UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO “TRABAJO DE GRADO” Copei: el gran declive de una fuerza política Reportaje interpretativo sobre la crisis de liderazgo de la tolda verde Tesistas: ELJURI RÍSQUEZ, Ariadna Beatriz NAVARRO CARREGAL, Rebeca María Tutor: HERNÁNDEZ F., Alejandra M. Caracas, mayo de 2014 Formato G Planilla de evaluación Fecha: _______________ Escuela de Comunicación Social Universidad Católica Andrés Bello En nuestro carácter de Jurado Examinador del Trabajo de Grado titulado: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ dejamos constancia de que una vez revisado y sometido éste a presentación y evaluación, se le otorga la siguiente calificación: Calificación Final: En números__________ En letras:_____________ Observaciones_________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Nombre: _____________ Presidente del Jurado _______________ Tutor __________________ Jurado Firma: ________________ Presidente del Jurado _______________ Tutor __________________ Jurado Para aquellos que continúan luchando por una mejor Venezuela AGRADECIMIENTOS A mi familia, por apoyarme siempre en todo y soportar mis arranques en todo este proceso. A mis amigos Yaneliz LaFee, Karolina Silva, Ana Paola Delgado, Jhonder Pincay, Paola Marchena, Sarah Gómez, Migyuri Angellica y todos aquellos que aguantaron mis ataques y disgustos, y que también me brindaron palabras de aliento como un simple ¡Sí puedes!. A María Esperanza Luis, que me brindó la oportunidad de poder culminar con mis estudios como beca trabajo en el Departamento de Tecnología e Información. A mi tutora, Alejandra Hernández, por confiar en nosotras, acobijarnos y recorrer un largo camino hasta el último momento. A mi compañera de tesis, Rebeca Navarro, por aguantar mis ataques y sin importar nuestras diferencias, logramos culminar con éxito este trabajo. Y finalmente, a todos los que se tomaron su tiempo en atendernos para llevar a cabo este proyecto. Ariadna Eljuri En pocas palabras quiero agradecerle a mis padres por darme la oportunidad de cumplir mis sueños, ya que no todos pueden hacerlo. A mis amigos que me enseñaron a no agachar la cabeza en momentos difíciles. A mi tutora, Alejandra Hernández, y a mi compañera de tesis, Ariadna Eljuri, por permitirme trabajar junto a ustedes en este hermoso proyecto que en algunos años será referencia para cualquier persona interesada en el tema. Por último, y no menos importante, debo agradecer a todas las personas que me regalaron unos minutos de su tiempo para contarme su versión de los hechos y que hicieron posible este trabajo. Rebeca Navarro ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 7 I. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 10 DEFINICIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS ......................................................................................................... 10 ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ......................................................................................................... 11 FINALIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ................................................................................................... 13 CLASIFICACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS ................................................................................................... 13 SISTEMAS DE PARTIDOS POLÍTICOS ............................................................................................................. 15 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE PARTIDOS ............................................................................... 17 II. MÉTODO ................................................................................................... 21 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 21 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................... 21 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................................ 21 HIPÓTESIS ........................................................................................................................................................ 21 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 22 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................... 25 PÚBLICO LECTOR ............................................................................................................................................ 25 FICHA TÉCNICA ............................................................................................................................................... 26 Instrumento ............................................................................................. 26 Procedimiento ......................................................................................... 27 Mapa de actores ..................................................................................... 28 LIMITACIONES Y LOGROS ............................................................................................................................... 31 III. DESARROLLO:........................................................................................ 33 PREÁMBULO: EL PARTIDO “SEGUNDÓN” .............................................. 34 COPEI EN AÑOS DE DICTADURA .................................................................................................................... 36 COPEI SE ALZA CON EL PODER ...................................................................................................................... 38 RAFAEL CALDERA VS LUIS HERRERA CAMPINS ........................................................................................ 39 CAPÍTULO I: LA DEBACLE DE UN GRANDE ............................................ 41 EL INICIO DEL FINAL: CONGRESO IDEOLÓGICO 1986 ............................................................................. 42 v EL JOVEN DELFÍN VS EL CANDIDATO ETERNO ............................................................................................ 47 TALÓN DE AQUILES: RUPTURA DE COPEI ................................................................................................... 51 APOYO A UNA MISS ZANJA 47 AÑOS DE HISTORIA .................................................................................... 56 CAPÍTULO II: POLÍTICA VS ANTIPOLÍTICA: EL PODER DE LA SOCIEDAD CIVIL .......................................................................................... 62 DESCONTENTO SOCIAL, CONSECUENCIAS INESPERADAS ......................................................................... 64 LOS MEDIOS: ¿UNA JUGADA A FAVOR O EN CONTRA? ............................................................................... 67 ABSTENCIÓN: PRESAGIO DE LO QUE VENDRÍA ........................................................................................... 71 CAPÍTULO III: DOS ELECCIONES, UN RESULTADO, LA MISMA CRISIS ....................................................................................................................... 74 COPEI SE LEVANTA DE SUS CENIZAS ............................................................................................................ 75 LA PERSISTENCIA DEL CONFLICTO ............................................................................................................... 80 COPEYANOS ESCOGEN A SUS AUTORIDADES POR SEGUNDA VEZ ............................................................ 84 LLEGA EL FIN DE UNA BATALLA DE SENTENCIAS ...................................................................................... 90 CAPÍTULO IV: FUTURO INCIERTO ............................................................. 92 ELECCIONES REGIONALES 2012 Y LA DEVASTADORA DERROTA ........................................................... 93 LA JUVENTUD HABLA ..................................................................................................................................... 94 DE PARTIDO NACIONAL A REGIONAL ........................................................................................................... 96 UNA DEMOCRACIA SIN PARTIDO .................................................................................................................. 97 V. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 99 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................................ 99 FUENTES HEMEROGRÁFICAS ...................................................................................................................... 101 FUENTES ELECTRÓNICAS ............................................................................................................................. 101 VI. ANEXOS ................................................................................................ 107 vi INTRODUCCIÓN La madrugada del 23 de enero de 1958 significó un cambio en la historia de Venezuela. La dictadura del militar Marcos Pérez Jiménez llegó a su fin después de seis años en el poder. Los partidos políticos fueron pieza clave en el escenario y trabajaron durante más de 40 años para consolidar la de democracia en el país. Se ha dicho, no sin razón, que la democracia moderna es un Estado de partidos, por el lugar central que ocupan no solo en la conformación de gobiernos y parlamentos, sino también por sus funciones de intermediación entre el gobierno y la sociedad civil. La dura lección de una década les hizo entender que Venezuela necesitaba un cambio, y el primer paso era aceptar un acuerdo que permitiera a los diversos sectores políticos nacionales sentirse integrados al ejercicio del poder, aunque no ejercieran el gobierno venezolano. Es por eso que todas las organizaciones que nacieron en los gobiernos anteriores – Acción Democrática (AD - 1941) , Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei – 1946 ) y Unión Republicana Democrática (URD 1945) – se reunieron en la ciudad de Nueva York el 1 de octubre para que todas estas ideas se plasmaran en un acuerdo que denominaron “Pacto de Punto Fijo”. Durante cuatro décadas este convenio logró mantener la democracia en el país, disputándose el poder dos organizaciones – AD y Copei – surgiendo el bipartidismo. Pero todo cambió en 1993 cuando el líder y fundador del partido verde, decidió retirarse de la institución y postularse como candidato presidencial con un nuevo partido, quedando en evidencia el declive del sistema político venezolano que una vez impulsó y logró unir a una nación. El reportaje se centró en el partido Copei que fundó Rafael Caldera, líder incuestionable, junto a otros compañeros en 1948. El propósito de esta 7 investigación es demostrar cómo el partido Copei, que obtuvo el 40% de los votos a escala nacional en las elecciones presidenciales de diciembre de 1988, logró diez años más tarde solo un 2,15%. Se trata de un partido que desde su fundación ha tenido en su historial dos presidentes de la República: Rafael Caldera (1969-1974) y Luis Herrera Campins (1979-1984); y que en las elecciones parlamentarias del año 2010, es vital para la FEV y su consolidación logró obtener siete diputados adjudicados para ejercer su participación en la Asamblea Nacional. Si se toman en cuenta los resultados anteriores, hubo un incremento con relación al año 2006 cuando el partido no obtuvo ninguna participación en el Parlamento, y con respecto al año 2000, cuando contaba con una representación de seis diputados. Sin embargo, desde el año 2009 Copei se ha visto afectado por problemas internos que, a su vez, se han exteriorizado en su participación política en el país. El estudio se focaliza en lo que muchos consideran el período de decadencia y hundimiento de Copei, cuyo inicio se ubica en 1986 con motivo del Congreso Ideológico realizado por el partido. A su vez, más allá de informar y presentar la situación del partido, el objetivo fundamental es crear un trabajo que documente y explique con fundamentos bibliográficos y testimoniales las causas del por qué una organización que fue tan importante para la democracia venezolana, ahora está pasando por problemas que se supone que tuvieron que tener alguna solución en el pasado. Por otra parte, el estudio incluye las consecuencias que supuso la salida de Caldera de Copei en el entorno sociopolítico del país, la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en 1998 y el papel que jugaron los medios de comunicación al brindarle una imagen desfavorable al sistema partidista, dándole la estocada final a una era democrática y abriéndole camino a un gobierno militar. 8 El Trabajo Especial de Grado se fundamenta en fuentes vivas, bibliográficas y hemerográficas que le explican al lector todos los procesos que vivió el partido en los períodos antes descritos. Para ello la tesis se estructurará en tres bloques. El primer apartado contendrá toda la información referente al marco conceptual, donde se expondrá la información necesaria alusiva a los partidos políticos. El segundo contendrá toda la información concerniente al método que se empleó para la elaboración del reportaje y el último bloque corresponde al cuerpo del trabajo. La estructura principal consta de un preámbulo y cuatro capítulos. El preámbulo introduce al lector en lo que fue el partido Copei desde su fundación hasta el año 1972, y el primer enfrentamiento entre su fundador y la segunda generación de la institución (1946). Una vez culminada la lectura de este, inicia La debacle de un grande, un capítulo que reseña los acontecimientos que ocurrieron a partir de 1986 hasta 1998 dentro de la organización; contará con el discurso ofrecido por Rafael Caldera cuando decide pasar a la reserva, así como con las opiniones encontradas entre él y su pupilo Eduardo Fernández referente al Golpe de Estado de 1992. Política vs Antipolítica: el poder de la sociedad civil es el título del segundo capítulo del trabajo que funciona como pieza fundamental, debido a que se explica el viraje del sistema político venezolano, la inserción de los medios de comunicación como parte importante de este y la participación de la sociedad civil como elemento primordial para ese cambio. Dos elecciones, un resultado, la misma crisis corresponde al tercer capítulo de la investigación, sección donde se expondrán los eventos ocurridos internamente en el partido en los últimos seis años: la reforma de los estatutos realizadas en el año 2008, las renuncias de varios dirigentes del partido y las impugnaciones de las elecciones internas ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El trabajo culmina con Futuro incierto que desarrolla una visión sobre el futuro de Copei. 9 I. MARCO CONCEPTUAL Definición de partidos políticos El término “partidos políticos” es utilizado para describir a las diferentes organizaciones que representan una postura ideológica dentro de un sistema democrático. Un partido político es “una comunidad de una estructura particular, caracterizada por las relaciones internas entre los miembros de la comunidad” (Duverger, 1965). Max Weber (1969) define a los partidos como las “formas de socialización que descansando en un reclutamiento libre, tienen como fin, proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales” (p.228). También, un partido político es considerado “cualquier grupo político que se presenta a competir en elecciones y que puede colocar mediante ellas a sus candidatos en cargos públicos” (Sartori, 1980). Por lo tanto se puede concluir que los partidos políticos son organizaciones que están orientadas a buscar posibles candidatos para la obtención de cargos públicos en un sistema democrático. Actualmente, los partidos políticos son considerados la columna vertebral de la democracia, pues está sustentada en las opciones que tiene la población para escoger a sus gobernantes. Según los autores Kurt Lenk K. y Franz Neumann (1980): La aparición de los partidos en un Estado, supone por sí sola una ruptura del pasado, porque los partidos, en cuanto a incorporación espontánea y no institucionalizada de ideas e intereses sociales, implican que la sociedad se levanta frente al 10 Estado para alterar la estructura de dominación (p.6). Así como lo explican Lenk y Neumann (1980), los partidos siempre han existido y cuando en un Estado se disputa el poder deben ir acompañados de grupos o sectores notables, apoyados por la población que tratan de conquistar. Origen de los partidos políticos Muchos historiadores coinciden en que estas organizaciones tienen sus inicios desde el Parlamento, pero otros autores como Lenk y Neumann aseguran que los partidos políticos no surgen sino hasta el siglo XIX. El politólogo francés Maurice Duverger (1965) argumenta que “el desarrollo de los partidos parece ligado al de la democracia, es decir, a la extensión del sufragio popular y de las prerrogativas parlamentarias” (p.15). Además, hay estudios que explican el origen electoral y parlamentario de los partidos, estableciendo: El nacimiento de los partidos está ligado, pues, al de los grupos parlamentarios y los comités electorales. (..) El mecanismo general de esta génesis es simple: creación de grupos parlamentarios, en primer lugar; en segundo lugar, aparición de comités electorales; y, finalmente, establecimiento de una relación permanente entre estos dos elementos (Duverger, 1965, p.16). Con la creación de los comités electorales, en países como Francia, Inglaterra e Italia, se hizo necesario organizar a los nuevos electores. Duverguer (1965) da a conocer algunos factores del origen de la representación del voto: 11 La adopción del sufragio universal, por ejemplo, trajo el crecimiento de los partidos socialistas a principios del siglo XX, en la mayoría de los países europeos. Sin embargo, este agrandamiento mecánico del sufragio no es el único factor del nacimiento de los comités: el desarrollo de los sentimientos igualitarios y la voluntad de eliminación de las élites sociales tradicionales es otro factor sin el que el primero no actuaría (p.19). También existen partidos políticos de creación exterior que son las sociedades de pensamiento, los clubes populares y los periódicos. Son generalmente coherentes y más disciplinados que los partidos de creación parlamentaria y electoral (Duverger, 1965, p. 22). Ambos tipos de partidos usan los mismos medios de acción a pesar de tener objetivos diferentes: Los partidos creados desde afuera manifiestan hacia ellos un desapego mucho mayor que aquellos nutridos en el desarrollo y nacidos en su sombra. Para estos últimos, conquistar asientos en las asambleas políticas es lo esencial de la vida del partido, su razón de ser y el fin supremo de su existencia. Para los primeros, por lo contrario, la lucha electoral y parlamentaria sigue siendo muy importante, pero no es más que uno de los elementos de la acción general del partido, uno de los medios que emplea, entre otros, para realizar sus fines políticos (Duverger, 1965, p. 27-28). La elección popular es una de las situaciones que debe generarse dentro de una democracia para que se originen los partidos políticos de forma que puedan cumplir sus objetivos desde sus doctrinas ideológicas. 12 Además, cuando el sufragio llega a las masas, los partidos políticos aparecen representando a una determinada corriente política para alcanzar el poder y tomar sus propias decisiones. Finalidad de los partidos políticos Según Kay Lawson (1988) los objetivos de los partidos son: la estructuración del voto, la integración y movilización de las masas, el reclutamiento de líderes políticos, la búsqueda de élites, la elaboración de la política pública y la suma o agregación de intereses. En resumen, los partidos políticos tienen como finalidad el poder del Estado y lo logran a través del voto de masas dentro de un sistema democrático. Clasificación de partidos políticos Tomando en cuenta el trabajo de Maurice Duverger (1965), “Los partidos políticos”, se puede decir que estos se clasifican de dos maneras según su estructura interna: partidos de cuadros y partidos de masas. En los partidos de cuadros “la cualidad de sus miembros importa más que su cantidad; se busca sobre todo el prestigio que confiere autoridad moral, o la fortuna con la que cubren los gastos de propaganda” (Duverger, 1965, cap. Introducción). Duverger (1965) manifiesta que los partidos de masas, por el contrario, implican mayor participación popular efectiva y no responden solo a las demandas electorales. Los partidos que pertenecen a este tipo son los comunistas, socialistas y fascistas. Sin embargo, Katz y Mair (2007) describen tres modelos de organización partidista: el partido de élites, el partido de masas y el partido catch-all. El de élites es un conglomerado de partidos locales más que una 13 única organización nacional (Beer, 1982: cap. 2; cp. Katz y Mair, 2007, p. 104). Además, Katz y Mair (2007) explican: El partido en las instituciones públicas era la cara dominante del partido de élites, al menos en lo que se refiere a las decisiones tomadas por el Parlamento. Esto es así por dos razones (…). Primera, el partido en las instituciones públicas tiende a ser el único grupo en el partido que tiene la necesidad o la oportunidad de tomar decisiones colectivas (…). Segunda, los miembros individuales del partido en las instituciones públicas no parecen estar sujetos a la política defendida por el partido como organización de afiliados (…) (p. 104). Katz y Mair (2007) señalan que el partido de masas nació de la forma organizativa de aquellos partidos que percibieron que su objetivo final era la creación de grupos independientes que ayudaran a movilizar a sus simpatizantes para ganar el derecho al voto y para obtener tanto los votos como los recursos necesarios para ganar elecciones. Además, es el representante de un solo segmento social. En el caso de la evolución del partido catch-all, Katz y Mair (2007) explican dos causas: la primera se refiere a la “alteración del equilibrio de poder en el interior de los partidos de masas (…). Una segunda causa radica en el cambio de las estructuras sociales en las que surgieron los partidos de élites y de masas” (p. 109). Cada modelo de organización partidista tiene su esencia. Según Katz y Mair (2007), el partido de élites refleja cómo domina claramente un partido cuando está dentro de las instituciones. En el caso del partido de masas su esencia radica en el nexo que hay entre los partidos de los afiliados y las 14 organizaciones centrales. Finalmente, en el modelo catch-all su naturaleza está en el conflicto. Sistemas de partidos políticos Analizando previamente el contenido anterior, puede decirse que un sistema de partidos es una agrupación de partidos que pertenecen a un determinado sistema político y presentan ciertas características. Sin embargo, existen varias definiciones provenientes de diferentes autores que explican de forma clara y concisa un sistema de partidos. Según Mainwaring & Torcal (2005) “un sistema de partidos es el conjunto de partidos que interactúan por vías pautadas y conocidas (p. 145). En cambio, Sartori (1987) dice que debemos entenderlo “como un sistema de interacciones que es el resultado de la competencia entre partidos” (p. 69). Además, existen tres límites entre sistemas y no sistemas: Un sistema debe tener al menos dos elementos constituyentes; por lo tanto, un sistema debe tener al menos dos partidos. (…) La noción de interacción pautada sugiere que hay algunas regularidades en la distribución del apoyo electoral hacia los partidos (…). y (…) el “sistema partidista” implica alguna continuidad en los partidos que lo forman; es decir, la institucionalización de los partidos políticos (Sartori 1976; cp. Mainwaring y Torcal, 2005, p. 145). Una de las características más conocida de los sistemas de partidos políticos es su tipología, la cual clasifica a cada uno de ellos en un determinado grupo según el número de partidos que estén en el sistema. Varios autores han divido el sistema de partidos de muchas formas, pero en 15 esta investigación solo explicaremos tres: de partido único, bipartidismo y multipartidismo. Para Sartori, (1987), en el sistema de partido único solo existe y se permite una sola organización debido a que este impide todo tipo de pluralismo de partidos. En cambio, Duverguer (1965) dice que: No es más que la adaptación a la dictadura de una técnica general, nacida en un marco democrático. (…) Un partido tiende a convertirse en único porque su estructura es totalitaria; no toma una estructura totalitaria porque quiere llegar a la unidad (p. 282-283). Sartori (1987) explica que el sistema de partidos bipartidista se da cuando dos partidos están en condiciones de igual competencia por la mayoría de los escaños y uno de estos dos partidos logra conseguir una mayoría suficiente para formar el gobierno. También, Duverger (1965) señala que en este sistema las dimensiones de los partidos pueden asegurar o imposibilitar la alternancia en el poder. Además, el bipartidismo ofrece a los votantes una capacidad mayor de premiar o castigar al partido en ejercicio a través de su voto. La principal crítica a este sistema es, sin embargo, que esta configuración solo puede lograrse al costo de excluir partidos minoritarios de la posibilidad de contar con la representación parlamentaria. Al contrario, el sistema multipartidista: Supone necesariamente que los diferentes sectores de la actividad política estén relativamente aislados unos de otros y encerrados: 16 lo propio de esta concepción “totalitaria” es, precisamente, establecer una dependencia rigurosa entre todos los problemas, de modo que una posición respecto a uno implique necesariamente una posición correlativa a cada unos de los otros (Duverger, 1965, p. 260). Según Giovanni Sartori (1987), el multipartidismo tiene varios modelos: el polarizado, el moderado y el de atomización. Para Sartori (1987), el multipartidismo polarizado está compuesto por un grupo de cinco o seis partidos y está caracterizado por la presencia de una oposición en el sistema que usualmente pertenece al comunismo o fascismo. Sin embargo, Alan Ware (2004) apunta que “representa la tendencia opuesta. El centro se ve debilitado por la huida de votos hacia los partidos que representan a un extremo u otro. La falta de alternativas a los partidos que representan a un extremo u otro” (p. 268). El multipartidismo moderado, como lo explica Sartori (1987) es un sistema más limitado que el polarizado porque solo cuenta con un número no mayor a cinco partidos. Además se identifican por poseer una distancia ideológica pequeña y por tener una competencia centrípeta. En el sistema de atomización, según Sartori (1987), su índice de fragmentación es alto, ya que hay nueve partidos dentro del régimen, esto significa que existe un grado de propagación del poder que dificulta la ejecución de las políticas ejercidas por el gobierno. Institucionalización del sistema de partidos Previamente hay que destacar que “una clasificación de sistemas basada en el número de partidos y en el nivel de polarización no tiene en cuenta diferencias sustanciales en (Mainwaring & Torcal, 2005, pág. 145). 