Estilística, Formalismo Ruso Universidad del Este Dra. María I. Báez Arroyo Estilística •Es un campo de la linguística. Estudia el uso artístico o estético del lenguaje en las obras literarias y en la lengua común, en sus formas individuales y colectivas. •Analiza • todos los elementos de una obra o del lenguaje hablado; • el efecto que el escritor o hablante desea comunicar al lector o receptor del discurso hablado; • los términos, giros o estructuras complejas que hacen más o menos eficaces esos efectos. • Intenta: • establecer principios capaces de explicar los motivos que llevan a un individuo o a un grupo social a seleccionar expresiones particulares en su uso del lenguaje; • la socialización de esos usos y la producción y recepción de significados. • Otros aspectos considerados por la estilística son: • el diálogo, la descripción de escenas, el uso de voz pasiva o activa, la distribución y extensión de las oraciones, la utilización de registros dialectales, las figuras de dicción y las figuras de pensamiento, • el predominio de una categoría morfológica o clase de palabra, el uso de los símiles o comparaciones, la selección o predominio de unos determinados, metáforas o imágenes. Karl Vossler, (1872-1949) romanista e hispanista alemán, creador de la escuela del Idealismo Lingüístico y de la Estilística. • Vossler rechazo la filología positivista que concebía la lengua como organismo independiente e inmutable, con leyes que se imponen al individuo. • Creó la Estilística que estudia el lenguaje como creación individual y artística , que no se puede aislar de la cultura y los individuos. • Leo Spitzer y Karl Vossler defendieron una concepción del lenguaje puramente individual centrada en el análisis de la “energeia” o poder creador cristalizado en el lenguaje literario particular de un autor o de una época. • Leo Spitzer (Viena-1887 -1960), romanista e hispanista austriaco, uno de los principales representantes del la Estilística. • En sus comentarios de textos se dejó llevar por una bien guiada intuición para establecer patrones comunes que veía en los rasgos linguísticos de los textos que analizaba. • De esta manera consiguió enlazar la Lingüística con la literatura a través de la Estilística. A este método lo llamó "principio del círculo filológico". Spitzer planteaba que no existe un sólo método de estudio ya que cada texto exige un acercamiento diferente porque produce un plano estilístico singular. Es importante la vinculación con la historia literaria para comprender cómo el escritor/a participa de un cultura global. • Aplicación de la estilística Estudio de/del: • sistema expresivo(unión de estructuraa interna, de poder sugestivo de las palabras y eficacia de los juegos de palabras o ritmos • la base estética ilumina la visión de mundo que suscita la obra • la ubicación en la historia literaria Formalismo Ruso • El formalismo ruso es uno de los movimientos de teoría y crítica literaria más importantes del siglo XX. Surgió en Rusia entre 1914 y los años 1930. • Se divide principalmente en dos escuelas, la escuela de Moscú liderada por Viktor Shklovsky y la escuela de Praga liderada por Roman Jakobson. • Se formó con estudiantes que se reunían en la Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética (OPOYAZ), que duró de 1914 a 1923. • Con la Revolución Rusa esta estética fue condenada formal y categóricamente en 1930 por su falta de contenido social; esto obligó a sus componentes al exilio y a relegar sus obras a la oscuridad. • El formalismo ruso modificó las posturas respecto a los conceptos de arte, literatura y texto en el transcurso del siglo xx y abrió el camino de la nueva crítica angloamericana (New Criticism) e, incluso, a la crítica marxista. • Según Raman Selden, los formalistas rusos se interesaban en establecer un método científico (formal) que pudiera estudiar seriamente la literatura. • Esta concepción tendría el efecto de impedir que los acontecimientos narrados sean tomados automáticamente. • Luego los formalistas se interesaron en el desarrollo de modelos e hipótesis que "permitieran explicar cómo los mecanismos literarios producen efectos estéticos y cómo lo literario se distingue y se relaciona con lo extraliterario”. • Una obra es literaria no por su cantidad de metáforas, sino por la desautomatización de las mismas. Buscar una manera de presentar las cosas como nunca vistas, singularizándolas, sacándolas de contexto para hacerlas llamativas. • Un ejemplo lo vemos : en "Instrucciones para subir una escalera" de Julio Cortázar. Llama la atención la nueva perspectiva, una nueva mirada sobre algo tan común y automático. • Shklovsky crea el concepto de desautomatización como mecanismo de creación de la literariedad en el lenguaje: • es la ruptura con la automaticidad de la percepción; • el extrañamiento ante lo no conocido; • la ruptura entre el significante-significado. • Un proceso de desautomatización es la metáfora, porque debemos realizar un proceso de comprensión para alcanzar el verdadero significado de las palabras al privarlas de una relación directa. • Su técnica de salvación consistiría en hacer extraños los objetos "crear formas complicadas, incrementar la dificultad y la extensión de la percepción, ya que, en estética, el proceso de percepción es un fin en sí mismo y, por lo tanto, debe prolongarse.” • El extrañamiento no afecta la percepción, sino a la presentación de la percepción. Al proceso de presentación, Shklovsky lo denomina revelar una técnica. • Para definir las técnicas utilizadas por los escritores para producir efectos específicos, Viktor Shklovsky , en su obra El arte como recurso , aportó el concepto de desvío o extrañamiento . • Sostenía que la cotidianidad hacía que se "perdiera la frescura de nuestra percepción de los objetos", hacía de todo algo