1.- Las características de la dictadura de Franco. Sus orígenes se remotan a un triunfo militar en la Guerra Civil (1936-39) contra el gobierno legalmente establecido, el de la II República española. Tuvo una duración de casi cuarenta años (1939-1975). Supuso la implantación de una dictadura de derechas. Aquí tenéis un interesante documento sonoro que hace referencia al final de la Guerra Civil: es la lectura del último parte de guerra del ejército vencedor. Franco fue el líder, con el título de caudillo, de manera indiscutible. Todo aquel que contestaba a su autoridad era relegado. Concentraba todos los poderes del Estado, aquellos que el pensamiento de la Ilustración había defendido que estuviesen separados (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). También en el plano militar detentó el cargo de Generalísimo de los Ejércitos. Organización política del Estado franquista. El único partido legal, creado durante la Guerra Civil según el gusto del dictador, fue Falange Española Tradicionalista (F.E.T.) y las Juntas de Ofensiva Nacionalsindicalista (JONS). Este agrupaba a todas las fuerzas que apoyaron al bando vencedor en la Guerra Civil. Según avance la dictadura se le conocerá con el nombre de "Movimiento", también abandonará buena parte de sus formas fascistas (en concreto a partir del momento en que las dictaduras de Hitler y Mussolini, las cuales apoyaron a Franco en la Guerra Civil, sean derrotadas en la II Guerra Mundial). Lose sectores sociales que apoyaron a los vencedores en la Guerra Civil se vieron favorecidos durante la dictadura franquista. Entre éstos cabe destacar: • El ejército, que mostró una total sumisión al dictador durante la dictadura. Algunos de su miembros ejercieron labores de gobierno. En muchas ocasiones el país estuvo regido como un cuartel. • La Iglesia católica obtuvo privilegios y estuvo muy protegida. El Estado estaba declarado como católico. Franco a cambio obtuvo un gran poder sobre ella, pues tenía permiso papal para elegir a los obispos. • Los terratenientes y los grandes industriales se beneficiaron de la escasez de conflictos laborales, pues los sindicatos libres y los partidos de izquierda estaban prohibidos. El gobierno de Franco desarrolló una dura represión contra los vencidos en la Guerra Civil (condenas de cárcel, trabajos forzados, censuras y ejecuciones) y persiguió a todos aquellos que la pusieron en cuestión. Esto provocó el exilio de muchos españoles, lo que trajo una gran pérdida humana y cultural. 2.- Fases de la dictadura. a) Los años de la posguerra (1939-1945). Los primeros años de la dictadura de Franco estuvieron marcados por el desarrollo de la II Guerra Mundial (1939-1945), la cual no afectó directamente a España pero sí al resto del continente. España se mantuvo neutral aunque siempre mantuvo una buena relación con las potencias fascistas (Alemania e Italia), las cuales habían contribuido al triunfo en la Guerra Civil. Así el dictador quiso colaborar con el envío de un cuerpo de voluntarios (División Azul) para combatir contra los soviéticos (rusos). Mientras Hitler mantuvo su empuje durante la guerra mundial, el Estado franquista mantuvo formas de actuación fascistas (saludos a la romana, como los nazis) y los falangistas españoles tuvieron su mayor influencia en los gobiernos de Franco. En el plano económico, en España puso en marcha una política autárquica (el país se debía autoabastecer), a la larga esto se mostraría inviable y acabaría en fracaso. Tras la Guerra Civil, el país tenía buena parte de sus infraestructuras viarias e industriales destruidas. Había una gran dependencia de un campo que también estaba arruinado, pero se vivía mejor que en unas ciudades que desabastecidas de alimentos, lo que obligó al racionamiento. Mucha gente regresó al campo. El mercado negro ganó terreno para adquirir diferentes productos difíciles de encontrar de manera legal. Había un único partido político, creado durante la Guerra Civil, y dirigido por Franco: Falage Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Junto a éste habían otras organizaciones: un único sindicato dirigido desde el gobierno (Central Nacional Sindicalista), conocido en la dictadura como el sindicato vertical; una organización femenina para los servicios sociales (Sección Femenina); y una organización juvenil que organizaba actividades recreativas (Organización Juvenil de España). Los disidentes políticos, en concreto los vencidos en la Guerra Civil, fueron duramente reprimidos (fusilados, condenados a prisión y condenados a trabajos forzados). Hubo una guerrilla rural (maquis) que fue perseguida por la Guardia Civil y tuvo una especial relevancia en la comarca de Los Pedroches. b) Los años de consolidación (1945-1959) El declive, y la final derrota, de las potencias fascistas (Alemania e Italia) en la Segunda Guerra Mundial llevaron a un paulatino cambio de actitud de la dictadura para no verse agredida por los vencedores (los aliados). Esto no quitó que España quedara aislada internacionalmente durante unos cuantos años. Pero la llamada "guerra fría" hizo ver pronto a Franco como un aliado frente al comunismo internacional por parte de EE.UU. y los países de Europa occidental. Así a mediados de los años cincuenta, España había abandonado buena parte de sus modos fascistas por otros aparentemente más democráticos (el régimen seguía siendo una terrible dictadura, pero con careta). En estos años la oposición al régimen se refortaleció, destacan las huelgas obreras y estudiantiles. La economía española va a comenzar a modernizarse