TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936). HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 1. INTRODUCCIÓN La Segunda República de 1931 fue la respuesta al agotamiento de una situación social y política que se había precipitado desde 1917. Las investigaciones sobre la República muchas veces han estado encaminadas a tratar de justificar el porqué de su final, es decir, el estallido de la Guerra Civil, buscando los “culpables” del fracaso de la misma. Así, para Robinson, la radicalización de la izquierda y la derecha fue la causa del final de la República. Para Preston, la CEDA (unión de partidos de derecha) fue quien atentó contra la democracia. Para la Hª de España contemporánea, la Segunda República significó inicialmente un intento de profunda renovación política, social y económica. Sin embargo, las tentativas reformistas se vieron rebasadas, por un lado, por las corrientes revolucionarias de base proletaria, por otro, por determinadas fuerzas conservadoras. El historiador británico Raymond Carr, en relación al proceso de Guerra Civil, advierte que los términos con los que se conoce (Cruzada, guerra de los tres años o guerra nacional y revolucionaria del pueblo español) ocultan el “enfrentamiento de dos entusiasmos” 2. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) 2.1. El advenimiento de la Segunda República Española en 1931. Las causas que provocaron la llegada de la República nos lleva a la necesidad de analizar el contexto histórico de la etapa anterior. Así, podemos establecer que la Dictadura del general Primo de Rivera fracasó por varias razones, como son: • • • • El cansancio y la división de los militares en su apoyo al dictador y al rey. Los primeros síntomas de la crisis económica de 1929. La fuerte represión ejercida hacia el anarcosindicalismo. La indiferencia ante el problema agrario asó como hacia las aspiraciones nacionalistas, en especial de Cataluña. Ante este panorama, las presiones de una facción de militares así como del propio rey, llevaron al general Primo de Rivera a su renuncia el 28 de Enero de 1930. No obstante, la monarquía había quedado implicada con la dictadura, lo que convirtió en republicanos a algunos liberales, nacionalistas, así como a gran parte de intelectuales (Marañón, Unamuno, Ortega y Gasset, etc.), e incluso a antiguos monárquicos como. Destaca en este contexto el artículo de Ortega publicado el Diario “El Sol” bajo el título “Delenda est monarchia” Por su parte, el rey encargó la formación de gobierno al general Berenguer, que trató de, por un lado, reinstaurar la Constitución de 1876, por otro, iniciar algunas reformas. De forma paralela, representantes de todas las fuerzas políticas de oposición se pusieron de acuerdo en el llamado “Pacto de San Sebastián”, en Agosto de 1930. Acordaron que el mecanismo del pronunciamiento era la única salida política viable. Sin embargo, este fracasó y sus protagonistas fueron detenidos, juzgados y ejecutados. Ante la crisis política que provocó esta situación el propio gobierno cayó. Se nombra entonces un nuevo gobierno, encabezado por Juan Bautista Aznar, una de sus primeras misiones fue la de elaborar un calendario electoral para los comicios municipales, fijándose la convocatoria para el 12 de Abril de 1931 (mediante sufragio universal masculino). En opinión de los analistas, estas elecciones se convirtieron en un auténtico plebiscito a favor o en contra de la república. TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936). HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades, en 41 de las 50 capitales de provincias y en la mayor parte de los núcleos industriales - en Madrid obtuvieron el triple de votos que en las elecciones anteriores y en Barcelona el cuádruple-. A pesar de que en el recuento nacional los monárquicos consiguieron un mayor número de concejales el ascenso republicano fue decisivo, causa por la que el propio Alfonso XIII decide salir del país. La República fue recibida con una “unanimidad entusiasta”, según Tusell. El Gobierno Constituyente o Provisional inició la andadura de la Segunda República, su génesis se sitúa en el comité revolucionario del propio Pacto de San Sebastián. 2.2. El Bienio Reformador o Republicano – Socialista (1931-1933) Las elecciones generales a Cortes Constituyentes, convocadas por el gobierno provisional el 28 de Junio de 1931, tuvieron una alta participación que ascendió al 70%. La victoria la obtuvo la coalición republicano-socialista, que obtuvo 250 diputados sobre los 464 que componían la Cámara Baja. Dieron el triunfo a los socialistas (PSOE) así como a pequeños partidos republicanos (radicalsocialistas, Acción Republicana). Se formó entonces un gobierno de coalición en el que Niceto Alcalá Zamora fue nombrado Presidente de la República, mientras que Manuel Azaña (de Acción Republicana) fue nombrado Presidente del Gobierno. 