo Tomas de Aquino, y los organicistas) La politicidad del hombre La posición contractualista. La posición opuesta a la anterior, o contraria a la hipótesis Aristotélica esta dada por la doctrina “contractualista” o del “pacto social”, (Hobbes, Locke) . Sostienen la existencia de una etapa prepolítica de la sociedad, es decir, una sociedad que en un principio no fue política.- “estado de naturaleza”, Por “el pacto” o “contrato social”, la convivencia social queda políticamente organizada. La politicidad del hombre El marxismo. Un enfoque totalmente diferente, pero que algo de común tiene con el contractualismo al concebir un etapa prepolítica y otra pospolítica, corresponde al Marxismo esbozado por Carl Marx y Federico Engels.- Su teoría afirma que el estado (organización política) no siempre ha existido.- Este recién surge cuando aparece la división del trabajo y la propiedad privada.- Estos fenómenos producen lo que denominan lucha de clases, entre los burgueses, que es la clase de los capitalistas, propietarios de los medios de producción social, que emplean el trabajo asalariado y los proletarios que es la clase de la enorme mayoría de los trabajadores, que privados de los medios de producción propios se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir. La politicidad del hombre Señalan que el estado no es un instrumento al servicio de bien común sino que aparece con el fin de determinar las reglas del juego que permiten a una clase (burgueses) oprimir a la otra. Es estado nace como instrumento de dominio de la clase explotadora sobre la clase explotada Tal situación o dicha forma de concebir el Estado debe desaparecer, y así los proletarios deben tomar el poder mediante la revolución violenta o “revolución del proletariado. La politicidad del hombre Luego de conquistar el poder, el proletariado debe ejercer su dictadura, para cambiar el estatuto de la propiedad, el modo de producción y las diferencias de clases. A este periodo corresponde igualmente una fase de transición política, donde el Estado no es otra cosa que la dictadura revolucionaria del proletariado. Luego del cambio, vendría una fase de la sociedad comunista y de extinción del Estado. Sociedad y Comunidad Sociológicamente se distingue entre sociedad y comunidad. La comunidad “es el grupo humano que no se ha constituido reflexivamente, sino que se basa en una unidad previa de sangre, de parentesco, de cultura, etc”. La comunidad en el fondo presupone una vida en colectividad, que desarrolla en los hombres caracteres comunes. Sociedad son las agrupaciones fundadas por decisión libre y voluntaria de los hombres, casi siempre contractualmente, en base a preferencias, deseos, fines particulares, etc.- Prima lo arbitrario por sobre lo espontáneo, lo mecánico y artificial sobre lo orgánico y natural. Dinámica y estáticas Sociales Actos sociales Concepto: “El acto social es todo acto que relaciona a un hombre con otro u otros, sea que estos estén singularizados, sea que constituyan un sujeto anónimo, es decir, la gente, los demás”. Características del acto social. a) Su percepción. La primera característica de los actos sociales que se requiere para ser tal, es que sean percibidos por su destinatario. Dinámica y estáticas Sociales b) Su intencionalidad. En todo acto social es fundamental su intencionalidad.- La intencionalidad impregna el acto social, apunta a otro. Las conductas intencionales del sujeto pueden ser: 1) conductas transitivas y; 2)conductas no transitivas. 1.- Conductas transitivas: Están referidas directamente a otro, y que recaen sobre éste para producir un efecto inmediato.- Por ejemplo, hablar, comprar, etc. 2.- Conductas no transitivas: Son aquellas que si bien no están referidas o no recaen sobre otro, el sujeto agente, las realiza considerando a ese otro. Interacción, relaciones y procesos sociales La interacción. La interacción no es más que la acción recíproca que ejercen los actos de los individuos.