17 el nivel de institucionalización” Además, Mainwaring & Torcal (2005) dicen que “los sistemas de partidos no institucionalizados estructuran el proceso político a un nivel distinto. En los sistemas fluidos, los partidos políticos no dejan de ser actores importantes del proceso, pero no tienen el mismo efecto estructurante” (p. 146). Existen cuatro dimensiones que conceptualizan la institucionalización del sistema de partidos: Primero, los partidos más institucionalizados gozan de una considerable estabilidad (…). Esta es la dimensión más fácil de medir y, quizás la más importante, porque la institucionalización está fuertemente ligada a la estabilidad. Segundo, en los sistemas más institucionalizados, los partidos tienen fuertes raíces en la sociedad y, a la inversa, muchos votantes tienen una relación fuerte con los partidos. Tercero, en los sistemas más institucionalizados, los actores políticos otorgan legitimidad a los partidos. Ven a los partidos como una parte necesaria de la democracia aunque sean críticos con partidos específicos e incluso expresen escepticismo con los partidos en general (Mainwaring, 1999: 22-39; Mainwaring & Scully, 1995; Torcal, Gunther, y Montero 2002; cp. Mainwaring y Torcal, 2005, p. 146) “Los sistemas de partidos caracterizados por un grado menor de institucionalización pueden llamarse fluidos o débilmente institucionalizados. Se trata, por tanto, de un continuo que va desde sistemas fluidos a sistemas institucionalizados” (Mainwaring & Torcal, 2005, p. 146). Es importante la institucionalización del sistema de partidos políticos porque afianza la relación de los militantes con las organizaciones políticas y favorece la participación ciudadana en procesos electorales. Además, la 18 legitimidad de los partidos es fundamental para la consolidación de la democracia. Los sistemas gobernabilidad dado de partidos que las no institucionalizados organizaciones políticas dificultan la no lo son suficientemente fuertes como para apoyar a sus candidatos, incluso impiden la creación de nuevas coaliciones como unidad de apoyo a un único líder. Selección de candidatos Como ya se sabe, un partido está integrado por varios miembros de una sociedad que aspiran a cargos públicos a través del voto masivo. Sin embargo, antes de que cada candidato llegue a postularse para una vacante, los partidos deberán seleccionar a sus aspirantes. Para que ocurra la selección, debe realizare un proceso y Freidenberg & Alcántara Sáez (2008) exponen: Los procesos de selección de candidatos son uno de los momentos más significativos en cualquier organización partidista. Muchas veces suponen la posibilidad de ascender en la estructura del partido como también el dejar de controlar recursos de poder significativos, ya que los que resulten nominados serán quienes representen a la organización y de quienes dependerá el éxito o la derrota electoral, el ejercicio del gobierno o de la oposición. (…) Por tanto, seleccionar a un candidato es una de las actividades centrales de todo partido, ya que con este proceso se tiene incidencia directa sobre las características de quienes van a dar vida a las instituciones (p. 1). Como expresan Freidenberg & Alcántara Sáez (2008), los métodos que se usan para seleccionar a los candidatos de un partido sirven para 19 identificar todos los elementos que afectan el comportamiento de los políticos. Los partidos tienen que tener mucho cuidado al momento de elegir a sus candidatos, porque como dicen Freidenberg & Alcántara Sáez (2008), “la manera en que los políticos resuelven estas decisiones puede suponer altos niveles de incertidumbre, de competencia interna e incluso de conflictos o, por el contrario, ausencia de competencia, lo cual minaría las características democráticas de ese partido” (p. 1). Para finalizar, la selección de aspirantes para cargos de elección popular se realiza según las reglas y procedimientos internos de cada partido político; en algunos casos la elección de candidatos se hace mediante el voto universal, secreto y directo por los militantes de una organización política. Sin embargo, en los sistemas centralizados la estructura partidista a nivel nacional decide quiénes serán sus aspirantes sin la participación de las estructuras locales. 20 II. MÉTODO Objetivos de la investigación Objetivo General Explicar la crisis de Copei mediante un reportaje interpretativo. Objetivos Específicos - Definir las causas de la crisis de Copei. - Determinar los factores que influyen en la crisis de Copei. - Estudiar el modo en que el entorno político venezolano afecta a la crisis de Copei. - Elaborar un reportaje interpretativo. Hipótesis La crisis de Copei es una crisis de liderazgo. 21 Tipo y diseño de investigación Este Trabajo Especial de Grado sobre el partido Copei, es una investigación de tipo exploratoria, ya que servirá para explicar por qué se da la crisis en la organización y, a su vez, exponer las causas que afectan al objeto de estudio y dejar ver la problemática que presenta una de las organizaciones políticas más antiguas en la democracia venezolana. Respecto a este tipo de investigación, Hernández, Fernández y Baptista (1997) en su libro Metodología de la Investigación señalan: Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas (p. 70). El enfoque planteado en los objetivos de la investigación es lo que le adjudica su característica exploratoria. Los estudios realizados con anterioridad toman como personaje principal a los partidos políticos para determinar la crisis del sistema político. En el caso puntual de este trabajo se toma como tema principal a la tolda verde, este elemento es lo que lo hace diferenciador de los demás y, por tanto, exploratorio. Hernández expresa también que “los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real” (HERNÁNDEZ S, R. (2006) Metodología de la Investigación p.70). 22 Este trabajo también corresponde a una investigación de tipo explicativa. Como indica Hernández, Fernández y Baptista (1997) en su libro Metodología de la Investigación: Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas (p. 74). Esta investigación busca explicar a los lectores el cómo y por qué se originó la crisis del partido Copei. Y el por qué no se logró solventar la situación en su momento. De acuerdo con el Manual del Tesista de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (2003), esta investigación corresponde a la Modalidad II: Periodismo de Investigación, la cual se define como “una indagación in extenso que conduce a la interpretación de fenómenos ya ocurridos o en pleno desarrollo utilizando métodos periodísticos. Sus características dependerán del tema, enfoque y género elegido” (p.16). Considerando que el tema planteado se identifica con el tipo de investigación exploratoria y responde a la clasificación Periodismo de Investigación, el género más apto para estructurar la información es el reportaje interpretativo. Benavides y Quintero en su libro Escribir en prensa (2004) explican: Un género periodístico interpretativo aborda el por qué y el cómo de un asunto, acontecimiento o fenómeno de interés general con el propósito de 23 situarlo en un contexto simbólico-social amplio, brindándoles al lector de un modo instructivo y ameno, antecedentes, comparaciones, y consecuencias relevantes que lo ayuden a entenderlo (p. 223). En el caso de este trabajo se escogió el reportaje interpretativo como género para trabajar este contenido, porque es un tema reciente, al que no se le ha dado profundidad y que es de muy poco conocimiento. No es material que ocupa las primeras páginas de todos los medios de comunicación social. Aunque esta investigación aborda un tema desconocido para muchos, dicha organización formó parte de un acontecimiento histórico en la democracia venezolana. Fontcuberta en su libro La Noticia: Pistas para percibir al mundo (1993), define el acontecimiento histórico como “fruto de la acción individual o colectiva de las personas. Es pues, de índole social antes de cobrar eventualmente una dimensión histórica” (p. 17). El reportaje interpretativo tiene como objetivo principal “mostrar las relaciones entre sucesos o acontecimientos en diferentes momentos” (Lizano Briceño R., p.p. 218). Así pues, los criterios empleados para discernir qué presentar y qué no, así como la manera de expresarlo, forma parte del rol de selección requerido en esta modalidad de reportaje antes descrita. El diseño de este trabajo, según el problema planteado, es no experimental debido a que no precisa una relación causa-efecto, es decir, no se manipulan ni controlan las variables o condiciones de un objeto o grupos de individuos. A su vez es una investigación documental de tipo interpretativo, que emplea el método hermenéutico. 24 Delimitación del problema Según Hernández Sampieri, Roberto (2006) en su libro Metodología de la Investigación, “la mayoría de las ideas son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados”. Normalmente es preferible señalar, de acuerdo con las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión, para así poder analizar todos los aspectos que se requieran para explicar con claridad el problema. La investigación se llevó a cabo en el Área Metropolitana de Caracas, lugar donde se encuentra la sede principal del partido Copei y el asiento de la mayoría de las fuentes a consultar. En el caso de las fuentes ubicadas en el el exterior del país, se usaron medios que permitieran la comunicación, tales como el correo electrónico y el programa de video-llamadas Skype. La investigación comienza en 1986, con la realización del Congreso Ideológico del partido Copei, pasando por la disputa entre Eduardo Fernández y Rafael Caldera en 1988, el retiro del Caldera en el año 1993, los cambios que se originaron en el ámbito electoral y político en el país, los resultados de 1998, y culmina en el 2012, cuando el 16 de junio se llevan a cabo, por segunda vez, las elecciones internas resultando ganador el candidato de la plancha 1, Roberto Enríquez. Por tratarse de un reportaje interpretativo, será necesario contextualizar los inicios de Copei. Público lector El presente reportaje está dirigido a cualquier tipo de público. 25 Ficha Técnica Instrumento Tal como lo explica Ibarrola en su libro El reportaje (1998), para la obtención de información relacionada con el caso de estudio se aplicaron técnicas y métodos propios del reportaje. El reportaje, como ya se ha explicado antes, lleva noticias y entrevistas; “reúne en su desarrollo a todos los géneros periodísticos; constituye el examen de un tema en el que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias, de tal manera que el asunto queda trazado con amplitud y en forma cabal” (p.135). Este trabajo de investigación debe responder una pregunta ¿Por qué se da la crisis de Copei?. Para ello se realizaron entrevistas con el fin último de brindar al lector la información necesaria y así lograr la realización del reportaje. Todo fue previamente seleccionado y analizado. Se elaboró un modelo de entrevistas para cada uno de los grupos de actores que conforman el mapa de fuentes, debido a que se buscaba encontrar diferentes puntos de vistas. Es decir, se realizó una lista de preguntas que podían responder los miembros y exdirigentes del partido que tuvieron presencia en el Congreso Ideológico de 1986, otra para los dirigentes de Copei que se encontraban en la problemática en el período 2009-2012 y finalmente una entrevista para el grupo de expertos. (Ver Anexos 1). A su vez, durante las entrevistas, y de una forma muy natural, se dio el efecto bola de nieve “por lo que unos contactos llevan a otros", según lo definió Fernández (2004, p.155) en su libro Periodismo Especializado. Los entrevistados dieron datos precisos para contactar a otras fuentes que enriquecieron la investigación. 26 Asimismo, en algunas entrevistas se obtuvieron documentos y pruebas relacionadas con la problemática a tratar en la investigación. Esta recolección de datos fue de gran relevancia para sustentar los planteamientos presentados en el trabajo, dando mayor credibilidad al reportaje. Procedimiento La investigación comenzó en marzo de 2013. Para elaborar el reportaje interpretativo sobre Copei se siguieron los ochos pasos que Ulibarri plantea en su libro Idea y Vida del Reportaje (2003). El autor plantea: (…) Para la elaboración de un reportaje depende en gran medida de cómo preferimos segmentar un proceso continuo y no siempre lineal. Aquí se presentan ocho etapas que corresponden a tres fases: una de definición y selección sistemática (…) otra de indagación y consideración del contenido (…) y finalmente, la de cafección y publicación (p. 51) (Ver anexo 2) Para realizar la investigación se buscó un enfoque noticioso y de importancia para el lector. Se consideró como norma fundamental, seleccionar qué es lo que causaría más impacto en el lector y generaría una matriz de opinión. Por ello, el aporte histórico siempre estuvo presente desde la formulación del problema hasta su culminación. Una vez definido el tema, se procedió a la investigación, recopilación y revisión del material bibliográfico. Para ello se acudió a la Hemeroteca Nacional, para revisar los archivos de medios impresos como El Nacional y El Universal con el fin de conseguir información sobre las declaraciones dadas por diferentes dirigentes del partido entre los años 1980 y 1993. También se consultaron diferentes fuentes bibliográficas que colaboraron con la creación de un mapa de actores, ya que el trabajo consta de dos tipos de 27 fuentes, tal como las explicó Manfredi (2000) en su libro Manual de Producción Periodística: Las fuentes primarias son las que participan en los hechos que son noticia: los propios periodistas presentes en el hecho, los responsables de comunicación de instituciones, las agencias de noticias, los ciudadanos implicados en el asunto. Las fuentes secundarias son las que facilitan información sobre la que construir la noticia: otros medios, centros de documentación, archivos, hemerotecas (p.69). Después de realizar los contactos, mediante llamadas telefónicas, correos electrónicos y la inserción dentro del partido, se agruparon las fuentes en cinco grupos. El siguiente paso fue la elaboración de varios modelos de entrevistas, una para cada conjunto de actores, para así recabar diferentes puntos de vista y poder plasmar los acontecimientos desde diversas aristas. Luego se procedió a una revisión de todo el material recopilado, a fin de jerarquizar los hechos y decidir sobre lo que se podían desechar o no para el reportaje. La redacción del reportaje se realizó mientras se efectuaba la investigación, por esta razón se produjeron diversos cambios en su contenido, bien sea por la incorporación de nueva información, por descartar material o para arreglar la redacción del mismo. Mapa de actores Las fuentes utilizadas fueron divididas de la siguiente manera: dirigentes del partido Copei (D), exdirigentes del partido (E), politólogos (P), sociólogos (S), otras fuentes (O). 28 Nombre Cargo/ Rol Tipo de fuente Alcalá, Luis Enrique Sociólogo, político general y escritor S Álvarez, Aracelis Militante de Copei D Álvarez Paz, Oswaldo Exgobernador del Zulia, exdirigente del partido E Aveledo, Ramón Guillermo Doctor en Ciencias Políticas, abogado, profesor. Miembro y dirigente del partido D Briceño, Héctor Profesor de la Universidad Metropolitana e investigador del Área Sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) P Cañizález, Andrés Periodista e investigador. Profesor de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) O Carrasquero, José Vicente Profesor de Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar y de la UCAB. Consultor en Opinión Pública O Coello, Francisco Sociólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello. S Cova, Sebastián Politólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello P Curiel, José Presidente de la D 29 Comisión Electoral de Copei Chitty La Roche, Nelson Político, escritor, abogado y exdirigente del partido E Enríquez, Roberto Presidente del partido Copei D Fernández, Eduardo Abogado y político. Exdirigente del partido E Gómez, Elvia Periodista de El Universal O Guaita, Carlos Secretario General Juvenil de Copei D Hernández, Carlos Raúl Politólogo y sociólogo P Hernández, Marihug Exsecretaria Juvenil de Organización (20112012) del partido E Hurtado, Héctor Sociólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello S Jofré, Sting Secretario General de Formación de Copei D Mendoza, José Rafael Politólogo P Moyetones, Miguel Ángel Periodista y expresidente de la Comisión Electoral Nacional de Copei. E Naime, Enrique Vicepresidente de Copei D Ordóñez, Rosana Periodista y expresidenta del partido (2000) E Padrón, Paciano Abogado, profesor universitario, exdirigente del partido Copei E 30 Parra, Edgar Periodista y vocero principal de la Comisión Electoral Nacional del partido hasta el 2011. Abogado Constitucional. E Planas, Luis Ignacio Dirigente nacional, exsecretario de organización del partido y presidente de Copei (2006-2012) D Pérez Vivas, César Exsecretario General de Copei y exgobernador del Táchira D Pulido, Mercedes Psicóloga social y exministra de Familia. S Salas Römer, Henrique Economista y político O Tell Aveledo, Guillermo Politólogo P Urdaneta, Sergio Expresidente de la Comisión Electoral Nacional E Valero, Carlos B Abogado y exdirigente de la Dirección Nacional de Copei E Valero, Eduardo Politólogo y exdirigente de Copei. E Limitaciones y logros La principal limitación para realizar el reportaje interpretativo de la crisis del partido Copei, fue la accesibilidad a las fuentes, debido a que en muchas ocasiones se presentaron barreras que hicieron difícil entrevistar a diferentes fuentes vivas, ya sea por los compromisos que estas tenían o, en el caso de 31 algunos políticos, porque se encontraban fuera del país. Para elaborar este reportaje era fundamental contrastar las opiniones de diferentes dirigentes del partido. De igual forma se presentaron problemas con el acceso a la información oficial de Copei. Era necesario consultar los estatutos del partido desde sus inicios, sin embargo, aunque se solicitaron, no fue posible obtenerlos. También hay que destacar que conseguir bibliografía vinculada con este trabajo no fue tarea fácil, debido a que se ha escrito muy poco sobre la crisis del partido. Por otro lado, a partir del 12 de febrero del presente año las protestas estudiantiles, el cierre de vías y la actuación de los órganos policiales, hizo complicada la obtención de información por parte de los protagonistas de este reportaje. Aunque existieron diferentes obstáculos a lo largo de la elaboración del Trabajo Especial de Grado, también hubo logros que aportan un valor importante al producto final. Llevar adelante una investigación desestimada por algunos y en la que se fue aprendiendo sobre el partido Copei fue un gran logro, debido a que se pudo construir un reportaje que sirve de referencia para próximas investigaciones. A medida que se avanzó en el reportaje, se conocieron anécdotas, eventos e informaciones que aportaron un valor educativo para las investigadoras. 32 III. DESARROLLO: Copei: el gran declive de una fuerza política Reportaje interpretativo sobre la crisis de liderazgo de la tolda verde 33 Preámbulo El partido “segundón” Hay años claves en la historia de los pueblos. 