2.2.1. La Constitución de 1931 Una vez que fue debatida en la Cámara, la Constitución fue aprobada el día 9 de Diciembre de 1931. El texto recibió la influencia de las Constituciones vigentes en Alemania, Austria, México, Uruguay o Checoslovaquia; eran las más modernas, por ser de ideología progresistas y todas habían sido aprobadas hacia menos de diez años. Los principales aspectos de la Constitución española son: • • • • • • • • España quedó definida como una “República de trabajadores de toda clase”, en alusión a las contrapuestas percepciones de la realidad nacional. Frente a la fórmula del Estado centralista o la federal del cantonalismo de la I República, se inauguró una nueva, la del Estado integral en el que se reconocía la autonomía de aquellas regiones que así lo solicitasen. Las Cortes tenían una sola Cámara, la del Congreso, cuyos diputados serían elegidos cada cuatro años. El Presidente de la República sería elegido cada seis años y tendría entre sus atribuciones la del nombramiento del Presidente del Gobierno o la suspensión temporal de las Cortes. Se establece un poder judicial independiente creándose la figura del Jurado y el Tribunal de Garantías Constitucionales. Se estableció la soberanía nacional, la neutralidad y el laicismo. Artículo 3: El Estado es laico, aconfesional (con posterioridad se regularían las condiciones de las asociaciones religiosas) Reconocimiento del matrimonio civil y del divorcio. Establecía el voto desde los 23 años y, por primera vez, concedía el voto a las mujeres. El impacto de la crisis del 29 se empezó a percibir por la vía de las exportaciones, por la salida del capital así como por el retorno de la mano de obra que había emigrado al exterior. El paro alcanzó una cota desconocida hasta entonces, llegando a 600.000 desempleados, de los que el 60% serían del sector agrícola. Por su parte, la CNT (liderada por Rivas, García Oliver y Durruti) se radicalizó y optó por no adherirse a la política del gobierno. Asimismo protagonizó importantes actos de protesta en las localidades gaditanas de Alcalá de los Gazules, Arcos de la Frontera, Medina Sidonia y Casas Viejas. Este clima contribuyó a la amenaza latente del autoritarismo, materializado en el nacimiento de la CEDA, las JONS y la Falange. TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936). HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez Alcalá Zamora disolvió las cortes y convocó elecciones en Noviembre de 1933, en ellas se produjo una importante coordinación de los grupos conservadores de la derecha que se agruparon bajo las siglas de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), esta unión fue clave el éxito de su resultados electorales. 2.3. El Bienio Restaurador o Radical (1933-1935) La principal preocupación del bienio liderado por la CEDA y el Partido Radical giró sobre el desmantelamiento de la obra reformista precedente. Lerroux fue nombrado Presidente del Gobierno iniciando un camino hacia posiciones conservadoras. Esta nueva etapa estuvo marcada por la continuidad de las huelgas y de las alteraciones del orden público; por la mejora de las relaciones Iglesia-Estado así como por la detención de la reforma del ejército (nombramiento de generales antirrepublicanos, elegidos entre los africanistas). La amenaza del autoritarismo estuvo muy presente, de hecho, se evidenció en el hecho de que José Antonio Primo de Rivera consiguiese un acta de diputado. Asimismo se promulgó una Ley de Amnistía que supuso la vuelta tanto de Calvo Sotelo como de los golpistas de 1932, entre ellos, el general Sanjurjo. Las tensiones nacionalistas aumentaron, especialmente en Cataluña ante la suspensión del Estatuto de 1934. Igualmente se paralizaron los procesos de autonomía en el País Vasco y Galicia. En el ámbito agrario, los cambios que se llevaron a cabo ejercieron una importante tensión entre el campesinado andaluz y extremeño. Ante la decisión del Ministerio de Agricultura de declarar las cosechas “servicio público”, los jornaleros convocaron una huelga, que el propio gobierno declaró ilegal. A pesar de esta circunstancia fue seguida por un total de 700 pueblos y generó un clima de enfrentamientos radicalizados. Otro momento de tensión fue la conocida como “Revolución de Asturias” que supuso una auténtica demostración de fuerza de los sindicatos CNT y UGT frente al gobierno. La represión de la que fueron víctimas abrió una nueva crisis. Por último, ante el clima de crispación y los escándalos del gobierno de Lerroux, Alcalá Zamora disolvió las Cortes en Diciembre de 1935, convocando elecciones para febrero del año siguiente. 