-“Mi acto social, mas tú acto social generan lo que se denomina interacción”. La relación social La relación social es el vínculo que se traba o se crea como consecuencia de la interacción social. Proceso social Para Recasens Fiches: “la serie o combinación de varias interacciones, cuyo conjunto muestra una determinada dirección y produce unos resultados específicos”. Clasificación de las relaciones y los procesos sociales 1.- Relaciones o procesos espontáneos u organizados. Los espontáneos, son mas dinámicos y móviles, surgen sin esquemas previos y, a veces, sin un fin conciente u anticipado.- Los organizados, en cambio, pierden o no tienen esa plasticidad, están regulados, estructurados. 2.- Relaciones y procesos activos y pasivos. Los activos vinculan para una obra en común, los individuos tienen algo que hacer en conjunto. Los pasivos vinculan más bien por la coincidencia en un modo de vida. Clasificación de las relaciones y los procesos sociales 3.-Relaciones y procesos de dominación y colaboración. Los de dominación son relaciones y procesos de mando, de autoridad, hay quién dirige y quién obedece.- Los de colaboración, implican la paridad de los sujetos participantes. 4.- Relaciones y procesos asociativos y de oposición. Los asociativos implican un acercamiento entre los sujetos.- Los de oposición son los que dividen y alejan. 5.- Relaciones y procesos permanentes y temporales. Los permanentes tienen estabilidad y duración en el tiempo, podemos decir que son ilimitados.-Los temporales, en cambio, son transitorios y fugaces en algunos casos. EL MANDO Y LA OBEDIENCIA El mando El mando es un fenómeno social y que se ubica en el ámbito de las relaciones sociales de dominación.- Ahora, si bien es cierto que existe un acto de mandar que es unilateral y emana de la persona que manda, el mando se configura con la relación entre la persona que manda y la persona o personas a quienes se manda. La relación de mando es una relación de dominación, porque el sujeto que manda se coloca en un plano de superioridad al del mandado.- - El mando supone siempre, en cierto aspecto, una desigualdad entre las partes, por la preponderancia del que manda, que fundamenta una jerarquía. EL MANDO Y LA OBEDIENCIA El rol del mandado Si sólo existe el que manda, podríamos hablar de acto de mando pero no de relación de mando..- El que manda propone imperativamente lo mandado al destinatario del mando, y éste último tiene que adoptar una posición, de la cual depende a la postre, la eficacia del mando.- Así, si el mandatado obedece se configura la relación de mando, se origina normalmente. Pero bien, puede ocurrir que el mandatado desobedezca.- Ello, puede provocar dos situaciones: a) Que el que manda insista, reprimiendo la desobediencia y actualizando lo mandado, y la relación de mando subsiste.- b) Que el que manda se desista de lo mandado, o es impotente para actualizar lo mandado, y en tales casos, la relación de mando fracasa. EL MANDO Y LA OBEDIENCIA Formas de obediencia de lo mandado Se obedece por: a) adhesión íntima o; b) razones externas. a) Por adhesión íntima. En este caso quién obedece lo hace porque reconoce que lo mandado es justo, es bueno, o por reverencia a la persona que manda. b) Por razones externas. El que obedece, en éste caso, lo hace para evitarse el castigo, o bajo coacción de amenaza o para conseguir una ventaja. En general, la obediencia que se presta por la fuerza es la que denota mayor debilidad en la relación de mando. EL MANDO Y LA OBEDIENCIA En cambio la obediencia que se presta por adhesión íntima o convicción personal, es la que acusa mayor fusión entre el que manda y el que es mandado.- - La relación de mando por así decirlo es más perfecta. La desobediencia La desobediencia se produce cuando no hay acatamiento de lo mandado.- En tal caso, la relación de mando falla, se frustra, cae.- Hay casos que en que si bien la obediencia no es negada derechamente, es soslayada, en el sentido que el mandado trata de evitar que se descubra su evasión.- Es decir, hay una apariencia de cumplimiento. EL MANDO Y LA OBEDIENCIA El Mando en el Estado y la obediencia política El mando político que se centra en el poder del Estado no subsiste, ni vive sin la obediencia de los destinatarios.- Es decir, sin la obediencia de los mandados el mando del Estado se frustra, desaparece.