1946 lo es para la historia contemporánea de Venezuela, al igual que lo son 1936 y 1958, sin los cuales no puede entenderse nuestro presente, ni nuestro ayer reciente. Así como 1936 deja atrás el entierro de Juan Vicente Gómez1, y es año de apertura a las nuevas ideas en los ámbitos político, social y económico, y 1958 marca el inicio de la actual democracia; 1946, posterior a la llamada Revolución de Octubre 2 , es año de siembra de los “cuatro partidos que llenarán el escenario político venezolano hasta la década de los sesenta”3 y que serán fundamentales para comprender la democracia venezolana. La historia de Copei tiene sus antecedentes inmediatos en la Unión Nacional Estudiantil. Esta nació en 1936 por la falta de acuerdo entre un grupo de estudiantes de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), luego de que algunos de sus miembros, entre ellos, Rafael Caldera, Víctor Jiménez Landínez 4 , Hugo Pérez La Salvia 5 , José Lara Peña y otros, rechazaran la solicitud que la FEV hizo al gobierno de expulsar a los jesuitas y demás órdenes religiosas establecidas en el país. 1 Presidente de Venezuela. Gobernó durante 27 años (1908 -1935) Golpe de Estado en Venezuela contra el gobierno del Presidente de la República Isaías Medina Angarita, llevado a cabo por una coalición de las Fuerzas Armadas y el partido político Acción Democrática 3 PADRÓN, P. “Copei: Documentos fundamentales 1946”, Ediciones Centauro, Caracas, Venezuela; 1981, pp. 187 4 Fundador y promotor en su adolescencia y juventud del partido social cristiano Copei en su estado natal (Yaracuy), donde ocupó lugar de preeminencia entre sus dirigentes locales y, posteriormente, desde la dirección nacional. En 1958, al conformarse el gobierno de unidad nacional que presidió Rómulo Betancourt, el doctor Giménez Landínez fue escogido para desempeñar la que sería la más importante cartera ministerial en esa etapa de transición institucional: Agricultura y Cría 5 Ingeniero, consultor, investigador y profesor universitario. Miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Mecánica de Suelos y su presidente en el bienio 1977-1978 2 34 El trienio 1946 - 1948, período de nacimiento y puesta en marcha del Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei)6, sobre todo el año 1946, año clave para su consolidación. Son años en donde el partido definió su ideología 7 caracterizándose como una organización demócratacristiana8, es decir, influenciada por la doctrina social de la Iglesia. El hecho de que la generación fundadora fuese socializada dentro de los principios de la acción católica dio lugar a este vínculo. Desde su nacimiento, el objetivo de Copei fue proteger aquel momento histórico que comenzó el 18 de octubre de 1945 bajo la consigna “Por el triunfo de los ideales de la revolución de octubre”, teniendo como vocero principal a uno de esos jóvenes que se alzaron en el 36, pero ahora con el título de abogado en mano: Rafael Caldera. La primera directiva quedó formada por Pedro Vicente Guevara, en calidad de presidente; Eleazar Valenzuela, Vicepresidente; y Alberto Palazzi, Secretario General.9 Rafael Caldera, quien sería su máximo líder, no figuró en la directiva en razón de que para entonces era Procurador General de la República. Los altos de la Lavandería Ugarte, ubicada en la tradicional parroquia caraqueña de Candelaria, fue el escenario para que el partido arrancara, siendo esta su sede en 1946, luego se mudaron a finales de los años 60 a la esquina del Doctor Díaz en el centro de Caracas. En 1979 se desplazan a la 6 Fundado el 13 de enero de 1946 cuando en la ciudad de Caracas se funda el partido político. No obstante, su consolidación definitiva como partido político surge propiamente en su III Convención Nacional en marzo de 1948 7 Sistema de pensamientos o creencias que animan a la acción política. Información suministrada por http://diccionario.inep.org/I/IDEOLOGIA-POLITICA.html Consultado el 23 de abril de 2014 8 Los partidos demócratas-cristianos en general y Copei en particular han insistido históricamente en presentarse como partidos doctrinarios, guiados en su acción por las ideas que le sirven de identidad política, en contraposición a partidos “pragmáticos”, cuya acción no tiene más finalidad que el disfrute del ejercicio del poder político. Información sumistrada por (Sosa, A, s/f, p.p. 2) 9 Información suministrada por el portal web http://cronicasangostureas.blogspot.com/2012/10/fundacion-de-copei.html - Consultada el 23 de abril de 2014 35 Avenida Panteón. En 1982 la Quinta Cuijicito, ubicado en la Urbanización El Bosque funicionaba como sede de la Secretaría de Organización, pero es en el 2003 que toman esta residencia como sede principal. Copei se convirtió en un partido con principios claros y generales, pero carente de una mediación teórica que permitiera a esos fundamentos encarnarse en la realidad concreta de las relaciones de poder de la sociedad venezolana en una forma más coherente con tales razonamientos. Copei se declaró como una organización democrática, que reconocería la participación del pueblo en la determinación de su destino político, también su lucha por los derechos sociales, comenzando por el derecho al trabajo y la promoción de una legislación laboral que reconociera la estabilidad del trabajador, el derecho a la huelga y la sindicalización en torno al principio de la libertad sindical finalizando con el reconocimiento del derecho a la propiedad10. Estos principios se mantienen hasta el día de hoy. Estas bases fueron pilar fundamental para la formulación del lema inicial de la organización: “Por la Justicia Social en una Venezuela mejor”. La identificación de la organización se destacaba con mayúsculas, un color verde grama acompañado de una lanza en representación de la lucha que Copei mantiene por el país desde las bases ideológicas que lo siguen desde su fundación. Copei en años de dictadura Todos los partidos políticos de entonces tuvieron que enfrentar un giro inesperado: la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Copei también sufrió una persecución política debido a que había pasado a tomar una posición crítica al gobierno dictatorial, trayendo como consecuencias que muchos de 10 Página oficial de Copie. Recuperado de http://www.partidocopei.com/site/modules/content/index.php?id=32 Consultada el 15 de mayo de 2014 36 sus dirigentes fueran apresados; otros, sometidos al exilio y otros estuvieran vigilados por las fuerzas de represión del gobierno. Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, el cuerpo político venezolano –compuesto principalmente por tres partidos: Acción Democrática (AD), Unión Republicana Democrática (URD) y Copei– firmó un convenio llamado Pacto de Punto Fijo11 en el que se acordó respetar las reglas del juego democrático y se descartaba un gobierno monopartidista para el año 1864. Asimismo, se convino que ninguna organización política aceptaría o aspiraría a una hegemonía en el Gabinete Ejecutivo. Por otro lado, los tres partidos estuvieron de acuerdo en despersonalizar el debate, erradicar la violencia interpartidista, y acatar normas que permitieran la formación del Gobierno para agrupar a todos los sectores de la población interesados en la estabilidad de la República. Se obligaron a actuar en defensa de las autoridades constitucionales y por último aclararon que los requisitos para llegar a la unidad eran compatibles con diversidad de las candidaturas presidenciales12. “Desde su fundación en 1946, era la primera vez que el partido social cristiano Copei, pasaba a ejercer funciones gubernamentales”13 . El Pacto de Punto Fijo significó el establecimiento de todas las formas de hacer política en Venezuela durante los próximos 40 años y Copei se convirtió en uno de los partidos con más relevancia en la historia democrática del país y una de las organizaciones con más influencia en el electorado venezolano. 11 Acuerdo firmado el 31 de octubre de 1958, pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año 12 Ramón J. Velazques / Aristides Calvani / Carlos Rangel Silva / Lizcano, “Venezuela Moderna, Medio Siglo de Historia 1926/1976”, Caracas: Cromotip, 1993. 13 CARNEVALLI, D., “Araguatos avanzados y astronautas: Copei: conflicto ideológico y crisis política en los años 60”, Caracas: Panapo, 1992 37 Copei se alza con el poder Después de dejar su cargo como Procurador General, Caldera siguió activamente en la política convirtiéndose en uno de los principales líderes de la oposición, al punto que se postuló a la Presidencia de la República en los comicios del año 1963 por el partido Copei. Una década había permanecido Acción Democrática en el poder (dos presidentes de la República, Rómulo Betancourt 1959-1964 y Raúl Leoni 1964-1969). En enero de 1969, el panorama político era distinto y el partido socialcristiano Copei, después de 23 años de lucha y de cinco colaboraciones en el gobierno de Rómulo Betancourt, se preparaba para asumir en marzo las funciones de gobierno. El 11 de marzo de 1969 Rafael Caldera, líder y fundador de la tolda verde, recibe la banda presidencial de manos de Raúl Leoni, y por primera vez un partido con minoría parlamentaria consigue gobernar el país, paradoja producida por ser un sistema presidencialista. La organización obtuvo cargos importantes en la presidencia de Caldera, quien designó como principales miembros de su gabinete ministerial a figuras como Lorenzo Mendoza, Aristides Calvani, José Curiel, Hugo Pérez La Salvia14, entre otros destacados personajes en la vida política nacional. En los primeros 23 años de existencia de Copei, su fundador y jefe máximo, Rafael Caldera, había mantenido su condición de Secretario General del partido, pero al triunfar en las elecciones presidenciales de diciembre de 1968, Caldera encargó la Secretaría de la tolda a José Antonio Pérez, quien a partir de marzo de 1969 ejercería también las funciones de presidente del Congreso Nacional.15 14 RAMÍREZ, Gehard Cartay, “Caldera y Betancourt”, Ediciones Centauro/87 (1987). CALVANI, A., LISCANO, J., SILVA, C.R. y VELÁZQUEZ, R.J., “Venezuela Moderna: Medio siglo de historia. 1926-1976”, 2da. Edición, 1993, Grijalbo S.A., Caracas-Venezuela 15 38 Rafael Caldera vs Luis Herrera Campins Copei celebró en Caracas su II Convención Nacional Extraordinaria16 entre el 17 y 18 de marzo de 1972, con la finalidad de escoger el candidato presidencial para las elecciones de diciembre de 1973. Esta sería la primera vez en la historia del partido en la que Rafael Caldera, uno de los fundadores del partido y líder indiscutible, no podía ser candidato, debido a que ejerció la Presidencia de la República en el año 1969 y la Constitución de 1961 no contemplaba la reelección sino luego de transcurridos dos períodos presidenciales consecutivos17. A raíz de la escogencia del candidato presidencial, se planteó una disputa entre la generación fundadora de 1936 –representada por Rafael Caldera– que postuló a Lorenzo Fernández, y la generación de 1946, protagonizada por Luis Herrera Campins18 , dirigente político de relevante trayectoria que aspiraba a la nominación. Cuatro dirigentes fueron los precandidatos para seleccionar el representante del partido a escala nacional: Luis Herrera Campins, Edecio La Riva, Arístides Beaujon y Lorenzo Fernández, quién no deseaba participar en los comicios, pero Rafael Caldera le brindó todo el apoyo para así poder contar con una representación dentro de las elecciones. La tolda verde ha cambiado 19 veces sus reglamentos, con el objetivo de buscar la renovación de sus autoridades, adaptar la organización a la realidad del país e integrar a sus militantes a las bases. En aquel momento los estatutos establecían que el candidato presidencial debía ser electo con la mitad más uno de los votos de los delegados en la convención. Si alguno 16 La I Convención Nacional del partido se efectúo entre el 19 y el 22 de septiembre de 1946 Art. 185. Quién haya ejercido la Presidencia de la República por un período constitucional o por más de la mitad del mismo, no puede ser nuevamente Presidente de la República ni desempeñar dicho cargo dentro de los diez años siguientes a la terminación de su mandato. Constitución de la República de Venezuela 1961 con reformas de 1983. Información suministrada por http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Venezuela/ven1961.html Consultada el 23 de abril de 2014 18 Abogado, periodista e historiador 17 39 lograba la mayoría en la primera votación, se erigía en el candidato del partido. En caso de no obtener los votos suficientes, se pasaba a una segunda vuelta. 19 Estas elecciones fueron llevadas a segunda vuelta, alzándose como vencedor el abanderado por Caldera. La imposición de la candidatura de Lorenzo Fernández tuvo grandes consecuencias y le significó iniciar la campaña con fuerza. La revista Bohemia 20 comentó al respecto: “no se habla de división, pero sí de marginamiento herrerista en la campaña presidencial del Dr. Lorenzo Fernández. (...) Si las elecciones fueran mañana, los resentimientos de la despiadada campaña interna entrabarían el funcionamiento interno de Copei.”21 Se juzgaba que el móvil principal y único tanto del calderismo como del herrerismo, era la consecución del poder en el ámbito partidista y a escala nacional. Rafael Caldera consideraba que él tenía todos los derechos y privilegios para continuar imponiendo su voluntad, debido a que él era el responsable de que el partido ocupara un lugar muy importante en la democracia venezolana; y Luis Herrera Campins estimaba que Caldera ya había ganado la Presidencia del país22 gracias al apoyo del partido en pleno y era el momento de darle paso a las nuevas generaciones. 19 CARNEVALLI, D. “Copei, 1987-1998: las causas de su declive como organización política” Tesis de Doctorado. 18 de marzo de 2013 20 Medio impreso cubano. Revista de Análisis General, fundada en 1908. http://www.bohemia.cu/ 21 CARNEVALLI, D. “Copei, 1987-1998: las causas de su declive como organización política” Tesis de Doctorado. 18 de marzo de 2013 22 El primer domingo de diciembre de 1968, Rafael Caldera resultaba electo Presidente Constitucional de Venezuela. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un partido político de oposición alcanzaba el poder por la vía pacífica. Acción Democrática, partido de gobierno, reconocía su fracaso frente a Copei. Rafael Caldera obtenía el equivalente al 29,13%, al tiempo que Gonzalo Barrios, candidato oficial alcanzaba 1.050.806 votos, equivalentes a algo más del 28,24 % del total. Información suministrada por el portal web x http://rafaelcaldera.com/index.php?route=information/faq&topic=10_18 - Consultada el 23 de abril de 2014 40 CAPÍTULO I La debacle de un grande "Los partidos políticos no mueren de muerte natural; se suicidan" José Enrique Rodó (escritor y político uruguayo) El partido Copei representó durante cuarenta años una alternativa para la democracia venezolana, pero el enfrentamiento generacional estuvo siempre presente. Los líderes más jóvenes reclamaron su espacio y los mayores sin deseos de cederlo. Después de la salida de su fundador Rafael Caldera en 1993; la organización comenzó a cruzar por una etapa de declive del cual no ha logrado recuperarse. Carlos Raúl Hernández, sociólogo y magíster en Ciencias Políticas, afirma que “Copei está viviendo una etapa de languidecimiento; ha perdido respetabilidad, votos y por espacio de varios años ha brindado un espectáculo que decepcionó a muchos copeyanos; hoy en día no se sabe para dónde va.”23 Los partidos políticos pueden atravesar diferentes crisis. Francisco Coello, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), expresa que existen diferentes motivos para que los conflictos afloren: “una crisis de liderazgo, conexión con el país, pérdida de la lectura correcta de lo que está ocurriendo tanto de manera táctica como estratégica en materia política y social en el país en el que opera; puede entrar en crisis 23 Entrevista presencial al sociólogo Carlos Raúl Hernández, realizada el lunes 11 de noviembre de 2013 41 porque surgen partidos que compiten en su área de influencia doctrinaria”24. Sin embargo, en el caso de Copei, luego de turnarse el poder con Acción Democrática, la organización empezó a decaer y el éxito que obtuvo lo llevó al desastre. “Puede ser contradictorio”, explica Coello, “debido a que empiezan a llegar personas con una frecuencia que antes no ocurría” y al no contar con un mecanismo para filtrar militantes a la organización que contaran con la misma ideología, generaron diferentes corrientes de pensamientos en un mismo sector ideológicamente ya estructurado. A su vez, Hernández comenta que Copei, al igual que las otras organizaciones políticas, fue perdiendo espacios, presencia y un mensaje que dejar al país, generando una situación que es común entre los partidos, pasar a ser un nombre más entre los demás. El inicio del final: Congreso Ideológico 1986 En una nueva Venezuela que afrontar, los mismos programas y los mismos métodos no iban a funcionar con una democracia que se consideraba ya consolidada. Por esta razón, en el año 1986 la tolda verde celebró su último congreso ideológico. Un evento liderado por el fundador del partido, Rafael Caldera, pero organizado por su Secretario General, Eduardo Fernández. La asamblea fue la demostración de los problemas internos que tenía la organización. En palabras de la periodista de El Universal, Elvia Gómez, "el partido perdió el sentido ideológico a partir de este congreso"25. A su vez, la organización se encontraba en un momento donde necesitaba presentar una imagen, una propuesta que ayudara a convertirlo en el punto focal para las elecciones presidenciales en el período constitucional 19881993. 24 Entrevista presencial al profesor de la Universidad Católica Andrés Bello Francisco Coello, realizada el viernes 25 de octubre de 2013 25 Entrevista presencial a la periodista Elvia Gómez realizada el viernes 25 de octubre de 2013 42 Un documento publicado por Caldera expresaba el objetivo principal de la asamblea: "discutir y desarrollar las líneas doctrinarias de la organización ante la realidad del país y los imperativos del tiempo, con vistas al siglo XXI" 26 . Allí Rafael Caldera resaltó que "quizás por dar todo por sentado, no se hizo todo el hincapié que se hubiera podido suponer". Internamente ya se podía observar ciertos problemas entre sus militantes. Luis Enrique Alcalá, sociólogo y politólogo, explica que el motivo de dicha reunión, con el lema “Al rescate de la diferencia”, era “en términos escuetos, que Copei se había adequizado, se había pragmatizado. Había abandonado los principios en favor de los resultados en términos de poder obtenido. Era preciso rescatar los principios que diferenciaban a Copei de Acción Democrática. Era necesario rescatar la diferencia”27. En la asamblea se plantearon puntos de discusión relevantes para la sociedad venezolana. Ahí se plasmó una serie de principios entre los cuales se explicó la idea del mundo y el hombre dentro de la cultura y la familia, siendo estos indicios importantes para el desarrollo de la sociedad civil. Eduardo Fernández, abogado, político y uno de los protagonistas principales de este congreso, manifiesta que “el propósito de esta reunión era la de actualizar la tesis política y el compromiso ideológico de Copei. Una convención muy seria, muy bien hecha” 28 . También expresa que “previamente se hicieron congresos en cada uno de los estados, y se recabó la opinión de militantes y de independientes que estaban cerca de Copei, sobre lo que debería ser la propuesta del partido para la Venezuela de los finales de los años 80, principios de los años 90 y para prepararse para el siglo XXI”. 26 CALDERA, R., “Especificidad de la democracia cristiana”, pp. 105, Caracas-Venezuela, 2002. 27 Entrevista vía Skype con el político y sociólogo Luis Enrique Alcalá realizada el martes 4 de marzo de 2014. 28 Entrevista presencial al político Eduardo Fernández realizada el jueves 28 de noviembre de 2013. 43 En cuanto al plan político discutido en el congreso, cuyo objetivo era el deber de estar desplegado dentro de la sociedad para interpretar el bien común general, promoviendo la igualdad, justicia y libertad en un Estado instrumental y democrático, Fernández indica que “se propusieron reformas que finalmente se aprobaron en la nación, aunque no llegamos al gobierno. Una de las tesis que se planteó, fue la elección popular de los gobernadores (de estado)”. Estos hasta 1989 eran designados por el Presidente de la República. Sobre el aspecto económico, en el congreso se discutió un régimen donde la economía permitiera a la sociedad disponer de bienes y servicios, acompañados de los recursos financieros para el desarrollo de otros servicios y la satisfacción de sus necesidades. Venezuela siempre contó con grandes recursos económicos, pero como decía el escritor venezolano Arturo Úslar Pietri en el año 1939 en escrito “Hay que sembrar petróleo”, se debía diversificar la economía, porque con tanto que ofrecer, seguíamos y seguimos siendo muy dependientes del petróleo. El simposio buscó no solo tratar temas políticos y económicos. Copei también abordó los temas sociales y culturales, que al colocarlos en práctica le permitirían a Venezuela surgir para el nuevo siglo. La pobreza fue tema principal, un problema social que afectó a muchas familias en el país, ya que para 1985 el índice de pobreza no extrema se ubicaba en 35%29. Eduardo Fernández opinaba que era inaudita la situación de miseria que existía en aquel momento porque se contaba con grandes recursos financieros. La educación fue otro de los temas discutidos en la asamblea como parte de la solución a este problema, por ello se acordó que la formación venezolana debía responder a la descentralización y a la desconcentración 29 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) . Recuperado de http://sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2005/11/T023600001198-0-Informe_de_Coyuntura10.htm - Consultado el día 25 de febrero del 2014. 44 del proceso educativo que funcionaría a partir de conjuntos administrativos locales, bajo el control de las comunidades. En el caso del sistema educativo formal, que estaría acompañado de sus elementos públicos y privados para fomentar el proceso general de la educación dentro de la población venezolana, se tendría que crear un mecanismo para provocar la generación de cambios y la instauración de la cultura de una nueva sociedad. Con esta medida toda persona gozaría de oportunidades para conseguir una educación suficiente, y sería impulsado a participar en el proceso social. Además, este sistema fue estructurado de tal forma que todo ciudadano con deseos de continuar con sus estudios, le sería posible hacerlo siempre y cuando cumpliera con los requisitos mínimos y los niveles de excelencia exigidos. En cuanto a la educación informal, se decidió que se uniría con la formal para la transmisión de valores similares y sería un soporte para el sistema educativo formal en el proceso de personalización de los individuos en el seno de la comunidad, con “el fin de crear una pedagogía del ciudadano y para el ciudadano que reforzara el desarrollo de reflexión del hombre para que encontraran su vocación dentro de la colectividad”30. El congreso no solo sirvió para discutir sobre los problemas más importantes que enfrentaba el país, sino que también permitió aflorar los desacuerdos entre los dirigentes del partido. Según un artículo reseñado por el Centro Gumilla con ocasión a la celebración de la asamblea de la organización política, "el cuadro estaba fuertemente coloreado por las 30 Documentos del Congreso Ideológico, Copei. Propuestas del Congreso Ideológico Nacional para la democracia nueva “Arístides Calvani”. Bibliografía consultada el 29 de diciembre del 2013. 45 tensiones internas debido a la lucha por la candidatura presidencial del partido"31. Realizar este simposio fue fundamental para Copei por dos razones: la primera, porque era necesario reestructurar el partido según los nuevos cambios que se estaban generando en Venezuela y la segunda, por los problemas que fueron apareciendo en la organización, que no permitían su avance y adaptación a la nueva política que en el país se estaba observando. Ramón Guillermo Aveledo, en ese entonces presidente de Venezolana de Televisión, señala que “el congreso sirvió para evidenciar los problemas que el partido tenía, las distintas consistencias, cómo el partido había sido afectado por la cultura clientelar, y la tensión entre los ideales del partido que queríamos ser y el partido que éramos32.” La Ley de Elección y Remoción de Gobernadores, las reformas de la Ley Orgánica del Sufragio y la Ley Orgánica del Régimen Municipal fueron parte de esos nuevos cambios políticos que se desarrollaban en Venezuela. Estos dieron paso a la descentralización que ya se practicaba en los partidos políticos. No obstante, Aveledo asegura que en Copei hubo separación de los poderes en los estatutos y una centralización en la vida real. Transcurridos los dos períodos presidenciales consecutivos después de la primera magistratura de Rafael Caldera, –período de espera contemplado en la Constitución de 1961–, este aspiró por quinta vez al cargo en 1983, pero perdió ante Jaime Lusinchi, candidato de Acción Democrática. En 1988, por sexta vez, volvió a aspirar a la nominación presidencial, pero en esta ocasión y sin precedentes, tuvo un contendor dentro del partido Copei: Eduardo Fernández, su pupilo y representante de la generación de 1958 de la organización. 