Consilium Crisis Coniuncti Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Reglamento Interno del Comité de Crisis Conjunta Sección Primera: del funcionamiento del Comité Artículo 1ero. El presente es un Comité de Crisis Histórica, cuyo funcionamiento depende de la participación de una (1) Cámara de delegado, y cuyas acciones serán debidamente administradas por la Cámara de Crisis. Al ser un Comité Histórico, no se permitirá la utilización de objetos electrónicos, o cualquier artefacto que no armonice con el contexto histórico de la época. La Utilización de los mismos será debidamente penalizada conforme al reglamento general de UMUN. Artículo 2do. Las decisiones tomadas por la Cámara de delegado tendrá repercusiones directas sobre la realidad histórica en la que se desenvuelve este Comité. Para que tengan validez, las resoluciones enviadas desde cada Cámara deberán contener la fecha y la aprobación de la mayoría simple de los delegados de esa Cámara. Artículo 3ero. Las resoluciones acordadas en la Cámara de Delegados serán enviadas a la Cámara de Crisis, la cual se encargará de determinar una consecuencia contextual que afectará el desenvolvimiento de la Cámara. Artículo 4to. La realidad histórica constituirá una consecuencia de las decisiones tomadas en la Cámara por los delegados. Al principio de cada sesión, se dispondrán diez (10) minutos, o el tiempo que sea necesario, para reportar una actualización de la situación consecuente de las decisiones tomadas en la sesión anterior. Artículo 5to. Las repercusiones derivadas de las decisiones tomadas por la Cámara de Delegados son irreversibles una vez enviadas, y sus consecuencias se dispondrán según la cronología en que han sido enviadas a la Cámara de Crisis. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Sección Segunda: del funcionamiento de las Cámaras Artículo 6to. La modalidad en la que se desarrollarán las sesiones será, únicamente, el Caucus Moderado, conforme al procedimiento señalado en el Reglamento General de UMUN. No se permitirán mociones para la apertura de Caucus. Estas serán penalizadas con una advertencia, y en caso de persistir, con una Amonestación. Artículo 7mo. Las Resoluciones serán aprobadas en consenso por mayoría simple del Comité, cumpliendo los requisitos del Artículo 2do. Estas serán introducidas al foro a través de una Moción para la Introducción de Resolución la cual será aprobada por mayoría simple del foro, y previa exposición y explicación de la misma, cada delegado procederá a exponer su opinión acerca de la resolución. Una vez discutida, la Resolución será sometida a votación, y procederá mediante la aprobación de la mayoría simple de los delegados. Artículo 8vo. Las sesiones darán inicio con un período de diez (10) minutos (o el tiempo que fuere necesario), en el cual se expondrá la situación actualizada de la realidad histórica del comité. De ser necesario, se permitirá un tiempo prudencial para aclarar dudas de los delegados. Artículo 9no. Una vez concluido el período señalado en el artículo anterior, el resto del tiempo de sesión se llevará a cabo en la modalidad de Caucus Moderado, salvo el procedimiento dispuesto en el artículo 7mo, y la excepción prevista en el artículo siguiente. Artículo 10. Siempre que se deba transmitir alguna información a los delegados, se verá interrumpida la sesión, en cualquier modalidad que se encuentre, hasta finalizada la intervención del mensajero. Entonces, se permitirá un máximo de tres (3) preguntas a los Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres delegados para aclarar dudas acerca de la información. Posteriormente, se dará continuidad a la sesión normalmente, en la forma como se desenvolvía antes de la información. Artículo 11. Las normas generales de intervención en el foro, así como las prohibiciones o limitaciones a los delegados, se ajustarán a lo dispuesto en el Reglamento General de UMUN, Sección tercera: de las características y requerimientos propios del Comité Artículo 12. Toda intervención ajena a la participación de los delegados en las sesiones que se vean relacionadas con el Comité está prohibida. Artículo 13. Toda comunicación directa de algún delegado con cualquier persona ajena al Comité de Crisis Conjunta que implique un intercambio de información, opinión, material de estudio, u otra comunicación concerniente al Comité, conllevará a la expulsión del Delegado durante las sesiones de ese mismo día. En caso de persistir, el delegado será expulsado del Modelo, conforme al Reglamento General de UMUN. Artículo 14. La vestimenta de los delegados se ajustará a la discreción establecida en el Reglamento General, permitiéndosele, si así lo desean, vestir algún atuendo ajustado a la realidad histórica del Comité, siempre que se respeten las limitaciones previstas en dicho Reglamento. Artículo 15. Los Presidentes y Vicepresidentes de la Cámara de Delegados actuarán con interés sobre la realización del objetivo del Comité. La relación entre el Delegado y el Presidente o Vicepresidente debe ser, en todo momento, respetuosa. De igual manera, se observará el mismo respeto entre los Delegados participantes en cada Cámara. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Sección cuarta: del carácter residual del Reglamento General de UMUN Artículo 16. Siendo que el Reglamento General de UMUN es residual con respecto a lo establecido en este Reglamento, toda desavenencia o situación en general que no se especifique en este, se resolverá de acuerdo a lo previsto en dicho Reglamento. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Estimados Delegados, En esta oportunidad, nos complace ofrecer la posibilidad de estudiar uno de los capítulos más apasionantes de la historia universal. Se trata de un suceso que cambiaría por completo la perspectiva social del mundo conocido, marcando el fin de la era clásica y el establecimiento de los primeros feudos bárbaros de la Alta Edad Media. Roma, el centro del mundo antiguo, se encontraba en gran peligro a inicios del s. V d.C.. La debilitada estructura política y militar del Imperio se tambaleaba frente a la amenaza de la invasión de los pueblos bárbaros, que presionaban constantemente las fronteras del Imperio Romano de Occidente. Ante ésta situación, cabe preguntarse: ¿Que habría sido del mundo si la administración de los territorios del Imperio Romano de Occidente hubieran quedado en manos del Imperio? Es decir, de haber sido derrotados los invasores, ¿se habría producido algún cambio significativo en las tendencias que posteriormente predominaron en el desarrollo de la vida medieval? Tal vez la mayor debilidad del Imperio, en contraste con la fortaleza de sus ejércitos, fue su solidez político-administrativa. Roma se deterioró sucesivamente a través de la historia por disputas internas por el poder, lo cual impidió hacer un verdadero frente a las amenazas externas, que acabaron por tomar la capital del mundo, entregada por el más débil de los gobernantes romanos del período de la Decadencia: Rómulo Augústulo, llamado Augústulo a modo despreciativo (pequeño augusto). El objetivo del comité es despertar en los delegados que en él participen un auténtico interés por la historia. En particular, la historia romana resulta bastante atractiva por la diversidad y riqueza de acontecimientos que la nutren, por lo que esperamos que los delegados disfruten de una investigación provechosa y educativa, tanto como lo ha sido para los organizadores del Comité. En fin, extendemos un saludo cordial a los estudiantes que se han interesado en el Comité, aunado a un sincero agradecimiento por participar en el mismo. Esperamos ver reflejados los esfuerzos que hemos realizado en el aprendizaje de los delegados, y disfrutar de una experiencia académica dirigida a la complementación de nuestra educación, misión que nos hemos propuesto desde el primer día de organización de la presente edición del Universidad Monteavila Model of United Nations. Los esperamos con ansias. Atte., Comité de Crisis Histórica. Equipo Organizador. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Introducción Durante el siglo III Roma se hallaba sumida en el caos y su final parecía inminente. Sin embargo, un oscuro general de origen humilde, Diocleciano, consiguió tomar de nuevo las riendas del poder con mano firme, y el año 285 inauguró una era de reformas que asegurarían la supervivencia del Imperio durante casi dos siglos más en Occidente y mil años en Oriente. Diocleciano se percató de que un solo emperador no era suficiente para atender todas las necesidades del Impero y decidió dividir sus dominios en dos, colocando la línea divisoria en la península balcánica. Fundó así la famosa tetrarquía: cada parte del imperio (la oriental y la occidental) sería gobernada por un emperador, con el título de augusto, que a su vez tendría como subordinado a una especie de vice-emperador, llamado César, que atendería a la seguridad de las fronteras. Finalmente, el año 378 subió al trono el hispano Teodosio, llamado el Grande. Obligado a defender las fronteras sin disponer apenas de tropas, Teodosio comenzó a servirse de forma masiva de soldados bárbaros, y firmó un tratado con los godos, a los que ofreció la posibilidad de asentarse en territorio romano, a cambio de que sirvieran en las legiones. Además, Teodosio convirtió el Cristianismo en religión oficial de Roma, al tiempo que prohibía la práctica del paganismo. La Iglesia y la fe de Cristo se identificaron con el Imperio, y los cristianos, otrora perseguidos, comenzaron a ocupar los altos cargos de la administración. La excelente organización de la Iglesia alcanzaba lugares a los que no llegaba la administración romana, y con el tiempo ocuparía en parte su lugar. Buscando una última solución desesperada a los problemas del Imperio, Teodosio decidió repartirlo a su muerte (395 d.C.) entre sus dos hijos, dando comienzo a la histórica división, que será ya definitiva, entre Oriente y Occidente. El imperio de Occidente quedó a cargo de Honorio, y el de Oriente en las manos de Arcadio. Sin embargo, esto no puso fin a los problemas, sobre todo en la parte occidental. Burgundios, Alanos, Suevos y Vándalos campaban a sus anchas por el Imperio y llegaron hasta Hispania y el Norte de África. Los dominios occidentales de Roma quedaron reducidos a Italia y una estrecha franja al sur de la Galia. Los sucesores de Honorio fueron monarcas títeres, niños manejados a su antojo por los fuertes generales bárbaros, los únicos capaces de controlar a las tropas, formadas ya mayoritariamente por extranjeros. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres El año 402, los godos invadieron Italia, y obligaron a los emperadores a trasladarse a Rávena, rodeada de pantanos y más segura que Roma y Milán. Mientras el emperador permanecía, impotente, recluido en esta ciudad portuaria del norte, contemplando cómo su imperio se desmoronaba, los godos saqueaban y quemaban las ciudades de Italia a su antojo. En el 410 las tropas de Alarico asaltaron Roma. Durante tres días terribles los bárbaros saquearon la ciudad, profanaron sus iglesias, asaltaron sus edificios y robaron sus tesoros. La noticia, que alcanzó pronto todos los rincones del Imperio, sumió a la población en la tristeza y el pánico. Con el asalto a la antigua capital se perdía también cualquier esperanza de resucitar el Imperio, que ahora se revelaba abocado inevitablemente a su destrucción. Finalmente, el año 475 llegó al trono Rómulo Augústulo. Su pomposo nombre hacía referencia a Rómulo, el fundador de Roma, y a Augusto, el fundador del Imperio. Y sin embargo, nada había en el joven emperador que recordara a estos grandes hombres. Rómulo Augústulo fue un personaje insignificante, que aparece mencionado en todos los libros de Historia gracias al dudoso honor de ser el último emperador del Imperio Romano de Occidente. En efecto, sólo un año después de su acceso al trono fue depuesto por el general bárbaro Odoacro, que declaró vacante el trono de los antiguos césares. Así, casi sin hacer ruido, cayó el Imperio Romano de Occidente, devorado por los bárbaros. El de Oriente sobreviviría durante mil años más, hasta que los turcos, el año 1453, derrocaron al último emperador bizantino. Con él terminaba el bimilenario dominio de los descendientes de Rómulo. La decadencia parece haberse instalado en el Imperio durante el Siglo 4to d.C. Su vasto territorio empezó a ser más difícil de proteger. Las olas de invasiones bárbaras durante los Siglos 3ro y 5to, presionaron enormemente los recursos del ejército. Las invasiones también tuvieron un efecto en la economía, ya que el comercio se vio afectado y el dinero de las edificaciones públicas y las ceremonias debió ser desviado al ejército. El ascenso del Cristianismo también tuvo un impacto significativo. Los aristócratas y la gente instruída prefirieron la vida dentro de la iglesia por sobre la vida dentro de la política, debilitando el liderazgo de Roma. La gente abandonó los templos romanos y el foro, migrando hacia nuevas iglesias ubicadas en las afueras de la ciudad. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Hacia el Siglo 5to, el Imperio estaba por los suelos. En el año 455 d.C los vándalos saquearon a la mismísima Roma. El último emperador, Rómulo Augústulo, abdicó en el año 476 d.C. Ese fue el fin del Imperio Romano de Occidente, aunque el Imperio de Oriente continuó hasta el Siglo XV. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Antecedentes Históricos (235 - 395 d.C.) · Punto previo La historia romana es una de las más extensas y nutridas que existen. En ella, coinciden tanto períodos de cruentas guerras civiles, que se entremezclan con las constantes expansiones de los frentes integrados por los ejércitos romanos, como capítulos de inestable situación política, que frecuentemente se vieron caracterizados por la traición y el interés de los gobernantes, integrantes del senado y otras figuras públicas. Así, resulta ineficaz remontarse a los orígenes del Imperio en lo que respecta a la empresa del estudio para este comité, pues dado que nuestra realidad se desarrollará durante el período de la Decadencia, si bien es recomendable adquirir cierto conocimiento sobre los antecedentes más remotos de la civilización romana, consideramos que nuestra investigación debe enfocarse en los hechos desarrollados a partir de los sucesos que derivaron en la Tetrarquía Romana, los cuales fueron, en nuestra opinión, la causa principal del debilitamiento militar y administrativo del Imperio. Dicho esto, resulta pertinente al desarrollo del comité el estudio de las principales causas de la Decadencia (período que se desarrolla, desde un punto de vista histórico, desde el 395 d.C., año en el que muere el Emperador Teodosio, hasta la caída de Rómulo Augústulo, en el año 475 d.C.), razón por la cual extiendo la recomendación a los delegados de realizar sus investigaciones sobre los antecedentes y sucesos de este período. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres I. La Crisis del Siglo III La muerte de Alejandro Severo (último emperador de la dinastía Severa) trajo como consecuencia 50 años de anarquía en el Imperio. Este período es conocido como la Crisis del s. III, y se extiende desde el año 235 d.C. (muerte de Alejandro Severo) hasta el advenimiento del Emperador Diocleciano (alrededor de 280 d.C.). El denominado Período de Anarquía Militar se cuenta entre los más oscuros de la historia de Roma. Ningún otro período vio una sucesión tan continua y rápida de guerras civiles, de usurpaciones en el poder imperial, de desmembraciones regionales y de ataques de distintas civilizaciones a las fronteras romanas. Durante el período de anarquía post-severa ascendieron al poder distintos gobernantes (entre ellos, Maximiano, Decio, Galo, Emiliano, Valeriano, Galieno - quien se destacó en medio de la crisis por importantes victorias militares contra los persas en Palmira, y contra los sármatas y los escitas que se adentraban en Grecia, antes de ser asesinado por sus propios soldados -, Claudio II y Domicio Aureliano - con quien nacería el deterioro de la Administración Pública romana, al ordenar éste que cada región del Imperio confiara en sus propias fuerzas, lo cual significaba tácitamente que el Poder Central abdicaba al mantenimiento de las legiones en las fronteras, y a quien se otorgaría el título de Restitutor luego de batir las tropas separatistas de Zenobia, gobernante de Cilicia, Armenia y Capadocia- se alternaron el poder a través de brevísimos períodos que siempre desembocaban en la misma consecuencia: la muerte del emperador). Aureliano es asesinado en el 276 d.C., y es inmediatamente sucedido por Probo, quien después de cierto éxito militar contra los tudescos, es asesinado por sus propias tropas. Quien sucede a Probo es Diocleciano, que asciende al poder en el año 284 d.C. Probo fue el último representante de un período de caos en la política romana. La crisis del Siglo III representa el primer antecedente del deterioro de las instituciones del Imperio, que se vio representado en el aspecto político (las continuas sucesiones de distintos emperadores guerreros), económico (una fuerte crisis de la moneda, que produjo incertidumbre sobre la suficiencia de la producción de las provincias para atender las necesidades de Roma y que se extendió al gobierno de Diocleciano, período en el cual se agravó considerablemtente), y social (descontento general por los distintos frentes de guerra que asumía el Imperio, lo cual se tradujo en levantamientos internos y rebeliones de algunas provincias). Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Entre los efectos de la Época de Anarquía militar, se cuentan: a. Aspecto económico: resulta de la crisis del siglo III la ruina de numerosas ciudades, así como el colapso económico de importantes provincias como Mesopotamia, Palmira, las Galias, Dacia, Mecia y Tracia (además de las regiones menores danubianas), las cuales sufrieron las consecuencias económicas de las guerras durante muchos años. Como consecuencia, se produjo una significativa pérdida económica en la producción de las tierras , lo cual originó la erradicación de enfermedades como la malaria y la peste oriental, que se vieron repotenciadas por la desnutrición de buena parte de la población y el continuo movimiento de tropas. Todo ello apuntó a un importante descenso demográfico, que significó una gran reducción de la producción del Imperio. Esto generaría considerables pérdidas económicas e insuficiencia en la producción de los campos para abastecer las principales ciudades. El Estado Romano llegó a encontrarse en absoluta bancarrota. b. Aspecto Social: Afirma Rostovtzeff (citado por L. García Moreno), que la constante indisciplina y la avaricia de los ejércitos romanos del s. III no debe ser considerada la única causa de la bancarrota del Estado, pues éstos sólo significaban una representación de los intereses contrapuestos de distintos grupos sociales, a lo que se sumaba el descontento por la reducción de los salarios en metálico de las clases burócratas o elitistas, acompañado de la desesperada necesidad del imperio de buscar ingresos para poder financiar un doble frente contra los sasánidas (oriente) y los germánicos (norte). c. Aspecto político: Como señala el historiador Indro Montanelli, la Anarquía Militar "ya no formaba parte de la Historia de Roma, sino de la descomposición de su cadáver". Las épocas de grandes emperadores, de fortaleza institucional respaldada por un poder central bien administrado, habían quedado atrás con las reformas de la Dinastía Severa. En adelante, el único emperador reconocible sería Diocleciano (y tal vez, Constantino). Sin embargo, a pesar de las reformas administrativas que se realizaron a finales del s. III d.C., la administración política del Imperio se encontró en franco descenso desde la muerte de Alejandro Severo (235 d.C.). Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres II. Diocleciano y la Tetrarquía Diocleciano fue el último gran Emperador romano. Según Montanelli, Diocleciano vio la necesidad de trasladar la capital romana a Nicomedia, en Asia Menor, como consecuencia de la amenaza militar que presionaba las fronteras constantemente, y bajo el pretexto de la necesidad de que el mando superior se acercase a los frentes orientales para controlarlos mejor. En consecuencia, bajo las órdenes de Diocleciano, quien ahora tenía título de Augusto, se trasladó la mayor parte del ejército romano al oriente del imperio, y se designó también Augusto a Maximiano, general romano, para atender los frentes occidentales desde Milán. A su vez, cada Augusto escogió a un César: Diocleciano a Galerio, quien se establece en Mitrovitza, y Maximiano a Constancio Cloro, quien hace lo propio en Tréveris. El resultado fue la división administrativa del imperio en cuatro gobernantes: Diocleciano (Asia Menor), Maximiano (Occidente), Galerio (Yugoslavia, Europa central, provincias danubianas) y Constancio Cloro (Germania y norte del Imperio). Ésta división se denominó la Tetrarquía. A través de la Tetrarquía, Diocleciano buscó restaurar la estabilidad del Estado: el gran objetivo a conseguir era el mantenimiento de la unidad imperial y la estabilidad política. Durante el gobierno de la tetrarquía reinó un orden relativo en el Imperio, y se recuperaron, en manos de los Césares, las provincias de Britania y Persia. Asegurada la estabilidad luego de sofocar rebeliones en el Danubio (bastarnos, capios y sus aliados visigodos), en la frontera oriental y en Persia (Narsés), Diocleciano y sus colaboradores podían dedicarse a la realización de una serie de reformas administrativas, dirigidas principalmente a contener la enorme inflación heredada de la crisis económica surgida durante la anarquía. En el año 305 d.C., los dos Augustos abdicaron a favor de sus respectivos Césares (tal y como se habían comprometido). Así, comenzaba la nueva Tetrarquía, que resultaría la representación del caos y la crisis que Diocleciano había logrado demorar durante 20 años. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres III. La ruina del sistema Tetrárquico. Los nuevos Césares, Maximino Daya y Severo, respetaban la autoridad de sus nuevos Augustos, Galerio y Constancio Cloro, respectivamente. Aunque Constancio Cloro era el Augusto Senior, quien en realidad gobernaba el Imperio para entonces era Galerio (el delicado estado de salud de Constancio Cloro no le permitió asumir la responsabilidad del Estado Romano). Precisamente, como consecuencia de problemas de salud, Constancio Cloro muere en York en el 306 d.C., lo que genera la inmediata proclamación de su hijo, Constantino, como nuevo Augusto, por las mismas tropas de su padre. Sin embargo, por temor a otorgar demasiado poder a Constantino, cuyos ejércitos crecían y resultaban victoriosos en cada batalla, Galerio decide reconocerlo únicamente como César, bajo el pretexto de que no había sido nombrado por su padre, sino autoproclamado Augusto. En cambio, reconoce como Augusto a Severo, quien para entonces era César. Majencio, hijo de Maximiano, sorprendido por el éxito militar de Constantino en Occidente, se proclama Prínceps, retando la autoridad de Galerio. Como respuesta, Severo intenta aplastar sus tropas, pero resulta derrotado. Temerosos por el poder de Galerio, Majencio y su padre, Maximiano, se alían con Constantino, en quien se apoyan para hacer frente a aquél ante una posible invasión de la península itálica. Maximiano es apresado en el año 310 d.C. y posteriormente, Galerio, último representante de la segunda tetrarquía, muere en el año 311 d.C., dando fin al primer gran período tetrárquico romano. Majencio, el Augusto usurpador, aún persistía, pero sería derrotado por Constantino, quien conjuntamente con Licinio, se convertiría en el Augusto senior de Roma. En efecto, presionado por la falta de recursos y el debilitamiento político en Roma, Majencio declara la guerra a Constantino en el 311 d.C.. Constantino derrota sucesivamente a Majencio en Turín y Verona, e inmediatamente enfila sus tropas a Roma. Majencio recibe al ejército de su contrincante en las afueras de Roma, en donde es derrotado por las tropas de Constantino (que marchaban con signos del Cristianismo en sus armaduras y banderas) en la Batalla del Puente Milvio. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Maximino Daya, quien hasta entonces había impulsado violentas persecuciones cristianas, es derrotado por Licinio en el año 313 d.C., en la batalla del Campo Ergeno. Para entonces, el sistema tetrárquico parecía ya liquidado. Sin embargo, restaba un último contrincante para conseguir la unidad total del Imperio bajo un solo gobernante. En el año 316 d.C., y a pesar de una evidente superioridad numérica, los ejércitos de Licinio son derrotados en Panonia y Tracia. Licinio negocia la Paz con Constantino en Sérdica (Tratado del cual se originaría el nombramiento de Crispo y Constantino - hijos de Constantino -, además de Licinio El Joven - hijo del derrotado Licinio-) y gobierna, a partir de entonces, el Imperio Romano de Oriente hasta su derrota final en el 324 d.C. A pesar de la pax entre Licinio y Constantino, las creencias paganas de Licinio, que le impulsaron a impedir la propagación de la fe cristiana en el Imperio Romano de Oriente suponía ya un Casus Belli para Constantino, aún desde el momento del tratado de Sérdica. En efecto, las agresivas políticas de Licinio en Oriente contra las comunidades cristianas representaron un reto para el compromiso de su vecino con la Fe Cristiana. Como consecuencia, una segunda guerra civil parecía inminente, lo que llevó a Licinio a implementar duras políticas fiscales para financiar sus ejércitos. Esto generaría un gran descontento del pueblo con su gestión. En fin, la guerra estalla en el 324 d.C., año en el cual las tropas de Constantino invaden territorios pertenecientes al Imperio Romano de Oriente, presuntamente con el objetivo de cercar tropas godas que se habían retirado derrotadas de Mesia. A partir de entonces, Licinio es derrotado en Adrianópolis, y posteriormente en Crisópolis, lo que le obliga rendirse finalmente ante Constantino en Nicomedia. Licinio sería ejecutado al año siguiente en Tesalónica, bajo la acusación de organizar una conjura contra Constantino, e igual suerte correría su hijo, Licinio el Joven, en el año 326 d.C. Con la muerte de Licinio, el imperio quedaba unificado bajo el gobierno de un único Augusto: Constantino, el Emperador Cristiano. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres IV. Constantino y sus herederos Flavio Valerio Constantino, hijo de Constancio Cloro, gobernó Roma hasta su muerte, en el 337 d.C. Gran general, sagaz administrador, hombre de Estado previsor, Constantino cometió, empero muchos errores. No hay que considerar a Constantino un buen cristiano por haber sido quien implementó el cristianismo como religión del Imperio: como aclara Montanelli, fue un extraño y complejo personaje. Aunque hacía ostentosas demostraciones de fervor cristiano, no resultaba muy respetuoso de los preceptos de Jesús en sus relaciones familiares (hizo matar a su esposa, a su hijo y a su sobrino Liciniano). Constantino fue el único entre los sucesores de Augusto que permaneció en el trono más de treinta años. Antes de su muerte, y estropeando todo el trabajo de reestructuración administrativa del Imperio que había llevado a cabo luego de los desastrosos resultados de las tetrarquías de Diocleciano, divide el Imperio en seis lonjas, que reparte entre sus tres hijos, Constantino, Constancio y Constante, y sus dos sobrinos nietos, Delmacio y Anibalino. Consideramos esta reforma un retroceso administrativo, pues durante la unidad del Imperio se había logrado cierta estabilidad en el Imperio, y la nueva división político-territorial del Imperio vaticinaba nuevos enfrentamientos entre los Gobernantes. Es preciso, sin embargo, analizar primero el mayor logro de la administración de Constantino. · El triunfo de los Cristianos La mayoría suele identificar la persecución de los Cristianos con Nerón. Sin embargo, no fue Nerón el mayor perseguidor de la religión. En tiempos de Nerón, el Imperio era aún un recinto de aceptación de distintos dioses y creencias, y se caracterizaba por la tolerancia que la Urbe ostentaba al dar ciudadanías a extranjeros sin exigirles supeditación a religión o creencia alguna. En realidad, el verdadero problema comenzó cuando se impuso reconocer al emperador como dios y adorarle: para los paganos no era difícil adorar a un dios más entre los muchos que adoraban en el Olimpo, pero para los primeros cristianos y para los hebreos, creyentes en un solo Dios, resultaba una negación de su fe. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres En consecuencia, el Estado romano interpretó la fe de los cristianos como aquella a través de la cual éstos situaban la autoridad de Dios sobre la del César. Las verdaderas persecuciones comenzaron con Septimio Severo (193 d.C.), y se extendieron a lo largo de la Dinastía de los Severos (que finaliza con Alejandro Severo en 235 d.C.). Sin embargo, la mayor persecución la llevó a cabo Diocleciano, quien mandara a arrasar todas las iglesias cristianas del Imperio, a confiscar todos sus bienes, quemar todos sus libros y matar a sus adeptos. El Cristianismo surge como una solución para sustituir a los viejos y corrompidos burócratas de la administración romana por la estructura cristiana conformada por cultos e irreprochables hombres de fe (es decir, obispos). Poco después de proclamarse Emperador, Constantino deja sin efecto el Edicto de Milán, publicado como consecuencia de la revelación a través de la cual, según se cree, Constantino pudo derrotar a Majencio y hacerlo muerto. El Edicto de Milán proclamaba la tolerancia de religiones en el Imperio, pero posteriormente, la intolerancia se volcaría en contra de los paganos, pues se hizo del Cristianismo la religión oficial del Imperio. Luego de siglos de persecución, los cristianos finalmente podían profesar la fe libremente. Esto resultaría importante, pues contrario al error cometido por Diocleciano, que se enfocó en gastar recursos y ejércitos en la persecución cristiana, Constantino unificaría al Imperio bajo una misma creencia, y además, bajo una misma estructura administrativa. · La herencia de Constantino Con la administración de Constantino nació Nueva Roma, que luego pasaría a llamarse Constantinopla. Esta sería la ciudad que inauguraba aquel repertorio de carnicerías que a través de los siglos había de motear su historia. A la muerte de Constantino, el Imperio quedó dividido territorialmente entre la autoridad de sus tres hijos: o Constancio, el mayor, tomó para sí todo el Oriente, incluyendo Constantinopla y Tracia o Constante, el menor, gobernaría sobre Italia, Iliria, África, Macedonia y Acaya, y quedaba obligado a un tratado de Vasallaje con su hermano, Constantino II. O Finalmente, a Constantino le correspondían las Galias. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Constancio, astuto, acordó un tratado de vasallaje entre sus hermanos, con la finalidad de crear rivalidad entre ellos. En efecto, a tan sólo 3 años del tratado de repartición que se había llevado en Esmirna entre los hermanos, se enfrentaban Constante y Constantino en guerra. Constancio esperaba, ansioso, a que los ejércitos de sus hermanos se debilitaran. Sin embargo, en la primera batalla, Constantino II cae muerto por un error de estrategia militar que le llevó directamente a una emboscada. Como consecuencia, Constante se anexó inmediatamente la propiedad de las tierras de su difunto hermano, haciéndose mucho más poderoso que su hermano mayor, Constancio. Sin embargo, la ineptitud de Constante (quien era un buen general, pero un desastroso hombre de Estado) llevó a que fuera asesinado en manos de Magnencio, que se autoproclamó emperador, y quien disputaba el título con Nepociano y Vetriano, sobrinos del muerto Emperador. Aprovechando el caos, y con el pretexto del deber de restituir el orden en el occidente del Imperio, Constancio avanza al frente de las tropas que le había facilitado su aliado persa, Sapor, llevando a cabo, conjuntamente, una importante misión diplomática. Como consecuencia de ésta última, logra anexar las tropas de Vetriano a sus ejércitos. Ambos marchan juntos contra Magnencio, a quien derrotan en Hungría y luego persiguen hasta Iberia, lo cercan y le obligan a suicidarse junto a su hermano, Decencio. El imperio quedaba nuevamente restituido bajo un mismo soberano. Bajo el breve mandato de Juliano, se combatieron las tropas rebelde del Rey Sapor. Entre las batallas que se desarrollaban en aquella región pobre, pedregosa, calcinada por el sol y hostil, Juliano cae alcanzado por un dardo de la caballería persa, y muere pocos días después, a veinte meses de haber derrotado a Magnencio. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres V. Ambrosio y Teodosio Joviano, sucesor de Juliano, se apresuró (tal vez demasiado) en entregar a los Persas los territorios de Mesopotamia y Armenia, a cambio de la paz. Justo después de haberlo hecho, Joviano enfermó y murió, y fue sucedido por Valentiniano, elegido por el ejército. Corría el año 364 d.C., y asustado por la enorme responsabilidad del Imperio, Valentiniano confía a su hermano Valente la administración de las provincias orientales, cuya capital fue Milán. En tanto Valente enfrentaba y derrotaba una insurrección al mando de Procopio, autoproclamado Emperador, Valentiniano se enfrentaba con los germanos, quienes amenazaban las fronteras de la Galia, en donde fueron cercados y aniquilados. Teodosio, el mejor general de Valentiniano, aplacaba las rebeliones que para entonces se producían en Britania. Sin embargo, fue acusado de traición e inmediatamente, ordenada su ejecución por Valentiniano. A su vez, Valentiniano muere en el año 375 d.C., consecuencia de un síncope producido por una de sus habituales rabietas, al enterarse de una rebelión de los caudos en su contra. A la muerte de Valentiniano, hereda el poder de las Provincias de occidente su hijo Graciano, quien era tutor de Valentiniano II, pariente, en tanto Valente permanecía al mando de Constantinopla y las provincias de Oriente. Para entonces, se intensificaba una seria amenaza proveniente de las estepas del norte. El Rey Hermanrico, líder de los godos, pidió desesperado a Valente ser anexiorados al Imperio, prometiendo a cambio hacer de centinelas, en la lucha contra un enemigo común: los Hunos avanzaban con rapidez, provenientes de Rusia. Valente se vio obligado a aceptar. No obstante, pronto se arrepentiría de su decisión al ver a los 300 mil godos incluidos a su ejército saqueando ciudades como era su costumbre. De inmediato, Valente envía la mayor parte de su ejército para calmar las rebeliones, y ataca a los godos sin esperar a su sobrino Graciano, que se aproximaba desde el norte para atenazar al enemigo. En la maniobra, Valente consume la totalidad de su ejército y es quemado vivo poco después por sus propios soldados. Graciano no se atrevió a atacar solo, y se decidió a agrupar sus tropas para proteger Italia e Iliria. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Consideró que la responsabilidad de la administración de ambos imperios era una carga demasiado pesada para un sólo emperador, por lo que se asocia con el general Teodosio (hijo del general que Valentiniano había mandado a ejecutar antes en África), confiándole el Imperio de Oriente. Graciano es asesinado por una rebelión dirigida por Magno Máximo, gobernador de Britannia. Seguidamente, Máximo envía una carta a Teodosio en la que proponía dividir el Imperio entre la administración de su persona (Provincias Occidentales), y Valentiniano (Italia). Teodosio era un hombre de bien, pero de reflejos lentos. Exageraba un poco en la meditación al tomar decisiones importantes. No obstante, posteriormente los ejércitos de Teodosio y Magno Máximo se enfrentarían (lo que era inminente) en Panonia, resultando Máximo derrotado y decapitado. Posteriormente, en el año 394 d.C., Arbogasto, último defensor del paganismo, movilizaba sus tropas por los Alpes para enfrentarse a Teodosio, dejando a su paso una estela de estatuas de Júpiter, armado con rayos en sus manos. No obstante, antes de cruzarse con Teodosio, Arbogasto, acompañado de Eugenio, son interceptados por godos paganos a las órdenes de Alarico, y derrotados por éstos. Teodosio regresa victorioso a Milán, en donde poco después muere de hidropesía, dejando dos hijos: Arcadio, de dieciocho años, y Honorio, de once. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres VI. Conclusiones Desde los estragos de la Anarquía del s. III, posterior al fin de la Disnastía Severa, Roma se tambalea entre guerras civiles y persecuciones, traiciones y enfrentamientos que llevaron a una delicada situación a comienzos del s. V d.C. Para entonces, la estabilidad del Imperio estaba en jaque: los invasores bárbaros estaban a las puertas del imperio, en tanto la crisis política generada por las innumerables sucesiones alternadas entre diarquías, triarquías y tetrarquías habían debilitado la organización administrativa del Imperio, además de la estructura de los ejércitos. A partir del año 395 d.C., año en el cual muere el Emperador Teodosio, comenzará lo que la historia ha denominado el período de la Decadencia del Imperio Romano de Occidente, en torno al cual se desarrollará este Comité de Crisis Conjunta. El objetivo es claro: evitar la invasión de los pueblos bárbaros y el fin de la administración política del Imperio Romano de Occidente Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Cronología Histórica 222 - 235. Alejandro Severo. 303. Edicto Cristianos 235 - 268. Anarquía Militar. Maximiano, Gordiano, Balbino, Gordiano II, Filipo el Árabe, Recio (249 - 251), Galo, Emiliano, Valeriano y Galieno (253 - 268) Domiciano los (Persecución de Diocleciano) 305 - 306. Constancio Cloro 305 - 312. Luchas entre Galerio, Maximiano, Majencio, Severo, Maximino y Constantino. 268 - 270. Claudio II. 270 - 275. Restitutor contra Aureliano, Orbis. 312 (27 Puente de octubre). Batalla del Milvio. Derrota de Majencio. 275 - 276. Tácito 276 - 282. Marco Aurelio Probo 282 - 283. Marco Aurelio Caro. 312 - 337. Constantino (No obstante, era augusto desde 307) 311. Edicto de Galerio a favor de los Cristianos 284 - 305. Diocleciano. 313. Edicto de Constantino a favor de los 301. Edicto sobre los precios (Medidas económicas de Diocleciano, para controlar la inflación generada por los enfrentamientos de la Anarquía Militar) Cristianos Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres 330. Fundación (Nueva de Constantinopla 363 - 364. Joviano Roma) 364 - 375. Valentiniano 337. Muerte de Constantino 364 - 378. Valente 337. Constantino II, Constancio, Constante, Delmacio y Anibalino 367 - 383. Graciano 337. Delmacio asesinados y Anibalino son 375 - 392. Valentiniano II 337 - 361. Constancio 379. Graciano se asocia con Teodosio 340. Muere Constantino II 379 - 395. Teodosio 350. Muere Constante 383 - 388. Magno Máximo 350 353. usurpador Guerra contra el 392 - 394. Flavio Eugenio Magnencio 394. Flavio Eugenio cae en combate contra 355. Juliano César por es nombrado Teodosio Constancio 395. Arcadio el 361 - 363. Juliano "el Apóstata" Imperio y Honorio se reparten Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Decadencia de del Imperio Romano Occidente 452. Atila es atajado en Italia por León I. 453. Muerte de Atila 395 - 408. Arcadio 454. Valentiniano mata a Aecio 395 - 423. Honorio 455 - 456. Avito 408. Asesinato de Estilicón 455. Saqueo de Roma por los vándalos 410. Alarico saquea Roma. Muere mientras prepara una expedición a África. 