- Al igual que en toda obediencia, la obediencia política se presta por diversas razones o motivos.- Es decir, se puede obedecer por adhesión íntima o espiritual y por razones externas. En el caso del Estado es mucho más difícil que se logre esa adhesión íntima.-. Al mando político le basta con ser obedecido, aunque la obediencia se preste por motivos distintos a la creencia de la legitimidad de lo mandado. EL MANDO Y LA OBEDIENCIA Características de la obediencia política Es plena: En cuanto abarca a todos los individuos y grupos.- Puede decirse que es total. Es inexcusable: En cuanto el Estado la exige, y si es necesario mediante la coacción o la fuerza. La desobediencia política no implica negar el mando político en si mismo, sino un tipo de mando que se reputa, que se cree, injusto, malo inconveniente.- LA NACION La nación como realidad social viene a constituir un grupo de hombres que no se ha constituido reflexivamente. El vocablo nación tiene su origen en el verbo “nascor” (nacer), de donde proviene “natio”, que implica una relación de procedencia y un origen común. Es a partir de la revolución francesa donde el término recibe toda su carga de contenido o toda la carga pasional que lleva involucrado el concepto.- En el siglo XIX, en los años 1807-1808, Fichte pronuncia los “14 discursos de la nación alemana” en Berlín.- (“Pangermanismo). A su vez, a la luz de la nación , la unificación italiana se consolida en 1870.-El movimiento nacionalista aún prosigue durante los primeros tiempos del siglo XX.- y del siglo XXI. Elementos constitutivos de la nación Los elementos constitutivos de la nación pueden ser objetivos o subjetivos.a) Elementos objetivos de la nación 1.- La raza. Algunos autores consideran de carácter esencial para la conformación del concepto nación el origen étnico o racial. Sin embargo, como sostiene Hermann Heller, el problema empieza con el concepto mismo de la raza y la clasificación de las razas, además que este elemento merece la objeción planteada por del Vecchio, en el sentido que las diferentes razas o etnias se han mezclado, siendo hoy en día difícil de encontrar una raza pura. Elementos constitutivos de la nación 2.-La religión. Los autores suelen considerarlo como otro criterio objetivo conformante de la nación.- En ciertos casos particulares delimitados la religión fue un factor primordial en la formación de ciertas naciones.- Por ejemplo, el judaísmo en la conformación de Israel.- Sin embargo, este elemento hoy no tiene mayor relevancia o importancia, debido al pluralismo de concepciones religiosas. 3.-La lengua. Es otro de los elementos al cual se le da gran importancia como formador de la nación.- Este elemento logra un cierto consenso, aún cuando los grupos lingüísticos no siempre coinciden con los grupos nacionales. Elementos constitutivos de la nación 4.-Territorio común. Otro elemento objetivo configurador de la nación estaría dado por el hecho de disponer de un territorio común.- Pero, los límites de una nación no están escritos en los mapas y, en ciertos casos, no ha sido necesario, como es el caso de la nación judía que no dispuso de un territorio hasta bien entrado el siglo XX.- Lo mismo se dirá para la nación palestina, actualmente. 5.-Pasado común. La historia juega un rol preponderante y no despreciable a la hora de la formación y mantenimiento de una nacionalidad. Elementos constitutivos de la nación a) Elementos subjetivos de la nación. Un elemento subjetivo en que se centran los autores es el de la toma de conciencia.Es necesario que los miembros de la nación se den cuenta de ella, tomen conciencia de esos rasgos comunes que le son propios, que les identifican y los diferencian de otras comunidades. Otros elemento subjetivo estaría dado por la voluntad o el consentimiento de vivir en común, de vivir juntos. También una idéntica manera de comprender el pasado común y los elementos objetivos que conforman la nación. No obstante, no hay rasgos únicos que permitan caracterizar a la nación.- La Nación y el Estado Han surgido dos grandes concepciones al respecto: a) La dogmática Francesa y; b) La dogmática alemana.