31 SOSA, Arturo, Centro Gumilla, Recuperado de http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1987492_65-67.pdf - Consultado el 14 de octubre de 2013. 32 Entrevista presencial a Ramón Guillermo Aveledo realizada el 22 de enero de 2014. 46 El joven delfín vs el candidato eterno En noviembre de 1987 se celebró en la ciudad de Caracas el III Congreso Presidencial Socialcristiano con motivo de la escogencia del candidato presidencial para las elecciones de diciembre de 1988. Los resultados de esta medición interna cambiaron el curso del partido para siempre. “Caldera había sido candidato como cinco o seis veces (1947,1952, 1958, 1963, 1968 (ganó), 1983); cuando nos estábamos acercando a 1988, ya la gente en Copei estaba fatigada de repetir siempre con el mismo candidato”, explicó Fernández. El atrevimiento de Fernández de lanzarse como candidato era reflejo de los grandes síntomas de un enfrentamiento político que trajo consigo la destrucción de un “partido de élite”, causada por el irreconciliable rompimiento de los dos líderes: Rafael Caldera, fundador, y Eduardo Fernández, el joven delfín, quien le ganó la candidatura presidencial. Los candidatos fueron tres: Rafael Caldera (1936), Eduardo Fernández (1958) y Pedro Pablo Aguilar (1946) 33 , tres generaciones de Copei representadas en sus miembros más destacados. Cuarenta años después y activas dos nuevas generaciones dentro del partido, Rafael Caldera todavía consideraba que él debía ser el representante para las siguientes elecciones presidenciales. Un grupo de dirigentes copeyanos tuvo que escoger entre la reconocida experiencia y popularidad de Rafael Caldera y el joven pupilo Eduardo Fernández, cuyo liderazgo iba fortaleciéndose cada vez más. El Poliedro de Caracas fue el escenario para mostrar el nuevo rostro del 33 Dirigió los grupos juveniles de Copei en el Estado Trujillo después de la Revolución de Octubre . Recuperado de http://diariodelosandes.com/content/view/163283/326/ Consultada el 24 de abril de 2014 47 partido. Copei había dado su apoyo a Fernández, lo que marcaría un antes y un después dentro de la organización. Las elecciones presidenciales de 1988 significaron para Copei el punto de inflexión de su fortaleza como partido político. A partir de la confrontación entre Rafael Caldera y Eduardo Fernández por la candidatura presidencial, se generaron situaciones tan difíciles y traumáticas que no llegaron a resolverse ni a superarse. Fernández argumenta que “había surgido en Copei una figura muy vinculada al partido, yo”. El pupilo de Rafael Caldera fue considerado como el nuevo rostro de la organización, y podría ser algo que molestaba a Caldera debido a sus ansias de poder y de ser siempre el hombre a la cabeza de una institución que se venía abajo y, que una vez fue considerada una estructura política importante para la consolidación de la democracia. El tiempo daría un vuelco a esa historia, a ese mundo feliz llamado Copei. En una entrevista realizada por El Nacional se le preguntó a Caldera si había o no fracturas en el partido después del congreso presidencial y respondió: “en el partido no. La unidad formal del partido está asegurada. Ahora, yo sería insincero si negara que en este proceso de campaña ha habido una serie de hechos que han producido inevitablemente distanciamiento, resentimientos, fisuras”.34 Fernández afirma que Caldera escribió una carta reconociendo los resultados y dándolo como ganador, pero resaltaba su decisión de “irse a la reserva”. La primera vez que Caldera utilizó la expresión “pasaré a la reserva” fue en los medios de comunicación social, cuando se le preguntaba por el futuro del partido si él perdía las elecciones, a lo que respondió: “como militante disciplinado acataré una decisión a la cual estoy comprometido desde el momento en que he participado en esta reunión, pero entonces 34 El Nacional, 18-11-87, D/8 “Fisuras y distanciamientos ha dejado el proceso electoral” 48 pasaré a la reserva”35. Fernández asegura que eso debilitó mucho a Copei porque “se suponía que éramos un partido democrático y cuando se elegía democráticamente un candidato, todos nos comprometíamos a respaldarlo.” La decisión de Caldera de pasar a la reserva no fue precipitada sino, por el contrario, premeditada. “Él había considerado solo dos opciones o contaba con el apoyo del partido y seguía como el eterno candidato, o abandonaba el partido y montaba tienda aparte”.36 Eduardo Fernández ganó la candidatura presidencial interna y se alzó como el nuevo líder indiscutible de Copei. Paso seguido, en vez de recibir el apoyo pleno del partido, Caldera, su líder máximo, lo abandonó. La falta de apoyo al delfín por parte del fundador de la tolda verde, creó un precedente agravado dentro de Copei. Caldera cumplió lo que había declarado en meses anteriores de “irse a la reserva”; además, lo hizo público mediante un manifiesto en la prensa: “Acato la decisión del Congreso Presidencial Social Cristiano. Soy un militante disciplinado. Además, al concurrir a él me estaba sometiendo al resultado. El compañero Eduardo Fernández es el candidato de Copei para las elecciones presidenciales de 1988. Lo felicito y le deseo el mayor éxito. Su tarea inmediata más importante es procurar la unidad efectiva del partido. A los compañeros que se manifestaron adictos a mí en la campaña interna, espero se les trate en forma que los anime a incorporarse a la nueva etapa, en la medida en que puedan y deseen. En cuanto a mí, como lo anuncié, paso a la reserva. Esta decisión es consecuente con los argumentos sostenidos por el equipo del Secretario General, acogidos implícitamente por la mayoría del Congreso.”37 35 El Universal, 20-11-87, 1-12 “Me angustia que la reserva moral pueda sucumbir a los halagos de la demagogia” 36 CARNEVALLI, D. “Copei, 1987-1998: las causas de su declive como organización política” , Trabajo de grado de Especialización no publicado, 18 de marzo de 2013 37 Manuscrito de Rafael Caldera, El Nacional, 21-11-87, 1-12 “Eduardo Fernández, candidato de Copei”. 49 Nelson Chitty La Roche cuestiona la actitud de Caldera: “en su libro Especificidad de la democracia cristiana, (Caldera) bien decía que lo que distinguía de la democracia cristiana con la marxista era la democracia interna, y de repente no acepta el dictamen de la mayoría”38. Después de la decisión de Caldera de “abandonar al partido”, los medios de comunicación se acercaron a Eduardo Fernández para conocer su postura ante los hechos ocurridos, y ante ellos el joven delfín expresó unas palabras muy elogiosas hacia Rafael Caldera: “Quiero saludar a nuestro querido, respetado y admirado líder fundador Rafael Caldera, para quien pido un aplauso. Quiero decirle a él que ahora más que nunca necesitamos su presencia, sus luces, su testimonio. Nunca donde Eduardo Fernández esté la presencia de Caldera puede ser subalterna. (...) La lucha interna terminó y ahora somos todos una sola voluntad. Ya no me acuerdo de ayer, hoy me acuerdo de mañana, de un mañana luminoso”. 39 La campaña electoral no fue fácil para Eduardo Fernández, no solo tuvo que afrontar el abandono de Rafael Caldera, sino también la inestabilidad del gobierno de Luis Herrera Campins. Nuevamente los problemas generacionales surgieron y la decisión de Fernández de desligarse de la carga negativa de Herrera Campins, logró costarle más de un voto herrerista40. Eduardo Fernández se enfocó en presentarse como un aspirante joven, lleno de energía, y con el aporte del político venezolano Luis Alberto Machado, entonces asesor de campaña de Fernández. Desde entonces fue conocido como “El Tigre” 41 . A pesar de sus esfuerzos por ganar dichos comicios, fue Carlos Andrés Pérez quien resultó vencedor por Acción 38 Entrevista vía Skype a Nelson Chitty La Roche, político, escritor y abogado venezolano, realizada el martes 25 de febrero de 2014. 39 El Nacional, 21-11-87, 1-12 “Eduardo Fernández, candidato de Copei” 40 Denominación que se le daba a los dirigentes que estaban a favor de Luis Herrera Campins 41 Slogan utilizado por Eduardo Fernández durante este proceso electoral. 50 Democrática con el 52,89% de los votos, mientras que la opción de Copei obtuvo el 40.40%. Luego de su derrota, Eduardo Fernández tomó nuevamente las riendas de Copei, pero este ya era un partido debilitado y con una trascendental división en puertas. Talón de Aquiles: ruptura de Copei El año 1992 fue de mucho movimiento político y social, especialmente por el golpe de Estado del 4 de febrero, orquestado por un grupo de militares liderados por cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Rafael Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta. Muchos se pronunciaron en contra y a favor de este movimiento militar, entre ellos, Eduardo Fernández, porque consideraba que era su responsabilidad como político ya que, después de Pérez, él era el líder que había obtenido más votos en las últimas elecciones presidenciales. Según una entrevista realizada por el portal web Noticias24, “El Tigre” pidió que le “facilitaran los medios para comunicarme con el país y condenar en términos más enfáticos los hechos que estaban ocurriendo, porque en un país civilizado se cambia con los votos, no a punta de balas”42. Así sucedió. El excandidato presidencial se dirigió a todo el país convocándolos “a derrotar un intento de golpe militar” 43 . Mientras Fernández apoyaba la institución democrática, el fundador del partido –aunque no respaldaba el golpe de Estado– consideraba válido las causas que originaron la sublevación. “Debo decir con honda preocupación que la situación que vivimos hace más de 30 años no es la misma de hoy. (…) Las Fuerzas Armadas, que 42 “Las caras del 4F: Eduardo Fernández, el que sintió la responsabilidad de defender al país” Recuperado de http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/87129/las-caras-delgolpe-eduardo-fernandez-el-que-sintio-la-responsabilidad-de-defender-al-pais/ - Consultada el 17 de diciembre de 2013. 43 Campaña de Eduardo Fernández, bajo el título “Eduardo Fernández le habla a Venezuela”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-kOm_Qby14c - Consultado el 14 de abril de 2014. 51 han sido ejemplares en su conducta profesional en las garantías de las instituciones, están comenzando a dar muestras de que se deteriora en muchos de sus integrantes la convicción de que por encima de todo, tienen que mantener una posición no deliberante, una posición obediente a las instituciones y a las autoridades legítimamente elegidas. (…) Esto es lo que más me preocupa y me duele, que no encuentro en el sentimiento popular la misma reacción entusiasta, decidida y fervorosa por la defensa de la democracia que caracterizó la conducta del pueblo en todos los dolorosos incidentes que hubo que atravesar después del 23 de enero de 1958.”44; fueron las palabras de Caldera en 1992, en la sesión conjunta del Congreso de la República. Un mismo partido y dos visiones totalmente diferentes sobre el intento golpista demostraron la crisis que internamente se vivía en la tolda verde. Otro intento de golpe se desarrolló el 27 de noviembre, pero esta vez fue cívico-militar. Entre los protagonistas se encontraban Hernán Grüber Odremán, Luis Enrique Cabrera Aguirre y Francisco Visconti Osorio, que además contaron con el apoyo de los partidos políticos Bandera Roja y Tercer Camino. Nuevamente el rostro de Eduardo Fernández se vio por las pantallas de televisión llamando al orden y defendiendo la institución, pidiendo al pueblo mantenerse “dentro de la democracia, de la Constitución, y con respeto a las leyes. (…) Estos hechos retrasan el desarrollo económico, el progreso social, político e institucional del país y aún el progreso moral; los cambios en Venezuela tienen que darse civilizadamente. (…) Estoy llamando al país a la normalidad y a la tranquilidad; si queremos – 44 Discurso de Rafael Caldera http://www.analitica.com/bitblio/caldera/4f.asp - Consultado el 14 de abril de 2014. 52 como en efecto queremos– derrotar al gobierno, vamos a derrotarlo electoralmente.”45 El año 1993 marcó una nueva historia en la política venezolana. Pérez fue acusado por corrupción y destituido de su cargo como Presidente de Venezuela, terminando así otro gobierno adeco sacudido por los escándalos de corrupción y conflictos sociales ocasionados por el Caracazo de 1989. Pero unas nuevas elecciones fueron convocadas para el 5 de diciembre del mismo año, en donde la sociedad civil sellaría el rumbo de una Venezuela totalmente distinta, con otra alternativa. En aquel momento la crisis interna de Copei fue empeorando y la situación para el fundador del partido se hizo insostenible hasta el punto de separarse definitivamente de las líneas de dicha entidad política. Mientras tanto, la tolda verde se sometió a unas nuevas elecciones internas, pero esta vez cualquier persona indiferentemente de la organización política donde militara, podía elegir al candidato copeyano en unas elecciones abiertas propuestas por Eduardo Fernández, quien señaló que el propósito de tales comicios era que Rafael Caldera participara sin enfrentarse a la maquinaria del partido que una vez lo derrotó y que –según Caldera– era manipulada por Fernández. Oswaldo Álvarez Paz, gobernador del estado Zulia en ese momento, explica que “el mecanismo de las primarias abiertas era para que en Copei pudiera participar todo el mundo, no necesariamente o no solamente los copeyanos. Yo aspiraba ser candidato a la Presidencia con esta nueva modalidad, para darle más legitimidad a mi aspiración. Ahí nos enfrentamos Eduardo (Fernández) por una parte, Humberto Calderón por la otra y yo por 45 Posición de Eduardo Fernández sobre el golpe del 27 de noviembre de 1992. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mPwSOvUEBLQ - Consultado el 14 de abril de 2014 53 la otra”46. Pero lo que no esperaban los tres contrincantes era que Caldera también participaría en los nuevos comicios presidenciales pero con una nueva organización. El 13 de enero de 1993, con motivo del nuevo aniversario de Copei, Caldera fue designado orador de orden en la sesión del Concejo Municipal de Brión, en Barlovento. Allí asomó las diferencias con la Dirección Nacional de Copei por las posiciones asumidas con respecto al Proyecto de Reforma de la Ley del Trabajo y al paquete económico del presidente Carlos Andrés Pérez: “Busquen las conclusiones del Congreso Ideológico de Copei denominado Arístides Calvani para que vean como la dirección está fuera de esos principios”. 47 Ante estas marcadas diferencias ideológicas Caldera abandonó el partido Copei para lanzarse al proceso electoral de 1993. Para ello creó un partido llamado Convergencia, compuesto básicamente por los copeyanos que lo acompañaron en su diferenciación –para quienes era muy difícil hacerlo en cualquier otra agrupación– y por un grupo de partidos de izquierda en donde el más importante era el MAS48 y en menor medida el MEP49 y el PCV50. De esta forma Caldera incumplía lo que él años atrás había declarado a la prensa con relación a una posible fractura del partido: “el que puede dividir al partido soy yo y no lo haré nunca; quien puede unir a Copei para la gran batalla del 88 soy yo”.51 Con la salida de Caldera, Copei sufrió una de las más grande crisis política. Como muy bien expresaba el militar, político y expresidente de Argentina, Juan Domingo Perón, “los partidos políticos triunfan o son 46 Entrevista presencial al exgobernador del Zulia Oswaldo Álvarez Paz, realizada el lunes 27 de enero de 2014. 47 PULIDO DE BRICEÑO, M., “Rafael Antonio Caldera Rodriguez, El Civilista, 1916-2009”, Caracas, 29 de junio de 2011 48 Siglas del partido Movimiento al Socialismo 49 Siglas del partido Movimiento Electoral del Pueblo 50 Siglas del Partido Comunista de Venezuela 51 El Universal ,20-11-87, 1-12. “El Congreso presidencial es un desorden creativo” 54 destruidos por sus conductores. Cuando un partido político se viene abajo, no es el partido político quien tiene la culpa, sino el conductor”. La organización padeció la gran estocada por parte de Caldera, y sin dejar atrás los conflictos ideológicos, el problema central estaba en la falta de un líder fuerte que representara al partido en las elecciones presidenciales que se asomaban en 1993. El bipartidismo nacido en 1958 con Acción Democrática (AD) y Copei llegó a su fin con la candidatura de Rafael Caldera con una nueva organización política llamada Convergencia, que se unió a la coalición de partidos políticos conocido como “El Chiripero”. Héctor Hurtado, sociólogo y politólogo, aclara que “la separación de Caldera de Copei fue un elemento que incidió en el rompimiento del bipartidismo” 52 , además de “crear, en principio, una plataforma electoral por algo que es muy legítimo en la política, que es la aspiración al poder”. La aspiración de Caldera llegó a transformarse en la rutina del partido, pero la decisión de iniciar una nueva alternativa política fue anticipada por Oswaldo Álvarez Paz durante un discurso en 1986, mucho antes de la disputa entre Fernández y Caldera. En su alocución Álvarez Paz anunció lo que Rafael Caldera haría años después: “yo prefiero una división a una hemiplejia. Caldera debe ponerse al frente de un movimiento nacional que transcienda los partidos”. Según Carlos Raúl Hernández, “Caldera lo que tuvo fue una fijación enfermiza. Siempre que se lo permitió la ley, fue candidato. Que él no fuera el representante para las elecciones del 93, trae la crisis de Copei; él se va. Decidió que no podía ser representante por Copei debido a que este lo derrotó, entonces él se iba a lanzar fuera del partido, lo que significaba una división, prácticamente el camino hacia la destrucción de la organización que 52 Entrevista vía Skype al sociólogo y politólogo Héctor Hurtado, realizada el lunes 03 de marzo de 2014. 55 él había fundado. Cuando se lanza a las elecciones de 1993, inició la destrucción del partido y los copeyanos no supieron cómo salir de esa crisis.” Parte de la crisis fue el enfrentamiento generacional. Al respecto el periodista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Andrés Cañizales, asegura que Caldera “tuvo la posibilidad de un cambio generacional dentro de su partido y cuando se produjo ese cambio, no lo favoreció y se dedicó como a serruchar el piso a figuras como a Eduardo Fernández o al propio Oswaldo Álvarez Paz”53. La salida de Caldera no solo afectó al partido, sino también a la democracia venezolana debido a la incongruencia de su discurso. Convergencia ganó con el 30.46% (1.710.772), AD logró un 23.60% (1.335.287), mientras que Copei consiguió el 22.73% (1.276.506). A partir de entonces comenzó un nuevo camino para la historia política del país con la caída del bipartidismo y la victoria de Caldera por Convergencia, siendo las elecciones más reñidas hasta el momento. Desde esta ruptura, “Copei nunca ha podido recuperarse de esa fractura”, según el exmilitante Paciano Padrón. No obstante aunque el partido perdió las elecciones presidenciales, todavía se mantenía en pie. Según el politólogo Sebastián Cova “con todo y eso, en las elecciones de 1993, Copei consiguió una cantidad de escaños en el Congreso (de la República), tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados”54, incluso uno de sus militantes, Henrique Capriles Radonski, obtuvo la Presidencia de la cámara baja entre el año 1999 y 2000. Apoyo a una miss zanja 47 años de historia Cinco años de gobierno pasaron para que Copei decidiera cuál sería su nuevo candidato a la Presidencia. El partido realizó un nuevo congreso 53 Entrevista presencial al periodista, investigador y profesor de la UCAB, Andrés Cañizáles realizada el martes 3 de diciembre del 2013. 54 Entrevista presencial al politólogo Sebastián Cova, realizada el martes 14 de enero de 2014. 56 para elegir a su postulante. Repitió nuevamente Eduardo Fernández y esta vez se enfrentó a la miss y alcaldesa del municipio Chacao, Irene Sáez. En esas elecciones la tolda verde decidió apoyar a la exreina de belleza debido a la gran popularidad que la acompañaba. Por esta razón, en 1998 el partido reformó el Reglamento Orgánico Electoral para la selección de candidatos a cargos de elección popular con el fin de que Sáez fuese la candidata de la institución55. Fernández explica que “en ese proceso hubo una cantidad de presión interna para favorecer a la señorita Sáez, (…) pero pienso que fue una equivocación de los dirigentes de Copei y una equivocación de ella la de aceptar esa tentación que le pusieron los dirigentes de Copei”. El partido debía anunciar oficialmente la candidatura de Sáez y el Hotel Macuto Sheraton fue el escenario para la convención de Copei, la cual fue presidida por Luis Herrera Campins, expresidente de Venezuela y presidente de la organización en ese entonces, quien en su discurso explicó la importancia de ganar esas elecciones y amparar a la exreina de belleza: “(…) Les voy a decir por qué creo que necesitamos ganar: no por ustedes, que al fin y al cabo—unos por razón de experiencia estamos jubilados, otros por razón de méritos están desempeñando importantes responsabilidades en los organismos representativos—tenemos nuestro medio de vida asegurado. (…) No, no por ellos, sino por los que no tienen cargos en la burocracia, por los que no tienen acceso a la administración pública para plantear sus problemas y que se los resuelvan, para que se les escuche su pobreza, para 55 Reglamento Orgánico Electoral para la selección de candidatos a cargos de elección popular del partido. Artículo 46. Los aspirantes a candidatos presidenciales del Partido deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Los establecidos en la Constitución Nacional. a. Ser militante del Partido Socialcristiano COPEI. Parágrafo único: Si no fueren militantes del Partido, los aspirantes deberán manifestar su voluntad de participar en el proceso de escogencia, respetar sus resultados, adherirse a las Bases del Programa de Gobierno y apoyar la plataforma electoral del Partido. Recuperado de http://www.analitica.com/bitblioteca/copei/reglamento_electoral.asp - Consultado el 8 de mayo de 2014 57 que se les dé una muestra de afecto y de solidaridad, que se los podría dar un Presidente copeyano o un gobierno donde el partido Copei sea también partido de gobierno (…)”56. Estas palabras fueron transmitidas por todos los medios de comunicación, y no recibió buenos comentarios por parte de los expertos en la materia. El sociólogo Luis Enrique Alcalá comenta que no se había imaginado que el presidente de un partido de alta tradición como Copei se “atreviera a presentar un argumento tan alejado de la ética socialcristiana en el seno de una convención nacional, ante las cámaras”; argumento que logró desacreditar más al partido, debido a que – según Alcalá – el discurso de Herrera Campins reflejaba, en simples palabras que “la elección de apoyar a Irene Sáez era para que los copeyanitos se resolvieran la vida”. El politólogo Carlos Raúl Hernández señala que la organización le brindó apoyo a Irene Sáez debido a que “ellos se dejaron deslumbrar por un triunfo fácil”. Según los resultados de una encuesta de Datanálisis, la intención de voto para los comicios presidenciales que habrían de tener lugar año y medio más tarde, reflejaban que Irene Sáez era la preferida por los venezolanos con un 47,7%; mientras que Eduardo Fernández contaba con la aprobación de la sociedad con un 2,3%. Con estos datos, Copei podía asegurar su triunfo. Hernández además afirma que “Irene (Sáez) no tenía con qué, no tenía idea de lo que era la política, ella fue haciendo progresivo ridículo cada vez que iba a la televisión, aunque ella era la preferida del país, hasta que se derrumbó”. En agosto de 1997, Henrique Salas Römer, economista y político, anunció su candidatura como independiente, es decir, al margen de todo partido político; decisión que tomó después de recorrer el país durante más 56 Discurso de Luis Herrera Campins. Recuperado de http://doctorpolitico.com/?p=21578 Consultado el 15 de abril de 2014. 