automatizado. Como salvador de ese medio alienado por la automatización, hace entrada triunfal el arte. • El enfoque, para esta primera etapa, sostiene que la literatura es una estructura peculiar del lenguaje. Su cualidad de objeto elaborado, hace que se diferencie del lenguaje práctico. • Otra de las innovaciones en la primera etapa del formalismo ruso, es la modificación del término trama. • Para Aristóleles trama era la "disposición artística de los acontecimientos que conforman la narración". El formalismo extiende este concepto, al incluir los recursos utilizados para prolongar o interrumpir la narración. • A la unidad de trama más pequeña, Boris Tomashevsky la define como motivo. • Según este formalista, el foco en potencial del arte está en aquellos motivos que no son esenciales para la narración. • Es un proceso mayor, en que el tema, las ideas y las referencias a la realidad se presentan como excusa del escritor para justificar los recursos formales; estos procesos externos y no literarios fueron llamados por Shklovsky motivación. Post Formalismo: La escuela de Bajtín • Bajtín da un enfoque marxista a la lingüística de Saussure. Este enfoque afirmaba que toda ideología no puede separarse de su materia social, el lenguaje. • En 1936 había publicado una de sus obras más importantes, Problemas de la poética de Dostoievski, donde describe el aspecto polifónico y dialógico y de las novelas de este autor. • Expone la facultad de la obra literaria de exponer y contrastar distintas cosmovisiones de la realidad representadas por medio de cada personaje. • En un estudio sobre la obra de Francois Rabelais Bajtín introdujo su idea de la novela como expresión de la cultura popular carnavalesca y bufa. • El discurso carnavalesco, amplio y polifónico, se enfrenta a una visión de la realidad, rígida, estática y de naturaleza aristocrática, • La literatura no refleja la realidad, sino que se alimenta de diferentes conceptos económicos, filosóficos y sociales- que afectan la realidad, y así elabora e interpreta esa realidad, interpretación que es una evaluación de ésta. • Una de las aportaciones a la crítica es considerar cierto tipo de obras, como una polifonía de voces contractuales. • Bajtín planteaba que: : "No se intentará de orquestar los diversos puntos de los personajes. La conciencia de éstos no se funde con la del autor ni se subordina, a su punto de vista, sino que conserva su integridad e independencia: No son sólo objetos del universo del autor, sino sujetos a su propio mundo significante.” • También el signo será ideológico, es decir, que no es inocente pues no es un reflejo mecánico de la realidad. • El signo es un fenómeno complejo que "refleja y refracta" la urdimbre social. • Depende del contexto para significar una o muchas cosas; es escurridizo y poco confiable, es semánticamente móvil, inacabado, abierto, dinámico, capaz de generar nuevas informaciones a diferentes receptores. • Bajtin rechaza la concepción de un "yo" individualista y privado; el "yo" es esencialmente social. • Cada individuo se constituye como un colectivo de numerosos "yoes" que ha asimilado a lo largo de su vida, algunos de los cuales provienen del pasado; estos "yoes" se encuentran en los lenguajes, las "voces" habladas por otros y que pertenecen a fuentes distintas (ciencia, arte, religión, clase, etc.). • Estas "voces" no son sólo palabras sino un conjunto interrelacionado de creencias y normas denominado "ideología". Nunca estaremos por fuera de la ideología, señala Bajtín porque "hablamos con nuestra ideología nuestra colección de lenguajes, de palabras cargadas con valores-." • Por lo tanto, es el sujeto social quien produce un texto que es, justamente, el espacio de cruce entre los sistemas ideológicos y el sistema lingüístico. • El análisis de la lengua en su totalidad concreta y viviente conduce al análisis translingüístico, en otras palabras, a la polifonía, al conjunto de las "voces"; no al simple estudio linguístico que ofrece una perspectiva monológica y abstracta. • A partir de esta estética de la polifonía el texto se caracteriza esencialmente por: la heteroglosia: la naturaleza ambigüa de la palabra y la versatilidad significativa del lenguaje en su proyección histórica y el dialogismo. • El discurso crea así el objeto-discurso en el que el escritor (que también es un "yo" social) aparece como mediador y en el que el lector puede ser autor en la medida en que todos somos autores cuando hablamos, escuchamos, leemos o escribimos. • La noción de "cronotopo" que Bajtín extrapola de la física, expresa el carácter indisoluble del espacio y el tiempo, que, concebidos en vinculación con el movimiento y la materia, se configuran como sus propiedades, y, así, el tiempo puede ser una coordenada espacial: la cuarta dimensión del espacio. • Así, los motivos cronotópicos son lugares y tipos concretos con los que la novela representa el mundo que cuenta. • Tanto los formalistas como la naciente crítica marxista consideran que las estructuras, el conjunto específico de recursos, el catálogo de obras, el cuerpo de géneros, son inseparables del medio social que lo produce y de las ideas predominantes de moda. • Y es donde nace la función estética: el arte como producto de la sociedad. • Atacó el formalismo ruso porque los formalistas daban importancia a lo formal (el nivel estético de su arquitectónica) pero dejan de lado el plano ético de la creación, en el cual se desenvuelve el creador y que está entretejido con el estético, ya que el dialogismo es un fenómeno que considera a ambos. • Aunque sus obras tuvieron gran prestigio en la Rusia de los años 1960, su pensamiento sólo se conoció en Occidente tras su muerte en 1975. Hizo contribuciones originales a la nueva lingüística, sociolingüística, crítica marxista y narratología.