2.4. El Frente Popular (1936) A comienzos del año 1936 se produjo un pacto entre los republicanos de izquierda y los partidos obreros. La unión de izquierda en el Frente Popular triunfó en las elecciones de Febrero de 1936. Asimismo Alcalá Zamora fue destituido por las Cortes, siendo relevado por Manuel Azaña. Por otro lado, Casares Quiroga fue nombrado Presidente del Gobierno. Entre sus principales acciones de gobierno destacan las siguientes: • • • • Puesta en libertad de 30.000 presos políticos. Aceleración de la Reforma Agraria, quedó suspendido el pago de rentas a los arrendatarios de Andalucía y Extremadura. Se le devuelven las competencias a la Generalitat Catalana. Se reajustó el ejército, se distanció a los militares antirrepublicanos (Franco fue destinado a Canarias y Goded a Baleares). El viraje radical de Largo Caballero se plasmó en la unión de la izquierda proletaria (PSOE y PCE –UGT-CNT) que crearon el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC). Paralelamente, desde Abril de 1936, grupos de falangistas, milicias socialistas, comunistas y anarquistas van a protagonizar numerosos enfrentamientos callejeros. En este clima de tensión, también fue notoria la huelga protagonizada en Madrid por los trabajadores de la construcción y de los electricistas. Por su parte, Azaña no contaba con la decisión que habían tomado los antirrepublicanos, que no era otra que derrocar la República por la vía del pronunciamiento. Contaban para tal fin con un líder agresivo, personificado en la figura de Calvo Sotelo; una fuerza de choque, la Falange; una base popular TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936). HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez en Navarra, los tradicionalistas, también con un ejército resentido, opuesto tanto a la creación de un ejército popular como a la desmilitarización de Marruecos. 3. LA ACCIÓN POLÍTICA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA 3.1. La Iglesia Tras la proclamación de la República se produjeron las primeras manifestaciones de animadversión de y recelo frente al nuevo régimen, en concreto, quedaron plasmadas en la Pastoral del cardenal Segura, que alertó a los católicos en contra del nuevo régimen, poco después se produjo la quema de conventos. Aunque los sentimientos anticlericales de los republicanos de izquierdas eran fuertes, fueron realmente los masones los que plantearon un programa en contra de la Iglesia, en base a la separación de la Iglesia y el Estado. La Constitución de 1931 reconoció la confesionalidad del Estado, el propio Azaña pronunció en las Cortes: “España ha dejado de ser católica”. El artículo 26 del texto constitucional dispuso que las asociaciones tenían que financiarse por sus propios medios. Entre las medidas tomadas que afectaron a la Iglesia destacan: • • • • Disolución y confiscación de los bienes de la Compañía de Jesús, no supuso la expulsión de sus miembros ni la confiscación de todos los bienes. Ley de Congregaciones Religiosas: a través de la cual se adoptó el cese de la actividad docente ejercida hasta entonces por la Iglesia. Sin embargo, el nuevo régimen no fue capaz de sustituir con la rapidez necesaria las escuelas religiosas por escuelas públicas, ni tampoco al personal docente.1 Leyes de matrimonio civil y de divorcio. Secularización de los cementerios. La llegada al gobierno de la coalición de derechas supuso el abandono de buena parte de estas medidas. 3.2. El Ejército En la última etapa de la monarquía el ejército no actuó como un bloque monolítico, una prueba de ello fue la conspiración de 1930 en la que participaron algunos grupos de militares. También fue notoria la actividad de la “Asociación Militar Republicana”, dirigida por Queipo de Llano. Existen diferencias entre el ejército metropolitano –con una organización y armamento deficiente-, y el de Marruecos, con menos efectivos pero mejor equipado. Cabe destacar también que existió una proporción de 4,5 soldados por cada mando militar. La figura clave del proyecto de transformación del ejército fue Manuel Azaña, propuso sustituir la administración militar en Marruecos por una administración civil. Una medida controvertida teniendo en cuenta que Marruecos se había convertido en el semillero de la oficialidad más dura del ejército. Otras decisiones de Azaña fueron el cierre de la Academia Militar de Zaragoza (considerada antirrepublicana); la posibilidad de que los militares pudiesen retirarse, pasando a la reserva; no reconocimiento de los méritos obtenidos durante la dictadura; creación de una Guardia de Asalto, relevando al ejército de funciones de orden público; postergación de militares sospechosos o búsqueda de responsabilidades por actuaciones durante la última etapa de la monarquía. 