58 de un año con el fin de palpar el ambiente para darse cuenta “que existía un descontento hacia los partidos tradicionales”.57 A una semana de las elecciones y después de brindarle todo el apoyo a Sáez, el partido decidió retirarle su respaldo y dárselo a Henrique Salas Römer, debido a que la organización pensó que era la única forma de combatir la maquinaria que había elaborado Hugo Chávez, protagonista del golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, quien había sido indultado por el presidente Caldera en marzo de 1994. Ya para el 31 de octubre Salas Römer estaba empatado a Hugo Chávez. La decisión de Henrique (Salas Römer) de aceptar el refuerzo no solo de Acción Democrática sino también de Copei, se debió a una petición de Pedro Pablo Aguilar: “No puede ser posible que no aceptes a Copei, un partido que te ha amparado en el pasado, a lo cual yo respondí: Pedro Pablo (Aguilar) a ti no te puedo decir que no”, refiere Salas Römer. Sin embargo –antes de darse públicamente el apoyo a Salas Römer– la militancia del partido no reconocía esta decisión y afirmaba que la única abanderada por la tolda verde era Irene Sáez. Pocos días después de las declaraciones de Salas Römer el 21 de noviembre de 1998, la organización emitió un comunicado con lo siguiente: “el diálogo, las consultas y el examen de la situación electoral nos lleva a la conclusión de que el voto democrático debe concentrarse en torno a una garantía de cambio en paz y libertad. Esa garantía la representa en estos momentos la candidatura independiente de Henrique Salas Römer. El Comité Nacional, en ejercicio de las facultades, ha decidido respaldar esa candidatura”58. Luego de las declaraciones brindadas por el partido, Irene Sáez, en rueda de prensa el 2 de diciembre de 1998, declaró que no consideraba 57 Entrevista vía Skype a el economista y político Henrique Salas Römer, realizada el jueves 24 de abril de 2014 58 CARNEVALLI, D. “Copei, 1987-1998: las causas de su declive como organización política” , Trabajo de grado de Especialización no publicado, 18 de marzo de 2013 59 correcto el proceder de la organización. Además aclaró: “(...) no voy a juzgar, voy a respetar. No juzgo porque será el pueblo de Venezuela, que el próximo 6 de diciembre tome su decisión”.59 Según Ramón Guillermo Aveledo, presidente de Venezolana de Televisión, se habían realizado las elecciones parlamentarias de gobernadores, y allí se bislumbró que la manera de combatir el arsenal que traía Hugo Chávez era brindándole el mayor apoyo a la persona que más se acercó en las encuestas a este, y el “que había subido más era Salas. En ese momento lo que decidieron los partidos fue irrelevante al voto de la gente. La gente decidió votar o por Chávez o por Salas.(…) Como rasgo de la crisis del sistema político, los electores no decidieron conforme a la línea partidista, sino conforme a sus propios instintos”. Luego de la victoria de Hugo Chávez en 1998, la tolda continúo su lucha contra el chavismo. La antítesis del pensamiento socialcristiano, se volvió la realidad cotidiana. En el régimen chavista, Copei redujo al mínimo su presencia en el debate nacional. “Sus propuestas no existían o no se escuchaban. El otrora vigoroso partido democrático, sin veleidades ni autoritarias ni marxistas, parece haber desaparecido”60. El espacio de Copei en el acontecer nacional, labrado mediante años de lucha popular, apareció ocupado, ahora, por nuevas organizaciones políticas como Proyecto Venezuela o Primero Justicia. Aún cuando dichos partidos no se definieron como socialcristianos, muchos de sus dirigentes lo eran. A partir de ese momento, Copei no volvió a ser el mismo partido que fue en esos años donde el bipartidismo regía el poder. Carlos Raúl Hernández lo relacionó con “una crisis de liderazgo, no ideológica, porque 59 Ídem (58) DÍAZ , R. 56° aniversario del Partido Social Cristiano COPEI. Recuperado de http://www.alzandolavoz.com/CONFERENCIAS/56_Aniversario_de_COPEI_CM_de_Mara.p df - Consultado el 29 de junio de 2013 60 60 ellos más bien tuvieron una ideología estable, democracia cristiana, que tiene una organización internacional. El problema es que no supieron enfrentar la crisis que se dio. La crisis que vino cuando perdieron el poder.” Hernández añade que la candidatura de Irene Sáez marcó el final de Copei ya que Copei no contaba con que su candidata no aguantara la campaña electoral, razón por la cual le retiraron totalmente su apoyo. “Después de lo de Irene, ellos llamaron a una constituyente socialcristiana para así lograr formar una nueva directiva. La decisión estaba en manos de todas las personas que quisieran votar, para hacer “una revolución en Copei”. Aunque casi nadie asistió a sufragar, los que ejercieron ese derecho colocaron a personas que no tenían experiencia, dejando atrás a los grandes líderes del partido. “Esa gente perdió a Copei. Para mí, este fue el momento en donde Copei se acabó”, asevera Hernández. 61 CAPÍTULO II Política vs antipolítica: el poder de la sociedad civil “Gobernar dentro de un régimen democrático sería mucho más fácil si no hubiera que ganar constantemente elecciones.” Georges Clemenceau - político y periodista francés. La sociedad civil, los medios de comunicación, y las propias jugadas del partido, trajeron consigo consecuencias agravantes para la democracia y el intento por mantenerla. La derrota de Salas Römer en las elecciones de 1998 significó para Copei el golpe final. Andrés Cañizales, profesor de la UCAB, politólogo, investigador y experto en comunicación y democracia, explica que las decisiones tomadas por Rafael Caldera no fueron fruto solo de su ambición personal por llegar a la Presidencia, sino que además representó y simbolizó la forma que tenían personajes como él de hacer política al tratar de mantener el control de sus partidos, impidiendo la llegada de nuevas generaciones”. Estos eventos traerían como consecuencia que “a partir de los años 90 (1990) la sociedad civil venezolana demostrara un fuerte rechazo hacia los partidos políticos, especialmente a Copei, que no estuvo preparado para sufrir una de las crisis internas más grandes”, agrega Cañizalez. Las fuertes ambiciones de Caldera no fue lo único que ayudó con el desprestigio social del que fue víctima el partido verde. La inestabilidad y del desorden político que vivió el país para aquel entonces, colaboró para el lento declive de la organización. El intento del golpe de Estado de 1992 fue la oportunidad perfecta que tuvieron los nuevos dirigentes copeyanos para obtener la victoria en las próximas elecciones presidenciales. Pero aún 62 teniendo en sus filas una gran generación de relevo, muchos consideraron que la falta de un líder provocó que el partido cometiera los errores que llevaron a la organización a convertirse en una minoría dentro de la política venezolana. Oswaldo Álvarez Paz, exgobernador del estado Zulia y representante del partido Copei,61 afirma que gran parte de este caótico desempeño político y el problema fundamental del partido, se debió a un vacío de liderazgo. Esto ocasionó que la organización perdiera balance, solidez e identidad, algo que necesitaba para afrontar los nuevos cambios políticos que se estuvieron presentando y que la población reclamó meses después, y provocó la pérdida total de la preferencia de los electores por el partido. Pero no solo él opina así, los venezolanos ya se habían acostumbrado a la figura de Caldera como la imagen del partido, lo cual quedaba evidenciado cuando se realizaron encuestas para determinar el nivel de la aceptación de la sociedad a esta institución política. Para aquel entonces (1994 - 1995) más del 60% de los consultados llegaba a la conclusión de que el líder del partido era Caldera, aunque ya no formaba parte de las filas de la organización y esta contaba con una nueva figura: el expresidente Luis Herrera Campins. “Cuando ves que tu propia militancia no te reconoce como líder, sin la legitimidad que da esa militancia es como si ya no existiera el partido”, asegura el politólogo Luis Enrique Alcalá. A partir de los años 80, el debilitamiento socioeconómico era evidente, especialmente en el 1983 durante el gobierno de Luis Herrera Campins, cuando ocurrió el llamado viernes negro, que significó la devaluación drástica del bolívar y el cierre del mercado cambiario, ya que los gobiernos de esos años no emprendieron programas serios y sistemáticos de ajuste económico. “No obstante, la población siguió confiando masivamente en el régimen democrático y en sus principales gestores, Acción Democrática (AD) y Copei, 61 Entrevista al exgobernador del Zulia Oswaldo Álvarez Paz el 27 de enero de 2014. 63 los cuales siguieron recibiendo amplios márgenes de respaldo electoral”62. Si esto fue así, entonces cabría preguntarse cuándo fue que comenzó a existir un distanciamiento entre los partidos tradicionales y la sociedad civil. Descontento social, consecuencias inesperadas La democracia en Venezuela fue por mucho tiempo un modelo a seguir para otros países no solo de Latinoamérica, sino también del continente europeo. “Se sostuvo que fue un modelo institucionalizado, con un sistema de partidos fuerte, instituciones que funcionaban relativamente, y una economía basada en la renta petrolera que garantizó una calidad de vida satisfactoria”, explica el sociólogo Francisco Coello. Si bien es cierto que en los tempranos años de democracia el apoyo político de los electores confería estabilidad al sistema, “en las dos últimas décadas se pusieron de manifiesto algunos índices que indicaban a simple vista un agotamiento de la democracia. El triunfo de Hugo Chávez, líder del frustrado golpe de Estado de 1992, en las elecciones de 1998, puso al descubierto la profundidad de la crisis política venezolana”.63 Desde hace ya algunos años se advertía en Venezuela una opinión ciudadana poco favorable a los partidos, a la política y a los políticos. En gran medida influyó la forma en que se manejó la política en las últimas décadas y la esperanza de que alguien diferente, que no perteneciera a ningún partido conocido, trajera consigo un cambio que nunca se hubiera visto. Según Fernández ese candidato debía enfrentarse “una gran muralla y a su gran rival”, el surgimiento de la antipolítica, la cual terminó con el poco prestigio que le quedaba a los partidos políticos en Venezuela, sobre todo a Copei. 62 KORNBLITH, M “Crisis y transformación del sistema político venezolano.” 1996 http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa97/kornblith.pdf - Consultado 17 de abril de 2014. 63 MADUEÑO, L. “Legitimidad, descontento y desafección política en Venezuela: La reserva de un <<Good Will>> con respecto al sistema”, 2007 64 Había que ver los hechos en un contexto social. Existía un “profundo desencanto ciudadano, desencanto social por el sistema, lo que algunos analistas han llamado la antipolítica, ese rechazo además hacia los liderazgos tradicionales (…)” 64 , comenta el sociólogo y politólogo Héctor Hurtado, pero a su vez agrega que “(…) eso también creó el escenario para que no solo en Venezuela sino en otros países de la región, figuras que irrumpían en la escena política de su país sin arraigo histórico, tuvieran tanto apoyo popular, como el caso de Fujimori en Perú.” Este rechazo hacia una institución tradicional, en este caso Copei, se vio más que demostrado con Irene Sáez. “Copei había entendido que la opinión pública no quería políticos de carrera”, expresa el profesor de la UCAB en materia de Sociología Política, Sebastián Cova. Sáez fue una candidata que se encontró en los primeros lugares de las encuestas, por lo que la tolda verde decidió retirar su apoyo a dirigentes de sus filas como a Eduardo Fernández, porque registraba un alto nivel de rechazo por parte de la sociedad venezolana. Esto definió rápidamente un antes y un después en la candidatura de la exreina de belleza y, con el apoyo de Copei “simbolizó no solamente el declive de los partidos en general sino (también) la crisis que marcaba en Copei”, señala Andrés Cañizales. La ciudadanía desconfiaba de la forma en que un partido con trayectoria tomaría nuevamente el poder, debido a como se habían manejado las instituciones y a como se encontraba el país social y económicamente. El investigador del área sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes), Héctor Briceño, argumenta que la crisis que presentó -y sigue presentando- Copei se debió a una “imposibilidad de los partidos políticos y de ninguna otra institución venezolana, de lograr 64 Entrevista vía Skype al sociólogo y politólogo Héctor Hurtado el día lunes 03 de marzo de 2014. 65 representar los intereses de la sociedad” 65 . La actitud de la ciudadanía produjo un fenómeno denominado “desafección política, es decir, desconfianza hacia el sistema- lo que implicó un distanciamiento o desapego de los ciudadanos con respecto al sistema político”.66 Esto originó el resultado electoral de 1998, cuando un militar con carisma logró ganar las elecciones y mantenerse 14 años en el poder, sin contar que en los comicios del Congreso había logrado una gran cantidad de votos, al igual que otro partido de tradición como Acción Democrática, que como afirma Cova: “seguía siendo un partido que todavía sabía hacer política”. Los venezolanos demostraron su descontento acumulado otorgando el triunfo a Rafael Caldera en las elecciones de 1993, lo que significó un cambio moderado para el país y sobre todo para el sistema de partidos que se conoció en 1958. Pero la máxima expresión de ese desagrado quedó demostrada con el triunfo de Hugo Chávez cuando “los cambios esperados y las frustraciones acumuladas generó en las expectativas de los venezolanos el momento del verdadero cambio”67 La victoria de Chávez en 1998 se dio por varios factores, principalmente políticos: la llegada de un hombre que podría decirse representaba las necesidades que la sociedad exigía y que tendría como misión romper el orden político que se conocía desde 1958. “A Chávez lo eligen para sepultar el sistema bipartidista cosa que no hace, porque AD y Copei todavía existen.”, señaló Briceño. No obstante, José Vicente Carrasquero, profesor de la UCAB y consultor de Opinión Pública opinó que Chávez no es el que derrota la hegemonía AD-Copei “sino el propio Caldera con su olfato para notar que soplaban vientos de descontento. Su 65 Entrevista al profesor de la Universidad Metropolitana e investigador del Área Sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) Héctor Briceño el 31 de marzo de 2014. 66 MADUEÑO, L. “Legitimidad, descontento y desafección política en Venezuela: La reserva de un <<Good Will>> con respecto al sistema”, 2007 67 Ídem (66) 66 desempeño en su segundo gobierno fue tan mediocre que junto al proceso de demolición que los medios iniciaron contra la política, le abrió paso a las posibilidades de Chávez”68. Aunque la opinión de la sociedad civil fue – y sigue siendo- muy importante para toda organización política o cualquier institución pública, también fue fundamental el apoyo y el reconocimiento de su militancia; esto se encontraba escaso en el partido verde, tanto así que sus militantes “no se vieron identificados con la línea programática de la tolda y el desencanto hacia la dirigencia política generó la fractura del mismo” 69 , expresó el politólogo José Rafael Mendoza. Los medios: ¿una jugada a favor o en contra? Los medios de comunicación son necesarios en los sistemas democráticos. Siempre ha sido importante para toda persona pública y más para un político, la imagen que generaron los diferentes medios, tanto audiovisuales como impresos. En el caso de Copei, la crisis interna se acentúo con la participación de los medios como pilar importante en la política venezolana, convirtiéndose en el llamado “cuarto poder” de la estructura. Los medios de comunicación jugaron un papel trascendental en la política venezolana, especialmente el 4 de febrero de 1992, cuando después del fallido golpe de Estado se le brindaron las cámaras a Hugo Chávez Frías, mostrándole al país, en cadena nacional, el rostro del militar que trató de derrocar al entonces presidente de la República, Carlos Andrés Pérez. “El mensaje de la rendición del comandante Hugo Chávez Frías, jefe del pronunciamiento militar del 4 de febrero de 1992 contra el gobierno del 68 Entrevista vía correo electrónico al profesor de la UCAB y consultor en la opinión pública, José Vicente Carrasquero el 21 de abril de 2014 69 Entrevista vía correo electrónico al politólogo José Rafael Mendoza, realizada el 14 de abril de 2014. 67 presidente Carlos Andrés Pérez, no pasó de 175 palabras y de 30 segundos aproximadamente.”70 Esos 30 segundos y ese rostro se quedó grabado en la sociedad, y en 1998, la imagen de aquel militar apareció nuevamente en las pantallas de televisión, recibiendo el respaldo total de los medios. “Estos (los medios de comunicación social) tampoco ayudaban, estaban embelesados con la figura del comandante (Hugo Chávez) y auspiciaron su liderazgo. Venevisión, El Nacional, Televen, por citar algunos, abrieron espacios estelares para promover la figura del militar, y era muy difícil reponerse de esta situación”71, expresa la periodista y expresidenta del partido Rosana Ordoñez. Esta afirmación se complementó con lo comentado por el politólogo Guillermo Tell Aveledo, quien explica que “Copei no era apoyado por grandes medios de comunicación. Desde el gobierno de Luis Herrera –que estableció controles para la publicidad dentro de los canales privados–, no hubo buena relación con los medios. En general, la ola antipartidista de los intelectuales y analistas políticos cubría tanto a AD como a Copei.”.72 Los medios convirtieron diariamente a los partidos políticos en monstruos, ejemplo de eso fue la novela Por estas calles, transmitido por Radio Caracas Televisión (RCTV), en el cual se incluyeron muchas historias de los titulares más sonados en ese entonces, como la exasperación pública con la corrupción, escándalos, etc. Los tiempos cambiaron, y el partido y sobre todo su representante se tuvieron que enfrentar a la inmediatez de los medios. “La antipolítica afectó a la política, es una gran simplificación. No hay gobierno del mundo que pueda gobernar a la velocidad de la televisión”, sentencia Ramón Guillermo Aveledo. No obstante, Henrique Salas Römer, 70 El Por Ahora del Comandante Chávez. Recuperado de http://www.angelfire.com/ar3/mbr200/ideologia/porahora.html - Consultado el 9 de mayo de 2014 71 Entrevista vía correo electrónico a Rosana Ordoñez, periodista y expresidenta del partido Copei en el año 2000, realizada el 23 de febrero de 2014. 72 Entrevista vía correo electrónico al politólogo Guillermo Tell Aveledo el 14 de abril de 2014. 68 economista y político venezolano, declara que si bien es cierto que la antipolítica afectó al partido, el primero en promoverla fue el propio Copei al escoger a Irene Sáez antes que a los propios dirigentes de la organización. Esto ocasionó que los políticos perdieran la legitimidad que tenían frente a la ciudadanía. Agrega también que “los partidos no cambiaron, y el fenómeno de la antipolítica, visto históricamente, es algo muy natural en épocas de grandes transformaciones”. Desde ese momento los medios fueron considerados el cuarto poder, debido a que sentenciaron al sistema y sin importar las consecuencias repudiaron la gestión de los partidos. “Tenían (los medios) tanta existencia en la vida política, que incluso cuando uno veía los estudios realizados en esa época (por Latinobarómetro), te das cuenta que hay un rechazo profundo hacia las organizaciones tradicionales”, expresa el politólogo Héctor Hurtado, quien asevera que los medios de comunicación fueron pieza clave ya que “calaban de alguna manera y formaban la opinión, le preveían pues a la población de algunas forma la cara visible de culpabilidad de lo sucedía en el país”, agrega. Además, en su afán de encontrar seguidores para el partido, Copei decidió buscar fueras de sus filas nuevas direcciones. Por eso, pese a los problemas que la tolda verde tenía con los medios de comunicación, en el año 2000 nombró a la periodista Rosana Ordoñez como presidenta de la organización. Ella refiere que llegó al más alto cargo, debido a que el partido buscaba un cambio en las autoridades. “Yo llegué a la presidencia de Copei debido al conocimiento que da estar presente en los medios, eso ocurrió después de las elecciones para la Asamblea Constituyente”. La expresidenta de la tolda verde afirma que “los partidos tradicionales Copei y AD estaban en plena crisis. Caldera, expulsado de Copei cuando decidió ser candidato, había realizado un gobierno de poca relevancia, por lo que era necesario renovar las autoridades.” Pero para una 69 periodista poco dada a la militancia los procesos internos no son de mucha importancia “tan es así que soy la única expresidenta de Copei que no es miembro nata del Comité Nacional, reformaron los estatutos y no me ocupé de revisarlos”, agrega. La presencia de Ordóñez era otra muestra de cómo se encontraba el partido en su momento, y cómo trató de utilizar el poder de los medios a su favor. Además la decisión de colocar a una persona externa a la organización, afectó internamente a la institución a tal magnitud que “perdimos el financiamiento internacional y también el del Consejo Nacional Electoral y la mayoría de los líderes dejaron al partido, salvo Luis Herrera Campins, entre otros que permanecían en la tolda verde”, señala la expresidenta. La periodista, durante su permanencia en el partido, formalizó ante el Consejo Nacional Electoral su postulación para el cargo de Alcalde Metropolitano 73 ,debido a que –según ella- esa candidatura permitiría dos cosas: tener una vocería del partido a escala nacional y encontrar votos en el Área Metropolitana de Caracas que permitieran al partido sobrevivir. No sería ella “la enterradora de Copei” mientras ejerciera la presidencia de la tolda verde. Sin embargo, José Vicente Carrasquero, consultor en Opinión Pública, asegura que los medios de comunicación social no fueron piezas claves para el declive del partido verde, debido a que “se limitaron a informar lo que estaba pasando en lo interno del partido y sobre una división inminente de este”. 73 El Universal. Rosana Ordóñez aspira ser alcaldesa mayor. Recuperado de http://www.eluniversal.com/2000/03/18/apo_art_18102EE - Consultada el día 09 de marzo de 2014. 