- a) La dogmática francesa La concepción francesa parte del siguiente concepto dado por Hauriou sobre el estado, para él: “El estado es la nación políticamente organizada”, es el grupo humano considerado como realidad social, mientras que el estado es éste mismo grupo revestido de una determinada forma política.- Es decir, para los franceses siempre la nación se hace, se convierte o sufre una metamorfosis y se convierte en estado. La Nación y el Estado b) La dogmática alemana Para esta posición la nación no es susceptible de revestir forma organizada, quedando siempre nada más que como una forma espontánea de sociabilidad primordialmente pasiva.- El estado nunca es el revestimiento político de la nación.Estos autores distinguen claramente la nación del estado. Maritain en el mismo sentido “la nación no cruza el umbral de lo político”. Existe también la concepción anglosajona que tiende a diferenciar, al igual que la alemana, la sinonimia del estado y la nación y tiende a despolitizar ésta última. Concepto de Nación Existen diversos conceptos de la misma, algunos con diferencias bastante profundas. Manzini,: “una sociedad natural de hombres, con unidad de territorio, origen, costumbres e idioma, formada por la comunidad de vida y la conciencia social”. Hauriou: “Agrupación de formaciones étnicas primarias en que la convivencia prolongada en un mismo país, unidas a ciertas comunidades de raza, lengua, religión y recuerdos históricos ha engendrado una comunión espiritual, base de una formación étnica superior”. Los nacionalismos El concepto de nación debe distinguirse claramente del concepto o principio del nacionalismo que constituye una exacerbación y distorsión del patriotismo, que consiste en una manipulación del sentimiento nacional de un pueblo o nación con fines políticos, y a veces económicos y bélicos. El fascismo y el nazismo En Europa la primera guerra mundial provocó una grave crisis económica y política Frente a tal situación surgen sentimientos dictatoriales en amplios sectores de la comunidad.- Las dictaduras amparadas por partidos disciplinados a cargo de un líder aglutinador serían la moda o la ola del futuro.- Los países que adoptaron este modelo son conocidos como fascistas. El fascismo Italiano El fascismo en general tiene una visión antiindividualista.- Es decir, subvalora al individuo y sobrevalora al estado.- Así, Benito Mussolini decía: “Todo en el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado”.- Además para Mussolini no es la nación la que crea el estado, sino por el contrario el estado crea la nación.- El estado le da al pueblo conciencia de su unidad moral y de su existencia.-Así, se crea un estado totalitario, donde éste es más importante que el individuo. Los fascistas ofrecían la salvación otorgando la suma del poder, a una elite partidaria, bien disciplinada que bajo la conducción de un líder inspirado e indiscutido reestablecería el progreso en el país.-. El nacional socialismo alemán La concepción nacional socialista está fuertemente marcada por un sesgo racista. Es expuesta por Hitler en su libro “Mi lucha”.- Para el nacional socialismo la raza superior es la raza aria nórdica.- Equipara la raza con la nación.- Raza y nación designan una misma realidad.- En efecto, la nación alemana es la raza germana. Debe nacer un nuevo misticismo orientado a dar culto a la raza alemana, piedra angular del nuevo sistema. Esta raza superior tiene derecho a obtener su espacio vital para su máximo esplendor. El nacional socialismo alemán Para el nacionalsocialismo, la realidad social fundamental no es el estado, sino el pueblo (Volk), la nación o la comunidad popular (volkgemeinschaft), la que está determinada por el criterio de la raza.- El Führer es el que conduce la marcha de esa comunidad el que esta unido con la misma por un vínculo afectivo con ella por poseer la misma raza.- El estado para el nacionalsocialismo no es más que un aparato para dirigir los intereses de la comunidad. Por eso Hitler sostiene “Tú no eres nada, tu pueblo lo es todo”.- El Estado no es más que un medio para la conservación del pueblo alemán que es el único que puede garantizar la existencia duradera de una humanidad superior.-