1 Se crearon 10.000 escuelas y 7000 plazas para maestros, incrementándose el presupuesto de educación en un 50%. Se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. Se crearon las Misiones Pedagógicas formadas por grupos ambulantes de estudiantes, profesores e intelectuales. Llevaban a las zonas rurales bibliotecas, conferencias o grupos de teatro como el de La Barraca, organizado por Federico García Lorca. TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936). HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez A lo largo de la II República tuvieron lugar distintas tentativas de pronunciamientos aunque la primera y más importante fue la del general Sanjurjo, en Agosto de 1932. Las causas se relacionan con la discusión en torno al Estatuto de Cataluña así como a las frecuentes alteraciones del orden público, que no fueron reprimidas por el gobierno. La llegada al poder de la derecha provocó un cambio en la política hacía los militares, estableciéndose una especial colaboración con este estamento. Por su parte, Lerroux nombró a Franco como Jefe del Estado Mayor Central, a Mola como Comandante Militar en Marruecos y a Goded como Inspector del Ejército. 3.3. El problema agrario Características que presentaba la agricultura a inicios de la Segunda República: • • • • • La distribución de la propiedad de la tierra no había sufrido modificaciones desde la desamortización. Concentración de grandes propiedades o latifundios en Andalucía Occidental, Extremadura y Castilla la Mancha. La recesión de la economía provocó un descenso de la producción agraria. La presión demográfica en las ciudades provoca la vuelta de los obreros industriales al ámbito rural. Actuación en las áreas rurales de las organizaciones sindicales de izquierda FNTT (Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, ligada a la UGT) y CNT (Anarcosindicalistas). Los decretos agrarios que se promulgaron en 1931 (de Largo Caballero) tuvieron un carácter de provisionalidad hasta que se aprobaron leyes específicas dirigidas a: • • • • Se favoreció las agrupaciones-asociaciones de obreros. Se fijó la jornada laboral en 8 horas. El Decreto de Términos Municipales priorizó el empleo de fuerza de trabajo local frente a la foránea. Así, se estableció un turno riguroso (para impedir que se pagasen salarios más bajos así como para evitar las huelgas) de aquellos obreros inscritos en las agencias de colocación. Se estableció el laboreo forzoso para impedir que los propietarios no abandonasen las tierras. La Ley Agraria fue aprobada el 9 de Septiembre de 1932. Su propósito era la redistribución de las tierras así como en asentamiento en ellas de los campesinos. Se creó el IRA (Instituto para la Reforma Agraria) para ejecutar la ley. Asimismo se llevó a cabo un inventario de tierras. Para materializar las indemnizaciones de las expropiaciones se previó el pago en metálico de las cantidades correspondientes mientras que un porcentaje menor sería pagado mediante títulos de deuda. Estas tierras pasarían al IRA, de aquí a las Juntas Provinciales y desde estas a las comunidades de campesinos. A pesar de todas estas medidas contempladas en la ley, la reforma fracasó como consecuencia de la propia complejidad de la misma, con demasiados trámites. Por otro lado, un año después de su aprobación, se produjo el triunfo de la derecha, con la consiguiente paralización. A partir de noviembre de 1933 fue notorio el cambio de signo en la política de Lerroux quién inició una contrarreforma, plasmada en la Ley de Agosto de 1935. Sólo se mantuvo la posibilidad de efectuar expropiaciones forzosas en caso de “utilidad social”. En 1936, con la llegada del Frente Popular, se derogó la Ley de 1935 y se puso en vigor la de 1932, dándosele un importante impulso. Otras leyes destacadas fueron, en primer lugar, la Ley de Obras de Puesta en Riego, de 1932 que se marcó como objetivo la construcción de pantanos y embalses así como obras de secundarias de riego, como canales o acequias y, en segundo lugar, el Plan de Obras Hidráulicas de Lorenzo Pardo, que contempló el trasvase de las aguas de la vertiente atlántica a la vertiente