457 - 461. Maioriano 461 - 465. Libio Severo 410 - 415. Ataulfo, Rey Visigodo 467 - 472. Procopio Antemio 425 - 455. Valentiniano III 472. Olibrio. Muere Ricimero 408 - 450. Teodosio II 473 - 474. Julio Nepote 430. Los Asedian vándalos de Genserico Hipona, donde muere San Agustín 451. Los hunos de Atila invaden la Galia y son derrotados por Aecio en los Campos Cataláunicos 474. Genserico es reconocido Señor de África, de Sicilia, de Cerdeña, de Córcega, y de las Baleares 474. Eurico, rey de los Visigodos, obtiene España. Las Galias son repartidas entre Burgundios, Alamanes y Rugios. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres 475 - 476. Rómulo Augústulo 476. Odoacro depone a Rómulo Augústulo y devuelve al emperador de Oriente, Zenón, las insignias del Imperio, asumiendo patricio. el único título de Aquí termina la serie de Emperadores del Imperio Romano de Occidente. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Objetivos 1. Principales a) Proteger Roma a toda costa de cualquier invasión o saqueo b) Evitar, mediante tácticas militares, políticas o sociales, la invasión de las civilizaciones que amenazan con adentrarse en las fronteras del Imperio Romano de Occidente, haciendo frente a sus ejércitos mediante estrategias premeditadas y tácticas de guerra, que deben ser expuestas y aprobadas según el reglamento del comité c) Mantener, de la mejor forma posible, las estabilidad política del Imperio, así como el orden de los ejércitos en las fronteras, ideando estrategias de organización administrativa y militar d) Desarrollar estrategias para mantener la unidad religiosa del Imperio, evitando incidentes levantamientos adeptos al paganismo, con la finalidad de preservar la fe cristiana desarrollada en el Imperio desde tiempos de Constantino 2. Secundarios a) Definir tácticas de recuperación de la precaria economía del Imperio, así como de reclutamiento de tropas, escasas al momento de la muerte de Teodosio I b) Negociar con civilizaciones vecinas tratados de paz o armisticios estratégicos en contra de enemigos comunes. Integrantes del Comité del Consejo de Guerra Romano Las fronteras del Imperio Romano se extendieron a lo largo de 5.000 Km., desde la costa atlántica de Escocia, pasando por el Rin y el Danubio y los Cárpatos hasta el Mar Negro; desde Trabzon, en la orilla meridional del Mar Negro hasta el Mar Rojo; y desde allí, atravesando el norte de África, por el límite septentrional del Desierto del Sahara, hasta la costa atlántica de Marruecos. Se aprovecharon de los límites naturales, especialmente del Rin, el Danubio y Los Pirineos. i) Flavio Teodosio Emperador romano que impuso el catolicismo como religión oficial y dividió el Imperio entre Oriente y Occidente (Cauca, Hispania, h. 346 - Milán, 395). Adquirió experiencia militar combatiendo en Gran Bretaña bajo el mando de su padre; luego él mismo fue dux de Mesia (actual Serbia) en el 374, defendiendo eficazmente aquella provincia fronteriza frente a los sármatas. Pero se retiró a sus dominios en la actual Coca (Segovia) tra s la ejecución de su padre. Y allí estaba en el 378, cuando le llamó el emperador Graciano para encargarle la defensa de Mesia frente a la invasión de los godos. Teodosio fue nombrado por Graciano Magister Militum, cargo con el que obtuvo una importante victoria sobre los sármatas en Panonia. Este triunfo le valió el nombramiento de augusto para Oriente al año siguiente (379). Su primera medida fue reclutar un potente ejército con el que expulsar a los bárbaros de Tracia. Venció a los visigodos y pactó con su rey Atanarico la instalación de este pueblo germánico en Mesia como federados del Imperio (es decir, aliados bárbaros a los que se encomendaba la defensa de la frontera). La pacificación de los godos vino de la mano del permiso para establecer la residencia en Mesia, en calidad de federados, estando obligados a prestar servicio militar. Luego transmitió el título de Augusto a su hijo Arcadio, con lo que estableció una nueva Dinastía Imperial, que de momento reinaría sólo en Oriente. Mientras tanto, en Occidente Graciano fue destronado por otro militar español, Máximo; pero su poder fue disputado por el hermano de Graciano, Valentiniano II. Teodosio, que había reconocido inicialmente la autoridad de Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Máximo, se alió luego con Valentiniano, e incluso emparentó con la familia imperial de Occidente, al casarse con Gala (hermana de Valentiniano y de Graciano) en el 387. Al año siguiente venció a Máximo en la batalla de Aquileya, extendiendo su autoridad a todo el Imperio, si bien mantuvo formalmente en el Trono occidental a Valentiniano II (388 d.C.). La pacificación del territorio le permitió participar en los asuntos eclesiásticos, defendiendo con fuerza la ortodoxia frente al arrianismo. Los últimos restos del culto pagano (Eugenio, 392 d.C.) fueron destruidos y el cristianismo entró en la dinámica de la persecución. El Imperio era reunido de nuevo bajo un solo mando, aunque de manera efímera ya que Teodosio moría a principios del año 395. Sus dos hijos Arcadio y Honorio se convirtieron en emperadores de cada una de las partes del Imperio. Para algunos historiadores Teodosio I fue el último emperador digno de tal nombre. Con su muerte finaliza el Imperio Romano de Occidente y comienza el período de su caída bajo las armas bárbaras. ii) Flavio Arcadio Emperador romano de Bizancio (395-408 d.C.) nacido en Hispania en el año 357. Hijo mayor del emperador Teodosio I, el Grande, y hermano del también emperador Honorio (395-423). Arcadio fue designado emperador de la pars orientalis del Imperio a la muerte de su padre en el 395, mientras que a Honorio le era conferido el gobierno de la occidental. La división ideada por Teodosio respondió a un nuevo intento por salvar el maltrecho Imperio Romano ante las amenazas externas, ya que al ser una división de poderes, no territorial, favorecía la gobernabilidad de ambos territorios. Cuando Arcadio fue designado emperador contaba con dieciséis años de edad. Desgraciadamente nunca igualó la talla de su padre y, a decir de sus contemporáneos, “era tonto por encima de toda medida”, además de débil, enfermizo y vicioso. Arcadio inauguró un nuevo tipo de gobierno en el que delegaba todas las obligaciones, ya civiles como militares, en un consejero. Es decir, Arcadio siguió reinando nominalmente, pero las verdaderas riendas del gobierno estuvieron en manos del galo Rufino, designado por Teodosio como tutor de Arcadio, que llegó a alcanzar el rango de prefecto del Pretorio. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Arcadio mantuvo durante su gobierno una activa defensa del cristianismo, religión oficial del Estado desde el decreto del año 408. Expulsó de la ciudad a los herejes apolinarios, aunque respetó el culto judío. Sin embargo, no pudo evitar que Constantinopla fuera sacudida por la lucha dialéctica entre la emperatriz Eudoxia y el Patriarca San Juan Crisóstomo, que deploraba la depravada vida de la corte. iii) Valentiano III Emperador romano de Occidente (425-455 d.C.) cuyo nombre completo era el de Flavio Placino Valentiniano. Hijo de Constancio III y Gala Placidia, nació el 2 de julio del 419 en Rávena. En el año 420 fue nombrado nobilissimus a manos de su tío, el emperador Honorio. La buena relación existente entre Valentiniano y Honorio llegó a su fin a principios del 423, momento en el que la emperatriz Placidia cayó en desgracia en la corte imperial, que le forzó al exilio a la corte oriental de Teodosio II. A la muerte de Honorio, Teodosio II planeó la reunificación del Imperio en su persona, pero el Senado romano se opuso y en el 423 nombró emperador de occidente a un alto funcionario (primicerius notariorum) llamado Juan. Teodosio II, ante la certeza de que no sería aceptado en occidente, nombró césar a Valentiniano y le facilitó tropas con las que poder acudir a Rávena para deponer a Juan. El 23 de octubre del 425 Valentiniano fue proclamado emperador de occidente en la misma Roma. La situación de occidente era desesperada: la mayor parte de Hispania se encontraba en manos de los suevos; Britania había sido abandonada definitivamente por las legiones romanas en el año 407 y se encontraba a merced de sajones, pictos y escotos; en el Illyrico acampaban los hunos; África acabó por perderse a manos del vándalo Genserico; y en la Galia se trataba de controlar a godos, francos salios, burgundios, alanos, así como a los grupos de Bagaudas. En nombre de Valentiniano III, Aecio firmó pactos con los francos salios (428) y burgundios (440), a los que asentó como federados en el territorio imperial. Uno de los principales acontecimientos producidos durante el reinado de Valentiniano III fue el enfrentamiento contra los hunos de Atila (Batalla de los Campos Cataláunicos: Aecio derrota a Atila y detiene el avance de los hunos). La muerte de Valentiniano III marcó el fin de la dinastía Teodosiana y el inicio de los reinos bárbaros. Desde el 455 dio comienzo en occidente un período de breves gobiernos de emperadores llamados clarísimos o títeres, tanto por la falta de Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres legitimidad dinástica como por el control que ejercieron sobre ellos los jefes del ejército. iv) Flavio Valerio Marciano Nació durante 392 en la región balcánica, y pronto se distinguió por su valentía y grandes dotes como soldado, llegando a altas dignidades en el ejército y siendo nombrado senador. Oficial que había servido a los generales del ejército de Teodosio II. A la muerte del Teosodio II, su hermana Pulqueria eligió al senador Marciano como esposo “nominal” (alianza política), coronándolo en agosto del 450. El nuevo monarca demostró ser un excelente administrador y mantuvo la paz y la integridad en el Imperio de Oriente. Fue un decido protector del cristianismo. Luego de su muerte, por causas naturales, fue nombrado santo por la iglesia ortodoxa e incluso se conmemora una fiesta en su honor. Cabe destacar que Marciano fue el primer Emperador Romano en ser Coronado. Marciano retó descaradamente a los hunos, a quienes el Imperio, desde tiempos de Teodosio II, pagaba tributos para liberarse de la amenaza expansionista de Atila, que presionaba constantemente con atacar los frentes del Imperio Romano de Oriente. Las políticas adoptadas contra los hunos (y en menor medida, la sofocación de rebeliones vándalas que amenazaron la estabilidad de Roma cerca del 455 d.C.) estaban dirigidas a evitar el pago de los tributos que Roma debía al Imperio Huno. Como consecuencia, Atila decide emprender dos campañas (Galia e Italia) contra el Imperio Romano de Occidente. Marciano no se ocupa de defender el Imperio Romano de Occidente. Sin embargo, Atila es derrotado y aniquilado en el año 453 por las tropas de Aecio, en la Batalla de los Campos Cataláunicos. Atila muere, y en consecuencia, se disuelve el Imperio Huno y con este, la amenaza que aquejaba las fronteras de Oriente desde el gobierno de Teodosio II. v) León I Nació alrededor del 401 en el aérea de Balcanes, siendo un hombre de considerables virtudes militares demostradas bajo las órdenes del emperador Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Marciano. Poco después de la muerte de Marciano, León fue proclamado su sucesor. La paz firmanda con Teosodio II con los sasánidas persas continuaba en vigor, lo que permitió a Leon I reorganizar el ejercito con la inclusión de numerosos efectivos isaurios, hombres combativos nacidos dentro de las fronteras, para contrarrestar la creciente influencia de los militares germánicos que eran mayoría en el ejercito. El poder de Atila y los hunos había sido aniquilado, pero otros grupos de bárbaros se encargaron de hostigar las fronteras del debilitado Imperio Romano de Oriente. León I los logro contener con éxito. Murió a una avanzada edad, y el cargo quedo en manos de su sucesor León II. vi) Rómulo Augústulo Último emperador del Imperio Romano de occidente (475-476). Fue elevado por su padre Orestes tras una rebelión contra el emperador Julio Nepote (474-475). Su nombre completo era el de Flavio Momilo Rómulo, aunque se le conocía por el diminutivo Augustulus (pequeño augusto) debido a su corta edad. En el año 475 el Imperio de occidente vivía sus últimos momentos. Julio Nepote apenas controlaba más allá del territorio italiano. Frente a los visigodos se obtuvo la devolución de Provenza, pero se cedió Auvernia, y Eurico fue reconocido rey de la zona al oeste del Ródano. En Galia, Siagrio de Soissons y los bretones se regían también de hecho de forma independiente. En el 475 Nepote cesó a Ecdicio como patricio y magister militum por Orestes, un panonio que había sido notarius de Atila el huno y que ocupó su lugar. Muy pronto éste traicionó a Nepote y se rebeló al marchar sobre Rávena el 28 de agosto del 475. Al conocer su llegada y su falta de respaldo, debido a la guerra civil que había estallado en oriente y que le había privado de sostén, Julio Nepote huyó a Dalmacia, donde radicaban sus mayores apoyos y donde reinó hasta su muerte en el 480. Tras la marcha de Nepote, Orestes asumió el principado de occidente en calidad de patricio y magister militum. Finalmente, el 31 de octubre del 475, sin producirse la esperada reacción por parte del emperador de oriente, Orestes elevó Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres a la púrpura a su hijo Rómulo, quien contaba con apenas diez años de edad, para ejercer él mismo la regencia en nombre de su hijo. Como ciudadano privado, Rómulo fundó un importante monasterio en Lucullanum alrededor de los restos de San Severino entre el 480-490, en el que la noble romana y madre de Rómulo, Barbaria, jugó un importante papel. En el 493 y en el 507 Rómulo tuvo que acudir a la corte de Teodorico para negociar su estipendio, prometida de por vida por Odoacro, no por el ostrogodo. Rómulo murió a mediados del año 530 durante la invasión de Italia del emperador Justiniano. Rómulo Augústulo está considerado como el último de los emperadores romanos de occidente. Curiosamente llevaba el mismo nombre que el famoso fundador de Roma. Nepote, desde su exilio en Dalmacia, siguió reclamando sus derechos hasta su muerte en el 480. Dada la condición de usurpador de Rómulo, bien puede merecer Nepote el título de último emperador romano de occidente. i) Flavio Honorio Nacido el 9 de septiembre de 384, fue el Emperador del Imperio Romano de Occidente del 395 hasta su muerte el 15 de agosto del 423. Era el hijo menor de Teodosio I y su primera mujer, Aelia Flacila. Honorio fue nombrado emperador de Occidente a la edad de 10 años, tras la muerte de su padre en febrero de 395. Durante su minoría de edad, el poder quedó en manos de Estilicón como regente, jefe del ejército y suegro del emperador (pues le casó sucesivamente con dos de sus hijas). En la primera parte de su reinado dependió del liderazgo militar del general vándalo Estilicón. Para estrechar los lazos con el joven emperador, Estilicón le hizo casar con su hija María; finalmente, Estilicón fue asesinado, con la aquiescencia de Honorio. El reinado de Honorio se caracterizó por la desmembración del Imperio romano de Occidente. Cuando Honorio murió, el imperio estaba al borde del derrumbamiento. Su reinado de veintiocho años fue uno de los más desastrosos en los annales romanos. En un momento de disensión interna y violentos ataques del exterior, la supuesta debilidad y timidez de Honorio ha sido a menudo considerada como un factor más que contribuyó a la rápida desintegración de la mitad occidental del imperio. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres ii) Flavio Estilicón Fue un general romano de origen vándalo, nació en el 360 de nuestra era. También conocido como Estilicón, fue uno de los generales más brillantes de su tiempo. Comenzó su carrera en tiempo de Teodosio, rápidamente se ganó su favor y tras un viaje diplomático a Persia, en el año 383, casó con la sobrina del emperador, Serena. Ocupó los cargos de jefe de milicias, generalísimo y patricio, durante el reinado de Teodosio, y después de la muerte de éste, se hizo cargo de la tutela del heredero del imperio de Occidente, Honorio; pero no consiguió la de su hermano Arcadio, Emperador de Bizancio. Su popularidad y poder aumentaban rápidamente, por lo que también surgieron las envidias, y ese mismo año, Arcadio lo declaró enemigo público y confiscó todas sus posesiones en Oriente. Mientras, en Roma era recibido como un héroe. Inmediatamente marchó para África, con el fin de acabar con la revuelta de Gildón. En el año 398, casó a su hija María con Honorio, años más tarde le casaría con su segunda hija, Termancia, lo cual le acercaba al trono imperial. Al mismo tiempo, Alarico volvía a sublevar a sus tropas, penetró en Italia invadiendo el valle del Po y sitiando a Honorio en Asti. Stilicón acudió con sus tropas y derrotó a los bárbaros en Pollenza en el año 402 y en Verona al año siguiente, obligando a Honorio a retirarse de Italia. A su regreso triunfal a Roma, se produjeron fiestas en su honor: había vuelto a salvar al Imperio. En el 406 una horda inmensa de ostrogodos, al mando de Radagaiso, penetró en Italia a través de los Alpes. Cuando las tropas estaban acampadas en los alrededores de Florencia, Stilicón las cercó con un complejo sistema de trincheras, y esperó hasta que el hambre hizo rendirse a los invasores. Esta victoria supuso el momento de máximo poder del general romano y, a la vez, el momento álgido de las envidias contra su persona. Acosado por sus enemigos, Stilicón se refugió en una iglesia de Rávena, de la cual se le hizo salir con falsa s promesas de seguridad, y apenas traspasada la puerta, fue asesinado por los conjurados, era el año 408, apenas dos años después de su máximo poder, en un momento en que su popularidad de antaño se había esfumado, tras la invasión de los bárbaros, que no pudo impedir, sobre las Galias. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres iii) Flavio Aecio Nació en Durostorum, Iliria, alrededor del año 390. Era hijo del magister equitum Flavio Gaudencio, de origen escita, y de la dama romana Auraelia. Cuando era aún muy joven fue entregado como rehén al líder visigodo Alarico y posteriormente a los hunos, lo que le permitió ser un gran conocedor de los pueblos bárbaros. En 424, tras ser liberado, regresó a Italia encabezando un ejército de bárbaros, con el cual apoyó al usurpador del trono Juan, quien había sido secretario del emperador Honorio. Cuando Teodosio II, emperador de Bizancio, proclamó emperador a su primo Valentiniano III y reconoció a Gala Placidia como Augusta, Aecio retiró su apoyo a Juan y se unió a las tropas que apoyaban al nuevo emperador. Junto a los generales Félix y Bonifacio se convirtió en uno de los principales sostenes del emperador. En 425 se convirtió en el primer cura palatii que alcanzó el grado deillustriis. Obtuvo varias victorias con su ejército contra los visigodos y los francos, a los que obligó a evacuar un territorio situado en la orilla izquierda del Rin. Puso en práctica una política de alianza con los pueblos germanos, lo que frenó la decadencia del Imperio. En 439 consiguió frenar el avance visigodo en la Galia. Aecio ordenó en 442 a las tropas romanas abandonar la provincia de Britania, la cual no pudo defender cuando los sajones en el 446 invadieron la provincia, por lo que se puso fin a la dominación romana en la isla. Cuando Atila trató de apoderarse de la diócesis de la Galia, Aecio reunió un potente ejército formado por romanos, visigodos, francos y burgundios. Gracias a esta fuerza derrotó al rey de los hunos en la batalla de los Campos Cataláunicos. No pudo evitar que los hunos invadieran Italia en 453, pero con un reducido número de tropas consiguió que Atila no destrozara el norte de Italia. Murió en Rávena el 21 de septiembre de 454. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres iv) Julio Valerio Mayoriano Emperador romano de Occidente del que se ignoran la fecha y lugar de nacimiento. Fue nombrado comandante en jefe de las tropas militares gracias al apoyo del emperador de Bizancio, León I. Mayoriano supo aprovechar la preeminencia de su puesto bajo los breves reinados de Petronio Máximo (455) y de Avito (455-56). Tras el derrocamiento de este último, Mayoriano fue aupado al trono imperial con la aquiescencia de su protector, el emperador de Oriente y del poderoso Prefecto del Pretorio, Rícimer. Durante su breve reinado, Mayoriano demostró tener sobradas facultades administrativas y militares: se dedicó de lleno a restaurar el gobierno imperial e intentó recuperar los territorios perdidos a manos de los diferentes pueblos germánicos, los cuales ya se habían instalado prácticamente en todo el solar imperial occidental. Cuando subió al trono, su poder efectivo se limitó solamente a la actual península italiana. Decidido a recuperar territorios, penetró primero en la Galia, tomando la ciudad de Arlés y obligando al rey de los visigodos, Teodorico I, a firmar un tratado de paz, con lo que contuvo, por el momento, a este pueblo, lo mismo que hizo posteriormente con los suevos y burgundios. Debido al creciente poderío y a las innumerables incursiones y racias destructivas de los vándalos, comandados por su jefe Genserico, Mayoriano se desplazó personalmente a la Hispania, donde preparó una flota para atacar a los vándalos, en el año 458. La flota romana levantada por Mayoriano fue totalmente destruida en la batalla del año 461 por los vándalos, cerca de la costa de la actual Alicante, lo cual representó para Mayoriano su final como emperador. De regreso a Roma, fue obligado a abdicar. Murió asesinado, cinco días más tarde, el 7 de agosto del mismo año, a manos del auténtico dueño del Imperio romano occidental, Rícimer, quien puso en su puesto a Libio Severo. Importante: Como punto informativo, advertimos que todos los personajes tendrán el mismo poder de voto y decisión en el comité. Recomendamos el estudio de sus biografías para que cada delegado se adapte de la mejor manera posible al temperamento y personalidad del personaje que le corresponda. Universidad Monteávila Model of United Nations Comité de Crisis Juan Domingo Araque, Valeria Torres Bibliografía 1) Principales Montanelli, Indro. Historia de Roma. Plaza & Janes S.A. Editores. España, 1967 Orlandis, José. Historia Universal. Tomo III. "Del Mundo Antiguo al Medieval". Editorial Eunsa. España, 1981 García Moreno, Luis A. Historia Universal. Tomo II. "La Antigüedad Clásica". Editorial Eunsa. España, 1981 Blainey, Geoffrey. Una Brevísima Historia del Mundo. Editorial Península. Barcelona, 2004 Maurois, André. Obras Completas. Historia. José Janés Editor. Barcelona, 1951 2) Secundarios Gran Enciclopedia RIALPH. Tomo XX. Ediciones RIALPH, S.A.. Madrid, 1979. http://www. MCNbiografías.com http://www.romanoimperio.com http://www.tesorillo.com roma.com http://www.tudiscovery.com http://www.portalplanetasedna.com.ar http://ww.historia-