70 Abstención: presagio de lo que vendría La participación ciudadana fue punto de referencia para los partidos políticos, a fin de determinar la valoración del pueblo al gobierno de turno, pero también fue un factor determinante en la democracia venezolana. Los cifras de abstención durante las elecciones fueron en aumento desde 1958. Pasar a ser un número de dos dígitos fue una alarma para el sistema político venezolano. Uno de los más afectados fue el partido Copei. En el año 1988, su candidato Eduardo Fernández logró obtener 2.971.677 votos, es decir, 41,74%, uno de los porcentajes más alto que había recibido el partido en todas las elecciones presidenciales (Ver Anexo 3), pero en 1993, tras la salida de Caldera, el candidato por la tolda verde para las presidenciales, Oswaldo Álvarez Paz solo logra obtener 1.300.000 votos, es decir, 22,11%. Copei quedó derrotado en la elección de 1993. “Si se suman los votos de Copei y los de Convergencia, es probable que los socialcristianos hubiesen obtenido una primera mayoría. Pero esa será su última participación notable”, argumenta Eduardo Fernández. Juan Eduardo Romero considera que el aumento de la abstención a partir de finales de los años 80 está vinculada al “deterioro de la credibilidad y confianza en los partidos”74 (Ver Anexo 4). El politólogo, Guillermo Tell Aveledo asegura que “en 1995 y 1998, Copei sufre una caída en el voto ya irreversible. Hay que decir que entre 1958 y 1988, era el único partido nacional que aumentaba su votación neta elección tras elección. Eduardo Fernández abandona la Secretaría General del partido y posteriormente la retoma cuando se da cuenta que se retiran múltiples cuadros tras el desastre electoral de 1998” 74 FERRER, E; Pinto, C.; Quiñónez, Y,; Romero, J. “La construcción de la ciudadanía política en Venezuela (siglo XX)”, Vol. 2. No 3. Enero - Junio, 2010 71 Diego Bautista Urbaneja en su libro La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días, explica la regresión que tuvo la organización, cuando solo logró sacar un 31% de representantes, “un retroceso de algo más de tres puntos respecto a 1983”75, lo que demostraba el descontento social que los venezolanos sentían no solo hacia las organizaciones políticas tradicionales, sino hacia el sistema partidista que se ejecutó en 40 años de democracia venezolana. No obstante, la exministra de Familia y psicóloga social, Mercedes Pulido de Briceño, argumenta que “la intención de voto no cambia”.76 El resultado de las elecciones a partir de 1993 fue particularmente ilustrativo de lo que los expertos en la materia denominaron crisis de representación, la cual se explica por el poco respaldo de votos - cuando se le compara con la abstención- que el Presidente electo tuvo de la población electoral.77 Después de 1998 la representación del partido se vio muy afectada, no solo en elecciones nacionales, sino también en las parlamentarias. Según el periodista Eduardo Martínez Díaz en su libro “Lucha Final” , “los resultados electorales de las últimas elecciones nacionales muestran al partido Copei en dramática reducción. En la mayor parte de los estados importantes demográficamente, Copei no tiene prácticamente representación parlamentaria.”78 El año 1999 estuvo dedicado políticamente a diferentes comicios electorales y a la reforma de la nueva Constitución: el 25 de abril se llevó a cabo un referendo para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, el 25 de julio se eligieron a los miembros de esta Asamblea, y el 15 de 75 URBANEJA, D. “La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días”. Número 7 de Temas de formación sociopolítica, Universidad Católica Andrés, 2007, pp. 157 76 Entrevista a la exministra de Familia y psicóloga social Mercedes Pulido de Briceño el 14 de abril de 2014 77 DIETER, N., "Sistemas electorales y partidos políticos". FCE, México, 1994. 78 DÍAZ, E. “Lucha Final”, Caracas / Venezuela / 1999, pp. 70 72 diciembre se aprobó el nuevo texto constitucional mediante un referendo. Estos procesos electorales consolidaron la figura del presidente Hugo Chávez y estuvieron marcados por los altos niveles de abstención: 62.2%, 53.7% y 55.6%, respectivamente. 79 La abstención se consolidó como elemento permanente del comportamiento electoral venezolano en las elecciones de 2000, cuando alcanzó el 43.5% de la población inscrita. 80 A pesar de la influencia de la identificación partidista sobre la decisión de votar, dos factores limitaron el poder movilizador de los partidos políticos: el descenso de la proporción de militantes y simpatizantes de partidos, particularmente de AD y Copei, y la fidelidad hacia el sistema partidista. 79 Fuentes CNE http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e013.pdf , http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e012.pdf - Consultadas el 25 de abril de 2014 80 Pérez Baralt, Carmen “Cambios en la participación electoral venezolana: 1998-2000”, Revista Luz Cuestiones Políticas, Nº 25, julio-diciembre 2000, 9-21 73 CAPÍTULO III Dos elecciones, un resultado, la misma crisis “Las elecciones no resuelven por sí mismas los problemas, aunque son el paso previo y necesario para su solución” Adolfo Suárez – Presidente del Gobierno de España 1976-1981 Tras 16 años (1993-2009) de la inevitable división de Copei, el partido es nuevamente sinónimo de escándalos y diferencias cuando los problemas internos florecieron entre sus dirigentes en el desarrollo de sus elecciones, que no se repetían desde el 2002 cuando se hicieron por primera vez por la base. Los grandes desacuerdos se reflejaron en el 2009 cuando el Consejo Federal destituyó a la Comisión Electoral Nacional (CEN), presidida por José Gregorio Chuecos. A partir de ese momento se da una situación incómoda que afecta la estructura del partido. Los problemas de casa llegaron hasta la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que solucionara las disputas internas. Luis Barragán, exsubsecretario general de Copei, explica en un artículo de opinión publicado por Analítica que “el régimen, camino al definitivo monopartidismo, ha agudizado la desconfianza y la denostación hacia los partidos políticos. Hay tendencia en el tiempo que delata una determinación: impedir la renovación periódica y compartida de sus autoridades y del mensaje mismo, obligándolos a postergar sus fechas comiciales debido a la sobresaturación de eventos”81. 81 BARRAGÁN, Luis COPEI, ¿por y para qué unas elecciones internas? Recuperado http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8405537.asp - Consultado el 30 de abril de 2014 74 Barragán también manifiesta que la importancia de luchar contra el Gobierno ha deslegitimado los procesos electorales dentro de las organizaciones opositoras, y que el proceso interno copeyano cobró sentido histórico al actualizar un instrumento de “lucha contra el régimen, aportando una perspectiva doctrinaria, un compromiso ideológico, una plataforma programática y una orientación estratégica, mediante el firme compromiso de la militancia demócrata-cristiana, capaz de concursar en el común esfuerzo de defensa de la libertad y democracia en el que estamos empeñados”. Para el 14 de julio de 2009, la olla de presión que se estaba calentando en Copei aún no había explotado, solo faltaba un mes para que la situación se hiciera insostenible y la lluvia de sentencias dictadas por el TSJ, en los meses por venir, se efectuara. Copei se levanta de sus cenizas Tiempos de cambios tocaron la puerta de un partido que venía en caída libre y no había nadie que pudiera detener el golpe. El 2006 es un año importante para la reestructuración de Copei. Renuncias, nuevos nombramientos y reformas estatutarias estuvieron a la orden del día en una asamblea nacional copeyana. Eduardo Valero, entonces presidente de la Unidad Estratégica de la tolda verde, expone que para “buscarle una salida a la crisis del partido, se solicitó la renuncia a Eduardo Fernández (Presidente de Copei 2002-2007) y a César Pérez Vivas (Secretario General 2002-2007). Efectivamente, el partido, casi unánime, aprobó ese mecanismo y (…) empezó lentamente una serie de cambios”82. Las nuevas vacantes fueron cubiertas por el primer vicepresidente del partido, Orlando Contreras Pulido, quien pasó a la presidencia de forma interina, y Luis Ignacio Planas, quien era el Secretario General de Organización, pasó a ocupar la Secretaría General. Fernández y Vivas no 82 Entrevista presencial al politólogo y expresidente de la Unidad Estratégica de Copei, Eduardo Valero realizada el miércoles 16 de abril de 2014. 75 fueron los únicos en renunciar a sus cargos, sino que también el subsecretario general, Luis Barragán, adjudicó en “solidaridad al Secretario General porque era amigo de confianza” asegura Planas, quien además agrega que ese cargo no fue reemplazado en el consejo y “quedó en el aire”83. César Pérez Vivas, entonces Secretario General, explica que su renuncia se originó cuando la mayoría de la asamblea no aprobó el informe de la Dirección Nacional. Afirma que los demás dirigentes “tenían la percepción de que esa línea no era la adecuada, que era mucho más conveniente un trabajo político de inversión social en las comunidades (…). Paralelamente había un sector de los más jóvenes del partido que querían tener toda la dirección y presionaban para asumir sus roles”84. Con la nueva directiva llegó la reforma de los estatutos, una condición de Planas para aceptar su nuevo puesto. “En mi intervención le ofrecí a Copei una ruta para su renovación y para su reconstrucción y dije que la única manera en que yo aceptaría la Secretaria General, era si el partido estaba dispuesto acompañarme en esa ruta para su renovación”. El 2007 fue un año conmovedor por el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) y por el nacimiento de la nueva generación del Movimiento Estudiantil, que decidió unirse a la lucha por la libertad de expresión, luego de la decisión del gobierno de Hugo Chávez, de no renovar la concesión de este medio televisivo. La organización socialcristiana aprovechó el apogeo de los estudiantes y logró aumentar su representación en las principales universidades del país. Marihug Fernández, dirigente estudiantil en aquel momento, detalla que dentro de la juventud copeyana hubo presidentes y consejeros 83 Entrevista vía telefónica al expresidente de Copei, Luis Ignacio Planas, realizada el lunes 26 de marzo de 2014. 84 Entrevista vía telefónica al exgobernador del estado Táchira, César Pérez Vivas realizada el sábado 3 de mayo de 2014. 76 universitarios de las casas de estudios más importantes del país como la Universidad del Zulia, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Oriente, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Santa María. Asimismo, revela que “personas que eran el boom del movimiento estudiantil como Jon Goicochea o Gabriel Gallo (…) estaban uniendo fuerzas para entrar en Copei porque se veía como un partido con futuro, un partido con gran participación juvenil a nivel nacional”85. Además de las protestas generadas por el cierre del canal de televisión, el 2 de diciembre de 2007 el presidente Hugo Chávez y la Asamblea Nacional propusieron un referéndum constitucional con el objetivo de reformar 69 artículos de la Constitución, entre los cuales se pidió nombrar a Venezuela como Estado socialista. La votación se dividió en dos bloques: el Bloque A y el Bloque B, ambos rechazados por los venezolanos con 4.504.354 votos (50,7%) y 4.522.332 (51,05%), 86 respectivamente. Estas fueron las primeras elecciones en la cuales la oposición obtuvo la mayoría frente a un Gobierno que venía de ganar la presidencia por cuarta vez. La tolda verde, en medio de toda la situación país, se preparó para un cambio estructural que encendió la mecha de los problemas internos que poco tiempo después obligaron a dos sectores a enfrentarse en los tribunales de la Sala Electoral. Las autoridades del partido, en un Congreso Programático, discutieron las nuevas mejoras que se aplicarían en los nuevos reglamentos. Luis Ignacio Planas explica que tales cambios eran para tener “una organización mucho más completa, mucho más eficiente, más burocrática, más ágil, más dinámica, más consustancial con los cambios que el país y la sociedad habían generado en los últimos años”. 85 Entrevista presencial a la exsecretaria juvenil nacional de organización de Copei, Marihug Fernández, realizada el miércoles 23 de abril de 2014. 86 Consejo Nacional Electoral. Resultados del referéndum constitucional de 2007. Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_referendo_reforma/ - Consultado el jueves 8 de mayo de 2014. 77 Por otro lado, el dirigente y Coordinador de Asuntos Electorales de Copei en ese momento, Enrique Naime, expresa que “él (Luis Ignacio Planas) los modifica en una asamblea más o menos como lo que hacía Hugo Chávez: modificaba los estatutos para mantenerse en el poder y empezaba a prolongar su periodo. Exactamente él hace lo mismo en el partido y establece que el nuevo presidente de Copei es por cinco (años)”87. El 1º de marzo de 2008, en asamblea nacional, fueron aprobados por mayoría los estatutos. Carlos Behrends Valero, abogado y en aquel tiempo miembro de la Dirección Nacional, explica que en los reglamentos se establecía un “esquema de renovación de autoridades donde el 30% de los cuadros municipales, estadales y nacionales debían estar integrados por jóvenes menores a 30 años (…) y la máxima autoridad del partido era el presidente nacional”88. Además, estas autoridades y las parroquiales serían elegidas cada cuatro años y solo podrían ser reelegidas una vez, es decir, un dirigente solo podía estar en un cargo por un máximo de ocho años. Con nuevos reglamentos llegaron cambios que orientaron a la organización hacia una esperanzadora resurrección. Entre esos ajustes que se hicieron se cambió el nombre. A partir de marzo de 2008 el partido socialcristiano se llamó COPEI Partido Popular. Desde de este momento Copei pasó a escribirse todo en mayúsculas y junto a eso se innovó el logo, la lanza que identificaba a la organización, pasaría a ser una simple silueta de color verde, se sustituyó el verde oscuro por un verde más claro y adoptó un nuevo slogan: Sí es posible. 87 Entrevista presencial al vicepresidente de Copei, Enrique Naime, realizada el miércoles 9 de abril de 2014. 88 Entrevista vía Skype al abogado y exdirigente de la Dirección Nacional de Copei, Carlos Behrends Valero, realizada el jueves 13 de marzo de 2014. 78 Roberto Enríquez, para entonces miembro de la Dirección Nacional, señaló que la nueva imagen que los representaba no era determinante para su evolución89, por eso realizó el cambio. No obstante, el entonces presidente de la Unidad Estratégica, Eduardo Valero indica que “Copei se sintonizó con los problemas de la gente (...), inclusive el color verde del partido se hizo más fosforescente, para darle más diversidad al anterior color verde grama que tenía Copei. Hicimos un nuevo logo y esas cosas empezaron a pegar (…) los partidos tradicionales estaban subiendo y nosotros nos empezamos a dar cuenta que esos cambios que hicimos a nivel público y a nivel interno estaban dando resultados de la manera más efectiva”90. Copei venía creciendo considerablemente en su votación desde el 2006, cuando en los comicios presidenciales obtuvo 261.515 votos (2,24%)91. Para las elecciones de alcaldes y gobernadores del 2008, subió a 470.009 votos (4,3%)92, es decir, hubo un aumento del 2,06%, siendo una de las organizaciones políticas del polo opositor con más cargos ganados: 12 alcaldías, entre ellas, dos capitales de estado (San Carlos y Mérida), la gobernación del Táchira y unas cuantas concejalías regionales. Según Luis Ignacio Planas, el crecimiento de votos era producto de un “partido que venía creciendo desde el punto de vista electoral, que había purificado y renovado su imagen, que estaba dando una señal de refrescamiento en la renovación del liderazgo y había recuperado su protagonismo en la agenda política”. 89 Entrevista vía telefónica al actual presidente de Copei, Roberto Enríquez, realizada el jueves 24 de abril de 2014. 90 BARRAGÁN, Luis COPEI, ¿por y para qué unas elecciones internas? Recuperado http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8405537.asp - Consultado el 30 de abril de 2014 91 Consejo Nacional Electoral.Resultados de las elecciones presidenciales de 2006. Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacionPresidencial/resultado_nacional.php Consultado el miércoles 30 de abril de 2014. 92 Consejo Nacional Electoral. Resultados de las elecciones regionales de 2008. Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/ - Consultado el miércoles 30 de abril de 2014. 79 Una vez que se lograron esos cambios propuestos por Planas dentro de la organización, nació una idea que consiguió ordenar y unir a una oposición desdibujada y con poca fuerza para ganar las contiendas electorales a un Hugo Chávez que tenía el control sobre los poderes públicos. El 23 de enero de 2008, cuando se celebraron los 50 años de la democracia en Venezuela, se pactó en Copei la coalición de partidos políticos opositores, llamada Acuerdo de Unidad Nacional y que a partir del 8 de junio de 2009 pasó a nombrarse Mesa de la Unidad Democrática (MUD). El Acuerdo de Unidad Nacional nació bajo diez objetivos considerados para superar la situación que vivía el país e impedir que en Venezuela ocurriera nuevamente el poder una dictadura militarista como ocurrió con Marco Peréz Jiménez en 1952-1958. Entre las bases que dieron vida a esta nueva alianza se destaca la consolidación de la unidad del país, la descentralización de los poderes, una educación no ideológica, acabar con la pobreza y la inseguridad93. La persistencia del conflicto El 2009 constitucionales llegó que cargado llevaron de al cambios pueblo políticos y propuestas venezolano a enfrentarse nuevamente en un referéndum aprobatorio para la modificación de cinco artículos de la Constitución Bolivariana de Venezuela que tratan sobre la reelección de cargos públicos. La consulta popular para aprobar o rechazar la enmienda constitucional se realizó el 15 de febrero de 2009, resultando ganador la opción del Sí con el 54,86%, mientras que el No obtuvo el 45,13%. La abstención alcanzó el 30.08%94. 93 Propuesta de Un Acuerdo de Unidad Nacional, La Alternativa para el Cambio firmado el 23 de enero de 2008. Consultado el 9 de mayo de 2014. 94 Consejo Nacional Electoral. Resultados de Referéndum constitucional de 2009 Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_referendo_enmienda_2009/ - Consultado el 30 de abril de 2014 80 La victoria del oficialismo dejó un mal sabor de boca a la oposición, que estuvo confiada en lograr vencer a la maquinaria de Chávez por segunda vez. Frente a esta situación, Copei se preparó para nuevos ajustes dentro de su organización y para ello agotaron las vías más frecuentes de diálogo entre los distintos sectores del partido. En el 2009 se inició el proceso comicial para elegir a las nuevas autoridades nacionales, estadales, municipales y parroquiales en elecciones de votación universal, directa y secreta de los militantes afiliados; comicios que se pidieron desde el 2006 y que fueron postergados varias veces. La Comisión Electoral Nacional (CEN) es el órgano que debe supervisar y organizar el desarrollo de los comicios del partido en el país. El 14 de mayo de 2009 la comisión decidió que las elecciones se realizarían el 22 de noviembre del mismo año. Sin embargo, tres meses después el Consejo Federal destituyó a la comisión que estuvo presidida por José Gregorio Chuecos, electa el 9 de agosto de 2006, y nombró a una nueva comisión dirigida por Sergio Urdaneta. El entonces presidente de la Unidad Estratégica, Eduardo Valero, reconoce que la remoción de la anterior comisión fue porque “no teníamos mayoría allí, eso había que cambiarlo (…) la comisión electoral es un órgano del partido, en tanto si la Dirección Nacional decide removerla, se remueve y se pone otra”95. Las acciones de parte de Chuecos y otros miembros de dicha delegación no tardaron en llegar; por primera vez en la historia de esta organización, los problemas internos se llevaron a instancias judiciales. Edgar Parra, José Gregorio Chuecos y Jesús Díaz, miembros de la CEN fueron hasta las instancias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para solicitar un amparo constitucional contra el Consejo Federal que los destituyó de sus cargos. En la denuncia alegaron que sin el quórum requerido se 95 Entrevista presencial al politólogo y expresidente de la Unidad Estratégica de Copei, Eduardo Valero, realizada el miércoles 16 de abril de 2014. 81 realizó la restructuración de la comisión, violando los estatutos, ya que no se puede eliminar el órgano electoral una vez iniciado el proceso de elección96. Parra asegura que fue un acto de arbitrariedad de parte de Planas haberlos removido de sus cargos. Igualmente, alega que acudió al TSJ porque al ser “un creyente del estado de derecho, debo agotar la vía de derecho; en este caso fue lo que hice, la agoté y por casualidad fue la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia la que me dio la razón”97. No obstante, Luis Ignacio Planas argumenta que no se destituyó al órgano electoral, sino que “tenía el período vencido. Pudiera decirse que veníamos de procesos anteriores y en este proceso de renovación y modificación de estatutos, se nombró una nueva comisión electoral para que (…) convocara un proceso interno para elegir a las nuevas autoridades”. Planas agrega que era muy difícil hacer elecciones con la reforma constitucional de 2007 y luego con los comicios regionales de 2008. “Tampoco se podía hacer porque el partido estaba abocado a esos eventos para atender las coyunturas electorales”; por tal motivo – asegura – esperaron hasta el año siguiente ya que creían que “era adecuado hacer el proceso de elecciones internas siguiendo los procedimientos, entre los cuales estaba el nombramiento de una nueva comisión electoral”. Por su parte, Carlos Behrends, entonces miembro de la Dirección Nacional, puntualiza que una vez transcurridas las elecciones de 2007 y 2008 se procedió a colocar en marcha los mecanismos necesarios para convocar la elección de las autoridades copeyanas y esto “tuvo consecuencias difíciles, situaciones internas complicadas, trabas y 96 Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 11 de diciembre de 2009 de la Sala Electoral número AA70-E-2009-000077. Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/noviembre/148-111109-2009-09-000077.html Consultado el 19 de marzo de 2014. 97 Entrevista presencial al abogado y miembro de la Comisión Electoral Nacional 2006-2011, Edgar Parra, realizada el viernes 11 de abril de 2014. 82 desencadenaron una crisis política en el partido, que aún no se ha solventado”98. En diciembre de 2009 la Sala Electoral del TSJ dictó la sentencia Nº AA70-E- 2009-000077 en la cual aceptó la solicitud de amparo constitucional presentado por la comisión destituida, y dejó sin efecto el acto realizado el 14 de agosto por el Consejo Federal, ordenando que se continuara con el proceso electoral que venía haciendo la comisión de Chuecos. Además, la sala pidió la modificación del artículo 74 de los estatutos, porque la Dirección Nacional debe limitarse a consultas no vinculantes sobre la Comisión Electoral Nacional99. El 18 de diciembre se llevó a cabo una nueva asamblea nacional donde Planas propuso la modificación de la comisión proponiendo a Sergio Urdaneta y a Carlos Ochoteco como presidente y suplente del órgano electoral, respectivamente. La acción tuvo como objetivo ocupar las vacantes habilitadas una vez que César Peraza, quien fue presidente de la CEN 20062009, junto a otros cuatro miembros renunciara a sus labores. Edgar Parra, miembro de la Comisión Electoral Nacional para ese entonces, sostiene que la renuncia de Peraza fue “por asuntos personales de ellos”, mientras que Naime asegura que fue “porque César Peraza y los cuatro miembros querían hacer las elecciones y él (Luis Ignacio Planas) no quería hacerlas y se presentó un problema, pero la Sala Electoral le dio la razón a la comisión electoral. Los miembros del Comité Electoral Nacional señalaron que ellos tenían derecho a convocar las elecciones y no la comisión electoral”. 