con los llamados planes de estabilización puestos en marcha por una serie de jóvenes ministros (tecnócratas), pertenecientes al grupo católico Opus Dei. Esto iba suponer el abandono definitivo de la autarquía iniciada en la etapa anterior. c) Los años del desarrollismo (1960-1973) En estos años, España experimenta un notable crecimiento económico y su sociedad se moderniza parcialmente (siguen las desigualdades sociales y no hay democracia). El crecimiento económico se apoya en la industria, sector que crece gracias a la llegada de inversores extranjeros atraídos por los bajos salarios y la escasa conflictividad de los trabajadores (las huelgas no están permitidas), y en el turismo, España se convierte en una potencia mundial en este sector. También es la época de la gran emigración a Europa, de donde van a proceder una gran cantidad de ingresos para el país. La población española se va a hacer urbana, se inicia un acelerado éxodo rural. La sociedad española va a aumentar su bienestar material. En el aspecto político no se va a progresar mucho, el dictador sigue concentrando todo el poder. El crecimiento económico va a ser bastante desigual (hay zonas que van a crecer mucho más que otras) y en muchos casos improvisado (en el caso del turismo, el medio ambiente se va a ver muy afectado). d) Los años finales de la dictadura (1973-1975) Están marcados por el comienzo de una crisis económica, que afectará también al régimen democrático posterior. Está provocada por la subida espectacular de los precios del petróleo que van encarecer los costes de las industrias. Los precios subirán notablemente, aumenta el paro y las huelgas son cada vez más frecuentes. La sociedad cada vez se rebela más contra el régimen: obreros, estudiantes, grupos nacionalistas, etc. La dura represión de la dictadura será contestada por grupos terroristas, alguno de los cuales se mantiene hoy (GRAPO, FRAP y ETA). La muerte de Franco parece inminente y hay una actividad notable de la oposición democrática. Pero también la hay dentro del mismo régimen entre aquellos que quiere continuar igual sin Franco y aquellos que ven la necesidad de una evolución (e incluso un cambio). Los primeros sufrirán un duro varapalo con el asesinato del presidente del gobierno, nombrado por Franco, Luis Carrero Blanco. El triunfo del sistema democrático se dará gracias al acuerdo entre la oposición democrática y los reformistas del régimen franquista. 4.- La transición española. La transición fue una época histórica que se inició el día de la muerte de Franco, 20-111975, y terminó con la consolidación de un régimen democrático el día en que un gobierno democrático de un signo ideológico (centro-derecha) representado por la Unión de Centro Democrático (UCD) pasó el poder otro (centro-izquierda) representado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Esto suponía una alternancia política en el gobierno de manera pacífica. Tras la muerte del dictador asume todos sus poderes el rey Juan Carlos I. Inicialmente mantiene en el cargo de presidente de gobierno a la última persona nombrada por Franco, Carlos Arias Navarro. Pero en poco más de medio año va a promocionar a ese cargo a un político joven, Adolfo Suárez, para que inicie una reforma política que convierta a España en una democracia. Todo esto en una situación muy tensa: grave crisis económica (iniciada años antes de terminar la dictadura; frecuentes atentados terroristas y legalización del Partido Comunista Español). En el año 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas, desde el año 1936, a Cortes constituyentes. En el año 1978 se aprobó una constitución plenamente democrática con gran consenso por la mayor parte de las fuerzas políticas del momento. Esto explica que hoy siga teniendo vigencia. Dentro de ella se dio reconocimiento a las autonomías. En el año 1979 se convocaron elecciones legislativas. Éstas fueron ganadas por la UCD de Adolfo Suárez. Éste dimitiría de su cargo de presidente del gobierno a principios de 1981. El día que se llevaba a cabo la elección de su sucesor, se dio un golpe de Estado que no fue aceptado ni por el rey ni por la sociedad española en general. La democracia, a pesar de todos los problemas, siguió adelante. A finales de 1982 las elecciones serían ganadas por el PSOE. El presidente Leopoldo Calvo Sotelo de la UCD pasaría el poder a Felipe González del PSOE. Este momento está considerado el final de la transición. 5.- Los gobiernos de la democracia. La etapa más larga de gobierno de un partido en toda la historia democrática de España fue la presidida por el político sevillano Felipe González Márquez entre 1982 y 1996. Al final de este periodo nacisteis la mayoría de los que atendéis a estas clases. Fue un tiempo en el que se consolidó nuestro sistema político actual con sus luces y sus sombras: España modernizó su economía, pero aumentó el paro; se entró en la Unión Europea y se modernizó el país; se amplió el Estado de bienestar (más sanidad, más educación, más pensiones, etc.); aumentó la seguridad, aunque se ha mantenido el terrorismo de ETA. Los escándalos de corrupción acabarían con esta etapa política. Los gobiernos de José María Aznar del Partido Popular (1996-2004) fueron de éxito económico, pues se redujo considerablemente el paro. Se tomaron medidas contundentes contra los apoyos de ETA. La intervención militar en Irak y los atentados de Madrid marcarían su final. La última etapa de la democracia, en la cual nos encontramos, está marcada por la dirección de José Luis Rodríguez Zapatero del PSOE.