mediterránea. TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936). HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez 3.4. Los Estatutos Regionales. La configuración de un Estado que permitiera a las regiones con sentimientos nacionalistas tener una organización propia y acceder a la autonomía era una cuestión pendiente en la vida política española. En Cataluña, el 14 de abril de 1931, Francesc Maciá, presidente de Esquerra Republicana de Cataluña, había proclamado la República de Cataluña. Esta proclamación creaba un grave problema, dado que en el Pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que estableciese el nuevo tipo de Estado y la situación de las diferentes nacionalidades dentro de este. Las negociaciones entre el gobierno provisional de la República y los dirigentes políticos catalanes permitió la anulación de esta decisión, a cambio de la formación de un gobierno autonómico provisional (Generalitat) cuya primera tarea sería la elaboración de un Estatuto de Autonomía. El Estatuto de Nuria fue aprobado en referéndum popular con el 99% de los votos si bien la Constitución recortó algunas de sus pretensiones. El Estatuto de Cataluña fue aprobado con la oposición de la derecha asió como de algunos sectores republicanos. Su puesta en marcha permitió a la Generalitat convertirse en un órgano con facultades legislativas y ejecutivas en materias como las de hacienda, economía, educación e incluso orden público. Con el triunfo de la coalición de derechas se produjeron importantes fricciones entre el Estado y la Generalitat, sobre todo porque el parlamento catalán obtuvo una mayoritaria representación de izquierda después de las elecciones a nivel regional. En el País Vasco y Navarra el anticlericalismo centralista chocó tanto con los nacionalistas vascos como con los carlistas navarros, de una filosofía social y religiosa profundamente católica. Las elecciones de 1933 marcaron el triunfo de la derecha, del mismo modo que el PNV había salido vencedor en el País Vasco. Allí, se había despertado la esperanza de que el Estatuto saliera adelante. Sin embargo, los radicales de Lerroux y la CEDA dieron “carpetazo” a la autonomía, tachándola de separatista. Ante la frustración por esta actuación se creó un fuerte espíritu nacionalista unido a una importante oposición a Madrid. Asimismo, van a solidarizarse con los problemas catalanes. Coincidiendo con los sucesos de Cataluña y Asturias los sindicatos se lanzaron a la huelga de 1934. Por su parte, los nacionalistas vascos adoptaron una postura ambigua puesto que se abstuvieron de pronunciarse sobre estos hechos. La represión de la insurrección aminoró las actividades nacionalistas aunque a finales de 1935 se habían convencido de que no podían esperar nada de la derecha. Por ello y pese a sus convicciones se unieron al Frente Popular tras su triunfo en 1936. Fue entonces cuando se emprendió de un modo más profundo el proyecto del Estatuto Vasco. 3.5. Revolución y Represión en 1934. A partir de Noviembre de 1933 los radicales van a gobernar solos si bien tenían que contar con el apoyo de la CEDA que pedía, entre otras cuestiones, la desaceleración de la reforma agraria, la detención del proceso de laicismo de la enseñanza así como la amnistía de los responsables de la sublevación de Sanjurjo. El giro político de la derecha provocó la efervescencia de la izquierda. A principios de octubre de 1934 la propia CEDA provocó la caída del gobierno. El nuevo gobierno radical-cedista, con tres ministros de la CEDA, fueron el detonante. Así, el 5 de Octubre la UGT declaró la huelga general, que Lerroux contestó con la proclamación del estado de guerra. La huelga fracasó salvo en el País Vasco, Cataluña (donde se había demorado la transferencia de los poderes que le reconocía el Estatuto) así como en Asturias (donde la concentración celebrada por la CEDA, en Covadonga, fue considerada como una provocación a la izquierda). 4. CONCLUSIONES TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936). HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez • • • La II República no fue aceptada por los grupos de poder, ni de la izquierda ni de la derecha. Desde 1808 confluían en Espala tres querellas: la establecida entre la Iglesia y los liberales, la que enfrentaba a los terratenientes y la burguesía con la clase obrera y, por último, la oposición frontal del centralismo por parte de las regiones que reclamaban una mayor autonomía. La incapacidad de los políticos para resolver los problemas dentro de un marco estable sometiendo algunas cuestiones a la prueba de la fuerza.