98 Entrevista vía Skype al abogado y exdirigente de la Dirección Nacional de Copei, Carlos Behrends Valero, realizada el jueves 13 de marzo de 2014. 99 Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 9 de diciembre de 2009 de la Sala Electoral número AA70-E- 2009-000077 http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/diciembre/176-912092009-09-000077.html - Consultado el día 21 de abril de 2014 83 Después de esto, la situación dentro del partido empeoró porque para el 2010 había en Copei dos órganos electorales en funcionamiento: uno dirigido por Chuecos, reconocido y amparado por el tribunal, y el otro presidido por Urdaneta, que respondía al Presidente de Copei. A partir de ese momento, una lluvia de denuncias y sentencias entre ambos sectores del partido y la Sala Electoral desató el mayor conflicto interno copeyano, poniendo en peligro la institucionalidad y la organización de una casa partidista que estuvo próxima a levantarse. Copeyanos escogen a sus autoridades por segunda vez Las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre de 2010 fue otra oportunidad para Copei de medir su crecimiento y asegurarse de que los problemas internos no estuvieran impidiendo el incremento de su popularidad, que iba en aumento. El partido tuvo un gran avance y consolidó cinco escaños dentro del parlamento: obtuvo 809.792 votos (5,4%) a escala nacional demostrando que los partidos tradicionales ascendían en votos100. La organización socialcristiana subió de 4,3% en 2008 a un 5,4% en 2010, esto equivale a un crecimiento del 1,1% en dos años. Al analizar estos resultados se puede asegurar que la tolda verde finalmente estuvo superando sus diferencias y estuvo convirtiéndose en una entidad política con mayor fuerza y protagonismo dentro de la oposición. Pero solo aquellas personas que desconocieran los problemas que tuvieron que enfrentar a principios de año, podían realmente pensar que estaba fortaleciendo sus bases. Carlos Behrends, abogado y en aquel entonces miembro de la Dirección Nacional de Copei, precisa que desde el 2008 Copei “fue el único partido de los que integraron las Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que creció desde el punto de vista electoral; todos los de demás, Primero 100 Consejo Nacional Electoral. Resultados de las elecciones parlamentarias de 2010. Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_parlamentarias_2010/ - Consultado el 1 de mayo de 2014. 84 Justicia, Acción Democrática y los demás partidos (…) que integraban la MUD sufrieron un descenso”. El 16 de enero de 2010 se celebró en la sede principal de la entidad copeyana una asamblea nacional para definir tres resoluciones: la primera, la reforma del artículo 74 de los estatutos, cumpliendo así con la orden emitida por el TSJ en su primera sentencia; la segunda, nombrar a Sergio Urdaneta y a Carlos Ochoteco como presidente y suplemente de la CEN, respectivamente, y la tercera, pedir a la nueva comisión continuar con el proceso electoral iniciado en el 2009 con la condición de que se reprogramara el cronograma para las elecciones. En los tres años (2009-2012) de conflictos internos, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia dio curso a 25 procesos judiciales. En el 2010 diez de las sentencias publicadas por la sala, se pronunciaron sobre varias acciones de amparo constitucional interpuestas y la nulidad de las elecciones a celebrarse el 2 de mayo de ese año. La sentencia Nº AA70-E2009-000077, dictada por la Sala Electoral con fecha 4 de febrero, dejó sin efecto la resolución tres aprobada en la asamblea del 16 de enero. Con esta decisión, Sergio Urdaneta quedó destituido de su cargo y se restituyó la antigua comisión presidida por José Gregorio Chuecos101 . Sergio Urdaneta, presidente para ese entonces de la Comisión Electoral de Copei, expone que solo podía haber un órgano electoral y decidió “dejar las cosas así para evitar mayor conflicto y mayor dificultad” 102. Por su parte, Planas revela que “los que hoy dirigen Copei, fueron y presentaron un recurso junto con los miembros de la comisión electoral de ese entonces ante la Sala Electoral y efectuaron un amparo junto a un magistrado (…) al que le dieron un dinero (…). Lamentablemente todo eso se 101 Tribunal Supremos de Justicia. Sentencia del 4 de febrero de 2010 de la Sala Electoral número AA70-E- 2009-000077 http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/febrero/10-4210-201009-000077.html - Consultado el 19 de marzo de 2014. 102 Entrevista vía telefónica al expresidente de la Comisión Electoral Nacional de Copei, Sergio Urdaneta, realizada el martes 29 de abril de 2014. 85 sabe después, no es un secreto que con otros apoyos le dieron dinero a ese magistrado para que fallaran a favor de ellos. La otra plancha fue quien judicializó el problema, no nosotros; a nosotros no nos quedó más remedio que defendernos allí”. Asimismo, una fuente, que por razones de seguridad llamaremos Yony Casio, devela que supuestamente la Sala Electoral en el 2010 pidió a ambas partes un millón quinientos mil bolívares para fallar a su favor. Casio detalla que Planas rechazó la petición de la sala, pero que el candidato de la plancha 1 (Roberto Enríquez), por medio del entonces gobernador del estado Táchira, César Pérez Vivas, obtuvo tal suma de dinero del Kino Táchira, “es decir con dinero del Kino Táchira pagaron al magistrado para que fallara a su favor”103. Por otro lado, se conoció el 5 de febrero de 2014 a través de la prensa nacional, que la exdirectiva de la Lotería del Táchira fue detenida bajo órdenes de la Fiscalía 23 del Ministerio Público. Entre los aprendidos se encontraban Ángel Pernía, expresidente del Kino Táchira, Franklin Roa, exgerente general, Orlando Pernía, ayuda social, Irene Guerrera trabajadora social, y Sandro Osorio, exgerente de Finanzas. Se les acusó de peculado de uso, estafa agravada, forjamiento de documentos y delincuencia organizada104 . Mientras tanto, el 2 de mayo del 2010 se llevaron a cabo las elecciones internas de Copei, en las cuales la plancha 1, que apoyaba al diputado Roberto Enríquez, resultó ganadora a pesar de las denuncias previas por parte de la plancha 100 que respondía a Luis Ignacio Planas, y que alegaba que en el proceso se registraron varias irregularidades. 103 Entrevista a fuente anónima, realizada el jueves 20 de marzo de 2014. El Universal (05-02-2014), Detienen a exdirectiva de Lotería del Táchira/Lorena Evellyn Arráiz. Recuperado de http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140205/detienen-aexdirectiva-de-loteria-del-tachira - Consultado el 4 de mayo de 2014 104 86 El 26 de abril de 2010 Luis Ignacio Planas en su carácter de Presidente Nacional de Copei y Alejandro Vivas como Subsecretario General, interpusieron ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia un recurso contencioso electoral con medida cautelar en el que solicitaron la anulación de los comicios internos, argumentando que se violó el artículo 293 de la Constitución Nacional que trata sobre las funciones del Poder Electoral105. Asimismo, solicitaron que se declarara la ilegalidad de la sede de la Comisión Electoral Nacional que debía operar en la casa principal de Copei y no en oficinas propias del presidente de la comisión. También, argumentaron que era ilegítima la constitución de Comisiones Estadales sin informar su ubicación y el cronograma electoral, y por último señalaron que se usó un registro electoral sin orden y sin la información suministrada por la Secretaria General del partido. El 19 de mayo de 2010 la Sala Electoral se pronunció en sentencia Nº AA70-E-2010-00004 en la cual admitió el recurso y declaró improcedente la medida cautelar que solicitó la dirigencia nacional del partido106 . Asimismo, Rafael Contreras Millán, entonces dirigente de la organización, pidió el 3 de mayo del 2010 la nulidad de las elecciones, pero otra vez la Sala Electoral mediante la sentencia NºAA70-E-2010-000051, publicada el 13 de mayo del mismo año, declaró improcedente la solicitud. Millán explica que en dichos comicios se utilizó un registro electoral fraudulento por la exclusión de 810.008 afiliados de los listados de la organización, pasando de 922.046 militantes a 112.038 de acuerdo a la comisión electoral 107 . Además asegura que se violó el artículo 67 de la 105 Artículo Nº 293. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela, viernes 24 de marzo de 2000. Consultado el 16 de mayo de 2014. 105 BARRAGÁN, Luis COPEI, ¿por y para qué unas elecciones internas? Recuperado http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8405537.asp - Consultado el 30 de abril de 2014 106 Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 19 de mayo de 2010 de la Sala Electoral del AA70-E-2010-000045. Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/mayo/6319510-2010-10-000045.html - Consultado el 19 de marzo de 2014. 107 Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 13 de mayo de 2010 de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E-2010-000051. Recuperado de 87 Constitución que explica que toda persona tiene el derecho a asociarse a partidos políticos, mediante métodos democráticos de organización108 . Planas manifiesta que las elecciones fueron “una simulación de un acto electoral. Las irregularidades son infinitas y empezaron con el registro electoral. Fue un proceso tan viciado, tan descaradamente ilegal con respecto a los estatutos, que la Sala Electoral lo revocó”109. El 16 de noviembre de 2011 en sentencia Nº AA70-E-2010-000045 / AA70-E-2010-000051, con ponencia de la presidenta de la Sala Electoral, Jhannet Madríz Sotillo, se anularon las elecciones internas y se ordenó que las autoridades que estaban durante el proceso de votación se reincorporaran a sus cargos. Además, se dispuso un plazo de quince días, contados a partir de las últimas actualizaciones del fallo, para que la Dirección Nacional de Copei eligiera a los nuevos miembros de la Comisión Electoral Nacional, para que esta a su vez convocara a nuevas elecciones 90 días después de la fecha de su elección110. Además, la sala estableció que una vez conformada la comisión se debía formar las Comisiones Estadales que fueron reestructuradas al momento de la anulación de los comicios electorales, incluso se exigió a la Secretaría Nacional de Organización el registro electoral actualizado y elaborar un nuevo cronograma electoral. Al cumplirse el plazo dispuesto por el TSJ, el partido nombró una nueva comisión electoral, esta vez presidida por Miguel Ángel Moyetones. http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/mayo/61-13510-2010-10-000051.html Consultado el 19 de marzo de 2014. 108 Artículo Nº 67. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela, viernes 24 de marzo de 2000 109 BARRAGÁN, Luis COPEI, ¿por y para qué unas elecciones internas? Recuperado http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8405537.asp - Consultado el 30 de abril de 2014 110 Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 16 de noviembre de 2011 de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E-2010-000045 y AA70-E-2010-000051. Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/noviembre/118-161111-2011-2010-000051.htmlConsultado el 20 de marzo de 2014. 88 Roberto Enriquez y Jesús Alberto Barrios, ambos miembros de la Dirección Nacional, denunciaron el incumplimiento de la decisión de fecha 16 de noviembre de 2011, emanada por la Sala Electoral, y solicitaron que las decisiones de la Comisión Electoral Nacional se tomaran con una mayoría calificada y que se renovara a la CEN con la conformación de una nueva comisión presidida por José Curiel 111 . El 25 de enero de 2012 la Sala Electoral emitió la sentencia Nº AA70-E-2010-000045 / AA70-E-2010000051, declarando procedentes las denuncias realizadas por Enríquez y Barrios. Behrends, asegura que “salió una sentencia en tiempo récord, que intervino a la comisión electoral. Metieron un escrito en el cual denunciaron una serie de irregularidades que no existían (…). Las personas que se metieron allí en el escrito para desconocer a la comisión electoral, votaron por esa comisión delante de todos los delegados (…) en esa asamblea estaba el liderazgo reunido y se tomó esa decisión”. Por su parte, Moyetones explica que esa decisión se dio en “vista de la amistad que prevalecía entre la magistrada Jhannet Madríz y José Curiel (…) La decisión fue parcializada. Ningún miembro de esta comisión tuvimos derecho a la defensa, sacaron a los miembros de la tendencia de Luis Ignacio Planas y dejaron a los que apoyaban a Roberto Enríquez”112. Enríquez argumenta que la comisión electoral dirigida por Moyetones no acató lo ordenado por el TSJ, razón por la cual fue removido del cargo113. 111 Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 16 de febrero de 2012 de la Sala Electoral del número AA70-E-2010-000045 y AA70-E-2010-000051. Recuperado http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/febrero/26-16212-2012-aa70-e-2010-051.html Consultado el 20 de marzo de 2014. 112 Entrevista presencial al expresidente de la Comisión Electoral Nacional, Miguel Ángel Moyetones, realizada el martes 29 de abril de 2014. 113 Entrevista vía telefónica al actual presidente de Copei, Roberto Enríquez el jueves 24 de abril de 2014. 89 de - En marzo del 2012 José Curiel fue elegido presidente de la nueva Comisión Electoral Nacional, y convocó las elecciones internas para el 16 de junio del mismo año. Llega el fin de una batalla de sentencias Días antes de realizarse las nuevas elecciones internas de Copei, el dirigente nacional de la tolda verde, Luis Ignacio Planas, denunció nuevamente irregularidades en el proceso de elección de las autoridades, que se celebró el 16 de junio de 2012. Víctor Cedeño, en ese entonces Secretario Nacional de Organización, Aracelis Cardel y Carlos Behrends Valero, integrantes de la Dirección Nacional, el 20 de junio de 2012 interpusieron un recurso contencioso electoral, en el cual solicitaron la nulidad de los comicios electorales, alegando varias irregularidades: 1) la falta de un registro electoral confiable, 2) la exclusión de la Secretaría Nacional de Organización para la elaboración del registro preliminar y el registro definitivo de electores, 3) la sustracción del listado electoral de la sede del partido sin la certificación y validación de la secretaria de organización, 4) la modificación de la fecha de las elecciones sin cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 74 de los Estatutos del Partido114. El 19 de julio de 2012, la Sala Electoral dictó sentencia Nº AA70-E-2012-000043 admitiendo el recurso contencioso electoral, pero declarando improcedente la medida cautelar de suspensión de efectos solicitada por la parte recurrente. Planas señala que el responsable de las arbitrariedades era el presidente de la Comisión Electoral Nacional, José Curiel, quien prescindió del 70% de la militancia registrada en el partido. Agrega que en el registro 114 Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 19 de julio de 2012 de la Sala Electoral del número AA70-E-2012-000043. Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/julio/119-19712-2012-aa70-e-2012-000043.html Consultado el 20 de marzo de 2014. 90 electoral de dicha organización aparecían personas que a su vez pertenecían al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)115. El abogado y entonces dirigente de la Dirección Nacional, Carlos Behrends explica que “Elías Jaua (actual canciller de la República) aparecía en el listado (…) se puede ver lo mal hecho de un listado, donde un dirigente ampliamente conocido por el chavismo estaba registrado. Elías Jaua alguna vez fue copeyano hace muchísimos años, porque fue fundador de Copei en Barlovento, estado Miranda, (…) y aparecía en ese registro que era tan antiguo que tenía unos dirigentes de muchísimos años”. Por otro lado, Curiel asegura que “no hay un porcentaje de votantes obligatorio para las elecciones” y en cuanto a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela que votaron en dichos comicios, destaca que “no es que nos hubiéramos traído gente del PSUV a votar aquí sino que era gente inscrita desde hace mucho tiempo que tenía un carguito en el Gobierno y los obligaban a meterse en el partido del Estado, entonces estaban inscrito allá e inscritos aquí, pero no era un número significativo”116. A pesar de estas denuncias las elecciones se llevaron a cabo, y el diputado de la Asamblea Nacional, Roberto Enríquez, resultó vencedor con el 74% de las 254 mesas escrutadas, mientras que Planas obtuvo el 24%. El candidato ganador triunfó en 21 estados y el expresidente del partido solo logró la mayoría en tres117 . 115 El Universal. 23 de junio de 2012. Aseguran que autoridades electas en Copei son producto de un fraude. Recuperado de http://m.eluniversal.com/nacional-ypolitica/120623/aseguran-que-autoridades-electas-en-copei-son-producto-de-un-fraude Consultado el 2 de mayo de 2014. 116 Entrevista presencial al presidente de la Comisión Electoral Nacional de Copei, José Curiel, realizada el lunes 20 de enero de 2014. 117 Globovisión (17 de junio de 2012), Roberto Enríquez ganó las elecciones de Copei Recuperado de http://globovision.com/articulo/roberto-enriquez-gano-elecciones-internas-decopei - Consultado el 3 de mayo de 2014. 91 CAPÍTULO IV Futuro incierto “No nos encontramos en momento de final ni de llegada, sino de comienzo para un compromiso mayor” José Antonio Pérez Díaz - Expresidente del Senado, antiguo Congreso Nacional, y fundador del partido Copei Venezuela es el escenario para la fundación de una organización política que acepta la difícil tarea de brindarles a sus habitantes un país libre y democrático, un partido que tiene en su historial dos presidentes de la República (Rafael Caldera en 1969-1974 y Luis Herrera Campins en el período 1979-1984). Hoy, 68 años después queda la incógnita ¿qué pasará con Copei? ¿qué le puede deparar en el futuro a un partido que por más de seis décadas le ofreció a la patria una alternativa? Expertos aseguran que el futuro de la tolda verde es incierto. El sociólogo José Rafael Mendoza afirma que la organización ya no cuenta con una capacidad de maniobra suficiente y “posee liderazgos muy débiles, que no logran descifrar aún el cambio que sufrió la sociedad venezolana en la última década. Además sigue aferrándose a una alianza política con sectores extremadamente conservadores de la sociedad a nivel nacional e internacional”. Muchos comparten esta idea de que el partido poco a poco irá desapareciendo y, no solo los expertos piensan de esa forma, sino también exdirigentes de la organización que en algún momento estaban a la cabeza de la institución socialdemócrata. Luis Ignacio Planas, presidente de Copei en el período 2006-2012, opina que aunque la tolda verde ha logrado aumentar la votación poco a poco, está ahora “completamente disminuido 92 porque perdió el protagonismo en la agenda política. Es un partido que ya no tiene influencia política y que además no se le toma con seriedad, que no tiene estrategias y no tiene mensajes que darle al país”. Agrega que “hoy es una organización sin liderazgo”. Elecciones regionales 2012 y la devastadora derrota El año 2012 estuvo lleno de momentos cruciales para la democracia venezolana. El país se sometió no a uno sino a dos procesos electorales que definieron el curso de la nación. El 07 de octubre, dos posturas totalmente distintas se disputaron la silla presidencial: el militar y en ese momento Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, y el gobernador del estado Miranda y líder de la oposición, Henrique Capriles Radonski, electo en unas primarias organizadas por la Mesa de la Unidad Democrática el 12 de febrero de 2012, donde obtuvo más del 60% de los sufragios118 . Aunque el representante de oposición se adjudicó una gran cantidad de votos, nuevamente el presidente Hugo Chávez Frías con un 55,07%, consiguió el triunfo. La propuesta de Copei de acudir a los comicios con una tarjeta unitaria no fue suficiente para vencer la maquinaria del líder oficialista. La derrota total del partido verde vendría unos meses después. El 16 de diciembre de ese mismo año, Venezuela se sometió a otro proceso electoral importante para la nación. El estado Táchira desde el año 2004 – según el Consejo Nacional Electoral- tuvo mucha presencia del partido verde, pero fue en el 2012 cuando, después de obtener dos veces seguidas la gobernación, fue derrotado no solo su candidato sino también el partido. Al comparar los resultados electorales de los años 2008 y 2012, se puede observar como el número de votantes se reduce un 64%, lo que logra que el partido de gobierno (PSUV) obtenga la victoria, arrebatando la última 118 Henrique Capriles gana las primarias de la oposición venezolana (2012) Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/13/actualidad/1329101950_177206.html - Consultado el 4 de mayo de 2014 93 presencia de la tolda verde en el escenario político. En el 2008, César Pérez Vivas ganó la gobernación del Táchira con 240.478 votos (49,46 %),119 de los cuales Copei consiguió 118.477 votos (24,36%), casi la mitad de los sufragios logrados. Pero en el 2012 ocurrió un giro inesperado cuando el apoyo que se le brindó a Pérez Vivas no fue suficiente y perdió el mandato regional, al obtener tan solo 76.005 votos (16,49%)120 . Estos números son alarmantes, debido a que la última vez que Copei tuvo una cantidad tan mínima de votantes fue en el año 2004, cuando logró la cifra de 77.414 votos.121 “Copei no tiene una identidad nacional, se conoce como identidad regional”, aclara el investigador del área sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes), Héctor Briceño. La juventud habla Un partido político depende no solo de sus líderes y voceros ante los medios de comunicación. Para que este crezca y trascienda, necesita de líderes capaces de dirigir a la organización y garantizar la vigencia de su proyecto político en el tiempo. Todos los partidos políticos venezolanos cuentan, en la actualidad, con un grupo de jóvenes que cumplen con la labor de mantener viva la esperanza de un futuro para la institución. Después de la problemática entre Luis Ignacio Planas y Roberto Enríquez, esta nueva generación toma caminos separados, unos se mantienen fiel a la casa que les abrió las 119 Consejo Nacional Electoral. Divulgación Elecciones Regionales 2008 (23 de Noviembre de 2008). Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/index.php?e=18&m=00&p=00&c=00&t= 00&ca=00&v=02 - Consultado el 4 de mayo de 2014 120 Consejo Nacional Electoral. Divulgación Regionales 2012 (16 de diciembre de 2012). Recuperado de http://www.cne.gob.ve/resultado_regional_2012/r/0/reg_180000.html Consultado el 4 de mayo de 2014 121 Consejo Nacional Electoral. Gobernador de Estado (Octubre 2004). Recuperado de http://www.cne.gob.ve/regionales2004/ - Consultado el 4 de mayo de 2014 94 puertas, otros decidieron abandonar a la tolda e irse con Planas y un grupo reducido se atrevió a tocar la puerta en otra organización. Sting Jofré es actualmente Secretario de Formación de Copei, pero estuvo en la juventud cuando Luis Ignacio Planas era presidente del partido verde. Jofré manifiesta que la “juventud copeyana del día de hoy es una juventud que necesita un reimpulso, reencontrarse con ese sentimiento irreverente pero culto, de debate pero de gallardía, esa juventud que era reconocida por ser los mejores estudiantes, los mejores representantes estudiantiles, los mejores en cada una de sus áreas”. Como él, hay muchos jóvenes que creen poder levantar a un partido que poco a poco ha perdido la aceptación de la sociedad venezolana. Copei es una organización de historia y tradición, la juventud de Rafael Caldera y Luis Herrara Campins son modelos a seguir en la institución. Hoy por hoy los jóvenes de Copei se encuentran entre dimes y diretes, mientras unos opinan que el partido puede sobrevivir y convertirse en lo que antes era, otros consideran que por el camino que va, lo único que les queda es desaparecer. Marihug Hernández, exsecretaria juvenil, estima que “por el rumbo que va (Copei) y si sigue con el manejo que se le está dando, yo sí creo que se convertirá no solo en un partido alejado de la realidad y de las necesidades del pueblo venezolano, sino que será prácticamente extinto”. No obstante, Carlos Guaita, actual Secretario General Juvenil, cree que “el partido va a crecer más, debido a que tenemos una juventud comprometida”. Agrega Guaita: “yo creo que tenemos un gran avance, tenemos líderes acá como Pérez Vivas, Julio Hernández, Roberto Enríquez, Jesús Alberto, es decir, líderes nacionales y locales cuya figura puede regresar a los estados; tenemos 14 diputados en la Asamblea Nacional, una serie de argumentos que pueden decir que el partido puede ir bien o puede ir mejor”. 95 Pero Hernández asegura que “solo los militantes de Copei están votando por el partido, y hasta que no se cambie la forma en como se está manejando la organización y realmente se invierta en nuevos liderazgos, va a quedar totalmente en el olvido”. De partido nacional a regional Después de la victoria de Rafael Caldera en 1969, Copei se convirtió en el segundo partido a escala nacional y la oposición de Acción Democrática. Pero luego de su retiro en 1993, la organización perdió espacios, un líder y la oportunidad de retomar el poder. El profesor de Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Católica Andrés Bello, José Vicente Carrasquero, asegura que “Copei está destinado a permanecer como una fuerza minoritaria con cada vez menos representación en los esquemas de gobierno, es decir, sin gobernaciones, pocas alcaldías, relativamente pocos diputados y concejales”. Según Carrasquero, la tolda verde necesita volver a los esquemas antes usados, recordar que la conexión con el pueblo es importante para captar más personas, de lo contrario seguirá presentando una “crisis de adaptación al momento político que se vive, debido a que no ha sabido reinventarse ante unas nuevas circunstancias. Eso hace que tenga una fuerza más bien pequeña en regiones normalmente asociadas al social cristianismo como Táchira, por ejemplo”. Copei pasó de ser un partido nacional a ser un partido con pequeños espacios regionales. Si bien tiene presencia en todo el país, no tiene posibilidades electorales por sí mismo en casi ninguna región. El politólogo Guillermo Tell Aveledo sostiene que “el futuro de la organización así como el de otros partidos de la democracia cristiana mundialmente, es consolidarse con sus afines ideológicos. Eso implica perder identidad propia (y allí hay una historia rica), pero es el único modo de permanecer”. 96 Una democracia sin partido Los partidos políticos tienen una reciente vinculación con la democracia. En sus inicios, la democracia moderna tuvo sus primeras experiencias sin la presencia de partidos tal y como hoy los conocemos. No obstante, “una vez que los partidos surgieron y se consolidaron, adquirieron una vinculación íntima con la democracia representativa, a grado tal que hoy no se concibe esta sin la existencia y la actuación de los partidos políticos.”122 Copei fue un partido importante para la creación de la democracia en Venezuela y ahora está a punto de desaparecer, aunque a juicio del politólogo Sebastián Cova, “el partido ya desapareció, es un partido irrelevante”. Los problemas entre Luis Ignacio Planas y Roberto Enríquez agravaron la situación en el partido, asunto que no fue resuelto. Sergio Urdaneta, expresidente de la Comisión Electoral Nacional en el año 2009, explica que los inconvenientes que existieron – y siguen - dentro la institución deben resolverse, ya que “no puede haber democracia sin partido, los partidos son necesarios, son útiles y son convenientes para que exista una democracia sana. Copei y todos los demás partidos tienen el reto de superar sus diferencias, de garantizar el vínculo interno, de garantizar la renovación del liderazgo, de abrirles espacios protagónicos a las mujeres, a los jóvenes, a los trabajadores.”. Los expertos aseguran que Copei pasará a ser un partido con poca participación y liderazgo. Exdirigentes de la propia institución encuentran poco probable que sobreviva, como es el caso de Eduardo Valero, que sostiene que no ve a la organización en proceso de recuperar los espacios que perdió. Agrega que “para rescatar a Copei, se necesita mucho pulmón, 122 Partidos políticos y democracia. Recuperado de http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/partidos_politicos_y_democracia.htm Consultado el 4 de mayo de 2014 97 energía y financiamiento; aunque tiene mucha fortaleza, tiene casas, hay militancia, tiene ideología”, pero solo el tiempo y el entorno político puede determinar qué es lo que le depara a una organización que estuvo presente en los momentos más importantes del país y que ayudó a construir la Venezuela que se conoce hoy en día. 98 V. BIBLIOGRAFÍA Fuentes bibliográficas • BENAVIDES L., José Luis &QUINTERO HERRERA, Carlos, Escribir en prensa, Madrid: Pearson, 2004. 2da edición • CARNEVALLI, D., Araguatos avanzados y astronautas: Copei: conflicto ideológico y crisis política en los años 60, Caracas: Panapo, 1992 • CARNEVALLI, D. “Copei, 1987-1998: las causas de su declive como organización política” , Trabajo de grado de Especialización no publicado, 18 de marzo de 2013 • CASANOVA, R. Partidos políticos venezolanos: ideas para su reinvención, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis), Oficina en Venezuela de la Fundación Friedrich Ebert, Junio de 2012 • COPPLE, N., Un nuevo concepto del periodismo: reportajes interpretativos, México, Editorial Pax-México, 1968 • DÍAZ, E. “Lucha Final”, Caracas / Venezuela / 1999, pp. 70 • DIETER, N., "Sistemas electorales y partidos políticos". FCE, México, 1994. • DUVERGER, M. Los partidos políticos. México: FCE, 1965 • FERRER, E; Pinto, C.; Quiñónez, Y,; Romero, J. “La construcción de la ciudadanía política en Venezuela (siglo XX)”, Vol. 2. No 3. Enero Junio, 2010 • FONTCUBERTA, M. (1993). La Noticia: Pistas para percibir al mundo. Barcelona, Paidós. • IBARROLA, J. (1998). El reportaje. México: Ediciones Gérnika. • LAWSON, K. When parties fail. Emerging alternative organizations. Princeton University Press, 1988 99 • LIZANO BRICEÑO, R., Manual de géneros periodísticos, Universidad Católica Andrés Bello, Montalbán-Caracas, 2010, 1era Edición • MADUEÑO, L. “Legitimidad, descontento y desafección política en Venezuela: La reserva de un <<Good Will>> con respecto al sistema”, 2007 • MANFREDI M, J.L. (2000). Manual de Producción Periodística. Sevilla: MAD Eduforma. • MARTÍN VIVALDI, G., Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo, análisis diferencial, Madrid: Paraninfo, 1986. 4ta. Edición • PADRÓN, P., “Copei: Documentos fundamentales 1946”, Ediciones Centauro, Caracas, Venezuela; 1981, pp. 187 • PULIDO DE BRICEÑO, M., “Rafael Antonio Caldera Rodriguez, El Civilista, 1916-2009”, Caracas, 29 de junio de 2011 • RIVERA OVIEDO, J.E., Los social-cristianos en Venezuela: Historia e ideología, Ediciones Centauro, Caracas-Venezuela, 1977, 2da. Edición • SARTORI, G. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial, 1980 • SIN AUTOR, Propuestas del Congreso Ideológico Nacional para la democracia nueva “Arístides Calvani” • SIN AUTOR, Métodos de la Impertinencia: Mejores prácticas y lecciones del periodismo investigativo en América Latina, Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela, 2010 • SOSA A., A..¿Qué tipo de partido es Copei?, s/f, Centro Gumilla. • ULIBARRI, E., Idea y vida del reportaje, México: Trillas, 1994 • URBANEJA, D. “La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días”. Número 7 de Temas de formación sociopolítica, Universidad Católica Andrés, 2007, pp. 157 100 Fuentes hemerográficas • El Nacional, 18-11-87, D/8 “Fisuras y distanciamientos ha dejado el proceso electoral” • El Universal, 20-11-87, 1-12 “ Me angustia que la reserva moral pueda sucumbir a los halagos de la demagogia” • El Universal, 20-11-87, 1-12 “El congreso presidencial es un desorden creativo” • El Nacional, 21-11-87, 1-12 “Eduardo Fernández, candidato de Copei” Fuentes electrónicas • 27N 1992: Posición de Eduardo Fernández (Nov 13, 2009), Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mPwSOvUEBLQ Consultado el 14 de abril de 2014 • 56° aniversario del Partido Social Cristiano COPEI, publicado por Rafael Díaz Blanco (s/f), Recuperado de http://www.alzandolavoz.com/CONFERENCIAS/56_Aniversario_de_C OPEI_CM_de_Mara.pdf - Consultado el 29 de junio de 2013. • BARRAGÁN, Luis COPEI, ¿por y para qué unas elecciones internas?, Recuperado de http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8405537.asp - Consultado el 30 de abril de 2014 • Página Oficial Revista Bohemia . http://www.bohemia.cu/ • Consejo Nacional Electoral. Resultados del referéndum constitucional de 2007, Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_referendo_reforma/ - Consultado el jueves 8 de mayo de 2014. • Consejo Nacional presidenciales de 2006, Electoral.Resultados Recuperado de 101 de las elecciones http://www.cne.gob.ve/divulgacionPresidencial/resultado_nacional.php consultado el miércoles 30 de abril de 2014. • Consejo Nacional Electoral. Resultados de las elecciones regionales de 2008, Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/ - Consultado el miércoles 30 de abril de 2014. • Consejo Nacional parlamentarias Electoral. de Resultados de las elecciones 2010, Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_parlamentarias_2010/ - Consultado el 1 de mayo de 2014. • Consejo Nacional Electoral Resultados Electorales, Referendo 15/12/1999. Recuperado de http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e012.pdf - Consultado el 25 de abril de 2014 • Consejo Nacional Consultivo Electoral. Nacional Resultados Electorales Referendo 25/04/1999. Recuperado de http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e013.pdf - Consultado el 25 de abril de 2014 • Consejo Nacional Electoral. Divulgación Elecciones Regionales 2008 (23 de Noviembre de 2008), Recuperado de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/index.php?e=18& m=00&p=00&c=00&t=00&ca=00&v=02 - Consultado el 4 de mayo de 2014 • Consejo Nacional Electoral. Divulgación Regionales 2012 (16 de diciembre de 2012), Recuperado de http://www.cne.gob.ve/resultado_regional_2012/r/0/reg_180000.html Consultado el 4 de mayo de 2014 • Consejo Nacional Electoral. Gobernador de Estado (Octubre 2004), Recuperado de http://www.cne.gob.ve/regionales2004/ - Consultado el 4 de mayo de 2014 102 • Consejo Nacional Electoral. Resultados constitucional de 2009, Recuperado de Referéndum de http://www.cne.gob.ve/divulgacion_referendo_enmienda_2009/ - Consultado el 30 de abril de 2014. • Constitución de 1961 con las reformas de 1983, Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Venezuela/ven1961.html - Consultado el 23 de abril de 2014 • Doctor Político (2011). Hipoteca en 2do. Grado, Recuperado de http://doctorpolitico.com/?p=21578 - Consultado el 15 de abril de 2014 • Discurso en la sesión conjunta del Congreso de la República (1992), Recuperado de http://www.analitica.com/bitblio/caldera/4f.asp Consultado el 14 de abril de 2014 • Eduardo Fernández le habla a Venezuela (Nov 15, 2007), Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-kOm_Qby14c - Consultado el 14 de abril de 2014 • El Universal (2000), Rosana Ordóñez aspira ser alcaldesa mayor, Recuperado de http://www.eluniversal.com/2000/03/18/apo_art_18102EE Consultada el día 09 de marzo de 2014. • El Universal (05-02-2014), Detienen a exdirectiva de Lotería del Táchira/Lorena Evellyn Arráiz, Recuperado de http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140205/detienen-aexdirectiva-de-loteria-del-tachira - Consultado el 4 de mayo de 2014 • Fundación de Copei (2012), Recuperado de http://cronicasangostureas.blogspot.com/2012/10/fundacion-decopei.html - Consultado el 23 de abril de 2014 • Globovisión (17 de junio de 2012), Roberto Enríquez ganó las elecciones de Copei, Recuperado de http://globovision.com/articulo/roberto-enriquez-gano-eleccionesinternas-de-copei - Consultado el 3 de mayo de 2014. 103 • EL PAÍS. Henrique Capriles gana las primarias de la oposición venezolana (2012) Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/13/actualidad/132 9101950_177206.html - Consultado el 4 de mayo de 2014 • KORNBLITH, M “Crisis y transformación del sistema político venezolano.” 1996. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa97/kornblith.pdf -Consultado 17 de abril de 2014. • Los Partidos Políticos. Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 1994, P. 15-29. Introducción, publicado por Jose Luis Palacios López (2011), Recuperado http://es.scribd.com/doc/49593934/Los-Partidos-PoliticosFondo-de-Cultura-Economica-Bogota-1994-P-15-29-Introduccion - Consultado el 24 de mayo de 2013 • Nota de prensa publicada por COPEI Partido Popular el 23 de junio de 2012 http://copeipartidopopular.blogspot.com/ - Consultado el 2 de mayo de 2014. • Noticias24 (2012). Las caras del 4F: Eduardo Fernández, el que sintió la responsabilidad de defender al país, Recuperado de http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/87129/las-caras-delgolpe-eduardo-fernandez-el-que-sintio-la-responsabilidad-dedefender-al-pais/ - Consultada el 17 de diciembre de 2013. • Noticias24 (2010) Enrique Naime: ‘Las acciones de Planas son de desespero ante elecciones internas’, Recuperado de http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/143119/enrique-naimelas-acciones-de-planas-son-de-desespero-ante-elecciones-internas/ Consultado el 27 de junio del 2013. • Noticias24 (2010) Planas denuncia que “el gobierno está fabricando un Copei pirata” (+ Video y fotos), Recuperado de http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/142813/copei-denunciairregularidades-dentro-del-partido/ - Consultado el 27 de junio de 2013 104 • Página Oficial de Rafael Caldera. http://rafaelcaldera.com/index.php?route=information/faq&topic=10_18 • Página oficial de Copei http://www.partidocopei.com • TORREALBA, Luisa,” Los medios: nuevos actores de la representación política de la ciudadanía”, Número 121 de la revista Comunicación, Recuperado de http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista16/forum%2016-4.htm Consultada el 17 de abril de 2014. • Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 9 de diciembre de 2009 de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E2009-000077, Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/diciembre/176-91209-2009-09000077.html • Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 11 de diciembre de 2009 de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E2009-000077, Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/noviembre/148-111109-200909-000077.html - Consultado el 19 de marzo de 2014. • Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 4 de febrero de 2010 de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E2009-000077, Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/febrero/10-4210-2010-09000077.html - Consultado el 19 de marzo de 2014. • Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 19 de mayo de 2010 de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E-2010000045. Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/mayo/63-19510-2010-10000045.html - Consultado el 19 de marzo de 2014. • Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 13 de mayo de 2010 de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E-2010105 000051, Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/mayo/61-13510-2010-10000051.html - Consultado el 19 de marzo de 2014. • Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia del 16 de noviembre de 2011 de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia número AA70-E2010-000045 y AA70-E-2010-000051, Recuperado de http://www.tsj.gov.ve/decisiones/selec/noviembre/118-161111-20112010-000051.html - Consultado el 20 de marzo de 2014. • Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo III, Periodismo y periodistas de Investigación en España, 1975-2000: Contribución al cambio político, jurídico, económico y social (2013), Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/inf/ucm-t27114.pdf - Consultado el 28 de Mayo de 2013. • Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Recuperado de http://sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2005/11/T023600001198-0Informe_de_Coyuntura-10.htm - Consultado el día 25 de febrero del 2014. 106 VI. ANEXOS 107 Anexos 1 (Instrumentos) Instrumento para exdirigentes del partido Copei presentes en el Congreso Ideológico de 1986 1. ¿Cuál fue el propósito del Congreso Ideológico de 1986? 2. ¿Se cumplieron los objetivos que se habían fijado para el Congreso Ideológico de 1986? 3. ¿Cree usted que el congreso tuvo algún efecto en la crisis detectada: la solventó, la agravó o no tuvo ninguna incidencia? 4. ¿Copei necesitaba un cambio ideológico en aquel entonces? 5. ¿Cuándo un partido político necesita cambiar sus doctrinas? 6. ¿A partir de qué momento el poder en Copei se tornó centralizado? 7. ¿Cómo se vieron afectados los actores políticos venezolanos luego de la división de Copei? 8. ¿Cómo afecta el entorno social y político a la crisis de Copei en los años 90? 9. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación durante la crisis de Copei? 10. ¿Cómo cambió la intención del voto en la sociedad venezolana a partir de la crisis de Copei? 11. ¿Considera usted que el partido se encuentra aún en crisis? ¿Por qué? 12. En su opinión: ¿Copei presenta en la actualidad una crisis ideológica, organizacional o de liderazgo, o de qué tipo considera usted? ¿Por qué? 108 Instrumento para sociólogos y politólogos 1. ¿Considera usted que el partido Copei se encuentra actualmente atravesando por una crisis? ¿Por qué? 2. ¿Qué tipo de crisis? ¿Copei presenta una crisis de liderazgo, organizacional, ideológica o de algún otro tipo? ¿Por qué? 3. ¿Cuál cree usted son sus causas? ¿Qué aspectos o variables son indicadores de la crisis del partido? 4. ¿Acaso la crisis de Copei es un ejemplo de una crisis de los partidos políticos de la IV República o de los partidos en general en Venezuela? 5. Hagamos una revisión histórica: ¿Cómo afectó al entorno social y político la salida de Rafael Caldera de Copei en los años 90? 6. ¿Cómo se vieron afectados los actores políticos venezolanos luego de la división de Copei? 7. ¿Qué actores y qué factores influyeron en la crisis de Copei? 8. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación durante la crisis de Copei? 9. ¿La crisis afectó la intención de voto solo hacia Copei o afectó a todos los partidos? ¿Afectó al sistema electoral en general? 10. La crisis de Copei ¿fue un presagio del quiebre del sistema partidario y la llegada de Hugo Chávez al poder? 11. En resumen: ¿considera usted que Copei presenta la misma crisis o tipo de crisis desde el Congreso de 1986? ¿Esa crisis ha tenido diversas etapas? o por el contrario ¿son diferentes tipos de crisis por las cuales ha atravesado el partido Copei? ¿Por qué? 12. ¿Usted cómo ve al partido en el futuro? 109 Instrumento para dirigentes actuales del partido Copei 1. ¿En qué consistió la asamblea nacional del 2006 realizada por el partido? 2. ¿Por cuánto tiempo fue designado Luis Ignacio Planas como presidente interino en esa asamblea? ¿Cuándo debía llamarse a elecciones? 3. ¿Cuáles eran los estatutos que existían en el partido y por qué se renuevan estos en el año 2006? 4. En la asamblea se designa una nueva Comisión Electoral Nacional (CEN) ¿Por qué fue destituida esa comisión en el 2009 en el Consejo Federal celebrado el 14/08/2009? 5. Luego de la renuncia de César Peraza, se nombró a Sergio Urdaneta como presidente de la CEN. ¿Por qué la CEN no reconoció su cargo y José Gregorio Chuecos asumió el puesto? 6. El 2 de mayo llegan las elecciones. Se denunciaron varios vicios cometidos por la CEN. ¿El registro electoral fue actualizado en el 2010? ¿Por qué aparecieron militantes del PSUV como Elías Jaua? 7. ¿Por qué en el registro solo aparecían unos 100 mil militantes cuando el partido tenía en ese momento unos 900 mil? 8. ¿Cuándo fue la última vez que fue actualizado el registro electoral antes del 2010. 9. ¿Por qué hubo un centro de votación por estado y no por municipio? 10. Luego del 2/05/2010 se impugnaron las elecciones pero el TSJ determinó improcedente esa solicitud. Sin embargo se inició un proceso de elección para el 4 o 25 de julio, pero Rafael Contreras realizó un procedimiento en contra de ese proceso. ¿Por qué se efectúo un nuevo proceso electoral si estaba en curso una sentencia? 110 11. En el 2011 el TSJ publicó una nueva sentencia. ¿Se cumplieron todas las órdenes dictadas por la Sala Electoral? 12. ¿Cuándo se eligió a la nueva CEN? ¿Hubo algún contratiempo durante esa elección? 13. ¿Por qué se abrió un nuevo procedimiento en contra de la CEN electa luego de la sentencia y se pidió elegir una nueva teniendo como presidente a José Curiel? ¿Cuándo entró en vigencia esa CEN? 14. ¿Para las elecciones del 16/06/2012 se volvió a usar el mismo registro electoral del 2010? ¿Cómo fue el proceso de esas elecciones del 2012? 15. ¿Por qué los dirigentes de ambas planchas y la CEN van hasta la Sala Electoral del TSJ para abrir nuevos procedimientos? 16. ¿Cómo está el partido? ¿Cuál es el camino de Copei a partir de ahora? 17. ¿Considera usted que el partido Copei se encuentra actualmente en una crisis? ¿Por qué? 18. ¿Qué tipo de crisis? ¿Copei presenta una crisis de liderazgo, organizacional, ideológica, algún otro tipo de crisis? ¿Por qué? 19. ¿Cuál cree usted son las causas de la crisis? ¿Qué aspectos o variables son indicadores de la crisis del partido? 20. ¿Usted cómo ve al partido en el futuro? 111 Anexo 2. Proceso de elaboración de reportajes (Fuente Ulibarri Idea y Vida del reportaje, elaboración propia) Fases Etapas 1. Idea Definición y Selección temática 2. Propósito 3. Enfoque 1. Investigación Indagación y consideración del 2. Selección contenido 3. Razonamiento, evaluación 1. Elaboración, traslación Publicación 2. Presentación 112 Anexo3. Material suministrado por Eduardo Fernández. 113 Anexo 4. Población General, Población Electoral, Votos Válidos, Votos Nulos, Participación, Abstención (1958-2000) (Fuente CNE, elaboración propia) AÑO POBLACIÓN GENERAL POBLACIÓN ELECTORAL PG/ PE % ABSTENCIÓN (PG) (PE) 1958 6.148.603 2.913.801 47.4 6.6% 1963 8.970.241 3.369.968 37.6 7.8% 1968 10.604.071 4.134.928 39.0 3.3% 1973 11.772.922 4.737.122 40.2 3.5% 1978 13.289.417 6.223.903 46.8 12.5% 1979 13.515.063 6.285.085 46.5 27.1% 1983 15.439.008 7.777.892 50.4 12.2% 1984 15.653.302 7.818.826 50.0 40.7% 1988 18.967.354 9.185.647 48.4 18,1% 1989 19.454.713 9.205.849 47.3 54.4% 1992 20.450.664 9.817.519 48.0 50.7% 1993 20.913.452 9.688.795 46.3 39.8% 1995 21.729.330 10.338.393 47.6 53.9% 08/11/1998 23.410.158 10.991.482 47.0 45.6% 06/12/1998 23.410.158 11.013.020 47.0 36.5% 114